Diseño de Investigación
Bibliografía Básica
• Fernández, M-J. (2017) Diseño de estudios y Diseños
Muestrales en Investigación Cualitativa. En Introducción a las
técnicas cualitativas de investigación en salud (PP. 45-59)
• Mejía (2004). Tipos de Investigación Cualitativa. En Sobre la
Investigación Cualitativa: nuevos conceptos y campo de
desarrollo. PP 287-299
Antes de seguir… Una Mirada Global al Módulo
Diseño de Investigación
Principios y Técnicas de
(Enfoque, Método, Introducción al Análisis
Fundamentos Recolección/Producción
Muestra, Calidad)
Comparación de Ambos Diseños
Cuantitativa Cualitativa
• Énfasis en las teorías • Énfasis en las acciones de
científicas observación
• El razonamiento deductivo • El razonamiento inductivo
• La contrastación de • El descubrimiento de
hipótesis, dentro de una nuevos conceptos, dentro
perspectiva puntual. de una perspectiva
holística
Ambos tipos de investigación están basadas en el empirismo
Ambos tipos de investigación requieren de procedimientos rigurosos: un método
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Sugerencias para el levantamiento/producción de datos cualitativos
CUESTIONES GENERALES
Toda investigación tiene que definir al menos estas cuestiones clave:
¿Qué voy a investigar?
Definir preguntas y objetivos de investigación
¿Cómo generaré los datos?
Definir muestra y estrategia de levantamiento de datos
¿Cómo los analizaré?
Definir técnicas y procedimientos de análisis
¿Qué voy a investigar?: PROBLEMATIZACIÓN
Delimitar el tema general de estudio
• P.E. Construcción de comunidad escolar
Adentrarse con amplitud epistémica al problema (lecturas,
conversaciones, etc.): Conceptos Analíticos y Sensibilizadores
• P.E. “Sentido de Comunidad”
Seleccionar los antecedentes generales que justifiquen la
investigación cualitativa.
• Literatura campo Educación, Psicología Comunitaria y Lingüística.
¿Qué voy a investigar?: PROBLEMATIZACIÓN Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• En los diseños cualitativos son más
pertinentes las preguntas por lo
subjetivo, lo cultural o el significado
individual y colectivo de realidades.
– ¿Cómo concibe la vida un enfermo
terminal de SIDA?
– ¿Qué significa la libertad para una
población desplazada por la violencia?
– ¿Cuáles son las creencias y sentimientos
que identifican a las personas de esta
comunidad?
¿Qué voy a investigar?
• Al plantear la pregunta de investigación
es importante:
– Contextualizar (complejizar) lo más posible
la pregunta.
– Considerar lo provisional del planteamiento
de la pregunta.
– Asegurarse que nos permita “adentrarse” al
“Las preguntas de investigación
centro del fenómeno. son como puertas que nos abren
– Tratar a las “variables” como tópicos o el camino hacia otros mundos”
(Flick, 2012)
conceptos generales.
Preguntas y Objetivos de Investigación
1. Pregunta(s) General(es) 1. Objetivo General
2. Preguntas Específicas 2. Objetivos Específicos
• ¿Cómo se construye (configura) el sentido • Comprender la configuración del sentido
de comunidad en una escuela que trabaja de comunidad en los miembros de una
en torno a la vulnerabilidad social? escuela que trabaja en contexto de
– ¿Qué tipo de metáforas utilizan los actores extrema vulnerabilidad social.
escolares para significar su escuela? – Identificar las metáforas en torno a las cuales
– ¿Qué similitudes y diferencias existen en las se construye el sentido de comunidad
metáforas utilizadas por los distintos actores – Comparar las metáforas utilizadas por los
escolares? distintos actores escolares
– ¿Qué aspectos componen estas metáforas y – Analizar comprensivamente las principales
qué implicancias tienen en la configuración metáforas que dan sentido a la comunidad
del sentido de comunidad? educativa.
