Trabajo Final Competitividad Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Competitividad Sistemica

“Recursos Hidricos en México”

Arlette Saucedo Diaz


Tópicos de análisis Mesoeconomicos
Índice
Introducción

Justificación

1. Relación del agua con la economía.

2. Un repaso de la literatura económica

3. Un balance del perfil contemporáneo de los recursos hídricos en México

4 . El enfoque de competitividad sistémica

5 . EL NIVEL MICRO

 Economía y finanzas del agua


 Las regiones hidrológico-administrativas (RHA) para la gestión del agua
 Contraste regional entre el desarrollo y el agua renovable
 Participación de la iniciativa privada en cooperación con CONAGUA
 Empresas con concesión para extracción de agua potable con fines de lucro
 Principales problemas de la iniciativa privada

6 . EL NIVEL MACRO

 Semarnat y Conagua
 Agenda 2030 Conagua
 Instrumentos de Política Hídrica Vigente
 El diseño institucional mexicano en materia de agua
 La estructura de la gobernanza del agua en México en un régimen institucional federal
 Marco jurídico para el uso de las aguas nacionales
 Recursos destinados al sector
 Normas relacionadas con el agua
 La eficiencia en materia de agua y los retos al futuro

7 . EL NIVEL META

 ¿Qué entendemos por Cultura del Agua?


 Comunicación
 Programa de Cultura del Agua
 Material didáctico

2
 Trabajo conjunto con otras secretarias
 Programa Conjunto Agua y Educación del Programa Hidrológico Internacional de la
UNESCO y la Fundación Wet Internacional
 Participación Social
 El agua: un derecho humano

8 . EL NIVEL MESO

 Instituciones relacionadas con el agua en México


 Mecanismos de participación
 Organismos con actividades relacionadas con el agua

Conclusiones

Reflexiones y comentario del curso

Bibliografía

3
Introducción
El agua es un factor fundamental del desarrollo. Su disponibilidad y las prácticas de su
aprovechamiento, son determinantes en los procesos de crecimiento económico e inciden
directamente en los niveles de bienestar de población.

México es un país semiárido que posee un régimen político administrativo de República Federal.
Estos hechos son significativos para establecer el contexto sobre el cual se define la arquitectura
de las políticas públicas del sector hidráulico en el país y facilitan la mejor comprensión acerca de
los procesos, los mecanismos de toma de decisiones y los resultados del sistema de incentivos
destinados a lograr un mejor aprovechamiento del agua en el país.

El análisis de la eficiencia tiene diferentes formas de abordarse, puede realizarse desde las
perspectivas macroeconómica y macrosocial, o bien desde un enfoque microeconómico y de
experiencias; puede conducirse desde el punto de vista de la eficiencia del desempeño de las
agencias responsables de la operación y la prestación de los servicios de suministro; o desde la
perspectiva del balance de los acervos de los recursos naturales o con base en la efectividad de la
derrama en el bienestar social. Cualquiera que sea el enfoque de eficiencia al que se acuda en
materia de agua, un asunto importante a subrayar es la necesidad de vincular a éste con la
dimensión del bienestar colectivo, toda vez que este recurso natural es esencial en la
determinación de la calidad de vida de las personas a través de tres vectores: la seguridad
sanitaria de la sociedad, el desempeño de los procesos de crecimiento económico y la
disponibilidad de ingresos de la población

Justificación
El agua potable es una necesidad básica fundamental que aun no es accesible para los sectores
más pobres del país, y representa uno de tantos problemas que debe enfrentar México. La
situación actual de escases y de la falta de un manejo correcto son insostenibles en el largo plazo,
sumado con la creciente tendencia de demanda de agua potable, nos obliga a tratar el asunto en
calidad de urgencia. Cabe señalar que los elementos centrales del origen del problema son: el
rezago de la inversión hidráulica que, al no ir a la par del crecimiento poblacional, ha generado un
déficit del agua; y, por otro lado, el modo de gestión del servicio y la preferencia dada a los usos
industriales que impiden el control y la racionalización tanto en la explotación de este recurso,
como en su distribución.

La razón que motiva a un egresado de Economía ya sea de estudios de licenciatura o de posgrados


se resume en un cuestionamiento: ¿por qué en la gestión del agua no se incluyen dimensiones
sociales y ambientales, sino únicamente la económica, y en algunos casos solo la política? la

4
respuesta gira en torno a que el agua se ha visto como un producto y no como un recurso natural,
el cual es susceptible de intercambio para la generación de utilidades, lo que ha llevado a la sobre
explotación y enriquecimiento de solo algunas elites empresariales por la concesión de su manejo.

Sin embargo ahora el panorama nos orilla a cambiar el paradigma de manejo del agua integrando
aspectos ecológicos y sociales, para no solo general ganancias, sino garantizar la sustentabilidad y
disminuir el costo social. Es en este sentido donde la economía ha modificado su forma de estudiar
el problema, no solo del agua, sino del manejo de recursos naturales en general.

1. Relación del agua con la economía.


Tradicionalmente el agua ha sido considerada como un recurso natural, ilimitado y renovable,
salvo ciertas reservas de aguas subterráneas que se han formado con el paso de miles de años y
que se catalogan como “agua fósil”. Al igual que el viento o la radiación solar, ha existido cierto
consenso en considerar al agua como bien público1, no económico y, por tanto, gratuito. Sin
embargo, el rápido crecimiento de la población y del desarrollo económico en el último siglo está
provocando su escasez relativa en muchas zonas.

No obstante, en la actualidad se acepta que el agua dulce es un recurso escaso, susceptible de


usos alternativos y cuya gestión debe hacer frente a elevados costes, por lo que es factible su
tratamiento dentro de la esfera económica, otorgándosele un carácter multifuncional: económico,
social y ecológico. En esta línea se considera que “el agua es más que un factor de producción, es
sobre todo un factor de cohesión social, económico y ambiental” (Aguilera, 2001). Por ello, la
conceptualización del agua puede abordarse desde distintas perspectivas (Aguilera 2001): Como
factor de producción, como activo financiero y como activo ecosocial, y relativo a una
ecoeficiencia2

2. Un repaso de la literatura económica


Las referencias al agua en la literatura económica no son numerosas. La mayoría le han otorgado
un papel secundario debido a su poco valor como bien económico, o simplemente incluyéndola
como cualquier otro recurso natural.

Los precursores y los clásicos después trataron de definir el concepto de riqueza aunque con
distintos resultados. Por un lado, los fisiócratas defendían la hipótesis de que la tierra era la única
generadora de riqueza mientras que A. Smith prefirió otorgárselo a la especialización del trabajo.
De todas formas, la economía clásica se preocupó más por establecer una teoría de valor que de
relacionar la economía con la naturaleza (López Sanz). “La Paradoja del agua y los diamantes” es
claro ejemplo de ello.

1
Bien Publico: Consultar Glosario
2
Ecoeficiencia: Cosultar Glosario

5
El paradigma neoclásico posterior no le prestó demasiada atención a los recursos naturales. Para
ellos tan sólo los recursos escasos serían susceptibles de tratamiento económico, por tanto se
quedaban fuera del análisis los recursos naturales.

Por otro lado, Marshall planteó la importancia que había tenido el agua para la riqueza de las
naciones y la dificultad para valorar tal recurso. Jevons proporciona una aportación interesante
relacionada con la explotación de los recursos (“la paradoja de Jevons”), trasladable al caso del
agua.

Posteriormente Pigou y Coase se destacan por su preocupación por el estudio de los recursos
naturales, a través de la intervención directa del Estado o del mercado respectivamente, aunque
siempre dentro del enfoque convencional.

Hotelling: Publicó un trabajo donde establece un principio básico para la explotación de recursos
no renovables a través de un óptimo de extracción. Para este autor un recurso natural es algo más
que un regalo de la Naturaleza sujeto a unos usos para cumplir unos objetivos, puesto que existe
una alta interdependencia social y unos condicionantes naturales que no se deben ignorar (López
Sanz, 1996).

Hoy en día el interés de los economistas por las cuestiones relacionadas con los recursos
naturales es claramente patente. Sin embargo, como ya hemos dicho antes, no siempre fue así y
tras un largo olvido volvieron a retomarse estos temas durante la década de los 70. En efecto, la
crisis energética sufrida en esos años y que provocó una crisis económica mundial levantó el
interés de la comunidad internacional sobre estos temas. Desde entonces se han desarrollado dos
aproximaciones distintas al análisis de los problemas ambientales: la economía ambiental (de
corte neoclásico) y la economía ecológica (con una clara vocación interdisciplinar).

En la actualidad diversos autores han cuestionado la utilidad de los métodos de la economía


convencional para el tratamiento de temas medioambientales, ya que tratan a la economía como
un sistema cerrado y proponen enfoques alternativos como los de la economía institucionalista o
ecológica, integradores del contexto de las interrelaciones humanas (López Sanz, 1996).

6
3. Un balance del perfil contemporáneo de los recursos hídricos en
México
La distribución de los recursos hídricos del país no es homogénea. A pesar que una proporción
significativa del territorio mexicano se encuentra entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, la
disponibilidad de agua superficial y subterránea también está afectada por condiciones
meteorológicas, la elevación del territorio y los procesos de evapotranspiración. La disponibilidad
física de los acervos de agua en México se distribuye, paradójicamente, de forma inversa a la
dinámica demográfica y económica del país.

La disponibilidad está determinada preponderantemente por las condiciones físicas de los ciclos
hidrológicos, sin embargo también influyen las condiciones institucionales y las características de
los estilos de consumo que pueden afectar los patrones de su abastecimiento.

La disponibilidad física del agua no es la única determinante en la construcción de un balance de la


situación del sector o los recursos. La disponibilidad efectiva del agua en el país se completa al
agregar las restricciones institucionales y de capacidad para el suministro, los patrones de
aprovechamiento contemporáneos y el estado de la calidad de los acervos. La suma de este
conjunto de elementos hace que la disponibilidad efectiva de agua en el país, en conjunto, sea
más crítica que la que resulta al considerar únicamente las estimaciones de disponibilidad física.

México, al igual que la mayor parte de los países, destina la mayor proporción de sus volúmenes
de agua a la producción del sector primario. La forma en la que se distribuye el agua en el país
entre diferentes actores bajo un régimen institucional complejo, genera condiciones para la
intensificación de la competencia por su aprovechamiento. El único caso que se aparta de esta
regla de distribución entre diferentes tipos de usuarios es la región administrativa XIII, misma que
corresponde a la Cuenca Hidrológica de México y en la que se asientan la Ciudad de México y su
Zona Metropolitana. En ésta, más del 80% del agua se destina al consumo residencial con una
dependencia cercana al 80% de las fuentes subterráneas.

De acuerdo con las estadísticas hidráulicas nacionales, la disponibilidad de agua per cápita ha
tendido a reducirse. Esto se relaciona con varios fenómenos simultáneamente. Por un lado, la
dinámica demográfica creciente de México hasta la década de 1980, el creciente costo fiscal para
la operación de una estrategia de abastecimiento con cargo casi exclusivamente al erario y con
flujos de agua básicamente de un solo ciclo. Por otro lado, al aumento en la densidad de las
unidades económicas y el aumento en la escala de la producción de los sectores productivos.

La presión de la demanda sobre el sector hidráulico es creciente. México enfrenta un escenario en


el cual la disponibilidad media natural de agua tiende a reducirse, y las dinámicas demográfica y
económica tienden a concentrarse en regiones en las que la abundancia de acervos de agua es
inferior al promedio nacional. Todo ello en un contexto socioeconómico de asimetrías
significativas en lo que hace al rezago de infraestructura como a los patrones de aprovechamiento.

7
Así, se generan condiciones para que el modelo de gestión hidráulico parezca socialmente
regresivo y bajo un ámbito de restricciones fiscales se reduce la capacidad de las instituciones
gubernamentales para promover un proceso de desacoplamiento de la estrategia extractiva de
agua

4. El enfoque de competitividad sistémica


El concepto de competitividad sistémica 3parte de un fenómeno observado en muchos países en
desarrollo, que se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial eficaz para
alcanzar la competitividad estructural. Cada vez se acepta más que la creación de un entorno
sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores
sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas 4

En este sentido, la competitividad es el resultado de la interacción -tal como en el diamante


competitivo 5 de Porter pero con un mayor protagonismo del papel institucional, entre cuatro
niveles económicos y sociales. micro, macro, meta y meso.

El objetivo de este trabajo a continuación será desarrollar un análisis del agua potable en México
como un recurso escaso a partir de identificar los agentes que intervienen en cada nivel y como
contribuido a formar parte del problema o de una solución.

5. EL NIVEL MICRO
Para afrontar con éxito la globalización de competencias6, la proliferación de competidores, la
diferenciación de la demanda, el acortamiento de los ciclos de producción y las innovaciones7, las
empresas y sus organizaciones8 necesitan readecuarse tanto a nivel interno como en su entorno.
La consecución de eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción por parte de las empresas
es necesaria a través de la introducción de cambios en la organización de la producción -acortando
tiempos de producción, sustituyendo las cadenas de ensamblaje-, en la organización del desarrollo
del producto -la integración del desarrollo, la producción y la comercialización contribuye a
fabricar bienes con más eficiencia y comercializarlos con mayor facilidad- y en la organización de
las relaciones de suministro.

