1º Bach. Lírica Del Barroco. Versión 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

LÍRICA DEL BARROCO

PRESENTACIÓN ACTUALIZADA
AMBIENTACIÓN

Las primeras diapositivas muestran ejemplos


de arte barroco para que te hagas una idea del
estilo.
Ejemplos madrileños de arte barroco (monasterio
de El Paular)
• Dinamismo, movimiento.
• Formas retorcidas,
curvadas, complicadas.
• Se pretende impresionar,
generar sensaciones.
• Derroche de imaginación.
• Pánico al vacío: todo está
recargado, no quedan
espacios ni superficies sin
adornos.
Ejemplos andaluces: Granada (la
Cartuja y Ntra. Sra. de las Angustias)
Más ejemplos andaluces (Baños de
la Encina, en Jaén)
Cuadros representativos: Caravaggio, Vocación de San Mateo,
Contraste entre zonas de luz y de sombra (claroscuro).
Valdés Leal, Triunfo de la muerte sobre la
vanidad.
▪ La muerte aparece en forma de
esqueleto que sujeta un péndulo.
▪ Aspecto tétrico.
▪ Atmósfera poco iluminada
(tenebrismo).
▪ El esqueleto nos indica que el
tiempo corre y debemos abandonar
las vanidades de la vida (poder,
fama, pasado histórico glorioso,
riquezas, guerra, etc.) porque
memento mori (recuerda que vas a
morir) y este proceso es rápido (In
ictu oculi, en un abrir y cerrar de
ojos).
También los bodegones gustaban
mucho…
• Los pintores buscan
realismo en los objetos
que representan mediante
una luz suave que realza
los volúmenes.

• Quietud y silencio.
Principales poetas españoles
Luis de Góngora Francisco de Quevedo
La poesía del siglo XVII, el siglo del Barroco, el Siglo de Oro, es
el resultado de la evolución natural y necesaria de la poesía
renacentista que, como cualquier hecho artístico, no podía
estancarse en un modelo fijo. Lo más llamativo es que el
resultado es absolutamente distinto al modelo. La serena
belleza clásica es sustituida por un arte
acumulativo que pretende excitar la sensibilidad y la
inteligencia con fuertes estímulos sensoriales,
intelectuales y sentimentales.
Para ello se acude a la acumulación de recursos expresivos en
el caso del culteranismo y un retorcimiento del lenguaje
habitual buscando significados y contenidos nuevos o
violentando la sintaxis en el caso del conceptismo.
(del blog lclcarmen1bac)
Las contradicciones e inquietudes del periodo
barroco, la lucha del individuo frente a un mundo que
se le muestra hostil o absurdo (o frente a sí mismo)
encontrarán el canal más adecuado de expresión en la
poesía, género en el que todo tiene cabida: la sátira, la
reflexión profunda, la expresión de los anhelos y odios,
la recreación o la burla de los mitos del pasado, la
utilización de las formas tradicionales o cultas, el
ascetismo y la voluptuosidad.
(lclcarmen1bac)
Es una poesía total en la que cabe cuanto interesa a unos
artistas que utilizan todos los recursos a su alcance.
Cada poeta es una historia de la poesía y de sus
posibilidades expresivas. Debe tenerse en cuenta, además,
que el poeta utiliza con frecuencia su verso para escapar de
la realidad, de las miserias cotidianas, para reafirmar su
personalidad o individualismo. Y esta huida le llevará a la
creación de ideales de belleza, otras al pesimismo que
puede revestirse con los hábitos del teólogo o con los
andrajos de la jerga tabernaria, e incluso transformar el
motivo más simple en materia poético, si con ello
demuestra su ingenio.
(lclcarmen1bac)
¿Existe realmente una oposición? (tomado de
Apóstrofe XXI, Lengua castellana y literatura. Barcelona, Casals. 2009)

CULTERANISMO (Góngora) CONCEPTISMO (Quevedo en la lírica)

➢ Persigue la belleza y la perfección ▪ Se ocupa más de la profundidad de


formal. Por eso, el contenido (el los conceptos o ideas (el
concepto) es más débil. Pretende contenido).
incidir más en la sensibilidad. ▪ Incide más en el pensamiento, el
➢ Intensifica los recursos literarios hasta entendimiento.
llegar al exceso: metáforas complejas,
▪ Por eso, los recursos literarios
hipérbaton… predominantes son la antítesis, la
➢ En cuanto al léxico, cultismos paradoja, la dilogía (doble sentido),
(palabras tomadas casi directamente los juegos de palabras. Se trata de
del latín), neologismos… mostrar agudeza de ingenio.
➢ También existen muchas referencias
mitológicas y un extenso
conocimiento de la cultura clásica.
Es lo que tradicionalmente ha sostenido la crítica
literaria. Sin embargo…

