Templos de Arequipa
Templos de Arequipa
Templos de Arequipa
INTEGRANTES:
- CONDORI TICONADERLY BRANDON
- CORNEJO MEJIA NAZRY ARGEL
- FLORES RAMOS JUAN DIEGO
- MEZTAS OSSCO RANDY
- QUISPE CASTILLO GABRIELA
- SANDIA NOA CRISTOPHER JOSEP JHON
- SUYCO CHIRE MOHANDY LARRY
- YAPO SALAS ALMENDRA
AREQUIPA - PERÚ
2019
2
LISTA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 4
El Templo __________________________________________________________________8
ICONOGRAFIA Y AGIOGRAFIA___________________________________________31
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 51
3
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCION:
El turismo es, uno de los medios más importantes para el intercambio cultural y es cada vez
más apreciado como una fuerza positiva para la conservación del patrimonio natural y cultural
Con frecuencia, muchos profesionales en turismo, en especial los guías oficiales enfrentan
situaciones en las que dan a conocer acerca del centro histórico de la ciudad de Arequipa y en las
que se habla sobre todo de monumentos como son templos, plazas, conventos, casonas coloniales,
etc. Por lo tanto, resulta de suma importancia para todos ellos conocer con profundidad sobre este
tema.
En el presente trabajo se desarrolla los temas como son; el Complejo de la Compañía de
Jesús, el Complejo de San Francisco y Complejo de San Agustín y además se desarrolla temas acerca
de la historia de estos complejos.
Para la elaboración del presente trabajo fue necesaria la recolección de datos, mediante
bibliotecas virtuales, páginas web y toda información que se puede encontrar mediante la tecnología.
5
o EL TEMPLO.
Es un templo colonial que se encuentra localizado en el centro de la ciudad
de Arequipa; este templo, es considerado, el de mayor antigüedad dentro del
departamento de Arequipa. La Iglesia de la Compañía es conocida comúnmente
como la Iglesia y el Complejo de la Compañía, y es, a nivel arquitectónico, la mejor
muestra de arquitectura mestiza arequipeña. Esta iglesia también es conocida por los
moradores como la “Capilla Sixtina de Arequipa”, gracias a las bellas piezas de arte
que alberga en su interior. Como complejo arquitectónico, la iglesia, que fuera
levantada por los jesuitas, se ve acompañada además por espacios destinados a la
vivienda, entre otros recintos con fines religiosos de la orden. (Jauregui, 1958)
La fachada del templo consta de dos cuerpos. El primero está divido entre
dobles columnas, hallándose en el área central la puerta principal que es de madera
de cedro y está adornada con grandes clavos de la época. Las paredes están
adornadas con rosetas geométricas y medallones contiene las letras SD, SF, SI Y
MN, iniciales de las palabras latinas Sanctus Deus, Sanctus Fortis, Sanctus
Inmortalis y Miserere Nobis es decir Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten
misericordia de nosotros.
Mientras que en el segundo piso hay una bella hornacina que sirve de
ventana, asemejándose está a una concha adornada con rosetas. Se dice que
antiguamente las superficies del interior estaban recubiertas de policromías, como
en la capilla de San Ignacio cuya decoración se asemeja a la de un retablo
ayacuchano gigante, pero ahora solo se luce el sillar. El retablo y el retablo de los
Fundadores El retablo del altar mayor fue edificado con piezas de cedro y roble,
palos de sauce y lloque, y está bañada de pan de oro. En el centro del retablo se
observa la imagen de la virgen con el niño Jesús, y a los lados las imágenes en
madera policromada de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja,
considerados fundadores de La Compañía. Asimismo, se observa las imágenes de
San Joaquín y Santa Ana, padres de la virgen María, una imagen moderna del
Corazón de Jesús; y sobre ella, la del Padre Eterno, flanqueado por San Juan Bautista
y San Juan Evangelista. Empero, en el templo también existe otro retablo llamado
el “Retablo de los Fundadores”, pues en él hay imágenes de varios santos fundadores
de órdenes religiosas como Santiago, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de
Asís, San Agustín de Hipona, San Pedro, San Juan de Dios, San Antonio Abad y
San Pacomio. En el templo destacan hermosas imágenes de santos, como la del Justo
Juez, que recorre cada Martes Santo las principales calles de la Ciudad Blanca;
asimismo, la de la Virgen de la Macarena, y el Señor Cautivo.