En este nivel, se considera al agua como recurso natural parcialmente apropiable y el análisis se
orienta hacia una adecuada gestión. Por tanto, las posibilidades de los mercados del agua y de los
3
Consultar Glosario

4
Consultar Glosario

5
Consultar Glosario

6
Consultar Glosario

7
Consultar Glosario

8
Consultar Glosario

8
mecanismos de formación de precios, así como sus diferentes elasticidades según los usos. Para la
microeconomía, la utilización eficiente del agua implica la recuperación de todos sus costes
asociados.

Existen 2 posibilidades para la gestión y planificación del agua: la intervención total del Estado,
racionando sus consumos o la privatización de la oferta de agua, a través de mecanismos de
mercado.

Para el primer caso, basado en un enfoque institucionalista, se parte de la base de que el agua es
un bien común. De este modo, su regulación tiene un doble objetivo: satisfacer las necesidades
básicas humanas y evitar la aparición de externalidades negativas derivadas de la
sobreexplotación y degradación. En este caso los determinantes fundamentales de la regulación
del agua no van a ser los precios, sino la planificación en base a criterios ecológicos, sociales y de
sostenibilidad.

Para el segundo caso, basado en un enfoque mixto, resulta imprescindible un marco institucional
adecuado, así como una regulación para el establecimiento de unos precios que, no sólo cubran
los costes, sino también las rentas de escasez. Gracias al mercado, cuya función principal es la de
reasignar los derechos del uso entre los agentes, se puede conseguir que el beneficio marginal del
empleo de este recurso sea igual para todos sus usos, consiguiendo así, una asignación eficiente
de los recursos (Gibbons, 1986). Existen ejemplos de mercados del agua en Arizona, California,
Chile, Australia y hasta en España (tradicionalmente en las Islas Canarias y la Comunidad
Valenciana y más recientemente se posibilita el funcionamiento de los mercados del agua en
otras zonas, a partir de la nueva legislación de aguas).

El dilema para la adopción de uno y otro enfoque es relativamente sencillo en el caso de que los
recursos hídricos sean abundantes, ya que el interés de los agentes por el mercado será limitado.
Por el contrario, en los casos de mayor escasez relativa, la elección se vuelve más compleja y
empiezan a surgir los primeros conflictos. Por ello, para algunos autores “el equilibrio entre
planificación y mercado que garantice la eficiencia económica y, al mismo tiempo, la equidad
interterritorial e intergeneracional es más un arte de política que una ciencia de la economía”
(Fontela, 2000).

El debate hoy continúa abierto, autores como Brown e Ingram (1987) consideran al agua un bien
especial, otorgándole un valor “comunitario o social” y que no debe ser objeto de transacciones
comerciales. Por tanto, los criterios de equidad y oportunidad priman sobre el de la eficiencia del
mercado. Para otros autores el agua es simplemente un factor de producción o una mercancía
más, por lo que lo único relevante es la consecución de la eficiencia productiva. En este caso, la
gestión del agua se limitará a su empleo en aquellos usos más productivos o de mayor beneficio
monetario

9
Economía y finanzas del agua
México se encuentra dividido en 9 zonas de disponibilidad, para los cobros de derechos por
explotación, uso o aprovechamiento de agua ocasionados por la concesión o asignación de aguas
nacionales. En general, el costo por metro cúbico es mayor en zonas de menor disponibilidad.
Respecto de las descargas de agua residual a cuerpos de agua nacionales, se toman en cuenta los
efectos de la contaminación en el cuerpo de agua, el volumen y carga de contaminantes de la
descarga. Adicionalmente, se tienen cuotas por extracción de materiales, suministro de agua en
bloque a centros urbanos e industriales, servicios de riego, uso de zonas federales y diversos
(trámites, IVA y multas entre otros). Para el año 2009, Conagua recaudó 10,716 millones de pesos
por los conceptos anteriores.

El desempeño mexicano en materia de agua está estrechamente relacionado con la disponibilidad


de los recursos fiscales. Dadas las restricciones constitucionales que perfilan al agua como un bien
público ―propiedad de la nación, las acciones de extracción, potabilización, distribución y
saneamiento; pero también indirectamente las de su aprovechamiento y las formas de su
preservación, están determinadas por la gestión pública.

A pesar de la importancia estratégica del sector hidráulico, los recursos presupuestales disponibles
para la operación de la política federal han tendido a reducirse. Ello ha implicado un proceso de
restructuración de las estrategias para tratar de mejorar la eficiencia en el aprovechamiento con
base en programas de capacitación para la operación eficiente de los sistemas de agua locales, el
fortalecimiento técnico de los Organismos Operadores, en una modificación de las tarifas, según
diferentes niveles de consumo. Además de la promoción del cambio técnico en el sector industrial.
Sin embargo, la estructura de su aprovechamiento no se ha modificado.

El presupuesto federal asignado a la CONAGUA, medido como puntos porcentuales del PIB, ha
evolucionado con una tendencia a la baja hasta mediados de la década pasada para iniciar un
paulatino crecimiento de forma consistente. Esta dinámica de los recursos asignados a la
autoridad federal en materia de agua explica parcialmente, aunque de forma importante, la
erosión de algunas de las capacidades institucionales vinculadas con las estrategias de mitigación
relacionadas con el desempeño económico y social, tales como: el caudal de tratamiento de las
aguas residuales, el cambio técnico para modernizar la infraestructura de saneamiento o el
mantenimiento de los embalses artificiales para prolongar la vida útil de la instalaciones de
almacenamiento, entre las más significativas que se han podido documentar.

10
T5.4 Recaudación de la Conagua por el cobro de derechos y conceptos, 2000-2009
(millones de pesos a precio constantes de 2009)
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Uso o aprovechamiento de aguas 7 343.8 7 122.3 7 645.8 8 231.5 7 796.5 7 814.4 7 386.8 7 875.1 8 003.7 7 938.5
nacionales

Suministro de agua en bloque a 1 311.7 1 332.9 1 292.8 1 473.9 1 383.9 1 634.6 1 516.4 1 601.5 2 148.5 2 074.7
centros urbanos e industriales

Servicio de Riego 168.0 192.5 193.3 176.2 179.6 184.3 176.4 210.2 204.8 225.7

Extracción de materiales 46.4 50.1 38.8 34.9 44.3 40.7 60.1 40.1 44.9 45.7

Usos de cuerpos receptores 51.1 91.2 71.0 82.1 80.8 61.4 55.7 63.4 61.2 179.4

Uso de zonas federales 29.3 28.4 28.3 30.2 38.6 32.5 30.6 38.0 33.0 38.2

Diversos (servicio de trámite, 330.4 275.6 267.6 133.0 89.8 89.9 134.1 103.8 348.6 213.9
regularización y multas, entre otros)

TOTAL 9 280.7 9 092.9 9 537.5 10 9 613.5 9 857.7 9 360.1 9 932.1 10 10


161.7 844.7 716.0
Fuente: Conagua. Subdirección General de Programación. 2010.
Elaborado a partir de:
Conagua. Coordinación General de Revisión y Liquidación Fiscal. 2010.

Recaudación por cobro de derechos y aprovechamientos, periodo 2000 a 2009


Tabla maestra de recaudación por región, derechos y aprovechamientos,
FUENTE: CONAGUA. Coordinación General de Revisión y Liquidación Fiscal.
Suma de Recaudación (pesos constantes 2009)
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Uso o 7 343 828 7 122 300 7 645 750 8 231 466 7 796 463 7 814 443 7 386 777 7 875 119 8 003 711 7 938 505
874 604 814 292 336 785 935 570 604 849
aprovechamiento de
aguas nacionales
Suministro de agua 1 311 711 1 332 899 1 292 820 1 473 871 1 383 944 1 634 576 1 516 404 1 601 456 2 148 486 2 074 653
724 814 296 541 362 058 235 681 916 726
en bloque a centros
urbanos e
industriales
Servicios de Riego 168 010 192 519 193 263 176 235 179 648 184 271 176 432 210 246 204 826 225 674
832 384 126 436 528 632 657 369 373 262
Extracciòn de 46 368 50 089 38 797 34 881 44 273 40 650 60 119 40 141 44 881 45 651
822 734 827 060 666 306 248 612 346 575
materiales
Uso de cuerpos 51 077 91 178 70 979 82 058 80 812 61 414 55 702 63 384 61 199 179 418
404 401 886 007 563 193 151 032 418 634
receptores
Uso de zonas 29 334 28 362 28 344 30 195 38 616 32 479 30 601 37 996 32 998 38 197
372 867 795 234 590 518 786 286 662 044
federales
Diversos (servicios de 330 361 275 567 267 562 133 001 89 789 89 869 134 070 103 790 348 596 213 870
924 621 696 468 473 042 397 618 658 475
trámite,
regularización y
multas entre otros)
Total general 9 280 693 9 092 918 9 537 519 10 161 709 9 613 548 9 857 704 9 360 108 9 932 135 10 844 700 10 715
952 425 439 039 518 534 408 168 976 971 565

11
Para el año 2009 el presupuesto aprobado para la Conagua fue de 32,560 millones de pesos, se
ajustó a lo largo del año para terminar con un presupuesto ejercido de 33,880 millones de pesos.

Para el 2010, el presupuesto aprobado fue de 34,499 millones de pesos, de los cuales, 3,546
millones de pesos se destinarían para servicios personales, y los 30,953 millones restantes a obra
pública, inversión financiera, materiales y suministros, servicios generales, subsidios y
transferencias y bienes muebles e inmuebles

Se tienen inversiones de diversos orígenes en el subsector de agua potable, alcantarillado y


saneamiento, para el 2009 representaron un monto de 30,247 millones de pesos.

T5.10 Inversiones por rubro de aplicación en el subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento (millones de pesos a
precios constantes de 2009)

Año Agua potable Alcantarillado Saneamiento Mejoramiento Otrosª Total


de Eficiencia
2002 4 842 5 486 2 079 1 624 111 14 143
2003 6 726 6 404 1 570 1 214 228 16 143
2004 6 638 6 750 1 909 1 345 88 16 729
2005 10 009 9 825 3 896 1 900 140 25 769
2006 6 266 6 702 2 096 2 754 284 18 101
2007 10 345 8 214 1 921 2 711 627 23 818
2008 11 053 9 853 2 435 3 212 1 162 27 714

12
2009 9 961 10 848 2 278 5 428 1 733 30 247
Nota: ªConsidera: Alcantarillado pluvial, gastos operativos y
supervisión.
Las sumas pueden no coincidir por el redondeo de cifras.
Fuente: Conagua. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento.

Las tarifas del agua que tienen como objetivo recuperar los costos incurridos por el prestador de
servicios, son fijadas de diversa manera en cada municipio, dependiendo de su marco jurídico. En
algunos casos las aprueba el Congreso Estatal, en otras el Órgano de Gobierno o Consejo Directivo
del organismo operador municipal, o la Comisión Estatal de Aguas. Generalmente existen tarifas
específicas para cada tipo de usuario: doméstico, industrial, comercial, y servicios, entre otros.
Habitualmente a mayor consumo, mayor precio por metro cúbico.

Las regiones hidrológico-administrativas (RHA) para la gestión del


agua
Con el fin de organizar la administración y preservación de las aguas nacionales, el país se ha
dividido en 13 RHA, las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas, unidades básicas de
gestión de los recursos hídricos, respetando los límites municipales para facilitar la integración
productiva 9de la información socioeconómica. Los ámbitos de competencia de los Organismos de
Cuenca de la Comisión Nacional del Agua corresponden a dichas Regiones.

Desde el carácter sistémico vemos de primer plano como la eficiencia de las redes interconectadas
para la administración de un recurso en este caso resulta indispensable, cada RHA es responsable
por su correcta administración de la cuenca o cuencas correspondientes, pero resulta
indispensable que lleven una coordinación con las entidades federativas para trabajar sobre los
mismos objetivos que en muchas ocasiones se remiten a los mismos objetivos gubernamentales.

Datos geográficos y socioeconómicos por región hidrológico-administrativa


No. Región Hidrológico- Población Superficie Densidad PIB Municipios y
Administrativa 2009 Continental de 2008 delegaciones
(habitantes) (km2) Población (%) (número)
2009
(hab/km2)
1 Península de Baja California 3 781 528 145 385 26 3.36 10
2 Noroeste 2 615 193 205 218 13 2.44 79
3 Pacífico Norte 3 959 757 152 013 26 3.10 51
4 Balsas 10 624 805 119 248 89 10.78 422
5 Pacífico Sur 4 127 573 77 525 53 1.79 363

9
Consultar Glosario

13
6 Río Bravo 10 982 077 379 552 29 14.29 141
7 Cuencas Centrales del Norte 4 186 376 202 562 21 2.59 83
8 Lerma Santiago Pacífico 20 974 080 190 367 110 14.29 329
9 Golfo Norte 4 968 766 127 166 39 6.87 154
10 Golfo Centro 9 647 742 104 790 92 4.72 445
11 Frontera Sur 6 618 463 101 231 65 5.51 138
12 Península de Yucatán 4 064 141 137 753 30 9.55 125
13 Valle de México 21 422 957 16 438 1 303 20.72 116
TOTAL 107 973 1 959 248 55 100 2 456
454
Fuente: Conagua. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de:

14
Contraste regional entre el desarrollo y el agua renovable
Los valores agregados a nivel nacional encubren la gran diversidad regional de nuestro país.
Partiendo de las RHA, se pueden clasificar conforme su aportación al PIB. Ejemplos extremos son
las regiones XIII Valle de México (gran población y aportación al PIB, baja cantidad de agua
renovable) y XI Frontera Sur (baja población y aportación al PIB, alta cantidad de agua renovable).

