FDS Alcohol Antiséptico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 1-9

1. PRODUCTO E IDENTIFICACION DE COMPAÑÍA.


Nombre comercial de la sustancia Alcohol Antiséptico
Nombre del importador C.I FIRE & MARKETING LTDA
Dirección del importador CRA. 34 # 9-22 Bogotá, Colombia
N° de teléfono: +57 2017679
Datos de contacto
N° de FAX: +57 2017679

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS


2.1. Clasificación de la sustancia química peligrosa conforme la GHS.

Líquidos inflamables, Categoría 2


Toxicidad Aguda: Oral, Categoría 3
Toxicidad Aguda: Piel, Categoría 3
Toxicidad Aguda: Inhalación, Categoría 3
Toxicidad específica para órganos diana (exposición única), Categoría 1

Reglamento n° 1272/2008 (CLP):


La clasificación de este producto se ha realizado conforme el reglamento n° 1272/2008 (CLP).
Flam. Liq. 2: Líquidos inflamables, Categoría 2.

2.2. Elementos de la etiqueta.

Reglamento n° 1272/2008 (CLP):

GHS02 - Llama – Inflamable GHS07 - Signo de Exclamación - Irritante.

Indicadores de peligro:

Eye irrit. 2: H319 - Provoca irritación ocular grave


Flam. Liq. 2: H225 – Liquido y vapores muy inflamables

2.3. Consejos de prudencia:


P210: Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra
fuente de ignición. No fumar.
P264: Lavarse concienzudamente tras la manipulación.
P280: llevar guantes/prendas/gafas/mascara de protección.

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 2-9

P303+P361+P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): quitar inmediatamente todas las
prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua/ducharse.
P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios
minutos. Quitar los lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P370+P378: En caso de incendio: Utilizar extintor de polvo ABC para la extinción.
P403+P235: Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.
P501: Elimínense el contenido y/o su recipiente de acuerdo con la normativa sobre residuos peligrosos o
envases y residuos de envases respectivamente.

3. COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES


Nombre común o genérico del componente o sustancia química: Alcohol Antiséptico
Compuesto CAS Concentración
Alcohol Etílico No: 64-17-5 72.9%
Agua destilada No: 7732-18-85

4. PRIMEROS AUXILIOS
4.1. Descripción de los primeros auxilios.

Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.
Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar, pedir atención médica.
Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.
Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. No administrar eméticos. No administrar carbón
animal. No beber leche. Pedir atención médica.

4.2. Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos.

Inhalación: Altas concentraciones del vapor pueden causar somnolencia, tos, irritación de los ojos y al
tracto respiratorio, dolor de cabeza y síntomas similares a la ingestión.
Contacto con la piel: Contactos prolongados pueden causar irritación, sequedad.
Contacto con los ojos: Irritación, enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura.
Ingestión: sensación de quemadura, actúa como estimulante seguido de depresión, dolor de cabeza, visión
borrosa, somnolencia e inconciencia, grandes cantidades afectan al aparato gastrointestinal. Si es
desnaturalizado con metanol, puede causar ceguera.
Efectos crónicos: A largo plazo produce efectos narcóticos. Afecta al sistema nervioso central, irrita la piel
(dermatitis), y el tracto respiratorio superior. La ingestión crónica causa cirrosis en el hígado.

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 3-9

5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDO


5.1. Medios de extinción.
Emplear preferentemente extintores de polvo polivalente (polvo ABC), alternativamente utilizar espuma
física o extintores de dióxido de carbono (CO2), de acuerdo al Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios (R.D. 1942/1993 y posteriores modificaciones). NO SE RECOMIENDA emplear agua a
chorro como agente de extinción.

5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla.


Como consecuencia de la combustión o descomposición térmica se generan subproductos de reacción (CO2,
CO, NOx,…) que pueden resultar altamente tóxicos y, consecuentemente, pueden presentar un riesgo
elevado para la salud.

5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios.