Son dos caras de una misma Góngora, conceptista. Quevedo,


moneda culterano
• Góngora también utilizó conceptos (y
los recursos que los potenciaban:
• El afán de alcanzar la belleza y antítesis, paradojas, etc.) aunque dio
la sorpresa. preferencia a las alusiones
mitológicas y todos los recursos
• La división en culteranismo y estilísticos que incidieran en lo
conceptismo obedece más sensorial.
más bien a la enemistad • Quevedo y el conceptismo en general
también recurrieron a cultismos y a
personal entre Góngora y alusiones mitológicas siempre que les
Quevedo. resultó necesario.
Postura crítica más coherente

• En realidad, hay un solo


estilo y una sola tendencia: la
poesía barroca.
• Las diferencias obedecen • En los romances y las
más a los rasgos estilísticos letrillas satíricas de
de cada autor, que a la ambos poetas hay
supuesta existencia de dos muchas similitudes.
tendencias opuestas.
Luis de Góngora (cordobés, 1561-1627)
➢ Ejemplo claro de los contrastes barrocos:
➢ Poemas sencillos / poemas artificiosos y difíciles de entender.
➢ Temas delicados / groserías
➢ Estilo popular (letrillas y romances en versos de arte menor) / Estilo culto, elitista,
para minorías (sonetos y sus dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea y
Soledades).
➢ Domina magistralmente todos los recursos literarios (hipérbaton,
hipérbole, paronomasia, oxímoron, antítesis, dilogía, símil, etc.). Es
maestro indiscutible en el uso de la metáfora y punto de referencia para
la Generación del 27.
➢ Homenaje a Góngora en 1927 ( 300 años después de su muerte),
realizado por los autores de la Generación de1927.
➢ Se le considera representante del llamado “Culteranismo” en la poesía
barroca (supuestamente esta tendencia complica y retuerce la
expresión: se superponen recursos literarios, se intensifica el
vocabulario colorista y sensorial, se utilizan imágenes poéticas
potentes, aunque los contenidos que expresados en los poemas son
conocidos y relativamente sencillos).
La Generación de 1927
• Estos poetas toman
como modelo a
Góngora (aunque no
exclusivamente).
• Les sorprende
principalmente el uso
que hace de la
metáfora.
Clasificación de la obra de Luis de Góngora

Poemas “menores”, más sencillos Poesía mayor


y con rasgos populares Importantísima: Fábula de Polifemo y Galatea (1612).

• Temas variados (amor, humor, temas Lee y estudia el PDF sobre este poema, máximo
religiosos, etc.). exponente del estilo gongorino.
Soledades (1613): Poema que quedó inacabado.
• Composiciones frecuentes: letrillas El proyecto constaba de cuatro partes, de las
burlescas (en versos de arte menor y cuales Góngora solo concluyó dos.
estribillo repetitivo). El poema narra la llegada de un náufrago a tierra.
Se encuentra con unos cabreros, unos serranos
• Utiliza también romances. y unos pescadores a los que relata sus amores y
el desprecio de la amada. Este pretexto narrativo
permite a Góngora desarrollar todo su talento
expresivo en la idealización de la naturaleza.
Poesía mayor de Góngora (continuación)

SONETOS Algunos ejemplos


-Perfección formal. • Ilustre y hermosísima María y Mientras
-Temas diversos (amorosos, morales, por competir con tu cabello(centrados
burlescos, etc.). en el tópico del Carpe diem).

• La dulce boca que a gustar convida


(visión desengañada del amor).
• Oh niebla del estado más sereno
(sobre los celos)

• Ni este monte, este aire, ni este río


(sufrimiento amoroso similar al de Orfeo)
Francisco de Quevedo (madrileño, 1580-1645)
• Además de poeta, cultivó la prosa. Escribió una famosa novela picaresca mucho
más extensa que Lazarillo.