T1.4 Agrupación de regiones conforme a la aportación al PIB nacional

No. RHA Superficie Agua Población a Aportación al Agrupación


Continental renovable Dic 2009 PIB nacional
2 3
(km ) (hm /año) (%)
1 Península de Baja 145 385 4 667 3 781 528 3.36 Tipo III
California (Mediana)
2 Noroeste 205 218 8 499 2 615 193 2.44 Tipo III
(Mediana)
3 Pacífico Norte 152 013 25 630 3 959 757 3.10 Tipo III
(Mediana)
4 Balsas 119 248 21 680 10 624 805 10.78 Tipo II (Alta)
5 Pacífico Sur 77 525 32 824 4 127 573 1.79 Tipo III
(Mediana)
6 Río Bravo 379 552 12 163 10 982 077 14.29 Tipo II (Alta)

15
7 Cuencas Centrales del 202 562 7 898 4 186 376 2.59 Tipo III
Norte (Mediana)
8 Lerma Santiago Pacífico 190 367 34 533 20 974 080 14.29 Tipo II (Alta)
9 Golfo Norte 127 166 25 564 4 968 766 6.87 Tipo III
(Mediana)
10 Golfo Centro 104 790 95 866 9 647 742 4.72 Tipo III
(Mediana)
11 Frontera Sur 101 231 157 754 6 618 463 5.51 Tipo III
(Mediana)
12 Península de Yucatán 137 753 29 645 4 064 141 9.55 Tipo II (Alta)
13 Valle de México 16 438 3 513 21 422 957 20.72 Tipo I (Muy
Alta)
TOTAL 1 959 248 460 237 107 973 454 100.00
Nota: El PIB por Región Hidrológico-Administrativa fue calculado con base en PIBE 2008 y el Valor Agregado Censal
Bruto de los censos económicos 2004.
Fuente: Para la superficie continental: INEGI, Marco Geoestadístico Municipal,
versión 3.1.1. 2008.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa,
2003-2008. Base 2003.

Participación de la iniciativa privada en cooperación con CONAGUA


La participación del sector privado (PSP) se puede definir como la transferencia de los derechos
sobre las utilidades netas generadas por una empresa del sector público al sector privado, que no
implica necesariamente un cambio la pertenencia del bien. Existen muchas maneras de transferir
las actividades del estado al sector privado y no todas se refieren a la transferencia de activos
físicos.

Existen varios tipos de PSP en el sector hídrico, como se muestra en la gráfica a continuación. En la
construcción/rehabilitación y operación de infraestructura hidráulica, los esquemas de
Construcción, Operación y Transferencia (COT, BOT por sus siglas en inglés) y sus variaciones
(BOO/ROT), así como los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) son claras y probadas
posibilidades. Para la operación de los sistemas de agua y saneamiento, los contratos de servicio
(para medición, cobro y reducción de tarifas, entre otras), contratos de gestión (un grupo de
gerentes/directivos se hacen cargo del sistema de agua), contratos de operación y mantenimiento,
y el arrendamiento (O&M del sistema y pequeñas inversiones para mejorarlo) son opciones
conocidas.

16
Tipos de PSP en agua

Conforme al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Programa Nacional Hídrico (PNH) y Programa
Nacional de Infraestructura (PNI), todos del periodo 2007-2012, la PSP en agua es una parte
integral y explícita de la planeación e instrumentos del gobierno mexicano para incrementar la
eficiencia en la inversión y operación de los sistemas de agua y saneamiento, así como para
incrementar el financiamiento del sector. Es importante resaltar que el gobierno federal mexicano
no considera a la PSP como la única ni la mejor opción para ello, es sólo una opción más a
evaluarse, ya que es reconocido que hay muchos casos de éxito de gestión pública. La
privatización en sí misma, que es la completa propiedad de los bienes o servicios por parte del
privado, no es una opción promovida por el gobierno mexicano.

Aunque la PSP está más directamente vinculada con el financiamiento, construcción y operación
de las obras de infraestructura hidráulica que con la operación de los sistemas de agua y
saneamiento, el gobierno tiene la intención de usar la PSP para que le apoye en el cumplimiento
de los objetivos del sector hídrico conforme al Programa Nacional Hídrico.

La PSP en el sector hídrico mexicano ha sido limitada. De 1992 a 2007, se han realizado 33
contratos , 70% de los cuales son esquemas Construir-Operar-Transferir (Build-Operate-Transfer,
BOT) y sólo nueve de ellos son para la gestión de los sistemas, lo que muestra que la PSP se ha
enfocado en este tipo de esquemas principalmente para la construcción y operación de plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTARs), brindando financiamiento y capacidad de operación para
ampliar las coberturas. Sin embargo, si estos esquemas no son vinculados con el mejoramiento de
la gestión, la sustentabilidad de los sistemas de agua no estará asegurada. En México, los

17
contratos de gestión parcial o total con PSP se ubican en Aguascalientes, Cancún e Isla Mujeres
(concesiones completas), Saltillo (concesión completa a través de una empresa mixta), y la Ciudad
de México (contratos de servicio).

Finalmente y para concluir, el gobierno mexicano pretende promover la PSP en agua como una
opción para el financiamiento y mejoramiento de eficiencias en el sector hídrico, pero esto no
implica que sea la única ni la mejor opción. La experiencia de los últimos 20 años, tanto nacional
como internacionalmente, ha mostrado que la PSP en agua y saneamiento ofrece un buen número
de beneficios para el sector, principalmente en términos de eficiencia y en menor grado en
términos de inversión, y conlleva riesgos y obstáculos que pueden ser mitigados adecuadamente
con un adecuado diseño de contrato, disposición y buena voluntad de ambas partes.

Empresas con concesión para extracción de agua potable con fines de


lucro
En los últimos años, la Ciudad de México se ha visto inmersa en problemas de desabasto de agua,
debido a que el gobierno capitalino ha aceptado que empresas privadas puedan extraer este vital
líquido de la capital del país.

Son 160 compañías las que se hacen cargo de realizar este proceso, estas abarcan los sectores de
refresqueras, embotelladoras y cerveceras, quienes realizan trabajos desde 1994.

Es por eso que la producción de este líquido no ha sido suficiente para abastecer la demanda de
los capitalinos, aunado a esto se suman los volúmenes para extraer agua ya autorizados en el Valle
de México.

Estos son extraídos por empresas como universidades, asociaciones o incluso instituciones
gubernamentales con lo que se llega a exportar 32, 464, 451 metros cúbicos de agua

Esta cifra podría llegar a solucionar los problemas de desabasto de agua en Iztapalapa por los
próximos 18 años, una delegación sumamente golpeada por este problema en la capital del país.

Para hacer frente a este problema, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha tratado de reducir
las concesiones de extracción de agua a empresas privadas, sin embargo, varias de estas
compañías han establecido traspasos de derechos o prórrogas para continuar adquiriendo este
recurso.

Por esta razón, en la actualidad, se busca la forma de lograr que estas compañías dejen de extraer
agua del subsuelo, acción que haría que menos personas sufrieran por el desabasto de agua en la
Ciudad de México.

18
 El Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) otorga seguridad jurídica a los usuarios
de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes; salvaguardando los derechos
inscritos y vigilando que toda persona tenga derecho a que se le muestren los asientos
registrales y obtener constancia de los mismos.

 Las inscripciones en el Registro se someten a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento;


y estas son elementos de prueba de la existencia de títulos de concesión, asignación,
permisos o acto administrativo registrado y elemento de defensa de los derechos del
título contra terceros.

 Los títulos de concesión de aguas nacionales, descargas de aguas residuales, zonas


federales y extracción de materiales comprenden diversos usos como son el Agrícola,
Agroindustrial, Doméstico, Acuacultura, Servicios, Industrial, Pecuario, Público Urbano,
Múltiples, Generación de Energía Eléctrica, Comercio y otros usos, los cuales representan
un volumen de agua concesionado, un volumen de descarga de aguas residuales, una
superficie concesionada para zonas federales o un volumen de materiales pétreos no
consolidados para su extracción.

Principales problemas de la iniciativa privada


Como es posible analizar existe un gran problema entre que involucra la participación del sector
privado en general a lo referente al agua, por una parte, la proporción de de empresas que
colaboran con Conagua, participan en actividades que son autorizadas por la misma autoridad
pero que no otorgan un apoyo sustancial que se traduzca en resultados tangibles resultado del
trabajo en equipo, por otro lado, las empresas que participan en este sector, beneficiaras de
concesiones que buscan únicamente intereses que resultan excluyentes del bienestar público, no
son controladas en estricto sentido, sino que aumentan en numero indiscriminadamente, gracias a
procesos de otorgamiento de títulos desmedidos y con problemas de corrupción importantes.

El problema es la operatividad del modelo. La crítica del sector hídrico se dirige principalmente al
Estado y esto porque ni los mecanismos ni las organizaciones son lo suficientemente maduros
como para ofrecer alternativas integrales en respuesta a la complejidad de los problemas. La
participación de la iniciativa privada evidentemente es fundada en un marco legal con lagunas,
que permite el oportunismo derivando en una sobreexplotación de recurso, en detrimento de la
sociedad civil.

Para que la participación se convierta realmente en un medio que promueva la gestión integral del
recurso, es necesario que existan reglas claras de participación y responsabilidades que limiten a
la iniciativa privada en el sentido de otorgamiento desmedido de títulos de extracción de agua, y
que fomente la participación de empresas interesadas en cooperar como concesionarias de
operaciones en cooperación con CONAGUA

19
6. EL NIVEL MACRO
Este nivel se refiere a la estabilidad del contexto macroeconómico, pues su inestabilidad perjudica
la operatividad, transparencia y eficiencia colectiva 10de factores, bienes y capitales que son
claves para una asignación eficiente de recursos en la economía.

Desde esta perspectiva se trata de estudiar la relación entre la disponibilidad de agua y el


crecimiento económico de un territorio. Utilizando una extensión de la economía del
medioambiente en su análisis sobre el desarrollo económico, podríamos plantearnos si es el
crecimiento económico responsable de la escasez y deterioro del agua o es la degradación del
agua la responsable de un menor crecimiento económico en algunos lugares del planeta. La
respuesta teórica aportada es simple: en las primeras fases del desarrollo se tiende a valorar más
el crecimiento económico que la calidad ambiental, pero a medida que el territorio crece y cuenta
con mayores recursos, la preocupación por el entorno es mayor (Field, 2003).

Existen multitud de publicaciones que han estudiado el crecimiento económico, habiendo utilizado
los más diversos factores para su explicación. Sin embargo, existen muy pocas que hayan
empleado el agua como factor explicativo, lo que seguramente es debido a la escasez de
información estadística o a su consideración de bien no económico. Tal es el caso de los siguientes
autores: - Barbier, que cuantifica la relación entre el crecimiento económico y la escasez relativa
de agua de un territorio mediante una función en forma de U invertida, la cual nos permite
identificar un punto óptimo de extracción de agua para alcanzar la máxima tasa de crecimiento
posible.

Semarnat y Conagua
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México, es el organismo encargado de administrar y
preservar las aguas nacionales en dicho país. La CONAGUA es un órgano desconcentrado de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y entre sus áreas cuenta con
el Servicio Meteorológico Nacional

Dado que es un órgano desconcentrado11 de SEMARNAT el enfoque sistémico cobra mayor


importancia, ya que con el podemos apreciar como a través de un sistema se establecen las
relaciones entre estos organismos, desde el nivel federal (SEMARNAT) pasando por la CNA para
finalmente controlar a otras instancias de carácter mas regional en el control y administración del
agua, pero resaltando que todas las decisiones sometidas a una jerarquía y estructura bien
definida.

Algunas de las características como órgano desconcentrado son:

10
Consultar Glosario
11
Consultar Glosario

20
 El órgano carece de personalidad jurídica y patrimonio propios.

 Conlleva una transferencia permanente de facultades de decisión y mando a órganos


inferiores.

 Dentro de un órgano central, funciona otro órgano con alguna libertad técnica y
administrativa.

 El titular del órgano desconcentrado depende directamente del órgano central.

 Se encuentran vinculados por el poder jerárquico con el órgano centralizado del que
dependen.

Agenda 2030 Conagua


La política hídrica mexicana esté adoptando la sustentabilidad como su enfoque central. Signos
incipientes de esta nueva orientación son el crecimiento de las inversiones en plantas de
tratamiento de aguas residuales, en la sustitución de fuentes de suministro y en la modernización
tecnológica de los sistemas de riego agrícola, incluyendo la definición de políticas optimas de
operación de presas y el redimensionamiento de los distritos de riego, así como el desarrollo de
normas sobre el caudal ecológico y los estudios sobre el impacto del cambio climático y la
mitigación de sus efectos.

La Agenda del Agua 2030 es un instrumento para la cabal implementación de una política de
sustentabilidad hídrica. Con ella deben alinearse los Programas Nacionales Hídricos, los
Programas Regionales Hídricos, las carteras de inversiones del gobierno federal y de los gobiernos

21
de los estados, los presupuestos de egresos fiscales en materia hídrica y los programas de cultura
del agua

En este contexto, la Agenda del Agua 2030 busca ser un elemento útil para consolidar de manera
definitiva el despliegue de una política de sustentabilidad en materia hídrica.

