Final de Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

La naturaleza de la física: estudia los componentes de la materia y sus interacciones.

La materia
y la energía. Desde Newton hacía atrás, física clásica. Estudio microscópico.

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XIX XX


Galileo Newton Einstein
← →
Física Clásica Fisica Cuantica

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES


Una magnitud es la propiedad de un cuerpo que puede ser medida y/o calculada. Como
ejemplos de magnitudes podemos mencionar: la longitud, el área, el volumen, la masa, el peso,
la velocidad, la densidad, la concentración, el Ph, etc.

Una magnitud escalar está determinada con un número y sus unidades, y una magnitud
vectorial es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos
especificar su dirección y sentido. La elección de un escalar o un vector para representar una
magnitud física depende de la naturaleza de la misma.

VECTOR: Es un segmento de una línea recta, dotado de un sentido, es decir, orientado dentro
de un plano. Estos permiten representar magnitudes físicas no solo de intensidad, sino
tambièn de direcciòn como es el caso de la fuerzas, velocidad o
desplazamiento.

En líneas generales, los vectores tienen las siguientes


características:
· Sentido: viene representado por la punta de la flecha que se
expresa gráficamente, indicando el lugar hacia el cual se dirige
el vector.
· Dirección: es la recta sobre la que se plantea el vector, la cual es continua e infinita en el
espacio.
· Módulo: se trata de la longitud entre el inicio y fin del vector, es decir, dónde empieza y dónde
termina la flecha.
· Amplitud: es la expresión numérica de la longitud gráfica del vector.
· Punto de aplicación: se refiere al lugar geométrico en el que inicia el vector a nivel gráfico.
· Nombre: es la letra que acompaña al vector que se representa gráficamente, coincidiendo con
la magnitud o con la suma del punto de aplicación y el fin de su valor.

Un vector, a la hora de ser graficado, debe cumplir con una serie de características, tales como:
Todo vector se vale de un símbolo de una flecha como representación gráfica. Si los extremos de
la flecha permanecen en el mismo lugar y orden, su símbolo para representarla no varía,
independientemente de si es recta o tiene una curvatura. Los vectores suelen encadenarse para
indicar su suma, por lo que se une el extremo final de la flecha del primer vector (es decir, el
triángulo del símbolo) con el extremo inicial del siguiente (es decir el origen). De esta manera,
se mantiene la dirección de sus dos extremos.Si una flecha vectorial se cierra en sí misma,
significa que no se producen operaciones algebraicas.

OPERACIONES CON VECTORES: SUMA,RESTA Y MULTIPLICACIÓN


SUMA: el vector suma de otros dos vectores A (Ax, Ay, Az) y B (Bx, By, Bz), es el vector que tiene
por origen y extremo respectivamente, el origen y el extremo de la poligonal obtenida llevando
un vector a continuación del otro.Las componentes del vector suma son las sumas de las
componentes de los vectores.

Así 𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵⃗⃗ donde Cx = Ax + Bx Cy = Ay + By Cz = Az + Bz

RESTA:Vector opuesto: dado un vector B (Bx, By, Bz), se representa por –B (-Bx, -By, -Bz), al
vector opuesto, es decir, al que tiene el mismo módulo, la misma dirección, pero sentido
contrario. Definición: la sustracción A – B de dos vectores es igual a la suma del vector A y del
vector –B, opuesto a B. Las componentes de A – B, son las diferencias de las componentes.

MULTIPLICACIÓN:
La multiplicación de dos vectores A y B se realiza de dos formas:
· Se define el producto escalar, también llamado producto punto, de dos vectores 𝐴⃗ 𝑦 𝐵⃗, al escalar
obtenido como producto de los módulos A y B por el coseno del ángulo formado por los
dos vectores. 𝐴⃗.𝐵⃗= 𝐴.𝐵.cos α

·Se define el producto vectorial de dos vectores 𝐴⃗ 𝑦 𝐵⃗ vector 𝐶⃗ que tiene:


a. El módulo igual al producto de los módulos de A y B, por el seno del ángulo que
forman los vectores 𝐴⃗ 𝑦 𝐵⃗ |𝐴 × 𝐵| = |𝐴|.|𝐵|senθ
b. La dirección perpendicular al plano determinado por las direcciones de los vectores A y B

Primera ley de Newton


Inercia: es la tendencia natural de un objeto a mantener un estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme (velocidad constante).

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo


uniforme, a menos que una fuerza externa no equilibrada actúe sobre él.
Sistema de referencia: aquel sistema que yo pongo en un lugar determinado y
a partir de ahí comienzo a medir cómo se movió ese objeto.
Distancia: magnitud vectorial. Posición ≠ distancia ≠
desplazamiento
Desplazamiento: variación de la posición final menos la inicial. El
desplazamiento es un vector, tiene módulo, sentido y dirección. Δx = x1 - x0

Movimiento rectilineo uniforme:


desplazamiento Δx x 2−x 1
velocidad media: v= =
tiempo total recorrido Δt t 2−t 1
Velocidad instantánea: No tiene intervalo de tiempo. Derivada de la posición respecto del
dx
tiempo. v=
dt
Velocidad: magnitud vectorial; porque tengo que decir a donde voy y cuanto tiempo (km/h) por
segundos (m/s)
El movimiento va a ser rectilíneo y uniforme cuando esa velocidad
instantánea se mantenga constante a medida que transcurre el tiempo.
xf = x+ v 0(t−t 0) → x: posición inicial. Vo: pendiente de la recta
Posición: variable dependiente

Movimiento rectilineo uniforme variado:


cambio de velocidad Δv v 2−v 1 v −v 0
aceleración media: a= = =
tiempo que toma el cambio Δt t 2−t 1 t−t 0
dv
aceleración instantánea :a :
dt
La aceleración (m/s2 k/h2 ) es constante en este movimiento.
El movimiento va ser acelerado cuando el vector aceleración y el vector
velocidad tengan la misma dirección y sentido ( ⇉ ). El movimiento
retardado tiene la misma dirección, pero diferente sentido y la velocidad de
uno disminuye. ⇄
Ej. de movimiento retardado: ir a la facultad para tomarse el colectivo al campo; pero volver a casa porque
nos olvidamos algo. La aceleración, sentido contrario.

Movimiento rectilíneo:
· Uniforme: velocidad constante
· Variado: la velocidad no es constante → aparece la aceleración.

1
x=x 0+v 0(t−t 0)+ a ¿ vf =v 0+ a(t−ta )
2
· Si la aceleración es 0 queda igual que la ecuación anterior · Velocidad en cualquier instante de tiempo
· Dada por la pendiente a la recta tang a la función de cada punto

Segunda Ley de Newton:


Siempre que una fuerza neta no equilibrada actúa sobre un cuerpo, este experimenta una
aceleración en la misma dirección de la fuerza. Esta aceleración es proporcional a la fuerza
aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Ej. cuesta mover más una silla que
una hoja.
Masa: cuanto se opone/resiste un objeto/cuerpo a trasladarse.
·Fuerza neta: fuerza total. Fuerza: interacción que se da entre dos o más objetos. Unidad: N

Conceptos de fuerzas de acción a distancia o de campo:


·Gravitacionales (entre objetos): entre los objetos entre sí y entre los objetos y la tierra. [F. clásica]
· Electromagnéticas (entre Q): entre cargas puntuales. [Física clásica]
· Fuertes (entre partículas subatómicas) [Física moderna]
· Débiles ( en procesos de decaimiento radioactivo) [Física moderna]
Segunda Ley: ΣF=m· a
La aceleración tiene la dirección y el sentido de la fuerza neta.

Fuerza peso o fuerza gravitatoria


Aparece a partir de la interacción de cualquier objeto con la tierra. g=aceleración gravitatoria
Cuando suelto/tiro un objeto la velocidad del objeto cambia/aumenta. Si hay un cambio en la
velocidad, hay aceleración.
Aceleración gravitatoria: aceleración con la cual la tierra atrae. A partir de la 2da ley puedo
justificar porque la fuerza gravitatoria es m · g

Fuerza de roce
Se da en sólidos y fluidos (gases o líquidos). Es fuerza de contacto; depende de la rugosidad de
las superficies que están en contacto. Fuerza viscosa: para liquido es directamente proporcional
a la velocidad, en el solido sería el fluido.

·En el intervalo de tiempo en el que se mueve,


hablamos de rozamiento estático.
·Cinético: ya arrancó a moverse.
· Roce estático: aplicamos la fuerza para mover el objeto
· μ es el coeficiente de rozamiento estático; depende de la
rugosidad, de la superficie
· La fuerza de roce cuando es estática es más fuerte que cuando está en movimiento.
F roce = μ · F normal

Tercera Ley de Newton


Establece que cuando dos cuerpos interactúan, la fuerza sobre un cuerpo es igual y opuesta a la
fuerza que interactúa sobre el otro cuerpo. Es decir, si existe una fuerza externa, tal fuerza será
contrarrestada por otra igual, pero en la dirección opuesta. [Acción y reacción]
Si hay 3 objetos (a, b, c) ejerce fuerza sobre B, entonces B ejerce fuerza de magnitud pero en
sentido contrario.
Los pesos de acción y reacción nunca actúan sobre el mismo cuerpo. Las fuerzas de reacción
son las que producen el reflejo del suelo.
Newton llamó a las fuerzas apareadas acción y reacción, y la tercera ley de Newton del
movimiento es:

| Para cada fuerza (acción), hay una fuerza igual y opuesta (reacción).
En notación simbólica, la tercera ley de Newton es

F 12=−F 21

Movimiento de caída libre


Cuando en su caída actúa la fuerza gravitatoria la trayectoria es vertical. Dejar caer algo, o darle
velocidad para que caiga. Trayectoria vertical.
1 2
hf =hi+ vi ·t + g· t 2 2
vf =vi +2 g · Δ h
2

Ejemplo: una persona tira una pelotita hacia arriba, el vector velocidad disminuye; el módulo o
la magnitud. Hasta que en una altura máxima la velocidad se hace cero. Y a cierta altura (donde
más o menos él la tiró) la velocidad aumenta su magnitud.
Error común: la pelota no llega al suelo con v=0.
Vector g: mismo sentido, mismo módulo/magnitud, misma dirección. La aceleración
gravitatoria es un vector cuyo módulo es constante en su caída libre.
Si hay aceleración, hay una fuerza no equilibrada → 2da ley
Fuerza peso: vertical y hacia arriba (centro de la tierra) al igual que la
aceleración.

a: constante
Recta de pendiente cero: -9.8m/s 2❑

La aceleración es la derivada de la velocidad respecto del tiempo. La pendiente de la recta


representa la aceleración, si a la aceleración le asigna signo negativo la recta es negativa.
Vale cero, cuando la pelotita alcanza la altura máxima. En la parábola, el signo cuadrático me
dice si la concavidad va para arriba o para abajo.
Donde la v=0 tiene que ver con la ley de Newton. Fuerza gravitatoria actuando.

Movimiento en dos dimensiones


a. Tiro oblicuo o movimiento del proyectil

Componente x: misma magnitud, sentido.


Eje x: M.R.U, velocidad constante
Aceleración: variación de velocidad con respecto del tiempo.
Eje y, componente: sentido vertical, misma dirección hasta que la velocidad es cero.

