002 TEORIA de LA REGULACIÓN ECONÓMICA - Alfredo Dammert - Fiorella Molinemmi-65-88
002 TEORIA de LA REGULACIÓN ECONÓMICA - Alfredo Dammert - Fiorella Molinemmi-65-88
002 TEORIA de LA REGULACIÓN ECONÓMICA - Alfredo Dammert - Fiorella Molinemmi-65-88
3.1. El monopolio
i. Demanda de mercado incipiente. En ocasiones la demanda del mercado puede ser tan
pequeña que solo deja cabida para un único productor en el mercado, debido a que se
trata de un mercado emergente, incipiente y/o por la existencia de indivisibilidades en la
producción o el consumo. Sin embargo, dicha situación tiende a ser temporal.
ii. Recurso esencial o conocimiento único sobre la producción. Se llamará facilidad o
recurso esencial a toda aquella infraestructura, superestructura o insumo indispensable
para brindar un determinado servicio o para producir un bien. Así por ejemplo, en la
industria portuaria, los amarraderos del muelle constituyen una facilidad esencial, ya que
sin ellos no se podría efectuar dicha actividad1. En ese sentido, si una empresa posee o
adquiere una facilidad esencial o un conocimiento único sobre la producción de un bien o
servicio, dicha empresa podría ser o convertirse en un monopolista.
iii. Costos medios decrecientes. Estos implican la presencia de economías de escala2, las
mismas que pueden determinar que una empresa sea un monopolista en el mercado,
debido a que presentaría ventajas técnicas en la producción, las cuales se traducirían en
menores costos que sus posibles competidores3.
iv. Las patentes. Algunas empresas, en determinados mercados, realizan importantes
inversiones en Investigación y Desarrollo (I&D)4. Al desarrollar un producto nuevo o al
mejorar alguno ya existente, generan una externalidad positiva a los consumidores de
dichos productos. Es por ello que habitualmente se otorga una patente a la empresa por
un periodo de tiempo determinado, donde por haber desarrollado el producto se verá
beneficiada como un monopolio, luego de lo cual cualquier otra empresa podrá también
producir dicho bien o servicio. Por lo tanto, el objetivo de las patentes es brindar incentivos
a las empresas a efectuar inversiones en I&D5.
v. Concesiones, franquicias y regulaciones gubernamentales. Los llamados monopolios
legales existen debido a diversas razones, algunas de las cuales se basan en sustentos
técnicos y otras en razones políticas o de otra índole, como las estrategias de las empresas.
En el caso de las concesiones y las regulaciones gubernamentales se presentarían
monopolios legales sustentados en el ordenamiento del Estado, mientras que en el caso
de las franquicias se presentarían monopolios legales sustentados en contratos privados.
vi. El cártel. Puede darse el caso donde existan muchas empresas operando en el mercado;
sin embargo, éstas se pueden coludir para actuar como una unidad y obtener con ello
mayores beneficios, en cuyo caso se tendría una situación equivalente a la de un monopolio
multiplanta.
1 Véase, el Reglamento de Acceso del Terminal Internacional del Sur (TISUR) S.A., el cual en el ítem 1.4.5 Amarraderos
del Capítulo I, considera a los amarraderos del Puerto de Matarani como facilidades esenciales.
2 Ver el Capítulo IV para la demostración de qué economías a escala equivalen a costos medios decrecientes.
3 Como veremos en el Capítulo IV las economías a escala se encuentran estrechamente ligadas al concepto de Monopolio Natural.
4 El lector muchas veces encontrará la sigla R&D por su expresión en inglés “Research and Development”.
5 Los derechos de autor tienen un objetivo equivalente al de las patentes.
65
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Debido a que el monopolista enfrenta toda la demanda de mercado, deja de ser una empresa
precio aceptante, como el caso de la competencia perfecta, para pasar a determinar el precio de
mercado y con ello la cantidad a producir (o viceversa) que maximiza sus beneficios, dada una
determinada curva de demanda. Los beneficios se pueden expresar como la diferencia entre los
ingresos y costos totales:
Dicha regla se ilustra en el Gráfico Nº 37, donde se presenta una demanda lineal, como por
ejemplo y(p) = 100 – p. Nótese que se presenta a la demanda en función del precio. Si se cambia
el orden de esta función, es decir el precio en función de la cantidad demandada, p(y) = 100 – y,
a ésta se denomina demanda inversa. En el caso del monopolista, el precio o demanda inversa
será igual al ingreso medio7, que a su vez será mayor que el ingreso marginal (p = IMe > IMg), por
lo que se muestra la curva de IMg por debajo de la curva de demanda.
El resultado del monopolio (yM, pM) presenta varias desventajas9 con respecto al resultado de
la competencia perfecta, el cual se alcanza en el punto A del gráfico, donde se cortan la demanda
inversa y el costo marginal (p = CMg), alcanzándose una producción mayor (yC) a un menor precio
(pC) con respecto al caso del monopolio.
Gráfico Nº 37:
Fijación de precios en monopolio
P
100
M C
p
CMg
C A
p
IMg Demanda
y
M
50 yC 100 y
Elaboración: propia
6 La condición de segundo orden para la maximización de los beneficios exige que se cumpla con que la segunda derivada
sea negativa: , lo que se puede expresar como , lo mismo que geométricamente exige que la curva
8 Dicho punto es el llamado punto de Cournot, en referencia a los trabajos con respecto a la teoría del oligopolio del ma-
temático y economista francés Antoine Augustin Cournot (1801–1877).