En función de la magnitud del incendio puede hacerse necesario el uso de ropa protectora completa y
equipo de respiración autónomo. Disponer de un mínimo de instalaciones de emergencia o elementos de
actuación (mantas ignífugas, botiquín portátil,...) conforme al R.D.486/1997 y posteriores modificaciones.

Disposiciones adicionales.
Actuar conforme el Plan de Emergencia Interior y las Fichas Informativas sobre actuación ante accidentes y
otras emergencias. Suprimir cualquier fuente de ignición. En caso de incendio, refrigerar los recipientes y
tanques de almacenamiento de productos susceptibles a inflamación, explosión o BLEVE como consecuencia
de elevadas temperaturas. Evitar el vertido de los productos empleados en la extinción del incendio al medio
acuático.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIMIENTO ACCIDENTAL


6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las personas que desempeñen esta
función. Evacuar la zona y mantener a las personas sin protección alejadas. Ante el contacto potencial con el
producto derramado se hace obligatorio el uso de elementos de protección personal. (Véase sección 8).
Evitar de manera prioritaria la formación de mezclas vapor-aire inflamables, ya sea mediante ventilación o el
uso de un agente inertizante. Suprimir cualquier fuente de ignición. Eliminar las cargas electroestáticas
mediante la interconexión de todas las superficies conductoras sobre las que se puede formar electricidad
estática, y estando a su vez el conjunto conectado a tierra.

6.2. Precauciones relativas al medio ambiente


Evitar el vertido al medio acuático debido a que contiene sustancias peligrosas para el mismo. Contener el
producto absorbido/recogido en recipientes precintables. Notificar en caso de grandes vertidos al medio
acuático a la autoridad competente.

6.3. Métodos y material de contención y de limpieza


Se recomienda absorber el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. No
absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. Para cualquier consideración relativa a la eliminación
consultar la sección 13.
Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 4-9

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
7.1. Precauciones para una manipulación segura.
Precauciones generales
Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales. Mantener los recipientes
herméticamente cerrados. Controlar los derrames y residuos, eliminándolos con métodos seguros (sección
6). Evitar el vertido libre desde el recipiente. Mantener orden y limpieza donde se manipulen productos
peligrosos.

Recomendaciones técnicas para la prevención de incendios y explosiones


Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante extracción localizada. Controlar
totalmente los focos de ignición (teléfonos móviles, chispas,…) y ventilar en las operaciones de limpieza.
Evitar la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de recipientes, aplicando en lo posible sistemas
de inertización. Trasvasar a velocidades lentas para evitar la generación de cargas electroestáticas. Ante la
posibilidad de existencia de cargas electroestáticas: asegurar una perfecta conexión equipotencial, utilizar
siempre tomas de tierras, no emplear ropa de trabajo de fibras acrílicas, empleando preferiblemente ropa
de algodón y calzado conductor.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL


8.1. Parámetros de control.
Valores limites ambientales: VLA-ED: 1000 ppm o 1910 mg/m3

8.2. Controles de exposición.


Protección específica de las manos.
Pictograma PRL EPI Normas Observaciones
ISO 374-1:2016
ISO 374-2:2019 Reemplazar los guantes ante
Guantes de
ISO 374-4:2019 cualquier indicio de
protección química
ISO 374-5:2016 deterioro.
NTC 6492:2020

Protección ocular y facial


Pictograma PRL EPI Normas Observaciones
Limpiar a diario y
Gafas panorámicas NTC 1825:1982
desinfectar periódicamente
contra salpicaduras NTC 6493:2020
de acuerdo a las
y/o proyecciones
instrucciones del fabricante

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 5-9

Protección respiratoria
Pictograma PRL EPI Normas Observaciones
En caso de
formarse
NTC 1584:1980 Reemplazar el equipo
vapores/aerosoles,
NTC 1728:1982 respiratorio de acuerdo a
usar equipo
NTC-EN 1827:2020 las instrucciones del
respiratorio
NTC 3852:2020 fabricante
Protección respiratoria adecuado. Filtro A.
Filtro P