Característica del movimiento:


eje x: MRU a x =0 x f =x i+ vix ·t ❑
1 2
eje y: MRUV a y =g y f = y i +vi y + · g· t
2 ❑
2 2
vf y =vi y + 2· g· Δ y❑

b. Movimiento circular:
· Cinematica rotacional:
Ángulos expresados en radianes. Ángulo cuyo arco es igual al radio. No existe acá grados y
minutos.
Δ Θ :desplazamiento angular unidades de Θ :rad
ΔΘ
Velocidad angular (ω) → ω= Unidades: ω=rad / s
Δt
Δω
Aceleración regular (a) → a= Unidades: a=rad / s
Δt

ΔΘ
Velocidad angular instantánea es la derivada de
Δt
Movimiento angular uniforme (movimiento circular uniforme variado); puede
aparecer aceleración angular.

En resumen, movimiento circular uniforme ω es constante y en el variado, no es


constante.

· Velocidad tangencial:
Unidades m/s: mismo módulo durante todo el movimiento. Distintas
direcciones, sentido. Está presente la aceleración centrípeta.

Aceleración centrípeta: dirección cuyo sentido va de acuerdo al radio de giro. a c =ω2 · r (ω 2:


velocidad angular - r: radio de giro) Unidades: m/ s 2

Aceleración tangencial: relaciona la variación de la rapidez con el tiempo. Ejemplo: en el


velocímetro la rapidez del coche al paso por dos puntos de su trayectoria, nos está dando el
módulo de la velocidad independientemente que se trate de una recta o una curva el camino que
está recorriendo.
2
a t=m/ s aR=at
La aceleración tangencial solo existe si tengo aceleración angular.
No en todo movimiento circular va a estar la aceleración tangencial, va a estar en movimiento
circular cuando haya un cambio en la velocidad tangencial (en el módulo)
Aceleración tangencial: es el producto de la aceleración angular por el radio de giro.
No puede valor 0 ninguna; en el M. C. U. V. α ≠ 0 porque varia ω

M. C. Uniforme:
Velocidad angular: no varía (constante); α : cero
Aceleración tangencial y aceleración circular: cero
Aceleración centrípeta → Distinta de cero, sino no podría girar alrededor de
un círculo y porque siempre cambia la dirección de la velocidad tangencial.
2
Está presente en cualquier movimiento circular. a c =ω · r

Dinamica rotacional: aceleración centripeta → fuerza centripeta (por la 2da ley


de Newton)
Fc=m· a c Fc=m· ω · r
2

Hay una fuerza no equilibrada. → m · a

· Ley gravitacional universal: explica como poner en orbita un satelite, el movimiento


movimiento de los planetas, estrellas y cometas las causas que origina las marea (Newton)

F
g= g es en función del lugar
m

campo gravitatorio
(líneas de campo: líneas radiales y entrantes a la carga)
[líneas radiales: coinciden con el radio, fechas entrantes al planeta]

Equilibrio de traslación: Si la sumatoria de las fuerzas que actúan sobre un objeto es igual a
cero, entonces este se encuentra en equilibrio de traslación.
Decimos que un objeto está en equilibrio traslacional si está en reposo o se mueve con velocidad
constante. Si permanece en reposo, decimos que el objeto está en equilibrio translacional
estático. La condición de equilibrio traslacional se plantea así
Σ F i=0 o bien, Σ F x=0 Σ F y=0

TRABAJO
El trabajo efectuado por una fuerza constante que actúa sobre un objeto es igual al producto de
las magnitudes del desplazamiento y el componente de la fuerza paralelo a ese desplazamiento.

W =Fd
El concepto de energía lo asociamos, cotidianamente a una idea de conservación.
Comenzaremos por un mecanismo de intercambio de energía llamado trabajo. Los objetos que
intercambian energía usualmente se denominan sistemas . Sin embargo, aclararemos que
consideraremos por ahora que los sistemas son partículas puntuales de masa m. El mecanismo
más simple mediante el cual un sistema intercambia energía con otro se llama TRABAJO W,
realizando una FUERZA sobre él, y produciendo un DESPLAZAMIENTO . El trabajo es un
escalar, que resulta del producto escalar entre dos vectores, la Fuerza realizada y el
desplazamiento del sistema sobre el cual se realiza trabajo. Es el ángulo entre ambos vectores.
Se puede hablar de dos tipos de trabajo:
Trabajo positivo: Ocurre cuando la fuerza aplicada va en el mismo sentido del desplazamiento del
cuerpo, produciendo una aceleración positiva.
Trabajo negativo: Ocurre cuando la fuerza aplicada va en sentido contrario al desplazamiento del
cuerpo, pudiendo producir una aceleración negativa o desaceleración.

·Trabajo efectuado por una fuerza variable


En el caso de una fuerza variable, es necesaria la integración para calcular el trabajo realizado.
Por ejemplo, consideremos el trabajo realizado por un resorte. Según la ley del Hooke la
fuerza restauradora (o fuerza elástica) de un resorte perfectamente elástico
es proporcional a su extensión (o compresión), pero opuesta a la dirección
de extensión (o compresión). Entonces, la fuerza del resorte que actúa sobre
un objeto unido a un resorte horizontal viene dada por Fs=−kx; que es
proporcional a su desplazamiento (extensión o compresión) en la dirección x desde la posición
de equilibrio del muelle, pero su dirección es opuesta a la dirección x.

Trabajo de la fuerza elástica (fuerza restauradora) EJEMPLO


Ley de Hooke: Fe :−k x (x: distancia, -k sobre el material del resorte)
Aceleración: no es constante.
No es una fuerza constante, para cada posición tiene un valor distinto.

·El teorema del trabajo y la energía:

Esta ecuación es el teorema trabajo-energía; relaciona el trabajo efectuado sobre un objeto con
el cambio en la energía cinética del objeto. Es decir, el trabajo neto efectuado sobre un cuerpo
por todas las fuerzas que actúan sobre él es igual al cambio de energía cinética del cuerpo. Tanto
el trabajo como la energía tienen unidades de joules, y ambas son cantidades escalares. Hay que
tener presente que el teorema trabajo-energía es válido en general para fuerzas variables.

Trabajo (W): es el producto de la fuerza por


la distancia, por el coseno del ángulo que
forman ambos vectores.
Si la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección y sentido, entonces el ángulo es 0º
[módulo constante]
Fuerzas conservativas y no conservativas:
Decimos que una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ella para mover un objeto es
independiente de la trayectoria del objeto. Lo que implica esta definición es que el trabajo
efectuado por una fuerza conservativa depende únicamente de las posiciones inicial y final del
objeto.

Por otro lado, una fuerza no conservativa sí depende de la trayectoria. Decimos que una fuerza no
es conservativa si el trabajo efectuado por ella para mover un objeto depende de la trayectoria
del objeto. La fricción es una fuerza no conservativa. Una trayectoria más larga produciría más trabajo
efectuado por la fricción que una más corta, y se perdería más energía en forma de calor con una
trayectoria más larga. De manera que el trabajo efectuado contra la fricción ciertamente dependería de la
trayectoria.

Fuerza conservativa: el trabajo es independiente de la trayectoria


Fuerza no conservativa: el trabajo es dependiente de la trayectoria

La energía cinética está asociada a la velocidad de mi objeto de estudio. La energía potencial está
asociada a la configuración de las partes del sistema.
Si el sistema está asociado al campo gravitatorio hay energía potencial gravitatoria.
Todas las fuerzas conservativas tienen asociadas una fuerza potencial.
W ( Fg)=− Δ EPg W ( Fg)=−m. g .h−ΔUg
W ( Fe)=−Δ EPe energía gravitatoria

m: masa del objeto que cambia de posición; g: gravedad; h posición donde se encuentra el objeto
según un punto de referencia.

Para el caso del resorte:


El trabajo de la Fe para ir desde x=0 a x=x
1 2
W ( Fe)= k x W ( Fe)=−Δ Epe en este caso, el resorte “gana energía”
2

El trabajo de la Fe para ir desde x=x a x=0


1 2
W ( Fe)=+ k x W ( Fe)=−Δ Epe en este caso, el resorte “pierde energía”
2

Energía mecánica: La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial


de un sistema. En los sistemas que sólo tienen fuerzas conservativas (no hay fuerzas no
conservativas, como la fricción, que hagan que la energía se convierta en energía térmica), la
energía mecánica permanece igual. Cuando hay fuerzas no conservativas, la energía mecánica
tiende a disminuir. En el caso de la fricción, esto se debe a que la energía mecánica se convierte
en energía térmica (haciendo que el sistema se caliente).

E M =K +U [Joul]
Variacion de energia mecanica: Δ E M = Δ k + Δ u [Joul]
ΔE W F Δx
Potencia: Pot = → Pot = → Pot = → Pot =F . V
Δt Δt Δt
Joule = 60 watt = 60J/s
1HP = 745,7 watt

La siguiente ecuación es un planteamiento matemático de la


ley de la conservación de la energía mecánica

En un sistema conservativo, la suma de todos los tipos de energía cinética y potencial es constante, y
equivale a la energía mecánica total del sistema.

Conservación de la masa:
Δ E M =0 Δ E M = Δ k + Δu=0 Δ k :inicial ; Δ u: final

Es posible si la variación de la energía mecánica es 0, se dice que el sistema es conservativo.


Luego, si sobre el sistema de estudio, solo fuerzas conservativas que realizan trabajo entonces la
energía mecánica del sistema se conserva. Puede suceder que de las energías que tiene
asociadas el sistema se produzcan transformaciones de un tipo de energía en otro, pero la total
siempre va a tener el mismo. Lo vamos a asegurar cuando existan sobre el sistema de fuerzas
conservativas que realicen trabajo sobre el mismo. Caso contrario la fuerza es no conservativa.

Energía potencial gravitatoria


W ( Fg)=− Δ Ug → W (Fg)=−( Ugf −Ugi)

1 2
Energía potencial elástica U= k Δx
2
1 2
W ( Fe)=−Δ Ue x =Ue
2

Sistemas conservativos unidimensionales


−dU ( x)
Relación entre la energía potencial y la fuerza. F x (x)=
dx
Puntos de equilibrios
· Equilibrio estable:
Pequeñas oscilaciones que hace que vuelva al punto inicial. Pequeñas oscilaciones
alrededor del punto de equilibrio.Los mínimos de la función son puntos de equilibrio
estable

· Equilibrio inestable:
Pequeñas perturbaciones que hacen que la partícula se aleje del punto de equilibrio.
Puntos de inflexión: en ellos la k =0 para cierto valor de la E M

EM 4=E total
E M 4−U 4=K 4

e: punto estable
K 1 (x)=E1−U ( x)

La fuerza, atraerá a la partícula hacía e

Una partícula entre e y f se mueve

El valor de la energía mecánica es mayor que el de la energía potencial; por lo tanto


K 1 (x)=E1−U ( x)va a dar positivo; que la energía cinética de positivo significa que la velocidad
de la partícula para cuando está en ese x (entre e y f) es positiva.
En resumen, si a la E. mecánica le resto la E. Potencial, los puntitos es la
energía cinética asociada a esa partícula.
·Si yo tomo en otro punto a la derecha, va ser más chico que el valor de la
energía potencial → fórmula da negativa → va a quedar la raíz cuadrada de un
número negativo → imaginario.

