La Escuela Como Organizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La escuela como organización

La escuela como organización.

ORGANIZACIÓN constituye un conjunto de Reglas y Recursos que se orientan a


un fin específico, en la    Escuela       →    el desarrollo de conocimientos.

→ Reglas (escritas o no: leyes, decretos, reglamentos, etc.) definen una división


del trabajo entre miembros y orientan sus prácticas, a su vez regulan procesos
de toma de decisiones y definen una división del trabajo entre dominantes y
dominados.

→ Recursos: que pueden ser espaciales, tecnológicos y financieros.                                                   

Como principios constitutivos de la institución u organización poseen un


carácter doble:

 Constituyen límites y determinantes de acción de los agentes escolares


y como tal afectan el grado de autonomía que ellos gozan.
 Facilitan la acción, se piensa el reglamento como efecto negativo.
Reglas y recursos no solo limitan, sino que constituyen elementos
facilitadores de acción.

Las organizaciones tradicionales: pretenden abarcar todos los ámbitos de la


vida de una organización.

Las organizaciones modernas: los individuos poseen mayor autonomía para


decidir qué hacer y cómo hacerlo.

Dos clásicos: Max Weber y Michel Foucault

Organización (o institución) escolar       →        es una realidad social que tiene


historia.

Para comprender la lógica del desarrollo de la institución escolar recurriremos


a dos clásicos.

Max Weber (1864- 1920) Sociólogo alemán: teórico del modo de organización
llamado burocrático, es cual es molde que sirve como matriz de las primeras
organizaciones escolares modernas.

Weber dirige su atención hacia las características formales y estructurales de la


dominación moderna.
Profecía weberiana: “el futuro es la burocratización”

                Burocracia que está presente en torno a problemas que afectan a las


organizaciones escolares.

                      ↓

Sentido común vista como un demonio perjudicial: organización ineficiente,


rutinaria, pesada, llena de complicaciones. Hasta llegar al punto en que llamar
“Burócrata” a alguien es un insulto.

Michel Foucault (1926- 1984) Filosofo francés: analista del la lógica


disciplinaria que moldea la vida interna de las organizaciones burocráticas.

De Foucault tomaremos categorías y elementos que constituyen el esqueleto


de sus descripción de las formas de dominación y ejercicio de poder, el poder
como efecto de organización, como relación, como resultado objetivo del
funcionamiento de un aparato y no como carisma o liderazgo ejercido y
poseído por un sujeto.

Desmenuza los mecanismos, procesos, tecnologías que se ponen en


movimiento en las organizaciones modernas para asegurar el sometimiento
útil.

Características de las organizaciones burocráticas:

¿Qué es un Tipo Ideal?

Para Weber la Sociología trabaja su objeto mediante la construcción de tipos


ideales.

¿Qué es y qué no es un Tipo Ideal?

No      →      se trata de un “deber ser”, es decir lo que se valora y desea, no es la


idea como meta, como fin o paradigma. Tampoco es la realidad misma o una
representación acabada de lo real histórico. No debe confundirse el tipo ideal
burocrático con una dirección general cualquiera de la administración pública.

SI     →      Realidad mental, un objeto construido mediante la aceptación mental


de determinados elementos de la realidad. Según Weber se lo obtiene mediante
la reunión de gran cantidad de procesos de la vida histórica para formular un
cosmos no contradictorio de conexiones pensadas.

Para Weber entonces la Sociología debe construir conceptos relativamente


vacios frente a la realidad concreta de lo histórico. Es esta vacuidad relativa del
concepto (o del tipo) que autoriza y explica el objetivo en la expresión “tipo
puro” que a veces utiliza. La pureza del tipo, es decir, la distancia que mantiene
con la realidad, sumado al hecho de que se trata de una construcción mental
del científico hacen posible la univocidad de los conceptos y su carácter no
contradictorio.

Tipos puros de dominación:

-¿Qué entiende Weber por “Poder” y por “Dominación”?

-¿Cuáles son los motivos de la dominación?

- Destaca los elementos básicos de la dominación legal.

-Describe las categorías fundamentales de la dominación legal.

Burocracia y Educación:

El desarrollo del modo de dominación racional- burocrático produce


consecuencias sobre la cultura.

La burocratización de la sociedad hace sentir sus efectos sobre las formas


educativas. Los aparatos educativos adecuan sus estructuras y procesos hacia
un objetivo que le viene impuesto por las exigencias de las nuevas formas de
dominación, es decir, la enseñanza de las especialidades.

A medida que se desarrollan las organizaciones modernas se van


constituyendo las especialidades y las disciplinas, mediante la automatización
de procesos y técnicas.

La burocratización de los aparatos de enseñanza, su complejización, su


fragmentación, posibilita la constitución de nuevas disciplinas (pedagogía,
didáctica, evaluación, supervisión, etc.). Esta segmentación pareciera no tener
límites, didáctica de la biología, didáctica de la psicología, didáctica de la
filosofía, etc.

El aparato escolar        →            gigantesca organización en gran expansión y


cobertura

Burocratización de la escuela: Requisitos para su auto-reproducción  como


institución.

               ↓
       Producir especialistas: maestros, administradores, supervisores, etc.            

Funcionario –especialista que demanda la burocratización es producto de


sistema educativo. Las organizaciones modernas exigen credenciales,
exámenes, concursos que certifiquen el saber del servicio.

El aparato educativo  legitimante acredita la posesión de habilidades mediante


diploma o titulo (requisito para el desempeño de la función burocrática)

La institución escolar:

 adquiere sus características determinantes cuando se burocratiza. 


 Posee el monopolio de la inculcación oficial de la cultura. 

Bibliografía:

 Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación. Buenos Aires:


Universidad Nacional de Quilmes. Cap. II.

También podría gustarte