9
Bernardo Bitti, pero destacan además otras mucho más antiguas como la imagen de
la Virgen de Copacabana. En este retablo gigante destaca también el aguamanil,
hecho de piedra y notándose en alto relieve el monograma IHS, que son las primeras
letras del nombre de Jesús en griego.
Asimismo, destacan en tres pequeños ambientes empotrados los objetos
litúrgicos de la iglesia católica y que son usados en las celebraciones eucarísticas;
así, por ejemplo: el cáliz, la hostia, entre otros. La cúpula, que tiene la forma de una
mitad de naranja, tiene un tragaluz en la cúspide que ilumina todo el recinto, hoy
convertido en un tractivo turístico más de la Ciudad Blanca. antigua sacristía del
templo, es un elemento singular dentro del conjunto jesuita. Tiene planta cuadrada
cubierta con cúpula de media naranja de ladrillo. Su interior está decorado con
pinturas murales de intensos colores en las que se representan flores, frutas y aves
tropicales vinculadas a la simbolización de la selva amazónica como el paraíso
terrenal, característica de la primera etapa de la expansión evangelizadora de
América. La cúpula presentaba daños estructurales y sus pinturas murales se
encontraban en proceso de desprendimiento del muro por pérdida de adherencia del
soporte.
El terremoto de junio del 2001 agravó esta situación, pues produjo el
agrietamiento de la bóveda y el desprendimiento de fragmentos de pintura. En marzo
del 2002 se iniciaron los trabajos de restauración y puesta en valor. En la primera
etapa, se consolidó estructuralmente la cúpula y se fijaron los enlucidos.
Posteriormente, se intervinieron las pinturas murales y el conjunto de bienes
muebles de la capilla y la antesala. Estos trabajos contaron con la participación de
un equipo de restauradores del valle del Colca. Los trabajos concluyeron en julio del
2006 con la implementación del plan museográfico, que integró la capilla y la
antesala al circuito de visitas del monumento, y habilitó un nuevo acceso de
visitantes desde el segundo claustro.
o CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA
Entre los claustros conventuales levantados en Arequipa Colonial,
sobresalen notablemente los de la Compañía de Jesús, no solo por su grandiosidad
y originalidad, sino también por su rica ornamentación. “la frondosa decoración
parece hablarnos de la imaginación inagotable de su autor y del deseo de no copiar
nada de lo conocido. Pocas veces es dable contemplar algo más original y más bello”,
dice el arquitecto Harth-Terre.
El terremoto de 1582 arruino la Iglesia y Claustros que los Jesuitas estaban
construyendo, lo que conmovió al Capitán Antonio de Llanos y a su esposa María
12
luce una hermosa pileta de tres cuerpos con motivos fitomorfos y zoomorfos, traída
de Lima en la reciente restauración.
E l Claustro Menor es más sencillo en su ornamentación y sigue el esquema
general de todos los Claustros Conventuales de Arequipa. En la actualidad los
ambientes de estos Claustros están ocupados por tiendas y establecimientos
comerciales y entidades a fines al turismo.
FACHADA PRINCIPAL
FACHADA LATERAL
Esta Portada fue diseñada y construida por el Maestro Cantero Simón de
Barrientos en 1654. Está considerada como una de las más antiguas muestras del Arte
Mestizo Arequipeño pues señala puntos de partida para el complicado tapiz de la fachada
principal. En su originalidad, presenta reminiscencias de estilos anteriores de principio
de ciclo.
Un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta,
alberga bajo una gran concha de venera (símbolo del Santuario de Santiago de
15
Compostela), el bajo relieve del Apóstol Santiago, a quien el templo está dedicado. El
apóstol aparece en actitud guerrera, montado a caballo y con el sable en alto, decapitando
moros, los clásicos enemigos de la fe. Las cabezas de los vencidos, juntamente con el
emblema de la Media Luna, se ven pisoteados por las patas del caballo. Las crines del
animal se desenvuelven de manera original en grandes espirales. En la parte inferior del
frontón hay una ménsula labrada sostenida por dos sirenas con alas de ángel. Las
columnas son capiteles corintios, están decoradas en su parte inferior con molduras en
zig-zag motivo que se repite en las columnas del primer piso de la Fachada Principal.
sobre los capiteles hay unos frisos con relieves que representan el León de San Marcos
y al Toro de San Lucas.
