Manual Latex
Manual Latex
6/1/2022
Indice de contenidos
Prefacio 4
Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1 Introducción 5
1.1 ¿Qué es TEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 ¿Qué es LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Hola LaTeX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.1 Compilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2 Estructura de un documento 11
2.1 Esqueleto básico para pdflatex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1 Clase de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.2 Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.3 Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Esqueleto básico para xelatex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Secciones y párrafos 15
3.1 Secciones y subsecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2 Párrafos y cambios de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4 Formateo básico 19
4.1 Negrita, cursiva y subrayado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2 Familias de tipos de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 Perfiles de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4 Tamaños de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5 Listas 24
6 Tablas 28
7 Imágenes 31
2
8 Fórmulas matemáticas 33
8.1 Símbolos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8.1.1 Letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8.1.2 Operadores aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.3 Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.4 Operadores binarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.5 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.6 Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.7 Flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.1.8 Otros símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8.1.9 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8.2 Subíndices y superíndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8.3 Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8.4 Sumatorios, productorios e integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8.5 Sombreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.6 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.7 Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9 Entornos flotantes 45
9.1 Entorno flotante para figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
9.2 Entorno flotante para tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Bibliografía y recursos 51
Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Sitios Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3
Prefacio
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento – No comercial – Compartir bajo la misma
licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https:
//creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/.
Con esta licencia eres libre de:
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta
obra.
Estas condiciones pueden no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de
autor.
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
4
1 Introducción
LATEXes un conjunto de macros para TEXdebido originalmente a Leslie Lamport para facilitar
el uso de TEX.
5
Tanto TEXcomo LATEXson programas de código abierto, liberados bajo la licencia LPPL.
Otra de las grandes ventajas de LATEXes que existen multitud de paquetes de código libre para
generar distintos tipos de documentos que pueden descargarse desde el repositorio CRAN.
La página principal sobre LATEXes The LaTeX project.
1.3 Instalación
Existen distintas distribuciones de LATEXy algunas de ellas son multiplataforma, es decir, están
disponibles para diferentes sistemas operativos. Las distribuciones más comunes son:
Pero también se puede empezar a componer documentos sin necesidad de instalar nada en el
ordenador, usando un editor on-line como por ejemplo Overleaf
6
1.4 Hola LaTeX
A modo de ejemplo, empezaremos por crear un sencillo documento con el texto “Hola LATEX”.
Para ello utilizaremos nuestro editor de texto preferido para crear un fichero de texto con el
nombre main.tex y el siguiente contenido:
\documentclass{article}
\begin{document}
Hola \LaTeX
\end{document}
, Importante
El nombre del fichero de texto con el código fuente de LATEXpuede ser el que queramos,
pero es importante que la extensión sea .tex,
Aunque más adelante se verá la estructura general del código fuente de un documento en LATEX,
a continuación se explica brevemente el contenido de este fichero:
1.4.1 Compilación
Para obtener el documento final hay que compilar el fichero fuente. Existen diferentes formas
de hacerlo y en los editores anteriores suele ser tan sencillo como hacer clic en un botón o
pulsar una combinación de teclas, pero en última instancia todos ellos hacen una llamada al
compilador de LATEXque es quien se encarga de convertir el código fuente en el documento
final.
Cada distribución de LATEXviene con varios compiladores. Los más habituales son:
7
En una terminal, la compilación de este documento sería tecleando el comando latex main.tex,
pdflatex main.tex o xelatex main.tex, dependiendo del compilador que se quiera usar. A
continuación se muestra la salida que general el compilador pdflatex al compilar el fichero
main.tex.
En la Figura 1.1 se puede apreciar el documento final que se obtiene tras compilar el código
fuente en Overleaf.
Al principio es muy habitual cometer errores en el código fuente, por lo que el proceso de
compilación fallará. En ese caso es importante leer los mensajes de salida del compilador
donde informará sobre el tipo de error y la línea donde se produjo el error, lo que facilitará su
corrección. Algunos entornos de edición como por ejemplo Overleaf son capaces de anticiparse
a los errores de compilación y detectan errores de sintaxis o gramaticales indicando el lugar
exacto del error.