• Clasificación de su poesía por temas:

a) Poesía filosófico-moral: se centra en temas como el desengaño, el paso del tiempo, la


brevedad de la vida, la llegada de la muerte…
b) Poemas amorosos: Enfoque:
✓ El amor provoca sentimientos contradictorios: “Es hielo abrasador, es fuego helado…”.
✓ El amor es eterno y traspasa las fronteras de la muerte aunque el cuerpo del enamorado se haya
consumido.
✓ Aunque se sufra por él, merece la pena vivirlo.
c) Poemas burlescos: hace caricatura de personajes reales (su enemigo Góngora), de
ciertas profesiones (médicos, jueces, letrados), de algunos comportamientos y vicios
individuales o sociales (infidelidad, etc.) y de temas mitológicos.
DOMINA LOS RECURSOS LITERARIOS, MUY ESPECIALMENTE LOS JUEGOS DE
PALABRAS.
Se le considera representante del llamado “Conceptismo” en la poesía barroca
(supuestamente esta tendencia complica los contenidos o conceptos, los hace más
complejos, sutiles y profundos).
Sonetos sobre el amor
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día, Es hielo abrasador, es fuego helado…
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
Es hielo abrasador, es fuego helado,
mas no, de esotra parte, en la ribera, es herida que duele y no se siente,
dejará la memoria, en donde ardía: es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa. Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, un andar solitario entre la gente,
venas que humor a tanto fuego han dado, un amar solamente ser amado.
medulas que han gloriosamente ardido, Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
su cuerpo dejará, no su cuidado; enfermedad que crece si es curada.
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado. Este es el niño Amor, este es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Amor constante más allá de la muerte
Francisco de Quevedo
Enfrentamientos expresados literariamente
• De entre los numerosos
conflictos, rencillas y relaciones
de enemistad que pueblan las
páginas de la historia de la
literatura española, una de las
más conocidas y estudiadas es
la que supuestamente existió
entre don Luis de Góngora y
Argote (1561-1627) y don
Francisco de Quevedo y Villegas
(1580-1645).

• No obstante, a la luz de las


últimas investigaciones, cabe
plantearse hasta qué punto fue
real la inquina, el odio y la
eterna animadversión con las
que siempre se han definido los
encuentros literarios y
personales entre ambos
autores.
Poemas de enfrentamiento. De Quevedo CONTRA
GÓNGORA.
Yo te untaré mis obras con tocino
Porque no me las muerdas, Gongorilla, Este cíclope, no sicilïano,
Perro de los ingenios de Castilla, del microcosmo sí, orbe postrero;
Docto en pullas, cual mozo de camino. esta antípoda faz, cuyo hemisfero
Apenas hombre, sacerdote indino, zona divide en término italiano;
Que aprendiste sin christus la cartilla;
Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
Y en la Corte, bufón a lo divino. este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
¿Por qué censuras tú la lengua griega le multiplica y parte por entero
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega? todo buen abaquista veneciano;
No escribas versos más, por vida mía; el minoculo sí, mas ciego vulto;
Aunque aquesto de escribas se te pega,
Por tener de sayón la rebeldía. el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;