Sobre las cornisas del entablamento, sendos pináculos producen un equilibrio
armónico. En los intercolumnios podemos ver una pequeña repisa al pie de unos escudos
con el monograma de Jesús (IHS), y un sencillo tema decorativo.
Son también de mencionar los casetones que adornan las jambas y el arco de la
puerta, elementos decorativos más frecuentes a comienzos del siglo XVII que en la
época en que se edificó la Iglesia, cuando ya el barroco había sentado sus reales en el
estilo arquitectónico.
INTERIORES
Bernardo Bitti SJ, máximo exponente de la pintura colonial en Arequipa, que representa
a la Virgen de la Candelaria. A los lados, en sendas hornacinas, están las imágenes en
madera policromada, de San Ignacio de Loyola, el fundador, en el lado derecho (mirando
hacia la puerta principal); y de San Francisco de Borja, duque de Gandia, considerado
el “Segundo Fundador” de la Compañía, a la izquierda. En el segundo piso, a la derecha
se halla San Juan Berchmans, en el lado izquierdo, San Estanislao de Kostka, ambos
jóvenes estudiantes jesuitas que murieron en la flor de la juventud. más arriba, San
Joaquín y santa Ana, padres de la virgen María; al centro, una imagen moderna del
corazón del Jesús; sobre ella, la del Padre Eterno, flanqueado por San Juan Bautista
(derecha) y San Juan Evangelista (izquierda).
humillada con la ocupación de las Islas Chincha por la Escuadra Española. La bandera
peruana fue vejada, el territorio nacional fue violado y un buque de la escuadra peruana
había sido apresado.
La magnitud del conflicto al que no era ajena una previa maquinación española
tenía
que ver con un simple incidente en la Hacienda Talambo que pudo haberse
resuelto rápidamente. La intransigencia desarrollada alrededor de este hecho agravó la
situación y comprometió el honor nacional.
Una expedición científica española, terminó por descubrir el verdadero objetivo
de su misión y reclamando situaciones históricamente superadas tomó las islas Chincha
usando ello como medio de presión para negociar la aceptación de condiciones
de arreglo, totalmente inaceptables, que, sin embargo, el gobierno de Pezet terminó por
aceptar por medio de la firma de un Tratado llamado Vivanco-Pareja ya que lo
suscribieron, por el Perú el general Vivanco y por España el Almirante J. Pareja.
Siendo el coronel Mariano Ignacio Prado se puso a la cabeza del movimiento
revolucionario, al lado del pueblo arequipeño. En el Manifiesto de esta revolución se
revela un conocimiento cabal de los intentos europeos de dominar América que
se habían producido como antecedentes, y llama a la unidad americana para hacer frente
al peligro que representaban las pretensiones españolas sobre el Perú
Los inspiradores y conductores populares del movimiento fueron: Domingo
Gamio, Manuel Masías, Mariano Pio Cornejo, Juan Antonio Ugarteche. En Lima
apoyaron
el movimiento el doctor José Maria Químper fundador y director del periódico
"El Peruano" y el Vice-Presidente de la República General Pedro Diez Canseco. Fue el
quien pronunció la frase que identificó al movimiento: "La actual revolución es la
segunda lucha por la Independencia del Perú".
Con tal fin, fueron citados al local de la prefectura los jefes de los cuatro cuerpos
acantonados en Arequipa. Como se manifestaron opuestos a los planes rebeldes de Prado,
éste ordenó su arresto mientras conseguía la adhesión de los demás miembros del
ejército. En tales circunstancias, se reunió el pueblo de Arequipa el 1" de marzo de 1865,
en cabildo abierto, en el local de la Universidad Nacional de San Agustín. En la sesión
participaron las corporaciones civiles y eclesiásticas de la ciudad, con el objeto de
deliberar sobre la grave situación del país. Y en consideración además al
pronunciamiento que, en la víspera, 28 de febrero, hizo el coronel Prado. Surgió así el
Acta de Arequipa que, en base a varias razones, entre ellas la humillación del honor
nacional a raíz de la firma del tratado Vivanco - Pareja, declaró que el general Pezet
21
había cesado en el mando de la República, "por haber violado la Constitución y las Leyes
en la celebración del tratado de 27 de enero de 1865".
