Empleo y Desempleo Conceptos Basicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

POLÍTICA ECONÓMICA

GUIA DE ESTUDIO 2
UNIDAD II: OBJETIVOS BASICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Introducción
Si entendemos la política económica en general como el conjunto de actuaciones económicas
realizadas por el Gobierno y otros órganos del Estado (el Parlamento, el Banco Central, el
Ministerio de Hacienda, etc. e incluso, diríamos hoy, por diversos organismos y autoridades
supranacionales) para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, algunos a más corto plazo
(estabilidad de precios, mayor empleo, equilibrio de los pagos exteriores…) y otros a plazo más
largo, cuya consecución implica llevar a cabo reformas estructurales e institucionales, parece
claro que estamos apuntando ya, al definirla, hacia la división de su contenido entre medidas de
política económica coyuntural y de política económica estructural.
En el campo de la política económica pueden y suelen utilizarse los siguientes pares o conjunto
de denominaciones para clasificar en términos generales sus medidas o acciones:
a. Política económica a corto plazo-Política a largo plazo.
b. Política económica coyuntural-Política estructural.
c. Política de estabilización-Política de desarrollo.
La primera distinción dice relativamente poco, ya que el único criterio o elemento de
comparación o referencia es la variable tiempo.
Mayor significación poseen los términos “política coyuntural” y “política estructural. El
primero hace referencia, etimológicamente, a la responsabilidad que asume el Gobierno de
regular y controlar la economía. Esta acción reguladora, uno de los resultados políticos más
importantes de la revolución intelectual engendrada por la Teoría General de Keynes, se lleva a
cabo más concretamente sobre el volumen y la estructura de la demanda agregada, con una
perspectiva a corto plazo.
Más en concreto todavía, abarca la acción del Gobierno destinada a afectar a corto plazo a los
aspectos siguientes del comportamiento de la economía:
a. El ritmo de variación del nivel general de precios.
b. El volumen del desempleo.
c. La balanza de pagos del país.
Sin embargo, la formulación y posterior puesta en práctica de una política coyuntural o
estabilizadora no puede hacerse sobre la base de tres tipos diferentes de acciones o políticas,
dirigidas a cada uno de estos fines, sino a través de un proceso complejo de interacción, en el
que la demanda agregada constituye el objetivo intermedio o variable instrumental.
De este modo una variación en la tasa de incremento de la demanda total afecta, o puede afectar,
a las variables meta u objetivo. Efectivamente, en términos generales, un aumento en la tasa de
crecimiento de la demanda total acelera la inflación, reduce el nivel de paro y provoca una
acción de signo deficitario en la balanza de pagos.
En cuanto al término política estructural nos remite claramente a problemas más de fondo,
cualitativos o de estructura, sobre todo microeconómicos y de oferta, cuya solución requiere,
por tanto, una perspectiva temporal más amplia.
Lo que llamamos cambios o reformas estructurales, en efecto, no es sino una modificación en
las instituciones, reglas, costumbres, normas, leyes o estándares sociales, que son las que
definen en sentido amplio su estructura económica y condicionan las actuaciones de los agentes
económicos, sus expectativas y motivaciones, al establecer los derechos, incentivos y deberes
que las enmarcan y dirigen hacia unos resultados sociales que consideran deseables.
La tercera combinación de denominaciones es la más actual y completa. Los términos “política
de estabilización” o “estabilizadora”, por una parte, y “política de desarrollo”, por otra, hacen
referencia a contenidos más ricos y complejos que los que se perfilan en las denominaciones
anteriormente señaladas.
Entonces, hemos comprendido que, en el contenido de la política económica coyuntural se
delimitaban como objetivos básicos de la misma la estabilidad de los precios, el pleno empleo y
el equilibrio de la balanza de pagos, a los que con frecuencia se añade el crecimiento
económico, determinándose así lo que se conoce habitualmente como “el cuadrado mágico” de
esta política.
Recordemos un breve enunciado de los objetivos de política económica coyuntural que serán
objeto de análisis y estudio en esta Unidad:
1. La estabilidad de los precios. En cualquier manual de Introducción a la Economía se
suele definir la inflación como el proceso de alza sostenida del nivel de precios. Cabe
definir la estabilidad de precios como aquel objetivo que consiste en mantener dentro de
un límite razonable o tolerable la tasa de aumento de un índice global de precios, que
normalmente es un índice de precios de consumo o del coste de vida.
2. El pleno empleo. Junto con la estabilidad de precios, el pleno empleo constituye el otro
concepto que delimita el objetivo más amplio que denominamos “estabilidad
económica” o equilibrio económico interno. El pleno empleo es aquella situación en la
que esté empleado, al tipo de salario vigente, todo el que desee trabajar.
3. El equilibrio de la balanza de pagos. Resulta evidente que a largo plazo la balanza de
pagos de un país debe estar necesariamente en equilibrio, dado que, salvo casos
excepcionales y concretos, no se concibe que un país se endeude perpetuamente con el
exterior. Sin embargo, a corto plazo, pueden producirse desajustes transitorios que den
lugar a un aumento o a una reducción de las reservas de divisas y/o a una depreciación
de la moneda nacional. La eliminación de los desajustes, que no pueden mantenerse a
largo plazo, constituye el campo de acción de este tercer objetivo, que será objeto de
estudio en una Unidad posterior.
Enunciados de esta forma los objetivos que ocuparán básicamente nuestra atención, vamos a
estudiarlos realizando las siguientes actividades.
Conceptos Básicos:

