100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas48 páginas

CNC Final

Este documento presenta un proyecto de investigación para simular una máquina talladora CNC marca ISEL modelo 3020 ubicada en el laboratorio de instrumentación y control de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar la simulación de la máquina CNC para que los estudiantes puedan familiarizarse con su funcionamiento a través de prácticas. El marco teórico explica conceptos clave como control numérico computarizado, componentes de una máquina C

Cargado por

Ausjd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas48 páginas

CNC Final

Este documento presenta un proyecto de investigación para simular una máquina talladora CNC marca ISEL modelo 3020 ubicada en el laboratorio de instrumentación y control de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar la simulación de la máquina CNC para que los estudiantes puedan familiarizarse con su funcionamiento a través de prácticas. El marco teórico explica conceptos clave como control numérico computarizado, componentes de una máquina C

Cargado por

Ausjd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”
Programa Nacional de Formación en Instrumentación y Control
Cumaná; Estado Sucre

Simulación de la Máquina Talladora CNC Marca ISEL


CPM Modelo 3020 del Laboratorio de Instrumentación y
Control de la Universidad Politécnica Territorial del
Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”. Cumaná;
Estado Sucre. Periodo 2017-2019.

Tutor Técnico: Autores:


Ing. Ronny García. Br. Márquez, Luviannys. C.I: 26.736.347
Tutor Metodológico: Br. Salazar, Jorgelis. C.I: 26.419.871
Lic. Ernesto Sifontes. Br. Arrioja, Ronny. C.I: 27.080.564

Cumaná; Enero de 2020.


ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................V

ÍNDICE DE IMAGENES...............................................................................................VI

INTRODUCCIÓN........................................................................................................VII

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA......................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................1

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................4

1.2.1. GENERAL......................................................................................................4
1.2.2. ESPECÍFICOS...................................................................................................4

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................5

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................6

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................6

1.6. RELACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA....................................................6

1.7. VINCULACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN


INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL............................................................................7

1.8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD............................................................................8

1.8.1. TÉCNICA.........................................................................................................8
1.8.2. ECONÓMICA...................................................................................................9
1.8.3. OPERATIVA.....................................................................................................9
1.8.4. PSICO-SOCIAL................................................................................................9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO............................................................................10

2.1. ANTECEDENTES.................................................................................................10
2.1.1. Antecedentes Internacionales...................................................................10
2.1.2. Antecedente Nacional..............................................................................13
2.1.3. Antecedente Regional..............................................................................14
2.2. BASES TEÓRICAS...............................................................................................16

II
2.2.1. DIAGNÓSTICO.....................................................................................................16
2.2.2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO.....................................................................................16
2.2.3. MÁQUINA TALLADORA.......................................................................................17
2.2.4. CONTROL NUMÉRICO (CN)...............................................................................18
2.2.5. CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC).............................................18
2.2.6. MÁQUINA-HERRAMIENTA CNC........................................................................19
2.2.7. TIPOS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA CNC.......................................................20
2.2.8. COMPONENTES BÁSICAS DE UNA MÁQUINA-HERRAMIENTA CNC..................21
2.2.9. MOTOR PASO A PASO.........................................................................................22
2.2.10. TIPOS DE MOTORES PASO A PASO....................................................................23
2.2.10.1. MOTORES DE RELUCTANCIA VARIABLE (RV):........................................23
2.2.10.2. MOTORES HÍBRIDOS:...............................................................................23
2.2.10.3. MOTORES DE IMÁN PERMANENTE:.........................................................23
2.2.12. BUILDER C++......................................................................................................26
2.2.12.1. BUILDER C++ STANDAR.........................................................................26
2.2.12.2. BUILDER C++ PROFESIONAL..................................................................26
2.2.12.3. BUILDER C++, SERIE CLIENTE/SERVIDOR.............................................27
2.3. BASES LEGALES.............................................................................................27
2.3.1. NORMAS ISO.........................................................................................27
2.3.3. NORMAS EIA........................................................................................29
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS.................................................29

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...........................................................32

3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN............................................................................32

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................33

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................34

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............35

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.


36

3.7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO..............................................................37

III
Fase I. Estudio del funcionamiento de la máquina CNC y el programa de
simulación a trabajar................................................................................37
Fase II. Diseño de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.......................................................................38
Fase III. Elaboración de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.......................................................................38
Fase IV.Prueba del funcionamiento de la simulación de la máquina CNC del
laboratorio de Instrumentación y Control................................................39

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADO............................................................40

IV
ÍNDICE DE TABLAS

V
ÍNDICE DE IMAGENES

IMAGEN I. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA MÁQUINA-HERRAMIENTA.....21


IMAGEN II. MOTOR PASO A PASO..............................................................................22
IMAGEN III. MOTOR PASO A PASO BIPOLAR..............................................................24
IMAGEN IV. MOTOR PASO A PASO BIPOLAR..............................................................25

VI
INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto de investigación localizado en la Universidad Politécnica


Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián” (UPTOSCR) se basa en la
simulación de las distintas variables que se encuentran presente en una máquina CNC
de mesa, específicamente en la máquina talladora marca ISEL CPM modelo 3020
ubicada en las instalaciones del laboratorio de instrumentación y control. Con la
simulación de la misma se podrá realizar diversos tipos de prácticas y permitiría al
estudiante familiarizarse un poco más con este tipo de maquinaria industrial.

Las máquinas CNC (Control Numérico Computarizado), se originaron a


principios de los años cincuenta en el Instituto de Tecnología de Massachusetts
(MIT), en donde se automatizó por primera vez una gran fresadora. Estas maquinarias
son mayormente industriales, capaces de controlar la posición y velocidad de los
distintos motores que accionan la máquina mediante un sistema computarizado. Es
una herramienta que ha ido evolucionando con el tiempo y que brinda diversos
beneficios a grandes, medianas y pequeñas empresas que cuentan con este equipo en
sus instalaciones. El uso del CNC se ha extendido a todo tipo de maquinarias como
tornos, rectificadoras, máquinas de coser, entre otros.

Con esta simulación se le podrá brindar al estudiantado que hace vida en el


Programa Nacional de Formación (PNF) en instrumentación y control grandes
beneficioso educativos, ofreciéndoles la oportunidad de poder visualizar un proceso
industrial a través de esta simulación. Siendo de gran provecho para esta institución
educativa, que se especializa en la constante preparación de Técnico Superior
Universitario (TSU) e Ingenieros en instrumentación y control, y que además busca
que sus egresados sean profesionales integrales y que puedan manejar una mejor
perspectiva de las variables que se encuentran presente en su ámbito laboral.

VII
Con esta simulación que se llevó a cabo en distintas fases, las cuales
consistieron en el estudio, diagnostico general, diseño y la posterior ejecución de
pruebas; obteniendo como producto final el completo funcionamiento de esta
simulación, para así optar al título de Técnico Superior Universitario en
Instrumentación y Control.

