Sem30 RV AVUNI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Semana 30

Razonamiento Verbal

Polonio

Radio



semana
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

30‌
Preguntas por extrapolación
Estas preguntas evalúan la capacidad
para deducir las posibles consecuencias
o situaciones si, hipotéticamente, varia-
ran las premisas, condiciones, circuns-
tancias, etc., que plantea el texto.

¡Sabía que...!
Los ítems de comprensión lectora no FORMAS DE EXTRAPOLACIÓN
evalúan una lectura superficial, sino pro-
funda; de ahí que se formulan preguntas La extrapolación en la lectura puede realizarse de diversas maneras.
que exigen deducir o hacer predicciones A continuación, mencionamos algunos casos:
a partir del contenido del texto. Esto re- a. Negar la postura (tesis) del autor y establecer las consecuen-
fuerza la capacidad de plantear hipóte- cias que se desprenden de ella.
sis, la cual es fundamental para la inves-
b. Contradecir un argumento u otra idea secundaria del texto, y
tigación científica.
deducir sus probables consecuencias.
c. Aplicar la lógica de las ideas del autor a otro campo, tema,
periodo o situación no descritos en el texto.

Texto de aplicación
El lactante vive sus emociones en relación con la madre. Con ella
aprende a alegrarse y a entristecerse, lo cual permite relacionarse
afectivamente con sus semejantes. Esta relación es el modelo so-
bre el que se reproducirá el resto de las relaciones afectivas.

En relación con lo mencionado, es de suponer que si el neonato


perdiera a su madre,

A) su cuidado quedaría a cargo de una persona mayor.


B) podría verse seriamente afectado en su desarrollo emocional.
C) perdería la oportunidad de un desarrollo intelectual.

¡Tenga en cuenta que...! Resolución


Según el texto, el desarrollo afec-
La extrapolación no es una especulación,
tivo se basa en la relación del lac-
ya que se fundamenta en la información
explícita del texto y la nueva situación o tante con su madre. Ante la au-
condición que sugiere la pregunta. sencia de ella, posiblemente su
desarrollo emocional podría verse
gravemente afectado.

Rpta.: B
Anual Virtual UNI Razonamiento Verbal

Texto N.° 2
Práctica dirigida Mientras los miembros de una sociedad es-
tén más en contacto e inmersos en el arte y la
Comprensión lectora cultura, hay menos probabilidad de que estos
se inclinen por la delincuencia, pues el arte
Texto N.° 1
sensibiliza e inspira a las personas a ser mejor.
A diferencia de los cambios lingüísticos, que
Es por esto que es fundamental el fomento de
se producen de forma continua y espontánea,
con la participación de todos los hablantes, la las artes y de la cultura en una sociedad.
mayoría de los cambios ortográficos ocurren de Adaptado de < http://www.artescondido.com >.

forma puntual, tienen lugar de tarde en tarde y


en ellos intervienen prioritariamente las aporta- 3. Si el arte en un país no sensibilizaría a las per-
ciones de las clases alfabetizadas. Aunque se sonas, entonces en la sociedad
basen a menudo en modificaciones previas de
los usos gráficos de los hablantes, solo adquie- A) buscaríamos ser mejores a través de la ciencia.
ren hoy carta de naturaleza cuando son sancio- B) habría más proclividad hacia la delincuencia.
nados por las instituciones y organismos que
C) tendríamos artistas que aman su profesión.
poseen competencias en esta materia.
D) necesitaríamos solo de la cultura moderna.
Tomado de < http://palestrafilologica.blogspot.com >.
E) careceríamos de una admirable solidaridad.
1. Tomando como base el contenido del texto,
si realizáramos las reformas ortográficas de la 4. Si se fomenta el arte y la cultura en un país
lengua española, entonces donde el índice de delincuencia es alto,
probablemente
A) deberán respetarse la tradición y la historia
de nuestra lengua. A) sería el país más ilustrado.
B) deberán ser rápidas cada día para adecuar- B) ya no se valore a las ciencias.
se a los usuarios. C) ya no habría delincuentes.
C) estarán determinadas por cada país según
D) la delincuencia mermaría.
sus necesidades.
E) viviríamos en total sosiego.
D) se darían sobre la base de normas
preexistentes.
E) serían solo potestad de grupos exclusiva- Texto N.° 3
mente alfabetizados. Es hombre vil aquel enamorado vulgar, que
ama más el cuerpo que el alma y que, además,
2. Si una norma ortográfica entra en vigencia ni siquiera es constante, ya que está enamora-
do de una cosa que no es constante, pues tan
A) todos los usuarios participarían en dichos pronto como cesa la lozanía del cuerpo, del
cambios ortográficos. que precisamente está enamorado, se marcha
B) los hablantes utilizarían muchos préstamos
en un vuelo, tras mancillar muchas palabras y
de otras lenguas.
promesas. En cambio, el que está enamorado
C) estaría regulada por una institución rectora
de un carácter virtuoso lo sigue estando a lo
para ello.
D) serían resultado de modificaciones preci- largo de toda su vida, está inseparablemente
sas de los hablantes. fundido con una cosa estable.
E) no hubiera ninguna modificación por los Tomado de < https://auladefilosofia.net/2008/10/31/
mismos usuarios. platon-el-banquete >.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