Ejemplo
Si en el documento anterior cambiamos el comando \LaTeX por otro que no existe, por ejemplo
\error, al compilar el documento tendremos el siguiente error.
8
Figura 1.1: Creación de un documento en Overleaf.
9
> pdflatex main.tex
This is pdfTeX, Version 3.141592653-2.6-1.40.22 (TeX Live 2021) (preloaded format=pdflatex
restricted \write18 enabled.
entering extended mode
(./main.tex
LaTeX2e <2021-06-01> patch level 1
L3 programming layer <2021-06-18>
(/usr/local/texlive/2021/texmf-dist/tex/latex/base/article.cls
Document Class: article 2021/02/12 v1.4n Standard LaTeX document class
(/usr/local/texlive/2021/texmf-dist/tex/latex/base/size10.clo))
(/usr/local/texlive/2021/texmf-dist/tex/latex/l3backend/l3backend-pdftex.def)
(./main.aux)
! Undefined control sequence.
l.6 Ejemplo de documento con un error. \error
. Advertencia
10
2 Estructura de un documento
El esqueleto básico del código fuente de un documento en español para compilar con latex o
pdflatex es el siguiente:
% CLASE
\documentclass[a4paper,10pt]{article}
% PREÁMBULO
% Paquetes
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[T1]{fontenc}
% CUERPO
\begin{document}
\maketitle
% Resumen
\begin{abstract}
Resumen
\end{abstract}
% Tabla de contenidos
\tableofcontents
11
\end{document}
Antes de explicar las distintas partes de este esqueleto conviene mencionar varias cosas sobre
la sintaxis de algunos elementos básicos:
Para que aparezcan estos caracteres en el documento final es necesario escribirlos en el código
fuente precedidos por la barra invertida (\$, \{, \}, \#, \%, \&, \ˆ, \_, \~) excepto la barra
invertida que se escribe con el comando \backslash.
A continuación se explican las partes del esqueleto anterior.
La primera línea de un fichero con código LATEXindica la clase de documento que se va a generar
mediante el comando \documentclass. En el ejemplo aparece un argumento obligatorio que
indica el tipo de documento que se desea crear, artículo (article), pero se pueden crear otros
tipos de documentos como informes (report), libros (book) o cartas (letter). . Y también
aparecen dos argumentos opcionales, a4paper que indica el tamaño de la hoja en el documento
final (a4), y 10pt que indica el tamaño base de la fuente utilizada en el documento (existe
también 11pt y 12pt).
12
2.1.2 Preámbulo
El preámbulo es la parte que va después de la clase y antes del comienzo del cuerpo del
documento. En parte suele utilizarse para la carga de los paquetes de macros que se van a
utilizar en el documento y la configuración del documento. En el ejemplo el preámbulo comienza
con la carga de tres paquetes mediante el comando \usepackage: el paquete inputenc que
permite definir la codificación de los caracteres del código fuente (conviene utilizar la codificación
utf8 sobre todo si se van a utilizar caracteres no ASCII); el paquete babel que permite definir
el idioma del documento (spanish); y el paquete fontenc que especifique las codificaciones1
de las fuentes (T1).
A continuación, se suelen configurar algunos aspectos del documento como podrían ser los
márgenes, encabezados y pies, el título, autor y fecha, y otras muchas posibilidades.
En el preámbulo también se pueden definir nuevos comandos LATEXo redefinir los ya existentes.
2.1.3 Cuerpo
Contiene el texto del cuerpo del documento y tiene que ir dentro del entorno document.
Suele empezar con el comando \maketitle si se desea empezar el documento con el título,
autor y fecha que se hayan definido previamente en el preámbulo, y le sigue el comando
\tableofcontents que introduce la tabla de contenidos en el documento. Finalmente iría el
texto en sí con el contenido del documento.