A tal efecto, el presente informe está conformado por cuatro capítulos; el


primero de ellos está dedicado a describir de una manera explícita el problema en
todas sus dimensiones, mientras que el segundo capítulo, recoge las diversas
formulaciones teóricas que darán sustento a la propuesta de solución obtenida. En el
tercer capítulo se expresa la metodología de estudio, junto con el cronograma de
actividades que se implementaron; por último, se tiene el desarrollo de las distintas
fases que llevaron a la ejecución de esta simulación, las cuales se expresan en el
capítulo cuatro.

VIII
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A nivel mundial, las máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) las


cuales dependen de una computadora que controla el movimiento de los elementos
involucrados en el tallado de diferentes piezas; fueron diseñadas con el fin de mejorar
la calidad de vida de los trabajadores que radicaban en las distintas empresas
industriales, generando mayores ingresos. La llegada del CNC, provocó que las
industrias les brindaran a sus empleados una mejora laboral, reduciendo horas de
trabajo y por ende, esfuerzo físico; generando una gran producción en menor tiempo
y con una mayor calidad en el producto final.

La simulación nace a nivel mundial, con la necesidad de emular los procesos


industriales tomando las variables que están presentes en el mismo. La simulación les
permitía a las industrias poder visualizar todas las etapas del proceso en tiempo real,
estudiar e implementar mejoras en el proceso de fabricación, mejorando así su línea
de producción.

Todas las universidades deben poder brindar a la comunidad estudiantil una


formación académica de calidad, contar con una infraestructura que esté acorde a las
actividades que esta ofrezca; garantizando laboratorios equipados con los recursos y
herramientas necesarias para realizar las prácticas pertinentes a cada carrera.
Permitiendo las inclusiones periódicas de nueva tecnología, como herramientas,
equipos, talleres y/o la implementación de técnicas nacientes.
En Venezuela, el control numérico computarizado se comienza a implementar a
principios de los sesenta, con la necesidad de innovar y transformar los métodos de
producción de las distintas industrias del país a través de la inclusión de nuevas
técnicas y herramientas. El CNC permitió revolucionar la industrial venezolana,
mejorando su sistema productor y generando una mayor producción. La simulación
se introdujo en el territorio venezolano a mediados de los setenta, para poder emular
los diversos procesos industriales; que al trabajar en conjunto con el control numérico
computarizado mejoró mucho más todos estos procesos, permitiendo estudiar de
forma más detallada cada una de las fases y variables presentes en los procesos
industriales.

En este país, la educación universitaria ha ido innovando e incluyendo nuevas


técnicas y herramientas a sus casas de estudios a través de los años, con la finalidad
de que sus egresados puedan contar con un conocimiento acerca de las distintas
variables que se puedan encontrar en una industria a la hora de ejercer su carrera
universitaria, fomentando a una formación integral y diversa. Provocando que la
educación de orden superior en este país, marque un antes y un después en cada
estudiante que egrese de una universidad politécnica territorial.

En el estado Sucre, la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre


“Clodosbaldo Russián” (UPTOSCR) ubicada en el kilómetro 4 de la vía Cumaná –
Cumanacoa, Sector “Cantarrana”, parroquia Santa Inés, Municipio Sucre del Estado
Sucre, cuenta con una máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020
situada en el laboratorio de instrumentación y control. A pesar que éste laboratorio
cuenta con instalaciones en buen estado, algunas de las maquinarias que se deben
utilizar para la realización de prácticas se encuentran en mal estado, y en el peor de
los casos dañadas; entre esas máquinas se encuentra la talladora CNC marca ISEL
CPM modelo 3020.

2
Se podría decir que esto se debe, entre otras cosas, por mala praxis en el uso del
instrumento debido a falta de documentación del mismo; la ausencia de
mantenimiento preventivo de la máquina e imposibilidad de adquirir los componentes
que se han ido deteriorando con el pasar del tiempo, por diversas circunstancias
económicas.

Esto trae como consecuencia, que sea imposible poder utilizar la máquina para
la realización de prácticas; afectando el proceso de aprendizaje de los estudiantes
emergentes, dificultando la formación integral de los futuros Técnico Superior
Universitario e Ingenieros.

Mediante un diagnóstico previo de dicha máquina, se podrá conocer cuáles son


las problemáticas y variables involucradas en el proceso. También permitirá
determinar el estado actual de todas las piezas que la componen y el tiempo de vida
de todas ellas. Por lo que se propone implementar la simulación de la máquina
talladora CNC, donde se tomen en cuenta todas las variables involucradas en el
proceso de tallado de la misma.

La formación académica de la comunidad estudiantil del programa nacional de


formación (PNF) en instrumentación y control de la universidad se ha visto afectada
durante el tiempo que la máquina talladora CNC ha estado inactiva. Por tal motivo, se
presenta como propuesta de solución a dicha problemática, la realización de la
simulación de todas las variables involucradas en la máquina talladora CNC de tipo
mesa, para que todo el estudiantado del PNF en instrumentación y control puedan
conocer todas las variables y etapas involucradas en el proceso y manejarlas a través
de un software; debido a que la problemática económica del país actualmente,
imposibilita la recuperación física de la misma.

3
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1. General.

Simular la máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020, del
laboratorio de instrumentación y control de la Universidad Politécnica Territorial del
Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”.

1.2.2. Específicos.

1.2.2.1. Estudiar el funcionamiento de la máquina CNC y el programas de


simulación.

1.2.2.2. Diseñar la simulación de la máquina CNC del laboratorio de


Instrumentación y Control.

1.2.2.3. Elaborar la simulación de la máquina CNC del laboratorio de


Instrumentación y Control.

1.2.2.4. Probar el funcionamiento de la simulación de la máquina CNC del


laboratorio de Instrumentación y Control.

4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La comunidad estudiantil de la UPTOS “Clodosbaldo Russián” no está


aprovechando al cien por ciento todas las herramientas y conocimientos que les puede
brindar la institución, debido a que mucha de la maquinaria que se encuentra en el
laboratorio (en este caso, el laboratorio de instrumentación y control) se encuentra
muy deteriorada o en diversos casos inactiva.

En la actualidad, la economía del estado venezolano se encuentra un tanto


inestable, por lo que obtener una máquina talladora CNC completamente nueva
requeriría de una gran inversión que afectaría el presupuesto académico que se
maneja en la institución. Al realizar una simulación de todas las variables
involucradas en el proceso de tallado de dicha máquina, es mucho más factible
económicamente y beneficiaría de gran manera al estudiantado que hace vida en el
PNF de instrumentación y control.

El encontrar una solución más acorde a las posibilidades económica existentes


y de igual forma beneficiosa para el alumnado, fue una de las muchas razones que
despertaron el interés por llevar a cabo el desarrollo de ésta simulación; en donde se
le podrá brindar a la comunidad estudiantil nuevos conocimientos y herramientas que
le serán de gran utilidad en el campo laboral.