Protección corporal
Pictograma PRL EPI Normas Observaciones
Prenda de
protección NTC-EN 13034:2020 Protección limitada frente
antiestática e NTC 6434:2020 a llama
ignífuga
Calzado de
seguridad con NTC-ISO 20345:2007 Reemplazar las botas ante
propiedades NTC-ISO 20346:2008 cualquier indicio de
antiestáticas y NTC-ISO 20347:2007 deterioro
resistencia al calor
Medidas complementarias de emergencia
Medida de emergencia Normas Medida de emergencia Normas

ANSI/ISEA Z358.1- ANSI/ISEA Z358.1-


2014 2014

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


9.1. Información de propiedades físicas y químicas básicas:
Aspecto físico
Estado físico a 20 °C: Líquido
Aspecto: Cristalino
Color: Incoloro
Olor: a Alcohol

Volatilidad:
Temperatura de ebullición a presión atmosférica: 78°C
Presión de vapor a 20°C: 6596 Pa
Presión de vapor a 50°C: 30894 Pa (31 kPa)
Tasa de evaporación a 20°C: N/D

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 6-9

Caracterización del producto:


Densidad a 20°C: 792 kg/m3
Densidad relativa a 20°C: 0,792
Viscosidad dinámica a 20°C: N/D
Viscosidad cinemática a 20°C: N/D
Viscosidad cinemática a 40°C: N/D
Concentración: N/D
pH: N/D
Densidad de vapor a 20°C: N/D
Coeficiente de reparto n-octanol/agua a 20°C: N/D
Solubilidad en agua a 20°C: N/D
Propiedad de solubilidad: N/D
Temperatura de descomposición: N/D

Inflamabilidad:
Temperatura de inflamación: 13°C
Temperatura de autoignición: 423°C
Límite de inflamabilidad inferior: No determinado
Límite de inflamabilidad superior: No determinado

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


10.1. Reactividad:
No se esperan reacciones peligrosas si se cumplen las instrucciones técnicas de almacenamiento de
productos químicos. Ver sección 7.

10.2. Estabilidad química:


Estable químicamente bajo las condiciones indicadas de almacenamiento, manipulación y uso.

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas:


Bajo las condiciones indicadas no se esperan reacciones peligrosas que puedan producir una presión o
temperaturas excesivas.

10.4. Condiciones que deben evitarse:


Aplicables para manipulación y almacenamiento a temperatura ambiente:
Choque y fricción Contacto con el aire Calentamiento Luz solar Humedad
Riesgo de Evitar incidencia
No aplicable No aplicable No aplicable
inflamación directa

10.5. Condiciones que deben evitarse:


Ácidos Agua Materias comburentes Materias combustibles Otros
No aplicable No aplicable Riesgo de inflamación Evitar incidencia directa No aplicable

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 7-9

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


11.1. Información sobre efectos toxicológicos.
DL50 oral rata: 7060 mg/kg

Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas leves. Riesgo de absorción cutánea.


Por contacto ocular: irritaciones leves.
Por ingestión: Puede provocar náuseas, vómitos.
Efectos sistémicos: embriaguez, vértigo, narcosis, parálisis respiratoria.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA


12.1. Toxicidad
Género y especie Toxicidad Clasificación
Bacterias (Photobacterium phosphoreum) = 47000 mg/l Tóx.
Bacterias (Ps. putida) = EC0 >6500 mg/l Tóx.
Algas (Sc. cuadricauda) = EC0 >5000 mg/l Tóx.
Algas (M. aeruginosa) = EC0 >1450 mg/l Tóx.
Crustáceos (Daphnia Magna) = EC0 >7800 mg/l Tóx.
Peces = >10.000 mg/l Tóxico o poco tóxico.

12.2. Persistencia y degradabilidad


Biodegradabilidad 94 %
OECD TG 301E
Fácilmente biodegradable.