Que declara reos de Alta Traición a la patria, de acuerdo con el artículo 6to. De
la Constitución y 108 del Código Penal a don Juan Antonio Pezet, José de Allende,
Pedro José Calderón, Evaristo Gómez Sánchez, Manuel Antonio Zárate y José Carda
Urrutia, los que deben ser aprehendidos, sometidos a juicio y castigados con
sujeción
a las leyes del país.
Fue entonces que, mientras el llamado por la ley asumía sus funciones, en este
caso el general Pedro Diez Canseco, como segundo vicepresidente de la República, se
encargó el poder político y militar al coronel Mariano Ignacio Prado. El documento fue
firmado por más de 10 mil personas. A su turno, los jefes y ofíciales del ejército
pertenecientes a los cuerpos de la división existentes en esta plaza de Arequipa, también
suscribieron un acta adhiriéndose a la otra del pueblo arequipeño.
Que encarga del Poder Político y militar al señor Coronel don Mariano Ignacio
Prado. Que el pueblo de Arequipa considera haberse identificado con el espíritu y deseo
de la nación.
El mismo 1ro. de marzo los jefes y oficiales del Ejército reunidos, suscribieron
un acta de adhesión a M.I. Prado y en los considerandos del pronunciamiento señalan la
violación, traición y conculcación de la Constitución y de las leyes por parte del gobierno,
habiendo perdido por ello su legitimidad.
Al día siguiente, 2 de marzo, el coronel Prado dio un manifiesto a la nación, en
que justificó el movimiento rebelde en base a la "inconsecuencia y traición de parte del
general Pezet". Dijo entonces lo siguiente: "Aquí tenéis a la patria colocada al borde de
un espantoso abismo que amenaza tragarla. Es menester que sus esforzados hijos se
presenten frente a frente del traidor para salvarla". Y en otro párrafo agregó: "La valiente
y magnánima Arequipa se ofrece a vuestra vanguardia (...)". En seguida, el ejército
restaurador a órdenes de Prado, estableció su cuartel general en la plaza de Arequipa,
"mientras convenga a las operaciones de la guerra". Luego se trasladó a Chincha Alta
en el departamento de Ica, hasta ocupar la ciudad de Lima.
Pero el espíritu de la revolución del 28 de febrero no fue sino consecuencia del
ambiente que rodeó el pronunciamiento del coronel Prado en la ciudad. Con fecha 19 de
febrero de 1865, en el pliego N° 1 de "La Guillotina", editado en la imprenta de Valentín
Ibáñez, se publicó un manifiesto revolucionario que el historiador Francisco Mostajo
atribuye al abogado Cayetano Sánchez. Aunque también expresó el sentimiento del
equipo de redactores de "La Guillotina", integrado aparte de Sánchez por Mariano
Ambrosio Cateriano, José Moscoso Melgar, Eliodoro del Prado y Daniel Barreda. Sin
22
embargo, el propio Mostajo afirma que Sánchez, al releérselo el manifiesto, le dijo: "debí
estar profundamente conmovido cuando escribí así".
El manifiesto revolucionario condenó el tratado y al gobierno de Pezet.
Terminaba diciendo lo siguiente: "¡Despertad, peruanos, levantaos! El vapor humeante
de la sangre de nuestros hermanos de Lima, el Callao reclaman el castigo de los
criminales asesinos: Viértase la sangre de los traidores y tiranos y quede extinguida para
siempre esa raza maldecida que infama nuestro nombre".
Participaron en el movimiento rebelde los juristas arequipeños Toribio Pacheco,
José Simeón Tejeda y José María Quimper, formando parte del gabinete llamado de los
talentos que presidió José Gálvez.
