CNC Final
CNC Final
ÍNDICE DE IMAGENES...............................................................................................VI
INTRODUCCIÓN........................................................................................................VII
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA......................................................................................1
1.2.1. GENERAL......................................................................................................4
1.2.2. ESPECÍFICOS...................................................................................................4
1.8.1. TÉCNICA.........................................................................................................8
1.8.2. ECONÓMICA...................................................................................................9
1.8.3. OPERATIVA.....................................................................................................9
1.8.4. PSICO-SOCIAL................................................................................................9
2.1. ANTECEDENTES.................................................................................................10
2.1.1. Antecedentes Internacionales...................................................................10
2.1.2. Antecedente Nacional..............................................................................13
2.1.3. Antecedente Regional..............................................................................14
2.2. BASES TEÓRICAS...............................................................................................16
II
2.2.1. DIAGNÓSTICO.....................................................................................................16
2.2.2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO.....................................................................................16
2.2.3. MÁQUINA TALLADORA.......................................................................................17
2.2.4. CONTROL NUMÉRICO (CN)...............................................................................18
2.2.5. CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC).............................................18
2.2.6. MÁQUINA-HERRAMIENTA CNC........................................................................19
2.2.7. TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA CNC.......................................................20
2.2.8. COMPONENTES BÁSICAS DE UNA MÁQUINA-HERRAMIENTA CNC..................21
2.2.9. MOTOR PASO A PASO.........................................................................................22
2.2.10. TIPOS DE MOTORES PASO A PASO....................................................................23
2.2.10.1. MOTORES DE RELUCTANCIA VARIABLE (RV):........................................23
2.2.10.2. MOTORES HÍBRIDOS:...............................................................................23
2.2.10.3. MOTORES DE IMÁN PERMANENTE:.........................................................23
2.2.12. BUILDER C++......................................................................................................26
2.2.12.1. BUILDER C++ STANDAR.........................................................................26
2.2.12.2. BUILDER C++ PROFESIONAL..................................................................26
2.2.12.3. BUILDER C++, SERIE CLIENTE/SERVIDOR.............................................27
2.3. BASES LEGALES.............................................................................................27
2.3.1. NORMAS ISO.........................................................................................27
2.3.3. NORMAS EIA........................................................................................29
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS.................................................29
III
Fase I. Estudio del funcionamiento de la máquina CNC y el programa de
simulación a trabajar................................................................................37
Fase II. Diseño de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.......................................................................38
Fase III. Elaboración de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.......................................................................38
Fase IV.Prueba del funcionamiento de la simulación de la máquina CNC del
laboratorio de Instrumentación y Control................................................39
IV
ÍNDICE DE TABLAS
V
ÍNDICE DE IMAGENES
VI
INTRODUCCIÓN.
VII
Con esta simulación que se llevó a cabo en distintas fases, las cuales
consistieron en el estudio, diagnostico general, diseño y la posterior ejecución de
pruebas; obteniendo como producto final el completo funcionamiento de esta
simulación, para así optar al título de Técnico Superior Universitario en
Instrumentación y Control.
VIII
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
2
Se podría decir que esto se debe, entre otras cosas, por mala praxis en el uso del
instrumento debido a falta de documentación del mismo; la ausencia de
mantenimiento preventivo de la máquina e imposibilidad de adquirir los componentes
que se han ido deteriorando con el pasar del tiempo, por diversas circunstancias
económicas.
Esto trae como consecuencia, que sea imposible poder utilizar la máquina para
la realización de prácticas; afectando el proceso de aprendizaje de los estudiantes
emergentes, dificultando la formación integral de los futuros Técnico Superior
Universitario e Ingenieros.
3
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.2.1. General.
Simular la máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020, del
laboratorio de instrumentación y control de la Universidad Politécnica Territorial del
Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”.
1.2.2. Específicos.
4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
5
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
6
Con los cinco objetivos históricos planteados, lo que se busca es hacer de
Venezuela un país potencia en lo político, social, económico y cultural; contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional, preservar la vida en el planeta,
salvar la especie humana y seguir consolidando el socialismo del siglo XXI.