Iniciativas de carácter general La Agenda del Agua 2030 identifica dieciséis iniciativas cuyo efecto
beneficia a varios o incluso a todos los ejes temáticos, siendo las siguientes:

Fuera de la caja del agua: i) Crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo, que asegure
la debida armonización de largo plazo entre las diversas políticas de desarrollo sectoriales y
territoriales del país.

Dentro de la caja del agua en el ámbito nacional: i) Crear una instancia que garantice la suficiencia
presupuestal y su uso expedito en materia de estudios y proyectos, de modo que se integre una
cartera robusta y estratégica; ii) Aplicar la evaluación orientada a resultados a todos los
programas públicos que incidan o afecten el logro de la sustentabilidad hídrica; iii) Destinar los
pagos por Derechos de uso de aguas nacionales al financiamiento de las funciones de gobierno y
gobernanza12 del agua; iv) Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas del agua
en bloque, que considere costos y externalidades; v) Derogar la Ley de Contribución de Mejoras
por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, y asimilar el aprovechamiento a una
tarifa por servicios, con objeto de recuperar las inversiones; vi) Potenciar los recursos destinados a
la modernización y tecnificación de la infraestructura Hidroagrí- cola; vii) Crear un fondo nacional
para el mantenimiento y rehabilitación de presas e infraestructura hidráulica mayor; viii)
Propiciar que la comunidad científica y tecnológica contribuya de forma crecientemente efectiva a
la formulación y despliegue de la política de sustentabilidad hídrica; ix) Crear un sistema de
información de inversiones en el sector agua de los tres órdenes de gobierno y de los usuarios; x)
Incentivar y fortalecer procesos de largo aliento en materia de cultura del agua, y xi) Crear el
fondo contingente de adaptación al cambio climático.

Dentro de la caja del agua en el ámbito regional: i) Fortalecer el proceso de formulación,


seguimiento y evaluación de los programas hídricos de largo plazo por región hidrológica
orientados a la sustentabilidad hídrica; ii) Desarrollar sistemas regionales de información para
reforzar la gestión del agua por cuenca y acuífero.

Dentro de la caja del agua en el ámbito estatal: i) Modificar las leyes estatales y sus reglamentos
para que regulen la inversión público-privada en la infraestructura hidráulica; ii) Crear fondos
revolventes para apoyar el acceso de más organismos operadores del agua y asociaciones de
riego al sistema financiero comercial.

12
Consultar Glosario

22
Hacer realidad la visión de la Agenda del Agua 2030 requiere inversiones anuales promedio
superiores a los 50 mil millones de pesos para actuar principalmente en medidas de incremento
de eficiencias del uso agrícola y del público urbano. No actuar implica crecientes costos de
oportunidad, tan solo por demanda industrial no satisfecha que alcanzaría órdenes de magnitud
de 1.5 billones de pesos anuales al 2030.

No obstante el dinero no es la única dificultad a superar, ni la más compleja. La mayoría de las


iniciativas que forman parte de la Agenda del Agua 2030 tienen que ver con reasignación de
atribuciones legales, desarrollo de capacidades e instrumentación de incentivos para fortalecer el
sistema nacional de gestión del agua en sus ámbitos general, y regional.

El avance en el cumplimiento de la Agenda del Agua debe evaluarse anualmente y presentarse en


el mes de marzo de cada año en ocasión del Día Mundial del Agua; una valoración de resultados e
impactos debe ocurrir cada seis años y debe ser la base para una actualización integral de dicho
instrumento.

Instrumentos de Política Hídrica Vigente


Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla un capítulo sobre cultura del agua y mandata
a la Conagua con el concurso de los Organismos de Cuenca, a promover entre la población,
autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus
regiones hidrológicas.

El Plan Nacional de Desarrollo, a través de su Eje 4 “Sustentabilidad Ambiental”, plantea la


estrategia de incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en
el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

Para lo anterior, el Programa Nacional Hídrico establece el Objetivo 5 “Consolidar la participación


de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen
uso”, cuyas estrategias son las siguientes:

 Crear conciencia entre la población sobre la necesidad del pago y uso responsable y
eficiente del agua.

 Informar oportuna y eficazmente a la población sobre la escasez del agua, los costos de
proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental.

 Impulsar programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua.

 Posicionar el tema agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

 Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca.

 Consolidar la autonomía de gestión de los Órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca.

23
 Impulsar el desarrollo institucional de las dependencias y organismos que participan en el
manejo del agua.

El diseño institucional mexicano en materia de agua


La importancia del agua para México no es nueva. El agua como tema de la agenda institucional
mexicana tiene una larga historia y en más de una ocasión ha tenido una jerarquía ministerial Una
constante en las diferentes interpretaciones institucionales que se han podido construir acerca del
agua en México es que sin agua no hay desarrollo.

Así, el agua ha estado presente en la agenda federal mexicana de diferentes maneras: como un
asunto de infraestructura, como un asunto determinante del sector agropecuario, como un tema
de la agenda del desarrollo social y, más recientemente, como un asunto de la agenda del
desarrollo sostenible. El proceso evolutivo de las diferentes interpretaciones del agua en la agenda
gubernamental mexicana no sólo expresa el énfasis y los mecanismos de articulación de política
para instrumentar el diseño de las políticas públicas. Representa, en un sentido dinámico, un
proceso de acumulación de competencias y conocimientos institucionales

La estructura de la gobernanza del agua en México en un régimen


institucional federal
El agua en México se define como un bien público amparado por el artículo 27 de la Constitución.
Ello implica que es responsabilidad del Estado Mexicano la planeación, operación y
mantenimiento del sector hidráulico, así como todo lo relacionado con la autorización de los
aprovechamientos.

Los niveles de gobierno son importantes en la gestión del agua. Al nivel federal corresponde la
planeación, creación de infraestructura para garantizar el abastecimiento, entrega de volúmenes
de agua en bloque a las autoridades de agua en los Estados de la Federación, autorización de
permisos de aprovechamiento para el autoabastecimiento y la generación de energía eléctrica,
entre otras.

A los organismos operadores en los niveles estatal y municipal corresponde la administración y la


operación de los sistemas para la prestación de los servicios de agua potable a los usuarios. La
gestión federal se lleva a cabo a través de 13 regiones administrativas en el país. Las cuales
pueden llegar a incluir más de un Estado de la Unión.

Debido a que los acuíferos tienen una distribución física que va más allá de los límites de los
Estados, un recurso importante para la gestión es la división en regiones hidrológicas. La
modernización del sistema de gestión bajo un principio federalista ha facilitado la emergencia, en
la década de los ochenta, de los Consejos de Cuenca. Organismos en los que concurren
autoridades federales de las regiones administrativas que forman parte de una cuenca,

24
autoridades estatales en materia de agua, organismos operadores municipales y representantes
de usuarios para la mejor operación de los sistemas hidráulicos regionales.

Marco jurídico para el uso de las aguas nacionales


Para el correcto ejercicio de las actividades tanto de la SEMARNAT como de CONAGUA y demás
agentes que intervienen en algún nivel o proceso de los recursos hídricos, es importante
mencionar las leyes que vigentes que reglamentan las actividades y que a través de las instancias
correspondientes vigilan y sancionan cualquier irregularidad

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LEYES

 Ley de Aguas Nacionales.

 D.O.F. del 1 de diciembre de 1992.

 Ley Federal de Derechos.

 Código Fiscal de la Federación

REGLAMENTOS

 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

 DOF del 12 de enero de 1994.

 Reglamento interior de la Comisión Nacional del Agua.

 DOF del 30 de noviembre de 2006

En este sentido la Ley de Aguas Nacionales establece que el uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo a través de la
Conagua por medio de los Organismos de Cuenca. De igual manera, para la descarga de aguas
residuales a cuerpos de agua nacionales es preciso contar con permiso expedido por la Conagua.
Los títulos de concesión y asignación y los permisos de descarga se inscriben en el Registro Público
de Derechos de Agua (REPDA).

De algunas de las acciones del Gobierno a través de la reglamentación vigente caben resaltar que
para revertir la sobreexplotación de acuíferos y cuencas del país, el se ha decretado zonas de veda
donde se prohíbe o restringe la extracción de agua, como podemos apreciar en el cuadro
siguiente, pero que a pesar de los esfuerzos no se ha llegado a una solución real del problema de
sobre explotación de algunas cuencas

25
Conagua tiene la responsabilidad de publicar las disponibilidades medias anuales de cuencas y
acuíferos, como base para el otorgamiento de títulos de concesión y asignación. Al 31 de
diciembre de 2009 se habían publicado la disponibilidad de 282 acuíferos (403 a diciembre 2010),
que representan el 84% de la extracción del país; asimismo se tenía publicada la disponibilidad de
722 cuencas (731 a diciembre de 2010).

En este sentido la relación que lleva Conagua a las empresas concesionarias continua plagada de
irregularidades que atienden a intereses privados fomentando la sobreexplotación del recurso,
valiéndose de lagunas en el maco jurídico, lo que desde el punto de vista sistémico podemos
interpretar como una terrible falla que se recicla y que si bien genera ganancias, estas son
orientadas a grupos o empresas de poder, en detrimento de la sustentabilidad de los recursos
hídricos

Recursos destinados al sector


Resulta interesante contemplar la evolución creciente de los principales recursos destinados al
sector agua, de diversos orígenes. Un origen relevante es el que proviene de organismos
financieros internacionales, destacando para el 2009 los créditos hechos por el Banco
Interamericano y la culminación del préstamo por parte del Banco de Cooperación Internacional
de Japón (JBIC), entre otros. Llevando mas allá el análisis de cómo el sistema rebasa también las
fronteras nacionales, apoyándose de otros organismos para subsistir.

26
Normas relacionadas con el agua
Se tienen diversas normas oficiales mexicanas relacionadas con el tema del agua, tanto ecológicas
y del sector agua, incluyendo límites máximos permisibles en descargas, aguas residuales, su
aprovechamiento y disposición final, preservación de manglares, caracterización de jales,
determinación de disponibilidad media anual de aguas nacionales, especificaciones para
infraestructura, equipos y pruebas; como de la Secretaría de Salud, conteniendo especificaciones
para agua de consumo humano, su transporte, muestreo, vigilancia y control.

Tabla Maestra Normas mexicanas relacionadas con el sector agua

Grupo: SEMARNAT
NOM-001-SEMARNAT-1996 - Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.
NOM-002-SEMARNAT-1996 - Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a
los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
NOM-003-SEMARNAT-1997 - Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reusen en servicios al público.
NOM-004-SEMARNAT-2002 - Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos
para su aprovechamiento y disposición final.
NOM-083-SEMARNAT-2003 - Protección ambiental para los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.
NOM-022-SEMARNAT-2003 - Preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los
humedales costeros en zonas de manglar.
NOM-141-SEMARNAT-2003 - Procedimientos, especificaciones y criterios para jales y presas de jales.

Grupo: CONAGUA -
NOM-011-CONAGUA-2000 - Conservación del recurso agua. Especificaciones y método para determinar la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales.
NOM-001-CONAGUA-1995 - Especificaciones de hermeticidad en sistemas de alcantarillado sanitario.
NOM-002-CONAGUA-1995 - Especificaciones y métodos de prueba para tomas domiciliarias de agua potable.

NOM-003-CONAGUA-1996 - Requisitos para construcción de pozos para prevención de contaminación de acuíferos.

NOM-004-CONAGUA-1996 - Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y rehabilitación de


pozos de agua y cierre de pozos en general.
NOM-005-CONAGUA-1996 - Especificaciones y métodos de prueba para fluxómetros.

NOM-006-CONAGUA-1997 - Especificaciones y métodos de prueba para fosas sépticas prefabricadas.

NOM-007-CONAGUA-1997 - Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua.

NOM-008-CONAGUA-1998 - Especificaciones y métodos de prueba para regaderas.


NOM-009-CONAGUA-2001 - Especificaciones y métodos de prueba para inodoros.

NOM-010-CONAGUA-2000 - Especificaciones y métodos de prueba para válvulas de inodoros.

NOM-013-CONAGUA-2000 - Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba para redes de distribución de


agua potable.

27
NOM-014-CONAGUA-2003 - Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada.

NOM-015-CONAGUA-2007 - Características y especificaciones de las obras y del agua para infiltración artificial a
acuíferos.
Grupo: Salud -

NOM-127-SSA1-1994 - Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-013-SSA1-1993 - Requisitos sanitarios de las cisternas de vehículos para el transporte y distribución de agua
potable.
NOM-014-SSA1-1993 - Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua potable en redes.

NOM-179-SSA1-1998 - Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua potable en redes.

NOM-230-SSA1-2002 - Requisitos sanitarios para manejo del agua en las redes de agua potable.

Grupo: Normas
Mexicanas -
NMX-AA-120-SCFI-2006 - Requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas.
NMX-AA-147-SCFI-2008 - Metodología de evaluación de las tarifas de agua potable, drenaje y saneamiento.

