Dparga,+ted10 13arti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LA IMAGINACIÓN COMO ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Lic. Alma Paola Tietbohl Urrego*


Universidad Pedagógica Nacional

Abstract

In order the knowledge development considerations, it present a vision from the


imagination origin knowledge. Assuming the Knowledge, when a creative construction
human, and begins to considering that the creativity has been, undoubtfully, linked to
construction and reconstruction proceses of signified, forms to signify and to act, the
article idea insist that imagine is creative and generates news mental constructs.

RESUMEN

El presente ensayo trata de dar respuesta al interrogante sobre el origen (entendido como
primer principio), del conocimiento como construcción creativa del ser humano.

INTRODUCCIÓN

Asumiendo el conocimiento de esta forma, y, a sabiendas que la creatividad esta ligada


a su vez a una construcción y reconstrucción de formas de significar y de actuar; podría
afirmarse que el origen de ésta subyace en la imaginación?, entendiendo esta última
como la capacidad de representarse lo no dado, sea en el mundo de los sensible o en el
mundo de lo inteligible. (Barceló, J. 1989), es decir, se refiere a la aptitud para
representarse, o crear constructos mentales no correspondientes a la realidad existente.

Para efecto de esta propuesta, es de mi parecer, el trabajar en el ámbito de las con-


cepciones sobre el conocimiento fundamentada en lecturas que el autor considera como
necesarias. Se parte de los presocráticos con los cuales comienza la preocupación
sistémica por el problema del conocer, del saber y de la existencia del conocimiento. A
este nivel se habla de dos grandes pensadores Parménides y Heráclito, la propuesta
ontológica del primero se basa en La existencia del ser y la no existencia del no ser, el ser
es el único, inmodificable, se manifiesta de una única manera y está limitado bajo la
existencia. La Ontología Heraclítea por el contrario afirma la existencia del ser y del no
ser, a la vez que niega la inmutabilidad del ser y propugna que éste se encuentra en
continuo cambio. La propuesta Parmenídea, constituyó o fue la base crucial del
pensamiento científico durante largo tiempo, pues ésta demarcó la verificación como
hecho de la observación empírica, en el caso Heraclíteo la verificación es un supuesto
teórico que está en continuo cambio, el saber no se puede tomar como algo único,
verdadero e inmutable, sino como no absoluto, no verdadero y como un conjunto de
afirmaciones cuya validez es temporal.

Basado en la ontología de Parménides la cual sostiene que el conocimiento existe,


Platón desarrolla su filosofía centrado en que las ideas existen en el conocimiento y allí es
donde hay que buscarlo mediante una metodología apropiada. Por su parte, Aristóteles

*
Estudiante Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
alumno de Platón, lo critica afirmando que el conocimiento no se encuentra en las ideas,
sino que este se halla en el mundo y es obtenible por observación mediante procesos
inductivos limitados a la descripción, es así como explica que es el hombre el que da
origen al conocimiento siguiendo unos delineamientos establecidos. Este último pensador
aparte de su propuesta inductivista genera un fundamento deductivista, el cual es
denominado el silogismo, que fue adoptado como método dominante en la edad media
por filósofos como Tomás de Aquino.

Con el surgimiento de la burguesía, emerge la necesidad de dar una visión nueva


acerca de lo que se entiende como conocimiento, con el fin de que el mundo viva en
función del hombre. Para tal efecto Francis Bacon retorna el inductivismo aristotélico
afirmando que el conocimiento se halla en la naturaleza como verdad absoluta y que éste
se descubre mediante la observación. Esta propuesta es netamente empirista y su meta
es la búsqueda de un método que conlleve a descubrir un conocimiento verdadero y
absoluto de la naturaleza, en otros términos no es más que la observación de cosas y
fenómenos para la formulación de leyes y principios.

Contemporáneo a Francis Bacon, Galileo quien se alimenta de la geometría métrica


arquirnediana, propugna dicha geometría como método indispensable para conseguir el
conocimiento encontrado en la naturaleza, dicha aplicación matemática genera la
necesidad de construir aparatos de medida con los cuales se introduce el diseño
experimental con precisión y exactitud. También contemporáneo René Descartes, en la
misma línea empiropositivista, postula la concepción de causalidad.

Por otra parte, Newton retorna las ideas de Galileo y formula un constructo teorico-
hipotético-deductivo-instrumental y predictivo que se convirtió en la fuente de poder que
dominó el saber científico hasta el S. XIX.

Con el descenso de la teoría newtoniana y la postulación de la mecánica cuántica fue


necesaria una nueva propuesta epistemológica deductivista, la cual es ejecutada por Karl
Popper con su método de la prueba, método que se basa en la elaboración de supuestos
y teorías las cuales deben ser sometidas a contrastación con otras teorías ya existentes y
con la experimentación, Popper en su Lógica de la investigación científica manifiesta su
desacuerdo con el movimiento inductivo, afirmando que se debe dejar de preocuparse por
palabras y significados para preocuparse por teorías criticables, razonamiento y validez de
los mismos. Se basa en la idea de que la observación depende de las teorías que la
orientan, por tanto la actividad será elaborar teorías acerca del objeto de estudio para
luego someterlas a contrataciones rigurosas con el fin de falsarias.