% Paquetes
\usepackage{fontspec}
\setmainfont{Times New Roman}
\usepackage{polyglossia}
\setdefaultlanguage{spanish}
El paquete fontspec permite definir las fuentes tipográfica que se desean utilizar en el docu-
mento final (por ejemplo Times New Roman), que debe estar instalada en el sistema donde se
compile el documento, y el paquete polyglossia permite definir el idioma del documento.
1
Una codificación de fuente es un mapeo de los códigos de caracteres a los glifos de la fuente que se utilizan
para componer su salida.
13
En la Figura 2.1 se puede apreciar el documento final que se obtiene tras compilar el código
anterior con xelatex en Overleaf.
14
3 Secciones y párrafos
Las secciones definidas con estos documentos aparecerán en la tabla de contenidos automática-
mente.
Existen versiones alternativas de estos comandos añadiendo un asterisco (\chapter*,
\section*, \subsection*, \subsubsection*) que crean encabezados de sección sin numerar
y que tampoco aparecerán en la tabla de contenidos.
Ejemplo
\documentclass[a4paper, 10pt]{article}
...
% CUERPO
\begin{document}
\tableofcontents
\section{Sección primera}
Texto de la sección.
\subsection{Subsección primera}
Texto de la subsección.
15
% Encabezado de subsección sin numerar
\subseccion*{Subsección segunda}
Texto de la subsección.
\subsection{Subsección tercera}
Texto de la subsección.
\section{Sección segunda}
Texto de la sección.
\end{document}
Salida
Para crear un párrafo nuevo basta dejar una o más líneas en blanco.
16
Si se quiere hacer un cambio de línea dentro de un mismo párrafo, se utiliza el comando
\newline o \\.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Este es el primer párrafo del documento, con un \\
cambio de linea.
Este es el segundo párrafo del documento. Obsérvese que cada vez que se comienza un párraf
\end{document}
Salida
3.3 Justificación
% CUERPO
\begin{document}
Este es el primer párrafo del documento, y aparece justificado a ambos lados (márgenes izq
\begin{flushleft}
17
Este es el segundo párrafo del documento y aparece justificado a la izquierda, es decir al
\end{flushleft}
\begin{flushright}
Este es el tercer párrafo del documento y aparece justificado a la derecha, es decir aline
\end{flushright}
\begin{center}
Este es el último párrafo del documento y aparece justificado en el centro entre los márge
\end{center}
\end{document}
Salida
. Advertencia
El algoritmo para partir palabras al final de una línea funciona muy bien, pero si alguna
vez divide mal una palabra, se puede indicar por dónde partir la palabra con el comando
\- (por ejemplo si\-la\-ba).
18
4 Formateo básico
Existen multitud de comandos para dar formato al texto de un documento, pero en esta sección
nos limitaremos a los más importantes.
Para resaltar un texto habitualmente se utiliza negrita, cursiva o subrayado. Estos formatos se
aplican con los siguientes comandos:
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Este texto está en \textbf{negrita}, este en \textit{cursiva} y este \underline{subrayado}
Salida
19
4.2 Familias de tipos de letra
Existen tres tipos de letra que se activan con los siguientes comandos:
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Este texto es normal, \textsf{este es sin adornos}, \texttt{y este de máquina de escribir}
\end{document}
Salida
En el preámbulo del documento se puede seleccionar la fuente a utilizar para cada uno de ellos,
especialmente con el paquete fontspec para compilar con xelatex. Para ello se utilizan los
siguientes comandos:
\ Precaución
Ejemplo
% PREÁMBULO
\usepackage{fontspec}
\setromanfont{Times New Roman}
\setsansfont{Arial}
20
\setmonofont{Courier New}
% CUERPO
\begin{document}
Este texto es normal, \textsf{este es sin adornos}, \texttt{y este de máquina de escribir}
\end{document}
Salida
Para cada tipo de letra existen también varios perfiles que se activan con los siguientes
comandos:
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Texto normal con perfil recto, \textit{itálica}, \textsl{inclinado} y \textsc{versalita}.