NMX-AA-148-SCFI-2008 - Metodología para evaluar la calidad de los servicios de agua potable, drenaje y
saneamiento. Directrices para la evaluación y la mejora del servicio a los usuarios.
NMX-AA-149/1-SCFI-2008 - Metodología para evaluar la eficiencia de los prestadores de servicios de agua potable,
drenaje y saneamiento. Directrices para la prestación y evaluación de los servicios de agua residual.
NMX-AA-149/2-SCFI-2008 - Metodología para evaluar la eficiencia de los prestadores de servicios de agua potable,
drenaje y saneamiento. Directrices para la prestación y evaluación de los servicios de agua potable.

Cabe destacar un creciente conjunto de normas mexicanas (de observación voluntaria), para
evaluación de tarifas, trata de mejora del servicio a usuarios y prestación y evaluación de los
servicios de agua potable y agua residual, sin embargo podríamos observar que no han sido tan
eficientes, o que el propio sistema en su conjunto no ha tenido las herramientas o incentivos
necesarios para hacer cumplir la reglamentación a favor del bien común

La eficiencia en materia de agua y los retos al futuro


El diseño institucional mexicano contemporáneo se ha construido sobre la perspectiva de
incrementar la participación de los usuarios en los procesos de toma de decisiones y bajo el
contexto de una sociedad con funcionamiento federal. Los cambios en la operación y en la
administración del sector hidráulico han tendido a concentrarse en estrategias que incorporen
instrumentos para promover no sólo la oferta de agua, sino también instrumentos de gestión de la
demanda, con el objetivo de moderar los impactos sobre los recursos hídricos. Un modelo de
gestión hídrico basado únicamente en la oferta, es decir, que parte del principio que la operación
del sistema hídrico sólo debe considerar el volumen que se suministra, genera efectos en las
cuencas que son fuente de abastecimiento: sobreexplotación de los recursos y modificaciones

28
ecosistémicas significativas tanto en las cuencas de abastecimiento, como en las correspondientes
a la disposición.

Sin embargo, subsisten limitaciones institucionales e inercias de aprovechamiento que se traducen


en una creciente presión sobre los recursos hidráulicos del país.

La eficiencia en el aprovechamiento del agua atraviesa directamente el bienestar colectivo a partir


de la salud poblacional, pero también a partir de los impactos sobre los niveles de ingreso de la
población. Bajo el contexto de una sociedad que exhibe asimetrías distributivas significativas, es
deseable que se alineen los objetivos y los instrumentos de las políticas para reducir la presencia
de la vulnerabilidad social asociada con la falta o el limitado acceso a los servicios públicos de agua
potable.

El proceso de desacoplamiento de las actividades económicas y sociales respecto de un modelo


extractivo del agua, está alentado por el desarrollo tecnológico que facilite desde la perspectiva
de los organismos responsables del suministro— el aprovechamiento del agua de lluvia y
estrategias de tratamiento más agresivas que reduzcan la vulnerabilidad de los acervos
subterráneos mediante la reutilización y reinyección de acuíferos. Pero también, desde la
perspectiva de los usuarios, un proceso de transición tecnológica que reduzca el volumen
empleado de agua por unidad de producto generado.

México debe transitar hacia un esquema de aprovechamiento que induzca cambios en el patrón
de utilización del agua en el sector agrícola. En éste, la tasa de eficiencia es cercana al 37% por
hectárea aprovechada en promedio en los distritos de riego del país. Un incremento en la
eficiencia del sector agrícola se traduciría en un ahorro más que proporcional para el país en su
conjunto

29
7. EL NIVEL META
Para optimizar la eficacia en los niveles micro, macro y meso son esenciales la eficacia de la
organización jurídica, política y económica, del esquema social de organización e integración y del
sistema organizativo para la interacción estratégica, porque la competitividad sistémica no puede
dar resultados sin la formación de estructuras a nivel de la sociedad entera.

Gibbons (1986) señala que “la actual escasez física de agua no es la cuestión principal en la
mayoría de las regiones. Parece, más bien, que prevalecen las condiciones de escasez económica:
hay bastante agua para satisfacer las necesidades de la sociedad, pero hay pocos incentivos para
lograr un uso sabio y ahorrador de los recursos o para efectuar una asignación eficiente entre
demandas alternativas”.

¿Qué entendemos por Cultura del Agua?


Si entonces no es un problema de escases si no de el correcto uso del agua, ¿una cambio nuestra
cultura ayudaría a reducir el problema?

Entendemos por cultura del agua a ese proceso continuo de producción, actualización y
transformación individual y colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos,
tradiciones, aptitudes, actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana

Por lo anterior, el enfoque de las acciones de la Comisión Nacional del Agua en esta materia, es
lograr un cambio positivo y proactivo en la participación individual y social en torno al uso
sustentable del agua, para no afectar a las siguientes generaciones, incidiendo en el/los procesos
de comunicación a través de los cuales la sociedad se allega información, desde la educación
formal, no formal (familia, medios de comunicación, capacitación) y espacios de participación
social.

Esta tarea sin duda no es solo de Conagua, debe ser un esfuerzo conjunto de la sociedad para
cambiar los modelos mentales y paulatinamente transformar aspectos de la cultura que no
permiten un uso sustentable del recurso. Por lo tanto desde el punto de vista sistémico, es
imperante que los cuatro niveles trabajen en sintonía hacia una misma visión integrando a la
sociedad a traves de canales de comunicación que permitan inculcar nuevos paradigmas.

Comunicación
El principal eje de Comunicación dentro de Conagua, se atiende fundamentalmente a través de los
Programas de Comunicación Social, Información y Editorial, cuyos productos informativos dirigidos
a la sociedad en general, medios de comunicación y sectores específicos.

30
Programa de Cultura del Agua
Como organismo Conagua ha mostrado preocupación por difundir información necesaria para la
transformación cultural, ejemplo de esto es Programa Cultura del Agua, cuyo objetivo es
“contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en
el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción
de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la
importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de
la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación”.

Para lo anterior, se firman convenios anualmente con los gobiernos de las entidades federativas,
quienes designan instancias ejecutoras para el programa, las cuales generalmente son las
comisiones estatales de agua, salud o medio ambiente. Bajo dicho marco, se llevan a cabo
actividades como la apertura y fortalecimiento de Espacios de Cultura del Agua; la realización de
eventos de difusión educativos, académicos y culturales; el diseño o adaptación y distribución de
material lúdico, didáctico o informativo y talleres o cursos para la construcción o fortalecimiento
de capacidades en materia de cultura del agua.

Actualmente Conagua trabaja en la integración y depuración de un Registro Nacional de Espacios


de Cultura del Agua, de manera que la sociedad pueda identificar claramente y solicitar el apoyo
de los promotores de cultura del agua que los operan.

Material didáctico
Algunos de los materiales en los que se apoya Conagua para el fortalecimiento de la cultura del
agua, son los siguientes:

Edad Nombre del Juego Temas


4 a 6 años Interactivo Chipi Chipi Consejos para cuidar el agua
6 a 9 años Tablero "Aguas Abajo"( Juego Problemática general del agua y enfoque de
de mesa) cuencas hidrológicas.

Tablero "Aguas Problemática general del agua y enfoque de


Abajo"(Tapete) cuencas hidrológicas.
10 a 12 Interactivo "Cuántas Cuencas Problemática general del agua y enfoque de
años Cuentas" cuencas hidrológicas
Público en Memorama “Si te olvido no te Panorama general del agua, usos y problemáticas
general cuido”
Panorama general del agua, usos y problemáticas
Memorama Interactivo “Si te
olvido no te cuido” Ecosistemas, biodiversidad, elementos del ciclo
natural y fuentes de captación natural y artificial
Lotería del agua (Juego de del agua
mesa)

31
Humedales
Tablero “Ramsar“(Juego de
mesa) Consejos para cuidar el agua

Folleto recomendaciones para


ahorrar agua

Trabajo conjunto con otras Secretarias


Se participa en el Grupo Transversal de Trabajo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como con el resto de
dependencias del sector medio ambiente, la Comisión Federal de Electricidad y el Fideicomiso
para el Ahorro de la Energía Eléctrica, para la actualización de los libros de texto de Educación
Básica y Media Básica, entre otros.

Programa Conjunto Agua y Educación del Programa Hidrológico


Internacional de la UNESCO y la Fundación Wet Internacional
El Programa UNESCO/PHI-Proyecto WET Agua y Educación (AyE) es un programa conjunto del
Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI) y la Fundación del Proyecto WET
Internacional (Educación Hídrica para Docentes por sus siglas en inglés).

Este programa surge en 2006 a partir del acuerdo entre UNESCO-PHI y WET a fin de contribuir con
los países de América y el Caribe en la formulación e implementación de programas educativos
referidos al manejo y gestión responsable del agua, y está dirigido a educadores formales
(maestros) y no formales (capacitadores y promotores ambientales entre otros).

Desde 2008 CONAGUA es institución13 anfitriona del Programa en México y coordina su


implementación, en colaboración con el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental.

El Programa AyE se implementa a través de talleres de capacitación para educadores, basándose


en el uso de la guía educativa "Encaucemos el Agua-Agua y Educación". Los talleres se realizan sin
fines de lucro en todo el país, a través los facilitadores acreditados en el Programa, quienes se
encuentran en la mayor parte de la República.

13
Consultar Glosario

32
Participación Social
Este aspecto es atendido primordialmente por la Coordinación General de Atención a Emergencias
y Consejos de Cuenca, a través de los Consejos de Cuenca mientras que otro actor fundamental en
dicha tarea, es el Consejo Consultivo del Agua.

En este sentido es importante mencionar que aun con los esfuerzos de las instancias
correspondientes, la sociedad civil, las organizaciones sociales, las entidades académicas, las ONG,
los usuarios legalmente reconocidos, y otros grupos, no tienen participación en las estructuras
organizativas de los consejos de cuenca y mucho menos en los organismos. En definitiva no ofrece
la estructura del modelo de gobierno del agua una oportunidad efectiva para la participación a
nivel local en la toma de decisión. Otro de los problemas que vuelve insuficiente a la participación
es que no define explícitamente cuáles son las funciones de la sociedad, aspecto que permitiría
aclarar los alcances de la corresponsabilidad y diferenciarla de las responsabilidades de los actos
de gobierno

El agua: un derecho humano


La sustentabilidad implica no sólo una adecuada relación entre el medio ambiente y la economía,
sino que debe incluir también elementos como la paz, el respeto a la vida y la construcción de
sociedades justas y democráticas. Los indicadores económicos resultan insuficientes si no vienen
acompañados de equidad social y participación ciudadana en la toma de decisiones. Una visión
integral de desarrollo sustentable supone entonces la modificación de prácticas tecnológicas,
económicas y sociales con el fin de reconstruir la relación entre naturaleza y sociedad, por un lado,
y entre las personas mismas, por el otro. Es en este sentido que se habla de tres elementos de la
sustentabilidad: el ambiental, referente al respeto a los ritmos y límites de la naturaleza; el
económico, mediante el cual se pretende generar empleo e ingresos dignos, y el social, que
enfatiza la equidad social, el empoderamiento y la participación ciudadana (Leff et al., 2002).

El acceso al agua está estrechamente ligado a la calidad de vida y dignidad de las personas. Desde
una visión integral de la sustentabilidad, el acceso al agua se convierte en un derecho humano,
más que en una simple cuestión de disponibilidad. Según Amemiya (2006), en el marco jurídico
internacional existen antecedentes en este sentido. La visión del agua como un derecho humano
establece obligaciones que los Estados deben cumplir: que el agua sea apropiada en calidad y
cantidad, es decir, que sea apta y suficiente para consumo humano; que los servicios de agua sean
proporcionados sobre una base no discriminatoria en lo que respecta a grupos vulnerables o
marginados; que su distribución sea equitativa, y que su gestión y manejo sea realizada en función
de una estrategia y plan nacionales, elaborados mediante un proceso participativo y transparente
que involucre a la ciudadanía.

¿Cómo se ubica la legislación mexicana con respecto a esta visión? La Constitución de 1917
establece que el agua es propiedad de la nación, por lo que su manejo se centraliza en el Estado.

33
Con las reformas neoliberales implementadas a partir de los años ochenta, que en el caso del agua
se manifestaron en cambios a la Ley de Aguas en 1992 y 2004, se establecieron nuevas bases para
su manejo. El agua sigue siendo un bien de la nación, pero particulares y usuarios privados pueden
participar en su gestión mediante concesiones de servicios de agua y saneamiento. Es decir, se
creó un marco legal para la consolidación de un mercado de agua. Las reformas también trajeron
consigo la descentralización de la Comisión Nacional del Agua (CNA, hoy Conagua) y una propuesta
de participación social en la gestión del agua que, según Torregrosa et al. (2006:96), fue entendida
como “obediencia anticipada de la población a las decisiones tomadas por los funcionarios,
expertos, técnicos y financieros a cargo de las reformas, lo que implica la reproducción de un
sistema heterónomo, jerarquizado y desigual.”

Este nuevo marco jurídico no sólo obstaculiza la verdadera participación ciudadana en la gestión
del agua; también dificulta la posibilidad de que el acceso a ésta sea considerado un derecho. Las
reformas aquí mencionadas no conciben a los ciudadanos como derechohabientes sino, más bien,
como concesionarios privados o consumidores de bienes y servicios, donde la participación social
se confunde con la empresarial (Dávila, 2006). La lucha que actualmente sostienen diversas
organizaciones del país (por ejemplo, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al
Agua, COMDA) exige que el gobierno federal reconozca mediante una reforma constitucional el
acceso al recurso agua como un derecho humano no sujeto a las leyes del mercado. Esto, con el fin
de detener su privatización.