➢ Inflación, deflación y desinflación


➢ medidas antiinflacionistas
➢ efectos internos
➢ efectos internacionales
➢ estabilidad (equilibrio económico)
➢ Índice de precios de consumo (IPC)
➢ deflactor del PIB
➢ hiperinflación
➢ expectativas inflacionistas
➢ impuesto inflacionario
➢ demanda de trabajo
➢ desempleo
➢ empleo
➢ mercados de trabajo
➢ oferta de trabajo
➢ pleno empleo
➢ población activa
➢ rigidez salarial
➢ tasa de desempleo
➢ acumulación de capital
➢ capital humano
➢ círculo vicioso de la pobreza
➢ crecimiento económico
➢ crecimiento endógeno
➢ crecimiento sostenible
➢ desarrollo económico
➢ estimación de la producción potencial
➢ factores determinantes del crecimiento económico
➢ inversiones
➢ papel de las instituciones
➢ productividad
➢ progreso técnico
➢ nivel de vida de la población
➢ Renta Nacional
➢ equidad
➢ criterios de distribución
➢ distribución personal
➢ Curva de Lorenz
➢ Indicadores de pobreza
➢ Coeficiente de Gini
➢ igualdad de oportunidades
➢ programas de seguridad social
➢ política impositiva
➢ salario mínimo
➢ ecodesarrollo
➢ externalidades
➢ daño marginal
➢ bienestar
➢ índice de desarrollo humano
➢ impuestos
➢ subvenciones
➢ controles directos
➢ medio ambiente
➢ Protocolo de Kioto
Temas Principales Por Dominar:

A. El conflicto entre los objetivos de la política económica


B. El crecimiento económico.
C. El empleo
D. La estabilidad de precios
E. La redistribución de la renta
F. Calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivos:

1. Examinar los objetivos básicos de política económica.


2. Precisar la base conceptual para la comprensión de los objetivos que persigue la política
económica.
3. Mostrar interés por los objetivos de la política económica comprendiendo el significado
de la terminología.

Actividades previas:

1. El alumno revisa cada concepto de la lista arriba mencionados. Mentalmente se ubica


en los presaberes de distintas asignaturas precedentes.
2. Al realizar una lectura rápida de los capítulos, señalado en las páginas del Texto Básico,
va identificando los contenidos temáticos y apreciando los conceptos que debe definir
en esta tarea.
3. En un proceso de estudio individual y consciente el alumno va definiendo cada
concepto de forma clara y explícita. Ni pocas palabras que parezcan un telegrama o
chat, ni muchas que parezcan una tesis doctoral.

Actividades por desarrollar:

Actividad #1 (Sumativa: 10 puntos) Preparación individual, trabajo colaborativo


Seminario 1 - Lectura motivadora sábado 03 de junio
Espacios de articulación entre la política económica y la política social

La lectura del artículo de Diana Alarcón nos pone en perspectiva el reto de la articulación entre
el crecimiento económico, la igualdad y la reducción de la pobreza; así como también los
espacios para la articulación de las políticas económicas y sociales.
Nuestro objetivo: Concebir elementos de juicio sobre el contexto en el cual se desarrollan las
políticas económicas y sociales en la región latinoamericana.

¿Cómo debo realizar la actividad?


