Vaginitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Integración Básico

Clínica II
Cervicovaginitis
DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN
DE CIENCIAS MÉDICAS

DRA. ANA LAURA MENDOZA PRIETO


Definición
Cervicovaginitis infecciosa:
Inflamación de la mucosa vaginal

Generalmente se debe a infecciones por


Hongos à Bacterias à Protozoarios à
Cándida Vaginosis Tricomona
Definición
Se Aumento de la cantidad de secreción vaginal
caracteriza Prurito
por uno o
más de los Ardor
siguientes
signos y Irritación
síntomas Disuria

Dispareunia

Fetidez o mal olor vaginal


Vaginosis bacteriana
La Vaginosis Bacteriana (VB) no está considerada
como una Infección de Transmisión Sexual (ITS).

Factores de riesgo:
• Lavado vaginal
• Cunnilingus receptivo
• Raza negra
• Reciente cambio de pareja sexual
• Tabaquismo
• Anticonceptivos hormonales orales
• Presencia de una ITS
Vaginosis bacteriana

Diagnóstico clínico
La VB puede ser en un 50% asintomática.

Manifestaciones clínicas:
• Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca/grisácea.
• Fetidez y olor a pescado.
• Sin dolor, comezón, picazón o irritación.

https://walkingonthestreet.wordpress.com/
2012/11/20/pescando-en-la-urbe/
Vaginosis bacteriana

Frotis de exudado vaginal


con tinción de Gram
Grado 1 (Normal) Grado 2 Grado 3 (VB)
• Predominan (Intermedio) • Predominan Gardnerella
Lactobacilos • Flora mixta. o Mobiluncus.
• Lactobacilos presentes.
• También Gardnerella o
Mobiluncus.
Vaginosis bacteriana

https://www.healthtap.com/user_questions/248035
Vaginitis por Cándida sp

Diabetes Mellitus descontrolada


predisponentes

Anticonceptivos orales
Factores

Uso de corticoesteroides

Quimioterapia

Pacientes inmunocomprometidos
Vaginitis por Cándida sp

Diagnóstico clínico
Manifestaciones clínicas:
• Inflamación vulvovaginal
• Fisuras
• Secreción adherente a la mucosa, blanquecino, con grumos (queso
cottage)
• No fetidez
• Eritema importante
• Pruriginosa
• Disuria

http://www.escatep.ipn.mx/Estudiantes/Documents/ServicioMedico/VaginitisInfecciosa.pdf
Vaginitis por Cándida sp

Diagnóstico
Los estudios útiles son:
Frotis en fresco
Estudio citológico Cultivo à
con suero Tinción de Gram
fisiológico al 0.9% cervico-vaginal Confirmatorio

Sólo en casos de
recurrencia o
vaginitis complicada

http://www.centerforvaginalhealth.com/pages/conditions_candida_vaginitis.html
http://microblogogia.blogspot.mx/2012/09/cultivo-microbiologicodefinicion-y.html?view=classic
Vaginitis por Trichomona

Se considera una ITS.

Es producida por un protozoario


flagelado.

Factores de riesgo

• Múltiples parejas sexuales


• Relaciones sexuales sin protección

http://www.flujovaginal.com/cervicitis-causas-sintomas-diagnostico-complicaciones-y-tratamiento/
Vaginitis por Trichomona

• Hay infección en
En 90% casos de VT uretra y glándulas
parauretrales.

Las mujeres con sospecha • Estudio de


de ITS que soliciten
pruebas específicas, Chlamydia,
deberán también: gonorrea, sífilis.

• Infección solo se
Se debe dar tratamiento
simultáneo a la(s) pareja(s) da por inoculación
directa (sexual).

http://www.taringa.net/posts/info/13876751/Es-bueno-saber-esto.html
Vaginitis por Trichomona

Manifestaciones clínicas
• Flujo anormal o leucorrea amarillenta
abundante, espumosa, gaseosa.
• Fetidez.
• Disuria.
• Dolos pélvico bajo.
• Vulvitis, vaginitis.
• Cérvix en fresa o con puntilleo rosado.
Vaginitis por Trichomona

Diagnóstico
Estudios específicos
• Frotis con Papanicolaou
• Microscopia
• Cultivo para Trichomonas
• Pruebas de ácido nucleico
• Prueba rápida de antígenos, sonda de ADN

http://www.telmeds.org/atlas/parasitologia/flag
elados/trichomona-sp/trichomonas-
vaginalis/trichomonas-vaginalis-trofozoito/
Chlamydia trachomatis

Es considerada una ITS


• Recomendar el uso de preservativo en las
relaciones sexuales.
Es producida por un protozoario
flagelado
• Afinidad a la mucosa: uretra, endocérvix, recto,
faringe y conjuntiva)
http://www.flujovaginal.com/cervicitis-causas-sintomas-diagnostico-complicaciones-y-tratamiento/
Chlamydia trachomatis

Diagnóstico clínico
Hasta 50% son asintomáticas.
Signos y Síntomas
• Ardor al orinar
• Dolor en hipogastrio
• Prurito y escozor vaginal durante el coito
• Leucorrea amarillenta
• Molestia rectal
• Fetidez
• Hombre: epididimitis, orquitis

http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-sintomas-de-la-vaginosis-bacteriana-29694.html
Chlamydia trachomatis

Diagnóstico
Pruebas especiales
• Es posible diagnosticar Chlamydia en
muestras de orina
• En casos persistentes, considerar:
• Ampliación de ácidos nucleicos
• Radioinmunoanálisis
• Cultivo específico

http://cuidatusaludcondiane.com/%C2%BFla-orina-combustible-del-futuro/
Vaginosis Vaginitis por Vaginitis por Chlamydia
Diagnóstico
bacteriana Cándida Trichomona trachomatis

Gardnerella Trichomona Chlamydia


Flora bacteriana Candida albicans
vaginallis vaginalis trachomatis

¿Se considera ITS? No No Sí Sí

Hasta 50%
Inflamación
Disuria. asintomáticas.
vulvovaginal.
Dolor pélvico bajo. Síntomas urinarios.
Sin dolor, comezón, Fisuras.
Síntomas Vulvitis, vaginitis. (Ardor al orinar)
picazón o irritación. Irritación vulvar.
Cérvix en fresa o Dispareunia. (Prurito
Prurito vulvar.
con puntilleo rosado. y escozor vaginal
Eritema.
durante el coito)

Flujo anormal o
Flujo o leucorrea Adherente a la
leucorrea
vaginal fluida mucosa. Leucorrea
amarillenta
Exudado vaginal blanca/grisácea. Blanquecino. amarillenta, fétida.
abundante,
Fetidez y olor a Con grumos (queso
espumosa, gaseosa.
pescado. cottage)
Fetidez.

1) Metronidazol 400 o 1) Miconazol crema 2%


500 mg. vía oral cada una aplicación (5 gr.) en 1) Metronidazol VO 500 1) Azitromicina 1 gr. Vía
12 horas durante 5-7 vulva y vagina al día , mg. cada 12 hrs. Oral dosis única
Tratamiento de días. durante 7 días durante 7 días. 2) Doxiciclina* 100 mg.
elección 2) Metronidazol 2 gr. vía 2) Nistatina óvulos o 2) Metronidazol VO 2 Vía Oral cada 12 hrs.
oral una sola dosis. tabletas vaginales de gr. dosis única. durante 7 días
3) Metronidazol local 100,000 UI una cada 24
vaginal por 5 días. hrs, por 14 días
Referencias
q Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis
Infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. CENETEC,
México, 2014.
q Imágenes tomadas de:
q http://www.taringa.net/posts/info/13876751/Es-bueno-saber-esto.html
q http://cuidatusaludcondiane.com/%C2%BFla-orina-combustible-del-futuro/
q salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-sintomas-de-la-vaginosis-bacteriana-29694.html
q http://www.flujovaginal.com/cervicitis-causas-sintomas-diagnostico-complicaciones-y-tratamiento/
q http://gifanimadosyfrasescortas.blogspot.mx/2015/06/gif-animado-de-mujeres-embarazadas.html
q http://www.laproff.com/producto/metronidazol-tabletas-recubiertas-500-mg-73
q http://www.telmeds.org/atlas/parasitologia/flagelados/trichomona-sp/trichomonas-vaginalis/trichomonas-
vaginalis-trofozoito/
q http://www.taringa.net/posts/noticias/15320026/Conceden-divorcio-por-el-mal-olor-de-su-marido.html
q https://healthydemeanor.wordpress.com/tag/trichomoniasis/
q https://alucinamedicina.wordpress.com/category/enfermedades-infecciosas/
q http://www.centerforvaginalhealth.com/pages/conditions_candida_vaginitis.html
q http://microblogogia.blogspot.mx/2012/09/cultivo-microbiologicodefinicion-y.html?view=classic
q http://www.escatep.ipn.mx/Estudiantes/Documents/ServicioMedico/VaginitisInfecciosa.pdf
q http://www.consumer.es/bebe/lactancia/
q https://www.healthtap.com/user_questions/248035
q https://walkingonthestreet.wordpress.com/2012/11/20/pescando-en-la-urbe/
Referencias
q Imágenes tomadas de:
q http://www.taringa.net/posts/info/13876751/Es-bueno-saber-esto.html
q http://cuidatusaludcondiane.com/%C2%BFla-orina-combustible-del-futuro/
q salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-sintomas-de-la-vaginosis-bacteriana-29694.html
q http://www.flujovaginal.com/cervicitis-causas-sintomas-diagnostico-complicaciones-y-tratamiento/
q http://gifanimadosyfrasescortas.blogspot.mx/2015/06/gif-animado-de-mujeres-embarazadas.html
q http://www.laproff.com/producto/metronidazol-tabletas-recubiertas-500-mg-73
q http://www.telmeds.org/atlas/parasitologia/flagelados/trichomona-sp/trichomonas-
vaginalis/trichomonas-vaginalis-trofozoito/
q http://www.taringa.net/posts/noticias/15320026/Conceden-divorcio-por-el-mal-olor-de-su-
marido.html
q https://healthydemeanor.wordpress.com/tag/trichomoniasis/
q https://alucinamedicina.wordpress.com/category/enfermedades-infecciosas/
q http://www.centerforvaginalhealth.com/pages/conditions_candida_vaginitis.html
q http://microblogogia.blogspot.mx/2012/09/cultivo-microbiologicodefinicion-y.html?view=classic
q http://www.escatep.ipn.mx/Estudiantes/Documents/ServicioMedico/VaginitisInfecciosa.pdf
q http://www.consumer.es/bebe/lactancia/
q https://www.healthtap.com/user_questions/248035
q https://walkingonthestreet.wordpress.com/2012/11/20/pescando-en-la-urbe/
Actualizando la práctica asistencial
Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis
Estibaliz Alonso Saratxagaa,*, Ana Paz Cinos Juanesb, Mar Hernández Molinerc y Alfonso Sánchez-Mayoral Morisd
a
Medicina Familiar y Comunitaria. Osakidetza. OSI Bilbao-Basurto ESI. Centro de Salud San Inazio. GdT Infecciosas Osatzen y semFYC. Bilbao.
Bizkaia. España.
b
Medicina Familiar y Comunitaria. Osakidetza. OSI Barrualde ESI. Centro de Salud Iurreta. GdT Infecciosas Osatzen. Iurreta. Bizkaia. España.
c
MIR 2. Medicina Familiar y Comunitaria. Osakidetza. Unidad Docente de Bizkaia. OSI Bilbao-Basurto ESI. Centro de Salud San Inazio. Bilbao.
Bizkaia. España.
d
MIR 3. Medicina Familiar y Comunitaria. Osakidetza. Unidad Docente de Bizkaia. OSI Bilbao-Basurto ESI. Centro de Salud San Inazio. Bilbao.
Bizkaia. España.
*Correo electrónico: [email protected]

Puntos para una lectura rápida

● Las vulvovaginitis son procesos que cursan con inflamación ● El diagnóstico de las tres anteriores se basa en la
de la piel y/o mucosa de la vagina. realización de una correcta anamnesis, exploración
de genitales y recogida de exudado vaginal.
● Pueden ser infecciosas o no infecciosas. Las infecciosas
más frecuentes son: candidiasis, vaginosis bacteriana ● La vulvovaginitis atrófica cursa con sequedad y genitales
y tricomoniasis. Las no infecciosas más frecuentes son: externos adelgazados; se produce, por ello, picor y disuria.
atrófica e irritativa. Se trata con lubricantes libres de estrógenos o estrógenos
tópicos.
● La candidiasis cursa con prurito, disuria, escozor,
dispareunia y un flujo blanco, grumoso, sin olor, que parece ● Respecto a las vulvitis no infecciosas, estaría indicada una
yogur. Se trata con imidazólicos tópicos o fluconazol oral. biopsia de piel si fracasa el tratamiento, no identificamos
las lesiones dermatológicas o ante la sospecha de lesión
● La vaginosis bacteriana cursa sin inflamación vulvovaginal vulvar intraepitelial.
y con un flujo vaginal más abundante y maloliente. Se trata
con metronidazol o clindamicina tópicos o metronidazol ● Las ITS (gonorrea y clamidia) pueden cursar con leucorrea,
oral. pero no producen vulvovaginitis, sino cervicitis, y para su
diagnóstico no es suficiente la recogida de exudado
● La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual vaginal, sino que debe ser endocervical.
(ITS). Es la ITS curable más frecuente en el mundo.

● La tricomoniasis cursa con leucorrea más abundante,


maloliente y amarillo-verdosa, irritación vulgar y vaginal
y dispareunia. Se trata con metronidazol o tinidazol oral.

Palabras clave: Vulvovaginitis • Inflamación • Leucorrea • Candida • Vaginosis • Tricomonas.

Introducción Definición
Las vulvovaginitis son procesos inflamatorios de origen in- Las vulvovaginitis son aquellos procesos que cursan con in-
feccioso o no infeccioso que pueden cursar con síntomas flamación de la piel vulvar y/o de la mucosa de la vagina.
variables como prurito, escozor, disuria, dispareunia y alte- Pueden cursar con irritación, prurito, malestar, secreción va-
ración en el flujo vaginal. Se debe realizar una correcta his- ginal, olor y dolor vulvar (vulvodinia).
toria clínica y una exploración genital, además de recoger un Los síntomas compatibles con vulvovaginitis suponen el
exudado vaginal, si procede, para confirmar el diagnóstico y 20% de las consultas ginecológicas (de 1.er y 2.º nivel y ur-
así optimizar el tratamiento. gencias).

FMC. 2020;27(8):383-9 383


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

sa, aminoácidos, lactoferrina, linfocitos, factores del com-


TABLA 1. Causas de vulvovaginitis1,2,4
plemento e IgA. Por un lado, permite la colonización de
Infecciosas No infecciosas determinados microorganismos, y por otro, evita el estable-
Candida spp. Irritantes cimiento de algunos otros.
Vaginosis bacteriana: Alergia, dermatitis de contacto La abundancia del exudado también depende de los nive-
Gardnerella vaginalis (más les estrogénicos; es mucho más abundante en la edad fértil,
frecuente), Ureaplasma,
Micoplasma hominis, lo que favorece el “arrastre” hacia fuera de microorganismos
Mobiluncus, etc. indeseados.
Trichomonas vaginalis Atrófica La microbiota es el conjunto de microorganismos que co-
Cuerpo extraño con infección Traumática lonizan la mucosa vaginal y viven allí sin generar ningún da-
secundaria ño. La vagina contiene aproximadamente 109 unidades for-
Streptococcus grupo A Liquen plano erosivo madoras de colonias (UFC) bacterianas por gramo de flujo
Staphylococcus aureus Vaginitis inflamatoria vaginal. La composición de la microbiota cambia a lo largo
(vaginitis ulcerativa y descamativa de la edad. La base de esta son las especies de lactobacilos.
síndrome del shock tóxico)
En la tabla 2 se explican los cambios de la microbiota a lo
Colagenosis, síndrome
de Behçet, pénfigo largo de la vida de una mujer.
Idiopática Los Lactobacillus spp. proporcionan el equilibrio de la
Fuente: elaboración propia.
microbiota vaginal, compiten con el resto de los microorga-
nismos y controlan los hongos. Son los responsables de
mantener el pH ácido y potencian la respuesta inmunitaria.
El desequilibrio de este ecosistema, de este equilibrio de
Las causas pueden ser infecciosas y no infecciosas; las in-
la microbiota vaginal, puede ser el desencadenante de algu-
fecciosas son las más frecuentes. En Europa, la vulvovagini-
nas vulvovaginitis infecciosas1,2,5.
tis infecciosa más prevalente es la candidiásica, y es la se-
gunda en Estados Unidos (superada por la vaginosis
bacteriana). Vulvovaginitis infecciosas
Otras causas de esta patología son: reacciones alérgicas,
vaginitis atrófica, liquen simple crónico, liquen escleroso,
cuerpos extraños, vaginitis inflamatoria descamativa, etc.1-3. Pueden ser provocadas por diversos microorganismos, tal
como se explica en la tabla 1. En este apartado detallaremos
las tres más frecuentes.
Clasificación etiológica
Vulvovaginitis candidiásica
Resumimos las causas de vulvovaginitis en la tabla 1. Representan el 25% de las vulvovaginitis infecciosas y están
causadas por diferentes especies de Candida spp. El 90% de
Patogenia ellas se debe a Candida albicans y el 10% restante a Candi-
Para comprender la patogenia de las vulvovaginitis debemos da glabrata, Candida tropicalis y Candida krusei.
comprender o entender la vagina como un ecosistema para Se trata de una infección muy frecuente en mujeres de 20
la microbiota vaginal. a 40 años (máxima incidencia). Se calcula que a los 25 años
Histológicamente, la mucosa vaginal es un epitelio esca- el 50% de las mujeres habrá presentado un episodio de can-
moso aglandular, cubierto de una secreción mucosa produc- didiasis y que en la premenopausia el 75% habrá padecido
to de la exudación del propio epitelio y del cérvix uterino. un episodio y el 45% dos o más episodios. El 5% padecerá
Esta secreción mucosa o flujo vaginal es muy rica en gluco- una vulvovaginitis candidiásica recurrente.

TABLA 2. Variaciones de la microbiota vaginal a lo largo de la vida

Infancia Edad fértil Embarazada Posmenopáusica


De la piel: Staphylococcus Lactobacilos spp. (más Lactobacilos spp. (más De la piel: Staphylococcus
epidermidis abundante de Döderlein) abundante de Döderlein) epidermidis
Del perineo (origen entérico) Candida albicans Del perineo (origen entérico)
Gardnerella vaginalis
Fuente: elaboración propia1,2,5.

384 FMC. 2020;27(8):383-9


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

Existen varios factores de riesgo relacionados con esta • Itraconazol 200 mg/24 h × 3 días.
patología, colaborando todos ellos en los cambios de la mi- • Ketoconazol 200 mg 2/24 h × 5 días.
crobiota vaginal:
En embarazadas, el tratamiento de elección es tópico, so-
• Diabetes mellitus mal controlada. bre todo durante el primer trimestre y durante 7 días.
• Uso de antibióticos de amplio espectro. Mayor riesgo Si aparecen síntomas graves, se puede asociar tratamiento
durante e inmediatamente después del tratamiento. tópico y oral y añadir un corticoide tópico de baja potencia
• Inmunodepresión subyacente: VIH, lupus, etc. las primeras 48 horas2,4.
• Niveles elevados de estrógenos: anticonceptivos, emba- No se recomienda tratar a la pareja sexual1,3,5.
razo, terapia hormonal sustitutoria.
Vulvovaginitis candidiásica recurrente
Una vez que se dan todas las circunstancias favorables para Se considera vulvovaginitis candidiásica recurrente cuando
el crecimiento de Candida y de forma implícita se lleve a ca- aparecen cuatro o más episodios en un año tras haber existi-
bo la inflamación vaginal, aparecerán los siguientes síntomas: do un periodo de curación (recidiva: reaparición tras un pe-
riodo de desaparición de la enfermedad).
• Prurito, disuria (por la inflamación vulvar periuretral), Se deben revisar factores de riesgo, eliminarlos si es posi-
escozor y dispareunia. ble y realizar cultivo solicitando fungigrama1,2,5.
• Pueden aparecer lesiones cutáneas en vulva y perineo y Hay dos opciones terapéuticas: tratar cada episodio como
se puede apreciar inflamación. uno aislado con pauta corta o realizar una pauta preventiva.
• Secreción vaginal característica: blanca, en grumos, sin La pauta preventiva se prolongará a lo largo de 6 meses, se
olor, que parece yogur. realiza en su comienzo el tratamiento de inducción y des-
• Mucosa vaginal congestiva, eritematosa, con leucorrea pués el tratamiento de mantenimiento4,5.
blanca que se desprende fácilmente. Ejemplo de tratamiento de inducción:

Para realizar el diagnóstico, debemos comenzar con una • Clotrimazol comprimido vaginal 100  mg/24 h ×
correcta anamnesis. Conviene valorar la existencia de pato- 7-14 días.
logías subyacentes, embarazo, toma de antibióticos o episo- • Fluconazol 150 mg/72 h, 3 dosis por vía oral.
dios previos de candidiasis. La clínica puede resultar muy
orientativa, pero debemos explorar y recoger exudado vagi- Ejemplo de tratamiento de mantenimiento:
nal para confirmar el diagnóstico mediante visualización en
fresco, tinción de Gram y añadiendo KOH para visualizar • Clotrimazol comprimido vaginal 500 mg/semana × 6-12
hifas y esporas, confirmándose con el cultivo1-4. meses.
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, con lo • Clotrimazol comprimido vaginal 500  mg posmenstrua-
cual se debe tratar a todas las mujeres sintomáticas. Hasta el les × 6-12 meses.
momento hay buenos resultados con tratamientos tópicos • Fluconazol 150 mg/semana × 6 meses.
con derivados imidazólicos y no parece haber diferencias
entre ellos y las diferentes pautas. Se restringe el tratamiento Existe controversia sobre el uso de probióticos para pre-
por vía oral a las infecciones recurrentes o persistentes y con venir las recidivas. No hay estudios suficientemente conclu-
síntomas graves (inflamación extensa, fisuras, etc.)1-4. yentes como para recomendarlos.
Derivados imidazólicos tópicos y pautas recomendadas:
Infección por Candida glabrata
• Clotrimazol al 2% en crema vaginal 5 g/24 h × 7 días. Hacemos mención aparte de la infección por C. glabrata,
• Clotrimazol comprimido vaginal 100  mg/12-24  h × que comparada con la infección por C. albicans se puede
3-7 días. considerar complicada o grave y además presenta ciertas pe-
• Clotrimazol comprimido vaginal 500 mg/24 h × 1 día. culiaridades:
• Miconazol al 2% en crema vaginal 5 g/24 h × 14 días.
• Fenticonazol óvulo vaginal 200 mg/24 h × 3 días. • No pautar fluconazol como tratamiento de elección por
• Fenticonazol óvulo vaginal 600 mg/24 h × 3 días. resistencias.
• Usar pautas largas de tratamiento combinado (vaginal +
Tratamiento por vía oral: oral) según fungigrama.
• Si se presenta recurrencia, se puede usar ácido bórico in-
• Fluconazol 150 mg/24 h × 1 día. travaginal (solo comercializado mediante fórmula magis-
• Itraconazol 200 mg/12 h × 1 día. tral), 600  mg intravaginales cada 24  horas durante 6 sema-

FMC. 2020;27(8):383-9 385


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

nas. Si es rebelde, prolongar a dos aplicaciones por semana y de complicaciones durante el embarazo (amnionitis, rotura
hasta 6-12 meses. La vía oral puede ser mortal1-5. prematura de membranas, parto pretérmino, etc.).
Como se trata de una vaginosis no una vaginitis, no hay
Vaginosis bacteriana componente inflamatorio y suele aparecer como único sínto-
Se calcula que afecta del 8% al 30% de las mujeres sexual- ma un flujo vaginal más abundante y maloliente1-4.
mente activas en los países industrializados. Dependiendo de Para obtener el diagnóstico se debe realizar una correcta
la sociedad científica consultada, la estimación de la preva- anamnesis, una exploración en la medida de lo posible y re-
lencia varía, ya que no se trata de una enfermedad de decla- coger una muestra de exudado vaginal.
ración obligatoria (EDO). Según el ACOG (American Colle- Para la confirmación del diagnóstico se realiza la tinción
ge of Obstetricians and Gynecologists), la prevalencia oscila de Gram. Basándose en ella se desarrollaron los criterios de
entre el 22% y el 50% de las vulvovaginitis; según la SEGO Amsel (imprescindible cumplir 3 de los 4):
(Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), entre el
20% y el 40%2. • Flujo grisáceo, fino y homogéneo.
Como su propio nombre indica, se trata de una vaginosis, • pH > 4,5.
no de una vaginitis, un proceso sin cuadro inflamatorio flori- • Test de aminas + (olor a pescado).
do, donde se produce un aumento de secreción vaginal y mal • Células clave al microscopio (clue cells).
olor (por la actividad enzimática de la superpoblación bacte-
riana)1-3. Posteriormente, se ha establecido el score de Nugent, con
Hoy en día, esta patología se entiende como una altera- una puntuación de 1 a 10 en función de la proporción de
ción del ecosistema vaginal. El aumento de estrógenos pro- Gardnerella, anaerobios y población microbiana global.
voca un aumento de la producción de glucosa por parte del Además, se puede realizar cultivo, aunque la sensibilidad
epitelio vaginal. La glucosa es el sustrato sobre el que ac- y la especificidad son bajas1-4.
túan los lactobacilos para producir ácido láctico y así redu- Respecto al tratamiento, solo deben tratarse las mujeres sin-
cir el pH vaginal. Esto condiciona que otros lactobacilos de tomáticas y aquellas mujeres asintomáticas que vayan a some-
origen intestinal migren y produzcan péptidos antibacteria- terse a una histerectomía o a un aborto (recomendación B)1-4.
nos manteniendo un equilibrio con el resto de la flora co- Se realizará con:
mensal.
En las vaginosis se altera este equilibrio, se desconoce la • Metronidazol comprimidos 250  mg, 500  mg/12 h ×
causa y ello permite que proliferen otros comensales; en el 7 días v.o. (recomendación IA).
caso que nos ocupa, G. vaginalis1-4. • Metronidazol gel vaginal al 0,75%, 5 g/24 h × 7  días
Hay determinados factores que aumentan la probabilidad (recomendación IA).
de padecer una vaginosis bacteriana: • Clindamicina crema vaginal al 2%, 5 g/24 h × 7 días (re-
comendación IA)1-4.
• Cambio de pareja sexual en el último mes. • Cloruro de decualinio, comprimido vaginal 10 mg/24 h
• Múltiples parejas sexuales. × 6  días. Antiinfeccioso y antiséptico. Según ficha técnica,
• Uso de duchas vaginales. está indicado en vaginosis bacteriana. No existe evidencia
• Concurrencia o padecimiento previo de ITS. significativa para recomendar su uso2.