9 Las ineficiencias del monopolio recibirán un tratamiento detallado en la sección 3.2 del presente capítulo.
66
teoríA de lA regulACión eConómiCA
Recuadro Nº 2:
Maximización de los beneficios del monopolista
Con el objetivo de maximizar los beneficios del monopolista, estos se derivan con respecto
a la cantidad producida y se igualan a cero, de donde se obtiene:
∂p(y) ∂C(y)
ecuación 19
∂y ∂y
El ingreso marginal es la derivada del ingreso total con respecto a la cantidad producida, es
decir el ingreso extra que recibe la empresa por la venta de una unidad más de producto.
En el caso del monopolista éste es igual a:
∂IT ∂p(y)
ecuación 20
∂y ∂y
Si el monopolista desea vender una unidad más de producto, debe disminuir el precio de
∂p(y) ∂p(y)
todos los productos que vende en el mercado ∂y , donde el término ∂y es ne-
gativo debido a la ley de la demanda. Por otro lado, al vender una unidad más, recibe un
mayor ingreso p(y), producto de la nueva unidad vendida, por lo que el ingreso marginal
para el monopolista es menor a su precio (IMg < p).
A la derivada del costo total con respecto a la cantidad producida, se le denomina costo
marginal, la cual nos brinda la medida de cuál es el incremento en el costo total por el
incremento en la cantidad producida:
∂CT ∂C(y)
= = CMg ecuación 21
∂y ∂y
De la Ecuación 19 se obtiene la regla de maximización de beneficios del monopolista
(equivalente a la Ecuación 18):
∂p(y) ∂C(y)
ecuación 22
∂y ∂y
El ejercicio del poder de mercado del monopolista depende esencialmente de dos factores: la
eficiencia de la empresa y la demanda. La eficiencia de la empresa se representa a través del
costo marginal: mientras menor sea éste, mayor será el Mark-up11 que obtendrá el monopolista.
67
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Por otro lado, la sensibilidad de la demanda del mercado nos indicará que tanto podrá desviarse
el monopolista del costo marginal (que es el punto de referencia en un entorno de competencia).
1
Si se tiene una demanda muy sensible o elástica, el término o Índice de Lerner, será pequeño
|ε|
(debido a que |e| será grande), por lo que se podrá fijar un margen pequeño del precio sobre el
costo marginal. Por otro lado, si se tiene una demanda poco sensible o inelástica, el índice de
Lerner será mayor, y por consiguiente, el monopolista podrá fijar un margen grande del precio
sobre el costo marginal.
Recuadro Nº 3:
derivación de la regla de elasticidad inversa
Se parte de la Ecuación 19, la misma que se divide por p (y) a ambos lados, de donde se
obtiene la siguiente expresión:
ecuación 24
El Gráfico Nº 38 muestra la elección óptima del monopolista frente a dos situaciones distintas,
representadas por dos demandas. La presentada al lado izquierdo (D1) es relativamente más
inelástica que la presentada al lado derecho (D2). Se asume que el costo marginal es constante e
igual para ambos casos, denotándose en el gráfico con una línea horizontal continua.
Gráfico Nº 38:
Regla de la elasticidad inversa
M1 B
p
M2 D
p
A C
CMg CMg
D2
D1 IMg2
IMg1
M1 M2
y y
Elaboración: propia
En el caso de la demanda más inelástica (D1), el IMg1 se corta con el CMg en el punto A,
de donde el monopolista elegiría producir una cantidad yM1 a un precio pM1 que maximiza sus
beneficios. En el caso de la demanda más elástica, el IMg2 se corta con el CMg en el punto C,
produciéndose como consecuencia una cantidad yM2 a un precio pM2. Se puede apreciar que el
monopolista fija un mayor precio frente a demandas más inelásticas (como la del lado izquierdo
del gráfico), mientras que fija un menor precio frente a demandas más elásticas (como la del
68
teoríA de lA regulACión eConómiCA
lado derecho del gráfico). De estas situaciones puede notarse, a través de las distancias entre los
puntos A-B, y C-D respectivamente, que el monopolista tendrá un mayor poder de mercado, es
decir que el precio se desvía en mayor medida del costo marginal, cuando la demanda sea más
inelástica y viceversa.
La regla de elasticidad inversa se puede aplicar al caso de un monopolio que produce más
de un producto, al que se denomina monopolio multiproducto, con el objetivo de maximizar
los beneficios. En esta situación se pueden presentar dos casos: demandas independientes
y demandas interdependientes. Se dirá que las demandas de los bienes que el monopolista
produce son independientes si la variación del precio de uno de los bienes no afecta la cantidad
demandada de los otros bienes, mientras que las demandas se denominarán interdependientes
si la variación del precio de uno de los bienes sí afecta la cantidad demandada de los otros
bienes, en cuyo caso podríamos encontrarnos frente a bienes sustitutos o complementarios12.
En el caso en que las demandas de los bienes que produce el monopolista sean independientes,
en cada mercado se aplicará la regla de elasticidad inversa presentada en la Ecuación 23. Por otro
lado, en el caso en que las demandas sean interdependientes, la regla sufre una modificación,
debiendo incluirse en el lado derecho de la ecuación la sumatoria de elasticidades directas y
cruzadas denominada super elasticidad13.
Recuadro Nº 4:
Maximización de beneficios del monopolio multiproducto
Se presenta el caso donde el monopolista produce n bienes, en cuyo caso sus beneficios se
expresan de la siguiente forma:
pM = p1·y1(p) + p2·y2 (p) +...+ pn·yn (p) – C (y1(p), y2(p),...,yn (p)) ecuación 26
Se asumirá por simplicidad que los costos son aditivos, es decir que la suma de los costos
individuales son equivalentes a los costos del total producido. Derivando con respecto al
precio de cada bien e igualando a cero se llega a la siguiente expresión:
∂yi(p) ∂yj(p) ∂C(yi(p)) ∂C(yj(p))
∂pi Σ ∂pi ∂pi Σ ∂pi
ecuación 27
ecuación 28
12 Si x y z son bienes son sustitutos, al incrementarse el precio de x, disminuye su cantidad demandada, con lo que la can-
tidad demandada de z aumenta y viceversa. Por otro lado, si fueran bienes complementarios, al incrementarse el precio
de x, cae su cantidad demandada, lo que provoca que la cantidad demandada de z también disminuya.