A partir del deductivismo propuesto por Popper, el profesor Tomas Kuhn, realiza una
revisión histórica que lo conduce a interrogarse sobre el desarrollo y surgimiento de
teorías científicas y del cómo estas ocuparán el saber científico durante cierto tiempo.

Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas, propone un cambio en la


percepción y La evolución de las ciencias así como la idea del cambio gradual del
conocimiento científico como un proceso que ha presentado y presentará revoluciones
científicas, esto es expresado con una terminología según la cual un paradigma es una
realización científica universalmente reconocida que proporciona formulación y resolución
de problemas en una comunidad científica, mientras esto se cumple se habla de un
periodo de ciencia normal cuyo objeto es aplicar los logros probados, es decir el éxito
logrado mediante la ampliación del conocimiento de hechos que el paradigma muestra
como reveladores. La investigación científica busca descubrir nuevos fenómenos y dar
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
explicación normal para la comunidad, los resultados obtenidos mediante la investigación
dentro de la ciencia normal son importantes ya que contribuyen a aumentar el alcance y la
precisión con la que puede aplicarse un paradigma, es así como la ciencia soluciona los
problemas; pero cuando en el paradigma surge un problema ‘anomalía’, que no puede ser
resuelto empleando todo el marco conceptual que encierra el paradigma, se produce
entonces una crisis paradigmática, se entra en periodo de revolución científica y se
construye un nuevo paradigma que de respuesta a este problema con perspectivas
distintas. La teoría nueva aparece como respuesta a la crisis y esta es condición
necesaria y previa para el surgimiento de nuevas teorías.

Lakatos, alumno de Popper, sostiene que los científicos no construyen teorías para
falsarias, sino para defenderlas y mantenerse en ellas. Este da otra visión del avance del
pensamiento científico expresado en sus programas de investigación científica que
contienen una serie de reglas metodológicas, algunas de las cuales indican qué caminos
hay que evitar (heurística negativa) y otros qué caminos hay que seguir (heurística
positiva) aparte de su núcleo firme y cinturones protectores. Se explica el cambio de las
teorías científicas a partir de programas de investigación progresivos, y regresivos donde
el primero se estudia como una serie de teorías progresivas cuyo contenido empírico
predice un hecho nueve e inesperado que apunta al progreso científico en determinada
área, el programa regresivo es todo lo contrario y en este las teorías son elaboradas sólo
para acomodar los hechos ya conocidos.

Toulmin haciendo una crítica a los profesores Popper, Kuhn y Lakatos. se posiciona en
una concepción evolucionista del conocimiento en la que no existen revoluciones,
rupturas, falsaciones, sino una concepción enlazante, evolucionista de teorías científicas,
es decir el progreso científico va enfocado al mejoramiento continuo de las teorías
científicas vigentes en el tiempo y no a la destrucción de una teoría para la generación de
otra nueva.

En el pasar de los años, se ha visto que han reinado dos concepciones epistemo-
lógicas, una de ellas orientada por la concepción epistemológica parmenídea empirista
basada en el método inductivo. Dicha concepción dominó la esfera científica hasta el 5.
XVI con la caída de la teoría newtoniana en la cual se retorna la concepción horaclítea y
da pie al surgimiento de un nuevo esquema epistemológico cuyo método deductivo
desencadena en el modelo constructivista.

La reformulación de nuevas concepciones epistemológicas a partir de la postulación de


Las matemáticas no lineales y la mecánica cuántica da pie para la generación de la teoría
del Caos, teoría de Catástrofes y la teoría de Complejidad.

El origen de la teoría del caos surgió a partir del problema gravitacional de los tres
cuerpos (luna, sol y tierra), la cual Poincaré resolvió al postular las matemáticas no Li-
neales, este profesor observó que la mayoría de los sistemas dinámicos no muestra una
trayectoria repetitiva sino por el contrario no era posible discernir ni predecir el recorrido
que llevaban tales sistemas, de esta manera se sigue una dinámica no lineal.

A su vez se reconoce la influencia que ejerce el entorno sobre los sistemas, generando
así la concepción de sistemas abiertos (intercambio continuo de materia y energía con su
entorno), dejando de lado aquella concepción parmenídea de sistemas cerrados, así
como la concepción de Descartes acerca de la causalidad, pues no se puede concebir en
estos tiempos la idea de que para todo efecto pequeño existe o predomina una causa
pequeña.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Este sentido de proporcionalidad entre causa y efecto, es reemplazado a causa de las
interacciones con el entorno por un nuevo constructo basado en la postulación de que una
causa pequeña puede desencadenar grandes, pequeños o ningunos efectos, los cuales
son impredecibles y generan gran inestabilidad en el sistema así como en sus
alrededores, de este modo, surge lo que hoy se conoce como teoría de complejidad
(interacciones) y se habla de sistemas no lineales y complejos.