Se ha constatado que puede haber transmisión sexual, pe- En embarazadas se recomienda el mismo tratamiento que
ro también se ha diagnosticado excepcionalmente en muje- para no embarazadas, aunque preferentemente por vía tópica
res que no han mantenido actividad sexual. Este hecho, el en el primer trimestre de embarazo. No se ha demostrado te-
que no aparezcan síntomas en la pareja sexual y que el trata- ratogenia, aunque el metronidazol atraviesa la barrera feto-
miento de las parejas sexuales no influya en la evolución na- placentaria1-4,6,7.
tural de la infección son argumentos en contra de que se tra- Respecto a la lactancia, la recomendación es tratar con
te de una ITS1-4. metronidazol 2 g en dosis única y diferir la lactancia 24 ho-
Hay una reciente teoría que considera la vaginosis bacte- ras tras la toma del fármaco, ya que se excreta en la leche.
riana por G. vaginalis una respuesta natural a la actividad se- Todos los autores proponen metronidazol por vía oral como
xual. La mezcla del semen con el flujo vaginal produce un tratamiento de elección. Según la última revisión del British
aumento del pH vaginal para proteger a los espermatozoides Medical Journal, este tratamiento es menos eficaz y ha per-
frente al ácido láctico. Este cambio en el ecosistema podría dido fuerza la recomendación (recomendación 2A). De mo-
colaborar con la proliferación de G. vaginalis, favoreciendo mento no hay tratamientos alternativos recomendados2,4,6.
esta la infección por otros agentes microbianos. Así, aumen- El tratamiento con metronidazol en dosis más bajas pare-
ta el riesgo de contraer ITS, tanto víricas como bacterianas, ce ser compatible con la lactancia4.

386 FMC. 2020;27(8):383-9


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

No se recomienda tratar a la pareja sexual1-4,6,7. Pautas:


En el caso de presentar una vaginosis bacteriana recurren-
te (más de 3 por año) se recomienda repetir el tratamiento2. • Metronidazol comprimidos 250 mg, 2 g por vía oral en
También podemos usar un fármaco diferente al inicial y pro- dosis única.
longar el tratamiento 14  días o utilizar una pauta supresora • Tinidazol comprimidos 500 mg, 2 g por vía oral en dosis
con metronidazol gel vaginal/72 h × 4-6 meses4,5. única.
Los estudios actuales sobre el tratamiento con lactobaci-
los parecen prometedores, aunque no hay resultados conclu- No está aconsejado el metronidazol tópico en forma de
yentes2. gel vaginal porque no alcanza niveles terapéuticos.
En la mujer embarazada se puede realizar el tratamiento
Tricomoniasis con metronidazol 2 g por vía oral en dosis única (categoría
La tricomoniasis está causada por Trichomonas vaginalis. B en embarazo). Evitar el tinidazol.
Es el único protozoo conocido que infecta el tracto genital. Si la mujer está lactando, se debe retrasar 24 horas la to-
Es un agente unicelular, flagelado y anaerobio. Se transmite ma tras el tratamiento de metronidazol y 72 horas tras trata-
a través del contacto sexual y es rara la transmisión median- miento con tinidazol. No existe tratamiento alternativo.
te fómites. Se trata de la ITS curable más frecuente en el Si la paciente es VIH+, tratar con metronidazol comprimi-
mundo. dos 250 mg, 500 mg/12 h durante 7 días.
Presenta una elevada prevalencia en países subdesarrolla- Es necesario realizar un control de tratamiento de la pa-
dos, que va disminuyendo progresivamente en países indus- ciente, así como de la pareja sexual a los 3 meses (de esta y
trializados. En nuestro medio es la tercera causa de vulvova- demás ITS) y comprobar si han realizado el tratamiento co-
ginitis infecciosa, aunque es difícil establecer la prevalencia, rrectamente.
ya que no se trata de una EDO1,2,3,4. Si se tratara de una recurrencia, se pueden utilizar las si-
Hay que tener en cuenta los siguientes factores de riesgo: guientes pautas:

• Múltiples parejas sexuales. • Metronidazol comprimidos 250  mg, 500  mg/12 h por
• Relaciones sexuales sin protección. vía oral durante 7 días.
• Padecimiento de otras ITS. • Metronidazol comprimidos 250  mg, 2 g/24 h durante
• Duchas vaginales. 7 días.
• Tinidazol comprimidos 500 mg, 2 g/24 h x 7 días1-7.
El periodo de incubación es desconocido; in vitro es de
4-28 días. Parece que la tricomona puede persistir acantona- Advertencia:
da de meses a años en criptas epiteliales y tejido periglandu-
lar del tracto genital. • Los tratamientos con cremas o geles vaginales pueden
Hay casos asintomáticos. Si aparecen síntomas, los más disminuir la seguridad de los preservativos de látex, ya que
habituales son: leucorrea maloliente, más abundante, de co- pueden debilitar su resistencia.
loración amarillo-verdosa, irritación vulvar y prurito vulvo- • Durante los tratamientos con metronidazol o tinidazol
vaginal. Al tratarse de un proceso inflamatorio también apa- hay que evitar el consumo de alcohol hasta 24 horas después
rece dispareunia1-4. de la toma de la última dosis1-4,6,7.
El diagnóstico se realiza tras una sospecha clínica, reali-
zando una correcta anamnesis y exploración genital (si se Se realiza una comparativa de estas patologías en la tabla 3.
puede explorar el cérvix puede encontrarse el punteado he-
morrágico conocido como “cérvix en fresa”, muy específico
y muy poco frecuente) y recogiendo un exudado vaginal. Se Vulvovaginitis no infecciosas
confirma mediante visualización en fresco de la muestra.
También se puede realizar cultivo y PCR1-4. Dentro de las vulvovaginitis no infecciosas comenzamos
Como se trata de una ITS, se debe estudiar la coexistencia dando unas pinceladas sobre la vulvovaginitis más frecuen-
de otras ITS. te, la atrófica, producida por la disminución de estrógenos
Respecto al tratamiento, en este caso está indicado tratar durante la menopausia, el puerperio y la lactancia, durante
tanto a mujeres sintomáticas como asintomáticas (a estas úl- determinados tratamientos quimioterápicos y por el uso de
timas para evitar la transmisión). También se debe tratar a la fármacos antiestrogénicos.
pareja sexual con la misma pauta. Se recomienda evitar Pueden aparecer síntomas como sequedad, prurito, esco-
mantener relaciones sexuales hasta 7 días después de finali- zor, quemazón, dispareunia y disuria (que podríamos llamar
zar el tratamiento. externa por ser secundaria a la sequedad). En la exploración

FMC. 2020;27(8):383-9 387


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

TABLA 3. Comparativa de las vulvovaginitis infecciosas más frecuentes en nuestro medio

Vaginitis candidiásica Vaginosis bacteriana Tricomoniasis


Factores de riesgo Diabetes mellitus mal controlada Cambio de pareja sexual en el Múltiples parejas sexuales
Antibióticos de amplio espectro. Más último mes Relaciones sexuales sin
riesgo durante y e inmediatamente Múltiples parejas sexuales protección
tras tratamiento Duchas vaginales Padecimiento de otras ITS
Inmunodepresión subyacente: VIH, Concurrencia o padecimiento Duchas vaginales
lupus, etc. previo de ITS
Estrógenos elevados: anticonceptivos,
embarazo, terapia hormonal
sustitutiva
Clínica Prurito, disuria (por la inflamación vulvar Flujo vaginal más abundante Leucorrea maloliente, más
periuretral), escozor y dispareunia y maloliente abundante, de coloración
Lesiones cutáneas en vulva y perineo. amarillo-verdosa
Inflamación Irritación vulvar
Secreción vaginal blanca, en grumos, Prurito vulvovaginal
sin olor, parece yogur Dispareunia
Exploración Mucosa vaginal congestiva, eritematosa, No hay componente inflamatorio Irritación vulvar
con leucorrea blanca que se Cérvix en fresa (punteado
desprende fácilmente hemorrágico)
Leucorrea Blanca Más abundante Maloliente
En grumos Maloliente Más abundante
Sin olor Coloración amarillo-verdosa
Parece yogur
Diagnóstico de confirmación Cultivo Criterios de Amsell Visualización en fresco
Tratamiento Imidazólicos tópicos Metronidazol o clindamicina Metronidazol o tinidazol oral
Fluconazol oral vaginal
Metronidazol oral
ITS: infección de transmisión sexual; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Fuente: elaboración propia1,2,3,4,6,7.

podemos encontrar atrofia de labios mayores y/o menores, por reacciones alérgicas locales causadas por agentes físicos
pérdida de coloración (de eritematosa a palidez), etc. o químicos, provocando una dermatitis de contacto o reaccio-
Como tratamiento se recomiendan lubricantes vulvovagi- nes inflamatorias locales, como puede provocar el látex (ade-
nales sin hormonas para mantener la actividad sexual. En más de reacción alérgica por inhalación). El tratamiento con-
otros casos, dependiendo de la gravedad de los síntomas, se siste en evitar el alérgeno y la desensibilización si procede.
recomiendan estrógenos vaginales a bajas dosis 2 veces por Otras causas de vulvitis pueden ser lesiones dermatológi-
semana2,5,8. cas como la psoriasis, el liquen plano, el liquen crónico sim-
En el caso de la vulvitis irritativa se ha de realizar una ple y el liquen escleroso.
muy buena anamnesis para poder determinar las causas. Los Se puede consultar un resumen en la tabla 4.
síntomas generalmente son escozor, disuria por contacto, do- Además de lo especificado para cada una de las vulvova-
lor perineal y es raro el aumento de la secreción vaginal. ginitis no infecciosas, se pueden tratar los síntomas con cor-
Son irritantes vulvares: ticoides tópicos. Se utiliza habitualmente un corticoide de
alta potencia al principio (48 h máximo) para aliviar sínto-
• La higiene en exceso y por defecto. mas rápidamente y luego se cambia a uno de baja potencia.
• Los jabones tanto de baño como de lavado. Se elegirá en función de la patología de base.
• Cosméticos, papel higiénico y compresas perfumadas. Se pueden usar en la vulva:
• La rasuración y depilaciones agresivas.
• Humedad mantenida, incontinencia urinaria. • Hidrocortisona al 1%.
• Preservativos. • Aceponato de metilprednisolona al 0,1%.
• Fricción mantenida: ropa ajustada, ciclismo, equitación, • Propionato de clobetasol al 0,05%.
etc.
Son mejor tolerados los ungüentos que las cremas.
El tratamiento consiste en evitar los agentes irritantes. Estaría indicada una biopsia de piel si fracasa el trata-
También puede haber vulvovaginitis alérgicas, ya sea en miento, no identificamos las lesiones dermatológicas o ante
personas con antecedentes familiares o personales de atopia o la sospecha de lesión vulvar intraepitelial2,6,8.

388 FMC. 2020;27(8):383-9


Alonso Saratxaga E et al. Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis

TABLA 4. Resumen de vulvovaginitis no infecciosas

Atrófica Irritativas Alérgicas Dermatológicas


Causas Disminución de estrógenos Jabones Psoriasis
Perfumes Liquen plano
Exceso o defecto de higiene Liquen crónico simple
Depilación Liquen escleroso
Fricción (ropa ajustada, ciclismo, etc.)
Preservativos
Clínica Sequedad Escozor Dermatitis de contacto Lesiones en piel
Adelgazamiento de labios Disuria externa por contacto Inflamación Prurito
mayores y/o menores Dolor perineal Dolor
Prurito
Dispareunia
Tratamiento Lubricantes sin estrógenos Evitar irritante Evitar alérgeno El adecuado a cada
Estrógenos tópicos Corticoides tópicos Desensibilización diagnóstico
Corticoides tópicos
Fuente: elaboración propia2,5,8.

Debemos realizar derivación a ginecología, a consultas en: http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%20


17/30%20Diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento%20de%20las%20
especializadas de ITS o a dermatología en función del diag- infecciones%20vulvovaginales.pdf
nóstico, clínica, respuesta al tratamiento, sospecha de lesio- 3. Alonso Gonzalo B, Díez Mayayo A. Vulvovaginitis, cervicitis y enfer-
nes más graves o sospecha de otra patología añadida. medad inflamatoria pélvica. AMF. 2018;14:265-75. No disponible salvo
suscripción.
Tenemos que recordar que la gonorrea y la clamidia pue- 4. Protocolo infecciones vaginales. PT-SGC-06. Diciembre de 2015. [Intra-
den cursar con leucorrea, pero no producen vulvovaginitis, net]. OSI Bilbao-Basurto ESI. Osakidetza. (Intranet). No disponible.
sino cervicitis y para su diagnóstico no es suficiente la reco- 5. Nyirjesy P. Management of Persistent Vaginitis. Clinical Expert Series.
CME. Obstet Gynecol. 2014;124:1135-46. DOI: 10.1097/AOG.0000000
gida de exudado vaginal, sino que debe ser endocervical (y 000000551. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
realizar el estudio completo de ITS). 25415165
6. Vaginitis. BMJ Best Practice. Last updated: Jun 29, 2018. Disponible en:
https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/75
7. Vulvovaginitis - approach to the patient. Overview and Recommenda-
Bibliografía tions. DynaMed Plus. [Acceso noviembre de 2019]. Disponible en:
1. National STD Curriculum. UW STD Prevention Training Center. Uni- https://www.dynamed.com/approach-to/vulvovaginitis-approach-to-the-
versity of Washington. Centers for Diseases Control and Prevention patient/updates
(CDC). [Acceso 29 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.std. 8. Stockdale CK, Boardman L. Diagnosis and Treatment of Vulvar Dermato-
uw.edu/go/syndrome-based/vaginal-discharge/core-concept/all ses. Clinical Expert Series. CME. Obstet Gynecol. 2018;131:371-86. DOI:
2. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Actualiza- 10.1097/AOG.0000000000002460. Disponible en: https://journals.lww.
do 2016. Guía de Asistencia Práctica. Sociedad Española de Ginecología com/greenjournal/Abstract/2018/02000/Diagnosis_and_Treatment_of_
y Obstetricia (SEGO). Prog Obstet Ginecol. 2016;59:350-62. Disponible Vulvar_Dermatoses.24.aspx?context=FeaturedArticles&collectionId=4

FMC. 2020;27(8):383-9 389


NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
PABLO ANTONIO KURI MORALES, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o., fracciones XV y XV Bis, 13, apartado A,
fracción I, 133, fracción I, 134, fracciones VIII y XIII, 135, 141, 145 y 157 Bis, de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 40, fracciones
III y XI, 41, 43, y 47, fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, y 8, fracción V y 10, fracciones VII y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
CONSIDERANDO
Que las infecciones de transmisión sexual en nuestro país constituyen un problema de salud pública debido a su alta incidencia
entre la población sexualmente activa;
Que la evidencia científica derivada de investigaciones recientes en el campo de las infecciones de transmisión sexual han
demostrado, como en el caso de Virus del Papiloma Humano, que la transmisión, en caso de no prevenirse, detectarse, tratarse y
controlarse, puede ocasionar padecimientos como el cáncer cérvico uterino, por lo que es necesario que esta Norma atienda dichos
avances científicos;
Que las infecciones de transmisión sexual en el territorio nacional ocupan uno de los cinco primeros lugares de demanda de consulta
en el primer nivel de atención médica y se ubican entre las diez primeras causas de morbilidad general en el grupo de 15 a 44 años de
edad, con un efecto diferencial para la vida y el ejercicio de la sexualidad de mujeres y hombres;
Que el 14 de julio de 2014, de conformidad con lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de esta Norma, a efecto de que dentro de los 60 días
naturales posteriores a dicha publicación los interesados presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades;
Que durante el periodo de consulta pública, fueron recibidos en la sede del citado comité, los comentarios formulados por los
interesados respecto del proyecto de esta Norma Oficial Mexicana, razón por la cual, con fecha previa fueron publicadas en el Diario
Oficial de la Federación las respuestas a los mismos, en términos del artículo 47, fracción III, de la Ley Federal de Metrología y
Normalización, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del mencionado Comité, he tenido a bien expedir y
ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-039-SSA2-2014, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma participaron:
SECRETARÍA DE SALUD.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Dirección General de Promoción de la Salud.
Dirección General de Epidemiología.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES.
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Programa VIH e ITS del ISSSTE
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Clínica de Especialidades Condesa CDMX
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
Programa Estatal de VIH/SIDA del Estado de México
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

1
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
Programa Estatal de VIH/SIDA del Estado de Hidalgo
Amigos contra el SIDA, A.C.
Centro de Atención Profesional a Personas con SIDA, A.C. (CAPPSIDA).
Derechohabientes Viviendo con VIH/SIDA del Instituto Mexicano del Seguro Social (DVVIMSS).
Salud Integral de la Mujer, A.C. (SIPAM)
ÍNDICE
0. Introducción.
1. Objetivo.
2. Campo de aplicación.
3. Referencias normativas.
4. Términos y definiciones.
5. Símbolos y términos abreviados.
6. Clasificación.
7. Generalidades.
8. Vigilancia epidemiológica.
9. Investigación.
10. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.
11. Bibliografía.
12. Observancia de la Norma.
13. Evaluación de la Conformidad.
14. Vigencia.
15. Apéndice A Normativo. Diagnóstico Etiológico de las ITS.
0. Introducción
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud pública por la morbilidad y mortalidad que representan, ya
sea de forma directa, por la repercusión que tienen en la calidad de vida, la salud reproductiva y la salud del niño o de la niña, o indirecta,
por su función facilitadora para la transmisión sexual del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su impacto en las economías
nacionales e individuales.
Las infecciones de transmisión sexual son causa de enfermedad aguda, crónica, infertilidad y muerte, con graves consecuencias
médicas, sociales, económicas y psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y niños.
Las infecciones de transmisión sexual representan un grave problema de salud sexual y reproductiva, no sólo al interior de los
grupos de población con prácticas de riesgo, sino también en aquellas personas de la población en general que llegan a exponerse y
adquirir la infección, a través de contactos sexuales sin protección con parejas portadoras que pertenecen a los grupos mencionados.
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los procedimientos y criterios de operación de los integrantes del Sistema
Nacional de Salud, en la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual.
2. Campo de aplicación
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud y las instituciones de los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios relacionados con la prevención, tratamiento y control de
las infecciones de transmisión sexual.
3. Referencias normativas
Para la aplicación correcta de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
3.2 Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.
3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la
persona recién nacida.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
2
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana.
3.6 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control
y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.
3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM 046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención.
3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos
biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
4. Términos y definiciones
Para efectos de esta Norma, se entiende por:
4.1. Abogacía de la salud, a la combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir la aceptación social y
apoyo para los objetivos, políticas y programas de salud.
4.2 Caso sospechoso, a la persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, sea susceptible y presente sintomatología
inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia, a la persona que tenga signos y síntomas en genitales o sistémicos, probables
de una infección de transmisión sexual.
4.3 Control, a la aplicación de medidas para la disminución de la incidencia y de la mortalidad, en casos de enfermedad.
4.4 Inmunofluorescencia, a la técnica que emplea anticuerpos conjugados a moléculas que al ser excitadas con la energía de una
determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor.
4.5 Papanicolaou, al método de tinción para demostrar células exfoliadas normales y anormales.
4.6 Portador, a toda persona que albergue al agente de infección de transmisión sexual en ausencia de enfermedad clínica aparente
y en quien se demuestre por cultivo, serología, inmunofluorescencia, biopsia o técnica de biología molecular un microorganismo asociado
a infecciones de transmisión sexual.
4.7 Pruebas de detección, a las de laboratorio utilizadas de manera individual o grupal para la identificación etiológica de las
infecciones de transmisión sexual.
4.8 Prácticas sexuales protegidas, a la relación sexual en la que se utilizan correctamente barreras para reducir el intercambio
de fluidos potencialmente infectantes.
4.9 Situaciones de Riesgo, a aquellas condiciones en las cuales existe la posibilidad de exposición a fluidos potencialmente
infectantes.
4.10 Transmisión, a la propagación de una infección de transmisión sexual de una persona a otra como resultado de contacto
sexual.
5. Símbolos y términos abreviados
Para los fines de esta Norma son aplicables las siguientes abreviaturas:
5.1 CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica (por sus siglas en
inglés Centers for Diseases Control and Prevention USA).
5.2 CENSIDA: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA.
5.3 EPI: Enfermedad Pélvica Inflamatoria
5.4 FTA-ABS: Anticuerpos fluorescentes de absorción treponémica. (Por sus siglas en inglés: Fluoresceine Treponemic Antibodies).
5.5 ITS: Infecciones de transmisión sexual.
5.6 LCR: Reacción de ligasa en cadena (Por sus siglas en inglés Link Chain Reaction).
5.7 LGV: Linfogranuloma Venéreo
5.8 OMS: Organización Mundial de la Salud.