5
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La delimitación de este proyecto radica en el desarrollo de una simulación que


permita al usuario visualizar el proceso de tallado de la máquina CNC marca ISEL
CPM modelo 3020 en sus tres dimensiones (X, Y, Z) a través del software libre
BUILDER, el cual esta bajado en el lenguaje de programación C++.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Al emprender un proyecto de esta magnitud, están presentes limitantes durante


la realización del mismo y en esta oportunidad no es la excepción. Una de las
limitantes que se presentan en la realización de éste proyecto, es la limitada afluencia
de software libre que nos permitan desarrollar la simulación involucrando todas las
variables que se encuentran presentes en una CNC.

Muchos de los software que ofrecen la posibilidad de ejecutar la simulación del


proceso con la inclusión de todas las variables involucradas, requieren de una licencia
de usuario, las cuales llegan a tener un gran valor económico, o por el contrario
presentan una limitante en el lapso de tiempo con la licencia gratita.

1.6. RELACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA.

En la República Bolivariana de Venezuela está en vigencia el plan de gobierno


que se planteó el 11 de junio de 2012, por el ex-presidente Hugo Rafael Chávez Frías
para su gestión de gobierno en el periodo 2013-2019, cuyo plan de gobierno cuenta
con cinco grandes objetivos históricos.

6
Con los cinco objetivos históricos planteados, lo que se busca es hacer de
Venezuela un país potencia en lo político, social, económico y cultural; contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional, preservar la vida en el planeta,
salvar la especie humana y seguir consolidando el socialismo del siglo XXI.

Estableciendo los grades cinco grandes objetivos históricos, se desarrollaron


objetivos nacionales que se desglosan de lo establecido en cada uno de los objetivos
principales, según sea el caso. Entre ellos se encuentra el siguiente objetivo nacional:
“Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo”.

Se desprende de éste el siguiente objetivo estratégico, el cual plantea lo


siguiente: “Consolidad un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de la
independencia y la soberanía económica”. A través de estos últimos dos objetivos
planteados, podemos percibir la relación y afinidad que existe entre ambos
documentos.

1.7. VINCULACIÓN CON LAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN DEL PNF EN INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL.

El programa nacional de formación en instrumentación y control, establece


como línea de investigación principal o fundamental los sistemas de instrumentación
y control, de este se desprenden dos grandes categorías que son: los sistemas de
instrumentación y control de procesos, y los sistemas de instrumentación y control
biomédicos.

7
De ellas se desglosan diferentes áreas específicas en donde se podrá aplicar los
sistemas de instrumentación y control, las cuales son: automatización de procesos
industriales, telemetría, modelado y simulación, sistemas de control inteligente,
instrumentación médica y robótica.

El presente trabajo de investigación se encuentra en la línea de investigación de


sistemas de instrumentación y control de procesos, ubica específicamente en el área
de robótica industrial, modelado y simulación. En donde se estará trabajando
mediante sistemas de coordenadas, con la finalidad de buscar la menor interacción
humana durante el proceso mediante mecanismos computarizados que sean capaces
de desempeñar y/o simular tareas que puedan ser realizadas por el hombre o que
requieran de algún tipo de inteligencia humana.

1.8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

Al llevar a cabo la simulación del funcionamiento de la máquina talladora CNC


marca ISEL CPM modelo 3020 del laboratorio de instrumentación y control de la
UPTOS “Clodosbaldo Russián”, es factible en diversas áreas, los cuales se presentan
a continuación:

1.8.1. Técnica.

Actualmente se cuenta con los equipos, herramientas y distintos software libre


que se requieren para llevar a cabo las actividades que requiere dicha simulación, por
ésta razón se considera factible en el aspecto técnico.

8
1.8.2. Económica.

El presente proyecto de investigación no requiere una gran inversión económica


al momento de llevar a cabo la ejecución de los objetivos que han sido planteados;
éste trabajo estará basado en una simulación digital cuya herramienta de trabajo
principal será un software libre.

1.8.3. Operativa.

El cumplimiento de todos los objetivos planteados permitirá obtener como


producto final una simulación cien por ciento funcional, que contará con la presencia
de la mayor cantidad de variables que se encuentran involucradas en el proceso real
de la máquina talladora CNC.

1.8.4. Psico-Social.

El presente proyecto de investigación tendrá un impacto positivo en la


comunidad estudiantil del PNF en instrumentación y control de la UPTOS
“Clodosbaldo Russián”, la simulación de ésta máquina les ofrecerá nuevos
conocimientos y herramientas que serán de utilidad en el campo laboral; tanto a los
actuales o futuros Técnicos Superior Universitario e Ingenieros del PNF.

9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

La estructura de este capítulo está diseñada para recapitular de forma clara y


ordena todas las formulaciones teóricas que se han considerado necesarias para dar el
sustento teórico que requiere cada objetivo planteado para llevar a cabo la propuesta
de solución planteada; mediante documentos, tesis de grados y blogs extraídos de la
web.

2.1. ANTECEDENTES.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Se consideró el trabajo de Chang Papa, Rodrigo Rafael (2015), titulado “Diseño


e implementación de una máquina fresadora CNC para la fabricación de placas de
circuitos impresos” que se realizó para optar al título de Ingeniero en Electrónica en
la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Los objetivos plateados fueron los siguientes, como objetivo general: diseñar e
implementar una máquina fresadora CNC para la fabricación de placas de circuitos
eléctricos. En cuanto a los objetivos específicos se destacan: describir el proceso de
construcción de la máquina fresadora de escritorio. Mostrar el diseño de sus piezas y
las herramientas. Describir el software utilizado para el diseño de placas de circuitos
impresos para el control de la máquina fresadora.

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas


de la investigación, la metodología empleada en esta investigación consistió en llevar

10
a cabo un nivel de investigación del tipo descriptiva, con el fin de establecer su
estructura y comportamiento. Siendo necesario un diseño de campo y a su vez
documental, que le permitieran determinar los pasos a seguir para alcanzar los
objetivos planteados.

El trabajo de grado de Chang Papa, Rodrigo Rafael; estableció las siguientes


conclusiones: Eficiencia en los sistemas de control numérico computarizado para
controlar máquinas herramienta para el fresado de placas de circuito impreso.
Aplicando la técnica de control de corriente para motores paso a paso se controla el
torque dinámico de los motores, manteniendo el calentamiento y el consumo de
energía al mínimo. Utilizando la interfaz de control por puerto paralelo se pueden
manejar máquinas herramienta utilizadas en la industria. La interfaz de control para
Arduino es utilizada en máquinas fresadoras manipuladas en laboratorios de
mecánica eléctrica para el prototipado de placas de circuito impresos y mecanizado
de piezas.

Ambos trabajos de investigación se enfocan en la utilización de un Control


Numérico Computarizado (CNC) para el control de una máquina herramienta;
dejando en evidencia la eficacia de este tipo de control. Aportando recomendaciones
relevantes en distintos aspectos, como la adecuada utilización de motores paso a paso,
para garantizar bajos niveles en la temperatura y el gasto de energía de los motores; a
pesar de la diferencia en el material de tallado de ambas maquinaria.