En el punto a no hay punto de retorno, que la vuelva a traer a ese punto. Se va hacia el infinito.
Punto de retorno → energía mecánica, toma valores constantes (porque estoy en un sistema
conservativo, E1 , E2 ¿ se interseca, corta a la función, energía potencial
zona marcada en el gráfico: zona prohibida
Fuerzas internas y externas al sistema
FN, FG y Fap. → fuerzas externas
FN y Fg → Fuerza interna

W ( FR)= Δ K

W (F . ext .)+ W ¿
W ( F . ext .)+ W (F . cons .)= Δ K
W ( F . ext .)+(− ΔU)=Δ K
Si es cero la E. mecánica se conserva,
si es diferente de cero hay una modificación

W ( F . ext)= Δ K + Δ U
La energía mecánica de un sistema solo puede modificarse si hay trabajo de fuerzas externas (las
fuerzas que estan actuando sobre mi sistema). Si tengo fuerzas externas al sistema que producen
trabajo sobre él modifican la E. mecánica del mismo.
· En un sistema aislado W(F. ext) = 0 la energía puede transformarse de una a otra, pero no
puede ser creada ni destruida.

Teorema generalizado del trabajo y la energía


W ( F . ext)= Δ K + Δ U + Δ E .∫ ¿
Δ K : rotación y traslación
Δ U : gravitatoria y elástica
Δ E . ∫ : energía cinética potencial

W ( F . ext)= Δ K + ΔU + Δ E .∫ + Δ T
Δ T : La temperatura va aumentar porque aumenta la energía cinética interna.
Interna y una E. cualquiera asociada al sistema.

El trabajo de las fuerzas externas producen modificaciones en la energía asociada al sistema,


pueden estar presentes en todas las fórmulas o en algunas.
Mecanismo por los cuales se puede modificar la energía del sistema

1º Ley de la termodinámica: Δ U =Q+W (calor + trabajo)

W ( F . ext)= Δ K + ΔU + Δ E .∫ ¿
La Δ K la puedo ver porque hay una variación en la velocidad del sistema, si cambia la velocidad
hay variación de energía cinética. Pero si cambia la configuración de las partes del sistema hay
una variación de energía potencial (Δ U ) .La Δ E . ∫ ¿ va aparecer cuando haya fuerzas no
conservativas que actúan sobre el sistema provocando casi un trabajo.

Centro de masa
Centro de objeto de puntos, formado por partículas. Punto donde se concentra la masa del
sistema. El movimiento del objeto puede describirse a través del CM

Ecuaciones para determinar el CM


a. Sistema de partículas (sistema discreto)

r 1 · m1 +r 2 · m2
R= R: componentes en x y en y, en z.
m1 +m2
x 1 · m1 + x 2 · m2
x= lo mismo y; z.
m1 +m 2

b. Sistema continuo (infinitas partículas)


{ }
❑ ❑

∫ xdm= m1 ∫ xdm
❑ ❑
x=

Movimiento del CM
· MR CM =Σ mi r i
· MV CM =Σ mi r i [velocidad]
· MA CM =Σ mi ai [aceleración]
· MA CM =Σ F neta

Cantidad de movimiento lineal (p)


{ p=mV } → una particula→ kg · m/s → mom . lineal
{ P=p 1+ p 2+ p3 +.......=Σ pi } ← sistema de partículas ← suma vectorial

Relación entre la fuerza neta y el movimiento lineal


Si la fuerza neta es igual a cero, entonces el momento lineal se conserva. (Siempre igual a
medida que transcurre el tiempo)

{F= dtd P } 2º Ley de Newton

Pregunta de final: cuales son las condiciones para que el momento lineal se conserve?
3 leyes/condiciones. 1) La ley de la conservación de energía. 2) la ley de conservación de
momento lineal y la 3) ley de la conservación del momento angular. ¡ESTUDIAR LAS 3!

· La sumatoria o fuerza neta = 0 ; no quiere decir que no actúen fuerzas sobre el objeto, sino que
actúan pero cuando las sumo vectorialmente dan cero.

es vectorial (magnitud)
Impulso (I)
Cuando dos objetos chocan, pueden ejercer grandes fuerzas uno sobre el otro durante un
periodo corto. La fuerza no es constante en este caso; sin embargo, la segunda ley de Newton en
forma de cantidad de movimiento nos sirve para analizar tales situaciones si utilizamos valores
promedio. Escrita en esta forma, la ley dice que la fuerza neta promedio es igual a la tasa de
Δp
cambio de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo: F prom= .
Δt
Si rescribimos la ecuación para expresar el cambio de cantidad de movimiento, tendremos (si
tan sólo una fuerza actúa sobre el objeto):
F prom Δ t=Δ p= p− p0

El término F prom Δ t se conoce como impulso (I) de la fuerza


{ I =F prom . Δ t=Δ p=m v−mv 0 }

Así, el impulso ejercido sobre un objeto es igual al cambio de cantidad de movimiento del objeto. Esta
afirmación se conoce como teorema impulso-cantidad de movimiento. Las unidades del
impulso son newtons-segundo (N · s)

Importante: I se define para un intervalo de t, no para un instante. Para intervalos pequeños,


colisiones fuertes. (2º ley de Newton)

Por acción y reacción

m m2
F1 F2
Σ F=0 1
-2 -1

La fuerza que se le hace al objeto es la que estoy estudiando, multiplicando por cierto intervalo
de tiempo provoca un cambio en el momento lineal del objeto que estoy estudiando. F Δ t=Δ p

Colisiones
Un choque se define como un encuentro o interacción de partículas u objetos que provoca un
intercambio de energía y/o de cantidad de movimiento.
Interacción muy fuerte, en un tiempo corto. No podemos estudiarla a partir de la leyes de
Newton: no se conocen las fuerzas de interacción. Los objetos que intervienen son partículas
para el estudio de las colisiones, hay dos etapas: antes de la colisión y luego de la colisión.
Σ F=0 Las fuerzas externas son tan pequeñas que las desestimo.

La clasificación de las colisiones (en función de la variación de la energía cinética (K) del sistema)

· Colisión elástica: se conserva la energía cinética total. Es decir, la energía cinética total de
todos los objetos del sistema después del choque es igual a su energía cinética total antes del
choque. Podría intercambiarse energía cinética entre los objetos del sistema; pero la energía
cinética total del sistema permanecerá constante. Por lo tanto, Ki=kf Δ E cin=0
Por ejemplo, dos esferas de acero o dos bolas de billar podrían tener un choque casi elástico, recuperando
ambas la forma que tenían antes; es decir, no hay deformación permanente.

· Colisión inelástica: no se conserva la energía cinética total. Por ejemplo, uno o más de los
objetos que chocan podría no recuperar su forma original, o podría generar calor por la fricción
o sonido, y se pierde algo de energía cinética. Entonces, Ki ≠ Kf
Velocidad de las partículas: iguales.
Por ejemplo, una esfera hueca de aluminio que choca contra una esfera sólida de acero podría abollarse.
Deformar permanentemente un objeto requiere trabajo, y ese trabajo se efectúa a expensas de la energía
cinética original del sistema. Los choques cotidianos son inelásticos.

· Colisión explosiva: la energía cinética final del sistema es mayor que la energía cinética inicial.
Ki< kf

Coeficiente de restitución:
Solo vale para las condiciones unidimensionales, eje x o eje y; no en ambos.
−V ' f 1 −V ' f 2
e=
V i1−V i 2

inelástica ← e=0 ←0 <e< 1→ e=1→ inelástica

Cuando dos cuerpos chocan, sus materiales pueden comportarse de distinta manera según las
fuerzas de restitución que actúan sobre los mismos. Hay materiales cuyas fuerzas restituyen
completamente la forma de los cuerpos sin haber cambio de forma ni energía cinética, en forma
de calor, etc. En otros tipos de choques los materiales cambian su forma, liberan calor, etc,
modificando la energía cinética total.

Sistema de referencia CM
Psist=Σ Pi=m. V CM m=masatotal
El movimiento de traslación del sistema de partículas esta representado por el de su CM

Σ Fext =m . A CM (La ACM solo es debida a las fuerzas externas del sistema) (2º Ley)

Σ F=m. A CM
Si la aceleración ≠ 0 es por las fuerzas externas (pares de acción y reacción) (3º ley de Newton, se
anulan sumando y restando)

Momento de una fuerza respecto de un punto


Se define como el efecto que una fuerza aplicada sobre el objeto le produce a este, efecto de giro.
Ej. pinza francesa, tuerca.
Eje de giro hasta donde está aplicada la fuerza → brazo de momento
R (vector, no es distancia)
Sentido de las agujas del reloj: negativo, en contra: positivo
momento = torque ≠ fuerza

· Momento: producto vectorial, entre el brazo del momento y fuerza.


M =r · F Unidades: N/m = Joules

· Vector resultante de un producto vectorial, es otro vector, perpendicular al plano que contiene
aRyF

Sólido rígido
Objeto o sistema de partículas en el que la distancia entre las partículas se mantiene constante.
· Trasladarse: todas sus partículas llevan la misma velocidad
· Rotación: respecto de un eje que pasa por su centro de masa
· Rototraslación: puede rotar y trasladarse, ej. rueda

2º condición de equilibrio: Σ M =0 respecto de un mismo punto

Equilibrio total: de traslación y de rotación: Σ F=0 Σ M =0

2
Momento de Inercia (I) I =m ·r ( solouna partícula)

· M 0=r · f · sen φº · M 0=r · m· aT


· M 0=r · m· α r · M 0=m ·r 2 · α
2
Unidades :kg · m Cuando un objeto comienza a girar

Momento para varias partículas I =Σ(mi r 2i )


Desde el mismo punto de referencia.

¿y si no tenemos un sistema de partículas?


Cuando tengo un cuerpo extenso el momento de inercia lo voy a calcular con la integral de r
diferencial m

I =∫ r dm
2

2
Teorema de los ejes paralelos o regla de Steiner I =I CM + M d
Donde I es un eje paralelo a un eje que pasa por el Centro de Masa
Relación entre el momento neto (M total) y el momento de Inercia (I) para un sólido rígido
a. Para una partícula de masa m, sometida a una fuerza externa neta (F) el momento o toque de
una fuerza provoca sobre un objeto hace que este gire. La inercia da conocimiento de cuanto se
opone el objeto a girar.

Σ M F =r · F❑ → Σ M F =r · M · a T ❑ → Σ M F =I · α ❑
FUERZA NETA

· Mayor es la masa, mayor es la inercia, mayor es la fuerza.

¿Es posible que el momento y la aceleración angular tengan sentido y dirección contrario? No, porque

la expresión Σ M F =I · α Es la 2º ley de Newton para rotaciones. La fuerza neta es la que causa la
aceleración de traslación en el objeto.
Si alfa vale cero, tengo un momento no equilibrado entonces varía la velocidad angular,
variando también la aceleración angular.

b. Para un sólido rígido de masa m,sometido a una fuerza externa neta (F)

N N

∑ Mi=∑ Mi di α❑ M neto=I α (es un solido misma aceleración)


1 1

F neta=M · a M es una resistencia del objeto a trasladarse


M neto=I · α I es una medida de la resistencia del objeto a rotar

Rodar sin deslizar: caso particular de los objetos redondos que llevan momento rotacional
Composición: suma de dos movimientos: traslación + rotación = rodamiento
Tienen la misma velocidad angular, no tangencial.
Condición de rodadura
S rΘ
v CM= = =rw (w = velocidad angular)
T t
v C M =rw (rodar sin resbalar)

O está en reposo o se mueve a velocidad constante


FN: Hay, porque la esfera siempre está en contacto con la superficie
La aceleración me va a dar la velocidad con la que llegó.