3
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
5.9 OPS: Organización Panamericana de la Salud.
5.10 PCR: Reacción de la polimerasa en cadena (Por sus siglas en inglés Polimerase Chain Reaction).
5.11 RPR: Investigación de proteínas reagínicas (Por sus siglas en inglés Rapid plasma reagin).
5.12 SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
5.13 VDRL: Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (Por sus siglas en inglés Veneral Disease Research
Laboratory).
5.14 VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana, incluye al VIH-1 y al VIH-2.
5.15 VHA: Virus de la Hepatitis A.
5.16 VHB: Virus de la Hepatitis B.
5.17 VHC: Virus de la Hepatitis C.
5.18 VPH: Virus del Papiloma Humano.
6. Clasificación
6.1 Para fines de registro y vigilancia epidemiológica se debe utilizar la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas relacionados con la Salud. Décima Edición, la cual se puede consultar en la liga electrónica
http://ais.paho.org/classifications/Chapters/, o la que la sustituya.
6.1.1 Las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (A50-A64) excluyen la enfermedad de Reiter (MO2.3),
la enfermedad por VIH (B20- B24); la uretritis no específica y la no gonocócica (N34.1)
A50 Sífilis congénita.
A50.0 Sífilis congénita precoz, sintomática.
A50.1 Sífilis congénita precoz, latente.
A50.2 Sífilis congénita precoz, sin otra especificación.
A50.3 Oculopatía sifilítica congénita tardía.
A50.4 Neurosífilis congénita tardía [neurosífilis juvenil].
A50.5 Otras formas de sífilis congénita tardía, sintomática.
A50.6 Sífilis congénita tardía, latente.
A50.7 Sífilis congénita tardía, sin otra especificación.
A50.9 Sífilis congénita, sin otra especificación.
A51 Sífilis precoz.
A51.0 Sífilis genital primaria.
A51.1 Sífilis primaria anal.
A51.2 Sífilis primaria en otros sitios.
A51.3 Sífilis secundaria de piel y membranas mucosas.
A51.4 Otras sífilis secundarias.
A51.5 Sífilis precoz, latente.
A51.9 Sífilis precoz, sin otra especificación.
A52 Sífilis tardía.
A52.0 Sífilis cardiovascular.
A52.1 Neurosífilis sintomática.
A52.2 Neurosífilis asintomática.
A52.3 Neurosífilis no especificada.
A52.7 Otras sífilis tardías sintomáticas.
4
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
A52.8 Sífilis tardía, latente.
A52.9 Sífilis tardía, no especificada.
A53 Otras sífilis y las no especificadas.
A53.0 Sífilis latente, no especificada como precoz o tardía.
A53.9 Sífilis, no especificada.
A54 Infección gonocócica.
A54.0 Infección gonocócica del tracto genitourinario inferior sin absceso periuretral o de glándula accesoria.
A54.1 Infección gonocócica del tracto genitourinario inferior con absceso periuretral y de glándulas accesorias.
A54.2 Pelviperitonitis gonocócica y otras infecciones gonocócicas genitourinarias.
A54.3 Infección gonocócica del ojo.
A54.4 Infección gonocócica del sistema osteomuscular.
A54.5 Faringitis gonocócica.
A54.6 Infección gonocócica del ano y del recto.
A54.8 Otras infecciones gonocócicas.
A54.9 Infección gonocócica no especificada.
A55 Linfogranuloma (venéreo) por clamidias.
A56 Otras enfermedades de transmisión sexual debidas a clamidias.
A56.0 Infección del tracto genitourinario inferior debida a clamidias.
A56.1 Infección del pelviperitoneo y otros órganos genitourinarios debida a clamidias.
A56.2 Infecciones del tracto genitourinario debidas a clamidias, sin otra especificación.
A56.3 Infección del ano y del recto debida a clamidias.
A56.4 Infección de faringe debida a clamidias.
A56.8 Infección de transmisión sexual de otros sitios debida a clamidias.
A57 Chancro blando.
A58 Granuloma inguinal.
A59 Tricomoniasis.
A59.0 Tricomoniasis urogenital.
A59.8 Tricomoniasis de otros sitios.
A59.9 Tricomoniasis, no especificada
A60 Infección anogenital debida a virus del herpes [herpes simple].
A60.0 Infección de genitales y trayecto urogenital debida a virus del herpes [herpes simple].
A60.1 Infección de la piel perianal y recto por virus de herpes simple.
A60.9 Infección anogenital por virus del herpes simple, sin otra especificación.
A63 Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexual, no clasificadas en otra parte.
A63.0 Verrugas (venéreas) anogenitales.
A63.8 Otras enfermedades de transmisión predominantemente sexual, especificadas.
A64 Enfermedad de transmisión sexual no especificada.
B08.1 Molusco contagioso
B37.3 Candidiasis de la vulva y de la vagina

5
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
B37.4 Candidiasis de otras localizaciones urogenitales
6.2 Para fines de aplicación clínica se debe utilizar la clasificación de los CDC disponible en
http://www.cdc.gov/std/treatment/2010/STD-Treatment-2010-RR5912.pdf, la cual clasifica genéricamente a las ITS, conforme a lo
siguiente:
6.2.1 Enfermedades caracterizadas inicialmente por úlceras genitales.
6.2.1.1 Chancroide.
6.2.1.2 Infección genital por Virus de Herpes simplex.
6.2.1.3 Granuloma Inguinal.
6.2.1.4 Sífilis.
6.2.2 Enfermedades caracterizadas por uretritis y cervicitis.
6.2.2.1 Linfogranuloma venéreo.
6.2.2.2 Uretritis gonocócica.
6.2.2.3 Uretritis no gonocócica.
6.2.2.4 Cervicitis mucopurulenta.
6.2.2.5 Infección por Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
6.2.3 Enfermedades caracterizadas por flujo vaginal.
6.2.3.1 La vaginosis bacteriana y la candidiasis urogenital no están consideradas como ITS; sin embargo, por ser las causas más
frecuentes de flujo vaginal que requieren de tratamiento médico, se incluyen en este apartado. Pueden ser indicadoras de otros
problemas de salud y sólo en algunos casos de vaginosis bacteriana se establece la transmisión sexual.
6.2.3.2 Tricomoniasis.
6.2.4 EPI.
6.2.5 VPH.
6.3. ITS prevenibles por vacunación y otras nuevas ITS como la hepatitis C.
6.3.1 VHA.
6.3.2 VHB.
6.3.3 VHC.
6.4 Ectoparásitos.
6.4.1 Escabiasis.
6.5 Molusco Contagioso.
7. Generalidades
7.1 Promoción de la Salud.
Las acciones de prevención relacionadas con las ITS, así como las de promoción de la salud deberán basarse en evidencia
científica.
7.1.1 La prevención de las ITS debe realizarse en el marco de la promoción de la salud, como un proceso para evitar la transmisión
de las mismas en la población, mediante el fortalecimiento de conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos de las personas y en la
comunidad para participar corresponsablemente en el autocuidado y construcción de una sociedad saludable libre de ITS y debe referirse
al Modelo Operativo de Promoción de la Salud disponible para su consulta en la página electrónica:
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/mops.pdf y que incluye: manejo de riesgos personales, desarrollo de capacidad y
competencia en salud, participación social para la acción comunitaria, desarrollo de entornos saludables, abogacía de la salud y
mercadotecnia social en salud.
7.1.2 En materia de educación para la salud, las Instituciones del Sistema Nacional de Salud, con la participación que, en su caso,
corresponda a las autoridades educativas competentes, deben:
7.1.2.1 Realizar programas educativos para informar sobre las ITS, sus mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento a la
población general.
7.1.2.2 Realizar programas educativos para capacitar a los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en ITS que incluyan: la
prevención, consejería, mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento.

6
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
7.1.3 En materia de participación social, promover la participación de la población, los gobiernos de las entidades federativas, las
instituciones públicas y privadas para estimular la adopción de estilos de vida saludables.
7.1.4 En materia de comunicación educativa, en el ámbito de su competencia, promover la vinculación y participación de los
profesionales de la comunicación y de los diversos medios de comunicación, para informar de forma permanente a la población en
general sobre el tema de ITS, su mecanismo de transmisión, diagnóstico y tratamiento; así como las alternativas de prevención y control
a que se refiere esta Norma.
7.2 Medidas de prevención.
7.2.1 Prevención primaria.
7.2.1.1 La prevención de las ITS se debe llevar a cabo por las autoridades sanitarias competentes, en los tres órdenes de gobierno,
así como por todas las instituciones públicas, privadas y sociales del Sistema Nacional de Salud. Para promover la participación de
autoridades estatales, municipales, comités locales de salud, personal de salud, líderes comunitarios y organizaciones sociales en el
desarrollo y permanencia de las acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, se deberán desarrollar estrategias
para el autocuidado de la salud con énfasis en los grupos más afectados por las ITS.
7.2.1.2 En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la salud, las acciones deben estar orientadas a:
7.2.1.2.1 Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS como problema de salud pública, y
7.2.1.2.2 Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de promoción, prevención y servicios de
información, detección y atención integral relacionadas con las ITS.
7.2.2 La prevención secundaria debe estar dirigida a:
7.2.2.1 Orientar e informar a la población sobre la adopción de estilos de vida saludables haciendo especial énfasis en las prácticas
sexuales seguras y protegidas;
7.2.2.2 Fomentar en las personas con ITS activas o controladas, el autocuidado de la salud, incluyendo la promoción de medidas
de prevención, tales como:
7.2.2.2.1 Abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación;
7.2.2.2.2 Tener sólo una pareja sexual, y
7.2.2.2.3 Tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o de adquisición de otras ITS.
7.2.2.3 Promover servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento
oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales;
7.2.2.4 Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de las ITS como factores que previenen la transmisión del VIH;
7.2.2.5 Promover la incorporación de actividades de prevención, consejería y asistencia de las ITS a grupos vulnerables; incluyendo
a las mujeres embarazadas en los servicios especializados de VIH/SIDA y en todos los establecimientos de atención médica;
7.2.2.6 Otorgar servicios de apoyo y consejería para personas afectadas y sus parejas, contactos y familiares tanto en la fase de
diagnóstico como en la de tratamiento, brindando información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento y la adopción de
prácticas sexuales protegidas o seguras;
7.2.2.7 Para la prevención de las ITS posterior a haber sido víctima de una violación, se estará a lo dispuesto en la Norma Oficial
Mexicana citada en el punto 3.10, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma, y
7.2.2.8 Promover la participación social para:
7.2.2.8.1 Prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de que son objeto las personas con alguna ITS;
7.2.2.8.2 Impulsar la acción comunitaria en forma organizada e informada de la población para el desarrollo de acciones y
estrategias preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno, y
7.2.2.8.3 Procurar la participación activa de los diversos grupos sociales en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades
preventivas en todos los órdenes de gobierno que involucre la prevención y el control de las ITS.
7.2.3 En materia de educación, las acciones fundamentales para la prevención de la transmisión de las ITS entre la población
estarán encaminadas a:
7.2.3.1 Participar con la autoridad educativa competente, los maestros, las madres y padres de familia, en la elaboración de los
planes y programas educativos, desde la educación básica, la educación de la sexualidad que responda a contextos multiculturales de
la población en sus distintas etapas de vida encaminadas a la adopción de conductas preventivas y estilos de vida saludables; en
coordinación con las autoridades de salud y los padres de familia, quien debe integrarse en forma activa a la educación de las y los
menores, adolescentes y adultos jóvenes que favorezcan la prevención y control de las ITS.
7.2.3.2 Buscar la participación de la comunidad educativa para que el tema de las ITS sea abordado con objetividad, en función de
los resultados del progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables;
7.2.3.3 Capacitar al personal de salud en las medidas universales de bioseguridad, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de
alguna ITS, y
7
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
7.2.3.4 Promover continuamente el uso consistente y correcto de los condones de látex o de poliuretano en prácticas sexuales, con
información veraz y completa de la efectividad del mismo.
7.2.4 Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, deberán realizar la prueba de detección de sífilis, Hepatitis B y C y VIH, en
todas las donaciones de sangre, leche materna, tejidos, órganos y células germinales.
7.2.4.1 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán promover la detección de ITS, sífilis y VIH a toda mujer
embarazada y a los grupos con mayor prevalencia de ITS de manera voluntaria y gratuita.
7.2.4.2 Las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán promover y colaborar en la capacitación del personal de salud con
objeto de lograr que participen activamente en la prevención, detección oportuna y atención integral de las ITS.
7.2.4.3 El personal de salud promoverá la no automedicación y recomendará el apego a los tratamientos prescritos por el médico
especialista; asimismo informará sobre la atención médica integral de seguimiento aun en ausencia de sintomatología y recomendará
que se realicen los estudios a las parejas o contactos de las personas afectadas.
7.2.4.4 El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable con apoyo psicológico si lo amerita el caso, así
como, la asistencia a talleres de educación para la salud y atención integral.
7.2.4.5 El personal de salud promoverá las acciones que eviten el uso de drogas, alcohol y tabaco.
7.2.4.6 El personal de salud informará sobre los derechos a los servicios y alternativas de tratamiento que, los establecimientos
para la atención médica ofrecen a las personas con sospecha de ITS.
7.3 Medidas de control.
7.3.1 Corroborar el diagnóstico de ITS mediante criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio.
7.3.2 Para el manejo de las ITS los objetivos deben orientarse a:
7.3.2.1 Establecer un diagnóstico correcto sindrómico y/o etiológico.
7.3.2.1.1 Realizar el diagnóstico sindrómico en los establecimientos para la atención médica del primer nivel de atención que no
cuenten con un laboratorio en donde se realicen las pruebas de detección para las ITS, y
7.3.2.1.2 El diagnóstico etiológico debe utilizarse cuando los establecimientos para la atención médica del segundo y tercer nivel
de atención cuenten con un laboratorio que cumpla con los requisitos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, en donde
se realicen las pruebas de detección para las ITS.
7.3.2.2 Proporcionar un tratamiento específico, eficaz y oportuno para curar y prevenir las complicaciones asociadas a las ITS.
7.3.2.3 Disminuir el riesgo de transmisión al niño o a la niña recién nacidos en el caso de mujeres embarazadas y, en su caso,
establecer las medidas de seguimiento y atención a productos potencialmente infectados.
7.3.2.4 Notificar los casos diagnosticados conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.7, del Capítulo
de Referencias normativas, de esta Norma, y
7.3.2.5 El tratamiento para las ITS deberá ser acorde con lo dispuesto en la Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las
ITS vigente, disponible para su consulta en página electrónica http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-
FEB13CS4.pdf
7.4 Enfermedades que se caracterizan inicialmente por úlceras genitales:
7.4.1 Chancro blando (Chancroide).
7.4.1.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado deberá realizarse de acuerdo a lo señalado en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.
7.4.1.2 A todas las personas con infección por Haemophilus ducreyi se les debe sugerir que se realicen una prueba de detección
para VIH.
7.4.1.3 Tratándose de las personas con falla en el tratamiento, debe investigarse la coexistencia del virus del Herpes simple 1 y 2.
7.4.2 Herpes genital.
7.4.2.1 El diagnóstico de caso sospechoso o confirmado deberá realizarse de acuerdo al Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.4.2.2 Cuando existan lesiones por herpes genital en mujeres embarazadas debe realizarse la operación cesárea, ya que el riesgo
de transmisión durante el parto es de cerca de un 85%.
7.4.2.3 Tratándose de personas con falla al tratamiento de herpes genital debe investigarse la coexistencia de Haemophilus ducreyi
o Calymmatobacterium granulomatis.
7.4.3 Granuloma inguinal.
7.4.3.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.

8
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
7.4.4 LGV.
7.4.4.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.
7.4.4.2 Todas las personas con falla en el tratamiento deben vigilarse clínicamente hasta que los signos y síntomas hayan
desaparecido.
7.4.5 Sífilis.
La sífilis es una enfermedad con diferentes etapas clínicas, por lo que se divide para su manejo en las siguientes formas: sífilis
primaria, secundaria, latente y terciaria. El diagnóstico de sífilis depende de la etapa clínica en que se encuentre, como se indica en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.4.5.1 El seguimiento de las personas con sífilis primaria y secundaria debe hacerse con pruebas serológicas cuantitativas a los 3,
6 y 12 meses. En las personas con coinfección de VIH, el seguimiento serológico debe hacerse a los 3, 6, 9, 12 y 24 meses, incluyendo
VDRL en líquido cefalorraquídeo al inicio y a los doce meses de tratamiento.
7.4.5.2 A las mujeres embarazadas se les debe realizar la prueba de VDRL o RPR o Inmunofluorescencia para Treponema pallidum
durante la primera visita prenatal, independientemente del trimestre de la gestación en que se encuentre y posterior al parto. El personal
de salud no debe dar de alta a ninguna mujer posterior al parto sin que se le haya realizado la prueba de VDRL o RPR.
7.4.5.3 A toda mujer embarazada con sífilis se le debe realizar la prueba de detección para VIH previa consejería y consentimiento
informado por escrito. En caso de resultar positiva la prueba de VIH, se les debe canalizar al servicio especializado que ofrezca
tratamiento preventivo de transmisión perinatal del VIH en términos de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto
3.5 del capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
7.4.5.4 El tratamiento de la sífilis durante el embarazo debe realizarse conforme a la etapa clínica de la enfermedad.
7.4.5.5 El seguimiento debe realizarse con pruebas serológicas cuantitativas como el VDRL en cada trimestre y posterior al parto a
los 3, 6 y 12 meses.
7.4.5.6 El diagnóstico de sífilis congénita se debe establecer en:
7.4.5.6.1 El niño o la niña que no llegue a término, cuya madre tenga evidencia clínica (úlcera genital o lesiones compatibles con
sífilis secundaria) o con prueba treponémica (incluidas pruebas treponémicas rápidas) o no treponémica positiva o reactiva durante la
gestación, parto o puerperio, que no haya sido tratada o haya sido tratada inadecuadamente, o
7.4.5.6.2 El niño o la niña menor de 27 días de nacido con título de RPR/VDRL cuatro veces mayor que los títulos de la madre o lo
que equivale a un cambio en 2 diluciones o más de los títulos maternos (por ejemplo, de 1:16 a 1:4), o
7.4.5.6.3 El niño o la niña con una o varias manifestaciones clínicas que sugieran sífilis congénita al examen físico y/o evidencia
radiográfica de sífilis congénita y/o resultado reactivo de una prueba treponémica o no treponémica, o
7.4.5.6.4 El niño o la niña producto de la gestación con demostración de Treponema pallidum, por campo oscuro,
inmunofluorescencia u otra coloración o procedimiento específico, en lesiones, placenta, cordón umbilical o material de autopsia, o
7.4.5.6.5 El niño o la niña con manifestaciones clínicas que sugieran sífilis congénita, como: Distrofias, neumopatías, laringitis (llanto
ronco y continuado), gastroenteritis, hepatoesplenomegalia, osteocondritis de huesos largos al examen radiológico, rinitis muco
purulenta, pseudo-parálisis, ictericia y/o anemia, lesiones muco cutáneas (pápulas, placas infiltradas rojizas en región peri bucal,
miembros, palmas, plantas, peri anales y peri genitales, roséolas de grandes manchas, ampollas palmo plantares).
7.4.5.7 El seguimiento del niño o la niña de madre con sífilis debe efectuarse a los, 2, 4, 6 y 12 meses.
7.4.5.7.1 El diagnóstico de caso sospechoso, caso probable, caso confirmado o caso anulado deberá realizarse conforme a lo
dispuesto en el Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.5 Enfermedades que se caracterizan por uretritis y cervicitis.
7.5.1 Uretritis y cervicitis gonocócica.
7.5.1.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.
7.5.1.2 La persona afectada debe ser vigilada clínicamente hasta que los signos y síntomas hayan desaparecido.
7.5.1.3 En las personas con falla al tratamiento para gonorrea deberá investigarse la coexistencia de infección por C. trachomatis o
en su caso se recomienda dar tratamiento para los 2 microorganismos.
7.5.2 Uretritis no gonocócica.
7.5.2.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.

9
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
7.5.2.2 Tratándose de personas con falla al tratamiento se deben investigar otros agentes causales como son: Neisseria
gonorrhoeae Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis Trichomonas vaginalis y virus del herpes simple.
7.5.3 Cervicitis muco purulenta.
7.5.3.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.5.3.2 En toda mujer con falla al tratamiento deben investigarse otras causas de cervicitis, como las causadas por herpes virus y
las enterobacterias).
7.6 Enfermedades caracterizadas por flujo vaginal.
7.6.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice
A Normativo, de esta Norma.
7.6.2 Los criterios de laboratorio para el diagnóstico etiológico deberán basarse en las recomendaciones de la Guía de prevención,
diagnóstico y tratamiento de las ITS, disponible para su consulta en la página electrónica:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf
7.7 EPI.
7.7.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.7.2 Debe iniciarse el tratamiento en cualquier mujer con vida sexual activa y datos de EPI, conforme a lo establecido en la Guía
de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS, disponible en la página electrónica:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf
7.8 Infecciones por ectoparásitos.
7.8.1 Escabiasis.
7.8.1.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.8.2 Amibiasis genital.
7.8.2.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.8.2.2 La amibiasis genital se manifiesta por un proceso ulceroso destructivo que puede confundirse o asociarse con lesiones
ulcerosas producidas por otras ITS.
7.8.2.3 Debe investigarse el antecedente de prácticas sexuales ano genitales o inmunocompromiso.
7.8.2.4 El tratamiento debe establecerse en los casos confirmados, conforme a lo establecido en la Guía de prevención, diagnóstico
y tratamiento de las ITS, disponible en la página electrónica http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf
7.8.3 Pediculosis pubis.
7.8.3.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.9 ITS prevenibles por vacunación y otras nuevas ITS como la hepatitis.
Actualmente las Hepatitis virales de transmisión sexual con la Hepatitis B y la Hepatitis C.
7.9.1 Hepatitis VHA
7.9.1.1 El diagnostico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el
apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.9.1.2 No existe un tratamiento específico para la infección por VHA.
7.9.1.3 La vacuna para VHA, se aplicará de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.9,
del capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
7.10. Hepatitis VHB
7.10.1.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.10.1.2 Se considera infección crónica a aquella que se presenta en personas asintomáticas con Antígeno de superficie o Antígeno
e, positivos para VHB.

10
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
7.10.1.3 La prevención para la infección por VHB debe incluir la aplicación de la Vacuna de Hepatitis B, la cual se realizará de
conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.9, del capítulo de Referencias normativas, de esta
Norma.
7.11 Hepatitis VHC
7.11.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.11.2 La coinfección VIH Hepatitis C deberá manejarse de acuerdo a la Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH
vigente, disponible en:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/179552/G_ARV2016_1.pdf
7.12 VPH
7.12.1 El diagnóstico de caso sospechoso, así como el de caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el
Apéndice A Normativo, de esta Norma.
7.12.2 El esquema de vacunación en niñas de 9 años se realizará conforme en lo establecido en los Lineamientos Generales del
Programa de Vacunación Universal vigente.
7.12.3 Las vacunas disponibles en este momento contienen diferentes serotipos de VPH, por lo que se han sugerido diferentes
recomendaciones para su aplicación por lo que deberá consultarse el Programa de vacunación universal y semanas nacionales de
salud, Lineamientos generales 2015, disponible para su consulta en la página de internet:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS2015.PDF
7.13 Molusco Contagioso
7.13.1 El diagnóstico de caso sospechoso o caso confirmado, deberá realizarse conforme a lo establecido en el Apéndice A
Normativo, de esta Norma.
7.13.2 La persona afectada debe ser vigilada y manejada de acuerdo a la Guía de prevención, diagnóstico, y tratamientos de las
ITS, la cual puede ser consultada en la liga electrónica:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf, hasta que clínicamente los signos y síntomas se hayan
resuelto.
8. Vigilancia epidemiológica
8.1 Las ITS son enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria a la autoridad sanitaria más cercana,
de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 3.7 del capítulo de Referencias normativas, de esta
Norma.
8.2 Cuando la persona sea mayor de edad y/o adolescente emancipado se obtendrá la información y consentimiento directamente
del paciente con la firma correspondiente o, en su caso, huella dactilar. En el caso personas imposibilitadas legal o mentalmente para
dar su consentimiento, previa consejería, se debe obtener la información y consentimiento del padre, la madre, tutor o representante
legal. La ausencia del responsable legal no justifica la negación de atención, con base en el principio de interés superior del menor y el
derecho humano a la salud. La población adolescente es una población vulnerable, por lo que se considera una prioridad evitar la
deserción y la falta de adhesión al tratamiento.
9. Investigación
9.1 El Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida promoverá el desarrollo de la investigación de las ITS.
9.2 Para la vigilancia epidemiológica de las ITS, se requiere la realización de investigación básica, clínica, epidemiológica y
operativa, con atención particular a los factores, condiciones de riesgo y población con prácticas de riesgo.
9.3 Los resultados de dichas investigaciones deben ser discutidos por las instancias que las generaron en coordinación con el
CENSIDA, con el objeto de analizar y evaluar dichos resultados, a efecto de promover propuestas que mejoren la calidad de los servicios
relacionados con las ITS.
9.4 Los estudios e investigaciones se deben efectuar con base en los principios éticos, científicos y conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables.
10. Concordancia con Normas internacionales y mexicanas
Esta Norma no es equivalente a ninguna norma internacional ni mexicana.
11. Bibliografía
11.1 Auvert B, Lissouba P, Cutler E, Zarca K, Puren A, Taljaard D. Association of Oncogenic and Nononcogenic Human Papillomavirus
With HIV Incidence. J Acquir Immune Defic Syndr. 2009 Sep 25.