Extra-clase, el discente realiza una lectura comprensiva individual. Analiza el contenido y relaciona con
sus presaberes.
Prepara, a modo de fichas, sus argumentos para ser expuestos en el salón de clases.
Dados sus conocimientos y el interés que les provoque el material propuesto se disponen a formular sus
propios comentarios.
En la sesión de clases los alumnos se cuestionan así mismos y desarrollan argumentos que respondan a
sus propias inquietudes.
Recuerde la forma de evaluación de un Seminario: El alumno que no asiste o no responde no obtiene
calificación.
Actividad #2 (Sumativa: 10 puntos) Equipos de trabajo
Presentación de tema:
Objetivos de política económica

1. El docente realizará la asignación de un subtema para su estudio y preparación en


formato de PowerPoint.
2. El discente revisa el capítulo correspondiente en el Texto Básico, lo estudia a
profundidad, elabora una presentación con textos breves, pero significativos.
3. La presentación debe reunir la información descriptiva y bibliografía.
4. En donde sea posible se agregan datos estadísticos, análisis e imágenes que resulten
como una evidencia de la aplicación de estos objetivos en el caso país Nicaragua.
5. La exposición elaborada por equipo de trabajo se programa para el sábado 17 de junio.
6. La ausencia del alumno o la no preparación denotan una calificación de cero puntos.

Participantes Sub-Tema asignado


Gema Cárcamo, Karlines González, Haminton Empleo y desempleo: conceptos básicos y
Mairena tipología
Karla Alvir, Emily Blanco, Adela Sequeira Empleo y desempleo: sistemas de medición
e indicadores
Marcelo Hernández, Luis Lu, Melissa Rojas Los planteamientos teóricos sobre el mercado
de trabajo
Keyla Gadea, Luis Rivera, Emilson Escoto ¿Qué entendemos por estabilidad de precios?
¿Qué entendemos por inflación?
Belkis González, Maykeling Matey La medición de la inflación
Noelia Bojorge, Yerica Gutiérrez, Antonio Concepto e importancia del crecimiento
Trujillo económico para la política económica
Sonia García, María Urbina, Jennifer Meza El crecimiento económico en el corto y en el
largo plazo

Edmundo López, Jezer Mendoza, Javier Factores determinantes del crecimiento


Figueroa económico
Miurel Muñoz, Juan Orozco, Elieth Pérez Medidas a favor del crecimiento económico
Diana Suyen, Sandra Pavón, Nohelia Soza La distribución de la renta. Conceptos básicos
y causas de desigualdad
Ivonne Gutiérrez, Aura Umaña, Marvin La medición de la distribución de la renta
Vallejos

Arelys Morales, Melanie Silva Política de redistribución de la renta


Odalys Collado, Meybell López Contenido y justificación del objetivo calidad
de vida
Víctor Gaitán, Andrea Mendoza, La medición de la calidad de vida

Manuel Martínez, Anliz Rodríguez Instrumentos de la política de calidad de vida

En la elaboración de esta tarea debe privar la iniciativa, versiones iguales o parecidas de otros
alumnos disminuyen su calificación.
Actividad #3 (Sumativa: 10 puntos) Grupos focales
Seminario 2: sábado 01 de julio
Objetivos de política económica coyuntural

En este apartado se analizan medidas que se aplican en el caso de Nicaragua para los objetivos
básicos de la política económica:
➢ El empleo
➢ La estabilidad de precios.
➢ El crecimiento económico
➢ Equilibrio externo

¿Cómo debo realizar la actividad?


Se organizan grupos focales en el salón de clases.
La asignación del objetivo económico a presentar está a cargo del docente.
En cada grupo focal se distribuyen los documentos requeridos para el objetivo económico que le ha sido
encomendado.
Posterior a una lectura comprensiva individual, los miembros del grupo focal analizan los contenidos
propuestos que corresponden al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026.
Cada grupo focal prepara su argumentación vinculando los fundamentos teóricos del objetivo económico
con la evidencia país, caso de Nicaragua.
Posterior a la exposición de argumentos deben realizar las mejoras elaborando una presentación en un
plazo de siete días, la cual entregará en el espacio del Classroom.
Las fuentes para la elaboración de las presentaciones es el Texto Básico de la asignatura y para el caso
país, se citan fuentes de Gobierno.
Utilice la portada o carátula que ha sido facilitada por el docente anotando correctamente los nombres de
los integrantes del grupo focal.
La presentación en PowerPoint requiere un equilibrio entre textos cortos, tablas, gráficos e imágenes
alusivas.
Citas textuales y Referencias Bibliográficas según Normas APA.
Escriban de forma clara, concisa, sin errores en el uso del idioma.
Actividad #4 (Sumativa: 10 puntos) Grupos focales
Seminario 3: Foro de discusión: sábado 15 de julio
Análisis de políticas de redistribución de la renta