5. Si en el amor predominase la belleza física, 7. Si en Perú no se pone a la salud en lo más alto


probablemente de la agenda política, entonces

A) los patrones de belleza de la cultura occi- A) mermaría ostensiblemente la demanda de


dental cambiarían. cobertura de salud pública.
B) muchos matrimonios fracasarían con el B) se relegaría completamente la salud de to-
transcurso del tiempo. dos los peruanos.
C) las mujeres más bellas lograrían matrimo- C) los Gobiernos venideros buscarían la salud
nios o relaciones estables. universal de los peruanos.
D) sería más factible mancillar palabras y pro- D) la población peruana se enfermaría cons-
mesas en el mundo. tantemente a causa de ello.
E) el carácter virtuoso de una persona sería E) la cobertura sanitaria no sería prioridad
imprescindible en un idilio. para el gobierno de turno.

6. Si una pareja de esposos amaría el carácter vir- 8. Si la financiación de la salud pública no se po-
tuoso de su cónyuge, entonces dría lograr, probablemente

A) los Gobiernos renunciarían a las políticas


A) en un lapso de tiempo breve se separarían.
públicas de inmediato.
B) tendrían muchos vástagos y serían felices.
B) ningún país sería miembro de la Organiza-
C) su matrimonio podría ser más duradero.
ción Mundial de la Salud.
D) serían la pareja más perfecta de la Tierra.
C) la salud sería importante para los Gobiernos
E) nunca tendrían ninguna discusión de pareja.
conservadores.
D) muchas personas no tendrían acceso a la
Texto N.° 4
salud pública.
En los últimos años, las crecientes deman-
E) las personas ya no demandarían un progra-
das de una mejor cobertura sanitaria han situa-
ma sanitario universal.
do la salud en lo más alto de las agendas polí-
ticas. Como resultado de ello, los gobiernos de Texto N.° 5
todo el mundo están tratando de encontrar la En un estudio reciente, un equipo multidis-
mejor manera para satisfacer las expectativas ciplinario franco-estadounidense de investiga-
de los ciudadanos. Todos los Estados miem- ción, que incluyó a expertos en arqueología,
bros de la OMS se han fijado el objetivo de de- paleoclimatología (el estudio de climas del
sarrollar sus sistemas de financiación sanitaria, pasado remoto) y ecología, ha llegado a la
de manera que sean capaces de garantizar y conclusión de que la extinción de los neander-
mantener, de manera prioritaria, una cober- tales fue resultado principalmente de la com-
tura universal. Al hacerlo, se enfrentan a tres petencia con las poblaciones de cromañones,
preguntas fundamentales: y no tanto de las consecuencias de un cambio
¿Dónde y cómo pueden encontrar los recur- climático. El estudio se basó en las poblacio-
sos de financiación? ¿Cómo pueden proteger nes de neandertales que ocupaban el territorio
a las personas de las consecuencias económi- europeo antes de la llegada de las poblaciones
cas de una mala salud? ¿Cómo pueden utilizar humanas más similares a nosotros hace alre-
los recursos de una manera óptima? dedor de 40 000 años. Mediante la reconstruc-
Tomado de < https://www.amazon.co.uk >. ción de las condiciones climáticas durante el
Anual Virtual UNI Razonamiento Verbal

período en cuestión, y analizando la distribu- manos prístinos.