13 Para el caso donde se producen n bienes ver el Recuadro Nº 4.
69
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Como se ha visto hasta ahora, el monopolista, al igual que cualquier empresa, intentará
maximizar sus beneficios. Con dicho objetivo, nunca operará en la sección inelástica de la
demanda. El Gráfico Nº 39 muestra en su parte superior una demanda lineal, de la cual se deriva
un ingreso marginal que corta el eje horizontal exactamente en el centro14; asimismo se muestra
el costo marginal. En la parte inferior de dicho gráfico se muestra la función de costos totales
(CT) y la función de ingresos totales (IT), mientras que como diferencia horizontal de ambas se
obtiene la función de beneficios.
Gráfico Nº 39:
el monopolista nunca opera en la sección inelástica de la demanda
|e|>1
IMg |e|=1
|e|<1
CMg Demanda
y
IT, CT,
CT
Beneficios
IT
Beneficios
y1 y0 y
70
teoríA de lA regulACión eConómiCA
La curva de demanda, en el punto asociado al nivel de producción y0, presenta una elasticidad
unitaria, mientras que para niveles de producción menores, la demanda es elástica y para niveles
de producción mayores, es inelástica.
Debe notarse que cuando la demanda está en su porción inelástica16 (|e|<1), el ingreso
marginal es negativo, indicando que a la empresa le es conveniente producir una menor
cantidad. Por ello, se puede afirmar que un monopolista en su búsqueda de maximización de
beneficios nunca producirá en la porción inelástica de la demanda. Incluso en el caso extremo de
costos marginales nulos, el monopolista a lo más producirá en el punto de elasticidad unitaria;
sin embargo, siempre que existan costos marginales positivos, el monopolista producirá a la
izquierda de y0, en este ejemplo en el nivel de producción elegido es y1.
Joskow (2005) identifica una serie de problemas en el caso del monopolio natural, los cuales
son generalizables en presencia de monopolios no regulados (no necesariamente naturales). Entre
dichos problemas podemos mencionar: precios excesivos, producción ineficiente, duplicación de
costos de facilidades esenciales17, pobre calidad del servicio y potenciales impactos distributivos
indeseables.
Gráfico Nº 40:
Las ineficiencias del monopolio
P
Demanda
Ineficiencia
Distributiva
M
p
Ineficiencia
M
CMe(y ) Asignativa
M
CMeMin (y )
CMe
CMe Min
Ineficiencia CMg
Productiva
IMg
M C y
y y
Elaboración: propia
16 Nótese que una curva de demanda puede ser inelástica o elástica; no obstante, ambas tienen una porción elástica, de
elasticidad unitaria e inelástica.
17 Instalaciones e infraestructura.
71
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Para establecer la presencia de una ineficiencia asignativa se debe definir primero el concepto
de eficiencia asignativa. Se parte de la especificación de la función de bienestar social (W), la
cual para este caso se define como la suma del excedente del consumidor más el excedente del
productor18, es decir el excedente total del mercado:
Donde v y r son variables de integración. Con el objetivo de maximizar el excedente total (W),
éste se deriva19 con respecto a la cantidad producida y se iguala a cero20:
∂W
= p(y) – CMg(y) = 0
∂y
Con ello se llega al resultado de competencia perfecta: p = CMg. De esto se concluye que la
asignación de los recursos producto de la competencia perfecta maximiza el bienestar social.
Por lo tanto, se define eficiencia asignativa como el resultado donde los precios reflejan los
costos marginales de producción del bien, el cual hace que el excedente total en el mercado sea
el máximo posible. En cambio, la ineficiencia asignativa se presentaría cuando los precios no
reflejan los costos marginales de producción, lo que traería como consecuencia una disminución
en el bienestar social. En general, se puede indicar que se presentará una ineficiencia en la
asignación cuando exista una disociación entre precios y costos (p ≠ CMg).
El monopolista, con el objetivo de maximizar sus beneficios, fija precios por encima del
costo marginal (pM > CMg), es decir que presenta una ineficiencia asignativa, también llamada
ineficiencia estática o ineficiencia de corto plazo.
18 Donde el excedente del consumidor se puede definir como la diferencia entre lo máximo que están dispuestos a pagar
y lo que realmente pagan los consumidores por cada unidad que se produce y vende en el mercado, matemáticamen-
te equivale a ∫ p(v)dv – p(y)·y. Mientras que el excedente del productor se puede definir como la diferencia entre lo
que realmente cobra frente a lo mínimo que está dispuesto a cobrar el productor, lo que matemáticamente equivale a
y
p(y)·y – ∫ CMg(r)dr.