7
De ellas se desglosan diferentes áreas específicas en donde se podrá aplicar los
sistemas de instrumentación y control, las cuales son: automatización de procesos
industriales, telemetría, modelado y simulación, sistemas de control inteligente,
instrumentación médica y robótica.
1.8.1. Técnica.
8
1.8.2. Económica.
1.8.3. Operativa.
1.8.4. Psico-Social.
9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES.
Los objetivos plateados fueron los siguientes, como objetivo general: diseñar e
implementar una máquina fresadora CNC para la fabricación de placas de circuitos
eléctricos. En cuanto a los objetivos específicos se destacan: describir el proceso de
construcción de la máquina fresadora de escritorio. Mostrar el diseño de sus piezas y
las herramientas. Describir el software utilizado para el diseño de placas de circuitos
impresos para el control de la máquina fresadora.
10
a cabo un nivel de investigación del tipo descriptiva, con el fin de establecer su
estructura y comportamiento. Siendo necesario un diseño de campo y a su vez
documental, que le permitieran determinar los pasos a seguir para alcanzar los
objetivos planteados.
El trabajo de grado realizado por Iván Gracia, Juan Miguel Lagos, Luis Urrego
y Peter Delgado (2009) el cual fue titulado “Diseño e implementación de un control
numérico CNC para crear modelos y esculturas en tercera dimensión a partir de un
diseño CAD” que se realizó para optar al título de Ingeniero Mecatrónico en la
Universidad de San Buenaventura de Bogotá, Colombia.
11
En este trabajo se plantea como objetivo general: diseñar e implementar un
sistema de control numérico computarizado (CNC), para automatizar una fresadora
manual, y a partir de esta fabricar modelos de tercera dimensión. Los objetivos
específicos planteados fueron: desarrollar un software de comunicación PC-Máquina.
Desarrollar un código para el controlador de la máquina que pueda interpretar los
datos enviados desde la PC. Controlar el mecanizado de la máquina. Diseñar e
implementar un circuito de control para automatizar dicha máquina.
12
2.1.2. Antecedente Nacional.
13
Entre las conclusiones que arrojo este proyecto investigativo, destacan: La
construcción de maquinaria CNC, garantiza precisión y exactitud en la fabricación de
piezas, disminuyendo el tiempo de mecanizado e incrementando la producción. El
uso de motores paso a paso permite ser manejados digitalmente, controlando su
velocidad; son pequeños y poseen un alto torque en bajas revoluciones, bajo consumo
de energía y mantenimiento mínimo. El diseño construido se enfocó en alcanzar un
desempeño aceptable pensando en su utilización para emprendimiento o
automatización de pequeñas empresa, en cuanto a precisión, vida útil y productividad.
14
Los objetivos planteados son los siguientes, como objetivo general: construir
una máquina fresadora CNC con motores paso a paso para la fabricación de circuitos
impresos en el laboratorio de instrumentación y control de la UPTOS “Clodosbaldo
Russián”. Los objetivos específicos, fueron: investigar el funcionamiento de las
máquinas fresadoras CNC. Construir un hardware para la máquina fresadora CNC.
Escoger el software para usar con máquina fresadora CNC. Construir la estructura de
la máquina fresadora CNC. Realizar pruebas a la máquina fresadora CNC.
15
2.2. BASES TEÓRICAS.
2.2.1. Diagnóstico
Según Wikimedia, Inc (2018): El diagnostico técnico “va dirigido a todo tipo de
objetos o maquinarias para obtener la información necesaria que ayude a determinar
el tipo de falla en el sistema, con el fin de establecer las necesidades de
mantenimiento o reparaciones del equipo”.
16
Un diagnostico técnico se lleva a cabo mediante la necesidad de establecer
cuáles son las condiciones actuales de los elementos o componentes de algún objeto o
máquina específica, que luego permitirá establecer de una forma clara las fallas que
puedan existir y la necesidad de mantenimiento que requiera la máquina.