11
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
11.2 Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity & Mortality Weekly Report, August 4, 2006/ 55(RR11); 1-94 Sexually
Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006.
11.3 Chen YJ, Horng CT, Chen JT, Tsai ML. Acute syphilitic progression in an HIV-positive patient. Am J Med Sci. 2009 Oct; 338 (4):325.
11.4 Dumonceaux TJ, Schellenberg J, Goleski V, Hill JE, Jaoko W, Kimani J, Money D, Ball TB, Plummer FA, Severini A. Multiplex
detection of bacteria associated with normal microbiota and with bacterial vaginosis in vaginal swabs using oligonucleotide-coupled
fluorescent microspheres. J Clin Microbiol. 2009 Sep 30.
11.5 Elizabeth Boskey, Ph.D. Treatment of STDs. August 05, 2009 guidelines for workers Detoxamin -1 in Chelation Beats IV, Beats
Oral Chelation Proven by Published Studies.
11.6 Fife KH, Van Der Pol B, Roth AM, Brand J, Arno JN, Madlem J, Juliar BE, Katz BP, Williams JA, Zimet GD, Fortenberry JD.
Implementation of Routine Access to Herpes Simplex Virus Type 2 Antibody Testing in a Public Health Sexually Transmitted
Disease Clinic. Sex Transm Dis. 2009 Nov;36 (11):724-728.
11.7 Gilmore, N., Somrville M., Stigmatisatin, scapegeoating, and discrimination in sexually trasmitited disease: Overcoming "them" and
"us". Soc Sci Med 1994; 39 (9): 1339-1358.
11.8 Mabey D. Azithromycin Resistance in Treponema pallidum. Sex Transm Dis. 2009 Oct 1.
11.9 Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio, adoptada en la Asamblea General de la ONU.
11.10 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. (Décima edición, 1992).
11.11 Organización Mundial de la Salud. El uso de pruebas rápidas para sífilis. Iniciativa de Métodos Diagnósticos para las
Enfermedades de transmisión sexual. 2009
11.12 Organización Panamericana de Salud. Plan Regional de VIH y ITS para el sector salud 2006 2015
11.13 Guía de tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual. Fundación Mexicana para la Salud. México 2011.
11.14 Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de la Salud 2000 2006. México 2000.
11.15 Programa Sectorial de Salud 20132018. México; disponible en
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/prosesa.html
11.16 Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013-2018, disponible en
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/acerca/PAE_2013_2018_AUTORIZADA.pdf
11.17 Manual de Vacunación 2009-2010, México, D.F.
11.18 Strachman A, Impett EA, Henson JM, Pentz MA. Early adolescent alcohol use and sexual experience by emerging adulthood: a
10-year longitudinal investigation. J Adolesc Health. 2009 Nov; 45(5):478-82. Epub 2009 May 30.
11.19 Tchernev G. Sexually transmitted papillomavirus infections: epidemiology pathogenesis, clinic, morphology, important differential
diagnostic aspects, current diagnostic and treatment options. An Bras Dermatol. 2009 Aug; 84(4):377-89.
11.20 Clasificación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica (CDC).
11.21 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Décima Edición (CIE 10)
11.22 Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS.
11.23 Manual de Vacunación 2008-2009.
11.24 Modelo Operativo de Promoción de la Salud 20002006.
12. Observancia de la Norma
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas
en sus respectivos ámbitos de competencia.
13. Evaluación de la Conformidad
Las instituciones de atención médica pertenecientes al Sistema Nacional de Salud podrán solicitar, en cualquier momento, la
evaluación de la conformidad con esta Norma.
14. Vigencia
Esta Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La entrada en vigor de la presente Norma deja sin efectos a la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la
prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de
2003.

12
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
Ciudad de México, a 9 de marzo de 2017.- El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.

15. Apéndice A Normativo. Diagnóstico Etiológico de las ITS.

A.1 Chancro blando (Chancroide).


A.1.1 Caso sospechoso. Toda persona con úlcera o chancro doloroso en genitales.
A.1.2 Toda persona con úlcera o chancro doloroso en genitales en quien se demuestre por cultivo o
Caso confirmado. confirmación de Haemophilus ducreyi.
A.2 Herpes Genital.
A.2.1 Toda persona con una o dos vesículas y/o úlceras dolorosas en genitales y con prueba de Tzanck
Caso sospechoso. positiva.
A.2.2 Toda persona con vesículas y/o úlceras en genitales en quien se demuestre por cultivo,
Caso confirmado. inmunofluorescencia o PCR el Herpes simple 1 y 2.
A.3 Granuloma inguinal.
A.3.1 Caso sospechoso. Toda persona con úlcera dolorosa fácilmente sangrante en genitales.
A.3.2 Todas las personas con úlcera genital, adenopatía femoral o inguinal en quien se demuestre por
Caso confirmado. serología o fijación de complemento 1 mayor de 64 de los serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia
trachomatis. La biopsia para establecer el diagnóstico está contraindicada.

A.4 LGV.
A.4.1 Caso sospechoso. Todas las personas con úlcera en genitales con linfadenopatía inguinal femoral e inguinal.

A.4.2 Todas las personas con úlcera genital, adenopatía femoral o inguinal en quien se demuestre por
Caso confirmado. serología o fijación de complemento 1 mayor de 64 de los serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia
trachomatis. La biopsia para establecer el diagnóstico está contraindicada.
A.5 Sífilis.
A.5.1 Identificación del Treponema pallidum en microscopio de campo obscuro, inmunofluorescencia o
Sífilis primaria. identificación del agente en muestras de biopsia.
A.5.2 Se establece por los antecedentes o hallazgos de la exploración física y los exámenes reactivos
Sífilis secundaria, latente y serológicos y confirmación por FTA-ABS o confirmación del Treponema pallidum en biopsia del tejido
tardía. o líquido sospechoso.
A.6 Uretritis y cervicitis gonocócica.
A.6.1 Toda persona con descarga mucopurulenta o purulenta uretral o cervical quien muestre en el examen
Caso sospechoso. de la secreción frote diplococos intracelulares Gram negativos.

A.6.2 Toda persona con descarga mucopurulenta o purulenta uretral o cervical en quien se demuestre por
Caso confirmado. cultivo o pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, cola la LCR o de PCR Neisseria gonorrhoeae
en secreción uretral y/u orina.

A.7 Uretritis no gonocócica.


A.7.1 Toda persona con descarga uretral purulenta o hialina, ausencia de diplocococos Gram negativos
Caso sospechoso. en el frote de la descarga uretral o en quien haya recibido tratamiento para gonorrea y no haya
respuesta a la misma.
A.7.2 Toda persona en quien se aísle por cultivo, por inmunofluorescencia Chlamydia trachomatis y/o
Caso confirmado. pruebas de amplificación de ácido nucleico como la LCR en secreción genital y orina.
A.8 Cervicitis mucopurulenta.
A.8.1 Caso sospechoso. Toda mujer con secreción mucopurulenta endocervical.
A.8.2 Toda mujer con secreción mucopurulenta en quien se confirme por cultivo o estudios de
Caso confirmado. inmunofluorescencia o por LCR Chlamydia trachomatis y/o Neisseria gonorrhoeae.
A.9 Flujo vaginal.
A.9.1 Caso sospechoso. Toda mujer que presente flujo vaginal acompañado o no con prurito y mal olor.
A.9.2 Toda mujer con descarga vaginal con o sin síntomas agregados prurito y mal olor en quienes se aísle
Caso confirmado. por examen directo en fresco, cultivo o técnica de PCR los siguientes organismos: Trichomonas
vaginalis, Gardnerella vaginalis, Candida albicans.

13
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
A.10 EPI.
A.10.1 Toda mujer que presente dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes como son: descarga
Caso sospechoso. vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor durante la menstruación. Fiebre y ocasionalmente
náuseas y vómito.
A.10.2 Toda mujer que presente dolor bajo de pelvis con o sin síntomas acompañantes como son: descarga
vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor durante la menstruación y en quien se corroboren
Caso confirmado. por cultivo, técnicas de gabinete o pruebas de PCR los siguientes agentes: Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Gram negativos, anaerobios
y estreptococos.
A.11 Escabiasis.
A.11.1 Toda persona que presente una dermatosis pruriginosa que tienda a ser generalizada y se
Caso sospechoso. caracterice por pápulas, costras hemáticas, vesículas pequeñas y túneles, localizadas
predominantemente en los pliegues y genitales.

A.11.2 Toda persona con una dermatosis pruriginosa que tienda a ser generalizada y se caracterice por
pápulas, costras hemáticas, vesículas pequeñas y túneles, localizadas predominantemente en los
Caso confirmado.
pliegues y genitales en quien se demuestre por rapado de las lesiones, biopsia o respuesta al
tratamiento de Sarcoptes scabiei.
A.12 Amebiasis.
A.12.1 Caso sospechoso Cualquier proceso ulceroso destructivo con el antecedente de prácticas sexuales anogenitales
A.12.2 Caso confirmado Demostración de trofozoitos en examen directo o en biopsia de tejido
A.13 Pediculosis.
A.13.1 Prurito en región púbica con o sin huellas de rascado, escoriaciones y costras melicericas.
Caso sospechoso

A.13.2 Caso confirmado Comprobación de parásito en el área infectada o su larva en el vello púbico
A.14 Hepatitis C.
A.14.1 Toda persona con antecedentes de transfusiones, compartir jeringas, prácticas sexuales con
Caso sospechoso. exposición de sangre, con o sin presencia de ictericia,

A.14.2 Toda persona en quien se demuestre serología positiva con la presencia de Anticuerpos del Virus
Caso confirmado. de la Hepatitis C( anti-HCV ) en suero o por inmunotransferencia recombinante (recombinant
immunoblot assay, RIBA) o pruebas moleculares.
A.15 Hepatitis B.
A.15.1 Caso sospechoso. Toda persona con ictericia y fatiga extrema.
A.15.2 Infección Aguda. Toda persona con ictericia y fatiga extrema en quien se demuestre por serología
Caso confirmado.
IgM para el antígeno core de Hepatitis B, antígeno de superficie Ags y antígeno de la Hepatitis B.
A.16 Molusco Contagioso.
A.16.1 Toda persona con lesiones cutáneas umbilicadas y perladas de tonalidad carnosa que miden 2 a 5
Caso sospechoso. mm de diámetro y que tienen un hoyuelo característico en el centro.
A.16.2 Todo paciente con lesiones cutáneas en quien mediante demostración histológica de inclusiones
Caso confirmado. citoplásmicas eosinófilas y mediante microscopia electrónica o estudios moleculares.

A.17 VPH.
A.17.1 Toda persona con neoformaciones de aspecto verrugoso en el área anogenital, en forma directa o
Caso sospechoso. instrumentada

A.17.2 Toda persona con neoformaciones de aspecto verrugoso en el área genital en quien se demuestre
Caso confirmado. por colposcopia, penoscopia, biopsia, citología exfoliativa (coilocitos) o técnica moleculares la
presencia de VPH o lesiones secundaria al mismo.
A-18 Molusco Contagioso.
A.18.1 Toda persona con lesiones cutáneas umbilicadas y perladas de tonalidad carnosa que miden 2 a 5
Caso sospechoso mm de diámetro y que tienen un hoyuelo característico en el centro.

A.18.2 Todo paciente con lesiones cutáneas en quien mediante demostración histológica de inclusiones
Caso confirmado citoplásmicas eosinófilas y mediante microscopia electrónica o estudios moleculares.

14
Secretaría de salud
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. DOF 01/JUNIO/2017
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.


Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
GERMAN ENRIQUE FAJARDO DOLCI, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XI, 38
fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43, 47 fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 3o. fracciones I, II y VII, 13 apartado A fracciones I y IX, 34, 45 y 48 de la Ley General de
Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 7o., 8o., 9o., 10o.
fracciones I, II, III, IV y VI, 28, 29, 32, 37, 62 y 134 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
prestación de servicios de atención médica; 2o. apartado A fracción I, 8o. fracción V y 9o. fracción IV Bis
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación, en el Diario Oficial de la
Federación, de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
CONSIDERANDO
Que con fecha 5 de octubre de 2010, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud; de conformidad
con lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a efecto de que
en los siguientes 60 días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud.
Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 4 de diciembre del 2010, fueron
recibidos en la sede del mencionado Comité, comentarios respecto del Proyecto de Modificación de Norma
Oficial Mexicana, razón por la que con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las
respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en los términos del artículo 47 fracción III
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO
PREFACIO
En la elaboración de esta norma participaron:
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL
SECRETARIA DE SALUD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General de Epidemiología
Dirección General de Información en Salud
Dirección General de Evaluación del Desempeño
Dirección General de Planeación y Desarrollo
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 2

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas


Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Instituto Nacional de Neurología Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
Instituto Nacional de Pediatría
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez
Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno
Hospital General Dr. Manuel Gea González
Hospital General de México, O.D.
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones
Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Comisión Nacional de Arbitraje Médico
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
SERVICIOS DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE HIDALGO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE NUEVO LEON
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE SONORA
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR. GRAHAM CASASUS, TABASCO, TABASCO
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Dirección Médica
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PETROLEOS MEXICANOS
Subdirección de Servicios de Salud
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
Dirección General de Sanidad MiIitar
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 3

Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Facultad de Medicina
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Medicina
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
UNIVERSIDAD ANAHUAC
Escuela de Medicina
ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, A.C.
ASOCIACION NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIRUGIA GENERAL, A.C.
SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA DE EMERGENCIA, A.C.
HOSPITAL AMERICAN BRITISH COWDRAY, I.A.P.
HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P.
HOSPITAL MEDICA SUR, S.A. DE C.V.
INDICE
0 Introducción
1 Objetivo
2 Campo de aplicación
3 Referencias
4 Definiciones
5 Generalidades
6 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
7 De las notas médicas en urgencias
8 De las notas médicas en hospitalización
9 De los reportes del personal profesional y técnico
10 Otros documentos
11 Concordancia con normas internacionales y mexicanas
12 Bibliografía
13 Vigilancia
14 Vigencia
15 Apéndice A (Informativo)
0 Introducción
La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en
una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social y
privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros médicos, así como de los
servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos,
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 4

enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable,
eficiente y amable.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la
protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en
diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de
la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del
bienestar físico, mental y social del mismo.
Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la atención médica, en los
que el uso del expediente clínico resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de salud del
paciente, cuyo registro se considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en
el proceso de atención se generen los mayores beneficios.
En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la importancia de que la
autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido a través
de procedimientos clínicos o quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su consentimiento,
previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios esperados.
Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad del paciente sobre los datos
que proporciona al personal del área de la salud. En ese sentido, se han considerado aquellos datos que se
refieren a su identidad personal y los que proporciona en relación con su padecimiento; a todos ellos, se les
considera información confidencial. Lo anterior ratifica y consolida el principio ético del secreto profesional.
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud en las acciones de
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se incorporan en el expediente clínico a través
de la formulación de notas médicas y otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se
expresa el estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los datos personales y
se les otorga el carácter de confidencialidad.
Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a los esfuerzos y procesos de
integración funcional y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más avanzado y
sistematizado del expediente clínico convencional en el ámbito de la atención médica y orienta el desarrollo de
una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación,
administrativo y estadístico principalmente.
Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se tomarán en cuenta
invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el de la
libertad prescriptiva del personal médico a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de la salud,
habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.
1 Objetivo
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la
elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico.
2 Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los establecimientos
prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los
consultorios.
3 Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario consultar las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos.
3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 5

3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la


atención primaria a la salud.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de anestesiología.
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus
de la Inmunodeficiencia Humana.
3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus en la atención primaria.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades
de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las
adicciones.
3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.
3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece
los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención
médica.
4 Definiciones
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover,
proteger y restaurar su salud.
4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su
representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento
médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez
que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
4.3 Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil, público, social o privado, donde
se presten servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera
que sea su denominación, incluidos los consultorios.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se
integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el
cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los
registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la
atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o
rehabilitación, así como, para los cuidados paliativos.
4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención
del paciente, a solicitud del médico tratante.
4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 6

4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,
duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
4.9 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la
atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con
el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.
4.10 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos
relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y
estudios de laboratorio y gabinete.
4.11 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una
función y requiera atención inmediata.
4.12 Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención
médica.
5 Generalidades
5.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste
sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.
5.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece;
5.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
5.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
5.3 El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del
paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.
5.4 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los
genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además de lo
establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio
de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene
derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de la
confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables.
Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser
conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
5.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del
expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en
términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o
dados a conocer.
Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico,
para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del
paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias
para que éste no pueda ser identificado.
5.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a que
son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 7

medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico debidamente autorizado
por el paciente, el tutor o representante legal;
5.6 Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién
ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes. Cuando se
requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado por escrito. Son
autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos las autoridades judiciales, órganos de
procuración de justicia y autoridades administrativas.
5.7 En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será
manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a los
principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, así como, las disposiciones establecidas en la
Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.14 de esta norma y demás disposiciones jurídicas
aplicables.
Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades
administrativas.
5.8 Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de
esta norma, deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, relacionadas con la
prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.
5.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del
paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.
5.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien la
elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a
las disposiciones jurídicas aplicables.
5.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con
letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
5.12 De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración de un expediente clínico, en los términos de
las disposiciones jurídicas aplicables.
5.13 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, podrán
elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en
esta norma.
5.14 El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general, de
especialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos mínimos señalados en
esta norma, los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, referidas en los numerales 3.2, 3.3, 3.5, 3.7,
3.8, 3.9, 3.11, 3.13, 3.14, 3.15 y 3.16 de esta norma, respectivamente. Cuando en un mismo establecimiento
para la atención médica, se proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por
cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el personal que
intervenga en su atención.
5.15 El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica ambulatoria
independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana, referida en el numeral 3.7 de esta norma.
5.16 Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares, que se integren
en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento
hospitalario, tanto la historia clínica como las notas de evolución, se ajustarán a la naturaleza de los servicios
prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
5.17 El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo de
conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.1 de esta norma.
5.18 Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá contar con:
cubierta o carpeta, hoja frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha laboral y los que se
consideren necesarios para complementar la información sobre la atención del paciente.
5.19 En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de
atención médica, invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en el expediente clínico.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 8

5.20 Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema
Nacional de Salud, se podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de organismos colegiados
internos o externos. Para tal efecto, podrán utilizar el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y
de Calidad, incorporado en esta norma como Apéndice A (Informativo).
5.21 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello, en los
establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado,
en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos
acreditados y aprobados para dicho propósito.
6 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
Deberá contar con:
6.1 Historia Clínica.
Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las
necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden
señalado, los apartados siguientes:
6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico,
antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco,
del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca
de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y
sistemas;
6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión
arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen,
miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo,
psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;
6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.1.5 Pronóstico;
6.1.6 Indicación terapéutica.
6.2 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con
el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:
6.2.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco, del
alcohol y de otras sustancias psicoactivas);
6.2.2 Signos vitales, según se considere necesario.
6.2.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que
hayan sido solicitados previamente;
6.2.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.2.5 Pronóstico;
6.2.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la dosis,
vía de administración y periodicidad.
6.3 Nota de Interconsulta.
La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico.
La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con:
6.3.1 Criterios diagnósticos;
6.3.2 Plan de estudios;
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 9

6.3.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y


6.3.4 Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.
6.4 Nota de referencia/traslado.
De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen
clínico con que se envía al paciente, constará de:
6.4.1 Establecimiento que envía;
6.4.2 Establecimiento receptor;
6.4.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
6.4.3.1 Motivo de envío;
6.4.3.2 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias
psicoactivas);
6.4.3.3 Terapéutica empleada, si la hubo.
7 De las notas médicas en urgencias
7.1 Inicial.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:
7.1.1 Fecha y hora en que se otorga el servicio;
7.1.2 Signos vitales;
7.1.3 Motivo de la atención;
7.1.4 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
7.1.5 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que
hayan sido solicitados previamente;
7.1.6 Diagnósticos o problemas clínicos;
7.1.7 Tratamiento y pronóstico.
7.2 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a
efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2, de esta norma;
7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista, deberá quedar por
escrito, tanto la solicitud, que deberá realizar el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá
realizar el médico especialista.
7.3 De referencia/traslado.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.
8 De las notas médicas en hospitalización
8.1 De ingreso.
Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes:
8.1.1 Signos vitales;
8.1.2 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
8.1.3 Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
8.1.4 Tratamiento y pronóstico.
8.2 Historia clínica.
8.3 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las notas
se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2, de esta norma.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 10

8.4 Nota de referencia/traslado.


Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.
8.5 Nota Preoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos dentistas (excepto
el numeral 8.5.7 para estos últimos) y deberá contener como mínimo:
8.5.1 Fecha de la cirugía;
8.5.2 Diagnóstico;
8.5.3 Plan quirúrgico;
8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica;
8.5.5 Riesgo quirúrgico;
8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y
8.5.7 Pronóstico.
8.6 Un integrante del equipo quirúrgico podrá elaborar un reporte de la lista de verificación de la cirugía, en
su caso, podrá utilizar la lista Organización Mundial de la Salud en esta materia para dicho propósito.
8.7 Nota preanestésica, vigilancia y registro anestésico.
Se elaborará de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.4
de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.
8.8 Nota postoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de
la operación practicada y deberá contener como mínimo:
8.8.1 Diagnóstico preoperatorio;
8.8.2 Operación planeada;
8.8.3 Operación realizada;
8.8.4 Diagnóstico postoperatorio;
8.8.5 Descripción de la técnica quirúrgica;
8.8.6 Hallazgos transoperatorios;
8.8.7 Reporte del conteo de gasas, compresas y de instrumental quirúrgico;
8.8.8 Incidentes y accidentes;
8.8.9 Cuantificación de sangrado, si lo hubo y en su caso transfusiones;
8.8.10 Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios;
8.8.11 Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante;
8.8.12 Estado post-quirúrgico inmediato;
8.8.13 Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;
8.8.14 Pronóstico;
8.8.15 Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;
8.8.16 Otros hallazgos de importancia para el paciente, relacionados con el quehacer médico;
8.8.17 Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.
8.9 Nota de egreso.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:
8.9.1 Fecha de ingreso/egreso;
8.9.2 Motivo del egreso;
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 11

8.9.3 Diagnósticos finales;


8.9.4 Resumen de la evolución y el estado actual;
8.9.5 Manejo durante la estancia hospitalaria;
8.9.6 Problemas clínicos pendientes;
8.9.7 Plan de manejo y tratamiento;
8.9.8 Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;
8.9.9 Atención de factores de riesgo (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras
sustancias psicoactivas);
8.9.10 Pronóstico;
8.9.11 En caso de defunción, señalar las causas de la muerte acorde a la información contenida en el
certificado de defunción y en su caso, si se solicitó y se llevó a cabo estudio de necropsia hospitalaria.
9 De los reportes del personal profesional y técnico
9.1 Hoja de enfermería.
Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del
establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
9.1.1 Habitus exterior;
9.1.2 Gráfica de signos vitales;
9.1.3 Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita;
9.1.4 Procedimientos realizados; y
9.1.5 Observaciones.
9.2 De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:
9.2.1 Fecha y hora del estudio;
9.2.2 Identificación del solicitante;
9.2.3 Estudio solicitado;
9.2.4 Problema clínico en estudio;
9.2.5 Resultados del estudio;
9.2.6 Incidentes y accidentes, si los hubo;
9.2.7 Identificación del personal que realizó el estudio;
9.2.8 Nombre completo y firma del personal que informa.
10 Otros documentos
Además de los documentos mencionados, debido a que sobresalen por su frecuencia, pueden existir otros
del ámbito ambulatorio u hospitalario que por ser elaborados por personal médico, técnico o administrativo,
obligatoriamente deben formar parte del expediente clínico:
10.1 Cartas de consentimiento informado.
10.1.1 Deberán contener como mínimo:
10.1.1.1 Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;
10.1.1.2 Nombre, razón o denominación social del establecimiento;
10.1.1.3 Título del documento;
10.1.1.4 Lugar y fecha en que se emite;
10.1.1.5 Acto autorizado;
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 12