este, en quien hoy los pedos son sirenas,


este es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.
De Góngora CONTRA QUEVEDO
Cierto poeta, en forma peregrina • Anacreonte español, no hay quien os tope.
cuanto devota, se metió a romero, Que no diga con mucha cortesía,
con quien pudiera bien todo barbero Que ya que vuestros pies son de elegía,
lavar la más llagada disciplina. Que vuestras suavidades son de arrope
Era su benditísima esclavina, ¿No imitaréis al terenciano Lope,
en cuanto suya, de un hermoso cuero, Que al de Belerofonte cada día.
su báculo timón del más zorrero Sobre zuecos de cómica poesía
bajel, que desde el Faro de Cecina Se calza espuelas, y le da un galope?
a Brindis, sin hacer agua, navega. Con cuidado especial vuestros antojos
Este sin landre claudicante Roque,
de una venera justamente vano, Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
que en oro engasta, santa insignia,
aloque, Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
a San Trago camina, donde llega: Porque a luz saque ciertos versos flojos,
que tanto anda el cojo como el sano. Y entenderéis cualquier gregüesco luego
La poesía de Lope de Vega
Lope de Vega
Ejemplos (sonetos )
Recurrió a formas muy diversas, • Antes que el cierzo de la edad ligera
armonizando la brillantez culterana y la (centrado en el carpe diem).
sutileza y agudeza conceptistas.
Clasificación:
• Desmayarse, atreverse, estar furioso
❑ Poesía lírica (síntesis de la tradición (sobre los sentimientos contradictorios
de la poesía culta de cancionero y la que provoca el amor).
renacentista latinizante).Temas
religiosos (ejemplo: Rimas sacras) y
amorosos (ejemplo: Rimas humanas). • Ya no quiero más bien que solo amaros
(la pasión amorosa de inspiración
❑ Poesía épica: La Dragontea.
petrarquista).
❑ Poesía burlesca: La Gatomaquia.
❑ Lírica de tipo popular (ej. romances)
La Dragontea
Extenso poema épico que Lope de• La Dragontea está íntegramente
redactada en octavas reales, y
Vega elaboró en 1598 para glosar la estructurada en diez cantos. Abundan
las alegorías (por ejemplo, en el primer
derrota que un año antes sufrió en canto, donde una figura que representa
las Indias Occidentales (La América la Religión Cristiana acompañada de tres
mujeres que simbolizan a España, Italia y
española) el corsario inglés Francis Las Indias, acude a Dios para reclamar su
ayuda frente a los ataques corsarios
Drake a manos de fuerzas españolas. berberiscos e ingleses) y contiene un
riquísimo acerbo donde los símiles y
evocaciones bíblicas rivalizan con las
Lope buscaba poner su talento procedentes de la mitología clásica. Pero,
sobre todo, abundan las magníficas
poético al servicio de una buena descripciones poéticas que sumergen al
lector en travesías marítimas, batallas y
causa tanto nacional (alabar las naufragios.
glorias victoriosas de las armas
castellanas) como personal (la • https://monsieurdevillefort.wordpress.com/2021/04/0
búsqueda del puesto de cronista 4/la-dragontea-un-lope-poeta-canta-las-glorias-
oficial en unos momentos donde
espanolas-en-busca-de-un-destino-administrativo/

estaba proscrita la representación de


comedias).
La Gatomaquia
• En 1634, un año antes de su muerte, Lope de
Vega publicó La Gatomaquia, una epopeya Lope hace hablar a unos gatos con
burlesca en siete silvas sobre amores gatunos gracia, como verdaderos galanes y
en los tejados de Madrid. La obrita fue un damas de las comedias que solía
éxito y los lectores reconocieron en ella la escribir.
mejor épica cómica de nuestras letras. Una
pareja de amantes se rompe por la intromisión
de un galán pudiente. Las escenas incluyen una
célebre batalla de gatos, graciosas bravatas y Dicen sus estudiosos que en él reescribe
tremendos desafíos. La Gatomaquia ofrece un amor de juventud que terminó en
este humor (cándido y negro) y mucho más: ruptura.
sátira social y literaria, comentarios
metapoéticos sobre la digresión y muchas
ácidas reflexiones sobre las ambiciones
cortesanas del viejo Lope. La Gatomaquia es uno de los poemas
más interesantes, divertidos y originales
del Barroco español.
• https://www.catedra.com/libro/letras-
hispanicas/la-gatomaquia-lope-de-vega-
9788437643595/
Gatomaquia (II)
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_09/08102009_01.htm