21
Salida
• \tiny
• \scriptsize
• \footnotesize
• \small
• \normalsize
• \large
• \Large
• \LARGE
• \huge
• \Huge
Existen paquetes que permiten definir tamaños más pequeños o mayores pero no suelen ser
necesarios en un documento normal.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
\tiny{tiny}
\scriptsize{scripsize}
\footnotesize{footnotesize}
\small{small}
\normalsize{normalsize}
\large{large}
\Large{Large}
\LARGE{LARGE}
\huge{huge}
22
\Huge{Huge}
\end{document}
Salida
23
5 Listas
Existen tres tipos de listas, no ordenadas, ordenadas y descriptivas (en lugar de marcas o
números los items de la lista están encabezados por texto), que se crean con los siguientes
entornos:
Dentro de estos entornos, cada elemento de la lista debe empezar en una línea nueva con el
comando \item. En el caso de las listas descriptivas, hay que proporcionar el texto del item de
la lista como un argumento obligatorio.
Ejemplos
Ejemplo de lista no ordenada.
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de lista no ordenada:
\begin{itemize}
\item Este es un item.
\item Este es otro item.
\item Y otro item más.
\end{itemize}
\end{document}
24
Salida
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de lista ordenada:
\begin{enumerate}
\item Primer item.
\item Segundo item.
\item Tercer item.
\end{enumerate}
\end{document}
Salida
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de lista descriptiva:
\begin{description}
\item{\textbf{latex}} Genera documentos en formato dvi.
25
\item{\textbf{pdflatex}} Genera documentos en formato pdf.
\item{\textbf{xelatex}} Genera documentos en formato pdf que admiten codificación Unicode.
\end{description}
\end{document}
Salida
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de listas anidadas:
\begin{enumerate}
\item Primer item.
\begin{enumerate}
\item Primer subitem.
\item Segundo subitem.
\end{enumerate}
\item Segundo item.
\begin{itemize}
\item Un item.
\item Otro item.
\end{itemize}
\end{enumerate}
\end{document}
26
Salida
La indentación en el código fuente del ejemplo anterior no es obligatoria pero ayuda a ver
mejor la estructura de anidamiento de entornos.
27
6 Tablas
Las tablas son uno de los elementos más complejos de LATEX, ya que, aunque es fácil crear
una tabla sencilla, aplicarles un formato más avanzado con justificación de columnas, fusión
de columnas o filas, márgenes de columnas, líneas de división, etc. suele ser bastante más
difícil, aunque algunos entornos de edición facilitan la tarea. Existen multitud de paquetes para
personalizar las tablas pero en esta sección solo veremos lo más básico.
Para crear una tabla se utiliza el entorno tabular. Este entorno tiene como argumento
obligatorio el número de columnas de la tabla y su justificación, que se indica con una letra: l
izquierda, r derecha y c centrada, (por ejemplo lcr indica tres columnas, la primera justificada
a la izquierda, la segunda centrada y la tercera justificada a la derecha).
A continuación se introduce el contenido de la tabla, separando las filas con el comando de
cambio de línea \\ y dentro de cada línea separando las celdas con el comando &.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
% Tabla con tres columnas, justificadas a la izquierda, centrada y derecha, respectivament
\begin{tabular}{lcr}
Nombre & Ciudad & Edad \\
María & Valencia & 22 \\
Juan & Madrid & 50 \\
Carmen & Barcelona & 35 \\
\end{tabular}
\end{document}
Salida
28
Para añadir líneas de división entre columnas, se introduce el carácter de barra vertical | entre
las letras que definen la justificación de las columnas en el argumento obligatorio del entorno
tabular. Mientras que para añadir líneas de división entre filas, se utiliza el comando \hline
al principio de cada línea. Se insertarán tantas líneas divisorias como veces se introduzca el
comando \hline.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
% Tabla con líneas divisorias de filas y columnas.