En la justicia distributiva se considera la igualdad en la distribución de los bienes, partiendo de


determinados principios y criterios, en tanto que la justicia correctiva trata de restaurar el
equilibrio alterado por los errores humanos.
Santo Tomás de Aquino introdujo la filosofía griega en el seno de la doctrina cristiana,
siguiendo los pasos de Aristóteles nos habla de justicia distributiva, cuyas exigencias se
satisfacen cuando cada persona recibe en proporción a su contribución a la sociedad, en su
sentido más amplio, y de la justicia conmutativa, cuando se busca la restitución que, en la
medida de lo posible, puede reparar un error, daño o injusticia cometido con anterioridad.
A lo largo de la evolución de la filosofía moral, de la filosofía del derecho, de la teoría política y
del pensamiento económico podemos encontrar numerosas ideas y aportaciones en torno a estos
conceptos y definiciones relativos a la justicia distributiva y a su significado y alcance en los
distintos ámbitos del conocimiento, pasando por figuras como Leibnitz, Hobbes, Rousseau,
Kant, Stuart Mill, Rawls o DWorkin, entre otros.
La expresión desigualdad se puede utilizar, indistintamente, para indicar casos en los que se da
una diferencia en la renta o la riqueza de una serie de individuos, sin darle a esa diferencia
ningún contenido valorativo y para indicar diferencias que se consideran injustas.
Para poder evaluar en términos de justicia distributiva las diferencias observadas entre los
individuos, resulta imprescindible que, con carácter previo, se tengan en cuenta una serie de
aspectos que permitan que esos individuos se puedan comparar adecuadamente.
Algunos de esos aspectos son los siguientes:
a) Recursos y necesidades.
b) Preferencias y elección.
c) Edad y ciclo vital.
d) El azar.
Si bien resulta muy frecuente identificar el problema de las desigualdades económicas principal
y exclusivamente con las desigualdades en la distribución de la renta personal, en realidad existe
una amplia variedad de ámbitos en los que se pueden manifestar las desigualdades económicas.
Así se puede distinguir entre los siguientes tipos de desigualdad:
a) Desigualdad de la distribución personal de la renta.
b) Desigualdad relacionada con la distribución funcional (o factorial) de la renta.
c) Desigualdad de la distribución espacial de la renta.
d) Desigualdades ente grupos de población.
e) Desigualdades relacionadas con las situaciones de pobreza y de exclusión social.
Convendría también hacer una referencia al concepto de equidad, que es un concepto de
carácter normativo, y que es frecuentemente utilizado como sinónimo de justicia distributiva.
En efecto, un resultado económico es equitativo, o justo, “cuando cada uno recibe lo que
merece”. No obstante, existe alguna diferencia entre ambos conceptos. El ámbito del concepto
de justicia es más amplio que el de equidad, pues la equidad hace necesariamente referencia a
“la equidad” de un determinado “resultado”, mientras que la justicia también se aplica, por
ejemplo, a la justicia procedimental (a la forma de llegar al resultado). De forma similar, se
podría afirmar que “la equidad es la justicia adaptada a unas determinadas circunstancias”.
Los aspectos fundamentales para abordar en el tratamiento de la política redistributiva son,
obviamente, los objetivos a alcanzar, los instrumentos que deben utilizarse, y los efectos
(deseables o no) que puedan derivarse de la aplicación de esta.
Por otra parte, recordemos que la política de desarrollo constituye una tarea permanente que
incluye actividades tan dispares como la reforma y adaptación de las estructuras e instituciones
sociales, la variación del comportamiento de los agentes económicos en respuesta a incentivos
diversos y variables, el mantenimiento y mejora d las infraestructuras, la búsqueda de eficiencia
en la asignación y el uso de recursos y la mejora en la distribución de la renta y la riqueza
nacionales, así como en el medio ambiente y la calidad de la vida de los ciudadanos.
La política estructural se plantea también con firmeza objetivos últimos más cualitativos, que
escapan del ámbito de interés inmediato de las medidas coyunturales, como mejorar la
distribución de la renta y la riqueza nacionales, mejorar la asignación de los recursos
disponibles, aumentar la eficiencia en el uso de éstos con carácter permanente, mejorar la
calidad de vida de los individuos, e incluso, fomentar la solidaridad y la justicia social y
económica.
Finalmente, las políticas económicas deben ir dirigidas al mantenimiento de un desarrollo
duradero y sostenible, lo que exige cambiar el actual modelo, que, para lograrlo, están
utilizando muchos de los países más desarrollados en los últimos años, caracterizado por una
utilización insuficiente del factor trabajo y una sobreutilización de los recursos naturales, que se
traducen en un deterioro de la calidad de vida, y que está claramente en desacuerdo con las
preferencias de las sociedades democráticas, en las que la gente espera más puestos de trabajo y
unos ingresos estables, por una parte, y una mayor calidad de vida, por otra, calidad que queda
reflejada en una demanda creciente de empleos satisfactorios y bienes públicos y productivos
respetuosos con el medio ambiente.
Esta actividad pretende que el alumno reconozca y analice los lineamientos de la política de
redistribución de la renta que se han establecido en Nicaragua.
➢ Utilizando los Planes Nacionales de Desarrollo Humano, los Programas Económico
Financiero y los Informes Anuales del Banco Central de Nicaragua (BCN) valoran la
política de redistribución de la renta, caso país Nicaragua, por el período 2018 a 2022.
➢ Realizando una correcta interpretación de la política, se elabora una exposición con los
resultados del análisis de política denominado Análisis de políticas de redistribución de
la renta. Nicaragua 2017-2021.
➢ Énfasis que seguir:
Disminución del nivel de concentración de la renta
Consecución de la igualdad de oportunidades
Permitir la integración social de los excluidos