El trabajo de grado realizado por Iván Gracia, Juan Miguel Lagos, Luis Urrego
y Peter Delgado (2009) el cual fue titulado “Diseño e implementación de un control
numérico CNC para crear modelos y esculturas en tercera dimensión a partir de un
diseño CAD” que se realizó para optar al título de Ingeniero Mecatrónico en la
Universidad de San Buenaventura de Bogotá, Colombia.

11
En este trabajo se plantea como objetivo general: diseñar e implementar un
sistema de control numérico computarizado (CNC), para automatizar una fresadora
manual, y a partir de esta fabricar modelos de tercera dimensión. Los objetivos
específicos planteados fueron: desarrollar un software de comunicación PC-Máquina.
Desarrollar un código para el controlador de la máquina que pueda interpretar los
datos enviados desde la PC. Controlar el mecanizado de la máquina. Diseñar e
implementar un circuito de control para automatizar dicha máquina.

La metodología que se utilizó para la realización de este trabajo consistió en un


enfoque de desarrollo empírico-analítico, que estaba dirigido hacia la selección de los
mecanismos que se podrían implementar, que materiales utilizar y que software-
hardware seleccionar. Además de tener como objetivo fundamental, dar una solución
a la necesidad que presenta la industria.

Las principales conclusiones que arrojó el trabajo de grado fueron las


siguientes: Factibilidad en el tipo de maquinaria, como lo son las máquinas CNC.
Importancia en el estudio de las características que presentan los motores paso a paso
que se vayan a implementar. Poca factibilidad en la utilización de puertos USB para
establecer la comunicación PC-Máquina. Eficiencia de los motores paso a paso en
controles de lazo abierto, siempre que se trabaje por debajo de su límite de torque y
velocidad.

El aporte que este trabajo de grado al presente trabajo de investigación consiste


en que ambos presentan un enfoque muy similar; por tener en común la utilización de
un Control Numérico Computarizado (CNC), y que ambas máquinas son capaces de
tallar en tres dimensiones a pesar de trabajar con materiales distintos, presentan
similitudes en el principio de funcionamiento que permitirá tomarla como referencia
en la implementación y selección de diversos aspectos de la simulación.

12
2.1.2. Antecedente Nacional.

El trabajo realizado por Quintero Anneris, Moreno Marbelis, Pargas Tarcisio,


Rodríguez Douglas (2014) que tiene como título “Construcción e implementación de
un prototipo de Router o fresadora mediante Control Numérico Computarizado
(CNC) con soporte en MACH3”, desarrollando para optar al título de Ingeniero
Mecánico en la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre”. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela.

La llevar a cabo el siguiente proyecto investigativo, se planteó como objetivo


principal: “Desarrollar el diseño de un prototipo de Router CNC de bajo costo
mediante un ordenador que controla con precisión una herramienta de corte”. De éste
se desglosan los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar la necesidad de
automatización de pequeñas y medianas industrias metalmecánicas mediante
soluciones de bajo costo. Realizar el estudio técnico, económico y financiero de
diseñar un prototipo de Router CNC. Diseñar el prototipo de Router CNC de bajo
costo, precisión y funcionalidad. Construir el prototipo diseñado y comprobar su
funcionabilidad.

La presente investigación se encuentra dentro de la modalidad de proyecto


especial, incluidas en esta categoría el desarrollo de software, prototipado y de
productos tecnológicos en general. La metodología abordada en éste proyecto de
investigación está orientada a una investigación descriptiva, basada en un estudio de
campo, que permitió llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos establecidos y
logrando el producto final deseado.

13
Entre las conclusiones que arrojo este proyecto investigativo, destacan: La
construcción de maquinaria CNC, garantiza precisión y exactitud en la fabricación de
piezas, disminuyendo el tiempo de mecanizado e incrementando la producción. El
uso de motores paso a paso permite ser manejados digitalmente, controlando su
velocidad; son pequeños y poseen un alto torque en bajas revoluciones, bajo consumo
de energía y mantenimiento mínimo. El diseño construido se enfocó en alcanzar un
desempeño aceptable pensando en su utilización para emprendimiento o
automatización de pequeñas empresa, en cuanto a precisión, vida útil y productividad.

Los aportes que ofrece el trabajo de grado de Quintero, Moreno, Pargas y


Rodríguez, están en que la implementación del control numérico computarizado,
servirá para que los alumnos de diferentes carreras entiendan, como funciona y cómo
es el mecanizado automático de operaciones fundamentales como son el taladrado y
el fresado de forma didáctica. Además, se establece que con la tecnología,
investigación y conocimiento necesario es posible reducir el costo de adquirir
maquinaria de origen internacional, lo que nos permitirá estar acorde a los avances
tecnológicos que la industria del control numérico ofrece.

2.1.3. Antecedente Regional.

Según Agustín Caldera (2015) en la realización de su trabajo de grado titulado


“Construcción de una máquina fresadora CNC para la fabricación de prototipos de
circuitos impresos en el laboratorio de instrumentación y control de la UPTOS
‘Clodosbaldo Russián’.”, el cual se perpetró optar al título de Técnico Superior en
Instrumentación y Control en la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de
Sucre “Clodosbaldo Russián”. Cumaná, Estado Sucre. Venezuela.

14
Los objetivos planteados son los siguientes, como objetivo general: construir
una máquina fresadora CNC con motores paso a paso para la fabricación de circuitos
impresos en el laboratorio de instrumentación y control de la UPTOS “Clodosbaldo
Russián”. Los objetivos específicos, fueron: investigar el funcionamiento de las
máquinas fresadoras CNC. Construir un hardware para la máquina fresadora CNC.
Escoger el software para usar con máquina fresadora CNC. Construir la estructura de
la máquina fresadora CNC. Realizar pruebas a la máquina fresadora CNC.

La metodología empleada en este trabajo de grado consistió en una


investigación del tipo descriptiva, abordando una estrategia en el desarrollo del
proyecto de investigación basado en un diseño de campo y a su vez documental, al
estar trabajando con una maquinaria del tipo CNC; donde se obtuvieron los datos o la
información requerida sin necesidad de alterar ni manipular ninguna variable
involucrada.

Las principales conclusiones proyectadas por el trabajo de grado, está la


factibilidad en la fabricación de una máquina CNC. La selección del programa para
interpretación del código G, queda a criterio del fabricante. Recomienda realizar y
revisar todas las configuraciones necesarias antes de poner en marcha la máquina
fresadora CNC por primera vez.

Los aportes que proporciono el trabajo de grado de Agustín Caldera al presente


proyecto de investigación, se enfatiza la teoría desarrollada sobre el principio de
funcionamiento de las máquinas fresadoras CNC, junto con el control de los motores
paso a paso y su correcta adaptación; la implementación del código G que fue
utilizado en la máquina para llevar a cabo el movimiento y modo de trabajo de los
distintos ejes.