10.1.1.6 Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;
10.1.1.7 Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del
acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y
10.1.1.8 Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado
de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del
familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal;
10.1.1.9 Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento
para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
10.1.1.10 Nombre completo y firma de dos testigos.
10.1.2 Los eventos mínimos que requieren de cartas de consentimiento informado serán:
10.1.2.1 Ingreso hospitalario;
10.1.2.2 Procedimientos de cirugía mayor;
10.1.2.3 Procedimientos que requieren anestesia general o regional;
10.1.2.4 Salpingoclasia y vasectomía;
10.1.2.5 Donación de órganos, tejidos y trasplantes;
10.1.2.6 Investigación clínica en seres humanos;
10.1.2.7 Necropsia hospitalaria;
10.1.2.8 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo;
10.1.2.9 Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
10.1.3 El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento informado adicionales a las previstas
en el numeral 10.1.2, cuando lo estime pertinente, sin que, para ello sea obligatorio el empleo de formatos
impresos.
10.1.4 En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General
de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.
10.2 Hoja de egreso voluntario.
10.2.1 Documento por medio del cual el paciente, el familiar más cercano, tutor o representante legal,
solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar;
10.2.2 Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la recomendación médica, la hoja se elaborará
conforme a lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación
de servicios de atención médica y relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico tratante. En el
caso de egreso voluntario para continuar el tratamiento médico en otro establecimiento para la atención
médica, la hoja deberá tener el nombre y firma del médico que lo autoriza.
10.2.3 Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo los siguientes datos:
10.2.3.1 Nombre y domicilio del establecimiento;
10.2.3.2 Fecha y hora del egreso;
10.2.3.3 Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre y
firma de quien solicita el egreso;
10.2.3.4 Resumen clínico que se emitirá conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3 de esta norma;
10.2.3.5 Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores
de riesgo;
10.2.3.6 En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;
10.2.3.7 Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y
10.2.3.8 Nombre completo y firma de dos testigos.
10.3 Hoja de notificación al Ministerio Público.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 13

En casos en los que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de
notificación deberá contener:
10.3.1 Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;
10.3.2 Fecha de elaboración;
10.3.3 Identificación del paciente;
10.3.4 Acto notificado;
10.3.5 Reporte de lesiones del paciente, en su caso;
10.3.6 Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y
10.3.7 Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.
10.4 Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica.
La realizará el médico de conformidad con lo que establece la Norma Oficial Mexicana, referida en el
numeral 3.10, de esta norma.
10.5 Notas de defunción y de muerte fetal.
Deberá elaborarla el médico facultado para ello.
10.6 Todas las notas a que se refiere el presente apartado deberán contener:
10.6.1 Un encabezado con fecha y hora;
10.6.2 El nombre completo y firma de quien la elabora.
11 Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta norma concuerda con normas internacionales ni mexicanas.
12 Bibliografía
12.1 Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Cirugía Segura Salva Vidas, WHO/IER/PSP/,
Francia, 2008.
12.2 Aguirre Gas Héctor. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad Social,
México. 1997.
12.3 Carta de los Derechos Generales de los Pacientes. Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
12.4 Consentimiento Válidamente Informado, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 1a. Edición, México,
D.F. 2004.
12.5 Dawdy-MR; Hunter-DW; Gilmore-RA. Correlation of patient entry rates and physician documentation
errors in dictated and handwritter emergency treatment records. Am. J. Emerg. Med. 15 (2): 115-7; Mar. 1997.
12.6 Estudio analítico del expediente clínico, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de
México, 1997.
12.7 La Historia Clínica, en Responsabilidad Legal del Profesional Sanitario. Asociación Española de
Derecho Sanitario. Madrid, España. 2000. Pág. 11 y s.s
12.8 Ley General de Salud.
12.9 Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. Dirección General de
Regulación de Servicios de Salud, 1995.
12.10 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.
12.11 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
12.12 Tabak-N, Ben-Or-T. Juridic and medical nursing aspects of documentation, recording and reporting.
Med. Law. 1995; 14 (3-4): 275-82.
13 Vigilancia
La vigilancia de la aplicación de esta norma, corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las
entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 14

14 Vigencia
Esta norma, entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIO.- La entrada en vigor de esta norma, deja sin efectos a la Norma Oficial Mexicana
NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre
de 1999 y su modificación publicada el 22 de agosto de 2003 en el mismo órgano oficial de difusión.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 29 de junio de 2012.- El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, Germán Enrique Fajardo Dolci.- Rúbrica.
APENDICE A (Informativo)
Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad
CALIDAD DE LOS CRITERIOS Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO
DI INTEGRACION DEL EXPEDIENTE
1. Existe el expediente clínico solicitado
2. Tiene un número único de identificación
3. Se incorpora un índice guía en las carpetas
4. Los documentos están secuencialmente ordenados y completos
5. Escrito con letra legible en lenguaje técnico médico
6. Sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras
7. Se anexa la lista de verificación para las intervenciones quirúrgicas
D2 HISTORIA CLINICA
1. Ficha de Identificación
2. Antecedentes heredo familiares
3. Antecedentes personales no patológicos
4. Antecedentes personales patológicos
5. Padecimiento actual
6. Interrogatorio por aparatos y sistemas
7. Exploración física (habitus exterior, signos vitales, datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,
extremidades y genitales)
8. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
9. Terapéutica empleada y resultados obtenidos (medicamento, vía, dosis, periodicidad)
10. Diagnóstico(s) o problemas clínicos
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D3 EN GENERAL DE LAS NOTAS MEDICAS
NU NE NT NI NPE-O NPE-A NP0-Q NPO-A
1. Nombre del paciente
2. Fecha y hora de elaboración
3. Edad y sexo
4. Signos vitales (Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
temperatura)
5. Resumen del interrogatorio
6. Exploración física
7. Resultado de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 15

8. Diagnóstico(s) o problemas clínicos


9. Plan de estudio y/o Tratamiento (indicaciones médicas, vía, dosis, periodicidad)
10. Pronóstico
11. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D4 ESPECIFICACIONES DE LAS NOTAS MEDICAS (D4-D11)x
NOTAS DE URGENCIAS (NU)
12. Motivo de la consulta
13. Estado mental del paciente
14. Se menciona destino de paciente después de la atención de urgencias
15. Se precisan los procedimientos en el área de urgencias
D5 NOTAS DE EVOLUCION (NE)
12. Existencia de nota médica por turno
13. Evolución y actualización de cuadro clínico
D6 NOTAS DE REFERENCIA/TRASLADO (NT)
12. Motivo de envío
13. Establecimiento que envía y establecimiento receptor
14. Nombre del médico responsable de la recepción del paciente en caso de urgencia
D7 NOTAS DE INTERCONSULTA
12. Criterio diagnóstico
13. Sugerencias diagnósticas y de tratamiento
14. Motivo de la consulta
D8 NOTA PRE-OPERATORIA (NPE-O)
12. Fecha de la cirugía a realizar
13. Diagnóstico pre-operatorio
14. Plan quirúrgico
15. Riesgo quirúrgico
16. Cuidados y plan terapéutico preoperatorio
D9 NOTA PRE-ANESTESICA (NPE-A)
12. Evaluación clínica del paciente
13. Tipo de anestesia
14. Riesgo anestésico
D10 NOTA POST-OPERATORIA (NPEO-Q)
12. Operación planeada
13. Operación realizada
14. Diagnóstico post-operatorio
15. Descripción de la técnica quirúrgica
16. Hallazgos transoperatorios
17. Reporte de gasas y compresas
18. Incidentes y accidentes
19. Cuantificación de sangrado
20. Resultados e interpretación de estudios de servicios auxiliares de diagnóstico transoperatorios
21 Estado post-quirúrgico inmediato
22. Plan manejo y tratamiento post-operatorio inmediato
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 16

23. Envío de piezas y biopsias quirúrgicas para examen macroscópico


D11 NOTA POST-ANESTESICA (NPO-A)
12. Medicamentos utilizados
13. Duración de la anestesia
14. Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia
15. Cantidad de sangre o soluciones aplicadas
16. Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano
17. Plan manejo y tratamiento inmediato
D12 NOTA DE EGRESO
1. Nombre del paciente
2. Edad y sexo
3. Fecha y hora de elaboración
4. Signos vitales (peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura)
5. Fecha y hora del ingreso/egreso hospitalario
6. Días de estancia en la unidad
7. Se identifica si es reingreso por la misma afección en el año
8. Diagnóstico(s) de ingreso. Contiene diagnóstico principal y diagnósticos secundarios
9. Resumen de la evolución y el estado actual
10. Manejo durante la estancia hospitalaria
11. Diagnóstico(s) final(es)
12. Fecha y hora de procedimientos realizados en su caso
13. Motivo de egreso (máximo beneficio, por mejoría, alta voluntaria, exitus)
14. Problemas clínicos pendientes
15. Plan de manejo y tratamiento
16. Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria
17. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico
D13 HOJA DE ENFERMERIA
1. Identificación del paciente
2. Hábitus exterior
3. Gráfica de signos vitales
4. Ministración de medicamentos (fecha, hora, vía, dosis, nombre de quien aplica el medicamento)
5. Procedimientos realizados
6. Valoración del dolor (localización y escala)
7. Nivel de riesgo de caídas
8. Observaciones
9. Nombre completo y firma de quien elabora
D14 DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO
1. Fecha y hora del estudio
2. Estudio solicitado
3. Problema clínico en estudio
4. Especifica incidentes o accidentes
5. Descripción de resultados e interpretación por el médico tratante (excepto estudios histopatológicos)
6. Nombre completo y firma del médico
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 17

D15 REGISTRO DE LA TRANSFUSION DE UNIDADES DE SANGRE O DE SUS COMPONENTES


1. Cantidad de unidades, volumen, número de identificación de las unidades de sangre o de sus
componentes transfundidos
2. Fecha y hora de inicio y finalización de la transfusión
3. Control de signos vitales y estado general del paciente, antes, durante y después de la transfusión
4. En caso de reacciones adversas a la transfusión indicar su tipo y manejo, así como, los
procedimientos para efecto de la investigación correspondiente
5. Nombre completo y firma del médico que indicó la transfusión, así como del personal de salud
encargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión
D16 TRABAJO SOCIAL (EN SU CASO)
1. Se integra copia en el expediente clínico del estudio socioeconómico de trabajo social
2. Nombre completo y firma del médico
D17 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO*
1. Nombre de la Institución a la que pertenece el establecimiento médico
2. Nombre o razón social del establecimiento médico
3. Título del documento
4. Lugar y fecha
5. Acto autorizado
6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado
7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto
autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva*
8. Nombre y firma de la persona que otorga la autorización*
9. Nombre y firma de los testigos* (en caso de amputación, mutilación o extirpación orgánica que
produzca modificación física permanente o en la condición fisiológica o mental del paciente)
10. Nombre completo y firma de quien realiza el acto autorizado
11. Se elaboran tantos consentimientos como eventos médicos lo ameritan
* En caso de incapacidad transitoria o permanente y ante la imposibilidad de que el familiar tutor o
representante legal firme el consentimiento, se procederá bajo acuerdo de por lo menos dos de los
médicos autorizados por el hospital dejando por escrito constancia en el expediente clínico.
D18 HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO
1. Nombre y dirección del establecimiento
2. Nombre del paciente
3. Fecha y hora del alta hospitalaria
4. Nombre completo, edad, parentesco y firma de quien solicita el alta voluntaria
5. Resumen clínico
6. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de
riesgo
7. En su caso, nombre completo y firma del médico
8. Nombre completo y firma de los testigos
D19 HOJA DE NOTIFICACION AL MINISTERIO PUBLICO
1. Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador
2. Fecha de elaboración
3. Identificación del paciente
4. Acto notificado
5. Reporte de lesiones del paciente en su caso
6. Agencia del ministerio público a la que se notifica
Lunes 15 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 18

7. Nombre completo, cédula profesional y firma del médico que realiza la notificación
8. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica
D20 NOTA DE DEFUNCION Y DE MUERTE FETAL
1. Se integra copia en el Expediente Clínico
2. Nombre completo, cédula profesional y firma de quien lo elabora
3. Fecha y hora de elaboración
D21 ANALISIS CLINICO
1. Existe congruencia clínico-diagnóstica
2. Existe congruencia diagnóstico-terapéutica
3. Existe congruencia diagnóstico-pronóstico

______________________________
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Actualización
2014

Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de
V AGINITIS INFECCIOSA
en Mujeres en edad Reproductiva
En el Primer nivel de Atención

Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-081-08
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Avenida Paseo de la Reforma 450, piso 13,


Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México D. F.
www.cenetec.salud.gob.mx

Publicado por CENETEC


© Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social, “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo
por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad
editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han
manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y
recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o
tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones
justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades
específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la
normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión
Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se
establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán,
para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el segundo y tercer niveles, el catálogo de insumos, las
recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y biotecnológicos deberán aplicarse
con apego a los cuadros básicos de cada Institución.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no
lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar
o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o
indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que
sean parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.

Debe ser citado como: Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la Vaginitis infecciosa en mujeres en edad
reproductiva en el primerr nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 11 de Diciembre de 2014

Actualización parcial.

Esta guía puede ser descargada de internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

2
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

CIE-10: N76 VAGINITIS AGUDA


B 37.3 CANDIDIASIS DE LA VULVA Y VAGINA
A 59.0 TRICOMONIASIS UROGENITAL
GPC: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS
INFECCIOSA EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
COORDINADORES, AUTORES Y VALIDADORES 2009
COORDINADORES
Dra. Agustina Consuelo Médico Familiar Dr. Javier Mancilla Coordinadora de Programas Médicos
Medécigo Micete MC en Epidemiología Ramírez División Excelencia Clínica. CUMAE
Clínica

AUTORES
Dr. Raúl Tomás Arrieta Médico Familiar UMF 94 D.F.
Pérez Encargado de Educación Médica
Delegación Norte D,F.
Dra. Laura Elena Cabrera Médico Familiar Servicio de Consulta Externa
Martínez UMF 20
Delegación Aguascalientes
Instituto Mexicano del
Dr. José Antonio Médico Familiar Seguro Social Servicio de Consulta Externa
Machorro Morales UMF 1 Orizaba
Delegación Veracruz
Dra. Brendha Rios Ginecología y HGO 3, La Raza D.F.
Castillo Obstetricia Adscrito el Servicio de Ginecología y Obstetricia
Delegación Norte D.F.

Dr. Francisco Javier Médico General Coordinación de Educación Médica.


Valádez Toscano Delegación Jalisco

Dr. Óscar Trejo Ginecología y Instituto de Seguridad Adscrito el Servicio de Colegio Mexicano de
Solórzano Obstetricia Social en Salud al Ginecología y obstetricia Ginecología y
servicio del Estado Hospital Regional Obstetricia.
“Adolfo López Mateos”

VALIDADORES
Validación interna
Dr. Roberto Arias Raya Médico Familiar Adscrito al Servicio de Medicina Familiar
HGZ/UMF 2 Irapuato Gto.

Dra. Natividad Médico Familiar Instituto Mexicano del Educación Médica de la Unidad
Hernández Laynes Seguro Social MSS. HG-O/UMF 13. D.F.
Dra. Leticia Sánchez Jefe de Departamento Clínico
Flores Médico Familiar UMF 33
D.F
Validación externa
Dr. Rafael Gerardo Academia Mexicana de Cirugía
Buitron García Figueroa
Dr. Javier Mancilla Academia Mexicana de Medicina
Ramírez

3
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

COORDINADORES, AUTORES Y VALIDADORES 2014


COORDINADORES
Dra. Ma. Antonia Ginecología y Instituto Mexicano del Coordinadora de Miembro Federado de la
Basavilvazo Rodríguez Obstetricia Seguro Social Programas Médicos. Federación Mexicana de
Coordinación Técnica de Colegios de Obstetricia
Excelencia Clínica y Ginecología A.C.
México, D.F.

AUTORES
Dr. Rogelio Castellanos Médico Familiar Jefe de servicio Unidad Consejo Mexicano de
Mendoza Maestría en de Medicina Familiar Medicina Familiar
Administración de #17 Legaria
Hospitales y Salud Delegación Norte, D.F.
Publica

Dr. Tomás Hernández Ginecología y Médico adscrito UMAE Colegio Mexicano de


Quijano Obstetricia Hospital de Oncología Ginecología y
Centro Médico Nacional Obstetricia
Siglo XXI
Instituto Mexicano del Servicio de Ginecología
Seguro Social Delegación Sur, D.F.
Dr. Valentín Tovar Ginecología y Médico adscrito UMAE Colegio Mexicano de
Galván Obstetricia Hospital de Ginecología Ginecología y
y Obstetricia Num. 3 Obstetricia
Centro Médico Nacional
La raza
Delegación Norte, D.F.
Dra. Teresa Salazar Médico Familiar Médico adscrito UMF 21 Consejo Mexicano de
Cordero Delegación Sur, D.F. Medicina familar

VALIDADORES
Dra. Miriam Concepción Iniciativa Privada Grupo Colegio Mexicano de
Negrin Pérez Ángeles Médico Ginecobstetra Ginecología y
Hospital Ángeles del Obstetricia ExSecretaría
Pedregal. de la Asociación
Ginecología y Mexicana para el
Obstetricia Estudio del Climaterio
A.C.
Dr. Fernando Sánchez Iniciativa Privada Grupo Médico Ginecobstetra Colegio Mexicano de
Aguirre Ángeles Hospital México Ginecología y
Ángeles del Pedregal. Obstetricia Presidente
de la Asociación
Mexicana para el
Estudio del Climaterio
A.C.

4
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Índice

1. Clasificación .................................................................................................................. 6
2. Preguntas a Responder ............................................................................................... 7
3. Aspectos Generales ..................................................................................................... 8
3.1 Justificación ............................................................................................................................................... 8
3.2 Actualización del Año 2008 al 2014 ................................................................................................ 9
3.3 Objetivo ................................................................................................................................................... 10
3.4 Definición ................................................................................................................................................. 11
4. Evidencias y Recomendaciones ................................................................................ 12
4.1 Prevención ............................................................................................................................................... 13
4.1.1 Factores de Riesgo ................................................................................................................................ 13
4.2 Diagnóstico ............................................................................................................................................. 17
4.2.1 Diagnóstico Clínico de vaginitis infecciosa (Cuadro 1)............................................................. 17
4.3 Pruebas Diagnósticas........................................................................................................................... 21
4.3.1 Laboratorio y Gabinete(Algoritmo 1) ............................................................................................ 21
4.4 Tratamiento (Algoritmos 2, 3 y 4) ................................................................................................. 25
4.5 Utilidad de prebióticos en vaginosis bacteriana (VB) ................................................................ 36
4.6 Criterios de referencia del primer al segundo nivel de atención ............................................ 37
4.7 Seguimiento y vigilancia...................................................................................................................... 37
4.8 Tiempo esperado de recuperación e incapacidad en caso que proceda.............................. 38
5. Anexos......................................................................................................................... 39
5.1 Protocolo de Búsqueda........................................................................................................................ 39
5.1.1 Estrategia de búsqueda ...................................................................................................................... 39
5.1.1.1 Primera Etapa (Si aplica) ...................................................................................................................................... 39
5.2 Escalas de Gradación ........................................................................................................................... 40
5.3 Escalas de Clasificación Clínica ......................................................................................................... 43
5.4 Diagramas de Flujo ............................................................................................................................... 45
5.5 Listado de Recursos ............................................................................................................................. 49
5.5.1 Tabla de Medicamentos ..................................................................................................................... 49
6. Glosario ....................................................................................................................... 52
7. Bibliografía ................................................................................................................. 54
8. Agradecimientos........................................................................................................ 56
9. Comité Académico ..................................................................................................... 57
10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador ................................................... 58
11. Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica ........................................................ 59

5
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

1. Clasificación

CATÁLOGO MAESTRO: IMSS-081-08


Profesionales Médico Familiar, Médico Ginecobstetra
de la salud http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ANEXOS_METODOLOGIA_GPC.pdf.
Clasificación CIE-10: N76 (vaginitis aguda), B 37.3 (candidiasis de la vulva y vagina) y A 59.0 (tricomoniasis urogenital)
de la enfermedad
Categoría de GPC Primer Nivel: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
En esta Guía se abordarán las principales causas de Vaginitis: Bacteriana, candidiásis,
tricomoniasis y Chlamydia trachomatis (CHT)
Usuarios Médicos Generales y Familiares, Personal de salud en formación (internado y servicio social) y Médicos
potenciales Ginecólogos-Obstetras, Enfermeras.
Tipo de Instituto Mexicano del Seguro Social:
organización División de Excelencia Clínica CUMAE, UMF 94 D.F., UMF 8 Aguascalientes, UMF 1 Orizaba Ver., HGO 3, La
desarrolladora Raza D.F. Coordinación de Educación Médica. Jalisco, UMF 17, UMAE Hospital de oncología Siglo XXI, UMF 21.
Población blanco Mujeres en edad reproductiva con vida sexual activa
Fuente de Instituto Mexicano del Seguro Social:, Dirección de Prestaciones Médicas
financiamiento / Coordinación de Técnica de Excelencia Clínica.
Patrocinador
Intervenciones Historia clínica dirigida y examen vaginal
y actividades Evaluación de riesgo de infección de transmisión sexual
consideradas Criterios de Hay/Ison para el diagnóstico de vaginosis bacteriana
Auxiliares de laboratorio
Tratamiento farmacológico
Impacto esperado Orientar el abordaje de las mujeres con vaginitis infecciosas en el primer nivel de atención.
en salud Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia científica para el diagnóstico y tratamiento de las
vaginitis infecciosas no complicadas en las mujeres en edad reproductiva.
Formular recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las vaginitis infecciosas no complicadas
utilizando la evidencia, el consenso de expertos y las características propias de nuestro contexto.
Establecer los criterios de referencia al segundo nivel de atención en las pacientes con vaginitis infecciosa.
Metodología Adopción o elaboración de la Guía de Práctica Clínica: de las preguntas a responder y conversión a preguntas
clínicas estructuradas, búsqueda y revisión sistemática de la literatura: recuperación de guías internacionales o
meta análisis, o ensayos clínicos aleatorizados, o estudios observacionales publicados que den respuesta a las
preguntas planteadas, de los cuales se seleccionarán las fuentes con mayor puntaje obtenido en la evaluación
de su metodología y las de mayor nivel en cuanto a gradación de evidencias y recomendaciones de acuerdo
con la escala.
Método Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
de integración Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos electrónicas, en
centros elaboradores o compiladores de guías, de revisiones sistemáticas, meta análisis, en sitios Web
especializados y búsqueda manual de la literatura.
Número de fuentes documentales utilizadas: 20
Guías seleccionadas: 7
Revisiones sistemáticas: 4
Estudios económicos: 2
Estudios observacionales: 6
Consensos: 1
Método Validación por pares clínicos
de validación Validación del protocolo de búsqueda: Instituto Mexicano del Seguro Social:
Validación de la guía: <Nombre e Institución >. Academia de Cirugía y Medicina
Conflicto Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
de interés
Registro IMSS-081-08
Actualización Fecha de publicación de la actualización: 11 de diciembre de 2014. Esta guía será actualizada nuevamente
cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la
publicación de la actualización.
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía se puede contactar al CENETEC-
Salud a través de su portal http://www.cenetec.salud.gob.mx/.

6
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

2. Preguntas a Responder

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la presencia de vaginitis infecciosa?


2. ¿Cuáles son los datos clínicos que ayudan al diagnóstico diferencial de las vaginitis
infecciosas más frecuentes?
3. ¿En qué casos de vaginitis infecciosa se recomienda realizar cultivo de secreción vaginal?
4. ¿Cuáles son los esquemas de tratamientos recomendados en las vaginitis infecciosas no
complicadas en embarazadas y no embarazadas?
5. ¿En qué casos de vaginitis se requiere dar tratamiento a la pareja?
6. ¿Es necesario recomendar abstinencia sexual durante el tratamiento de vaginitis
infecciosa?
7. ¿Cuáles son los criterios clínicos para referir a la paciente con vaginitis infecciosa al
segundo nivel de atención?

