UNIDAD III: REGISTRO Y FLUJO CONTABLE
Registro y Flujo contable
Los registros contables Transacciones Libros de Contabilidad Informes
han sido históricamente
elementos físicos (libros)
Documentación Estado de Situación
que se han usado para Libro Diario
mercantil Financiera
dejar constancia escrita de
Libro Mayor Estado de Resultados
todos los hechos
económicos ocurridos en Balance Estado Flujo Efectivo
una empresa durante el Estado de Cambio
Libro auxiliar diario
ejercicio contable o Patrimonial
Notas a los Estados
periodo. En la actualidad, Libro auxiliar mayor
Financieros
estos registros son
electrónicos en su gran mayoría. La figura del costado muestra el registro y flujo contable:
Flujo del Proceso Contable
Libro Diario
Libro Mayor
Asientos Contables
Hojas de Trabajo
Agrupación de
transacciones por Balaces de saldos
cuentas
Balance tabular
Libro Diario
Es el libro en el cual se registran de manera cronológica las transacciones y/o hechos económicos
ocurridos en la empresa. Se utiliza para ello el “asiento contable” el que debe reflejar el
cumplimiento de la partida doble:
Prohibición en relación con la Confección Libro Diario (Art. 31 Cód. Comercio)
Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
Hacer interlineaciones, raspaduras o enmendar los asientos;
Borrar los asientos o parte de ellos;
Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
Correcciones al Libro Diario (Art. 32 Cód. Comercio)
Los errores y omisiones que se cometieren se salvarán en otro nuevo asiento en la fecha en que se
notará la falta.
Asientos Reversión
Asientos Complementarios
Asientos de Traspaso
Libro Mayor
Corresponde a un registro contable que tiene la función de clasificar y agrupar el movimiento de
cargos y abonos en cada una de las cuentas que se han utilizado en los asientos contables. De esta
manera, el registro se realiza trasladando las anotaciones recogidas desde el libro diario a las
respectivas cuentas. A continuación, un ejemplo de Libro mayor:
Fuente: Programa de contabilidad, s.f.
Libro de Balance
Lo primero que se debe registrar en este libro, según el artículo 29 del Código de Comercio, es una
enunciación estimativa de todos los bienes tangibles y/o intangibles (activo), y también las
obligaciones (pasivos) que la empresa tenga. A la enunciación estimativa referida anteriormente, se
le llama inventario.
En este libro, además de registrarse el balance, también se registra el detalle correspondiente al
activo y al pasivo. Este detalle se conoce como inventario, y refiere a la relación detallada de todos
los recursos que posee una empresa y de las deudas contraídas, todo a una fecha determinada
(Filgueira, 2017).
El diseño de este libro, como el de todos los libros de contabilidad, varía según el sistema y la
empresa de que se trate. En el caso de empresas individuales, los datos para el balance se obtienen
de la declaración de inicio de actividades que requieren hacer los comerciantes. Por otro lado, para
el caso de sociedades de personas y sociedades de capital, los datos de activo, pasivo y capital con
que inician sus operaciones, se obtienen de las escrituras públicas de constitución de empresas
(Filgueira, 2017).
Preparación de Informes Contables
Para la elaboración del Balance General y Estado
Resultados, se requiere preparar una hoja de trabajo
denominada “Balance de Comprobación y Saldos”, la que
dará origen al informe intermedio denominado “Balance
Tabular o de Ocho Columnas”.
Balance Comprobación y Saldos
Una vez realizado el libro mayor, se efectúa el balance de comprobaciones y saldos, que refiere al
listado de todas las Cuentas del libro mayor, con sus Débitos y Créditos, además de sus Saldos. Las
sumas de Débitos y Créditos deben ser equivalentes a las sumas del Libro Diario. Esta hoja de trabajo
se utiliza para comprobar la corrección en el registro de las transacciones conforme al Principio de
la Dualidad Económica, es decir el total de los cargos del ejercicio debe ser igual al total de los
abonos del mismo, luego se analizan los saldos de las cuentas, para verificar que hayan sido
contabilizadas correctamente en la cuenta que corresponde.
Verificación del Balance Comprobación y Saldos
i) Las sumas de débitos y créditos deben ser iguales y a la vez deben coincidir con las del Libro Diario.
El hecho de que estos totales no cuadren se puede deber a:
• Errores en la suma.
• Omisión total o parcial de traspasos.
• Duplicidad total o parcial de traspasos.
• Errores de transcripción numérica de las cifras.
• Traspaso de una suma anotada al debe en el
Libro Diario al haber de la respectiva Cuenta, o
de otra del Libro Mayor, o viceversa.
ii) La suma de los saldos deudores y acreedores
deben ser equivalentes entre sí. Este balance
verifica en términos numéricos, las operaciones
registradas. Ello no significa necesariamente
que, la igualdad de débitos y créditos se
traduzca en la seguridad de que todo el trabajo
fue efectuado de forma correcta, porque puede
suceder que:
• Exista omisión de los asientos en el Libro
Diario.
• Se hayan cometido errores compensados.
• Se haya efectuado incorrectamente un asiento en el Libro Diario, en cuanto a la cuenta que debiera
haberse abonado o acreditado.
• Se hayan registrado las transacciones por mayor o menor cantidad que la correcta.
Balance Tabular / 8 Columnas / Tributario
El Balance Tributario o de 8 columnas, “es un reporte que permite conocer la situación económico-
financiera de una entidad” (Superintendencia de Educación, 2018, p. 4). Es la continuación del
<<Balance de Comprobación y Saldos>>, y su objetivo es distinguir las cuentas cuyos saldos integran
el Balance de aquellos saldos que forman el Estado Resultado. A continuación, se muestra un
ejemplo del informe:
Ejemplo Balance de 8 Columnas
Fuente: Superintendencia de Educación, 2018.
Puntos Principales
Los registros contables son elementos que se usan en contabilidad para dejar
constancia de todos los hechos económicos ocurridos en una empresa
durante el ejercicio contable o periodo.
El Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro Balance son libros de contabilidad
que registran distintas transacciones, que permiten la preparación de
informes contables.
Bibliografía
Amat, O & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y gestión de costes. Gestión 2000.
Filgueira, C. (2017). Manual contable NIIF: Aplicación práctica. Ediciones Universidad Alberto
Hurtado.
Horngren, C., Harrison, W. & Bamber, L. (2003). Contabilidad. Pearson Educación.
Horngren, C., Sundem, G. & Stratton, W. (2006). Contabilidad administrativa. Pearson Educación.
Jaime, J. A. (2012). Introducción a la contabilidad. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i
Publicacions. Recuperado de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/46624/s66.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Meigs, R., Bettner, M., Haka, S. & William, J. (2000). Contabilidad: La base para decisiones
gerenciales. Mc Graw Hill.
García, M. I. (2009). Introducción a la contabilidad. McGraw-Hill.
Programa de Contabilidad. (Sin fecha). Aplicación de Normas. Recuperado de
https://programadecontabilidad.cl/tienda/default.php?producto=3
Superintendencia de Educación. (2018). Manual de Apoyo elaboración estado de situación
financiera y estado de resultados. Recuperado de https://ptf.supereduc.cl/wp-
content/uploads/docprivados/oficios/Manual%20de%20apoyo%20-
%20Estado%20Situaci%C3%B3n%20Financiera%20y%20Estado%20Resultados.pdf
Torres, G. (2006). Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. Legal Publishing.