¿Cómo debo realizar la actividad?


➢ Se organizan grupos focales en el salón de clases. La asignación del énfasis a presentar está a
cargo del docente. El trabajo en equipo es importante para la realización de esta actividad.
➢ Varios grupos focales participarán en el foro pretendiéndose con ello presentar diferentes puntos
de vista. Los integrantes deben reunir capacidades analíticas, interpretativas de las políticas,
escribir y expresarse bien.
➢ El material de estudio indicado es básico, por lo tanto, indagarán en otros textos similares que les
permitan profundizar y sustentar sus argumentaciones.
➢ La discusión o intervención en el foro reúne habilidades críticas, analíticas y propositivas.
➢ Para formar el panel del foro cada grupo focal nombrará a un representante, el cual no solamente
obtendrá calificación por sí mismo, sino que también será la misma para todos los integrantes de
su equipo (grupo focal).
➢ La disertación o exposición oral del panelista debe ser clara, elocuente y argumentativa. Se
aclara que no es la lectura, es el desenvolvimiento al expresar los argumentos.
➢ El auditorio (el resto de los alumnos) deben poner mucha atención a los panelistas, sobre todo a
quien los representa porque si éste dice algún equívoco o es incompleta su intervención, puede
agregar elementos de juicio.
➢ Si tiene dudas, consulte al profesor.

Bibliografía

Alarcón, D. (junio, 2000) Espacios de articulación entre la política económica y la política social.
Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Banco Central de Nicaragua (2014): Programa Económico Financiero 2014-2018. BCN
Banco Centroamericano de Integración Económica (2018): Estrategia de país Nicaragua 2018-2022.
BCIE.
Campbell R., McConnell; Stanley L., Brue: (2001) Economía. Principios, problemas y políticas.
Colombia: McGraw Hill.
Cuadrado Roura, Juan R. (2006): Política Económica. 3ª. edición, España: McGraw-Hill, págs. 141-158;
167-191, 203-241, 265-283.
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2009): “Plan Nacional de Desarrollo Humano
Actualizado 2012-2016”. Managua Recuperado de
http://www.pndh.gob.ni/documentos/planesanteriores/02_PNDH_2012-2016(27sept13).pdf
Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (2017): Ejes del Programa Nacional de Desarrollo
Humano 2018-2021. GRUN
PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y PARA EL DESARROLLO HUMANO
2022-2026, Recuperado de http://www.pndh.gob.ni/descargas.aspx

Criterios generales de evaluación:

▪ Dominio del tema.


▪ Calidad de las argumentaciones (presentaciones/exposiciones).
▪ Formato ordenado con su carátula de presentación.
▪ Utilización de las fuentes bibliográficas señaladas.
▪ Trabajo en equipo.
▪ Entrega en el tiempo estipulado.
▪ Expresión oral.
▪ Uso correcto del idioma español.

Mayo, 22 del 2023.

También podría gustarte