ción de las últimas poblaciones de neander- D) no hubieran sido los antecedentes más cer-
tales y las primeras de cromañones, se pudo canos a los humanos.
determinar que las desapariciones de los pri- E) hubieran competido con mayor eficacia
meros tuvieron lugar cuando se dio la expan-
contra los cromañones.
sión geográfica de los nichos ecológicos de los
segundos. Asimismo, se pudo establecer que
las poblaciones de neandertales que habitaron 10. Si la población de cromañones no hubiese inva-
el sur de España fueron las últimas en desapa- dido el territorio de los neandertales, entonces
recer, dado que fueron capaces de evitar una
competencia directa con los cromañones. A) no hubiesen desaparecido tan
Adaptado de < http://www.estuaria.es >. vertiginosamente.
B) su extinción hubiese obedecido a otros
9. Si los neandertales hubieran estado más adap- factores.
tados a su medio
C) habrían fraternizado mejor y convivido en
sosiego.
A) habría sido el clima hostil el factor decisivo
de su extinción. D) hubiesen colonizado los territorios de otras
B) no hubieran tenido ningún contacto con los especies.
cromañones. E) ambas especies se hubiesen exterminados
C) serían los extintos predecesores de los hu- mutuamente.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Definiciones 4. ……………..: Falto de ánimo y valor para so-


portar las desgracias o hacer frente a grandes
1. ……………..: Improvisto, repentino. empresas.

A) Tenue B) Súbito C) Fugaz A) Inflexible


D) Tino E) Raro B) Pusilánime
C) Estupefacto
D) Tímido
2. ……………..: Infausto, infeliz, de mal agüero.
E) Medroso

A) Nesciente B) Apátrida C) Jocoso


5. ……………..: Fallo involuntario, especialmente
D) Funesto E) Aciago
con respecto a la relación sexual.

3. ……………..: Que muestra dejadez y no tiene A) Beldad


interés por nada ni por nadie. B) Furor
C) Error
A) Ínclito B) Relapso C) Apático D) Desliz
D) Temoso E) Pletórico E) Caída
Anual Virtual UNI Razonamiento Verbal

2. Es incompatible afirmar sobre Napoleón que


Práctica domiciliaria
A) se escapó del encierro en la isla de Elba.
Comprensión lectora
B) inicialmente tenía a la prensa en su contra.
C) reconquistó el poder sin recurrir a la fuerza.
Texto N.° 1
En 1815, Napoleón Bonaparte se fugó de su D) tuvo más acogida que el antiguo monarca.
prisión en la isla de Elba y emprendió viaje a la E) se vengó de aquellos que lo infamaron.
reconquista del trono de Francia.
Marchaba paso a paso, acompañado por Texto N.° 2
una tropa creciente, mientras el diario Le Moni-
Una catástrofe que sumiera a la humanidad
teur Universel, que había sido su órgano oficial,
en la miseria y en la ignorancia transmutaría
aseguraba que los franceses estaban locos de
ganas de morir defendiendo al rey Luis XVIII, y el valor de todas las obras de arte, aniquilaría
llamaba a Napoleón violador a mano armada las riquezas de Leonardo, de los diálogos pla-
del suelo de la patria, extranjero fuera de la ley, tónicos: nadie puede ver en una novela, en un
usurpador, traidor, plaga, jefe de bandoleros, cuadro, en un sistema de filosofía, más inteli-
enemigo de Francia que osa ensuciar el suelo gencia, más matices de espíritu que los que él
del que ha sido expulsado, y anunciaba: Este
mismo tiene.
será su último acto de locura.
Pero aun sin catástrofe, la humanidad
Pero por fin el rey huyó, nadie murió por
él, y Napoleón se sentó en el trono sin dispa- cambia constantemente y, con ella, las crea-
rar ni un tiro. ciones del pasado y los personajes históricos:
Entonces el mismo diario pasó a informar el presente engendra el pasado; el Cervantes
que La feliz noticia de la entrada de Napoleón que escribió el Quijote no es el mismo que el
en la capital ha provocado una explosión súbita
Cervantes de hoy; aquel era aventurero, lleno
y unánime, todo el mundo se abraza, las vivas
de vida y despreocupado humor; el de hoy es
al Emperador llenan el aire, en todos los ojos
hay lágrimas de alegría, todos celebran el regre- académico, envejecido, escolar, antológico.
so del héroe de Francia y prometen a Su Majes- Lo mismo pasa con Don Quijote, oscilando en-
tad el Emperador la más profunda sumisión. tre la ridiculez y la sublimidad, según la época,
GALEANO, Eduardo. Los hijos de los días. la edad de los lectores y su talento.
No hay tal abismo entre la realidad y la fic-
1. De lo leído se deduce que el diario Le Moniteur
ción. Hoy es tan real – o tan ficticio – Cervantes
Universel
como Don Quijote. Al fin de cuentas, nosotros
A) tiene convicciones férreas sobre su línea no hemos conocido a ninguno de los dos y no
editorial. nos consta su existencia o inexistencia efecti-
B) vitupera a Napoleón, pero se enmienda a va, de carne y hueso; de ambos tenemos una
tiempo. noticia literaria, llena de creencias y suposicio-
C) logra convencer al pueblo de luchar contra
nes. En rigor, Don Quijote es menos ficticio,
la tiranía.
porque su historia está relatada en un libro, en
D) se acomoda según las circunstancias lo
favorezcan. forma coherente, lo que no sucede con la his-
E) refleja fielmente las opiniones de sus lectores toria de Cervantes.
franceses. Tomado de < http://webs.ucm.es >.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