• Lo que sí consigue con brillantez es reunir en estos versos varias tradiciones


literarias como la mitológica de la guerra troyana, a través de unos personajes
nada convencionales: los gatos.
• Este contraste realza el valor del poema, pero genera, a su vez, la parodia. Esta
se hace patente en la invención de los nombres de los protagonistas, cuya
composición se establece a partir de elementos relacionados con su propio
mundo. Así los personajes principales como Zapaquilda, Marramaquiz, Micilda,
como otros personajes menores: Zapinarciso, Gatimarte, Garraf, Hociquimocho,
Mufildo, etc. Unos se forman sobre vocablos destinados a llamar, miz, o
ahuyentar, zape, a los gatos; otros sobre onomatopeyas gatunas como fuf,
marramiao; otros combinan estos con personajes mitológicos como Narciso o
Marte; los hay que remiten a un defecto físico como Hociquimocho, ‘el de hocico
chato’, Calvillo, Panzudo; y otros son nombrados por sus mañas, Lameplatos,
Tragapanzas. La asignación de nombre está directamente ligada a la
caracterización física o psicológica del personaje.
RIMAS DE LOPE DE VEGA
Con este título abreviado suelen conocerse los tres
libros que constituyen una parte importantísima de
la obra lírica de Félix Lope de Vega Carpio (1562-
1635), tanto por su valor literario como por los datos
autobiográficos que contienen: Rimas (Sevilla,
1604), Rimas sacras (Madrid, 1614) y Rimas
humanas y divinas del Licenciado Tomé de
Burguillos (pseudónimo de Lope de Vega) (Madrid,
1634).
https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/rimas-
de-lope-de-vega/
Rimas
• En realidad, las Rimas representan, dentro de
la producción de Lope, la gran influencia de la
poesía italiana del Renacimiento, dejando ya
entrever, junto a numerosas imitaciones —
algunas veces literales — de Garcilaso de la
Vega, el advenimiento del género barroco, de
carácter profundamente nacional y popular.
Rimas sacras y Rimas de Licenciado Tomé de
Burguillos
• Las Rimas sacras fueron escritas en su mayoría durante los momentos
cruciales de la vida de Lope de Vega — cuando el fervor místico vencía mo-
mentáneamente la pasión humana- y en ellas se exalta la fe, aparece un
auténtico arrepentimiento, algunas veces efímero, de manera que estas
rimas alcanzan acentos conmovedores de bella y profunda religiosidad, a la
cual el artista ofreció con su corazón de creyente todo su genio poético y
todo su mundo profano «vuelto a lo divino».
• Las Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos . Lope usó a
menudo el pseudónimo «Tomé de Burguillos» con el fin de burlarse
bonachonamente de su propia creación literaria, caricaturizándola con
trazos simpáticos, adelantándose así a los que lo pudieran hacer con mala
intención.
• Son, pues, estas Rimas humanas y divinas del Licenciado la antítesis de los
dos libros descritos anteriormente, como una leve burla de lo que allí trata,
sin que esto impida que «Tomé de Burguillos» escriba poesías dignas del
mejor Lope y que la técnica del poeta no decaiga ni un momento.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
https://lclcarmen8.rssing.com/chan-15982029/latest-
article3.php

Conocida como la «Décima musa y Fénix de México», sor


Juana Inés de la Cruz brilló en su época por su erudición y
aguda inteligencia. Su obra supuso el cénit de la poesía
barroca y fue precursora de muchas de las inquietudes que
la Ilustración difundió el siglo siguiente.
• «Empecé a aprender gramática, en que creo no llegaron a
veinte las lecciones que tomé; y era tan intenso mi
cuidado, que siendo así que en las mujeres –y más en tan
florida juventud– es tan apreciable el adorno natural del
cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos,
midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley
de que si cuando volviese a crecer hasta allí no sabía tal o
tal cosa que me había propuesto aprender en tanto que
crecía, me lo había de volver a cortar en pena de la
rudeza.
• Sucedía así que él crecía y yo no sabía lo propuesto,
porque el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio, y con
efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me
parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza
que estaba tan desnuda de noticias, que era más
apetecible adorno.»
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Primero sueño
• Es, sin duda, uno de los poemas más
complejos de la autora, quien da en este
texto muestras de su extraordinaria
cultura y de sus intereses intelectuales;
no en vano sor Juana confesó que esta
fue la única obra que escribió por propia
voluntad.
• Se trata de un extenso poema
compuesto por 945 versos en los que
pone énfasis en la necesidad que tiene
el ser humano de obtener habilidades
intelectuales. Para sor Juana, la
inteligencia y el estudio eran lo que
definía al ser humano.
• El poema, complejísimo, recoge toda la
máquina barroca que suponen los
símbolos de la pirámide y el obelisco, la
escala de Lulio y las pirámides
interseccionadas de los dibujos del
médico inglés Fludd, así como los
estudios de egiptología del jesuita
alemán Kircher.
La tendencia clasicista
En el siglo XVII hubo
también una tendencia Dos grupos:
literaria que continuaba el
modo renacentista de A) Escuela andaluza
hacer poesía: naturalidad, B) Escuela de Salamanca
contención, huida de la
exageración, sobriedad
estilística…Todo esto
abonó el terreno para los
temas de la poesía
barroca centrados en el
desengaño y la brevedad
de la vida.
https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2023/03/11/la-poesia-del-
barroco/

MUY IMPORTANTE ESTE BLOG

También podría gustarte