Resulta fundamental reconocer que sin la revolución del 28 de febrero de 1865
no podría haberse labrado la victoria del "2 de mayo de 1866, ambos hechos están así
relacionados por el poder revolucionario del pueblo arequipeño que supo en su momento,
recoger el anhelo nacional y canalizarlo, prueba de ello es la forma veloz como se
propagó la adhesión al movimiento. Por otra parte, tiene este movimiento proyecciones
internacionales muy vastas. Ya en el Manifiesto publicado en "La Guillotina" se
menciona expresamente a Chile y a Bolivia como hermanos a los cuales amenaza España
al igual que al Perú. Es el Canciller doctor Toribio Pacheco y Rivero quien como
Ministro de Relaciones Exteriores del Gabinete Gálvez hace posible la cuádruple alianza
contra España. Es un paladín de la unidad continental.
Pero, tiene la revolución de 1865 un contenido popular indiscutible, son los
viejos caudillos arequipeños, los Gamio y los Masías los que conducen al pueblo en este
pronunciamiento. No se trata tampoco de desmerecer la gallarda actitud del
Prefecto
Prado, sino de reconocer la admirable continuidad del espíritu revolucionario
arequipeño que, una vez más se manifiesta, con razón suficiente, para hacer valer
principios jurídicos y valores nacionales ante la invasión española.
Fue aquella la época de mayor gloria del coronel Prado. Su nombre estuvo
asociado por mucho tiempo a la victoria del 2 de mayo de 1866. Esta situación cambió
radicalmente con la Guerra del Pacífico en 1879. De héroe pasó a ser tratado corno
traidor. El viaje que hizo a Europa en plena guerra, a juzgar por sus consecuencias, fue
un grave error político que dio origen a la leyenda negra de Prado.
23
regional "Mario Vargas Liosa" forman el centro turístico y cultural más importante de
la ciudad de Arequipa.
quedaron paralizadas catorce años en que celebran otro contrato con el indio Lázaro
Mayba para que construyera las cimbras del templo hasta terminar el templo y convento.
Quien termina las obras de San Agustín es un alarife de origen humilde: un indio
que había aprendido los secretos del arte de construir y que había aprendido seguramente
a su cosmovisión y a su cultura indígena, los conocimientos técnicos de la arquitectura
y de la construcción traídos por los españoles. La presencia de Lázaro Mayba es
importante, no sólo porque concluye la construcción de uno de los Monumentos
Históricos más originales de Arequipa, particularmente por su bella fachada principal,
ricamente decorada, sino porque su nombre se incorpora por su actividad a la lista de
los constructores de la bella arquitectura arequipeña, Mayba es un arquitecto indio y ello
significa mucho en la arquitectura de esta región.
La Iglesia y claustros del convento agustino parecen haberse concluido en la
década del 60 al 70 del siglo XVII. El terremoto de Santa Úrsula ocurrido en 1687 lo
destruyó. Como los frailes agustinos no disponían del dinero necesario para reedificarlo
demoraron mucho, aproximadamente un siglo. Cuando habían concluido la restauración
un nuevo sismo destruyó la ciudad en 1784. En San Agustín "La Iglesia, quedó
enteramente rajada y se desplomó un pedazo de su bóveda, la torre en estado de botarse,
aunque los claustros y celdas, con esperanza de remediarse".
La galería de arcadas del lado norte colindaba con la nave lateral de la Iglesia
de San Agustín. Sobre ésta se levantaron varias habitaciones, a fines del siglo XVIII
y comienzos del XIX, en las que funcionó la Academia Lauretana base y origen
académico del Colegio de la Independencia Americana y de la Universidad de San
Agustín, así como de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; estos ambientes
deben ser restaurados la antes posible por su prestancia y tradición histórica; además,
conservan su ingreso por medio de la escalera que da al atrio de la iglesia.
El Claustro Menor, del que queda muy poco. era de menores Proporciones
que el Claustro Mayor y de una arquitectura más modesta, aunque del mismo estilo;
pues ambos se construyeron en la misma época. De este claustro sólo queda una
danza de cinco pilastras y techo abovedado en el sector este del edificio, dando frente
a las antiguas celdas de los frailes agustinos, todo esto paralelo a la calle San Agustín.
En este claustro estaban ubicados las habitaciones, celdas, salones de celdas,
dormitorios y refectorios de los novicios.