12.3. Potencial de bioacumulación


Coeficiente de reparto n-octanol/agua log Pow: -0,31

12.4. Movilidad en el suelo


Información no disponible

12.5. Otros efectos adversos.


Información no disponible

13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN


13.1. Métodos para el tratamiento de residuos
Código Descripción Tipo de residuo
No es posible darle un código especifico ya que depende de su Peligroso
uso a que lo destine el usuario

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 8-9

Gestión del residuo (eliminación y valorización):


Consultar al gestor de residuos autorizado las operaciones de valorización y eliminación conforme al
Decreto 351 DE 2014, el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención
en salud y otras actividades.
Disposiciones legislativas relacionadas con la gestión de residuos:
Decreto 351 DE 2014
Ley 1252 de 2008

14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE


14.1. Transporte terrestre de mercancías peligrosas
Clasificación de peligro según el Libro Naranja de la ONU: 3 - Líquido inflamable (ver Decreto 1609 de
2002).
Las etiquetas del vehículo deben medir por lo menos 25 cm de lado, tener los colores vivos, la letra
contrastante y fácil de leer. Etiquete adecuadamente los contenedores y carrotanques y manténgalos
cerrados.
No lo transporte junto con productos explosivos de las clases 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, gases venenosos (2.3),
oxidantes (5.1), venenos (6.1).
Puede transportarse junto con la clase 1.4 (explosivo) sólo si están separados de tal manera que no se
mezclen en caso de derrame del empaque.
Apague el motor cuando cargue y descargue (a menos que requiera poner a funcionar la bomba de
carga).
No fume.

Conecte a tierra el carrotanque antes de transferir el producto a o desde el contenedor.


Asegure todos los recipientes contra movimiento. Cierre y asegure válvulas, y verifique que éstas no
tengan fugas.
Numero ONU: UN1170
Designación oficial de Etanol (alcohol etílico) o Etanol
transporte de la ONU: en solución (alcohol etílico en
e solución)
Clase(s) de peligro para
el transporte: 3
Etiquetas: 3
Grupo de embalaje: II
Peligroso para el medio ambiente: No
Disposiciones especiales: 144, 601, 640D
Código de restricción en túneles: D/E
Propiedades físico-químicas: ver sección 9

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021
Hoja de Seguridad Alcohol Antiséptico

CÓDIGO HDS-ALANT VERSIÓN 01 PÁGINA 9-9

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


15.1. Restricciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y mezclas peligrosas
No relevante

16. INFORMACIÓN ADICIONAL


16.1. Legislación aplicable a fichas de datos de seguridad
NTC 4435-2010 Transporte de mercancías. Hojas de seguridad para materiales. Preparación.

16.2. Abreviaturas y acrónimos


ANSI/ISEA Z358.1-2014: Guía para la norma para equipo de ducha y lavaojos de emergencia.
DL50 (Lethal dosis) Dosis letal: Una sola dosis calculada de un material que se espera que se extermine el
50% de un grupo de animales de ensayo.
EC0: Ecotoxicidad, potencial de ser dañino para cualquier organismo en el ambiente.
CLP: Alinea la legislación anterior de la UE con el SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación
y Etiquetado de Productos Químicos).
GHS: Acrónimo de Global Harmonized System (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos), un sistema de las Naciones Unidas para identificar productos
químicos peligrosos e informar a las empresas/personas usuarias sobre estos peligros.
ISO: Acrónimo de International Organization for Standardization (Organización Internacional de
Normalización).
NTC: Norma Técnica Colombiana
Reglamento (CE) n° 1272/2008: Reglamento sobre Clasificación, etiquetado y envasado de las sustancias
químicas y sus mezclas, y sus modificatorias.
VLA-ED: Valores limites ambientales

16.3. NFPA
Calificación de riesgo de NFPA
Salud: 0
Incendio: 3
Reactividad: 0

Elaborado por: Aprobado por:

Camilo Andres Sanabria Rodríguez

Ingeniero químico Ingeniero químico


Fecha: 01-03-2021 Fecha: 08-03-2021

También podría gustarte