15
2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Diagnóstico

Según Anaya Nieto, D. (2002): Un diagnóstico es “el análisis que se realiza


para determina cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se
realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten juzgar mejor que es lo que está pasando”. (Pág. 810).

Un diagnóstico no es más que el estudio y evaluación mediante la ejecución de


una serie de pasos ordenados que permiten el análisis de la situación actual de algún
problema, obteniendo la información necesaria para determinar las posibles
soluciones.

El diagnóstico es fundamental al momento de llevar a cabo algún proyecto, este


nos permitirá establecer el estado actual del problema, situación o maquinaria, saber
cuáles son y cómo actúan las variables que intervienen en dicho proceso y así poder
llevar a cabo la solución planteada para las mismas.

2.2.2. Diagnóstico Técnico.

Según Wikimedia, Inc (2018): El diagnostico técnico “va dirigido a todo tipo de
objetos o maquinarias para obtener la información necesaria que ayude a determinar
el tipo de falla en el sistema, con el fin de establecer las necesidades de
mantenimiento o reparaciones del equipo”.

16
Un diagnostico técnico se lleva a cabo mediante la necesidad de establecer
cuáles son las condiciones actuales de los elementos o componentes de algún objeto o
máquina específica, que luego permitirá establecer de una forma clara las fallas que
puedan existir y la necesidad de mantenimiento que requiera la máquina.

En el presente proyecto de investigación se llevara a cabo un diagnóstico


técnico, se busca saber a través de éste cuál es la situación actual de todos los
componentes que conforman el sistema de la máquina talladora CNC y así poder
determinar cuáles son y cómo interactúan las variables en el proceso.

2.2.3. Máquina talladora.

Una máquina talladora o simplemente talladora, hace referencia al mecanismo


o herramienta que se utiliza para efectuar el tallado o corte sobra la superficie de
diferentes materiales tales como madera, vidrio, metal, entre otros.

El arte del tallado ha ido evolucionando con el par del tiempo, los materiales en
los cuales se puede ejercer este arte, las herramientas y mecanismos que se han ido
desarrollado con la finalidad de hacer de éste un trabajo más sencillo, manejable y
preciso; para obtener un acabado más prolijo y con mucho más detalle, de allí nacen
las máquinas talladoras.

Al momento de trabajar con algún aparato, dispositivo, herramienta o


maquinaria, se debe tener presente qué es y cuál es su principal cualidad o principales
características. En la máquina talladora CNC marca Isel CMP modelo 3020, es
fundamental poder establecer cuáles son sus pros y contras; saber en detalle cuál es su
principio de funcionamiento, además de conocer su rango de trabajo y la capacidad
de trabajo de su herramienta de corte.

17
2.2.4. Control Numérico (CN).

Según Wikimedia, Inc (2017): El control numérico o control decimal numérico


(CN) “es un sistema de automatización de máquinas herramienta que son operadas
mediante comandos programados en un medio de almacenamiento”.

El avance de la tecnología en la electrónica digital aplicada en todos los tipos de


máquina herramienta, dio lugar al desarrollo del control numérico; al incluir una
computadora que fuera capaz de envía un bloque de coordenadas de forma digital,
que permitiera lograr el desplazamiento de los ejes de una máquina. El control
numérico (CN) permitió dejar atrás el mando manual mediante volantes o palancas,
consiguiendo una nueva manera de controlar el movimiento de los ejes mediante
coordenadas.

2.2.5. Control Numérico Computarizado (CNC).

El control numérico (CN) pasa a las siglas CNC, que significa control decimal
numérico, control numérico por computadora o control numérico computarizado;
consiste en el uso de una computadora para controlar y supervisar los movimientos de
una máquina-herramienta en conjunto con los distintos componentes o elementos que
la conforman.

Trabajando en conjunto con una serie de motores (servomotores y/o motores


paso a paso), así como componentes de accionamiento para desplazar los ejes de la
máquina de manera controlada y ejecutar los movimientos que le han sido
programados de manera sincronizada. Entre las máquinas herramienta, tanto estáticas
como portátiles podemos mencionar: fresadora, torno, rectificadora, máquina de corte
por láser, entre otros.

18
El CNC fue el siguiente paso del control numérico, permitió no solo controlar
los ejes de una máquina herramienta, sino que también dio paso al desarrollo de
distintos programas para el diseño CAD/CAM, logrando obtener el control total para
el desarrollo de una gran variedad de piezas de distintos materiales. Al poder
controlar y a su vez supervisar el movimiento de los ejes, permite contar con una
gran precisión, la cual es requerida en cualquier proceso de tallado que se decida
implementar.

2.2.6. Máquina-Herramienta CNC.

En una máquina CNC, a diferencia de una máquina convencional o manual, una


computadora controla la posición y velocidad de los motores que accionan los ejes de
la máquina. Gracias a esto, puede hacer movimientos que no se pueden lograr
manualmente como círculos, líneas diagonales y figuras complejas tridimensionales
con gran precisión

Las máquinas CNC son capaces de mover la herramienta al mismo tiempo en


los tres ejes para ejecutar trayectorias tridimensionales como las que se requieren para
el maquinado de complejos moldes y troqueles, manteniendo su alta precisión sin
importar el tipo de material que se haya utilizado.

En una máquina CNC una computadora controla el movimiento de la mesa, el


carro y el husillo. Una vez programada la máquina, ésta ejecuta todas las operaciones
por sí sola, sin necesidad de que el operador esté manejándola. Esto permite
aprovechar mejor el tiempo de trabajo del personal, para que sea aún más productivo.

19
2.2.7. Tipos de máquinas-herramienta CNC.

Según Carbonell, José Martin (2011), en su trabajo de grado establece que


“Entre las múltiples máquinas-herramientas existentes, podemos clasificarlas según
su función y según el control numérico”.

Martin Carbonell agrupa los tipos de máquinas-herramientas CNC del siguiente


modo: entre las máquinas-herramientas clasificadas según su función, podemos
encontrar: tornos, fresadoras, taladradoras, roscadoras, muelas, mortajadoras,
cepilladoras, rectificadoras, prensas, cizallas, cortadoras, madrinadora, punteadoras,
entre otros. Como segunda categoría engloba a las máquinas-herramientas que
trabajan según el control numérico, esto puede ser por un control numérico punto a
punto y/o un control numérico de contorneo.

La máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020, en la cual se


encuentra enfocado el presente trabajo de investigación, es una máquina-herramienta
cuyo principio de funcionamiento es del tipo fresadora. Compuesta por un cabezal
dotado de un mecanismo de rotación y una herramienta de corte (fresa), permitiendo
el movimiento de corte de la herramienta en función de los ejes X, Y, Z; respetando
la trayectoria que le ha sido asignada.

Al lograr una perfecta sincronización en el movimiento de todos sus ejes al


momento de desempeñar la función de fresado y determinando previamente la
trayectoria de mecanizado que ha de recorrer, se ubica a esta máquina según las
categorías planteadas, que ejecuta un trabajo de control numérico de tipo contorneo.