7
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

3. Aspectos Generales
3.1 Justificación
Las infecciones genitales representan una de las primeras causas de consulta en unidades de
atención médica, la sociedad española de Ginecología y Obstetricia reporta que en la consulta de
atención primaria, especializada y de urgencias representan el 20% del total de las consultas
(Sociedad Española 2013); en la población americana negra es del 45 a 55%, en la mujer asiática
se reporta entre un 20 a 30%, (Donders, 2010).

La infección genital aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, resultados adversos del
embarazo, riesgo de infección por inmunodeficiencia humana y problemas de infertilidad
(Marrazzo, 2011).

La sospecha de infección genital femenina es ante sintomatología que puede ser común, como
disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Pudiendo ser difícil distinguir dichas
infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario
fundamentarse en la exploración y estudio microbiológico para establecer diagnóstico más preciso
(Clotilde Vallejo, 2010, Sexually Transmitted Infections in Primary Care 2013, Sexually
Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. MMWR). Los casos asintomáticos se
encuentran hasta en un 60%(Marrazzo, 2011).

El clínico y la paciente debe de diferenciar entre descarga vaginal o secreción vaginal normal
debida a los cambios hormonales pre y post-ovulatorios y la descarga anormal (secreción lechosa
o blanquecina, amarillenta, fétida semejando olor a pescado, pruriginosa, o ardor en genitales),
siendo necesario contar con una herramienta clínica actualizada para ofrecer prevención,
diagnóstico y tratamiento oportuno de vaginitis infecciosas, ya que estas afectan la calidad de
vida de las mujeres, que durante el embarazo muestra mayor incidencia de ruptura prematura de
membranas (GPC Parto prematuro, IMSS).

Analizar la literatura reciente ofrece a los profesionales los conocimientos vigentes y científicos
para que ante la paciente con esta entidad ofrezca una mejora en la atención de salud.

8
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

3.2 Actualización del Año 2008 al 2014

La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del tiempo
respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud tratados en
esta guía.

De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.

A continuación se describen las actualizaciones más relevantes:

1. El titulo fue modificado ya que se incluye en esta versión la Prevención.


 La actualización en Evidencias y Recomendaciones se realizó en: fundamentos sobre
literatura vigente y de mayor nivel de evidencias dentro de los últimos 5 años,
inclusión de medidas preventivas, y énfasis sobre tratamiento de pareja en
enfermedades de transmisión sexual.
 Prevención
 Diagnóstico
 Tratamiento

Se actualizaron las evidencias y recomendaciones en bibilografía de mayor nivel y reciente.


En tratamiento se incluyó el tratamiento de pareja en enfermedades de transmisión sexual.

9
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

3.3 Objetivo

La Guía de Práctica Clínica “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis infecciosa


en mujeres en edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención” forma parte de las guías
que integran el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del
Programa de Acción Específico: Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las
estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de


decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales
acerca de:
 Orientar el abordaje de las mujeres con vaginitis infecciosas en el primer nivel de
atención.
 Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia científica para el diagnóstico y
tratamiento de las vaginitis infecciosas no complicadas en las mujeres en edad
reproductiva.
 Formular recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las vaginitis infecciosas
no complicadas utilizando la evidencia, el consenso de expertos y las características
propias de nuestro contexto.
 Establecer los criterios de referencia al segundo nivel de atención en las pacientes con
vaginitis infecciosa.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica


contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, lo que
constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

10
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

3.4 Definición

Cervicovaginitis infecciosa: inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe


a infecciones por hongos (cándida), bacterias (Vaginosis) y protozoario por tricomonas vaginalis
(Sociedad Española 2013).

Se caracteriza por uno o más de los siguientes signos y síntomas: aumento en la cantidad de la
secreción vaginal (flujo), prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal;
secundario a la presencia de microorganismos patógenos, siendo los más frecuentes Gardnerella
vaginalis y Estreptococo del grupo B, así como Candida albicans, se incluye en este concepto la
vaginosis bacteriana la cual se caracteriza por crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y
perdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementándose el ph >4.5.( BASHH 2012,
NICE, 2013, Donders,2010, Sociedad Española 2013).

Una variedad clínica de la VB es la vaginosis bacteriana, causada por organismos anaerobios


predominantemente (Donders, 2010).

11
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

4. Evidencias y Recomendaciones

Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de
información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación
de las Evidencias y Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de
diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.

Las Evidencias y Recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de Evidencias y/o
Recomendaciones desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la(s)
escala(s): Shekelle

Símbolos empleados en las tablas de Evidencias y Recomendaciones de esta guía:

Evidencia E
Recomendación
R
Punto de buena práctica

En la columna correspondiente al nivel de Evidencia y Recomendación, el número o letra
representan la calidad de la Evidencia o fuerza de la Recomendación, especificando debajo la
escala de gradación empleada; el primer apellido e inicial del primer nombre del primer autor y el
año de publicación identifica a la referencia bibliográfica de donde se obtuvo la información, como
se observa en el ejemplo siguiente:

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP a Ia


través de la escala de “BRADEN” tiene una capacidad Shekelle
predictiva superior al juicio clínico del personal de Matheson S, 2007
salud.

12
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

4.1 Prevención
4.1.1 Factores de Riesgo

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

IV
(Shekelle)
BASHH, 2012
III
(Shekelle)
Existen factores predisponentes o de riesgo para algunas Mashbur J, , 2012
variedades de vaginitis, en esta guía trataremos las más III
frecuentes: (Shekelle)
 Vaginitis candidatica Clinical Practice Guidelines
 Vaginosis bacteriana for the management of
 Tricomoniasis. candidisis,(IDSA), 2009
 Chlamydia trachomatis (CHT) III
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

Vaginosis bacterina (VB)

III
(Shekelle)
ACOG, 2011
La VB no está considerada como una infección de IV
transmisión sexual. (Shekelle)
Los factores de riesgo incluyen el lavado vaginal (duchas BASHH, 2012
vaginales), cunnilingus receptivo, raza negra, reciente III
cambio de pareja sexual, el tabaquismo, uso de (Shekelle)
anticonceptivos hormonales, presencia de una infección de Mashburn, 2012
transmisión sexual (ITS), por ejemplo, clamidia o el herpes; III
sin embargo, ha sido descrito en mujeres vírgenes. (Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH) by
Lazaro N. available at
www.rcgp.org and
www.bashh.org/guidelines

13
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

B
Interrogar el hábito de lavado vaginal (duchas vaginales), ACOG, 2011
cunnilingus receptivo, reciente cambio de pareja sexual, el C
tabaquismo, uso de anticonceptivos hormonales, presencia (Shekelle)
de una infección de transmisión sexual (ITS), por ejemplo, Sexually Transmitted
clamidia o el herpes; sin embargo, ha sido descrito en Infections in Primary Care
mujeres vírgenes, recomendando que sean evitadas. (RCGP/BASHH) by Lazaro,
2013

Ib
La VB se relaciona durante el embarazo con abortos, partos, (Shekelle)
ruptura prematura de membranas, endometritis. BASHH, 2012)

III
(Shekelle)
No hay certeza que la pareja sexual pueda ser portador en Sexually Transmitted
VB. Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH) by
Lazaro N. available at
www.rcgp.org and
www.bashh.org/guideline
s

C
No es necesario realizar estudios diagnósticos en la pareja (Shekelle)
ni tratamiento de pareja. Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
(RCGP/BASHH) by Lazaro ,
2013

Vagintis por Cándida sp

III
(Shekelle)
Clinical Practice Guidelines
Actúan como factores predisponentes diabetes for the management of
descontrolada, uso de contraceptivos orales, la obesidad, el candidisis,(IDSA), 2009
empleo reciente de antimicrobianos, uso de III
corticosteroides, quimioterapia o pacientes (Shekelle)
inmunocomprometidos. BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

14
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

C
(Shekelle)
Clinical Practice Guidelines
for the management of
candidisis,(IDSA), 2009
C
Investigar factores de riesgo relacionados a candidiasis, (Shekelle)
como: BASHH, Management of
-diabetes descontrolada, uso de contraceptivos orales, vaginal discharge in non-
obesidad, empleo reciente de antimicrobianos, uso de genitourinary medicine
corticoesteroides, quimioterapia o pacientes settings, 2012
inmunocomprometidos. C
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

III
(Shekelle)
No se ha observado relación de candidiasis, con el uso de BASHH, Management of
tampones, toallas sanitarias o protectores de ropa si se vaginal discharge in non-
usan adecuadamente. genitourinary medicine
settings, 2012

Vagintis por tricomona V(TV)

III
(Shekelle)
La vaginitis por Tricomona T. es una infección de BASHH, Management of
transmisión sexual por lo que hay que realizar estudio sobre vaginal discharge in non-
salud sexual, identificando número de parejas sexuales. genitourinary medicine
settings, 2012

C
En toda mujer que acude a consulta con datos de vaginitis BASHH, Management of
infecciosa, investigar antecedentes sexuales para identificar vaginal discharge in non-
factores de riesgo para infección de transmisión sexual. genitourinary medicine
settings, 2012

IV
(Shekelle)
En pacientes con infección de TV se deben evitar las Expedited Partner Therapy
relaciones sexuales incluyendo sexo oral hasta que ella y in the Management of
su(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y Sexually Transmitted
seguimiento. Diseases. Review and
Guidance. 2006

15
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

A
Recomendar el uso de preservativo en las relaciones BASH and VIH 2007
sexuales para promover sexo protegido.

Chlamydia trachomatis (CHT)

III
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013
Es considerada como Infección de transmisión sexual. IV
(Shekelle)
VallejoC, 2010
IV
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

C
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
Recomendar el uso de preservativo en las relaciones 2013
sexuales para promover sexo protegido. D
(Shekelle)
VallejoC, 2010
D
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

16
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

4.2 Diagnóstico
4.2.1 Diagnóstico Clínico de vaginitis infecciosa (Cuadro 1)

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Las causas más frecuentes de vaginitis infecciosa son: ✓


- Vaginosis bacteriana BASHH, Management of
- Candidiasis vaginal discharge in non-
- Tricomoniasis genitourinary medicine
- Chlamydia trachomatis(CHT) settings, 2012

Ante la detección de descarga vaginal o leucorrea anormal ✓


el profesional de la salud deben considerar como causa BASHH, Management of
frecuente: vaginal discharge in non-
- Vaginosis bacteriana genitourinary medicine
- Candidiasis settings, 2012
- Tricomoniasis
- Chlamydia trachomatis(CHT)

C
Para detección oportuna de vaginitis, infecciosa se debe de BASHH, Management of
realizar historia clínica detallada en historia sexual vaginal discharge in non-
(documentando número de parejas y uso de condón). genitourinary medicine
settings, 2012

C
ACOG, 2011
Toda mujer con historia de descarga vaginal anormal BASHH, Management of
persistente debe ser examinada clínicamente (exploración vaginal discharge in non-
ginecológica). genitourinary medicine
settings, 2012

C
Ante la referencia de flujo o descarga vaginal anormal, se ACOG, 2011
debe de descartar que sea secundaria a uso o presencia de BASHH, Management of
cuerpos extraños (tampones, condones retenidos). vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

17
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Vaginosis Bacterina (VB)

IV
(Shekelle)
Síndrome clínico polimicrobianos (siendo los más frecuentes NICE, 2013
gardenella, prevotella y atopobium species, resultado de III
remplazo de peróxido de hidrógeno normal que produce el (Shekelle)
lactobacilo, generando crecimiento excesivo de organismos Sexually Transmitted
predominantemente, perdiendo acidez vaginal con un Ph Infections in Primary Care
mayor de 4.5, no considerada como infección de 2013 (RCGP/BASHH) by
transmisión sexual, ya que algunas mujeres sin vida sexual Lazaro N. available at
la presenta. www.rcgp.org and
www.bashh.org/guidelines

III
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
La prevalencia varía según el área geográfica, en 2013 (RCGP/BASHH) by
Latinoamérica es del 41 al 49%, en Europa fue mayor de Lazaro N. available at
20%. www.rcgp.org and
www.bashh.org/guidelines

IV
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
2013
IV
(Shekelle)
La VB puede ser en un 50% asintomática, y cuando hay BASHH, Management of
manifestaciones se caracteriza por: vaginal discharge in non-
-Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca o grisáceo. genitourinary medicine
-Fetidez y olor a pescado, settings, 2012
-Sin dolor, comezón, picazón o irritación. IV
(Shekelle)
Perea E, 2010

D
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
El diagnóstico clínico se establece ante la presencia de: 2013
-Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca o grisáceo. D
-Fetidez y olor a pescado, (Shekelle)
-Ausencia de dolor, comezón, picazón o irritación. BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012
C
(Shekelle)
Perea E, 2010

18
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

III
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Está recomendada con fines diagnóstico, utiliza los criterios Infections in Primary Care
clínicos de Amsel o la tinción de gram. 2013 (RCGP/BASHH) by
Lazaro N. available at
www.rcgp.org and
www.bashh.org/guidelines

Candidiasis vaginal

IV
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: (Shekelle)
- Inflamación vulvovaginal Bacterial Vaginosis NICE,
- Fisuras, 2013
- Secreción adherente a la mucosa, blanquecino, con IV
grumos (queso cottage) (Shekelle)
- No fetidez Sexually Transmitted
- Eritema o enrojecimiento importante Infections in Primary Care
- Pruriginosa 2013 (RCGP/BASHH
- Molestia al orinar

El diagnóstico de candidiasis se fundamentara ante la D


presencia de: inflamación vulvar y vaginal, fisuras, (Shekelle)
- Secreción adherente a la mucosa, blanquecino, con Bacterial Vaginosis NICE,
grumos (queso cottage) 2013
- No fetidez D
- Eritema o enrojecimiento importante (Shekelle)
- Pruriginosa Sexually Transmitted
- Molestia al orinar Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH

IV
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
2013
IV
La candidiasis puede clasificarse en complicada y no (Shekelle)
complicada (Anexo 5.3 Cuadro 1). Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH
III
(Shekelle)
Perea E, 2010

19
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Tricomoniasis vaginal

IV
(Shekelle)
La vaginitis tricomoniatica es producida por un protozoario Sexually Transmitted
flagelado, sus manifestaciones clínicas más frecuentes son: Infections in Primary Care
- Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, 2013 (RCGP/BASHH
espumosa, gaseosa IV
- Fetidez (BASHH, Management of
- Disuria (cuando hay infección uretral) vaginal discharge in non-
- Dolor pélvico bajo genitourinary medicine
- Vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis settings, 2012)
- Cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado IV
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
2013

IV
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH

La vaginitis tricomoniatica es considerada como Infección BASHH, Management of


de transmisión sexual. vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012)
IV
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
2013

Documentar vaginitis tricomoniatica ante la presencia de: D


- Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, (Shekelle)
espumosa, gaseosa BASHH, Management of
- Fetidez vaginal discharge in non-
- Disuria (cuando hay infección uretral) genitourinary medicine
- Dolor pélvico bajo settings, 2012)
- Vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis Bacterial Vaginosis NICE,
- Cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado 2013

AI
Investigar historia sexual o factores de riesgo de infección New York State
por virus de la inmunodeficiencia en casos recurrentes por Departament of Health.
su alta incidencia de tricomoniasis. Trichomoniasis. National
Guideline Clearinghouse.
2012)

20
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Chlamydia trachomatis (CHT)

III
(Shekelle)
Sexually Transmitted
La CHT es una infección genital originada por una bacteria Infections in Primary Care
con afinidad por mucosa (uretra, endocérvix, recto, faringe, 2013
y conjuntiva) con alta prevalencia de complicaciones como IV
embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria e (Shekelle)
infertilidad, en un gran número de casos es asintomática en VallejoC, 2010
la pareja. IV
Es considerada como Infección de transmisión sexual. (Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

En un 50% son asintomáticas detectándose a través de


tamizajes o revisiones ginecológicas, como un hallazgo.
Cuando hay sintomatología, se manifiesta ardor al orinar, III
dolor en hipogastrio; con prurito y escozor vaginal durante (Shekelle)
el coito, leucorrea amarillenta, molestia rectal y fetidez, con Sexually Transmitted
Ph mayor de 4.5. Puede originar ruptura prematura de Infections in Primary Care
membranas. 2013
En el hombre puede mostrar epidídimo, orquitis.

Ante una paciente asintomática o con ardor al orinar, dolor C


en hipogastrio, con prurito y escozor vaginal durante el (Shekelle)
coito y leucorrea amarillenta, fetidez, con Ph mayor de 4.5 Sexually Transmitted
se debe sospechar Chlamydia. Infections in Primary Care
2013

4.3 Pruebas Diagnósticas


4.3.1 Laboratorio y Gabinete (Algoritmo 1)

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

El estudio microscópico del frotis (gram o estudio


citológico cervicovaginal o papanicolau) son estudios B
fáciles y accesibles que pueden detectar vaginitis ACOG, 2011
infecciosa como estudios complementarios, la medición
del Ph vaginal puede ser útil en casos leves.

21
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Está recomendado de forma inicial en pacientes con


manifestaciones clínicas moderadas a severas la B
realización de estudios microscópico de secreciones ACOG, 2011
cérvico-vaginales del tipo de papanicolau o gram, o
determinación del PH.

La solicitud de estudios de laboratorio indicados en las D


pacientes requieren estar acompañados de hallazgos (Shekelle)
clínicos con fines de tener un enlace con el personal que lo BASH 2012
interpretará.

La solicitud de estudios de laboratorio generalmente se


reserva para pacientes con alto riesgo de enfermedades
de transmisión sexual, o en casos de duda diagnóstica, D
recurrencia o sospecha de enfermedades de transmisión (Shekelle)
sexual (chlamidia, gonorrea, sífilis o SIDA) en caso de BASH 2012
embarazo o secundaria a instrumental ginecológica.

Vaginosis bacterina (VB)

B
El estudio microscópico del frotis (gram o estudio ACOG, 2011
citológico cervicovaginal o papanicolau) son estudios IV
fáciles, aunado a la prueba de la medición del pH vaginal y (Shekelle)
la producción de olor a pescado mayor al aplicar el KOH al Sexually Transmitted Infections
10%. in Primary Care
(RCGP/BASHH), 2013

C
(Shekelle)
BASH 2012
D
En el frotis de exudado vaginal con tinción de Gram), (Shekelle)
utilice los criterios de Hay/Ison para el diagnóstico de VB: Sexually Transmitted Infections
Grado I (Normal): predominan los lactobacilos in Primary Care
Grado 2 (Intermedio): hay flora mixta con algunos (RCGP/BASHH), 2013
lactobacilos presentes, pero también se observan C
morfotipos de Gardnerella o Mobiluncus. (Shekelle)
Grado 3 (VB): predominan Gardnerella o Mobiluncus, se BASH 2012
observan pocos lactobacilos o ausencia de los mismos. D
(Shekelle)
Sexually Transmitted Infections
in Primary Care
(RCGP/BASHH), 2013

22
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

En caso de contar con el recurso (frotis de exudado


vaginal con tinción de Gram), utilice los criterios de D
Hay/Ison para el diagnóstico de VB: (Shekelle)
Grado I (Normal): predominan los lactobacilos BASH 2012
Grado 2 (Intermedio): hay flora mixta con algunos D
lactobacilos presentes, pero también se observan (Shekelle)
morfotipos de Gardnerella o Mobiluncus. Sexually Transmitted Infections
Grado 3 (VB) predominan Gardnerella o Mobiluncus, se in Primary Care RCGP/BASHH),
observan pocos lactobacilos, o ausencia de los mismos. 2013

Vagintis por cándida sp

IV
(Shekelle)
(CDC)Centers for Disease
Los estudios útiles para diagnóstico de candidiasis son
Control and Prevention
frotis en fresco con suero fisiológico al 0.9%, tinción de
gram y un estudio citológico cérvico-vaginal; sin embargo, National Center for HIV, STD,
el estudio confirmatorio es el cultivo. and TB Prevention. Expedited
Partner Therapy in the
Management ofSexually
Transmitted Diseases. Review
and Guidance. 2006.

Es recomendable solicitar estudio microscópico ya sea B


frotis en fresco, gram o citología ante la sospecha de ACOG, 2011
candidiasis.

Sólo en casos de recurrencia o vaginitis complicada el B


cultivo está indicado. ACOG, 2011

Vagintis por triconmonas V.

Los estudios específicos para diagnóstico de AI


tricomoniasis son: New York State Departament
- Detección con el frotis convencional de of Health. Trichomoniasis.
Papanicolaou (Pap) National Guideline
- Microscopia(60%) sensibilidad) Clearinghouse. 2012)
- Cultivo para Trichomonas III
- Pruebas de ácido nucleico (NAT) (Shekelle)
- Punto de atención pruebas, como la prueba rápida Sexually Transmitted Infections
de antígenos o sonda de ADN in Primary Care
(RCGP/BASHH), 2013

23
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

El reporte de tricomonas en la citología cervical (DOC) III


solo tiene 58% de sensibilidad y 8% de falsos positivos. (Shekelle)
BASH and VIH 2007

Está indicado realizar los siguientes estudios para el AI


diagnóstico de tricomona: (New York State Departament
- Detección con el frotis convencional de of Health. Trichomoniasis.
Papanicolaou (Pap) National Guideline
- Microscopia(60%) sensibilidad Clearinghouse. 2012)
- Cultivo para Trichomonas D
- Pruebas de ácido nucleico (NAT) Sexually Transmitted Diseases
- Punto de atención pruebas, como la prueba rápida Treatment Guidelines, 2010.
de antígenos o sonda de ADN MMWR.

D
(Shekelle)
Las mujeres con sospecha de infección de transmisión BASH and VIH 2007
sexual que soliciten pruebas de detección específicas se AII
debe indicar la realización de: (New York State Departament
- Estudio de chlamydia, gonorrea o sífilis. of Health. Trichomoniasis.
National Guideline
Clearinghouse. 2012)

Chlamydia T.

IA
(Shekelle)
Estudios de cribado en población con muestras de orina Huang W, 2014
para diagnóstico de chlamydia han mostrado ser útiles, ya IV
sea por medio de un kit domiciliario o por toma en (Shekelle)
laboratorios directamente. BASH and VIH 2007

A
(Shekelle)
Huang W, 2014
C
(Shekelle)
En estudios de tamizaje es posible diagnósticar en Sexually Transmitted
muestras de orina chlamydia. Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH) by
www.bashh.org/guidelines
C
(Shekelle)
BASH 2012

24
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

C
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
En casos persistntes pueden considerarse para el 2013 (RCGP/BASHH) by
diagnóstico de chlamydia las pruebas de ampliación de Lazaro N. available at
ácidos nucleicos son específicas para diagnóstico de www.rcgp.org and
chlamydia (NAATs), y pruebas de radioinmunoanálisis y www.bashh.org/guidelines
realización de cultivo en caso de disponer con el mismo. C
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

4.4 Tratamiento (Algoritmos 2, 3 y 4)

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Un estudio clínico que analizó los resultados de tratar a las


embarazadas en las que se detectó infección vaginal de Ib
diversas causas durante el embarazo y lo comparó con un (Shekelle)
grupo de embarazadas sin estudio de detección de Kiss H, 2014
infecciones vaginales registró que el grupo con detección y
tratamiento de infecciones vaginales mostraron menos
incidencia de partos prematuros en comparación al grupo
control.

Ia
Una revisión sistemática para valorar el efecto sobre parto (Shekelle)
pretérmino o RPM durante el embarazo con tratamiento McDonald, 2007
de vaginitis bacteriana mostró el beneficio sólo cuando se
trató la infección desde antes de la semana 22.

A
(Shekelle)
La paciente con referencia de descarga vaginal anormal o Kiss H, 2014
sospecha de vaginitis con o sin embarazo deben ser C
tratadas. (Shekelle)
BASHH,2012

25
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Vaginosis bacteriana

IV
(Shekelle)
El tratamiento empírico es una opción ante casos leves y Bacterial Vaginosis.
manifestaciones clínicas característicos, principalmente NICE(National Institute for
cuando la accesibilidad de estudios auxiliares diagnósticos Health and Care Excellence.
es poco factible. Summary. Last revised in April
2013.