Energía cinética de rotación


1 2 1 2 2
a. Para una partícula k = mV = mr w
2 2 ❑
1 2
k= I w
2

1 2 1 2
b. Para un sistema de partículas k =Σ V =Σ mi Vi ❑
2 2
1 2
k =Σ I i wi
2

Momento angular (L)


Qué sucede cuando nuestro sistema rota
L mayúscula: sistema de partículas - l minúscula: una sola partícula
L=r · p r=m p= kg·m/s
L=rp · sen Θ 2
Unidades : Kg ·m /s
El momento lineal P, siempre tiene la misma dirección y sentido de mi particula

Relación entre el momento angular y el momento de inercia


a. Para una partícula
L=r · p → L=r · p → L=r · m· v → L=r · m· rw=m· r 2 · w

L=I w L= ubicado en eje z


Omega: vector, flecha, sobre eje z.

b. Para un sistema de partículas


L=Σ ri pi → L=Σ ri ·mi · vi → L=Σ ri ·mi · w ri
L=Σ ri2 mi· w❑ → L=I · w

Relación entre el momento angular y el mom. de la fuerza respecto a un punto o torque

d
dt
d
dt [
d
dt ] d
L= (r · p) = ( r )· p +(r · p)=(v · p)+(r · F )
dt

0
d
L=τ Conservación de L: 2º ley de newton para rotaciones
dt

Fluidos
Estética de fluidos: el estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio. Al igual que otras
situaciones de equilibrio, ésta se basa en la primera y la tercera leyes de Newton.conceptos
claves:

· densidad: que se define como su masa por unidad de volumen. Un material


homogéneo, como el hielo o el hierro, tiene la misma densidad en todas sus partes.La unidad de
densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico (1 kg/m3 ). También se usa mucho la unidad
cgs, gramo por centímetro cúbico (1 g/c m3❑):.La densidad de algunos materiales varía de un
punto a otro dentro del material

· Presión en un fluido: Cuando un fluido (ya sea líquido o gas) está en reposo, ejerce una fuerza
perpendicular a cualquier superficie en contacto con él. Ésta es la fuerza que sentimos en las
piernas al meterlas en una piscina. Aunque el fluido considerado como un todo está en reposo,
las moléculas que lo componen están en movimiento; la fuerza ejercida por el fluido se debe a
los choques de las moléculas con su entorno.). Definimos la presión r en ese punto como la
fuerza normal por unidad de área, es decir, la razón entre dF'
y dA:

Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita del área A, entonces..
La unidad del SI para la presión es el pascal:

·Flotación: La flotación es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece


pesar menos que en el aire. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota. El cuerpo
humano normalmente flota en el agua, y un globo lleno de helio flota en el aire.El principio de
Arquímedes establece lo siguiente: si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un
fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por
el cuerpo.

·Tensión superficial:un clip puede descansar sobre una superficie de agua aunque su densidad es
varias veces mayor que la del agua. Esto es un ejemplo de tensión superficial: la superficie del
líquido se comporta como una membrana en tensión. La tensión superficial se debe a que las
moléculas del líquido ejercen fuerzas de atracción entre sí. La fuerza neta sobre una molécula
dentro del volumen del líquido es cero, pero una molécula en la superficie es atraída hacia el
volumen.La tensión superficial explica por qué las gotas de lluvia en caída libre son esféricas.
Aumentando la temperatura del agua y añadiendo jabón, pues ambas cosas reducen la tensión
superficial.

ACOMODAR:
Mecánica de fluidos:
· Fluidos en reposo
· Fluidos en movimiento

Fluidos: tienden a fluir, gases y líquidos


Densidad: relación entre masa y volumen; masa contenida 1 cm3 g/ml
δ
Densidad relativa: → 4 ºC (Característica de cada sustancia)
δ H2O

F F N
Presión: ( no es una fuerza) P= 1 = F · cos θ Unidades: → pascal
A A A m2
↓ ↓
2
N M

Teorema general de la hidrostática


Establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente en un
fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del líquido
desplazado por el cuerpo sólido.

La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en equilibrio es igual al peso específico
de ese líquido por la altura entre ambos puntos.
F 2−F 1−mg=0
F 1= p 1 A F 2=p 2 A
p 2 A− p 1 A− pVg=0
p 2 A= p 1 A+ pA ( y 1− y 2)g
p 2= p 1+ pg ( y 1− y 2)

Relación a la cual está sometido cierto punto del fluido y a la profundidad a la cual se encuentra
cierto punto.
Abajo del agua, mayor presión sobre nosotros. A mayor profundidad, mayor presión.

Para un líquido incompresible


p= p 0+ pgh Presión manométrica

1 atm=101.325 kPa=1.01325· 105 N /m2=14.71 Ib /¿2❑


Presión de un gas en función de la altura

FÍSICA II

Óptica
Una onda es la propagación de una perturbación en el espacio/tiempo. Sus características
principales son:
· Requiere de una fuente de generación de la perturbación (continua o instantánea). · Transporta
energía y momento en grandes distancias, NO materia.
· Las partículas del medio (si es que las hay), se mueven distancias pequeñas (vibración).
· Se puede transmitir información sobre el origen de la perturbación.
Dependiendo de su origen físico, las ondas se pueden clasificar en dos tipos: ondas mecánicas y
ondas electromagnéticas.

Ondas mecanicas Ondas electromagneticas

Requiere un medio material para propagarse Pueden propagarse en un medio y en el vacío

Pueden ser longitudinales o transversales Siempre son transversales


Su velocidad depende de la conexión física En el vacío todas tienen la misma velocidad
por medio de las cuales partes adyacentes se (C) y esta cambia cuando se propagan en un
afectan entre sí (elasticidad, temperatura) medio dependiendo de sus propiedades

ej. Soga, cuerda ej. Radio FM

Tipos de ondas:
· Transversales: la dirección de la onda de propagación es perpendicular a la dirección de
vibración de las partículas del medio o del campo.
· Longitudinales: la dirección de propagación de la onda es paralela a la dirección de vibración de
las partículas del medio
La mayoría de las ondas se pueden descomponer en componentes longitudinales o
transversales.
Perturbación es la fuente, no transmite materia; sino energía. Ej. piedra que cae.

[Fenómenos ondulatorios]
Reflexión
Cambio de dirección que experimenta ésta cuando choca contra una superficie
lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación.Hay tres elementos:
rayo incidente, línea normal o perpendicular a la superficie y rayo reflejado. Se
llama ángulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y
ángulo de reflexión al formado por la normal y el rayo reflejado. Las leyes de la
reflexión dicen que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión y que
el rayo incidente, reflejado y la normal están en el mismo plano.

Incide sobre una superficie pulida, rebota y queda con el mismo angulo de la Normal

· La onda reflejada cambia de dirección y de fase (φ = π) cuando se refleja en una superficie DURA
(uno de los extremos está fijo)
· La onda reflejada cambia de dirección pero NO de fase (φ = 0) cuando se refleja en una superficie
BLANDA (uno de los extremos está libre)

La onda reflejada cambia de fase cuando se refleja en un medio más denso que el incidente.
El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Refracción
La refracción es el cambio de dirección de una onda provocado por un cambio en su velocidad al
propagarse dentro de un medio. cambio de dirección y de velocidad que experimenta ésta
cuando pasa de un medio a otro medio en el que puede propagarse. Cada medio se caracteriza
por su índice de refracción. Hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o
perpendicular a la superficie y rayo refractado. Se llama ángulo de incidencia al que
forma la normal con el rayo incidente y ángulo de refracción al formado por la normal y
el rayo refractado. Cuando la onda pasa de un medio a otro en el que la onda viaja más
rápido, el rayo refractado se acerca a la normal, mientras que si pasa de un medio a otro
en el que la onda viaja a menos velocidad el rayo se aleja de la normal.

C
Índice de refracción absoluto (sin absorción)[fenom. de luz]: n= (me dice cuánto se desvía)
v
1: aire 1.33: aire

En el caso de ondas electromagnéticas se sigue la ley de Snell:

Dispersión
· Es el cambio de dirección de una onda en función de su longitud de
onda.
· El índice de refracción depende de λ →La velocidad es una función de λ.
· La expresión matemática que describe la relación entre la velocidad y la longitud de onda (o
frecuencia) se llama relación de dispersión.

Polarización
· La polarización se refiere a la orientación de las oscilaciones en el plano perpendicular a la
dirección de propagación de la onda.
· Las ondas longitudinales NO exhiben polarización porque las oscilaciones son paralelas a la
dirección de propagación.
· Los filtros polarizadores sirven para elegir o causar una cierta polarización de la onda
incidente.

Interferencia
Es la superposición o suma de dos o más ondas. Dependiendo de las longitudes de onda,
amplitudes y de la distancia relativa entre las mismas se distinguen dos tipos de interferencias:
· Constructiva (φ = 0): se produce cuando las ondas chocan o se superponen en fases,
obteniendo una onda resultante de mayor amplitud que las ondas iniciales. Suelen obtenerse
voluntariamente.
· Destructiva (φ = π): es la superposición de ondas en antifase, obteniendo una onda resultante
de menor amplitud que las ondas iniciales. Normalmente, generan ruidos desagradables y
normalmente deben ser eliminadas.

Las condiciones de interferencia también se producen debido a la diferencia


de trayectorias entre dos o más ondas.

Difracción
Es la propiedad que tienen las ondas de rodear los obstáculos en determinadas
condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (abertura o punto
material) de dimensiones similares a su longitud de onda, ésta se convierte en
un nuevo foco emisor de la onda. Es decir, que cuando una onda llega a un
obstáculo de dimensión similar a la longitud de onda, dicho obstáculo se
convierte en un nuevo foco emisor de la onda. Cuanto más parecida es la
longitud de onda al obstáculo mayor es el fenómeno de difracción. Cuando la abertura u
obstáculo y la longitud de onda son de tamaño muy diferente, el fenómeno de difracción se hace
imperceptible.

· La difracción ocurre cuando una onda se “dobla” para atravesar un obstáculo o se esparce
después de atravesar un orificio pequeño (del orden de la longitud de onda).
· Un frente de ondas plano presenta un patrón de difracción producido por la interferencia de
las ondas difractadas que proporciona información sobre las dimensiones del orificio u objeto
difractante.

Movimiento vibratorio:
Cuando ese cuerpo se mueve en línea recta en torno a una posición de equilibrio se dice que
tiene un movimiento vibratorio u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en
completar una oscilación y la separación máxima de la posición de equilibrio es siempre la
misma decimos que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple.