20
2.2.8. Componentes básicas de una máquina-herramienta CNC.

Según DeMáquinasYHerramientas.com (2014). En términos generales se


podría decir que “una máquina CNC está conformada por seis elementos principales:
Dispositivo de entrada, unidad de control o controlador, máquina herramienta,
sistema de accionamiento, dispositivos de realimentación (en sistemas con
servomotores) y monitor”.

Imagen I. Diagrama de Funcionamiento de una Máquina-Herramienta.

Las máquinas-herramientas CNC, sin importar la categoría en que se


encuentren, por su principio de funcionamiento o por el tipo de control numérico que
puedan manejar, presentan una serie de elementos básicos e indispensables que la
conforman. Entre los seis componentes principales mencionados previamente,
encontramos elementos involucrados en el control principal de la máquina
(controlador), la pieza de corte (máquina-herramienta), componentes que permiten el
accionamiento del sistema y equipos que brindan la visualización del todo el proceso,
entre otros.

21
2.2.9. Motor Paso a Paso.

Según Wikimedia, Inc. (2017) el motor paso a paso o también conocido como
motor de pasos con un “dispositivo electromecánico que convierte una serie de
impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, siendo capaz de girar una
cantidad de grados (pasos), este puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos
de tan solo 1.8º, dependiendo de sus entradas de control”.

Los motores de pasos presenta el mismo comportamiento que un conversor del


tipo digital-analógico (D/A), ambos puede ser gobernados por impulsos emitidos por
sistemas digitales. Corresponde a un dispositivo capaz ejecutar movimientos en
diferentes ángulos, girando una cantidad de grados según la acción de paso o medio
paso que ejecute; convirtiendo los impulsos eléctricos recibidos en movimientos muy
discretos de 1.8° o pasos de hasta 90°.

Imagen II. Motor Paso a Paso.

22
2.2.10. Tipos de Motores Paso a Paso.

Según Wikimedia, Inc. (2017), existen tres tipos básicos de motores paso a
paso: “los motores paso a paso de reluctancia variable, los híbridos y los de imán
permanente”.

2.2.10.1. Motores de reluctancia variable (RV):

Estos motores paso a paso consisten en “un rotor con múltiples dientes de
hierro dulce y un estator con bobinas. Cuando las bobinas del estator se energizan con
corriente, los polos se magnetizan y la rotación ocurre cuando los dientes del rotor
son atraídos hacia los polos energizados del estator”.

2.2.10.2. Motores híbridos:

La configuración de estos motores es una mezcla de los motores de tipo


reluctancia variable e imán permanente “se caracterizan por tener varios dientes en el
estator y en el rotor, el rotor con un imán concéntrico magnetizado axialmente
alrededor de su eje. Este tipo de motor tiene una alta precisión y alto par, se puede
configurar para suministrar un paso angular tan pequeño como 1.8°”.

2.2.10.3. Motores de Imán Permanente:

Los motores de imán permanente “permiten mantener un par diferente de cero


cuando el motor no está energizado. Dependiendo de la construcción del motor, es
típicamente posible obtener pasos angulares de 7.5, 11.25, 15, 18, 45 o 90°. El ángulo
de rotación se determina por el número de polos en el estator”.

23
Los motores de imán permanente a su vez se sub-dividen de la siguiente manera:

 Bipolar

Los motores bipolares requieren ciertas manipulaciones para lograr ser


controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a
través de las bobinas en la secuencia adecuada para poder realizar algún movimiento.
Este tipo de motores tienen generalmente cuatro cables de salida, siendo necesario un
puente H por cada bobina del motor.

Imagen III. Motor Paso a Paso Bipolar

 Unipolar

Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida dependiendo de su conexión


interna. El tipo de motor unipolar de 6 cables puede ser usado como un motor bipolar
si se deja las líneas del común al aire.

Se caracterizan por ser más simple de controlar, utilizan un cable común a la


fuente de alimentación y posteriormente se van colocando las otras líneas a tierra en
un orden específico para generar cada paso. Al tener 6 cables cada par de bobinas
tienen un común separado, con 5 cables las cuatro bobinas tienen un polo común.

24
Imagen IV. Motor Paso a Paso Bipolar.

Los motores paso a paso son de gran eficacia y utilidad a la hora de desempeñar
diversos trabajos, al ser capaces de traducir una serie de impulsos eléctricos en
desplazamientos discretos, presentan importantes ventajas al realizar trabajos de gran
detalle y precisión; utilizando motores de reluctancia variable, híbridos o de imán
permanente unipolares o bipolares, según puedan cumplir con las necesidades
planteadas. Entre las aplicaciones de estos motores, suelen estar presentes en: robots,
drones, fotocomponedoras, radiocontrol, impresoras digitales, automatizaciones, entre
otros.

Los tres motores paso a paso que componen a la máquina talladora CNC,
desempeñan un papel fundamental al poner en marcha el movimiento de los ejes X,
Y, Z. Esta máquina cuenta con motores paso a paso de imán permanente del tipo
unipolar de seis cables, cuatro de estos son los responsables de recibir los impulsos
eléctricos que indicaran al motor el paso que debe realizar y los restantes serán los
responsables de energizar las bobinas.

2.2.11.

25
2.2.12. Builder C++.

Builder C++ (Borland Rad Studio) es un entorno de desarrollo integrado que


permite utilizar la programación orientada a objetos, utilizando como base el lenguaje
C++ en modo visual. Aunque también permite hacer aplicaciones C++ de consola.
Este entorno de desarrollo integrado, comparte las mismas funciones y librerías
básicas, llamadas librerías de componentes visuales que Delphi, lenguaje basado en
lenguaje Pascal orientado a objetos.

Borland Rad Studio ofrece tres diferentes versiones de Builder C++ y cada
versión se adaptará a sus necesidades.

2.2.12.1. Builder C++ Standar.

Es la versión sencilla de las versiones que ofrece Builder C++, sin embargo
proporciona todas las herramientas que necesita para el desarrollo de aplicaciones de
bases de datos, ésta versión ocupa aproximadamente 75 MB de espacio en su disco
duro.

2.2.12.2. Builder C++ Profesional.

Builder C++ Profesional ofrece con el equipo de desarrollo y otras herramientas


potentes como librerías y código fuente, del que se puede aprender sirviendo como
tutorial. Esta versión proporciona algunas secciones especiales que probablemente no
requiera inmediatamente, pero se alegrará al familiarizarse más con Builder C++, esta
versión ocupa cerca de 100 MB de espacio en su disco duro.

26
2.2.12.3. Builder C++, Serie Cliente/Servidor.

Estamos hablando de compatibilidad con bases de datos gigantes, esta versión


está equipada con desarrolladores profesionales que necesitan enlazar con grandes
corporaciones de Bases de Datos, tomando la arquitectura cliente/servidor. Esta
versión ocupa cuando menos 130 MB de espacio en su disco duro.