La paciente con referencia de descarga vaginal anormal D


con bajo riesgo de transmisión sexual y manifestaciones (Shekelle)
clínicas leves, está indicado iniciar tratamiento empírico, de (BASHH, Management of
acuerdo a las características clínicas etiológicas. vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

D
En mujeres no embarazadas con síntomas característicos (Shekelle)
de la VB, exámenes y otras pruebas se pueden omitir y el Bacterial Vaginosis.
tratamiento empírico se puede iniciar. NICE(National Institute for
Health and Care Excellence.
Summary. Last revised in April
2013.

Dar tratamiento a mujeres con VB cuando: A/C


­ Sean Sintomáticas BASHH, 2012
­ Asintomáticas que serán programadas para
procedimientos quirúrgicos
­ Asintomáticas que desen tratarse

Ia
BASHH, 2012
El tratamiento de elección para VB es: IV
1) Metronidazol de 400 o 500 mg, vía oral dos veces al día (Shekelle)
por 5-7 días; Bacterial Vaginosis, NICE
2) Metronidazol* 2g vía oral en un sola dosis 2013.
3) Metronidazol local vaginal por 5 días AI
Sexually Transmitted
Como tratamiento alternativo están: Infections in Primary Care
Tinidazol o clindamicina simple. 2013

26
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

A
BASHH, 2012
Indicar para el tratamiento de VB lo siguiente: IV
1) Metronidazol de 400 o 500 mg, vía oral dos veces al (Shekelle)
día por 5-7 días; Bacterial Vaginosis, NICE
2) Metronidazol* 2g vía oral en un sola dosis 2013.
3) Metronidazol local vaginal por 5 días AI
Sexually Transmitted
Como tratamiento alternativo están: Infections in Primary Care
Tinidazol o clindamicina simple. 2013

El tratamiento alternativo esta el uso de:


C
1) Tinidazol 2 gr orales por dos días o 1 grm oral por 5 Sexually Transmitted
días. Infections in Primary Care
2) Clindamicina 300 mg oral por 7 días 2013
3) Clindamicina local vaginal 100 mg por 3 días

En la paciente con embarazo y presencia de VB se debe Ib


tratar medicamente e informar a la paciente y a su BASHH, 2012
acompañante que el no tratarla aumenta el riesgo durante C
el embarazo de a abortos, partos prematuros y ruptura (Shekelle)
prematura, endometritis, por lo que debe de ser tratada y Marrazzo J, 2011
vigilada con fines de evitar estas complicaciones.

III
La clindamicina y el tinidazol (2 gr en dosis única) han (Shekelle)
demostrado ser efectivos para tratar la VB. Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013

Como tratamiento alternativo (en caso de alergia o C


intolerancia al metronidazol) se puede usar: (Shekelle)
Sexually Transmitted
1) Clindamicina crema vaginal al 2%, una vez al día por 7 Infections in Primary Care
días; 2013
2) Clindamicina 300 mg, oral dos veces al día por 7 días.

III
(Shekelle)
La VB se ha asociado con abortos, parto pretérmino y Perea. 2010
ruptura prematura de membranas. III
(Shekelle)
Bacterial Vaginosis NICE,
2013

No hay evidencia de efectos teratogénicos con el uso de IV


metronidazol oral en mujeres en el primer trimestre de (Shekelle
embarazo. ACOG, 2011

27
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

En embarazadas sintomáticas con antecedente de parto A


pretérmino y/o ruptura prematura de membranas (RPM), FFPRHC and BASHH 2006
está indicado el tratamiento con metronidazol oral.

Ia
La antibioticoterapia es efectiva para erradicar la VB y (Shekelle)
prevenir la ruptura prematura de membranas. McDonald H, 2007.

Es recomendable inciar antibioticoterapia ante la presencia A


de VB para prevenir durante el embarazo ruptura (Shekelle)
prematura de membranas. BASH and HIV (2006)

C
No es recomendable usar clindamicina durante la lactancia. BASH and HIV (2006)

El uso de dosis altas (2 gr) de metronidazol en el III


tratamiento de la VB en mujeres que se encuentran BASH and HIV 2006
amamantando, puede afectar el sabor de la leche materna.

No utilizar esquemas de tratamiento con dosis altas de C


metronidazol, en mujeres que estén amamantando. BASH and HIV (2006)

IV
No se observa una disminución en la frecuencia de recaídas (Shekelle)
o re-infección de VB cuando se da tratamiento a la pareja BASHH, 2012
masculina.

28
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
BASHH, 2012
C
No está indicada en todos los casos la detección ni el hekelle)
tratamiento en la(s) pareja(s); sin embargo, puede Sexually Transmitted
considerarse en base al criterio clínico del profesional de la Infections in Primary Care
salud. 2013 (RCGP/BASHH) by
Lazaro N. available at
www.rcgp.org and
www.bashh.org/guidelines

Si la paciente con VB es portadora de Dispositivo D


Intrauterino(DIU) debe de sugeririse el cambio por otro (Shekelle)
método. (BASHH, 2012)

Candidiasis vaginal(Algortimo 3)

C glabrata, C tropicalis y C Krusei, se asocian a candidiasis


vaginal complicada (4 o más episodios por año, síntomas y C
signos severos, cuadros en mujeres con otra patología ACOG PRACTICE BULLETIN,
como diabetes, inmunosupresión, otras condiciones 2006
vaginales) y resistencia al tratamiento habitual.

I
(Shekelle)
Pitsouni, 2014

Todos los azoles tópicos y orales así como la nistatina A-III


local, tienen una efectividad alrededor del 80% en el Clinical Practice Guidelines for
tratamiento de candidiasis vulvovaginal no complicada. the management of
candidisis,(IDSA), 2009
III
(Shekelle)
BASHH,2012

En una revisión sistemática de ECAs se encontró que el uso


de fluconazol comparado a itraconazol son igual de Ia
eficaces en el tratamiento de candidiasis en mujeres no (Shekelle)
embarazadas. Y que muestran la misma eficacia si es oral Nurbhai M, 2009
o local.

29
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
El uso de azoles por cualquier vía de administración (oral o Nurbhai M, 2009
vaginal) está justificado. A
(Shekelle)
BASHH, 2012

C
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Infections in Primary Care
2013 (RCGP/BASHH)
A-III
El uso de azoles está recomendado en candidiasis (Clinical Practice Guidelines
sintomática (itraconazol, ketoconazol, fluconazol). for the management of
candidisis,(IDSA), 2009)
A
(Shekelle)
BASHH, Management of
vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

El uso de azoles * para tratamiento de la candidiasis


vulvovaginal no complicada, debe ser a través del uso de:
Tratamiento tópico
1) Miconazol** crema 2%, una aplicación (5 gramos) en
D
vulva y vagina al día, durante 7 días
(Shekelle)
Sexually Transmitted
2) Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100, 000 U,
Infections in Primary Care
una aplicación vaginal al día, durante 14 días
2013 (RCGP/BASHH)
A-III
Tratamiento oral
Fluconazol cápsulas 150 mg en una dosis única o (Clinical Practice Guidelines
for the management of
Itraconazol cápsulas 200 mg cada 12 horas por 1 día.
* Contraindicados en el embarazo y lactancia. candidisis,(IDSA), 2009)
** Los azoles tópicos pueden causar irritación vulvovaginal,
misma que debe considerarse si persisten los síntomas.
** Daña los condones y diafragmas de látex.

El tratamiento de la pareja masculina asintomática, de III


pacientes con VC, no ha mostrado eficacia en la (Shekelle)
frecuencia de recurrencia de la VC. BASHH, 2012

C
No es necesario tratar a la pareja sexual por vaginitis (Shekelle)
candidatica (VC). BASHH, 2012

30
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
Las mujeres embarazadas asintomáticas con VC no BASHH, Management of
requieren tratamiento. vaginal discharge in non-
genitourinary medicine
settings, 2012

A
ACOG, 2011
Las mujeres con candidiasis vulvovaginal complicada deben ✓
recibir un tratamiento más agresivo que las mujeres con BASHH, Management of
un episodio no complicado, requiriéndose por vía sistémica vaginal discharge in non-
y local. genitourinary medicine
settings, 2012

B
BASHH, Management of
Las mujeres embarazadas asintomáticas con VC no vaginal discharge in non-
requieren tratamiento. genitourinary medicine
settings, 2012

Aunque las dosis bajas de fluconazol a corto plazo no se


asocia con defectos de nacimiento conocidos, mayores
dosis de 400 a 800 miligramos por día se han relacionado
con defectos de nacimiento.
Los datos de seguridad sobre el tinidazol en mujeres C
embarazadas son demasiado limitados como para ser de (Shekelle)
utilidad. ACOG, 2011

Vaginitis candidiásica recurrente

El tratamiento de elección para VC recurrente:


Inducción: Ketoconazol* tabletas de 200mg, media tableta
al día por 14 días. D
(Shekelle)
Miconazol crema 2%, 1 aplicación intravaginal diaria por Sexually Transmitted
14 días. Infections in Primary Care
Mantenimiento: Ketoconazol* tabletas de 200mg, media 2013 (RCGP/BASHH)
tableta al día por 6 meses.

Itraconazol* oral 50 a 100 mg diario por 6 meses

Fluconazol* capsulas de 100 mg, una vez a la semana por


6 meses.
*No se use en embarazo o lactancia

31
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
Centers for Disease Control
and Prevention. Expedited
partner therapy in the
management of sexually
El tratamiento de pareja en los casos de VC no es transmitted diseases. Atlanta,
considerado útil. GA: US Department of Health
and Human Services, 2006.
D
(Shekelle)
Perea EJ, 2010
Sexually Transmitted
Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

D
En Candidiasis la abstinencia no está documentada como (Shekelle)
necesaria. Sexually Transmitted
Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

Tricomona vaginal(TV) ver algortimo 4

En 90% de los casos de VT hay infección por Trichomona Ib


v. de la uretra y glándulas para-uretrales en la mujer. BASH and VIH 2007

I
La mayoría de las cepas de Trichomona son muy sensibles New York State Departament
al metronidazol y fármacos relacionados (tasa de cura de of Health. Trichomoniasis.
95%) National Guideline
Clearinghouse. 2012

A
El tratamiento de la VT debe ser sistémico (oral) a través (New York State
de uso de metronidazol o Tinidazol como segunda opción Departament of Health.
para obtener la curación. Trichomoniasis. National
Guideline Clearinghouse.
2012)

AI
(New York State
Si a través de frotis o papanicolau se reporta Trichomonas Departament of Health.
y no se cuenta con prueba confirmatoria a través de Trichomoniasis. National
cultivo, dar tratamiento indicado. Guideline Clearinghouse.
2012)

32
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

El tratamiento de elección de las VT es: AI


1) Metronidazol oral 500 mg, dos veces al día por 7 días. New York State Departament
of Health. Trichomoniasis.
2) Metronidazol oral 2 gr, en dosis única National Guideline
El tratamiento alterno de las VT es: Clearinghouse. 2012
Tinidazole 2 gr en una dosis única

Cuando haya falla al tratamiento valorar: AI


-Cumplimiento del tratamiento y excluir vomito del New York State Departament
metronidazol of Health. Trichomoniasis.
-Posibilidad de reinfección National Guideline
-Que la pareja haya recibido tratamiento Clearinghouse. 2012

No hay evidencia de efectos teratogénicos con el uso de IV


metronidazol en el primer trimestre de embarazo, la (Shekelle)
seguridad del tinidazol durante el embarazo no ha sido Sexually Transmitted
evaluada. Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

D
(Shekelle)
Durante el embarazo puede administrarse metronidazol Sexually Transmitted
dos gramos en una dosis. Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

D
Debe suspenderse la lactancia en caso de requerir uso de (Shekelle)
metronidazol por lo menos 12 a 24 hrs. Y ésta se podrá Sexually Transmitted
iniciar después de haber concluido el medicamento. Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

AI
El uso de metronidazol local está justificado New York State Departament
prinicipalmente en el tratamiento de tricomoniasis. of Health. Trichomoniasis.
National Guideline
Clearinghouse. 2012

IV
(Shekelle)
Centers for Disease Control
and Prevention. Expedited
partner therapy in the
management of sexually
La transmisión de Trichomona v (VT). en adultos es casi transmitted diseases. Atlanta,
exclusivamente por vía sexual y la infección sólo se da por GA: US Department of Health
inoculación intravaginal o intrauretral del parásito. and Human Services, 2006.
IV
(Shekelle)
Perea E, 2010

33
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
Centers for Disease Control
and Prevention. Expedited
En el caso de VT se debe dar tratamiento simultáneo a partner therapy in the
la(s) pareja(s). management of sexually
transmitted diseases. Atlanta,
GA: US Department of Health
and Human Services, 2006.

AI
New York State Departament
of Health. Trichomoniasis.
National Guideline
Clearinghouse. 2012
C
ACOG, 2011
D
(Shekelle)
Sexually Transmitted
Para prevenir la reinfección, las mujeres con tricomoniasis
Diseases Treatment
deben evitar las relaciones sexuales hasta que ellas y sus
Guidelines, 2010. MMWR.
parejas hayan recibido tratamiento ni contacto sexual
D
genital ni oral.
(Shekelle)
Centers for Disease Control
and Prevention. Expedited
partner therapy in the
management of sexually
transmitted diseases. Atlanta,
GA: US Department of Health
and Human Services, 2010

D
Deben revalorarse en un periodo no mayor de 3 meses a (Shekelle)
las pacientes con VT ya que la reinfección se encuentra en Sexually Transmitted
un 17%. Diseases Treatment
Guidelines, 2010. MMWR.

D
(Shekelle)
New York State Departament
Debe evitarse la ingesta de bebidas alcohólicas (efecto
of Health. Trichomoniasis.
antabuse.)
National Guideline
Clearinghouse. 2012

34
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Chlamydia T. (algortimo 4)

IV
Los medicamentos aceptados para el tratamiento de CHT (Shekelle)
son: Sexually Transmitted Diseases
 Azitromicina 1 g oral en una sola dosis. Treatment Guidelines, 2010.
 Doxicliclina 100mg VO 2 veces al dia x 7 dias. MMWR
III
(Shekelle)
Perea E, 2010

IV
El régimen alternativo es:
(Shekelle)
 Eritromicina base 500 mg cada 6 hrs por 7 dias. Sexually Transmitted Diseases
 Levofloxacina 500 mg VO una vez al dia x 7 dias. Treatment Guidelines, 2010.
Ofloxacina 300mg cada 12 hrs x 7 dias. MMWR
III
(Shekelle)
Perea E, 2010

D
(Shekelle)
En el tratamiento de primer línea se debe de indicar los Sexually Transmitted Diseases
siguientes regímenes : Treatment Guidelines, 2010.
 Azitromicina 1g oral en una sola dosis. MMWR
 Doxiciclina 100mg VO 2 veces al día x 7 días. C
(Shekelle)
Perea E, 2010

D
Como régimen alternativo están: (Shekelle)
Sexually Transmitted Diseases
 Eritromicina base 500mg cada 6 hrs por 7 días.
Treatment Guidelines, 2010.
 Levofloxacina 500mg VO una vez al día x 7 días. MMWR
Ofloxacina 300mg cada 12 hrs x 7 dias. C
(Shekelle)
Perea E, 2010

IV
(Shekelle)
Sexually Transmitted Diseases
Tanto la doxiciclina como el levofloxacino están contra-
Treatment Guidelines, 2010.
indicados en la infección en mujeres embarazadas,
MMWR
mientras que la azitromicina es eficaz y segura.
III
(Shekelle)
PereaBE, 2010

35
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

D
(Shekelle)
Sexually Transmitted Diseases
No indicar doxiciclina o levofloxacino durante el Treatment Guidelines, 2010.
embarazo. MMWR
C
(Shekelle)
Perea E, 2010

C
El tratamiento de pareja está indicado en los casos de (Shekelle)
Chlamydia trachomatis(CHT). Vallejo C, 2010

En una revisión sistemática se observó que el uso de Ia


Amoxacilina o clindamicina en CHT son igualmente (Shekelle)
eficaces. Brocklehurs P, 2013

En caso de no poder administrar Azitromicina o


eritromicina en CHT el uso de amoxicilina o clindamicina A
deben considerarse. (Shekelle)
Brocklehurs P, 2013

4.5 Utilidad de prebióticos en vaginosis bacteriana


(VB)

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Un metanálisis reportó que el uso de probióticos mostró


restitución de microbiota o flora vaginal en un 61% en
comparación con el 26.9% del grupo placebo en
Ib
pacientes con VB el cual mostró diferencia estadística
(Shekelle)
significativa, respecto a la presencia de gardenella se
Goran V, 2013
observó un mayo porcentaje en el grupo placebo
encomparacion con el grupo d eprobioticos por vía oral.

36
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Pueden consierarse si se cuenta con el recurso el uso de B


probióticos al documentar que exite ausencia o (Shekelle)
disminuón de flora vaginal normal (lactobacilos). Goran V, 2013

4.6 Criterios de referencia del primer al segundo nivel de


atención

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Se recomienda el envío al segundo nivel de mujeres con


vaginitis infecciosas en los siguientes casos:
 Portadoras de VIH
 Sin respuesta al tratamiento Punto de buena práctica
 Mujeres con candidiasis vulvovaginal, con
especies diferentes de C. albicans que no
responden al tratamiento.

4.7 Seguimiento y vigilancia

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En caso de vaginitis infecciosa los tratamientos tienen


una efectividad alta, si los síntomas remiten y no hay IV
factores de riesgo para enfermedades de transmisión (Shekelle)
sexual, no se requiere de una nueva consulta. BASH and HIV (2006),

C
Orientar al paciente para que acuda a consulta en caso (Shekelle)
de persistencia o recurrencia de síntomas. BASH and HIV (2006),

37
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

4.8 Tiempo esperado de recuperación e incapacidad en


caso que proceda

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

La vulvovaginitis por Candida spp severa puede se


incapacitante para las actividades de la vida diaria y Punto de buena práctica
laboral.

Expedir certificado de incapacidad temporal para el


trabajo de 1 a 3 días en caso necesario. Punto de buena práctica

38
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

5. Anexos
5.1 Protocolo de Búsqueda

La búsqueda sistemática de información se enfocó en documentos obtenidos acerca de la


temática Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis en mujeres en edad
reproductiva en el primer nivel de atención. La búsqueda se realizó en PubMed y en el listado
de sitios Web para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica.

Criterios de inclusión:
 Documentos escritos en inglés y español de búsqueda.
 Documentos publicados los últimos 5 años (rango recomendado) o, en caso de
encontrarse escasa o nula información, documentos publicados los últimos 10 años (rango
extendido).
 Documentos enfocados orientación de la guía, generalmente descrita en el título.

Criterios de exclusión:
 Documentos escritos en otro idioma que no sea español o inglés.

5.1.1 Estrategia de búsqueda


5.1.1.1 Primera Etapa (Si aplica)

Esta primera etapa consistió en buscar documentos relacionados al tema Prevención,


diagnóstico y tratamiento de la vagintis infecciosa en mujeres en edad reoproductiva
en el primer nivel de atención en PubMed. La búsqueda se limitó a humanos, documentos
publicados durante los últimos 5 años, en idioma inglés y español, del tipo de documento de Guías
de Práctica Clínica y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el(los) término(s)
Vaginitis. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 1557 resultados, de los cuales se utilizaron
20 documentos para la elaboración de la guía.

BÚSQUEDA RESULTADO
Búsqueda de PubMed correspondiente a 2009-2014. 1557

39
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Algoritmo de búsqueda:
 #1 Search ("Vaginitis"[Mesh])
 Search ("Vaginitis"[Mesh]) AND ("Vaginitis/diagnosis"[Mesh] OR
"Vaginitis/etiology"[Mesh] OR "Vaginitis/therapy"[Mesh] )<Algoritmo>
 Search ("Vaginitis"[Mesh]) AND ("Vaginitis/diagnosis"[Mesh] OR
"Vaginitis/etiology"[Mesh] OR "Vaginitis/therapy"[Mesh] ) Filters: Free full
text
 Search ("Vaginitis"[Mesh]) AND ("Vaginitis/diagnosis"[Mesh] OR
"Vaginitis/etiology"[Mesh] OR "Vaginitis/therapy"[Mesh] ) Filters: Free full
text; published in the last 5 years Search ("Vaginitis"[Mesh]) AND (
"Vaginitis/diagnosis"[Mesh] OR "Vaginitis/etiology"[Mesh] OR
"Vaginitis/therapy"[Mesh] ) Filters: Free full text; published in the last 5
years; Humans
 Search ("Vaginitis"[Mesh]) AND ("Vaginitis/diagnosis"[Mesh] OR
"Vaginitis/etiology"[Mesh] OR "Vaginitis/therapy"[Mesh] ) Filters: Free full
text; published in the last 5 years; Humans; English
 Search (vaginitis) AND #8 Filters: Free full text; published in the last 5 years;
Humans; English; Adult: 19+ years
 Search (vaginitis) AND #7
Se argumenta extender la búsqueda a 10 años en caso de no encontrarse información o de ser
ésta muy escasa y se indica cuántos resultados se obtuvieron y, de éstos, cuántos se utilizaron.

5.2 Escalas de Gradación

Escala utilizada para clasificar la evidencia y recomendaciones de la GPC de atención


prenatal del IMSS 2013
Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación
Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos A. Requieren al menos un estudio aleatorizado
aleatorios. controlado como parte de la literatura, de buena
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico calidad y consistencia para apoyar
controlado aleatorios. recomendaciones específicas (evidencia niveles Ia,
Ib).
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin B. Requiere estudios controlados aunque no sean
aleatoridad. aleatorizados (Evidencia niveles IIa, IIb, III).
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte.

III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, C. Requiere evidencia obtenida por comité de
tal como estudios comparativos, estudios de expertos u opinión de expertos clínicos,
correlación, casos y controles y revisiones clínicas. autoridades reconocidas. Indican una ausencia de
estudios clínicos de buena calidad que puedan ser
aplicados(evidencia nivel IV).
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones √ Recomendación de buena practica clínica
o experiencia clínica de autoridades en la materia o emitida por los elaboradores de la GPC.
ambas.
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59

40
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

NIVELES DE EVIDENCIA PARA ESTUDIOS DE TERAPIA POR NICE**


Nivel de
Interpretación
Evidencia
1++ Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria
con muy bajo riesgo de sesgos.

1+ Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria


con bajo riesgo de sesgos.

1- Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria


con alto riesgo de sesgos*.

2++ RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles, con muy bajo riesgo de
confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal.

2+ Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión, sesgos
o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea causal.

2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo*.

3 Estudios no analíticos, como informe de casos y series de casos.

4 Opinión de expertos
*Los estudios con un nivel de evidencia con signos “-“ no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación. Adaptado
de Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
**National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines Development methods. Guideline Development Methods-Chapter 7:
Reviewing and grading the evidence. London: NICE update March 2005.The guidelines manual 2009.

GRADOS DE RECOMENDACIÓN PARA ESTUDIOS DE TERAPIA (NICE)


Grados de
Interpretación
Recomendación
A Al menos un meta-análisis, o un EC con asignación aleatoria categorizados como 1++, que
sea directamente aplicable a la población blanco; o una RS o un EC con asignación
aleatoria o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea
directamente aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados.
B Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean
directamente aplicables a la población blanco y que demuestren globalmente consistencia
de los resultados, o evidencia que pueda extrapolarse de estudios calificados como 1++ o
1+.

C Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente
aplicables a la población objeto y que demuestren globalmente consistencia de los
resultados, o extrapolación de estudios calificados como 2++-

D
Evidencia nivel 3 o 4, o extrapolación de estudios calificados como 2+, o consenso formal.
D(BPP)
Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la
experiencia del grupo que elabora la guía.

41
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Niveles de Evidencia, para estudios de Diagnóstico Oxford Centre for Evidence-based


Medicine (OCEBM) 2009*
Grados de Nivel de
Diagnóstico
Recomendación Evidencia
A 1a Revisiones Sistemáticas de estudios diagnósticos de nivel 1 (alta calidad), con
homogeneidad**, es decir, que incluya estudios con resultados comparables y en
la misma dirección y en diferentes centros clínicos.