Las magnitudes y unidades del movimiento vibratorio:


· Elongación: Posición que tiene en cada momento la partícula vibrante respecto de la posición
de equilibrio. Se suele representar mediante la letra x ó y. [Unidad: m.]
· Amplitud: Máxima distancia de la partícula vibrante respecto de la posición de equilibrio. Se
representa mediante la letra A. [Unidad: m]
· Periodo: Tiempo que tarda la partícula vibrante en realizar una oscilación completa. Se nota
por la letra T y es una magnitud inversa a la frecuencia. T=1/f. [Unidad: s]
· Frecuencia: Número de vibraciones que se producen en la unidad de tiempo (en un segundo,
un minuto, una hora…) Se nota por la letra f y es una magnitud inversa al periodo. f=1/T.
[Unidad: Hz]
· Velocidad de vibración. Velocidad que lleva la partícula vibrante en cada momento. Se
simboliza por la letra v. [Unidad: m/s]
· Aceleración de vibración. Aceleración que lleva la partícula vibrante en cada momento. Se
representa mediante la letra a. [Unidad: m/s2]

Concepto de onda:
Cuando una vibración o perturbación originada en una fuente o foco se propaga a través del
espacio se produce una onda. Las más usuales son las ondas armónicas ideales, son aquellas en
las que la vibración que se transmite es armónica simple en todos sus puntos. Este tipo de
perturbación la produce un foco emisor o fuente de forma continua y se transmite a través de un
espacio o medio capaz de transmitirla.
Los fenómenos ondulatorios, se transmite la vibración o perturbación y la energía que lleva
asociada, pero no hay transporte de materia. Esto quiere decir que una onda transporta energía
a través del espacio sin que se desplace la materia. Ejemplos de ondas son: las olas del mar, el
sonido, la luz, las ondas sísmicas, la vibración de una cuerda, etc.

Tipos de ondas:
a. Según la dirección de vibración de las partículas y de propagación de la onda.
· Longitudinales. Son aquellas en que las partículas vibran en la misma dirección en la que se
propaga la onda. Ej. El sonido, ondas sísmicas.
· Transversales. Son aquellas en las que las partículas vibran perpendicularmente a la dirección
en la que se propaga la onda. Ej. La luz, onda de una cuerda.

b. Según la dimensión de propagación de la onda.


· Unidimensionales. Las que se propagan en una sola dimensión. Ej. Vibración de una cuerda.
· Bidimensionales. Las que se propagan en dos dimensiones. Ej. Onda en la superficie del agua.
· Tridimensionales. Las que se propagan en tres dimensiones. Ej. Luz, sonido. Ejemplos de
ondas son: olas del mar, sonido, luz, ondas sísmicas, vibración de una cuerda, etc.

c. Según el medio que necesitan para propagarse.


· Mecánicas. Necesitan propagarse a través de la materia. Ej. El sonido, olas del mar.
· Electromagnéticas. No necesitan medio para propagarse, se pueden propagar en el vacío. Ej.
La luz, calor radiante.

¿Cómo se produce el sonido?


Son ondas longitudinales que se producen como consecuencia de una compresión del medio a lo
largo de la dirección de propagación. El sonido, se propaga únicamente en medios materiales
que hagan de soporte de la perturbación, por tanto, no se propaga en el vacío.
Para que haya sonido deben de existir varios elementos:
· Un foco emisor que produce las vibraciones.
· Un medio material elástico que las propaga.
· Un detector, que en el caso de los seres humanos y el resto de los animales es el oído.
Las cuerdas vocales, la guitarra, una moto, un avión...emiten un sonido cuando vibran. Para que
estas vibraciones sean percibidas por nuestros oídos es necesario un medio elástico que lo
transmita.

Velocidad de propagación
El sonido, a diferencia de otras "perturbaciones" que se propagan en medios materiales, lo hace
tridimensionalmente, es decir la "perturbación" llega a cualquier punto del espacio. Por ser una
onda mecánica, la rapidez de su propagación depende del medio de propagación elástico. La
velocidad de propagación de la perturbación, dependerá de la proximidad de las partículas del
medio y de sus fuerzas de cohesión. Así, la velocidad de propagación será mucho mayor en los
sólidos que en los líquidos, y sobre todo, que en los gases.
A la presión normal de 1 atm y 20ºC, en un ambiente seco, la velocidad del sonido es de 5600 m/s
en el acero, 1460 m/s en el agua y 340 m/s en el aire.

LUZ: Una onda transversal


La luz es una forma de energía emitida por los cuerpos y que nos permite percibirlos mediante
la vista. La luz que procede de un objeto visible se transmite mediante un movimiento
ondulatorio hasta llegar a nuestros ojos. Desde allí se envía un estímulo al cerebro que lo
interpreta como una imagen. Los objetos visibles pueden ser de dos tipos:

• Objetos luminosos: Son los que emiten luz propia, como una estrella o una bombilla. La
emisión de luz se debe a la alta temperatura de estos cuerpos.
• Objetos iluminados: Son los que reflejan la luz que reciben, como una mesa o una pared. Estos
objetos no son visibles si no se proyecta luz sobre ellos.

La luz consiste en una forma de energía, emitida por los objetos luminosos, que se transmite
mediante ondas electromagnéticas y es capaz de estimular el sentido de la vista.
Las ondas electromagnéticas son transversales, pues las vibraciones de los campos eléctrico y
magnético se producen en dirección perpendicular a la dirección de propagación.

Propagación de la luz:
La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La velocidad a la que se propaga
depende del medio. En el vacío (o en el aire) es de 3108 m/s; en cualquier otro medio su valor es
menor.
Esta velocidad viene dada por el índice de refracción, n. (No tiene unidades y su valor es siempre
mayor que 1)

En un medio que sea homogéneo, la luz se propaga en línea recta, lo cual explica la formación de sombras
y penumbras. Por ello, cuando iluminamos un objeto con un foco grande y observamos la imagen en una
pantalla podemos distinguir:
- Zona de sombra, que no recibe ningún rayo.
- Zona de penumbra, que recibe sólo parte de los rayos.
- Zona iluminada, que recibe todos los rayos que proceden del foco de luz.

Según su comportamiento ante la luz, los medios se pueden clasificar en:


· Transparentes: Dejan pasar una gran parte de la luz que les llega y permiten ver los objetos a
través de ellos. Ejemplos: Agua, aire y vidrio.
· Opacos: No dejan pasar la luz. Ejemplos: Madera y metal.
· Translúcidos: Sólo dejan pasar una parte de la luz que reciben. Los objetos visibles se muestran
borrosos a través de ellos. Ejemplos: Vidrio esmerilado y algunos plásticos

La luz es una onda que se propaga en las tres direcciones del espacio. Para estudiar sus efectos
se emplean líneas perpendiculares a las ondas, que indican la dirección de propagación. Es lo
que denominamos rayos.

Reflexión de la luz
El observar nuestra imagen reflejada sobre la superficie del agua o sobre
superficies metálicas pulidas se lo conoce como reflexión: Es como si la luz
rebotara al llegar a la superficie y volviera a través
del medio original. Para explicar esto se emplean las
leyes de la reflexión:

1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal


están en el mismo plano.
2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión: i = r.

- Rayo incidente: rayo que llega a la superficie. - Rayo reflejado: rayo que refleja la
superficie. - Normal: es la perpendicular a la superficie del espejo en el punto
donde toca el rayo incidente. - i: ángulo de incidencia, el que forma el rayo
incidente con la línea normal o perpendicular a la superficie. - r: ángulo de
reflexión, el que forma el rayo reflejado con la normal.

Refracción de la luz
Cuando la luz pasa de un medio a otro, su velocidad cambia. Eso hace que pueda variar la
dirección del rayo (si no incide de forma perpendicular). La dirección del rayo en el nuevo
medio se explica mediante las leyes de la refracción:

1. El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en el mismo plano.


2. El ángulo de incidencia y el de refracción están relacionados por la expresión

n1 · sen i=n 2 · sen r

n1 es el índice de refracción del primer medio y n2 del segundo. i es el ángulo de incidencia y r el de


refracción. Si la luz pasa de un medio de menor índice de refracción a otro de mayor índice de refracción
(por ejemplo, del aire al agua) se acerca a la normal, y cuando la luz pasa de un medio de mayor índice de
refracción a otro de menor índice de refracción (por ejemplo, del agua al aire) se aleja de la normal.

Dispersión de la luz
Conocemos como luz blanca a la que proviene del Sol. En algunas circunstancias, esa luz se
descompone en varias franjas de colores llamadas arco iris. En realidad la luz blanca está
formada por toda una gama de longitudes de onda, cada una correspondiente a un color, que
van desde el rojo hasta el violeta.
Como el índice de refracción de un material depende de la longitud de onda de la radiación
incidente, si un rayo de luz blanca incide sobre un prisma óptico, cada radiación simple se
refracta con un ángulo diferente. La dispersión de la luz consiste en la separación de la luz en
sus colores componentes por efecto de la refracción.
Así, las distintas radiaciones que componen la luz blanca emergen separadas del prisma
formando una sucesión continua de colores que denominamos espectro de la luz blanca.

El espectro electromagnético
El espectro es el análisis de las distintas radiaciones sencillas que componen la radiación total
que nos llega de un cuerpo. Por ejemplo, al color rojo le corresponde una longitud de onda de
400 nm y al color violeta le corresponde otra de 700 nm. Las personas podemos ver la luz, una
radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre esos dos valores. Sin
embargo, existen ondas electromagnéticas con mayor o menor longitud de onda como los rayos
X, la radiación ultravioleta o la infrarroja.

El espectro electromagnético es el conjunto de ondas electromagnéticas ordenadas en función


de su energía. De mayor a menor energía (o de menor a mayor longitud de onda) tenemos:

· Rayos gamma: Se producen en desintegraciones de átomos de materiales radiactivos. Es una


radiación ionizante, capaz de penetrar la materia. Muy energética
· Rayos X: Son radiaciones muy penetrantes, con longitud de onda menor a la luz visible. Pueden
provocar daños celulares en tejidos vivos.
· Ultravioleta: Es una radiación emitida por el Sol. La más energética es absorbida por la capa de
ozono, llegando a la Tierra la menos energética.
· Visible: Es la radiación que podemos percibir a través del sentido de la vista.
· Infrarrojo: Es la radiación que emiten todos los objetos calientes, desde el carbón incandescente
hasta los radiadores.
· Microondas: Es producida por las rotaciones de moléculas. Es poco energética.
· Ondas de radio: Son las de menor energía. Se generan alimentando una antena con corriente
alterna.

POLAROID

Cuando hablamos de luz nos referimos a una onda electromagnética. Particularmente, la luz
polarizada, hace referencia a que el campo eléctrico E, tiene su orientación constante, aunque
cambie en intensidad y signo con el tiempo.

En el caso de una fuente de luz ordinaria, posee un número de emisores atómicos orientados al
azar. Cada átomo excitado emite un tren de onda polarizado durante aproximadamente 10 −8
segundos. Todas las emisiones poseen igual frecuencia, tal que se combinan formando una onda
que no persiste más allá de este breve período de tiempo. Como
constantemente se emiten nuevos trenes de onda, el estado de
polarización cambia en forma continua, impidiendo que se distinga
una polarización resultante. Así, la luz natural es luz no polarizada.