3. Se infiere que la razón por la que Don Quijote Definiciones


es menos ficticio, radica en
6. ...............: Atendible, admisible, recomendable.
A) la visión diferente y veraz que tenemos hoy
en día sobre el Quijote. A) Deferente B) defendible C) Laudable
B) su historia, amena y redactada en capítulos D) Accesible E) Plausible
muy bien escritos.
C) que, con el tiempo, el personaje ha adquiri-
7. ...............: Dicho de una persona: Disentir del
do mayor vitalidad y humor.
parecer o de la conducta de otra.
D) las contradictorias versiones que tenemos
sobre el autor.
A) Discrepar B) Recular C) Siniestrar
E) los cambios generacionales, que han in-
fluenciado en la inversión de roles. D) Impetrar E) Subsanar

4. En el texto, el término talento significa 8. ...............: Conforme con hábitos o prácticas


generalmente admitidos.
A) valor artístico.
B) grandeza de ánimo. A) Retrógrado
C) espíritu selectivo. B) Conformista
D) rigor lógico. C) Habitual
E) capacidad de lectura. D) Ortodoxo
E) Práctico
5. Es válido suponer que algunos de las genera-
ciones que nos sucedan
9. ...............: Desdeñoso, descontentadizo, desa-
brido o de mal humor.
A) seguirán confundidos respecto a la veraci-
dad o no de Cervantes y el Quijote.
A) Denigrativo B) Impávido C) Despótico
B) podrán fijar mejor que nosotros un patrón
D) Peyorativo E) Displicente
de interpretación de las obras.
C) construirán una imagen de nuestros artistas
que nosotros rechazaríamos. 10. ……….: Inducir, mover a uno a desistir de una
D) se hundirán en la miseria y la ignorancia, idea o propósito de hacer algo.
debido a una catástrofe por venir.
E) verán en Cervantes a un escritor aventurero A) Convencer B) Disuadir C) Suplicar
o a un académico envejecido. D) Colegir E) Añorar

01 - D 03 - D 05 - C 07 - A 09 - E


   02 - E 04 - E 06 - E 08 - D 10 - B   
Anual Virtual UNI Razonamiento Verbal

EJERCICIOS DE LÉXICO N.° 30

I. Relacione la definición con el término respectivo y escriba algunos sinónimos adicionales.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Consecuencia o resulta de algo. () a. sagaz

2. Perteneciente o relativo a la persona de avanzada edad


() b. salaz
en la que se advierte su decadencia física.

3. Solo, solitario, separado de toda compañía. () c. sandio

4. Crueldad excesiva. () d. sapiencia

5. Desviado, tendencioso. () e. secuela

6. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas. () f. senil

7. Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo


() g. señero
y refinamiento.

8. Necio o simple. () h. sesgado

9. Muy inclinado a la lujuria. () i. sevicia

10. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. () j. sibarita

II. Complete las oraciones con palabra que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Estudiando con constancia pudo alcanzar la ...............


2. Si quieres ganarle a tus adversarios tienes que ser ...............
3. Por robarle su celular a la joven, el ladrón la atacó con ...............
4. Tiene un pensamiento lúcido a pesar de ser una persona ...............
5. Esta cicatriz que tengo en la pierna es ............... de un accidente de tránsito.

También podría gustarte