8. EL NIVEL MESO
La formación del nivel meso es ante todo un problema de organización y gestión; se trata de
establecer una estructura institucional eficiente y de promover la capacidad de interacción entre
agentes privados, públicos e intermedios -empresas, asociaciones, institutos tecnológicos,
sindicatos, entidades públicas- en el interior de un conglomerado.

El entorno de las empresas 14-constituido por instituciones y políticas situadas en este nivel- ha
venido cobrando mayor importancia debido al cambio tecnológico organizativo. Así, el Estado y los
actores sociales deben desarrollar políticas de apoyo específico, fomentar la formación y articular
los procesos de aprendizaje de la sociedad con el objetivo de crear un entorno capaz de generar,
integrar y multiplicar los esfuerzos de las empresas.

Estructurar el nivel meso para que pueda crear capacidades es una tarea permanente de los
sectores público y privado. Ahora bien, dado que las políticas a nivel macro se van haciendo cada
vez mas similares en el mundo, es en el diseño de las localizaciones industriales, a través del
conjunto de instituciones existentes en el nivel meso, donde se generan ventajas competitivas

14
Consultar Glosario

34
institucionales y organizativas, patrones específicos de organización y gestión y perfiles nacionales
que sustentan ventajas competitivas difícilmente imitables por los competidores

El prefijo “meso” significa medio, por tanto, la Mesoeconomía constituye un nivel intermedio de
análisis de la economía, encuadrado entre la micro y la macroeconomía y donde se incluyen las
relaciones sectoriales e institucionales de los agentes económicos.

Hasta el momento no existe una descripción mesoeconómica completa de las interdependencias


entre el agua y la economía, tan sólo se han realizado algunos estudios basados en la elaboración
de modelos híbridos input-output (con unidades físicas para el subsistema de agua y unidades
monetarias para el subsistema económico) que suponen una sencilla aproximación al complejo
sistema.

Instituciones relacionadas con el agua en México


Partiendo de la breve noción de lo que implica un análisis meso, para el caso en particular del agua
en México vemos que resulta un poco difícil diferenciar propiamente las el marco institucional que
funge como puente entre la micro y la macro, pero en un esfuerzo por separar este gran sistema
vemos que Conagua como un órgano administrativo, normativo, técnico, consultivo y
desconcentrado de SEMARNAT con la misión de administrar y preservar las aguas nacionales y sus
bienes inherentes para lograr su uso sustentable, con la corresponsabilidad de los tres niveles de
gobierno y la sociedad en general, general relaciones importantes con algunas instituciones a fin
de generar sinergias que coadyuven al completo funcionamiento de este complejo sistema

Existen diversas instancias en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como asociaciones de
usuarios, empresas e instituciones del sector privado y social que trabajan en conjunto con la
Conagua como podemos observar en el siguiente cuadro.

35
Constitucionalmente, la responsabilidad de la prestación de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento corresponde a los municipios, que generalmente cuentan con
organismos operadores para desarrollar esa responsabilidad.

Mecanismos de participación
Asimismo existen instancias locales que pertenecen a Conagua pero que realizan también el papel
de puente a través de las cuales se completa la interacción entre empresas gobierno y sociedad.

Estas instancias han aumentado resultado para 2009 26 Consejos de Cuenca, instalándose en ese
año el Consejo Costa Pacifico Centro. Los Consejos de Cuenca son órganos colegiados de
integración mixta, que fungen como instancias de coordinación y concertación, apoyo, consulta y
asesoría entre Conagua, las instancias federales, estatales y municipales, los usuarios y
organizaciones de la respectiva cuenca o región hidrológica.

Para la atención de zonas geográficas localizadas, al 2009 se tienen 30 Comisiones de Cuenca para
subcuencas, 29 Comités de Cuenca para microcuencas, 81 Comités Técnicos de Aguas
Subterráneas para acuíferos y 36 Comités de Playas Limpias para las zonas costeras

Organismos con actividades relacionadas con el agua


Existen organismos que no dependen de Conagua de carácter no lucrativo que realizan actividades
ya sea de difusión u organización, para fomentar el cuidado del agua, entre ellos:

El Consejo Consultivo del Agua A.C.

36
El Consejo Consultivo del Agua, A.C. es un organismo ciudadano, plural, independiente, y sin fines
de lucro, constituido en marzo de 2000. Trabaja con líneas de acción que den a conocer la
problemática que se enfrenta hoy en México y en el mundo con el tema del agua. Así mismo lleva
a cabo proyectos con los cuales pretende apoyar y enseñar el uso y cuidado del agua.

El Consejo se rige por sus estatutos sociales y, adicionalmente, su actuación está sustentada
expresamente por el artículo 14 bis 1 de la Ley de Aguas Nacionales, está Integrado por personas,
instituciones reconocidas por sus actividades en los sectores académico, social y económico en
México, y sensibles a los problemas relacionados con el agua y la necesidad de resolverlos.

La Comisión Nacional del Agua no forma parte, pero tiene el carácter de invitado especial
permanente.

Consejeros Institucionales

 Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.


 Asociación Nacional de Usuarios de Riego, A.C.
 Consejo de la Comunicación, A.C.
 Instituto Politécnico Nacional
 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
 Universidad Nacional Autónoma de México
 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Es de notar como existe una preocupación por instituciones independientes entre las que
destacan universidades, para formar una sinergia y colaborar en un esfuerzo conjunto por integrar
soluciones y fomentar el cuidado del agua

ANEAS de México

Asociación Nacional de Empresas de agua y saneamiento de México el cual integra a 157 empresas
y organismos interesadas en contar con un portavoz y representante ante todas aquellas
instancias del sector público, social y privado para la consecución de los objetivos comunes, así
como tener acceso a información de ANEAS sobre datos relativos a socios, organismos
operadores, empresas y de autoridades e instancias relacionadas con el subsector agua potable y
alcantarillado

Esta asociación conforma como misión el promover y contribuir al desarrollo operativo, técnico,
administrativo, legal y financiero de los organismos públicos, concesionados o mixtos, prestadores
de los servicios de suministro de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales,
para que alcancen parámetros óptimos de eficiencia financiera, operativa y desarrollo sustentable
a través de la gestión y representación de los asuntos que les impacten ante los tres órdenes de

37
gobierno y la vinculación con organizaciones e instituciones nacionales, extranjeras e
internacionales afines de los sectores público, privado y social.

Conclusiones
La falta de acceso al agua no quiere decir que hace falta agua, como tal. Claro que el agua es un
recurso finito, pero en principio, la oferta de agua es suficiente para satisfacer todos los propósitos
humanos. Descontando el agua salada del océano y la de los polos, congelada, contamos con
13.500 kilómetros cuadrados ó 2.300.000 litros per cápita. El agua es un recurso renovable.

Existe una conexión innegable entre los países que carecen de desarrollo y los países en los cuales
la población no tiene acceso suficiente al agua. El Consejo Mundial del Agua, las Naciones Unidas y
otros opinan que la crisis que se vive es una crisis de gobernanza, de mal uso del recurso, aunque
no todos están de acuerdo sobre cuáles son los problemas políticos concretos.

Mucha de la escasez de agua limpia y segura y de servicios sanitarios en el Tercer Mundo puede
atribuirse a una sub-inversión en infraestructura o a una falta de mantenimiento de la misma. El
97% de toda la distribución del agua en países pobres es administrada por proveedores
gubernamentales. El agua potable no llega o llega por ratos; es de mala calidad; no se puede medir
el consumo porque no hay contadores o éstos son deficientes, y por tanto se cobran precios
irreales por el suministro de la misma; la tubería gotea y más.

El control gubernamental sobre el agua ha traído consecuencias negativas:

 Se tiende a invertir en grandes obras de infraestructura, como gigantescas represas, que


crean oportunidades de corrupción y que no traen muchos beneficios a los usuarios.

 La inversión pública en infraestructura del agua ha provocado serios daños al medio


ambiente.

 Las burocracias encargadas de administrar los servicios de agua han sido débiles,
incompetentes y están sujetas a estructuras de incentivos perversos. Las burocracias no
sobreviven merced a aumentar el número de clientes y mantenerlos satisfechos, sino
dependen de asignaciones presupuestarias.

 Las políticas están excesivamente centralizadas para retener el control del agua en unas
pocas manos, y los tomadores de decisiones están alejados de la realidad. Además, se
politizan las decisiones en torno a la administración del agua.

A pesar que las actuales tasas de utilización del agua en muchas economías todavía no están
limitando el crecimiento, existen un puñado de países una escasez moderada o extrema puede
afectar muy negativamente a su crecimiento económico. - Orloci evalúa la relación entre el PIB
per cápita y el uso del agua para una muestra de 50 países en 3 momentos del tiempo. Los
resultados muestran una relación inicial positiva entre ambas variables, lo que implica que en los

38
primeros estadios de desarrollo económico se precisa gran cantidad de agua para elevar el PIB (el
acceso al agua es así un factor limitante del crecimiento económico en los países pobres).
Conforme avanzan a niveles más altos de desarrollo, la relación se debilita, incluso puede volverse
negativa, debido al empleo de técnicas ahorradoras de agua en los regadíos y por la propia escasez
de recursos hídricos.

Por otro lado, no resulta conveniente estudiar por separado las perspectivas micro y
macroeconómicas del agua, puesto que están relacionadas.

La no existencia de suministros seguros de agua dulce repercute, no sólo en la restricción del


número de actividades factibles, sino también en el empeoramiento de la calidad de los bienes y
servicios ofertados. Por tanto, si se pretende alcanzar un desarrollo sostenible se precisarán de
políticas inteligentes que no solo aseguren el suministro de este recurso sino que también la
distribuyan de forma equitativa para satisfacer las necesidades de los consumidores en los
distintos sectores.

A manera de síntesis podemos decir que el estudio del agua como un servicio urbano requiere de
nuevos enfoques y nociones que permitan explicar la complejidad de relaciones y procesos
sociales y ambientales asociados con su gestión en las ciudades. De allí que se resalten tres ideas
principales

 El agua como un recurso natural, soporte estratégico para el funcionamiento de las


ciudades y el abastecimiento de la población.

 El agua como un bien colectivo, necesario para la reproducción social de la población y el


funcionamiento económico de las ciudades.

 El agua como un recurso político, que tiene como expresión la gestión urbana del agua y
el manejo de los conflictos asociados por su control entre diferentes actores, como el
Estado, los pobres urbanos y el sector privado.

En este sentido, se intentó plantear desde el punto de vista sistémico un análisis que otorgue un
panorama mejor estructurada para identificar las áreas de oportunidad así como importantes
deficiencias, que bloquean la eficiencia en este sector

La gestión del agua en las ciudades y el papel de los actores sociales en un contexto de cambios
en la relación Estado y sociedad, y en un escenario de crisis del agua por el deterioro en la calidad
y cantidad del recurso y acentuación de la pobreza en las ciudades, debe observarse como una
prioridad y abordarse desde todos los niveles, para no generar soluciones incompletas que en el
largo plazo no conlleven a una solución integral.

39
Notas de actualidad complementarias

El Sol de México

Pronostican mayor sequía para el Valle de México


La escases es eminente y un problema
13 de marzo de 2013 muy grave que es necesario abordad
Juan Garcíaheredia / El Sol de México con nuevas formas de análisis
integrando a todos los sectores del país
Existen 500 mil personas que no tienen acceso al servicio de
agua potable en el Valle de México, donde, además, el para soluciones mas completas y
manejo del vital líquido no es eficiente, tampoco sostenible, eficientes
ni equitativo, y amenaza así la capacidad de generaciones
futuras de aprovechar este recurso. Es en este sentido la importancia de
Lo anterior es según informes dados a conocer durante una abordad el problema del agua potable
ceremonia en la que se presentó el estudio "Agua urbana en desde un punto de vista sistémico
el Valle de México: ¿Un camino verde para mañana?", en
cuyo resumen ejecutivo se resalta que "México se ha
posicionado como un referente del desarrollo verde; sin
embargo en el Valle de México queda mucho por hacer para
alcanzar un manejo del agua eficiente, sostenible y
equitativo".
La OCDE alerta del ''estrés hídrico severo'' de México
"La situación de los recursos hídricos en el Valle de México
es muy crítica. El Valle hospeda la mayor aglomeración de
o En 2030 tendrá que darse servicio a 40 millones
de habitantes más
América Latina en una cuenca endorreica relativamente
pequeña y bajo un clima con precipitaciones relativamente
La situación empeorará debido a los cambios climáticos que
modestas", recalca el citado escrito presentado en la sede
ocurren
de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), situada al sur
de la capital mexicana.
PARÍS, FRANCIA (08/ENE/2013).- Las cuencas hidrográficas
de México sufren un "estrés hídrico severo", la calidad de
Continúa…
ríos, lagos y acuíferos disminuye y aumentan las
inundaciones, sequías y huracanes, según las conclusiones
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2911582.h
de un informe publicado por la OCDE, que considera el tema
tm
del agua un "asunto de seguridad nacional".