Polarizador: permite la entrada de luz natural y sale de alguna forma


luz polarizada. Es decir, separa en dos componentes la luz natural,
descarta una y deja pasar aquella componente que coincide con su eje. En este caso, nos
referimos a un polarizador lineal. Pueden existir casos en los cuales, según como sea la luz
saliente, tenga polarización circular o elíptica

El efecto de polarización, surge en base a cuatro mecanismos básicos: dicroísmo (selección


selectiva), reflexión, esparcimiento o scattering, y birrefringencia o doble refracción. Todos
están vinculados con alguna asimetría asociada. Es decir, según el ángulo de visión o incidencia
del haz, o una anisotropía en el material, existe una selección específica de los estados de
polarización.

Dicroísmo: Se trata de la absorción selectiva de una de las dos componentes perpendiculares del
estado de polarización del haz incidente.

Consiste en una rejilla de alambres conductores


paralelos. Si hacemos pasar una onda electromagnética no polarizada, el campo eléctrico E, se
resuelve en dos componentes: una paralela al alambre (y), y la otra perpendicular al mismo (x).
La componente vertical, impulsa electrones de conducción a lo largo de cada alambre,
generando así una corriente. A su vez, estos electrones tienen colisiones con los átomos de la
red, imparten energía, calientan el alambre, determinando que se esa energía se transfiera del
campo a la rejilla. Los electrones se aceleran a lo largo del eje vertical radiando hacia adelante y
atrás. Así, una onda incidente se anula con la reirradiada para adelante, determinando que se
transmita poco o nada de la componente vertical del campo eléctrico. mientras, la radiación
hacia atrás, aparece sólo como una onda reflejada. Como los electrones no son libres de
moverse en la dirección horizontal, la componente correspondiente se ve inalterada. vemos
entonces que el eje de transmisión de la rejilla es perpendicular a los alambres (paralelo al eje
x).

Un ejemplo de dicroísmo puede encontrarse en modo natural en algunos cristales, por el solo hecho de
una anisotropía en su estructura. Poseen a ́tomos fuertemente ligados, los electrones están ́an ligados
elásticamente a ciertas posiciones de equilibrio, o bien los electrones asociados a cada ́atomo están bajo la
influencia de otros átomos, que pueden no estar sim ́etricamente distribu ́ıdos. Esto lleva a que las fuerzas
elásticas entre electrones no sean iguales en todas las direcciones.

Qué ocurre con la intensidad del haz incidente cuando atraviesa un polarizador de este tipo
(polaroid)? Cuando la luz no polarizada incide en una hoja de polarización, el vector campo
eléctrico se descompone en dos, determinando que sólo se transmita el cincuenta por ciento de
la luz incidente. Una componente se transmite en su totalidad, y la otra se absorbe por
completo.

Si colocamos una segunda hoja de


polarización (analizador), la intensidad de luz transmitida dependerá del ángulo relativo entre la
dirección de polarizacio n
́ del haz con el eje del analizador. La intensidad transmitida viene dada
por la Ley de Malus, que establece que:
I =I m co s 2 θ .

POLARIZACIÓN

Es un fenómeno óptico por el cual los rayos luminosos son modificados mediante
refracción o reflexión, de modo que no pueden refractarse o reflejarse nuevamente en
ciertas direcciones. Esto es debido a que las ondas son transversales. Por ejemplo, la
polarización no puede producirse con ondas sonoras porque las mismas son
longitudinales.
En la figura a, podemos ver representado un frente de onda de haz luminoso que avanza hacia el
lector, y el punto, una sección transversal de un rayo de este haz. Una onda luminosa polarizada
literalmente está simbolizada en el esquema por una doble flecha, que indica que el campo
eléctrico oscila únicamente en dirección vertical.
Un haz de luz natural está simbolizado en la figura b, donde las flechas representan una mezcla
de ondas polarizadas linealmente en todas las direcciones transversales posibles.

Polarización por reflexión


Es un método que permite separar total o parcialmente de un haz de luz de luz natural, las
vibraciones que tienen una dirección particular
Cuando la luz natural incide sobre una superficie reflectante, existe reflexión preferente para
aquellas ondas en las cuales el vector eléctrico E vibra perpendicularmente al plano de
incidencia (plano que contiene el rayo incidente y la normal de la superficie). Para un ángulo de
incidencia particular, llamado ángulo de polarización, la única luz que se refleja es aquella para
la cual el vector eléctrico E es perpendicular al plano de incidencia.

Doble refracción
Existen muchas sustancias transparentes cristalinas que son homogéneas pero son anisótropas,
puesto que la velocidad de una onda luminosa que se propaga en ellas no es la misma en todas
las direcciones. Los cristales que tienen esta propiedad se dice que son birrefringentes. En estos
cristales, cada frente de onda da lugar a dos series de ondas secundarias, una de forma esférica y
otra elipsoidal. Las mismas son tangentes entre sí en una dirección llamada eje óptico del
cristal.
Para los ángulos de incidencia distintos de 90º, la ley de Snell (sen ϕ /sen ϕ '=cte) Se cumple para
el rayo ordinario, pero no para el extraordinario, puesto que evidentemente su velocidad es
distinta para cada dirección. En consecuencia, el índice de refracción para el rayo
extraordinario es función de la dirección. Este índice se expresa para una dirección
perpendicular al eje óptico, en la cual la velocidad es máxima o mínima.

Tabla correspondiente a los rayos ordinario y extraordinario

Polarización por Doble refracción


En un cristal birrefringente las ondas ordinarias y extraordinarias están polarizadas linealmente
en direcciones perpendiculares entre sí.
Ciertos cristales birrefringentes son dicroicos, es decir, una de las componentes polarizadas es
absorbida con mayor intensidad que la otra. Por eso, si el cristal se corta a espesor adecuado,
una de las componentes se extingue prácticamente por absorción, mientras que la otra se
transmite en proporción importante.

Porcentaje de Polarización - ley de Malus:


Si la luz incidente no está polarizada, al girar el polarizador alrededor del eje del rayo incidente,
la lectura del μ A permanecerá constante. Como el polarizador transmite las componentes
de las ondas incidentes en las cuales el vector E es paralelo al eje del polarizador, por
simetrías, las componentes serán iguales para cualquier ángulo del eje de polarización.
Si al girar el polarizador se registra alguna variacion en el μ A la luz incidente no es natural
y se dice que esta parcialmente polarizada.
Si las indicaciones maximas y minimas el μ A son I max e I min que son proporcionales a los
valores máximos y minimos de la intensidad de
la
luz

incidente, podemos definir su porcentaje de


polarización:

Si agregamos un analizador (un segundo disco de Polaroid), y cuyo eje de polarización es


vertical, mientras que el del polarizador forma un ángulo θ con dicha vertical.
La luz lineal transmitida por el polarizador puede dividirse en dos componentes, una paralela y
otra perpendicular a la dirección de transmisión del analizador. Solo la componente paralela de
amplitud E cos θ será transmitida por el analizador.
La luz transmitida será máxima para θ=0 º y nula para θ=90 º , es decir cuando el polarizador y
2
el analizador están cruzados. Para ángulos intermedios tenemos: I =I max cos θ (ley de Malus).
Siendo I max la máxima intensidad de luz [w /m2] transmitida e I la intensidad de luz transmitida
para el ángulo θ .
θ Significa en general, el ángulo formado por las direcciones de transmisión del polarizador y el
analizador.
Cuando la luz natural incide en un polarizador, la intensidad de la luz transmitida es la mitad de
la intensidad de la luz incidente, cualquiera sea la orientación del eje de polarización. Si dos
filtros de Polaroid se superponen con
sus ejes de polarización a 90º, no pasa
luz alguna. Si los ejes están a 45º para la
mitad de la luz que pasaría si estuviese a
0º.

Dispersión de la luz

Polarización circular y elíptica


Un cristal birrefringente separa los
rayos ordinarios y los extraordinarios,
cada rayo separador está polarizado
linealmente pero con direcciones de
vibración perpendiculares entre sí.
Unidad 2: ESPEJOS Y LENTES

ESPEJOS

Se le denomina espejo a cualquier superficie que refleje a los rayos de luz; por ejemplo espejos
de cristal, espejos formados por aguas en reposo y espejos formados en una lámina de metal.
Los espejos se clasifican en dos tipos: planos y esféricos.Las imágenes que se producen en los
diversos tipos de espejos pueden ser derechas, reales y simétricas, dependiendo de la posición
en la que se coloca el objeto.

· ESPEJOS PLANOS:Está constituido por una superficie plana.Es el que se usa en las casas. Un espejo
plano es una superficie pulida y plana que permite la reflexión especular de la luz. En la reflexión
especular, los rayos que inciden de forma paralela en el espejo, también se reflejarán de manera
paralela.Según la ley de reflexión, siempre se cumple que el ángulo de incidencia con respecto a la
normal es igual al ángulo de reflexión. En el diagrama de rayos aparece una imagen está atrás o
“dentro” del espejo. Esto se debe a que cuando el espejo refleja un rayo de luz del objeto hacia el ojo
parece que el rayo se origina detrás del espejo. Los rayos reflejados de
las partes superior e inferior de un. La imagen formada es virtual,
además está formada a la misma distancia que el objeto del espejo y
está derecha igual que el objeto, sin embargo experimenta una
inversión lateral, o sea la izquierda está a la derecha y viceversa. Pero
algo que hay que tener en cuenta es que los espejos esféricos pueden
proyectar imágenes frente a ellos, donde la luz efectivamente pasa a
través de la imagen. Esta clase de imágenes se llaman imágenes reales.
Es obvio que la distancia de un objeto a un espejo se llama distancia
del objeto (do), y la distancia que parece haber entre su imagen y la
parte posterior del espejo se llama distancia de la imagen (di),por consideraciones geométricas de
triángulos idénticos y la ley de la reflexión (θi = θr) que do = di, lo que significa que la imagen formada
por un espejo plano parece estar detrás del espejo a una distancia igual a la que hay entre el objeto y el
espejo. Son interesantes diversas características de las imágenes como: Dos de ellas son su tamaño y
orientación con respecto a las del objeto. Ambas se expresan en términos del factor de amplificación
lateral (M), que se define como la relación entre la altura de la imagen (hi) y la del objeto (ho):
· ESPEJOS ESFÉRICO: Espejo esférico es una superficie reflectora con geometría esférica, muestra que
si se rebana una parte de una esfera hueca de radio R a lo largo de un plano, la parte cortada tiene la
forma de un espejo esférico. Tanto el interior como el exterior de ese casquete pueden ser reflectores.
Si la reflexión se efectúa en la superficie interna, la sección se comporta como un espejo cóncavo. Si la
reflexión se realiza en la superficie externa, entonces la sección se
comporta como un espejo convexo. La línea radial que pasa por el
centro del espejo esférico se llama eje óptico e interseca a la superficie del
espejo en el vértice de la parte esférica. El punto del eje óptico que
corresponde al centro de la esfera de donde se cortó la sección se llama
centro de curvatura (C). La distancia entre el vértice y el centro de
curvatura es igual al radio de la esfera, y se llama radio de curvatura (R).
Cuando unos rayos paralelos y cercanos al eje óptico inciden sobre un
espejo cóncavo y se reflejan, convergen en un punto común llamado
foco (F). En consecuencia, un espejo cóncavo se llama espejo convergente. Advierta que cada rayo
satisface la ley de la reflexión, θi =θr.