\begin{tabular}{|l|c|r|}
\hline
Nombre & Ciudad & Edad \\
\hline
\hline
María & Valencia & 22 \\
\hline
Juan & Madrid & 50 \\
\hline
Carmen & Barcelona & 35 \\
\hline
\end{tabular}
\end{document}
Salida
29
% CUERPO
\begin{document}
\begin{tabular}{lrrcrr}
\hline
& \multicolumn{2}{c}{Enero} & & \multicolumn{2}{c}{Febrero}\\
\cline{2-3}\cline{5-6}
Ciudad & Ingresos & Gastos & & Ingresos & Gastos\\
\hline
Madrid & 2500 & 1750 & & 2600 & 1800\\
Barcelona & 2250 & 1500 & & 2400 & 1650\\
\hline
\end{tabular}
\end{document}
Salida
30
7 Imágenes
Para incluir una imagen o figura en un documento, además de disponer de la imagen del fichero
en un formato gráfico adecuado, es necesario cargar en el preámbulo el paquete graphicx. Este
paquete permite gestionar imágenes en los formatos gráficos jpg, png, tiff, eps y pdf (los
tres primeros son formatos de mapas de bits y los dos últimos vectoriales).
Una vez cargado el paquete, para insertar una imagen en el documento basta con utilizar
el comando \includegraphics[opiones]{fichero}. Este comando tiene como argumento
obligatorio es el nombre del fichero con la imagen (incluyendo la ruta en el sistema de ficheros
local) y los siguientes argumentos opcionales para modificar el aspecto de la imagen:
Ejemplo
% PREÁMBULO
\usepackage{graphicx}
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de imagen en línea
\includegraphics{img/logo-aprendeconalf.png},
escalada
\includegraphics[height=1cm]{img/logo-aprendeconalf.png},
y rotada
\includegraphics[angle=90]{img/logo-aprendeconalf.png}
\begin{center}
\includegraphics{img/logo-aprendeconalf.png}
\end{center}
\end{document}
31
Salida
32
8 Fórmulas matemáticas
La escritura de fórmulas matemáticas es uno de los puntos fuertes de LATEX, y es por ello que se
utiliza tanto para la creación de documentos científicos o técnicos con contenido matemático.
Para escribir una fórmula es necesario cambiar al modo matemático. Existen distintas formas
de activar el modo matemático:
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de fórmula en linea $ x+y=0 $.
$$
x+y=0
$$
\begin{equation}
x+y=0
\end{equation}
\end{document}
33
Salida
Existe una infinidad de símbolos matemáticos que escriben mediante comandos. A continuación
se muestran los más habituales.1
Mayúsculas
1
Para un listado más exhaustivo de los símbolos matemáticos de LATEX, puede consultarse el documento The
Great, Big List of LATEXSymbols.
34
\Theta Θ \Pi Π \Phi P hi
++ -− \times × \cdot ·
√
// \div ÷ \sqrt{...} \pm ±
8.1.3 Relaciones
8.1.5 Lógica
8.1.6 Conjuntos
8.1.7 Flechas
35
\leftrightarrow ↔ \Leftrightarrow ⇔ \longleftrightarrow \Longleftrightarrow
←→ ⇐⇒
\uparrow ↑ \Uparrow ⇑ \downarrow ↓ \Downarrow ⇓
\updownarrow ↕ \Updownarrow ⇕
8.1.9 Funciones
Es posible declarar nuevos operadores o funciones cargando el paquete amsmath con el comando
DeclareMathOperator{comando}{texto}. Por ejemplo, para obtener las versión de la función
seno en español se puede definir DeclareMathOperator{\sen}{sen} en el preámbulo y luego
utilizar el comando \sen en el cuerpo para obtener la función seno en español.
Otro paquete que incorpora aún más símbolos es amssymb.
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de fórmula con subíndices
$$
36
x_i+y_j=0
$$
$$
xˆ2+yˆ2=0
$$
$$
x_iˆ2+y_jˆ2=0
$$
\end{document}
Salida
37
8.3 Fracciones
Para escribir fracciones simples en línea se puede usar el operador aritmético / (por ejemplo
3/4), pero para fracciones más complejas o fracciones en modo display, conviene utilizar el
comando \frac{num}{den}, donde num es el numerador y den el denominador.