2.3. BASES LEGALES.

2.3.1. NORMAS ISO (Organización Internacional de


Normalización).

Las normas ISO que se encuentran vinculadas en el presente trabajo de


investigación, se mencionan a continuación.

 Norma ISO 9000.


Sistemas de gestión de la calidad.

Las normas ISO se basan en la regulación y gestión de calidad. Se ven


involucradas en la regulación de los procesos, los manuales de calidad y los
procedimientos de inspección.

 Norma ISO 841.


Nomenclatura de ejes y movimiento.
Define los ejes y la nomenclatura de movimientos en las máquinas de control
numérico con la finalidad de simplificar la programación y facilitar la
intercambiabilidad de los datos. Esta forma se aplica a todas las máquinas de control
numérico.

27
 Norma ISO 2806.
Sistemas de automatización industrial – Control numérico de máquinas
herramienta.

La norma ISO 2806 engloba los distintos términos que se consideran relevantes
al trabajar con el control numérico para máquinas herramientas, contando a su vez
con las definiciones técnicas respectivas.

 Norma ISO 6983-1.


Formato de programa y definición de dirección.

Especifica cómo deben ser los códigos desarrollados en los programas de


control numérico con la finalidad de estandarizar la programación y facilitar la
intercambiabilidad d los programas entre distintos controles numéricos.

 Norma ISO 230-2.


Determinación de precisión y respetabilidad de máquinas-herramienta
controladas numéricamente.

Especifica los métodos de ensayo y evaluación de la precisión y repetitividad en


el posicionamiento de máquinas-herramienta y equipos con control numérico,
mediante la medida directa de los ejes independientes de las máquinas-herramienta.
Los métodos descritos en esta norma pueden ser aplicados indistintamente a ejes de
desplazamiento lineal como angular.

2.3.2.

28
2.3.3. NORMAS EIA (Asociación de Industrias Electrónicas)

Las normas EIA son un estándar de un sistema de cableado estructurado. Una


normativa que trata definir la manera de diseñar, construir y administrar un cableado
estructurado.

 Normas EIA RS-274.


Estándares de programación.
El RS-274, es el nombre que habitualmente recibe el lenguaje de programación
más usado en control numérico (CN), el cual posee múltiples implementaciones. Son
conocidos también como códigos preparatorios, y se caracterizan por comenzar por la
letra "G", normalmente es un código que indica a la máquina qué operación debe
realizar.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS.

AC: Corriente Alterna


B
CN: Control Numérico.
CNC: Control numérico computarizado.
D
E
Fresadora: Máquina herramienta utilizada para realzar mecanizados por arranque de
viruta mediante el movimiento de una herramienta rotatoria de varios filos de corte,
denominada fresa.
Fresadora CNC: Fresadora que emplea un control numérico computarizado.
G
Hardware: Son todas aquellas partes físicas y tangibles de una computadora,
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.

29
I/O: Pines de entrada / salida.
ISA: Sociedad instrumentista de América.
ISO: Organización internacional de normalización.
IDE: Entorno de desarrollo integrado
J
K
LED: (Siglas del Ingles Light Emetting Diode) Diodo Emisor de Luz o también
llamado Diodo electroluminiscente.
Método: Conjunto de operaciones ordenadas con las cuales se pretende obtener algún
resultado especifico.
MHZ: Megahercio.
Motor: Máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por
medio de interacciones electromagnéticas.
NA: Normalmente Abierto.
NC: Normalmente Cerrado.
Ñ
O
PAP: Paso a paso
Puente H: Circuito que sirve para cambiar la polaridad de voltaje aplicado a un
componente de dos terminales.
Q
RPM: Revoluciones por minuto.
Router: Máquina que posee la capacidad para realizar el ruteado de PCB.
Servomotor: Dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la
capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de un rango de operación, y
mantenerse estable en dicha posición.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.

30
Software Libre: Software que puede ser utilizado, estudiado, modificado y
redistribuido libremente.
Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio, entre
otros.
Torque: Momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de
potencia.
Troquel: Matriz o molde metálico empleado en las operaciones de acuñación o de
estampado.
USB (Universal Serial Bus): Bus estándar que permite conectar diferentes
periféricos a una computadora.
Variable: Característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.
VCL: Librerías de componentes visuales

31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

El capítulo que se desarrolla a continuación, contiene los aspectos


metodológicos que se han considerado necesarios para plasmar de forma clara y
explícita el cómo se ha llevado a cabo la metodología de trabajo del presente proyecto
de investigación; tomando como referencia diversos autores especializados en el
tema; permitiendo estipular la profundidad que alcanza la investigación, la estrategia
adoptada para abordar el problema y las fases que se han establecido para obtener el
resultado final.

3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Según Arias, (2012) establece que el nivel o tipo de investigación se refiere al


“grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (pág. 23).

El nivel de la investigación entonces, se determina según sea el tipo de


indagación que este pueda alcanzar con relación al tema o acontecimiento que se
estudia o se desea estudiar. El mismo autor clasifica los niveles o tipos de
profundidad que se pueden alcanzar al desarrollar una investigación de la siguiente
forma: investigación exploratoria, investigación descriptiva e investigación
explicativa.

Siguiendo con Arias, (2012), se tiene que la investigación del tipo descriptiva
consiste en la “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento”. Estableciendo además que “Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere” (Pág.24).

32
En tal sentido, se puede decir que la investigación del tipo descriptiva se
caracteriza por abordar el suceso, fenómeno, acontecimiento u objeto de estudio con
un nivel intermedio de profundidad en la investigación, permitiendo este nivel llegar
a establecer los parámetros, distribución y conducta del suceso u objeto en estudio.

Éste proyecto de investigación presenta un nivel de investigación intermedio


del tipo descriptivo; en el desarrollo de la investigación se pudieron establecer los
parámetros, estructura objeto de estudio, en este caso, la máquina talladora CNC
marca ISEL modelo 3020, para luego llevar toda la información colectada y
plasmarla en una simulación donde se verá reflejado el comportamiento de la misma,
de acuerdo con la manipulación de las variables por parte del operador.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Arias, (2012) puntualiza como diseño de investigación “la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado”. Además, indica
que “en atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental” (Pág. 27).

Es decir, la respuesta a cómo resolver la problemática planteada o cómo


abordar el objeto de estudio, viene dado por el diseño de la investigación como
estrategia seleccionada por los proyectistas.

De esta manera Arias, (2012) señala que el diseño de investigación de campo es


aquel que “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes” (Pág. 31).

33
La investigación de campo se basa en la recopilación de datos en forma directa,
obteniendo datos que se desenrollan en las condiciones reales en donde se encuentra
el objeto en estudio, cuyos datos no han sufrido ningún tipo de manipulaciones o
alteraciones por el investigador.

El diseño que se plantea en éste tra datos sobre la estructura de la máquina CNC
de forma directa y sin manipulación alguna por parte de los autores. En el desarrollo
de una investigación de campo también se emplean datos secundarios, provenientes
de distintas fuentes bibliográficas y, a partir de ellos se elabora el marco teórico lo
que permite esclarecer dudas y determinar aspectos técnicos importantes de la misma.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Según lo expresado por Arias, Fidias G. (2012) es “un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (Pág. 81).