La distancia del vértice al foco de los rayos paralelos


cercanos al eje de un espejo esférico se llama distancia
focal f. La distancia focal se relaciona con el radio de
curvatura mediante esta sencilla ecuación.

diagrama de rayos

1. Un rayo paralelo, que incide a lo largo de una trayectoria paralela al eje


óptico, y que se refleja y pasa (o parece pasar) por el foco (al igual que todos los
rayos paralelos y cercanos al eje).

2. Un rayo radial, que incide pasando por el centro de curvatura (C) del
espejo esférico. Como incide en dirección normal a la superficie del
espejo, se refleja a lo largo de su trayectoria de llegada y pasan por el
punto C.

3. Un rayo focal, que pasa (o parece pasar) por el foco y se refleja en


dirección paralela al eje óptico.

Ecuaciones

1 1 1 2
. do + di = f = R

dof
.di= do−f
−di
.M = factor de amplitud , para indicar la orientación de la imagen: un valor positivo de M
do
indica que se trata de una imagen derecha, mientras que una M negativa implica una imagen
invertida. Además, si |M| 1, la imagen es aumentada, o mayor que el objeto. Si |M| 1, la imagen
es reducida, o menor que el objeto

ESPEJOS

Las lentes son objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por dos superficies, de
las que al menos una es curva.Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de
refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente.

tipos de lentes

.Lente biconvexa es una lente convergente: los rayos de luz incidentes


paraleente convergen en un foco (F) en el lado opuesto de la lente Este
hecho constituye una forma de determinar experimentalmente la
distancia focal de una lente convergente. Quizá usted haya enfocado
los rayos del Sol con una lupa (una lente biconvexa o convergente) y
habrá atestiguado la concentración de la energía radiante que se
obtiene

. Lente bicóncava es una lente divergente: los rayos de luz incidentes y


paralelos salen de ésta como si emanaran de un foco que estuviera en
el lado de incidencia de la lente .

Diagrama de rayos

1. Un rayo paralelo es, como su nombre lo indica, paralelo al eje óptico de la lente en la
incidencia y, después de la refracción, a) pasa por el foco del lado de la imagen en una lente
convergente, o bien, b) parece emanar del foco en el lado del objeto de una lente divergente.
Ilustración 35.1 Lentes y la aproximación de las lentes delgadas
2. Un rayo central o principal es el que pasa por el centro de la lente, y no se desvía porque ésta
es “delgada”.

3. Un rayo focal es el que a) pasa por el foco del lado del objeto en una lente convergente, o
bien, b) parece pasar a través del foco en el lado de la imagen de una
Unidad 3: CARGAS, FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS
De las cuatro fuerzas fundamentales: gravedad, electro débil, nuclear fuerte, la fuerza de nuestro
interés será electromagnética

La interacción electromagnética no se restringe al ámbito atómico:


Radio - Televisión - Cualquier aparato que funciona con corriente eléctrica - Rayos, tormentas
eléctricas, pararrayos - Carga estática por efecto del rozamiento - Propiedades implícitas:
Propiedades de los sólidos y líquidos, materiales en general, propiedades mecánicas de los
muelles - Nuestra vida normal diaria (p.ej. andar) depende de las fuerzas eléctricas que se
producen a nivel atómico.

Carga eléctrica
Concepto de carga neta. La materia en general es eléctricamente neutra porque el atomo es
electricamente neutro

−19
carga fundamental=1.602177 ·10 C

Coulombios

· Propiedades de la carga
Cuantización:
No se ha observado ninguna cantidad de carga que no sea un múltiplo entero (Ne) de la carga
fundamental. El modelo estándar de partículas elementales prevé que los protones, neutrones,
1 2
e-, y todas las partículas están formadas por quarks, cuya carga es ± e ó ± e pero no han sido
3 3
observados individualmente

Conservación:
Cuando, por ejemplo por rozamiento, un cuerpo queda cargado positivamente, y el otro
negativamente, no se pierde carga. La carga se conserva siempre en un sistema cerrado.
Principio de Conservación de la Carga

Dualidad:
La carga se manifiesta en sus dos versiones
Positivo (+) (carga de protones)
Negativo (-) (carga de electrones)
Cargas del mismo signo se repelen, y de distinto signo se atraen

Invariancia relativista:
El espacio, el tiempo y la masa son magnitudes que varían dependiendo de la velocidad del
móvil. La carga NO: es invariante

· Calificación de los materiales


Según la dificultad-facilidad al movimiento de la carga en ellos:

Carga por inducción

Ley de Couloumb
La fuerza ejercida por una carga puntual sobre otra, está
dirigida a lo largo de una línea que las une, que puede ser
atractiva (cargas distintas signo), repulsiva (cargas de igual signo)

Matemáticamente
q1 q2 1 N m2
F=K donde K= =8.99 ·10 9 2
r
2

4 π ε0 C

Si tenemos en cuenta una dirección


La gravedad es irrelevante a escalas atómicas, pero predominante a escala astronómica, para
objetos grandes y neutros donde se neutralizan las fuerzas eléctricas.
· Formalmente idéntica a la de Newton de la gravedad.
· En la práctica, distintas, porque la gravedad sólo es ATRACTIVA

La carga del electrón: e = 1.602176462(63) × 10−19 C


1C = carga de aprox. 6×1018e−

Para un sistema de cargas

Principio de superposición: Cuando dos o más cargas ejercen fuerzas simultáneamente sobre
una tercera, la fuerza total es la SUMA VECTORIAL de las fuerzas individuales.

· La Ley de Couloumb es válida para cualquier sistema de cargas.


· Se ha formulado para vacío.
(Necesitará ser modificada en caso de que las cargas se hallaran en un medio material, porque
las fuerzas eléctricas también actúan sobre las cargas de las moléculas del material).
1
· Se puede asumir aire vacío (diferencia ¿
2000
Campo eléctrico
La fuerza eléctrica es una acción a distancia. Podemos definir un campo en una región o recinto,
si a cada punto del espacio podemos asignarle un valor (escalar o vectorial) a una magnitud.

Un campo de temperaturas → Escalar


Un campo de velocidades → Vectorial

Por ejemplo:
¿Cómo definíamos el campo de velocidades en un fluido?
· A cada punto del espacio (ej: tubería), le asignábamos una velocidad (la que llevaba la partícula
justo en ese punto).
· Es un campo vectorial, porque la velocidad es un vector.
· En general, la velocidad varía de punto a punto (si no varía campo de velocidades uniforme)

Otro ejemplo: El campo gravitatorio


Fuerza de la gravedad Fg , actuando sobre una masa prueba m0

g :Gravedad terrestre, es decir, campo que crea (que se asocia) a la Tierra. Pero la masa m 0
también crea gravitatorio.

Definimos al campo electrico:


Fe
E=
q0
Fe: fuerza
electrica entre la carga
test q 0 y la que genera
campo “q”

E: campo
asociado a “q”
q 0: carga test, pequeña, positiva (por convenio)

La carga test tiene que ser idealmente nula.

el campo no es un artificio matemático, sino un ente real. Si q0 fuera apreciable: en cada punto
del espacio generaría/aportaría un campo asociado a ella.
· La definición más rigurosa del campo asociado a “q”

E :❑campo producido por q en un punto del espacio


2
r : distancia a q
ur :vector unitario en la dirección radial desde q
ε : permeabilidad en el vacío

Campo debido a un sistema de cargas puntuales:


¿Cómo se calcula? Está sujeto al principio de superposición (debido a que es una fuerza)

· Punto campo y punto fuente


· Dirección del campo para cargas del mismo signo y de signo opuesto
a. b. c.
¿Qué ocurre si tenemos distribuciones

continuas?

Para su cálculo:
· Se subdivide la distribución en ‘elementos de carga’ dq
dq
· Cada uno de ellos produce un campo: d E=K ur
r2
· El campo total se obtiene integrando a toda la distribución

Líneas de campo eléctrico:


· La trayectoria de una partícula coincide con una línea de campo cuando la velocidad de la
partícula es paralela al campo en cada punto.
En general no coinciden, (porque E es paralelo a la aceleración, no a la velocidad), aunque sí lo hacen en
muchas aplicaciones prácticas (corriente eléctrica, condensadores, campos uniformes, aceleradores
lineales, campo lejano, etc)
· No pueden cortarse (el campo estaría multivaluado).
· Es una representación simbólica (sólo pueden representarse 'algunas', pero en realidad por
cada punto del espacio pasa -podría trazarse- una línea de campo -y sólo una-).

Movimiento de cargas puntuales dentro de un campo eléctrico


¿Qué efecto tiene un campo sobre una carga puntual?
Si tenemos una partícula de masa m y carga q sometida a un campo E sufre una fuerza
qE
F e =q E=m a y por lo tanto, una aceleración a=
m
Si se conoce el campo E, se puede determinar la relación carga-masa de la partícula:
(Experimento de Thomson, 1897)
−¿¿
Dipolos eléctricos en campos e
Se define el momento dipolar eléctrico p=q L
El dipolo sufre un toque de orientación: τ = p · E [producto vectorial](p: momento dipolar, E:
campo eléctrico externo) que tiende a alinear el dipolo en la dirección del campo.

Ley de Gauss
· Es una de las cuatro leyes fundamentales del electromagnetismo (Leyes de Maxwell)
· Es equivalente, para cargas estáticas, a la Ley de Couloumb
· El flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es proporcional a la carga encerrada en
dicha superficie.

ELECTROSTÁTICA
La fuerza electromagnética es la interacción que se da entre cuerpos que poseen carga eléctrica.
Cuando las cargas están en reposo, la interacción entre ellas se denomina fuerza electrostática.
Dependiendo del signo de las cargas que interaccionan, la fuerza electrostática puede ser
atractiva o repulsiva. La interacción entre cargas en movimiento da lugar a los fenómenos
magnéticos.
La unidad de carga eléctrica es el Culombio (C). Un Culombio es la cantidad de carga que pasa
por la sección transversal de un conductor eléctrico en un segundo, cuando la corriente
eléctrica es de un amperio.
La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas partículas
subatómicas. Esta carga puede ser positiva o negativa. Todos los átomos están formados por
protones y electrones. En general, los átomos son neutros, es decir, tienen el mismo número de
electrones que de protones. Cuando un cuerpo está cargado, los átomos que lo constituyen
tienen un defecto o un exceso de electrones.

La carga eléctrica es discreta, y la unidad elemental de carga es la que porta un electrón. La


carga del electrón es: e=−1.6002 ·10−19 C . Es constante. La del protón es igual, pero diferente
signo.

Con el descubrimiento de la mecánica cuántica se desarrolló una ecuación (la ecuación de


Schrödinger) que permite calcular la función de onda asociada a un electrón. Éste ya no es una
partícula con una posición bien definida, sino que lo que podemos determinar es la probabilidad
de encontrar un electrón cerca de una cierta posición r del espacio. Esta probabilidad es el
cuadrado de la función de onda.
Las soluciones de la ecuación de Schrödinger están cuantizadas, dependiendo sus soluciones de
una serie de números cuánticos relacionados con su energía, con su momento angular y con su
spin.