Así Poincaré contribuyó a esclarecer la dinámica no lineal que lleva el universo, que
este no tiene una dinámica fija ni un orden determinado, sino diferentes ordenamientos
cosmológicos cada uno con su propio equilibrio el cual es inestable, la interacción con
otros sistemas implica un intercambio reciproco que genera inestabilidad.

Estas nuevas concepciones epistemológicas basadas en concepciones heracliteas de


la no estabilidad del ser, adoptadas desde el ámbito educativo como punto de partida en
la construcción de conocimientos, permite crear una riqueza intelectual mucho más
profunda en el ser humano ya que no existen límites en el intelecto, pues se da pie para la
creatividad, la imaginación e innovación, esto es posible gracias a la interacción que
presenta el individuo con su entorno, que origina mecanismos de retroalimentación y
reconstrucción de significados, formas de significar y de actuar.

Considero tener claro, lo que es entendido por posición constructívista, pues esta es
una base epistemológica útil. La principal postura de quienes trabajan bajo esta
perspectiva epistemológica, es la de que los seres humanos elaboran suposiciones y
creencias básicas acerca de la estructura y funcionamiento del mundo a partir de las
cuales direccionan y elaboran unos espacies exponenciales con miras a construir un
mundo para sí (Gallego, R. Pérez, M. 1999).

Encaminado bajo esta perspectiva, el conocimiento se asume como una actividad


humana que emerge de las interacciones de los objetos entre sí y con su entorno, las
cuales son permanentes y conllevan a una actividad cognoscitiva constante, La cual toma
fuerza a partir de la interpretación que cada individuo efectúa con sus propias
representaciones y estructuras de pensamiento, en otras palabras es un proceso continuo
racional y consciente.

Es allí, en esta última frase donde surgen mis dudas, sobre lo que se entiende por
racional, por consciente y donde dejamos lo creativo. Si nos referimos a lo racional,
tenemos que definir que es la razón. Etimológicamente La palabra ratio procede del verbo
reor, que significa contar algo, y el contar es una operación lineal causa-efecto, (operación
aritmética), o, puede ser el acto narrativo, luego que es Lo que cuenta la razón?,
lógicamente, no cuenta elementos ni situaciones de una historia, sino que cuenta los
pasos que la inteligencia a de dar para poder entender un hecho, son los pasos que
conducen a la explicación racional de tal hecho (Barceló, 1989), cada paso cristaliza en un
enunciado, en la medida que estos sean explicaciones del hecho en cuestión (razones),
en este sentido la razón es la facultad de explicar las cosas y también es la explicación
misma que se da de ella. “La razón del hombre explica las razones de Las cosas, y a su
vez debe entenderse como la capacidad de establecer relaciones lógicas necesarias, es
allí donde toma un papel importante las ECMAAs (estructuras conceptuales,
metodológicas, actitudinales, axiológicas), en cuanto a sus relaciones subjetivas y
extrasubjetivas, para que el ser humano cree conocimientos nuevos. De esta forma el
sujeto cognoscente es sin lugar a duda consciente de sus creaciones, dado que tiene la
capacidad de razonar, sitúese este último término no en el sentido de instrumento o medio
que llega a un fin pues se convertiría en mecanismo empiropositivista-mecanicista, sino
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
como un instrumento propio de todo sujeto que está inmerso en una actividad
cognoscente evolutiva, proporcionando seguridad a sus ECMAAs. Pero ¿qué es lo que
motiva al ser humano a crear conocimientos nuevos, cómo lo hace y de dónde surgen? Lo
que motiva al ser humano, como lo ha demostrado la historia, es la necesidad de dar ex-
plicaciones a fenómenos no caracterizados en ese momento, en efecto, esto genera
actividad cognoscitiva que al parecer del autor de este ensayo emerge de un acto
imaginativo algo utópico, ente, en mi concepto, cuando se genera una anomalía, que bajo
lo racional no puede ser explicado (en términos Kunhnianos), hay un lapso muy corto en
el cual se trabaja, sin razonar específicamente se hace un vínculo con la imaginación, en
otras palabras en aquel lapso de tiempo se da libre albedrío a la actividad mental del ser
humano, tiempo en el cual imagina, crea constructos mentales no establecidos en la
realidad, Luego lo propuesto por la imaginación que es creativo se vuelve racional en la
medida de dar la razón de las razones de las cosas propuestas, que si siguen una
coherencia y lógica pasan a ser teorías y es esto lo que induce una modificación en las
ECMAAs, y hace el conocimiento evolutivo-complejo-creativo y racional.

BIBLIOGRAFÍA

Barceló, Joaquin. Utopía y Racionalismo. Ciencia Política No. 17. IV Trimestre 1989.
Págs. 115-121.

Gallego Badillo, R y Pérez Miranda, R. Corrientes Constructivistas. Cooperativa Editorial


del Magisterio. 1994.

Gallego Badillo Rómulo. Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales.


Cooperativa Editorial del Magisterio. 1994.

Rivera R., Julio C. y Tietbohl Urrego, Alma P. Residuos una reelaboración conceptual.
1999.

Digitalizado por RED ACADEMICA

También podría gustarte