A su vez, se pueden escribir más fracciones en el numerador o el denominador, anidando este
comando.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de fracción en línea $\frac{x+2}{xˆ2-2x+1}$.
$$
\frac{\frac{x}{2}+\frac{2}{3}}{xˆ2-2x+1}
$$
\end{document}
Salida
38
De manera análoga, para escribir productorios se utiliza el comando \prod_{sub}ˆ{sup},
donde sub es el subíndice que indica el inicio del producto y sup es el superíndice que indica el
final del producto. Si se quieren omitir los índices de inicio y final del producto, basta con el
comando \prod.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de sumatorio
$$
\sum_{i=1}ˆ{\infty} xˆi
$$
Ejemplo de productorio
$$
\prod_{i=1}ˆn i
$$
\end{document}
Salida
Del mismo modo, para escribir integrales definidas se utiliza el comando \int_{sub}ˆ{sup},
donde sub es el subíndice que indica el inicio de la integral y sup es el superíndice que indica el
final de la integral. Para integrales indefinidas, basta con el comando \int.
Ejemplo
39
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de integral definida
$$
\int_aˆb f(x)\,dx
$$
\end{document}
Salida
8.5 Sombreros
Es posible poner símbolos encima de otros símbolos, más conocidos como sombreros. Los
siguientes comandos sirven para poner distintos tipos de sombreros:
40
• \vec{...}: Flecha para un carácter.
• \overrightarrow{...}: Flecha para varios caracteres.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplos de sombreros: $\overline{xy}$, $\hat{a}$, $\widehat{abc}$, $\vec{u}$.
\end{document}
Salida
8.6 Matrices
Las matrices se crean de manera similar a como se crean las tablas (ver Capítulo 6), pero
utilizando el entorno array en lugar del entorno tabular. Para encerrar la matriz entre
paréntesis se pone el comando \left( antes del entorno y el comando \right) después.
Ejemplo
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de matriz
$$
\left(
\begin{array}{rrr}
1 & 2 & 3 \\
x & y & z \\
\end{array}
\right)
$$
\end{document}
41
Salida
El paquete amsmath incorpora varios entornos más específicos para matrices donde no es
necesario especificar el número de columnas, y tampoco los delimitadores:
Ejemplo
% PREÁMBULO
\usepackage{amsmath}
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de determinante
$$
\begin{vmatrix}
1 & x & \alpha \\
2 & y & \beta \\
3 & z &\gamma
\end{vmatrix}
$$
\end{document}
42
Salida
8.7 Teoremas
Para crear denificiones, teoremas, proposiciones, corolarios y otros tipos de enunciados de sebe
cargar el paquete amsthm y definir los tipos de enunciados en el preámbulo con el comando
\newtheorem{entorno}{texo}, donde entorno es el nombre del entorno y texto el texto que
aparerá en el documento final como encabezado del enunciado.
Estos entornos admiten como argumento opcional un texto que se utiliza para dar nombre al
enunciado.
Los enunciados definidos con este comando aparecen por defecto numerados para poder
referenciarlos en otras partes del documento, pero se pueden definir entornos no numerados
con la variante del comando anterior \newtheorem*{entorno}{texo}
Para demostraciones se puede utilizar el entorno proof.
Ejemplo
% PREÁMBULO
\usepackage{amsmath}
\DeclareMathOperator{\sen}{sen}
\usepackage{amsthm}
\newtheorem{midef}{Definición}
\newtheorem{teo}{Teorema}
% CUERPO
\begin{document}
\begin{midef}
Dado un triángulo rectángulo de catetos $a$, $b$ e hipotenusa $c$, se define el seno del á
$$
\sen{\alpha}= \frac{b}{c}.
43
$$
\end{midef}
\begin{teo}
Para cualquier ángulo $\alpha$ se cumple $\sen(\alpha)ˆ2 + \cos(\alpha)ˆ2 = 1$.
