Yahel Trabajo. Mtra. Alejandrina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad San Marcos.

Plantel San Cristóbal.

Alumno:

Yahel Alejandro Franco Ruiz.

Catedrática:

Dra. Alejandrina Lisseth Hernández Báez.

Tema:

La Función Directiva y la Gestión Escolar.

Maestría en educación.

Fecha:

23 de julio del 2023.


Análisis: La Función Directiva y la Gestión Escolar.

El director como el supervisor son administradores que trabajan en conjunto


para garantizar una gestión efectiva y un mejoramiento constante de la calidad
educativa en las instituciones. En cierta forma los supervisores y directores deben
de estar en constante actualización ya que conforme van desarrollando su
conocimiento lograra ejecutar de una mejor manera sus funciones directivas.

Los directivos se arriesgan a emprender cambios porque la experiencia


diaria les demuestra que existen situaciones que deben transformarse y está en
posibilidades del personal del plantel hacerlo, conviene conocer las fortalezas de
la escuela antes que las debilidades.

Se nos habla sobre la jefatura clásica que surge a fines del siglo pasado,
influida por la organización de la línea de producción masiva. En este pensamiento
de jefatura tenía una orientación muy operativa que se dedica básicamente a
supervisar las tareas que se deberían llevar acabo tal como marcaba las normas.
El jefe clásico era el que daba las instrucciones y órdenes sobre como tenían que
trabar sus subordinados, sólo les prestaba atención para verificar que éstas se
hubiesen entendido y ejecutado correctamente.

Por otro lado los jefes humanistas se orientan más a factores como la
calidad de la relación interpersonal con el trabajador bajo su mando, se nos habla
sobre la organización informal como complemento de la formal, una comunicación
más abierta y cálida, y en general a ver la productividad como consecuencia del
desempeño individual y de la calidad de la atmósfera de trabajo.

Quienes trabajamos con maestros nos daremos una idea de la importancia


y presión de los directivos, supervisores o los jefes de sector, que tienen en cómo
mejorar su trabajo, cómo provocar cambios en la dinámica diaria de la escuela,
cómo integrarse en un trabajo colegiado, cómo ser mejores directores o
supervisores.

Describe la forma en que el director es percibido, primeramente, como "la


persona comisionada oficialmente con ese rango para representar a las
autoridades escolares ante el resto de quienes conforman la escuela".

Se nos habla sobre el caso que a la supervisión se le asigna un papel


secundario en el rendimiento escolar de los alumnos. Sólo se le asocia con la
administración de recursos y con la vigilancia de las actividades docentes y la
consecuente sanción a conductas indebidas.

El reconociendo de la función crucial de los directores en la vida


institucional de la escuela es un hecho, tanto para los que consideran su
acontecer como resultados de normas y reglamentos oficiales, como para los que
definen ese acontecer como una construcción local de significados y patrones de
interacción con mayor o menor incidencia de los factores externos (contexto
social, estructura del sistema).

Algo de suma importancia es la gestión escolar, por su parte han puesto de


manifiesto la importancia de trabajar sobre el núcleo particular de la escuela: su
estructura y funcionamiento, la calidad de los aprendizajes que en ella logran los
alumnos durante el siclo escolar, para verificar si el plan de estudio está dando los
resultados que se planeaba.

Algo curioso de tema es que nos habla del debate de directores y


supervisores, entre la conveniencia de tomar decisiones a partir de lo que la
normatividad indica, lo que les dicta su consciencia o experiencia, por eso me
quedo con la frase “La realidad supera a la norma”, que nos da entender que la
importancia que estas autoridades tengan voz de mando y sepan trabajar bajo la
presión cuando se necesita tomar decisiones de suma importancia sobre sus
escuelas en cuestión.
Es importante señalar que, a diferencia de lo administrativo, las funciones
que desempeñan los directivos de una escuela, en el modelo de gestión, es un
líder que impulsa y estimula en un proceso de mejoramiento continuo.

No se trata de agregar nuevas funciones, sino replantear de manera


general las existentes, identificando en cada una de ellas su grado de relevancia,
sus posibilidades o dificultades de realización, así como las capacidades y
habilidades que requieren ser aprendidas para su ejecución que aseguren contar
con directores y supervisores de alto nivel académico y administrativo.

Aparece la gran tarea de reformar la escuela: El movimiento de reforma


impone restricciones de tiempo que afectan al personal de la escuela. Las
reformas simplemente se agregan a la lista de prioridades que los profesores
deben desempeñar cada día: el tiempo se debe estirar para acomodar la
participación del profesorado en la gestión de la escuela.

El objetivo de cambios es hacer un conjunto de acciones, que tenemos


objetivos que mejoren el funcionamiento de las escuelas y influyan en el proceso
educativo de los alumnos, el personal de la escuela deberá detectar las áreas o
situaciones que obstaculizan dichas finalidades. Las funciones que contemplan
estos ámbitos pueden dirigirse a objetivos como: la definición del ideario
educativo; la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, el
mejoramiento de los procesos técnico-pedagógicos para el logro de aprendizajes
básicos.

Se nos explica que procuran dirigirse a la decisión y consecución de los


objetivos educativos; esto con la finalidad de una buena elaboración de proyectos
y a la planificación de las actividades dentro de las escuelas que fomenten la
participación del entorno.