1b Estudios de cohorte que validen la calidad de una prueba específica, con


estándar de referencia adecuado (indepedientes de la prueba) a partir de
algoritmos de estimación del pronóstico o de categorización del diagnóstico o
probado en un centro clínico.

1c Pruebas diagnósticas con especificidad tan alta que un resultado positivo


confirma el diagnóstico y con sensibilidad tan alta que un resultado negativo
descarta el diagnóstico.
B 2a Revisiones sistemáticas de estudios diagnósticos de nivel 2 (mediana calidad)
con homogeneidad.

2b Estudios exploratorios que, a través de una regresión logísitica, determinan


factores significativos, y validados con estándar de referencia adecuado
(indepedientes de la prueba) o a partir de algoritmos de categorización del
diagnóstico.

3a Revisiones sistemáticas con homogeneidad de estudios 3b y de mejor calidad.

3b Comparación enmascarada y objetiva de un espectro de una cohorte de


pacientes que podría normalmente ser examinado para un determinado
trastorno, pero el estándar de referencia no se aplica a todos los pacientes del
estudio. Estudios no consecutivos o sin la aplicación de un estándar de
referencia.

C 4 Estudio de casos y controles, con escasos o sin estándares de referencia


independiente, los estándares de referencia no son objetivos, cegados o
independientes, o las pruebas positivas y negativas son verificadas usando
estándares de referencia diferentes.
D 5 Opinión de expertos sin evaluación crítica explícita, ni basada en fisiología, ni en
trabajo de investigación juicioso ni en “principios fundamentales”.
*Adaptado de Oxford Centre for Evidence-based Medicine (OCEBM) Centre for Evidence Based Medicine-Levels of
Evidence (March 1009). Available from: http// www.cebm.net/index.aspx?oO1025. Visitado 28 agosto 2014
**Estudios con homogeneidad : se refiere a que incluya estudios con resultados comparables y en la misma dirección

42
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

5.3 Escalas de Clasificación Clínica

Cuadro 1 Características clínicas de las vaginitis infecciosas


Vaginitis Bacteriana Vaginitis Tricomoniasis Chlamydia
Candidiasis trachomatis
Causa más Es una ITS el Es una ITS el
frecuente diagnóstico debe diagnóstico debe
de vaginitis No se transmite hacerse en forma hacerse en forma
Características infecciosa sexualmente. confiable porque confiable porque
Secreción vaginal. habrá implicaciones habrá implicaciones
No se transmite para el paciente. para el paciente.
sexualmente.
Secreción Homogéneo, Espesa, Puede ser espumosa Flujo amarillento
vaginal acuoso blanquecina
El olor Mal olor Sin mal olor Mal olor Mal olor
En ocasiones se
presenta
Síntomas como asintomática o con
Síntomas Por lo general, Disuria, disuria y dolor ardor al orinar y
asociados ninguno. dispareunia abdominal bajo. dolor en hipogastrio;
con prurito y
escozor vaginal
durante el coito.
Puede parecer normal Problema
o con descarga importante para
Puede parecer espumosa, se puede controlar esta
Signos típicos Descarga vaginal y normal o edema presentar vulvitis, infección es la
edema vulvar. vulvar y vaginal, vaginitis, cervicitis, ausencia de
pude haber fisuras cuello en uterino es síntomas, la cual
o lesiones. frambuesa. alcanza a 75%% de
mujeres y 50% de
hombres
pH vaginal > 4.5 > 4.5 > 4.5 > 4.5
normal 3.5 a 4.5
Fuente: Canadian Guidelines on Sexually Transmitted Infections 2006. Management and Treatment of Specific Syndromes. Vaginal
Discharge (Bacterial Vaginosis, Vulvovaginal Candidiasis, Trichomoniasis) pag 108.

Cuadro 2 Clasificación de Candidiasis Vulvovaginal


No complicada
 Evento esporádico o poco frecuente
 Con molestias de leve o moderada
 Probablemente producida por cándida albicans
 Mujer no inmunocompetente
Complicada
 Candidiasis recurrente
 Candidiasis severa
 Candidiasis producida por candidiasis no albicans
 Mujer con diabetes, inmunosupresión o desnutrición.
Fuente: .- Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. MMWR.

43
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Medicamentos indicados en el tratamiento de Vaginitis por Candida spp (VC),


Trichomona v,(VT) y Vaginosis Bacteriana (VB).
Principio Dosis recomendada Presentación tiempo (período
activo de uso)

Metronidazol VB Y VT Caja 30 tabletas de 7 Días


Tratamiento de elección: 500mg
Metronidazol 500 mg vía oral dos veces
al día o Metronidazol oral 2g.

VB. + embarazo: Caja con 10 óvulos o Dosis única


Metronidazol tabletas vaginales 1 cada tabletas vaginales
24 horas 500mg c/u
10 días
Clindamicina VB tratamiento alterno:
Clindamicina crema vaginal al 2 % una Tubo crema vaginal 2% 7 días
vez al día.
Caja con 16 cápsulas
Clindamicina 300 mg, oral dos veces al 300mg
día. 7 días
Nistatina VC No complicada
Nistatina óvulos o tabletas vaginales, Tabletas vaginales de 14 días
una al día. 100 000 U con 12
tabletas
Miconazol VC No complicada: 7 días
Miconazol crema 2%,
1 aplicación intravaginal diaria

VC Recurrente: Tubo crema 20gr 2%


Miconazol crema 2% 14 días
1 aplicación intravaginal diaria
Itraconzol VC Recurrente:
Inducción: Caja con 15 cápsulas Dosis única
Itraconazol 200mg cada 100mg
12 horas, vía oral dosis única

Mantenimiento: 6 meses
Itraconazol 50 a 100 mg
Diarios
Ketoconazol VC Recurrente:
Ketoconazol* tabletas de 100mg Caja 10 tabletas 200mg Media tableta al día
(media tableta) al dia por 6 meses por 6 meses

Fluconazol VC Recurrente: 1 vez al día x 3 dosis


Inducción: con intervalo de
Fluconazol 150mg 72hrs.
Caja con 10 cápsulas o
Mantenimiento: tabletas de 100mg 1 a la semana x 6
Fluconazol 150mg meses.

44
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

5.4 Diagramas de Flujo

Algoritmo 1
Abordaje de la paciente con descarga vaginal anormal

Paciente con descarga


vaginal anormal

¿Factores de
Sí riesgo para No
ETS?

Investigación etiológica
(cultivos para búsqueda de Historia clínica dirigida
Clamydia y N gonorreae) (características de leucorrea)

Exploración física bimanual y


armada

¿Cultivo positivo
para ETS?
¿Cervix
normal?

Sí No
No

Tratamiento con base a


Dar tratamiento especifico de datos clínicos de
acuerdo a guía de práctica leucorrea
clinica correspondiente

Algoritmos 2, 3 y 4

Revaloración de
cervix posterior al
tratamiento

No
¿Cervix normal? Si

Solicitar DOC, cultivo y


envío a segundo nivel de atención Alta

45
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

46
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

47
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

48
5.5 Listado de Recursos
5.5.1 Tabla de Medicamentos
Medicamentos mencionados en la guía e indicados en el tratamiento de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
vaginitis infecciosa en la mujer en edad reproductiva en el primer nivel de atención del Cuadro Básico del IMSS y del
Cuadro Básico Sectorial:

Cuadro Básico de Medicamentos


Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones
activo recomendada
010.000.1969.00 Azitromicina Una tableta de Continene 3 Durante Diarrea, heces blandas, Se han precipitado Hipersensibilidad al
500 mg cada tables de 500 1 o tres malestar abdominal, ergostismos al fármaco, usarse con
24 hrs por tres mg días náuseas,, vómito y administarla con precaución en
días o dos flatulencia. otros antibioticos pacientes con
tabletas (un macrólidos, pues prolongación del
gramo oral) en reducen su intervalo QT y
una dosis. metabolismo arritmias.
hepático.
010.000.1969.01 Azitromicina Dos tabletas de Continene 4 Durante Diarrea, heces blandas, Se han precipitado Hipersensibilidad al
500 mg cada tabletas de 2 o tres malestar abdominal, ergostismos al fármaco, usarse con
24 por tres días 500 mg días náuseas,, vómito y administarla con precaución en
o dos tabletas flatulencia. otros antibioticos pacientes con
(un gramo oral) macrólidos, pues prolongación del
en una dosis. reducen su intervalo QT y
metabolismo arritmias.
hepático.
010.000.2133.00 Clindamicina 300 mg cada Envase con 16 Durante náusea, Antagoniza al Hipersensibilidad al
12 u 8 horas. cápsulas de 7 días vómito,hipersensibilidad, cloranfenicol y fármaco,
300 mg c/u colitis eritromicina, Colitis ulcerativa o
pseudomembranosa aumenta efecto de insuficiencia hepática
relajantes, con
caolin, disminuye su
absorción, con
loperamida mayor
diarria.
010.000.1940.00 Doxiciclina 100 mg cada Caja de 10 Durante Anorexia, náusea, Interfiere el efecto Hipersensibilidad al
12 hrs durante tabletas o 7 días vómito, diarrea, prurito, de los fármaco, usarlo con
7 días. cápsulas de fotosensibilidad, colitis, anticonceptivos precaución en
100mg. reacciones alérgicvas, hormonales y la insuficiencia hepática,
defectos de esmalte en hepariina,disminuye renal , alteraciones de
niños y retraso del la concentración la coagulación, úlsera
creciiento óseo. plasmática en gastroduodenal.
anticonvulcionantes.
Sustancias con
contenido de calcio,
hierro o magnesio
disminuyen su
abosorción
intestinal.
010.000.1941.00 Doxiciclina 100 mg cada Caja de 28 Durante Anorexia, náusea, Interfiere el efecto Hipersensibilidad al
12 hrs durante tabletas o 7 días vómito, diarrea, prurito, de los fármaco, usarlo con
7 días. cápsulas de fotosensibilidad, colitis, anticonceptivos precaución en
50mg reacciones alérgicvas, hormonales y la insuficiencia hepática,
defectos de esmalte en hepariina,disminuye renal , alteraciones de
niños y retraso del la concentración la coagulación, úlsera
creciiento óseo. plasmática en gastroduodenal.
anticonvulcionantes.
Sustancias con
contenido de calcio,
hierro o magnesio
disminuyen su
abosorción
intestinal.
010.000.1971.00 Eritromicina 500 mg cada 8 Envase con 20 Durante Anorexia, vómito, Pued eincrementar Hipersensibilidad al
hrs. cápuslas o 7 días diarrea, prurito, el efecto adverso fármaco, colestaisi,
tabletas de erupciones cutáneas, con enfermedad hepática.
500 mg cada gastritis aguda, ictericia corticoesteroides,
una. colestática. teofilina, alcaloides
del centeno,
warfarina,
ciclosporina,
bromocriptina,
digoxina,
disopramida
010.000.2016.00 Ketoconazol 200 a 400 mg Envase con Durante Diarrea, vómito, Los antiácidos, Hipersensibilidad al
al día 10 tabletas de 1 días ginecomastia atropínicos y fármaco.
100 mg cada antiohistamínicos
una. H2 reducen su
absorción, al igual
que la rifampicina e
isoniacida.
010.000.5267.00 Fluconazol Una tableta de Envase con Un día y Diarrea, vómito,, dolor Puede aumentar las Hipersensibilidad al

50
100, 150 o 200 10 tabletas de repetir a abdominal, disfunción concentraciones fármaco,
mg. 200 mg cada los 15 hepática, síndrome de plasmáticas de
una. días Stevens Johnson fenitoina,
sulfonamidas y
ciclosporinas.
010.000.1308.00 Metronidazol 500 mg cada 8 Envase con 30 Durante Vértico, cefalea, Con ingestión de Hipersensibilidad al
tabletas hrs tabletas 7 días náuseas, vómito, alcohol se produce fármaco,
anorexia, cólicos, el efecto antabuse,
diarrea, calambres con la ciclosporina
abdominales, depresión, puede aumentar los
insomnio riesgos de
neurotiiiixiicidad
010.000.0891.00 MIconazol Una aplicación Envase tubo 14 días o Dermatitis de contacto Ninguna de Hipersensibilidad al
de 20 mg una a crema con 20 por 6 importancia fármaco.
dos veces al día gramos semanans
010.000.20428.00 Tinidazol De 1 a 2 Envase con 8 1 o dos Vértico, cefalea, Aumenta los Hipersensibilidad al
gramos dosis tabletas de días náuseas, vómito, efectos fármaco,, e
por uno o dos 500 mg continuo. anorexia, cólicos, antocoagulantes d insuficiencia hepática
días única ela waRFARINA;los o renal.
barbitúricos inhiben
su acción.

51
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

6. Glosario

Dispareunia: sensación de ardor o dolor al coito.


Disuria: sensación de ardor o dolor al orinar.
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): es un término general que hace referencia a la
infección del revestimiento del útero, las trompas de falopio o los ovarios. La mayoría de los casos
son causados por las mismas bacterias de las enfermedades de transmisión sexual (clamidia,
gonorrea, micoplasma, estafilococo y estreptococo), que también pueden penetrar en el
organismo después de procedimientos ginecológicos (inserción de un dispositivo intrauterino,
parto, aborto ó biopsia de endometrio). Los síntomas más comunes además de secreción vaginal
anormal son: dolor abdominal, fiebre, escalofríos, náuseas con y sin vómitos.
Descarga vaginal anormal (leucorrea): escurrimiento de secreción vaginal atípica asociada
frecuentemente a ardor y/o prurito así como mal olor vaginal.
Vaginitis: espectro de condiciones que causan síntomas vaginales tales como prurito, ardor,
irritación y secreción vaginal anormal.
Vaginosis: infección vaginal sin respuesta inflamatoria secundaria a sobre crecimiento de flora
considerada como normal.
Vaginitis infecciosa: síndrome que se caracteriza por uno o más de los siguientes signos y
síntomas: secreción vaginal, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor
vaginal; secundario a la presencia de microorganismos patógenos.
Vaginosis bacteriana (VB): síndrome que se caracteriza por un sobre crecimiento de cualquiera
de los siguientes microorganismos: Gardnerella vaginalis, Prevotella, Mycoplasma hominis,
Bacteroides, Fusobacterium y Mobiluncus; que reemplaza a los lactobacilos y se acompaña de un
aumento en el pH (hasta de 7.0). Se define como una infección a nivel vaginal, sin respuesta
inflamatoria (en 1983 cambió el nombre de vaginitis inespecífica a vaginosis bacteriana). Es la
causa más común de descarga vaginal anormal. La VB puede tener un comienzo y remisión
espontánea; aunque su prevalencia es mayor en las mujeres sexualmente activas que en las no
activas, actualmente no se considera de transmisión sexual; aproximadamente el 50 % de los
casos pueden cursar asintomáticas (FFPRHC and BASHH, 2006).
Vaginitis por Candida (VC): síndrome que tiene como agente causal en el 90% de los casos a
Candida albicans, el otro 10 % puede tener como factor etiológico a C. glabrata, C. tropicales, C.
krusei, C. parapsilosis y Saccharomyces cerevisiae. El 10 a 20% de las mujeres en edad
reproductiva pueden ser colonizadas por Candida sp, pero cursar asintomáticas, estas mujeres no
requieren tratamiento. (BASH and VIH, 2007).
Vaginitis por Candida complicada: presencia de vulvovaginitis por Candida sp que presenta
además alguno de los siguientes datos: embarazo, síntomas severos, cuadros recurrentes (más de
4 episodios por año), especies de candida diferentes a albicans; y huésped con hiper estrogenismo,
diabetes mellitus ó inmunodeficiencia. (BASH and VIH, 2007).
Vaginitis recurrente por Candida albicans: se define como la presencia de al menos 4
episodios al año, sintomáticos y documentados de candidiasis vulvovaginal, con resolución parcial

52
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

de síntomas entre los episodios; tiene una prevalencia de aproximadamente 5% en las mujeres en
edad reproductiva.
Vaginitis por Tricomona vaginalis (VT): síndrome que tiene como agente causal a Tricomona
vaginalis, que es un protozoario flagelado, en la mujer se localiza en la vagina, uretra y glándulas
para-uretrales. La infección del tracto urinario como único sitio de infección se da en un porcentaje
cercano al 5%, mientras que la infección uretral en la vaginitis se da en 90% de los casos. En los
hombres la infección es generalmente de la uretra (FFPRHC and BASHH, 2007).
Vaginitis persistente: persistencia de signos y síntomas de vaginitis, a pesar del tratamiento.
Microbiota vaginal: conjunto de microorganismos que habitan en condiciones fisiológicas en la
vagina o ecosistema, este es responsable del equilibrio vaginal para controlar las infecciones por
gérmenes oportunistas, el principal responsable de mantener éste microsistema son los
lactobacilos.

53
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

7. Bibliografía

1. American College of Obstetrican and Gynecologists ACOG .Vaginitis. 2011.


2. Centers for Disease Control and Prevention. Expedited partner therapy in the
management of sexually transmitted diseases. Atlanta, GA: US Department of Health
and Human Services, 2010
3. Vallejos Clotilde, Enriquez Guerra MA, López Villegas MR, Valdez García JA, Pérez Pría P.
Cérvico-vaginitispor Chlamydia trachomatis en mujeres atendidas en un hospital de Acatlán
de Osorio, Puebla. Enf Inf Microbiol.2010;30(2):49-52.
4. Donders Gilbert, Diagnosis and Management of Bacterial Vaginosis and Other Types of
Abnormal Vaginal Bacterial Flora: A Review. OBSTETRICAL AND GYNECOLOGICAL SURVEY.
2010;65(7):46
5. Goran Vujic. Chamydia trachomatis iin novotvorine zenskoa spolnog sustava.
Medicus.2003;12(2):193-195.
6. Marrazzo Jeanne M. *.Interpreting the epidemiology and natural history of bacterial
vaginosis:Are we still confused?.
7. Mashburn Jane, Vaginal Infections Update. Journal of Midwifery &Women’s
Health.2012;57(6):629-634.
8. Sexually Transmitted Infections in Primary Care 2013 (RCGP/BASHH) by Lazaro N.
available at www.rcgp.org and www.bashh.org/guidelines
9. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. MMWR. 2010
www.cdc.gov/mmwr
10. Perea EJ.Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y
cervicitis.Medicine.2010;;10(57):3910-3914.
11. Clinical Practice Guidelines for the Management of Candidiasis: 2009 Update by the
Infectious Diseases Society of America.
12. BASHH.Management of vaginal discharge in non genitourinary medicine settings.2012
13. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to
teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425.
14. Faculty of Family Planning and Reproductive Health Care Clinical Effectiveness Unit.
Guidance: The management of woman of reproductive age attending non-genitourinary
medicine settings complaining of vaginal discharge (2006). (FFPRHC and BASHH 2006).
15. Brocklehurst P, Rooney G. Interventions for treating genital chlamydia trachomatis
infection in pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 4. Art. No.:
CD000054. DOI: 10.1002/14651858.CD000054.
2013.
16. Huang W, Gaydos CA, Barnes MR, Jett-Goheen M, Blake DR. Cost-effectiveness analysis of
Chlamydia trachomatis screening via internet-based selfcollected swabs compared with
clinic-based sample collection. NHS Economic Evaluation Database (NHS EED),
17. Kiss H, Pichler E, Petricevic L, Husslein P .Cost effectiveness of a screen-and-treat program
for asymptomatic vaginal infections in pregnancy: towards a significant reduction in the
costs of prematurity.
18. Nurbhai M, Grimshaw J, Watson M, Bond CM, Mollison JA, Ludbrook A. Oral versus intra-
vaginal imidazole and triazole anti-fungal treatment of uncomplicated vulvovaginal
candidiasis (thrush). Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 4. Art. No.:

54
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

CD002845. DOI: 10.1002/14651858.CD002845.pub2.

19. McDonald HM, Brocklehurst P, Gordon A. Antibiotics for treating bacterial vaginosis in
pregnancy. Cochrane Database Systematic. Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD000262.
DOI: 10.1002/14651858.CD000262.pub 3
20. New York State Departament of Health. Trichomoniasis. National Guideline Clearinghouse.
2012

55
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

8. Agradecimientos

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas
para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera
a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los autores.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Secretaria
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
Srita. Luz María Manzanares Cruz
Coordinación de UMAE

Mensajero
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
Sr. Carlos Hernández Bautista
Coordinación de UMAE

56
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

9. Comité Académico

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, COORDINACIÓN TÉCNICA DE


EXCELENCIA CLÍNICA, COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA
ESPECIALIDAD / CUMAE
Dr. Jaime Antonio Zaldívar Cervera Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Dr. Arturo Viniegra Osorio Coordinador Técnico de Excelencia Clínica

Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica

Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos

Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefa de Área de Innovación de Procesos

Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos

Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos

Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos

Dra. María Antonia Basavilvazo Coordinadora de Programas Médicos


Rodríguez

Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos

Dra. Adolfina Bergés García Coordinadora de Programas Médicos

Lic. Ana Belem López Morales Coordinadora de Programas de Enfermería

Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas

Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador

Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

57
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

10. Directorio Sectorial y del Centro


Desarrollador

DIRECTORIO SECTORIAL DIRECTORIO DEL CENTRO


DESARROLLADOR

Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social


Dra. Mercedes Juan Dr. Javier Dávila Torres
Secretaria de Salud Director de Prestaciones Médicas

Instituto Mexicano del Seguro Social


Dr. José Antonio González Anaya Dr. José de Jesús González Izquierdo
Directora General Titular de la Unidad de Atención Médica

Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado
Lic. Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias Dr. Jaime Antonio Zaldivar Cervera
Director General Coordinador de Unidades Médicas de Alta
Especialidad

Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia
Lic. Laura Vargas Carrillo Dr. Roberto Aguli Ruiz Rosas
Titular del Organismo SNDIF (Encargado) Coordinación Integral de Atención
en el Segundo Nivel

Petróleos Mexicanos
Dr. Emilio Ricardo Lozoya Austín Dr. Arturo Viniegra Osorio
Director General Coordinador Técnico de Excelencia Clínica

Secretaría de Marina Armada de


México
Almte. Vidal Francisco Soberón Sanz
Secretario de Marina

Secretaría de la Defensa Nacional


Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General


Dr. Leobardo Ruíz Pérez
Secretario del Consejo de Salubridad General

58
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Vagintias Infecciosa en Mujeres

en Edad reproductiva en el Primer Nivel de Atención

11. Comité Nacional de Guías de Práctica


Clínica

Dr. Eduardo González Pier Presidente


Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Kuri Morales Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Guillermo Miguel Ruíz-Palacios y Santos Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Dr. Gabriel Jaime O´Shea Cuevas Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dr. Alfonso Petersen Farah Titular
Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. Leobardo Carlos Ruíz Pérez Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
General de Brigada M. C. René Gutiérrez Bastida Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Contraalmirante SSN, M.C. Pediatra Rafael Ortega Sánchez Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México
Dr. Javier Dávila Torres Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. José Rafael Castillo Arriaga Titular
Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Rodolfo Rojas Rubí Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Mariela Amalia Padilla Hernández Titular
Directora General de Integración del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Ricardo Camacho Sanciprian Titular
Director General de Rehabilitación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. José Meljem Moctezuma Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Sebastián García Saisó Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dra. Laura Elena Gloria Hernández Titular
Directora General de Evaluación del Desempeño
Lic. Juan Carlos Reyes Oropeza Titular
Director General de Información en Salud
M en A María Luisa González Rétiz Titular y Suplente del
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud presidente del CNGPC
Dr. Agustín Lara Esqueda Titular 2014-2015
Secretario de Salud y Bienestar Social y Presidente Ejecutivo de los Servicios de Salud en el Estado de Colima
Dr. Basilio Ildefonso Barrios Salas Titular 2014-2015
Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Chihuahua
Dr. Francisco Ignacio Ortíz Aldana Titular 2014-2015
Secretario de Salud y Director General del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato
Dr. Enrique Ruelas Barajas Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Dr. Alejandro Reyes Fuentes Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Lic. José Ignacio Campillo García Titular
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Dr. Víctor Manuel García Acosta Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
Dr. Francisco Hernández Torres Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C.
Lic. Alejandro Alfonso Díaz Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Sigfrido Rangel Frausto Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud
M. en C. Julio César Ballesteros del Olmo Invitado
Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría
Dr. Esteban Hernández San Román Secretario Técnico
Director de Evaluación de Tecnologías en Salud, CENETEC-Salud

59

También podría gustarte