\end{teo}
\begin{proof}
Es una consecuencia directa del teorema de Pitágoras.
\end{proof}
\end{document}
Salida
Tip
Se recomienda cargar los paquetes amsmath, amssymb y amsthm para documentos extensos
o con muchas fórmulas matemáticas.
44
9 Entornos flotantes
Hay determinados contenidos, como por ejemplo las tablas o las imágenes que son bloques
indivisibles, de manera que cuando no hay espacio suficiente en la página para encajarlos, pasan
a colocarse en la siguiente página, dejando en la página anterior un espacio vertical vacío poco
estético.
La solución consiste en incluir estos contenidos en un entorno flotante, que se ubicará automáti-
camente sin dejar espacios vacíos. Como estos contenidos pueden aparecer lejos de su posición
en el código fuente, para que no estén descontextualizados suelen llevar asociada una leyenda.
Existen dos entornos flotantes, para figuras y tablas.
\begin{figure}[posición]
Código de las imágenes
\label{etiqueta}
\caption{leyenda}
\end{figure}
% PREÁMBULO
\usepackage{graphicx}
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de imagen flotante. Como se puede apreciar la imagen aparece al principio de la pá
45
\begin{figure}[t]
\begin{center}
\includegraphics{img/logo-aprendeconalf.png}
\end{center}
\label{img-1}
\caption{Logotipo del sitio web AprendeconAlf.}
\end{figure}
\end{document}
Salida
El entorno flotante para tablas es table y su esqueleto es muy parecido al del entorno para
figuras.
\begin{table}[posición]
Código de la tabla
\label{etiqueta}
\caption{leyenda}
\end{table}
46
Las tablas, al igual que las figuras, se enumeran automáticamente y pueden referenciarse
después asignándoles una etiqueta con el comando \label{...}.
% CUERPO
\begin{document}
Ejemplo de tabla flotante. Como se puede apreciar la tabla aparece al principio de la pági
\begin{table}[t]
\begin{center}
\begin{tabular}{|l|c|r|}
\hline
Nombre & Ciudad & Edad \\
\hline
\hline
María & Valencia & 22 \\
\hline
Juan & Madrid & 50 \\
\hline
Carmen & Barcelona & 35 \\
\hline
\end{tabular}
\end{center}
\label{img-1}
\caption{Tabla de clientes de una empresa.}
\end{table}
\end{document}
Salida
47
Para incluir el listado de figuras de un documento en cualquier parte se utiliza el comando
\listoftables.
48
10 Referencias cruzadas y notas a pie
Otro de los puntos fuertes de LATEXes la gestión de las referencias cruzadas, es decir, referencias
a otras partes del documento, así como las notas a pie de página.
% PREÁMBULO
\usepackage{amsmath}
\DeclareMathOperator{\sen}{sen}
\usepackage{amsthm}
\newtheorem{teo}{Teorema}
% CUERPO
\begin{document}
\begin{teo}\label{teo-trigo}
Para cualquier ángulo
$\alpha$ se cumple
\begin{equation}\label{eq-trigo}
\sen(\alpha)ˆ2 + \cos(\alpha)ˆ2 = 1.
\end{equation}
\end{teo}
49
Salida
% CUERPO
\begin{document}
El logotipo de latex es $\LaTeX$.\footnote{Fue creado por Leslie Lamport.}
\end{document}
Salida
50
Bibliografía y recursos
Libros
Sitios Web
• The LATEXproject. Sito web principal del proyecto LATEXcon multitud de materiales para
aprender y noticias sobre el desarrollo de nuevas versiones.
• Comprehensive TEXArchive Network. Principal repositorios de paquetes para TEXy LATEX.
• CervanTeX. Grupos de usuarios de TeX hispanoablantes.
• Awesome LaTeX. Sitio web con multitud de recursos curados para escribir documentos
con LATEX.
• LaTeX cheat sheet. Resumen de los principales comandos y entornos de LATEX.
51