0
19 Para hallar la derivada de una integral se sigue la Regla de Leibnitz (Greene, 2012):
a(z)
a(z)
∂ƒ ∂a(z) ∂b(z)
b(z)
= ∫ dx + ƒ (a(z)) – ƒ (b(z))
b(z) ∂z ∂z ∂z
20 La condición de segundo orden para un máximo implica que ∂ W < 0 y por lo tanto ∂p(y) < ∂CMg(y) .
2
∂y2 ∂y ∂y
72
teoríA de lA regulACión eConómiCA
Gráfico Nº 41:
Ineficiencia asignativa
P Excedente del
A Consumidor
Pérdida
Eficiencia Social
M B
p
CMg
C
F C
p
Excedente del
D
Productor
IMg Demanda
E
yM yC y
Elaboración: propia
Por otro lado, el monopolista fijará sus precios donde se corten el costo marginal y el ingreso
marginal (Punto D). Proyectando dicho punto hacia la curva de demanda se tiene un precio tal
como pM > pC y una cantidad yM < yC. El excedente del consumidor se reduce al triángulo ApMB;
mientras que el excedente del productor es representado por el área del trapecio EpMBD21, por
lo que el excedente total es igual al área trapezoidal ABDE, la cual es menor al área ACE. La
diferencia entre ambas áreas es el área triangular BCD, la que recibe el nombre de triángulo
de pérdida de eficiencia social (PES), debido a que ningún agente se apropia de ellos, el cual es
consecuencia de la ineficiencia en la asignación. Estos triángulos reciben diversos nombres,
como por ejemplo triángulos de peso muerto (deadweight loss o DWL), triángulos de Dupuit22, o
triángulos de Harberger.
21 El monopolista se encuentra en una situación mejor que en la que se encontraría cobrando el precio competitivo, debido
a que el excedente del productor de la empresa monopolista es mayor al de una empresa en competencia, ya que el área
rectangular pMpCFB es mayor al triángulo FDC.
22 Dupuit (1834).
23 Leibenstein (1966) menciona que la evidencia empírica sugiere que no deberíamos preocuparnos demasiado por la inefi-
ciencia asignativa, debido a que las ganancias que se obtendrían solucionando dicha ineficiencia son alcanzables con un
mes de crecimiento en una economía capitalista. Sin embargo, Harberger (1956) realizó una medición en Chile hallando
triángulos de pérdida de eficiencia social que representaban aproximadamente el 10% del PBI de dicho país. En general
existe una amplia literatura que ha intentado medir los triángulos de pérdida de eficiencia social producto del monopolio,
llegándose a resultados bastante variados, Tirole (1990).
24 También denominada eficiencia técnica.
73
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Una empresa que enfrenta competencia no puede ser ineficiente en su producción en el largo
plazo, ya que en dicho caso saldría del mercado debido a que obtendría pérdidas económicas.
Por ello, en el resultado de competencia perfecta se alcanza la eficiencia productiva, ya que cada
empresa produce eficientemente y en la industria se produce al menor costo posible, obteniéndose
el menor costo de producción para la sociedad.
Leibenstein (1966) afirma que en el caso del monopolio, debido principalmente a la falta de
presión competitiva, habitualmente se presentarán diversas manifestaciones de ineficiencias en
la producción. Éstas pertenecen al caso de ineficiencias productivas dentro de la empresa que
en conjunto recibirán la denominación de ineficiencia X.
25 Por ejemplo se podría estar frente a una función de costos del tipo CT = F + a · y, de donde el costo marginal es CMg = a,
F
mientras que el costo medio es igual a CMe = — + a. Se asume en este caso que la ineficiencia X afecta solo el parámetro
y
de costos fijos F.
74
teoríA de lA regulACión eConómiCA
Gráfico Nº 42:
Ineficiencia X, un incremento de costos fijos
M B
p
E D Ineficiencia X unitaria
F C CMe
Ineficiencia
Productiva CMe MIN
CMg
A
Ingreso Marginal Demanda
M
y y
Elaboración: propia
Debido a que no se está produciendo al menor costo posible en esta industria CMe ≠ CMeMIN
se dice que existe una ineficiencia productiva, en particular una ineficiencia del tipo X. Ésta se
ve reflejada en el Gráfico Nº 42 por la diferencia existente entre el costo medio mínimo posible y
el costo medio en el que incurre la empresa, lo que para el nivel de producción yM alcanzado se
puede medir en promedio a través de la distancia entre los puntos C y D. Por ello, la ineficiencia
productiva se puede representar a través del rectángulo CDEF, el cual constituye el costo
adicional en que se incurre por la no minimización de costos.
26 Por ejemplo se podría estar frente a una función de costos del tipo CT = a·y , de donde el costo marginal y el costo medio
son iguales a CMg = CMe = a. Se asume en este caso que dicho parámetro a se ve afectado por la ineficiencia X.
75
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Gráfico Nº 43:
Ineficiencia X, un incremento de costos variables
E
p1M
Pérdida de
p0M C Eficiencia Social
F D CMg = CMe
Ineficiencia X B A
CMg MIN = CMe MIN
G H
pura
IMg Demanda
yM1 y0M y
Por otro lado, en caso ingresara una segunda empresa al mercado, la cual se asume
posee la misma tecnología que la establecida, y asumiendo además, que ambas producirán
27 Asumiremos un mercado regulado, donde dada la existencia de economías de escala en el rango relevante de demanda,
la fijación de precios a nivel de costo marginal traería pérdidas financieras a la empresa establecida, así como a cualquier
posible entrante, por lo que la fijación de precios se realiza al nivel de los costos medios. En el Capítulo V se dará un
amplio tratamiento a este problema.
76
teoríA de lA regulACión eConómiCA
y1
la misma cantidad, repartiéndose28 el mercado en partes iguales . El costo medio de
2
y1
producir dicha cantidad para cada una de las empresas será de CMe , por lo que el costo
2
y1 y1
total para cada una equivaldrá al área del rectángulo 0 BCMe . El costo total de producción
2 2
para la industria cuando operan ambas empresas simultáneamente será igual al área
y1
0yDCMe .
2
Gráfico Nº 44:
Ineficiencia productiva por duplicación de infraestructura
P Demanda
y1 B D
CMe
2 CMe
CMe (y1)
C A
Ineficiencia
Productiva
0
y1 y1 y
2
Elaboración: propia
La ineficiencia productiva se puede medir a través de la diferencia entre los costos totales
de producir la cantidad demandada en el mercado (y1) por dos empresas, menos los costos de
hacerlo por una sola empresa. Esta ineficiencia se puede representar por el área sombreada
ADCMe y1 CMe(y1). Esta área representa el costo extra en el que se incurriría si por ejemplo a
2
un mismo usuario le llegan dos redes de agua o saneamiento a su domicilio.