El arte del tallado ha ido evolucionando con el par del tiempo, los materiales en
los cuales se puede ejercer este arte, las herramientas y mecanismos que se han ido
desarrollado con la finalidad de hacer de éste un trabajo más sencillo, manejable y
preciso; para obtener un acabado más prolijo y con mucho más detalle, de allí nacen
las máquinas talladoras.
17
2.2.4. Control Numérico (CN).
El control numérico (CN) pasa a las siglas CNC, que significa control decimal
numérico, control numérico por computadora o control numérico computarizado;
consiste en el uso de una computadora para controlar y supervisar los movimientos de
una máquina-herramienta en conjunto con los distintos componentes o elementos que
la conforman.
18
El CNC fue el siguiente paso del control numérico, permitió no solo controlar
los ejes de una máquina herramienta, sino que también dio paso al desarrollo de
distintos programas para el diseño CAD/CAM, logrando obtener el control total para
el desarrollo de una gran variedad de piezas de distintos materiales. Al poder
controlar y a su vez supervisar el movimiento de los ejes, permite contar con una
gran precisión, la cual es requerida en cualquier proceso de tallado que se decida
implementar.
19
2.2.7. Tipos de máquinas-herramienta CNC.
20
2.2.8. Componentes básicas de una máquina-herramienta CNC.
21
2.2.9. Motor Paso a Paso.
Según Wikimedia, Inc. (2017) el motor paso a paso o también conocido como
motor de pasos con un “dispositivo electromecánico que convierte una serie de
impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, siendo capaz de girar una
cantidad de grados (pasos), este puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos
de tan solo 1.8º, dependiendo de sus entradas de control”.
22
2.2.10. Tipos de Motores Paso a Paso.
Según Wikimedia, Inc. (2017), existen tres tipos básicos de motores paso a
paso: “los motores paso a paso de reluctancia variable, los híbridos y los de imán
permanente”.
Estos motores paso a paso consisten en “un rotor con múltiples dientes de
hierro dulce y un estator con bobinas. Cuando las bobinas del estator se energizan con
corriente, los polos se magnetizan y la rotación ocurre cuando los dientes del rotor
son atraídos hacia los polos energizados del estator”.
23
Los motores de imán permanente a su vez se sub-dividen de la siguiente manera:
Bipolar
Unipolar
24
Imagen IV. Motor Paso a Paso Bipolar.
Los motores paso a paso son de gran eficacia y utilidad a la hora de desempeñar
diversos trabajos, al ser capaces de traducir una serie de impulsos eléctricos en
desplazamientos discretos, presentan importantes ventajas al realizar trabajos de gran
detalle y precisión; utilizando motores de reluctancia variable, híbridos o de imán
permanente unipolares o bipolares, según puedan cumplir con las necesidades
planteadas. Entre las aplicaciones de estos motores, suelen estar presentes en: robots,
drones, fotocomponedoras, radiocontrol, impresoras digitales, automatizaciones, entre
otros.
Los tres motores paso a paso que componen a la máquina talladora CNC,
desempeñan un papel fundamental al poner en marcha el movimiento de los ejes X,
Y, Z. Esta máquina cuenta con motores paso a paso de imán permanente del tipo
unipolar de seis cables, cuatro de estos son los responsables de recibir los impulsos
eléctricos que indicaran al motor el paso que debe realizar y los restantes serán los
responsables de energizar las bobinas.
2.2.11.
25
2.2.12. Builder C++.
Borland Rad Studio ofrece tres diferentes versiones de Builder C++ y cada
versión se adaptará a sus necesidades.
Es la versión sencilla de las versiones que ofrece Builder C++, sin embargo
proporciona todas las herramientas que necesita para el desarrollo de aplicaciones de
bases de datos, ésta versión ocupa aproximadamente 75 MB de espacio en su disco
duro.
26
2.2.12.3. Builder C++, Serie Cliente/Servidor.
27
Norma ISO 2806.
Sistemas de automatización industrial – Control numérico de máquinas
herramienta.
La norma ISO 2806 engloba los distintos términos que se consideran relevantes
al trabajar con el control numérico para máquinas herramientas, contando a su vez
con las definiciones técnicas respectivas.