El crecimiento de la población y la mayor incidencia de los


efectos del cambio climático "empeorarán la situación
actual", lo que obliga a las autoridades mexicanas a
reaccionar de inmediato, indicó el secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cada día es mas la interrelación entre los
(OCDE), Ángel Gurría, en un comunicado.
países, y con ello, la preocupación
compartida por problemas como es el caso El informe señaló que México ha cumplido los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en términos de agua, pero tendrá que
de sustentabilidad de los recursos seguir haciendo avances para garantizar el servicio a los 40
naturales, y organizaciones como OCDE, es millones de habitantes más que tendrá el país en 2030.

prueba de esto, demostrando una vez mas Continúa…


que la solución debe ser integradora en
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/428808/6
distintos niveles
/la-ocde-alerta-del-estres-hidrico-severo-de-mexico.htm

40
Conagua en busca de nuevas formas de abastecimiento de Agua debe ser 'asequible', pero no gratuita: Conagua
agua
Las tarifas deben estar apegadas a la realidad, afirma el director del organismo.
José Luis Dávila Advierte el director del SACM que el valle de México va hacia una "crisis hídrica".

El secretario del Agua de la entidad adelanta que se Ciudad de México. Las tarifas de agua potable deben estar apegadas a la realidad
espera reciclar agua de lluvia desde las presas locales. y depender menos de los subsidios, señaló el director de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua), David Korenfeld. Ese derecho humano (el acceso al líquido), que
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), de manera desde 2011 está garantizado en la Constitución, habla de que el rescurso debe
conjunta con la dependencia de Agua estatal, iniciará el ser asequible, pero no está considerado que sea gratuito, subrayó.
análisis de proyectos para definir cómo reciclar el agua de
lluvia de la presa Ignacio Ramírez, del Valle de Toluca y del Falta mucho por hacer para alcanzar un manejo del agua eficiente, sostenible y
lago de Guadalupe. equitativo. Además, el valle de México, comparado con urbes como Bogotá, Sao
Paulo y Santiago, tiene los peores indicadores, señala el documento Agua urbana
Asimismo, Manuel Ortiz García, secretario del Agua y Obra en el valle de México. ¿Un camino verde para mañana?,el cual fue presentado
Pública de la entidad, señaló que la instancia federal ayer en el auditorio de la Conagua, donde una novedad fue la presencia de
también se encuentra buscando nuevas formas de personal de seguridad dentro y fuera del recinto.
abastecimiento para el Distrito Federal y el Valle de México.
Continua…
El funcionario también negó que haya una crisis por agua http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo13_4.html
en la entidad, e informó que la presa Valle de Bravo está a
70 por ciento de su capacidad, además que la del Bosque
está al 33 y la de Villa Victoria al 46 por ciento, lo que
muestra una gran cantidad de reservas para seguir Dentro del análisis de competitividad sistémica a
abasteciendo al Sistema Cutzamala.
nivel micro, es posible integrar la relevancia de los
Continua… precios del agua, en este sentido es que, es
importante debate entre si los subsidios son
http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_
facilitadores o obstáculos para la solución
nac_marzo13_5.html

Las soluciones de un país no


solo deben de generarse a nivel El Banco Mundial presenta el informe "Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para
mañana?
federal como el caso de México,
además de esto, es necesario Se prevén proyectos como un organismo metropolitano para el manejo de aguas residuales y pluviales.
Obras como el Túnel Emisor Oriente y la construcción de la tercera línea del Sistema Cutzamala permitirán
que a nivel regional se regular el acceso, distribución y uso del agua.
propongan soluciones y se
La situación de los recursos hídricos en el Valle de México es muy crítica. Si persiste la sobreexplotación de
desarrollen proyectos que con el
mantos acuíferos y las prácticas ineficientes de aprovechamiento del agua urbana, en 30 años la demanda
apoyo de instituciones y/o aumentará al doble y el déficit de abasto se multiplicará exponencialmente, anticipa el Banco Mundial Según
organizaciones consigan la información reflejada en el estudio “Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para
mañana?”, el mal aprovechamiento de los recursos hídrico y la falta de acceso al abastecimiento ya está
mejores resultados. costando un punto del Producto Interno Bruto de crecimiento a la economía del Valle de México.

También es importante Por su parte, el Doctor David Korenfeld Federman, Director General de la Comisión Nacional del Agua,
mencionar que cada región manifestó que se desarrollan políticas de gestión en coordinación con las autoridades del Distrito Federal y el
Estado de México, para regular el acceso, distribución y uso del recurso. Adicionalmente, se elabora un
puede adaptar mejor de proyecto para crear un organismo metropolitano para manejar aguas residuales y pluviales, que contará con
acuerdo a sus condiciones las una unidad de mando, y que permitirá establecer acuerdos integrales en el manejo del recurso.

soluciones propuestas Continua… http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo13_6.html

El agua potable en México debe de considerarse como un problema no solo por sus
impactos sociales, sino, por las repercusiones económicas que impactan directamente en el 41
Producto Interno Bruto de México (Nivel Macro, desde el punto de vista de competitividad
sistémica)
Pide Chihuahua agua de otros Estados Peligran cultivos por falta de agua Indira Ruiz

Ante la escasez de agua que se prevé para este año, el Gobernador Perforar pozos, única solución.
César Duarte gestiona ante la Conagua la entrega del líquido que
se destina a estados vecinos. Buscan salvar cultivos de manzana, nogal, alfalfa y durazno;
dependen de presas para riego.
CHIHUAHUA, Chihuahua.- Ante la escasez de agua que se prevé para
este año, el Gobernador César Duarte gestiona ante la Comisión Chihuahua, Chihuahua.- Los cultivos perennes del estado de
Nacional del Agua la entrega del líquido que se destina a estados Chihuahua están en riesgo de perderse debido a la escasez de
vecinos. agua en las presas, que como consecuencia han disminuido de
"Un tema fundamental es revisar los flujos que los Estados Unidos manera considerable los derechos de agua por hectárea, por lo
está entregando a México", explicó el Mandatario. que Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Rural priorizan la
perforación de pozos y reactivación de los existentes para salvar
"Sabemos que por ejemplo se están quedando con cantidades los cultivos de manzana, nogal, alfalfa y durazno.
importantes de agua en la presa Hoover, que está en el límite de los
estados de Arizona y Nevada, esos flujos no son requeridos en su
totalidad en Baja California y en el norte de Sonora, por lo que a Continua…
nosotros nos importa que se nos entreguen".
http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_
Continua… marzo11_4.html

http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_mar
zo13.html
El sector primario depende del agua
El sistema de aguas de México difícilmente identifica disponible, impactando a demás del
limetes territoriales de Entidades Federativas, lo que se ha PIB, la disponibilidad de productos
traducido en una dificultad para una coordinación de la básicos de alimentación
gestión del agua,

Capitalinos tendrán menos agua durante abril y mayo

El suministro de agua será reducido en 15 por ciento, en plena época de calor, debido a que las presas
no están a su capacidad.
La infraestructura es
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de marzo.- Habitantes de la zona metropolitana del Valle de México padecerán débil y no cuenta con el
durante abril y mayo una reducción de 15 por ciento en el suministro de agua. mantenimiento
adecuado, lo que indica
El director general del Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre Díaz, exhortó
un falta de inversión y
ayer a la población a prevenir la falta del servicio en los hogares, tras participar en el foro
de mínimos esfuerzos
“Sustentabilidad del Agua en la zona metropolitana del Valle de México” que se llevó a cabo en la
Cámara de Diputados.
por implementar
tecnologías nuevas
Carlos Augusto Morales, legislador e integrante de la Comisión del Distrito Federal, dijo que las presas
del Sistema Cutzamala no se encuentran a su capacidad, por lo que es necesario el abastecimiento
previo a la población en ésta época de calor.

En un reporte dado por Augusto Morales se señaló que el problema de la escasez del agua en el Distrito
Federal no se resolverá próximamente, lo que ha tenido consecuencias violentas como los casos de robo
de pipas en la delegación Álvaro Obregón.

Continua… http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo12_6.html
42
Prepara la Conagua plan frente a sequía Édgar Moncada

La Comisión Nacional del Agua estudia los municipios donde se La planeación por parte de una
agravará la falta de agua. Institución a través del
Gobierno, para este caso la
SALTILLO.- El director local de la Comisión Nacional del Agua en
Coahuila, Hugo Martínez González, señaló que según los pronósticos CONAGUA, resulta
meteorológicos para este año se prevé que la falta de lluvia en la región imprescindible, sobre todo el
sea muy similar a la del año pasado, por lo que ya se realizan trabajos
para detectar los puntos rojos en el estado, dijo que aunque no han
temas de sustentabilidad
terminado esa labor ya son 12 los municipios que serían incluidos en
esta lista de prioridades.

“Te diría que sí, que los pronósticos así indican, pero, sin embargo, son
pronósticos, también pueden cambiar las cosas, ojalá tuviéramos Contaminan “de más” 40% de las empresas Alejandra Ramírez
lluvia”, dijo Martínez González, quien explicó que las estimaciones se
hacen cada tres meses para incrementar su exactitud, y al menos en el El mecanismo de la junta local de agua consiste en cobrar una
próximo trimestre son pocas las posibilidades de precipitaciones penalización a las empresas que arrojan más contaminante de los
pluviales para la entidad. permitidos a los cuerpos de agua.

Recordó que de acuerdo a instrucciones del director de la Conagua, De un padrón de 425 industrias que tiene registrado la Junta de Agua
David Korenfeld Federman, se implementó el Programa Nacional Contra Potable y Alcantarillado del Municipio de Irapuato (JAPAMI) sólo un 60
la Sequía en el que se buscará ser preventivos más que reactivos. Dijo por ciento cumple con la norma de descarga de aguas industriales, por lo
que esto implicará una mayor coordinación entre todos los niveles de que hay que reforzar las acciones de supervisión para disminuir la
gobierno contaminación, señaló el presidente de la paramunicipal, Humberto
Rosiles Álvarez.
Consulta…
Comentó que se ha detectado que algunas sobrepasan la norma de
http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo1 descargas contaminantes y que este excedente es cobrado, y aunque la
2_2.html mayoría cumple con el pago, lo ideal es que no se realicen.

El funcionario dijo que, de acuerdo a la norma 002 de la Semarnat, se


establecen ciertos parámetros máximos de descarga de cargas
contaminantes y que en el monitoreo trimestral que realiza JAPAMI, se ha
detectado que un 40 por ciento de las empresas sobrepasan los niveles
La reglamentación y su aplicación es otro factor determinante, y un
Continua…
claro síntoma de un adecuado funcionamiento de los diferentes niveles
http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo10_
(empresas-gobierno-organismos reguladores-instituciones) 5.html

Se entregaron 260 dispositivos ahorradores de agua

Dentro de las acciones emprendidas por fomentar en la ciudadanía la nueva cultura en materia de cuidado y preservación del agua, la La cultura, como ya
Alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, entregó un total de 260 dispositivos ahorradores a las y los participantes del taller de se menciono en este
capacitación "CCAPAMA en tu Casa" impartido en ocho colonias de la ciudad. trabajo en el nivel
Meta es una
"No tengo palabras con qué expresarles lo importante que es que hayan decidido ustedes participar e informarse como multiplicadores herramienta
del cuidado del agua. Son sus hijos los que más les van a agradecer, ellos que en los próximos años podrán vivir en esta ciudad gracias al necesaria para un
esfuerzo que hoy estamos haciendo autoridades y sociedad para cuidar lo más preciado que tenemos que es el agua, el agua es vida". completa integración
sistémica. Cambiar la
La Presidenta Municipal indicó que como parte del programa "Hábitat" de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) del Gobierno cultura en el manejo
Federal, y a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA) se llevaron a cabo 14 cursos de sensibilización del agua
representaría una
sobre la situación actual y manejo adecuado del agua a 300 habitantes de las colonias Rodolfo Landeros, Nazario Ortiz Garza, Emiliano
gran parte de la
Zapata, Solidaridad III, Pocitos, Vicente Guerrero, Insurgentes y Palomino Dena, en edades desde los 18 hasta los 70 años, quienes
solución
posteriormente fungirán como multiplicadores en su comunidad de las enseñanzas adquiridas.
43
Continua… http://www.agua.unam.mx/noticias/2013/nacionales/not_nac_marzo10_3.html
Reflexiones y comentarios del Curso
El tema de competitividad sistémica es indispensable para el análisis conjunto de las estructuras y
su funcionamiento, ya que cada vez se encuentra mas lejos de la realidad la idea de que el estado,
es el único capaz de generar crecimiento económico, asi como el paradigma de los subsidios para
enfrentar una globalización y mercados abiertos.

En el entorno mundial, los países que han logrado una tendencia de desarrollo económico,
muestran un interés en desarrollar políticas que fortalezcan la competitividad15 de las regiones y
que fomente la integración a través de instituciones, logrando desarrollo de y cooperación
mediante intereses incluyentes.

La competitividad sistémica además de contemplar estas consideraciones anteriores, prevé mas


cuestiones, porque evalúa íntegramente los factores que contribuyen a un desarrollo exitoso y
dinámico, en el que se requiere de acciones conjuntas del gobierno y de los actores sociales con el
objeto de estimular y apoyar el desarrollo de las localidades y las regiones, todo esto a partir de
una mejora de niveles de competitividad, como se ha señalado en el desarrollo de este trabajo.

La competitividad sistémica también tiene como premisa la integración social, por ello considera
fundamental que las reformas económicas estén acompañadas de un proyecto de transformación
de la sociedad, es por lo anterior que los valores juegan un papel muy importante, para este fin, y
con ello la población adquiere un nivel de importancia fundamental.