En la práctica se observa que en industrias de redes podría existir un trade-off29 entre eficiencia
productiva y eficiencia asignativa, debido a que si se dejara a una empresa sola en el mercado
cobraría un precio monopólico, mientras que si se dejaran ingresar a más empresas a competir
con el objetivo de reducir el poder de mercado y con ello la ineficiencia asignativa, se incurriría
en una ineficiencia productiva por la duplicidad de inversiones.
Además del trade-off mencionado al que se enfrenta el regulador o policy maker30, tenemos
el que se presenta entre eficiencia productiva e información. Como se sabe, existe información
asimétrica entre el regulador y la empresa regulada31, por lo que el primero estaría incluso
dispuesto a sacrificar eficiencia productiva a cambio de tener mayor información, por ejemplo
sobre los costos de producción o las condiciones de mercado que enfrenta el regulado32.
28 Supuesto acorde con el modelo de oligopolio de Cournot, en el cual las empresas en el mercado compiten eligiendo la
cantidad que producirán, eligiéndola sin conocer la cantidad que han elegido los otros competidores en el mercado.
29 Dilema, disyuntiva o intercambio compensado entre dos opciones.
30 Esta frase nos sirve para hacer referencia a cualquier entidad que dicte la política a seguirse en la industria, el mismo
que podría ser un ministerio por ejemplo.
31 Este problema será estudiado a detalle en el Capítulo VII.
32 De donde podría derivar por ejemplo un modelo regulatorio por comparación como el de Yardstick Competition.
77
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Gráfico Nº 45:
Ineficiencia productiva e ineficiencia X
Ineficiencia Productiva
(Industria)
Ineficiencia X
(Empresa)
Elaboración: propia
Se define a la eficiencia distributiva como aquella situación donde se alcanza una distribución de
los recursos escasos de tal modo que se maximiza una función de bienestar social determinada34.
Este concepto por lo tanto está íntimamente relacionado con temas como la redistribución del
ingreso, la cohesión social, el planeamiento regional, entre otros (Flacher y Jennequin, 2009).
Según como se ha definido el bienestar social (W), es decir como la suma de los excedentes del
consumidor y del productor, en competencia perfecta se alcanza la eficiencia distributiva, debido
a que el excedente total es el máximo posible.
Gráfico Nº 46:
Ineficiencia distributiva
M B
p
CMe3
D CMe2
F
E
CMe1
Beneficios 1 A
CMg
G F
Demanda
Ingreso Marginal
y
M
y
Elaboración: propia
33 Otro tipo de ineficiencia productiva se puede presentar por ejemplo en el corto plazo, si se produce en un punto que no
se encuentre en la curva de costo medio de largo plazo.
34 Cuando se definió eficiencia asignativa se presentó un tipo de función de bienestar, conformada por la suma simple del
excedente del consumidor y productor; sin embargo, la función de bienestar social objetivo podría ser una que pondere
con un mayor peso a los consumidores, tal como W = E.C. + a · E.P., donde a se encuentra entre cero y uno.
78
teoríA de lA regulACión eConómiCA
En el gráfico se muestra el caso de tres curvas de costo medio distintas: CMe1, CMe2 y CMe3. Con
un costo medio CMe1, por cada unidad producida, el monopolista obtendría un beneficio del orden
de la distancia entre los puntos B y D. Sin embargo, dicha distribución no maximizaría el bienestar
social (W), ya que una mejor distribución podría alcanzarse en el punto F. No obstante, como se
discutirá en el Capítulo VI, en dicho punto el monopolista obtiene pérdidas económicas, por lo que
no es sostenible financieramente. Un punto donde se logra el máximo bienestar posible y a la vez
la estabilidad financiera de la empresa se puede alcanzar en el punto E, donde existirá la máxima
eficiencia distributiva dada la restricción de que la empresa por lo menos cubra sus costos.
Si la empresa se enfrentara a una curva de costo medio CMe2, el punto de máxima eficiencia
distributiva alcanzable se encontraría en B. Si ésta tuviera un costo medio CMe3, el monopolista
estaría operando a pérdidas, por lo que el monopolio no es necesariamente sinónimo de beneficios
sobrenormales.
(wi), donde este último expresará el costo de oportunidad35 de cada factor utilizado.
Por consiguiente, si los beneficios son mayores a cero algún factor está siendo remunerado por
encima de su costo de oportunidad en perjuicio de otros agentes; en este caso, los consumidores de
dicho mercado; por lo que se podría llegar a un resultado más equitativo redistribuyendo los ingresos.
Gráfico Nº 47:
Eficiencia asignativa e ineficiencia distributiva
P
Demanda
M A
p
C B
p CMg
M C
y y y
Elaboración: propia
35 De acuerdo con lo presentado en el Capítulo I, el costo de oportunidad es representado por la mejor alternativa desechada.
79
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Aunque existe una estrecha relación entre eficiencia asignativa y eficiencia distributiva, ambas
no se presentarán siempre a la vez. Algunos ejemplos de ello se pueden encontrar en los casos en
que el monopolista puede efectuar una discriminación perfecta de precios, una discriminación
de precios de segundo grado utilizando una tarifa en dos partes o una discriminación de precios
para las unidades que venda por encima del nivel de producción de monopolio36. Este último caso
se presenta en el Gráfico Nº 47, donde el monopolista fija el precio de monopolio pM, produciendo
yM unidades37. A partir de dicho punto, si el monopolista pudiera vender cada unidad extra según
la máxima disposición a pagar de los consumidores en el mercado38, sin disminuir el precio de
las unidades que ya vende al precio pM, obtendría un mayor beneficio. Este proceso continuaría
realizándolo hasta el punto donde el precio al que vende la última unidad fuera igual al costo
marginal de producirla, es decir el resultado competitivo.