Se habla sobre contemplar las acciones que buscan el relacionar a la


escuela con su comunidad y el los demás factores influyentes como son los
padres de familia y otras organizaciones de asistencia social, con la finalidad de
contar con apoyos que faciliten el mejoramiento de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Un supervisor en el ámbito de evaluación de corresponde Se dirigen a los


procesos y resultados de la labor educativa; al proceso de enseñanza-aprendizaje;
a la dinámica de trabajo vivenciada por los miembros de la escuela, a los criterios
y metodologías que permiten la elaboración; la implementación de sus proyectos
escolares, así como a la consecución de proceso administrativo y el
funcionamiento de la escuela.

Todos los miembros de la escuela, zona y sector cuenten con la


información pedagógica y administrativa actualizada deben ser líderes visionarios
y capaces de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo dentro de la
comunidad educativa. El papel del director y el supervisor como administradores
modernos de la educación es esencial para promover una gestión eficaz y mejorar
la calidad educativa.

La evaluación de programas y actividades de vinculación con la comunidad


por ende con esto se trabajara de una mejor forma ya que con ayuda de maestro-
alumno y junto con la comunidad lograremos un trabajo de armonía, el docente
cada día debe aprender nueva información esto quiere decir que debe de estar en
constante actualización.

Con la información ya condicionado es decir un clima organizacional


establecido, el directivo elabora su propia distribución de trabajo. Importante aquí
es que el directivo también incorpora al contexto que le es asignado por la
organización, su forma de relacionarse y necesidades de existencia.

Los directivos y supervisores debes de hacer caso a sus conocimientos,


habilidades y destrezas, para alcanzar los objetivos o resolver las problemáticas
que se les presentan. Se nos habla sobre que es necesario para los supervisores
el tener una visión más allá con capacidades de desarrollar proyectos a futuro y
estos se logren alcanzar, motivando, inspirando, también será de suma
importancia tener una misión correcta ya que esta definirá la identidad y tarea de
los grupos con esto lograremos un mejor esfuerzo y transcender a nivel social.

Se nos plantea a la promoción del cambio que corresponde y afecta a todas


las personas de la comunidad educativa involucradas en la educación escolar el
centro escolar dispone de una estructura con una cierta diferenciación en las
responsabilidades y en la ejecución de las tareas parece lógico que asuman un
papel primordial.

Es importe el analizar las instituciones escolares como una totalidad en la


que todos sus elementos están en interrelación, por eso es importante que cada
factor educativo este enfocado en la actualización y mejoramiento del gestionar el
aprendizaje de los alumnos.

El papel del directivo finalmente será eficaz y contribuirá al cambio si es


capaz de ayudar a encontrar respuestas adecuadas a: qué, por qué, cuándo,
dónde, cómo, para qué y para quiénes cambiar e innovar. El papel de liderazgo no
es únicamente promover cambios y dirigirlos.

Los cursos de formación, en su acepción más tradicional, que serían un


ejemplo de modalidad formativa que incide en personas aisladas y que difícilmente
promueve innovaciones en los centros.
Conclusión:

La gestión escolar hace que todos sus miembros de la escuela, sector o


supervisión participen en el análisis, interpretación y valoración de los procesos,
así como en el planteamiento de las recomendaciones pertinentes para
mejorarlos, ya que constantemente se tiene que estar actualizando con el objetivo
de crear nuevos proyectos que sean más eficaces en el proceso de aprendizaje.

Se plantea el procurar el desarrollo de encuentros, donde las autoridades


educativas, puedan proporcionar un análisis y la reflexión de los problemas de la
práctica docente y directiva. Con el objetivo de tratar de mejor manera las
deficiencias de los programas educativos debido a que cada localidad presenta
diferentes necesidades. Planteado dientes criterios situados en la práctica
educativa de las escuelas, maestros y alumnos para considerar si las estrategias
que se dirijan al cambio pueden posibilitar prácticas y experiencias educativas de
calidad.

Algo que se plantea son las actividades de evaluación, todas estas nos dé
un amplio panorama que nos permite, elaborar criterios que posibiliten valorar los
instrumentos y procedimientos de planificación utilizados en un ciclo escolar los
cuales facilitan una nueva planeación institucional. Con el objetivo primordial que
se vallan complementando para tener mejores resultados el siguiente siclo y
tomando en cuenta las necesidades y habilidades que cuentes los alumnos.

Procurar que todos los miembros de la escuela compartan objetivos


comunes, que favorezcan la conformación de un equipo de trabajo; la distribución
de tareas y la toma de decisiones a partir de consensos que propicien un clima de
cooperación entre todos para conseguir los resultados esperando al inicio del
programa educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huitzil, Fatima Rueda. «la funcion directiva y gestion escolar en las


escuelas primarias.» Huitzil, Ftima Rueda. la funcion directiva y gesrion escolar en
escuelas primarias. Mexico, DF., 2007. SEP.

«ORIENTAIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR PARA


MEJORA CONTINUA.» SEP. ORIENTAIONES PARA ELABORAR EL
PROGRAMA ESCOLAR PARA MEJORA CONTINUA. Mexico, DF., s.f.

Uriz, Javier (1994), la dirección en la subjetividad de la organización. Siglo


XXI. Madrid, pag. 200-247

---------, competencias para la profesionalización de la gestión escolar. IIPE,


Buenos Aires.

Factores asociados en la dirección eficaz en la escuela primaria en:


Reportes de Investigación Educativa.

Proyectos seleccionados. SEP. México

También podría gustarte