· Una carga puntual es una carga eléctrica localizada en un punto sin dimensiones. Este concepto
es una idealización, y resultará muy útil a la hora de estudiar los fenómenos eléctricos.
· Una distribución continua de carga es un objeto cargado cuyas dimensiones no son
despreciables. Los fenómenos eléctricos producidos por distribuciones de carga son más
complicados de analizar, aunque trataremos algunos sistemas sencillos.

Sean las dos cargas puntuales q1 y q separadas una distancia r, que se encuentran en reposo con
respecto al origen O del sistema de referencia inercial. La fuerza que la carga q1 ejerce sobre q
se denomina fuerza electrostática y viene dada por la ley de Coulomb:
q1 q −12 2 −1 −2
F=K 2
ur 9 2
k :9 · 10 N m C ❑
−2
ε 0 : 8.85 · 10 C N m
r

K es una constante denominada


constante electrostática que
depende del medio y ε0 es la
permitividad eléctrica del vacío.

El vector ur es un vector unitario que va desde la carga q1 a la carga q de modo que cuando
ambas cargas tienen distinto signo (figura (a)) la fuerza electrostática es de atracción, mientras
que si tienen el mismo signo la fuerza electrostática es de repulsión (figura (b)).

Se denomina carga fuente a la carga que ejerce la fuerza (en este caso q1) y carga testigo o carga
de prueba a la carga sobre la que se calcula la fuerza (q).
La fuerza electrostática cumple la tercera ley de Newton, por lo que la carga q1 experimentará
una fuerza de igual módulo y sentido contrario que la que experimenta q.Si la carga q1 se
encontrase en presencia de N cargas puntuales, la fuerza total sobre ella sería la resultante de
todas las fuerzas que ejercen sobre ella las N cargas.

- campo eléctrico, líneas de campo-


Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) sufre, en presencia de otra carga q1 (carga
fuente), una fuerza electrostática. Si eliminamos la carga de prueba, podemos pensar que el
espacio que rodea a la carga fuente ha sufrido algún tipo de perturbación, ya que una carga de
prueba situada en ese espacio sufrirá una fuerza.

La perturbación que crea en torno a ella la carga fuente se representa mediante un vector
denominado campo eléctrico. La dirección y sentido del vector campo eléctrico en un punto
vienen dados por la dirección y sentido de la fuerza que experimentaría una carga positiva
colocada en ese punto: si la carga fuente es positiva, el campo eléctrico generado será un vector
dirigido hacia afuera (a) y si es negativa, el campo estará dirigido hacia la carga (b):

El campo eléctrico E creado por la carga


puntual q1 en un punto cualquiera P se
define como:
q1
E=K 2
ur
r
donde q1 es la carga creadora del campo (carga fuente), K es la constante electrostática, r es la
distancia desde la carga fuente al punto P y ur es un vector unitario que va desde la carga fuente
hacia el punto donde se calcula el campo eléctrico (P). El campo eléctrico depende únicamente
de la carga fuente (carga creadora del campo) y se mide en N/C o V/m.

Si en vez de cargas puntuales se tiene de una distribución contínua decarga, el campo creado se
calcula sumando el campo creado por cada elemento diferencial de carga (integrales), pero es
más practico utilizar la Ley de Gauss.
Una vez conocido el campo eléctrico E en un punto P, la fuerza que dicho campo ejerce sobre
una carga de prueba q que se sitúe en P será: F=q E

Si la carga de prueba es positiva, la fuerza que sufre será paralela al campo eléctrico en ese
punto, y si es negativa la fuerza será opuesta al campo, independientemente del signo de la
carga fuente.
En la siguiente figura se representa una carga fuente q1 positiva (campo eléctrico hacia afuera) y
la fuerza que ejerce sobre una carga de prueba q positiva (a) y sobre otra negativa (b):

El campo eléctrico cumple el principio de superposición, por lo que el campo total en un punto
es la suma vectorial de los campos eléctricos
creados en ese mismo punto por cada una de las
cargas fuente.
líneas de campo
Son líneas imaginarias que ayudan a visualizar
cómo va variando la dirección del campo eléctrico
al pasar de un punto a otro del espacio. Indican las
trayectorias que seguiría la unidad de carga
positiva si se la abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas
positivas y llegan a las cargas negativas.
Además, el campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto considerado.

Propiedades de las líneas de campo:


· El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo
en cada punto.
· Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre
de las cargas positivas o del infinito y terminan en el infinito
o en las cargas negativas.
· El número de líneas que salen de una carga positiva o
entran en una carga negativa es proporcional a dicha carga.
· La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico en
dicho punto.
· Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían dos
vectores campo eléctrico distintos.
· A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente espaciadas y son
radiales, comportándose el sistema como una carga puntual.

Unidad 4: ENERGÍA Y POTENCIAL ELÉCTRICO


La fuerza asociada a campos eléctricos estáticos (o electrostáticos) es conservativa.
· El trabajo realizado por la fuerza cuando actúa en una determinada trayectoria solamente
depende del punto inicial y final, no del camino recorrido.
· El trabajo realizado en un camino cerrado es nulo.
· Puede definirse una función energía potencial.

· El trabajo realizado por el campo gravitatorio sobre una masa m equivale a la disminución de
energía potencial gravitatoria
· El trabajo realizado por el campo electrostático sobre la carga +q es igual a la disminución de
energía potencial electrostática.

Energía potencial
· Sea una carga q0 en un campo externo
· Trabajo realizado por la fuerza conservativa: dW =F · d l
· Variación de la energía potencial dU =−F ·d l=−q 0 E · d l
trabajo realizado

Diferencia de potencial
· La variación de U es proporcional a q0
dU
· Diferencia de potencial: dV = =−E · d l
q0
B
· Incremento entre dos puntos: integral de línea Δ V =V B −V A =−∫ E · d l
A
·Menos circulación de E
· No depende del camino

V =E · d
· La diferencia de potencial (VB-VA) es el menos trabajo realizado por el campo electrostático
cuando desplazamos la unidad de carga positiva desde A hasta B

· La diferencia de potencial (VB-VA) es el trabajo que debe realizarse para desplazar la unidad de
carga positiva desde A hasta B en el seno de un campo electrostático
· El proceso tiene que ser cuasi-estático.
· Para que no aparezca un término de variación de energía cinética
· Para que no exista pérdida de energía en forma de radiación electromagnética, que
aparece cuando hay cargas aceleradas

Propiedades de V
· Es un campo escalar: función de la posición V (r )
· La diferencia de potencial entre dos puntos tiene significado físico, pero no el valor concreto de
V en cada punto
· El “origen de potencial” es arbitrario
· La función V es continua en todos los puntos, excepto donde el campo eléctrico sea infinito
· Demostración: dV =−E · d l=−E dlcos θ
Entonces si E es finito dV es infinitesimal
· V disminuye en la dirección indicada por las líneas de campo
· Unidades: voltio (V); 1V = 1J/C = 1Nm/C → 1V/m = 1N/C
dU =q 0 dV dV =−E · d l

Campo eléctrico uniforme: superficies equipotenciales


· Superficies equipotenciales: superficies tales que en todos sus puntos V=cte.
· En este ejemplo son todos los planos de x=cte →V 1 >V 2 >V 3
· El trabajo para desplazar una carga de un punto a otro de una superficie
equipotencial es nulo.

Potencial de una carga puntual

Superficies equipotenciales
q
· Esferas centradas en la carga Vi=k
ri
· Relación con la energía potencial
·Energía potencial electrostática de un sistema de dos cargas tomando U ( ∞)=0

K q 1 q 2 K q 1 q3 K q 2 q 3
U= + +
r 12 r 13 r 23

Sistema de cargas puntuales


· El potencial de un sistema de cargas puntuales en un punto P es la suma de los potenciales de
qi
cada carga en ese punto V P=Σ k
ri
· Esto es una consecuencia del principio de superposición para el campo
eléctrico
· La suma es escalar, no vectorial: a veces resulta más fácil calcular V como
paso previo para obtener el campo eléctrico

Determinación del campo eléctrico

· El campo eléctrico indica la


dirección de máxima variación de V

· El módulo del campo eléctrico en ese punto es la derivada direccional maxima E∨¿ | dV
dl |
max
El gradiente de una función escalar (ya visto en Física I) es un vector cuya dirección es la de
máxima variación de esa función y cuyo módulo es la derivada en esa dirección

∂f ∂f ∂f
Cálculo del gradiente: ∇ f = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
En consecuencia, E=−∇ V

Potencial de distribuciones continuas de carga


q
Para una carga puntual: V =k
r
dq
Entonces, dV creado por dq en P: dV =k
r
❑ ❑
dq pd τ
Potencial en P: V =k ∫ =k ∫ Integro en el volumen τ
τ r τ r

Esta ecuación supone V(∞)=0 y por tanto no puede usarse para distribuciones de
carga que se extiendan hasta el infinito.
En estos casos suele poder calcularse V a partir del campo eléctrico, obtenido a su vez

mediante Ley de
Gauss

·Distribución
superficial de carga

σ dS
V =k ∫
s r

· Distribución lineal de carga



σ dl
V =k ∫
l r

Energía potencial electrostática


Para traer una carga q2 desde el infinito a las proximidades de otra q1 necesitamos realizar un
q1 q2
trabajo: W ext =U=q2 V 1 ( d)=k
d
· Donde hemos tomado U ( ∞)=q2 V 1( ∞)=0
n
1
· En general, para un sistema de n cargas puntuales: U = ∑ q V [ENERGÍA POTENCIAL
2 i=1 i i
ELECTROSTÁTICA DE UN SISTEMA DE CARGAS PUNTUALES]
· La ENERGÍA POTENCIAL ELECTROSTÁTICA de un sistema de cargas puntuales es el trabajo
necesario para transportar las cargas desde una distancia infinita hasta sus posiciones finales.

Energía potencial de conductores en equilibrio


q
· Para un conductor esférico con carga q: V =k
R
q
· Trabajo para añadir una carga dq: dU =Vdq=k dq
R
· La energía potencial electrostática del conductor en equilibrio electrostático se obtiene
integrando:

· Si se tiene un sistema de n conductores:

Energía potencial de conductores (visión alternativa)


· El conductor puede considerarse un sistema de cargas puntuales infinitesimales dq situadas
todas al mismo potencial V :

La “suma” de todas las cargas infinitesimales es una integral

· No es necesario asumir que el conductor es esférico

Resumen
· Las fuerzas electrostáticas son conservativas y, por tanto, puede definirse una función energía
potencial como el menos trabajo realizado por la fuerza conservativa
· La variación del potencial electrostático es el incremento de energía potencial electrostática
por unidad de carga
· Se calcula como una integral de línea del campo eléctrico.
· Significado físico de V: trabajo que hay que realizar para desplazar la unidad de carga
positiva entre dos puntos
· El origen de potencial es arbitrario
· Representación gráfica: superficies equipotenciales
· Conocido V es posible calcular el campo E=−∇ V
· Cálculo del potencial
· Distribuciones finitas de carga: integración (distribuciones
continuas) o sumatorio (distribuciones discretas)
·Distribuciones con alta simetría: puede resultar más sencillo
calcular previamente el campo eléctrico mediante Ley de Gauss
· Distribuciones infinitas: debe calcularse primero el campo
eléctrico
· La energía potencial electrostática de una distribución de cargas es el trabajo que hay que
realizar para crear la distribución

Unidad 5:

También podría gustarte