Gráfico Nº 48:
búsqueda de rentas del monopolio
P
Rectángulo o
p
M B
Costos de Tullock
A
p
C CMg=CMe
Demanda
Ingreso Marginal
M
y y
Fuente: Basado en Posner (1975)
Elaboración: propia
El Gráfico Nº 48 muestra el caso de una demanda lineal y unos costos medios y marginales
iguales y constantes. El monopolista buscaría el punto donde se cruza el ingreso marginal con el
costo marginal, a partir del cual fijaría el precio y la cantidad a producir. Ello a su vez determina
ganancias que se pueden aproximar por el área rectangular ABpMpC denominado “Rectángulo de
Tullock” 39 o “Costos de Tullock”.
80
teoríA de lA regulACión eConómiCA
Entre estos gastos que efectúa el monopolista se pueden mencionar la investigación y desarrollo,
la acumulación de capital, mejoras en el servicio brindado, gastos en publicidad con el objetivo
de mostrar que son una empresa comprometida con el bienestar social y con ello influenciar
en el público y en los políticos (Tirole, 1990), entre otros. Muchos de dichos gastos, como la
investigación y desarrollo por ejemplo, presentan la propiedad de ser productivos socialmente,
debido a que redundarán en un mayor bienestar en el futuro para los consumidores, ya sea por
la introducción de nuevos productos o mejoras en los mismos.
La disipación socialmente inútil puede ser incluso mayor a la del rectángulo de Tullock,
debido a que los consumidores también realizarían esfuerzos por evitar que se concretizara la
monopolización del mercado. Por ello, surge la disipación del excedente del consumidor, la cual
es paralela y adicional a la disipación de rentas del monopolista.
La innovación puede ser del tipo incremental o del tipo radical40. La primera es considerada
como una innovación de corto plazo, tal como una mejora en un producto o una reducción en
su costo de producción que no reduce dramáticamente el precio de venta. Por otra parte, una
innovación radical establece un quiebre cualitativo, tal como un nuevo producto o una reducción
drástica de los costos de producción que llevan a un precio menor en el mercado41. Tirole (1990)
sostiene que cuando la innovación es del tipo drástica una empresa en competencia es quien
tiene mayores incentivos a la innovación, mientras que en el caso de una innovación no drástica
es el monopolista quien presenta mayores incentivos.
40 También se les conoce con los nombres de innovaciones drásticas y no drásticas respectivamente.
41 Para un análisis detallado de las implicancias e incentivos que genera una innovación radical e incremental en las empre-
sas ver Tirole (1990).
81
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Evans y Hahn (2010) sostienen que el monopolista no presenta los mismos incentivos para la
innovación e inversiones debido a que solo puede obtener un beneficio incremental producto de
dicha inversión, mientras que dicha innovación es valorada en mayor medida por la sociedad. En
la misma línea, Tirole (1990) sostiene que el monopolista tendrá menores incentivos para innovar
que una empresa competitiva, debido a que si el monopolista introduce una nueva tecnología,
se reemplazará a sí mismo, fenómeno que se denomina “efecto reemplazo”, a diferencia de lo que
ocurre en una empresa competitiva, la cual se convertirá en un monopolio.
Por otro lado, con respecto a la adopción de nuevas tecnologías, se sabe que debido al constante
cambio tecnológico, el costo de adoptar una nueva tecnología se reduce con el paso del tiempo,
debido a que aparecerán nuevas tecnologías que reemplacen la actual, lo que provocará que su
precio de mercado disminuya. Esto, aunado a la ausencia de competencia para el monopolista
trae como consecuencia un importante retraso o lag en la introducción de nuevas tecnologías.
Sin embargo, la posibilidad de que algún entrante adopte la nueva tecnología, aumenta los
incentivos del monopolista establecido para que adopte nuevas tecnologías, lo que reduce el lag
antes mencionado (Fudenberg y Tirole, 1987).
Gráfico Nº 49:
Costo medio de largo plazo
p CMgLP
CMe1 CMe3
CMeLP
E
CMe2
A
C
CMg1 D
B CMg3
CMg2
0
y1 y2 y3 y
Fuente: Basado en Gravelle y Rees (2006)
Elaboración: propia
El Gráfico Nº 49 nos muestra la curva de costo medio de largo plazo, la cual se construye
como la envolvente inferior de las diversas curvas de costo medio de corto plazo. Una empresa
en competencia siempre se ubicará en dicha curva, debido a que si no lo hiciera, el resto de
empresas lo harían y por tanto ofertarían un menor precio por sus productos, provocando
como consecuencia que la empresa que no adopta las innovaciones salga del mercado debido
a que obtendrá pérdidas económicas. En contraste, el monopolista, debido a lo mencionado
líneas arriba, presentará un ritmo de innovación y adopción de nuevas tecnologías más lento,
ubicándose en muchas ocasiones fuera de la curva de costo medio de largo plazo; es decir,
presentando una ineficiencia dinámica.
Entre otras actitudes que puede presentar el monopolista en contra de la eficiencia dinámica
está la de adquirir una patente de una innovación y no hacer uso de ella inmediatamente,
llegando incluso a no hacer uso de ella con el objetivo de continuar utilizando su tecnología
vigente y que nadie pueda reemplazarlo.