Este claustro estaba separado de las tiendas, cuyo frente da a la Plaza Mayor,
por un callejón que unta la calle del Puente con la de San Agustín. El muro exterior
del convento que daba a este callejón y los muros posteriores de las tiendas, estaban
unidos por los arbotantes que formaban idealmente el techo del mismo.
La obra educativa del Libertador Simón Bolívar se caracteriza por la
fundación de colegios y universidades. La prodigiosa actividad del genial
venezolano, le hace avizorar la importancia de impulsar la educación, como uno de
los medios de asegurar la libertad, la paz y la felicidad de los ciudadanos. Estando
en Arequipa en 1825 prometió fundar un Colegio y una Universidad, lo que ratificó
por medio del Decreto del 6 de agosto de 1825 que da lugar al nacimiento del
Colegio Nacional de Ciencias y Artes.
En las Actas de la Academia Lauretana del 27 de agosto y 2 de noviembre
de 1825 se señala que la Junta de Beneficencia de Arequipa, adjudicó doce mil pesos
anuales para el Colegio con el nombre de “Bolívar", reconociendo al Libertador
como Fundador del mismo. Este Colegio no pudo instalarse porque el Congreso
Nacional fue recesado y no pudo pronunciarse sobre el proyecto fundacional a pesar
del informe favorable de la Corte Suprema de Justicia de Lima.
La idea de fundar un Colegio en Arequipa fue impulsada por el Prefecto del
Departamento. General Don Antonio Gutiérrez de La Fuente, quien se dirige al
Mariscal Andrés de Santa Cruz y “solicitó la planificación de un Colegio Nacional
de Ciencias y Artes para cuyo objeto propuso la supresión del convento de San
Agustín, a fin de que, con sus rentas y local, y en unión de la Academia Lauretana
se sentase las bases del engrandecimiento patrio de Arequipa”.
29
3. ICONOGRAFÍA Y HAGIOGRAFÍA:
Sin duda alguna, algo que se desconoce mucho los claustros de la Compañía de
Jesús es que funcionaron durante el siglo XVII como un colegio religioso, el colegio
Santiago
Apóstol, aunque en la actualidad se hayan cerrado las puertas permanentemente
[…] en la figura se observan algunas pinturas que las escribieron algunas promociones
de dicha institución. Estas han permanecido en un buen estado de conservación, a pesar
34
Anagrama de Jesús:
(IHS o JHS)
El anagrama que representa la persona de Cristo ha quedado profundamente
utilizada en la arquitectura monumental de Arequipa, y con mayor presencia en las
edificaciones urbanas, cabe notar, que el origen de este símbolo no es unánime respecto
a su interpretación, debido a que se le ha atribuido numerosos significados, entre los
más acertados se encuentran los siguientes; se le atribuye un sema etimológico, dentro
del Latín se le ha interpretado como una sigla, cuyo significado es “Lesus Hominum
Salvator” (Jesús Salvador de los Hombre), Otra de las teorías afirman que el emperador
Constantino tuvo un sueño en el que le apareció este signo con la firma “In Hoc Signo
Vinces” (Con este signo vencerás) y lo que hace referencia con la hostia consagrada
“Jesús Hostia Sagrada”. (Benavides, 2018)
San Ignacio de Loyola, por otra parte, iniciaba su misión de propagar su carisma
para la evangelización, particularmente en el Perú. Es por eso que la Orden de la
Compañía de Jesús es una de las más presentes en nuestro país y su influencia ha
marcado profundamente en la arquitectura civil de los inicios urbanos de Arequipa. Es
menester, también mencionar que San Ignacio de Loyola fue quién más valor le dio a
este signo que no estaba muy reconocido y en consecuencia con el que más se logró
conocer a dicha orden, Y esto por su reiterada utilización de su arquitectura en general.
37
Otra de las obras más destacadas dentro del templo de la Compañía de Jesús es
el popular Altar de los Fundadores. En donde se han representado algunos santos
fundadores como principalmente Ignacio de Loyola; un militar español que luego fue
religioso tras su conversión en épocas de la contrarreforma, también otros personajes
como Pedro Fabro y Francisco Javier.