En este sentido, es determinante que se fomente el interés y el estudio de este conocimiento, no


solo para cambiar el paradigma de cómo analizar una sociedad, región o país, sino también para
cambiar nuestro modelo de pensamiento de análisis aislado a uno integrador que constituya
observaciones de los distintos factores y su interacción en conjunto como un gran sistema.

Así pues el objetivo del curso tuvo correspondencia con lo obtenido al cierre del periodo,
permitiendo abrir las formas de pensamiento y la capacidad de analizar cualquier objeto de
estudio. En lo particular fue de gran ayuda para el desarrollo de otras asignaturas del trimestre y
para la forma de abordar los problemas en la ambientes independientes de la Maestría.

La cátedra fue impartida con entusiasmo, lo cual admiro y agradezco, además de que se fomento
la libertad de opinión y en ningún momento se genero el estrés propio de una rigidez en el
método de enseñanza.

Como única recomendación resalto el hecho de el material que por falta de tiempo, no hubo
oportunidad de revisar, pero que se tuvo presente siempre la incertidumbre de si anticiparse para

15
Consultar Glosario

44
revisarlo o no. Sin embargo la clase y la cátedra del profesor fue muy abundante en material útil y
rica en aportaciones, lo que es muy reconfortante para el desarrollo de profesionales.

Glosario de términos
BIENES PÚBLICOS.- Los bienes públicos se diferencian de los bienes privados en que pueden ser
consumidos por toda la sociedad sin necesidad de pagar ningún precio por ello. Asimismo, el
disfrute de dichos bienes públicos por parte de una persona o empresa no disminuye ni impide el
consumo de los mismos por otras personas

COMPETENCIAS .- Se trata del conjunto de habilidades, experiencias y conocimientos que


permiten a las empresas sustentar sus ventajas competitivas

COMPETITIVIDAD Se entiende por competitividad de una empresa o grupo de empresas su


capacidad para mantener o incrementar su presencia en los mercados, o para abrir nuevos
mercados.

COMPETITIVIDAD SISTEMICA.- Concepto que distingue cuatro niveles que son fundamentales
para la competitividad en un territorio:

Nivel micro: relativo a las empresas y sus estrategias, las cuales deben asegurar la innovación
tecnológica y de gestión en las actividades productivas y en el tejido empresarial.

Nivel meso: referido a las instituciones y organizaciones de apoyo a las empresas, que deben
asegurar la creación de un entorno innovador para el desarrollo empresarial, integrando las
políticas sectoriales.

Nivel macro: encargado de asegurar condiciones generales de estabilidad y de promover la


adecuación de normas y marco regulatorio general.

Nivel meta: que debe impulsar la capacidad de animación social y la concertación estratégica de
los actores territoriales, promoviendo los valores y actitudes favorables al desarrollo y la
capacidad emprendedora

CONFIANZA.- Es la expectativa mutua de comportamiento cooperativo basado en normas


compartidas, dentro de una comunidad. En cualquier comunidad suele existir un nivel
determinado de confianza mutua y este nivel difiere de una comunidad a otra a lo largo del
tiempo.

CONOCIMIENTO CODIFICADO.- Algunos aspectos del conocimiento científico y tecnológico están


bien articulados y son escritos con detalle y de manera sistemática o mediante fórmulas en libros
de texto y manuales de las escuelas técnicas y universidades

45
CONOCIMIENTO TÁCITO.- Son los conocimientos no codificados, o tácitos, que se basan en la
experiencia personal adquirida en la práctica profesional de las diferentes actividades, lo cual
resulta más difícil de formalizar y de comunicar mediante textos y manuales.

COSTES DE TRANSACCIÓN Son aquellos en los que incurre una empresa al realizar las diferentes
compras y ventas en los mercados. Llevan consigo costes de negociación, costes vinculados a la
redacción de los contratos, costes de supervisión para garantizar el cumplimiento de los acuerdos
contenidos en dichos contratos, y costes de ejecución derivados de los gastos de arbitraje en caso
de disputas

DESCONCENTRADO.- Los órganos desconcentrados no tienen personalidad jurídica ni patrimonio


propio, jerárquicamente están subordinados a las dependencias de la administración pública a que
pertenecen, y sus facultades son específicas para resolver sobre la materia y ámbito territorial que
se determine en cada caso por la ley.

DIFUSIÓN DE INNOVACIONES.- Es el proceso mediante el cual las innovaciones pasan a ser


incorporadas por un número creciente y masivo de usuarios.

DIAMANTE COMPETITIVO Las causas del éxito competitivo pueden presentarse según Porter
(1991) mediante un “diamante competitivo” que resume en torno a cuatro determinantes básicos
(Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa; Condiciones de los factores; Condiciones de la
demanda; Existencia de sectores conexos y de apoyo) el contexto en el que nacen y compiten las
empresas, a lo que hay que sumar también las políticas públicas y la incidencia de factores
casuales imprevisibles

ECOEFICIENCIA .-Se refiere a la forma de producción de bienes y servicios competitivos y que


satisfacen las necesidades humanas aportando calidad de vida, en la cual se reduce,
progresivamente, el impacto ecológico y el uso intensivo de recursos a lo largo de la vida del
producto, respetando de este modo la capacidad de carga del ecosistema.

ECONOMÍAS DE ESCALA.- Se refieren a la existencia de rendimientos crecientes en la actividad


productiva vinculados al incremento de la escala de las operaciones, logrando con ello mayor
eficiencia y menores costes unitarios. Estos rendimientos crecientes a escala son posibles cuando
el volumen de producción total es grande y se lleva a cabo en series amplias, para lo cual las
empresas deben unir esfuerzos y orientarse hacia grandes mercados

EFICIENCIA COLECTIVA Se trata de un concepto que trata de expresar los efectos favorables sobre
la competitividad de las empresas que forman parte de concentraciones empresariales. Schmitz
(1995) define la eficiencia colectiva como el resultado de las ventajas provenientes de las
economías externas que pueden ser apropiadas por empresas que forman parte de
concentraciones empresariales; y de las acciones colectivas realizadas de forma consciente por

46
dichas empresas y otras organizaciones o instituciones locales integrantes de dichas
concentraciones empresariales.

ENTORNO DE LA EMPRESA.- Incluye todos los factores económicos, tecnológicos, sociales y


políticos que influyen en las decisiones y resultados de la empresa

ESLABONAMIENTOS o ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS.- Son las diferentes vinculaciones


existentes en una cadena productiva, entre las cuales podemos diferenciar los eslabonamientos
productivos hacia atrás, como las vinculaciones productivas realizadas con proveedores, y los
eslabonamientos productivos hacia delante, o vinculaciones con distribuidores, comerciantes,
empresas de publicidad, marketing, clientes, servicios posventa y servicios de reciclaje de los
productos

GOBERNANZA.- Se refiere a los patrones y estructuras mediante las cuales los actores sociales y
políticos llevan a cabo procesos de intercambio, coordinación, control, interacción y toma de
decisiones conjuntas dentro de regímenes democráticos. Estas estructuras o reglas de juego
condicionan la participación e interacción de los diferentes actores, cuyas capacidades ya no se
basan exclusivamente en los recursos de poder disponibles, sino en la capacidad para concertar
actuaciones conjuntas

INNOVACIÓN.- La capacidad para producir, asimilar y difundir con éxito una novedad, en las
esferas económica y social, de forma que aporte soluciones novedosas a los problemas y permita
así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad. Generar innovaciones es, pues,
incorporar nuevos conocimientos en los productos, procesos u organización productiva de las
empresas e instituciones participantes en las acciones colectivas emprendidas.

INSTITUCIONES.- Son el conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas,
sociales y políticas entre los individuos y los grupos sociales. Las instituciones asumen
características peculiares, de acuerdo con los rasgos estructurales dominantes de una
determinada economía y sociedad y, por supuesto, en ellas influyen los valores, tradiciones
culturales y religiosas y, en general, las convenciones existentes.

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA.- Es una forma de cooperación interempresarial que permite a las


pequeñas y medianas empresas incrementar su competitividad, al aumentar sus niveles de calidad
y productividad y disminuir sus costos. La integración productiva incluye dos formas no
excluyentes entre si: la integración horizontal y la integración vertical

LOGÍSTICA.- Es la parte de la cadena de suministros que planifica, implementa y controla el flujo


efectivo y el stock de bienes, servicios e informaciones pertinentes desde el punto de origen hasta
el punto de consumo, con el objetivo de atender las necesidades de los clientes. La logística
integrada de la empresa incluye la logística de los abastecimientos, la logística interna y la logística
de la distribución

47
NORMAS SOCIALES.- Pueden estar basadas en valores éticos o de justicia, pero también pueden
basarse en estándares profesionales o códigos de conducta. Dichas normas se crean y se difunden
a través de mecanismos culturales, los cuales se alimentan a través de la repetición, la tradición y
el ejemplo.

ORGANIZACIONES.- Son las instancias en las cuales los individuos se relacionan y organizan en
grupos para emprender acciones cooperativas y actuar como “actores colectivos” en el mercado,
de acuerdo con las reglas contenidas en las instituciones existentes

PRODUCTIVIDAD.- Puede definirse como la relación entre la producción de bienes y servicios que
se obtiene mediante un determinado sistema de producción y los recursos empleados para
obtenerla, es decir, trabajo, capital, energía, materiales, tierra, información y tiempo. Se trata,
pues, de un indicador del uso eficiente de los recursos utilizados en la producción de bienes y
servicios, el cual puede ser utilizado para referirnos a una empresa o un agrupamiento o
conglomerado de empresas.

REDES DE EMPRESAS.- Puede definirse como el sistema de relaciones o contactos que vinculan a
las empresas o actores entre sí, y cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, información
o tecnología. Desde la perspectiva de la actividad económica se trata de relaciones entre empresas
o empresarios que permiten el intercambio de bienes, servicios o conocimientos

VENTAJAS COMPARATIVAS.- Las ventajas comparativas estáticas se sustentan en la existencia de


recursos naturales de un territorio, como la dotación de materias primas, el clima, la población, el
medio ambiente local, la situación geográfica, etc. Se basan, pues, en los costes menores de los
factores.

VENTAJAS COMPETITIVAS.- Consisten en la existencia de atributos o circunstancias que las


empresas y los territorios donde éstas se ubican, logran construir para incrementar su
posicionamiento favorable en los mercados actuales o para acceder a nuevos mercados

48
Bibliografía
 Comisión Nacional del Agua, Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Comisión Nacional del
Agua. México.

 Comisión Nacional del Agua (2009), Situación del subsector agua potable, alcantarillado y
saneamiento. Edición 2009, México, SEMARNAT.

 Comisión Nacional de Agua. (2012). “Estadísticas del agua en México”. Edición 2012. 10
años presentado en cifras.

 Comisión Nacional del Agua. (2012). Gaceta de Administracion del Agua No. 1 2011.

 Comisión Nacional del Agua. (2012). Guía sobre la Participación Privada en la Prestación de
los Servicios de Agua y Saneamiento.

 CNA-IMTA (2001). Indicadores industriales en el uso del agua. CNA, IMTA, México.

 INEGI Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México . INEGI, México.

 Mexicano de Tecnología del Agua. (1997) Convenio SGP-IMTA. Comisión Nacional del
Agua. Subdirección General de Programación.

 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2010, ANEXOS,


http://www.infraestructura.gob.mx/

 Agulera Klink (2001): “Economía del agua: algunas cuestiones ignoradas mucho antes del
Nuevo Milenio.

 Gregorio López Sanz “La política económica del medio ambiente: consideraciones
básicas”

 Gibbons (1986): The economic value of water. Johns Hopkins University Press. Washington
D.C.

 Fontela, E. (2000): “La ciencia económica ante la problemática del agua”. Ponencia
presentada en el 6º Congreso Internacional de Economía de Agua: Hacia una mejor
gestión de los recursos hídricos celebrado en Valencia.

 Ingram, H., Brown, L. (1987): “El valor comunitario del agua: Consecuencias para los
pobres de las zonas rurales del sudoeste”. En Aguilera, F . (1996): Economía del agua.
Madrid. MAPA

 Field, B. and Field M. (2003): Economía ambiental. McGraw Hill.

49
 REPDA Registro Publico de Derechos del Agua
http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5&n2=37&n3=37

 Agenda del Agua 2030 Comisión Nacional del Agua Marzo de 2011 www.conagua.gob.mx

 LEFF, Enrique, Arturo Argueta, Eckart Boege y Carlos Walter Porto Galcalves (2002), “Más
allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la
sustentabilidad: una visión desde América Latina”, en Enrique Leff; Ezequiel Ezcura; Irene
Pisanty y Patricia Romero (coords.), La transición hacia el desarrollo sustentable.
Perspectiva de América Latina y el Caribe, México DF: INESEMARNAT, UAM, PNUMA

 Amemiya Ramírez, Michiko (2006), “El derecho al agua”, en Denise Soares Moraes et al.,
(coords.), Gestión y cultura del agua, (Tomo I), México, SEMARNAT, IMTA, CP, 2006, pp.
23-43

 Dávila-Poblete, Sonia (2006), El poder del agua: Participación social o empresarial, México,
experiencia del neoliberalismo para América Latina, México, ITACA

 Consejo Nacional Consultivo del Agua http://www.aguas.org.mx/sitio/05a.html

 Aneas de México A.C. http://www.aneas.com.mx/

 COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jtirg Meyer-
Stamer

50

También podría gustarte