82
teoríA de lA regulACión eConómiCA
En un mercado competitivo, si una empresa decide reducir la calidad sin reducir el precio, el
resultado sería una reducción dramática de sus ventas43, pues los consumidores volcarían sus
compras a otras empresas que por el mismo precio ofrecen una mejor calidad. En este tipo de
mercados no hay una justificación para la regulación de la calidad, la misma que podría restringir
artificialmente la gama de productos ofrecidos por el mercado (Shapiro, 1982; Dammert, García
y Molinelli, 2008).
Para el caso del monopolista, en esta sección se seguirá el trabajo de Spence (1975). En
primer lugar se definirán las variables a utilizar. La cantidad del bien o servicio producido es
y, la calidad del bien o servicio se representa por q, la función de demanda inversa es p(y,q), la
cual depende negativamente de la cantidad demandada y positivamente de la calidad brindada.
Finalmente, C(y,q) son los costos de producir una cantidad y con una calidad q, cuyos costos se
∂C(y,q)
incrementan si se produce una mayor cantidad = Cy > 0 , o si se brinda una mayor
∂y
∂C(y,q)
calidad = Cq > 0 .
∂q
La maximización del bienestar social
Spence (1975) define el bienestar social (W) como el excedente total en el mercado, es decir el
excedente del consumidor más el excedente del productor. Lo que se puede representar por la
siguiente expresión:
y
W = ∫ p(v,q)dv – p(y,q)·y + p(y,q)·y – C(y,q) ecuación 31
0
De estas expresiones se puede hallar el nivel de calidad que se debe proveer para maximizar
el bienestar de la sociedad45. Para ello se deriva la función de bienestar social con respecto a la
calidad (q) y se iguala a cero.
y
∂W ∂p(y,q) ∂C(y,q)
∂q
= ∫
∂q
dv –
∂q
0 ecuación 32
0
Donde ∂p(v,q) , se puede interpretar como el aumento en la valoración que tiene un individuo
∂q
por el bien, ante un pequeño incremento en la calidad que se le brinda, o dicho de otro modo
es la valoración marginal de la calidad, lo que se lleva a cabo para todos los consumidores en
42 Lo que escencialmente significa que a través de una misma infraestructura se brinden diversos servicios, así por ejemplo
tenemos que a través de un cable coaxial se pueden brindar servicios de televisión por cable, internet, telefonía, dicho
paquete es denominado triple play.
43 Incluso podrían tener ventas nulas en el caso de un mercado perfectamente competitivo.
44 Los productos de experiencia (experience goods) son aquellos sobre los cuales se conoce su calidad solo después de
haberlos comprado (y/o consumido), Tirole (1990).
45 Al momento de realizar la optimización con respecto a la calidad, se asume como dada la cantidad producida; sobre la
cual sabemos que el nivel que maximiza el bienestar de la sociedad se alcanza cuando se iguala el precio al costo mar-
ginal de producción (p = CMg).
83
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
∂C(y,q)
el mercado46. Mientras que = Cq es el incremento en el costo total que se presenta debi-
∂q
do a un pequeño incremento en la calidad que se le brinda, es decir el costo marginal de la
calidad. Reemplazando y operando se tendrá que el nivel de calidad que maximiza el bienestar
de la sociedad se alcanza cuando el costo marginal de la calidad es igual a la sumatoria de las
valoraciones marginales por la calidad que presentan todos los consumidores en el mercado.
y
∫ pqdv = Cq ecuación 33
0
En este caso se puede apreciar que con el objetivo de maximizar el bienestar social, se debe
brindar un nivel de calidad tomando en cuenta a todos los consumidores en el mercado.
El monopolista tendrá como objetivo maximizar sus beneficios, los cuales son definidos como
la diferencia entre el ingreso total y el costo total.
El monopolista busca encontrar el nivel de calidad a brindar, de tal modo que sus beneficios
sean los máximos posibles47. Con ese objetivo se deriva la función de beneficios con respecto a
la calidad (q) y se iguala a cero.
∂p(y,q) ∂C(y,q)
ecuación 35
∂q ∂q
De la ecuación anterior se obtiene la siguiente expresión:
pq·y = Cq ecuación 36
Por lo tanto, el nivel de calidad que maximiza los beneficios del monopolista se alcanza cuando
el costo marginal de la calidad es igual a la valoración marginal de la calidad que presenta el último
consumidor que ingresa a comprar en el mercado48, multiplicada por la cantidad producida. Esto
significa que el monopolista brindará a todos los consumidores en el mercado el nivel de calidad
según la valoración del consumidor marginal.
y
1
Debido a que 49
, en general se puede afirmar que el monopolista no brinda el nivel
y 0
de calidad óptimo socialmente, ya que el monopolista fija su nivel de calidad según la valoración
marginal de la calidad del consumidor marginal (pq), mientras que el óptimo social nos indica
que el nivel de calidad debería estar dado según el promedio de la valoración marginal de los
y
1
consumidores de todo el mercado
y ∫ pq . El problema ocurre debido a que difícilmente el último
0
Para responder dicha pregunta se parte desde la función de bienestar social presentada en la
Ecuación 31, la cual se puede expresar de la siguiente forma:
84
teoríA de lA regulACión eConómiCA
W = Ex.Consumidor + p ecuación 37
siguiente expresión:
y
∂W
= 0
+0 ecuación 39
∂q
Luego de efectuar algunas operaciones, se obtiene la comparación entre el promedio de la
sumatoria de las valorizaciones marginales por la calidad en el mercado (a la que denominaremos
valoración media) versus la valoración marginal del consumidor marginal (a la que llamaremos
valoración marginal).