La población es un grupo definido o no, que está conformado por elementos


que presentan alguna característica en común que los relaciona entre sí; suele
delimitarse o establecerse por el problema presentado junto con los objetivos
establecidos para solucionar la problemática.

Según Arias, Fidias G. (2012) define como nuestra al “subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible” (Pág. 83). Muestra, es
el número definido de elementos representativo que se extraen de una población o
conjunto de mayor magnitud que permite facilitar la recolección de los datos
necesarios.

34
A los efectos del presente proyecto, población y muestra son equivalentes y
están representadas por la máquina talladora CNC marca ISEL CPM modelo 3020;
cuya operatividad será simulada con un software debidamente apto para tal fin.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El autor Arias, (2012) entiende como técnicas de recolección de datos “al


procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (Pág. 67). La
técnica de recolección de datos entonces, es la manera que se haya empleado para
captar la información necesaria a través del uso de distintos instrumentos.

Arias, Fidias G. (2012) establece que los instrumentos de recolección de datos


es “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (Pág. 68).

Los instrumentos de recolección de datos, son todas las herramientas que


emplean los investigadores en el proceso de investigación para llevar a cabo la
captación, registro y almacenamiento de la información obtenida.

Manejando los términos y aspectos que plantea Arias, las técnicas de


recolección de datos empleadas para el desarrollo de esta investigación fueron: la
observación directa y la entrevista no estructurada; las cuales requirieron la
utilización de recursos tales como: libreta de notas, bolígrafos o lápiz de grafito,
cámara fotográfica y de video.

Al ser poco frecuente la existencia de una máquina del tipo CNC en las
universidades públicas de este país y por la ausencia de información en las
adyacencias, hubo la necesidad de implementar técnicas e instrumentos de
recolección de datos presentes en el diseño de investigación documental.

35
Entre las técnicas está: el análisis documental, de contenido, y los instrumentos
necesarios fueron: clasificación de la información, acceso a la red de internet,
computadoras y tablet, junto con sus unidades de almacenamiento.

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN.

Según Sabino, (1992) dice que el análisis de contenido es “una técnica de


investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la
información” (Pág.123). El análisis de la información entonces, es la forma, destreza
o habilidad que implementa el investigador para examinar o estudiar la información
que haya recaudado de forma estructurada y organizada.

Según Gómez Bastar, (2012) el procesamiento de datos implica el “análisis de


cada información recabada, independientemente de su naturaleza, para resolver el
problema planteado, verificar las hipótesis, obtener conclusiones y elaborar el
informe final” (Pág.72). El procesamiento de la información, es la herramienta que
permite al investigador presentar los resultados o datos obtenidos que dan solución o
respuesta a la problemática plateada.

3.6.

36
3.7. METODOLOGÍA DE DESARROLLO.

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos establecidos para la


culminación de este proyecto investigativo, se plantearon las siguientes fases, en las
que se busca obtener resultados específicos con relación a la descripción de las
actividades o etapas.

Fase I. Estudio del funcionamiento de la máquina CNC y el programa de


simulación a trabajar.

El desarrollo de esta primera fase se centrará en recolectar la mayor cantidad de


información referente al principio de funcionamiento de las máquinas-herramientas,
el Control Numérico Computarizado, los motores paso a paso y demás componentes
que se encuentren vinculados; además de establecer cuáles son las condiciones
actuales de la máquina talladora CNC marca Isel CPM modelo 3020, mediante la
realización de un diagnostico técnico.

También, se hará una búsqueda sobre los diferentes programas de simulación de


máquinas talladoras CNC para posteriormente llevar a cabo la selección del mismo,
siempre que permita realizar las actividades requeridas para ejecutar la simulación de
la máquina-herramienta seleccionada.

37
Fase II. Diseño de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de
Instrumentación y Control.

Conociendo el principio de funcionamiento, las condiciones actuales y rango de


trabajo de la máquina talladora CNC en estudio; y habiendo estudiado las posibles
etapas y procedimientos que se pueden lograr con el programa de simulación
seleccionado, en función de mantener la mayor similitud posible entre la simulación y
la máquina CNC Isel CPM 3020. Se procederá a elaborar el esquema y/o plano de las
diferentes ventanas y/u opciones que presenta la máquina real en las que se podrá
visualizar el proceso de tallado en sus tres dimensiones.

Esto incluye un panel frontal, donde se podrá visualizar las opciones manuales
con las que cuenta la máquina, como lo es una parada de emergencia, un área o plano
en el que se visualizará el movimiento de los ejes y la herramienta de corte, y una
sección en donde se tendrá la opción de introducir las coordenadas de los ejes de
forma manual o programada.

Fase III. Elaboración de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de


Instrumentación y Control.

Teniendo una noción clara de lo que se desea lograr en la simulación, en cuanto


a diseño y funcionabilidad, la tercera fase o etapa de este proyecto, consiste en dar
inicio a todas las actividades necesarias en cuanto a programación y progreso de
diseño se requiere para desarrollar una simulación que este cien por ciento funcional,
y que cumpla con todos los parámetros propuesto en la fase anterior.

38
Lo que permite deducir que, esta etapa además de ser una de las más
significativas, se enfoca en todo lo relacionado al proceso de desarrollo del lenguaje
ensamblador, el cual permitirá obtener el producto final, tanto en diseño y
funcionabilidad, que se desea.

Fase IV. Pruebas del funcionamiento de la simulación de la máquina CNC del


laboratorio de Instrumentación y Control.

Al haber culminado las etapas que se enfocaron en el diseño y programación, da


lugar al inicio de la última fase o etapa del proyecto, la cual se enfoca en verificar y
corroborar que todos los elementos y entornos desarrollados en la simulación, no
presenten ningún tipo de error o inconveniente al momento de ejecutar algunas de las
opciones que ofrezca. Permitiendo al usuario poder disfrutar del programa y todas las
herramientas que éste involucre sin ningún tipo de dificultades técnicas.

39
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADO

El siguiente capítulo hace referencia a los procesos y procedimientos que


intervinieron en el desarrollo de las fases planteadas para la ejecución del proyecto;
con la finalidad de garantizar la eficacia en el cumplimiento de los requisitos iniciales
y la eficiencia con relación al tiempo, en el proceso para obtener el producto final
deseado.

Fase I. Estudio del funcionamiento de la máquina CNC y los diferentes


programas de simulación.

Fase II. Diseño de la simulación de la máquina CNC del laboratorio de


Instrumentación y Control.

Fase III. Pruebas del funcionamiento de la simulación de la máquina CNC


del laboratorio de Instrumentación y Control.

Fase IV. Elaboración de un manual de prácticas de la simulación de la


máquina CNC del laboratorio de Instrumentación y Control.

40

También podría gustarte