2.3.2.
28
2.3.3. NORMAS EIA (Asociación de Industrias Electrónicas)
29
I/O: Pines de entrada / salida.
ISA: Sociedad instrumentista de América.
ISO: Organización internacional de normalización.
IDE: Entorno de desarrollo integrado
J
K
LED: (Siglas del Ingles Light Emetting Diode) Diodo Emisor de Luz o también
llamado Diodo electroluminiscente.
Método: Conjunto de operaciones ordenadas con las cuales se pretende obtener algún
resultado especifico.
MHZ: Megahercio.
Motor: Máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por
medio de interacciones electromagnéticas.
NA: Normalmente Abierto.
NC: Normalmente Cerrado.
Ñ
O
PAP: Paso a paso
Puente H: Circuito que sirve para cambiar la polaridad de voltaje aplicado a un
componente de dos terminales.
Q
RPM: Revoluciones por minuto.
Router: Máquina que posee la capacidad para realizar el ruteado de PCB.
Servomotor: Dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la
capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de un rango de operación, y
mantenerse estable en dicha posición.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.
30
Software Libre: Software que puede ser utilizado, estudiado, modificado y
redistribuido libremente.
Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio, entre
otros.
Torque: Momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de
potencia.
Troquel: Matriz o molde metálico empleado en las operaciones de acuñación o de
estampado.
USB (Universal Serial Bus): Bus estándar que permite conectar diferentes
periféricos a una computadora.
Variable: Característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.
VCL: Librerías de componentes visuales
31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Siguiendo con Arias, (2012), se tiene que la investigación del tipo descriptiva
consiste en la “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento”. Estableciendo además que “Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere” (Pág.24).
32
En tal sentido, se puede decir que la investigación del tipo descriptiva se
caracteriza por abordar el suceso, fenómeno, acontecimiento u objeto de estudio con
un nivel intermedio de profundidad en la investigación, permitiendo este nivel llegar
a establecer los parámetros, distribución y conducta del suceso u objeto en estudio.
33
La investigación de campo se basa en la recopilación de datos en forma directa,
obteniendo datos que se desenrollan en las condiciones reales en donde se encuentra
el objeto en estudio, cuyos datos no han sufrido ningún tipo de manipulaciones o
alteraciones por el investigador.
El diseño que se plantea en éste tra datos sobre la estructura de la máquina CNC
de forma directa y sin manipulación alguna por parte de los autores. En el desarrollo
de una investigación de campo también se emplean datos secundarios, provenientes
de distintas fuentes bibliográficas y, a partir de ellos se elabora el marco teórico lo
que permite esclarecer dudas y determinar aspectos técnicos importantes de la misma.
Según lo expresado por Arias, Fidias G. (2012) es “un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (Pág. 81).
34
A los efectos del presente proyecto, población y muestra son equivalentes y
están representadas por la máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020;
cuya operatividad será simulada con un software debidamente apto para tal fin.
Al ser poco frecuente la existencia de una máquina del tipo CNC en las
universidades públicas de este país y por la ausencia de información en las
adyacencias, hubo la necesidad de implementar técnicas e instrumentos de
recolección de datos presentes en el diseño de investigación documental.
35
Entre las técnicas está: el análisis documental, de contenido, y los instrumentos
necesarios fueron: clasificación de la información, acceso a la red de internet,
computadoras y tablet, junto con sus unidades de almacenamiento.
3.6.
36
3.7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO.
37
Fase II. Diseño de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.
Esto incluye un panel frontal, donde se podrá visualizar las opciones manuales
con las que cuenta la máquina, como lo es una parada de emergencia, un área o plano
en el que se visualizará el movimiento de los ejes y la herramienta de corte, y una
sección en donde se tendrá la opción de introducir las coordenadas de los ejes de
forma manual o programada.
38
Lo que permite deducir que, esta etapa además de ser una de las más
significativas, se enfoca en todo lo relacionado al proceso de desarrollo del lenguaje
ensamblador, el cual permitirá obtener el producto final, tanto en diseño y
funcionabilidad, que se desea.
39
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADO
40