y
1
∫ pq vs. pq ecuación 40
y 0
lado, si la valoración media es mayor a la valoración marginal se tiene que ∂W > 0, por lo que el
∂q
monopolista brinda un nivel de calidad menor que el óptimo social. Finalmente, si la valoración
media es menor a la marginal ∂W < 0 el monopolista brindará un nivel de calidad mayor que el
óptimo social. ∂q
Gráfico Nº 50:
Provisión de calidad del monopolista
∂W = 0
∂W > 0 Subprovee
W ∂q ∂q
∂W = 0 Óptimo Social
∂W > 0 ∂q
∂W < 0
∂q
∂q
∂W < 0
Sobreprovee
∂q
q’ q* q’’ q
Subóptimo Óptimo social Sobreóptimo
Elaboración: propia
85
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Para saber en cuál de las situaciones descritas nos encontramos, se define pyq como el
cambio en la valoración marginal de la calidad conforme se va de izquierda a derecha sobre el
espectro de consumidores ordenados en función a su disposición a pagar50. Dicho valor indica
el comportamiento de la valoración marginal de la calidad que tienen los consumidores en el
mercado según su disposición a pagar.
subóptimo52. En el centro del gráfico se puede apreciar que pyq es creciente, por lo que el último
consumidor presenta una valoración marginal por la calidad mayor que el promedio del total de
y
1
las valoraciones marginales del mercado y ∫ pq < pq , en cuyo caso el monopolista brindará un
0
nivel de calidad sobreóptimo53. Finalmente, en el lado derecho del gráfico se puede apreciar que
pyq es constante, en dicha situación el último consumidor presenta una valoración marginal
por la calidad igual que el promedio del total de las valoraciones marginales del mercado54
y
1
y ∫ pq = pq , por lo que el monopolista brinda el nivel óptimo de calidad55.
0
Gráfico Nº 51:
Comportamiento de la valoración marginal de la calidad
pq pq pq
pyq > 0
1
y
pq
∫ p dv pyq < 0
y q
0
y pyq = 0
1
y y ∫ p dv = p
q q
1
∫ p dv
0
y q
pq 0
y y y y y y y y y
Elaboración: propia
∂pq
50 Lo que equivale a = pyq.
∂y
51 Solo se están mostrando los casos lineales, sin embargo, podrían presentarse relaciones no lineales, sin embargo, las
conclusiones principales se mantienen.
∂W
52 Debido a que bajo esas condiciones se cumple que > 0.
∂q
∂W
53 Debido a que bajo esas condiciones se cumple que < 0.
∂q
54 En este caso se puede afirmar que el consumidor marginal es representativo con respecto al mercado.
∂W
55 Debido a que bajo esas condiciones se cumple que = 0.
∂q
86
teoríA de lA regulACión eConómiCA
De las tres opciones analizadas parece más factible la primera, donde los consumidores
marginales presentan una menor valoración marginal de la calidad, probablemente debido a sus
menores ingresos. Ejemplos de este comportamiento se encuentran en industrias como la de
servicios telefónicos (celular o fijo), electricidad, entre otros, donde los consumidores marginales
están dispuestos a aceptar una menor calidad.
Un refinamiento en el análisis
Cuando el monopolista elige el nivel de calidad que va a brindar para maximizar sus beneficios
lo hará para una cantidad dada, la cantidad de monopolio (yM). Con el objetivo de maximizar el
bienestar social se toma como dada la cantidad de competencia (yC), donde yC > yM. Por ello, se
debe comparar la valoración marginal del último consumidor que elige el monopolista pq asociado
al nivel de producción de monopolio; mientras que para el promedio de la valoración marginal
de todos los consumidores en el mercado se debe tomar en cuenta la cantidad de competencia
C
1y
yC ∫
pq dv.
0
El Gráfico Nº 52 muestra los dos casos relevantes del comportamiento de la valoración marginal
de la calidad en el mercado56. El caso donde el comportamiento de la valoración marginal de la
calidad a lo largo del espectro de consumidores en el mercado (pyq) es decreciente se muestra al
C
1y
yC ∫
lado izquierdo, donde pq dv es la valoración marginal promedio asociada a la producción de
0
competencia perfecta. Por ello, si el monopolista restringe poco la cantidad producida (ya que
eleva los precios por encima del costo marginal), encontrándose yM cerca de yC, como por ejemplo
C
1y
y 1, entonces el monopolista subproveerá calidad debido a que C ∫ pq dv > pq1 . En cambio, si se
M
y 0
restringe mucho la cantidad producida, como por ejemplo hasta yM2, el monopolista sobreproveerá
C
1y
calidad debido a que C ∫ pq dv > pq2 .
y 0
56 En el caso que sea constante, no importa que cantidad produzca el monopolista, siempre brindará el nivel de calidad
socialmente óptimo.
87
Alfredo dAmmert lirA / fiorellA molinelli Aristondo / mAx Arturo CArbAjAl nAvArro
Gráfico Nº 52:
Provisión de calidad del monopolista
pq pq
pq2
yc
pq pyq > 0
1 p dv
yc ∫0 q
pyq < 0 pq1
pq1 yc
1 p dv
yc ∫0 q
pq
pq2
Debe notarse que en ambos casos existe la posibilidad de brindar exactamente el óptimo social
de calidad cuando el monopolista restringe su nivel de producción exactamente hasta y.
Cuadro Nº 1:
Provisión de calidad del monopolista
Entre las soluciones más comunes a los problemas de provisión de la calidad de un monopolista
se tiene la fijación de estándares mínimos y/o máximos de calidad. Sin embargo, no es la única
herramienta, ya que, por ejemplo, como sistema complementario se pueden diseñar esquemas
que incentiven la provisión de calidad en un nivel adecuado.
En esta sección se ha asumido que el monopolista puede brindar solo un nivel de calidad para
todo el mercado. En cambio, si pudiera brindar un nivel de calidad distinto para cada individuo,
es decir si se pudiera discriminar la calidad brindada, el monopolista podría alcanzar el óptimo
social en cuanto a la provisión de calidad.
88