Algo que también se puede apreciar con mucha tutela es el diseño policromático
de la cúpula en media naranja del ábside, el cual se distingue de otros en distintos
templos de Arequipa por su combinación de múltiples colores tropicales, su explicación
se concentra principalmente en el carisma misionero que tiene la Congregación de la
Compañía de Jesús, dado que en las primeras épocas que ocuparon la ciudad, la
congregación ya había iniciado su misión por todo el territorio, y especialmente la selva
Amazónica, en donde mayor se hacía su presencia. Por esa razón, principalmente se
desarrolló este tipo de diseño.
39
En esta sala, llamada “sala Duns Escoto “, ahora parte del museo convento de
San Francisco se exhibe una de las advocaciones marianas más importantes de la Iglesia
y especialmente para los hermanos Franciscanos. Fray Juan Duns Escoto fue un
miembro de la orden que dedicó mucho su vida que dicha advocación de la Virgen María
esté más presente en la iglesia. Otra de las salas más populares, es la de Fray José
Guadalupe Mujica, quien más allá de propagar el carisma Franciscano trajo a aquí,
Arequipa, la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Dado que él era mexicano.
Además, fue un destacado artista y quien mandó a construir el altar mayor, en la que
representan reiteradamente a Francisco Solano y san Antonio de Padua. Asimismo, se
representó a algunos capítulos de la vida de la Virgen María y de Nuestra Señora de
Guadalupe. (unknow, 2012)
Figura: Fachada del templo de San Agustín. Fuente. Go2Perú, Iglesia de San
Agustín. J. Mazzatti (2018)
de construcción en la región, la planta octogonal cubierta por una bella cúpula. Por otro
lado, los claustros mayores de San Agustín sirvieron para cobijar a la intelectualidad del
siglo XIX con la academia de Lauretana, origen de la Universidad Nacional de San
Agustín y el colegio de Abogados, estos claustros se caracterizan por tener 38 columnas
cuyos tableros tienen el mismo ancho y terminan en la parte superior en una cornisa
tratando de imitar a un capitel. En la actualidad estos claustros están bajo la
administración de la UNSA, y la fiesta principal en la Iglesia de San Agustín, Señor de
los Milagros son los días 16,18 y 29 de octubre. Asimismo, su fachada se compone de 2
cuerpos y tres calles notablemente marcadas.
Primer Cuerpo: Lo primero que surge en el primer cuerpo que funciona como
base son los pedestales de cada pilastra y que en total son cuatro, estos pedestales están
ornamentados por figuras vegetales y continuadas por un breve arquitrabe como base
del fuste, estos fustes están marcado por algunas incisiones sinuosas y terminadas en
una cornisa que rodea la columna, en el caso del capitel, a este le continúa un notable
arquitrabe un friso y una cornisa ostentosa Cabe resaltar que a los extremos de este
primer cuerpo, se encuentran dos bóvedas vacías y ornamentada con conchas veneras en
cada una. Todo el fondo de la fachada está ornamentado por figuras Fito morfa, entre
las que destacan flores y ramos curvos.
El interior del templo está marcado por el estilo románico respecto a su techo,
que son allanados, solo presentan cornisas en liga y en la parte del presbiterio varia [ligas]
son las que inician de la cúpula en media naranja y terminan conectadas a múltiples
pilastras. El altar mayo no la constituye un atrio como comúnmente se ve en otros
templos, sino un altar en el que se muestra una imagen de Jesús crucificado en la popular
imagen del Señor de los Milagros, dicha estructura no está adosada a la pared y está
ornamentada por pan de oro y en la parte superior se halla una pequeña cúpula
Por otro lado, el púlpito del Templo de San Agustín está tallado minuciosamente
en cedro y barnizado en negro oscuro, en la parte alta de este se pueden diferenciar
múltiples y pequeños frontispicios con murales grutescos y con una cúpula ornamentada
de ángeles, sin embargo, el detalle que más sobresale sobre el púlpito es un querubín
alado.
BIBLIOGRAFÍA
➢ Bibliografía Visual
➢ Mazzatti, J. (s.f.). Iglesia La Compañía de Jesús. Iglesia La Compañía de
Jesús. Go2Perú, Arequipa.
52