Las preguntas/objetivos específicos deben estar relacionados lógicamente con la pregunta/objetivo general
Ejemplos de Objetivos Cualitativos
Ejemplos de artículos publicados Malos Ejemplos
• Describir los significados que los estudiantes • Reflexionar sobre la realidad descrita por los miembros de la
construyen acerca del aprendizaje y la escuela sobre el contexto de vulnerabilidad que tienen sus
participación en escuelas municipales con integrantes.
proyectos de integración escolar.
• Analizar las dinámicas de la comunidad educativa incorporando
• Construir y comprender, a través de un
proceso de colaboración entre investigador y desde lo general a lo específico.
clínico, la experiencia subjetiva del terapeuta • Conocer las consecuencias de los factores percibidos como
en un caso único, durante episodios estresores en los estudiantes universitarios en contexto de
significativos de la terapia. pandemia
• Comprender la definición de categorías de • Definir el impacto que ha tenido la pandemia en el transcurso
sujeto presentes en los textos legales ligados del diario vivir de quienes conforman la comunidad educativa,
con la diversidad sexual y de género.
enfocándonos en la salud mental
Los objetivos deben ser lo más claros y precisos posibles
Estructura: Verbo Infinitivo + Objeto/Fenómeno + Sujeto/Objeto + Contexto
¿Qué voy a investigar? y Revisión de Literatura Previa
1. Detectar conceptos clave que no se habían pensado.
2. Nutrirse de ideas en cuanto a métodos de recolección de
datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.
3. Tener en mente los errores que otros han cometido
anteriormente.
4. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el
planteamiento.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Etnografía
Bronisław Malinowski
Así como en los estudios de carácter
cuantitativo, en los estudios
cualitativos se han propuesto
distintos métodos de investigación.
– ¿Ejemplos de métodos
cuantitativos en ciencias
sociales?
– ¿Ejemplos de métodos
Experimentos cualitativos en ciencias
Lewin, Lippit & White sociales?
Cada método será adecuado según
el tema y preguntas de
Antecedentes investigación.
Método:
Concepto
• Definición general: el camino para llegar a una
meta.
• Definición formal: conjunto ordenado de
acciones que se realizan de acuerdo con
ciertas reglas o normas.
• En el contexto de las ciencias: es un
procedimiento adecuado para alcanzar
determinado tipo de conocimiento.
• Recordar que el método también está
condicionado por el paradigma de
investigación desde el que se ha formulado.
Especificidades de los métodos en la Investigación Cualitativa
• Se busca producir conocimiento en contacto
directo con los sujetos investigados y con los
escenarios en los cuales tiene lugar la producción
de significados sociales, culturales y personales
(enfoque naturalista)
• Los diseños suelen ser flexibles y emergentes.
• Promueven la reflexividad.
• Si bien se han propuesto una serie de métodos
(¿estándar?), prácticamente cada diseño de
investigación implica al menos una adaptación de
dichos métodos, o la creación de uno propio.
Diversidad de Métodos en Investigación Cualitativa
Hermenéutico / Interpretativo
Fenomenológico
Etnográfico
Teoría Fundamentada
IAP
Métodos, Técnicas, Enfoque Método Técnica Instrumento
Instrumentos
Pauta
Fenomenología Entrevistas
Conversación
Pauta
Observación
Cualitativa Observación
Etnografía
Pauta
Entrevistas
Conversación
T.
Investigación Fundamentada
Experimental Observación Pautas
Cuantitativa Entrevistas
Pauta Entrevista
Estructuradas
Encuestas
Auto -reporte Cuestionarios
¿Cómo generaré los datos?
Técnicas e Instrumentos.
¿cuál usar? Depende…
El enfoque desde el cual se plantea la investigación
El tipo de información que se pretende captar en
relación a las características de la fuente/s
El tiempo del que se dispone para todo el proceso
Tipos de Técnicas de Investigación Cualitativa (Flick, 2012)
Conversación Conversación
Visual
Individual Grupal
Entrevista
Entrevistas Grupales Observación
Estructurada
Entrevista en Observación
Grupos Focales
Profundidad Participante
Observación Indirecta
Entrevista Narrativa Grupos de Discusión
(fotografías-videos)
¿Cómo generaré los datos?
La Muestra:
• En los estudios cualitativos no importa tanto el
tamaño de la muestra sino que la calidad de ésta.
• La calidad está dada al menos por:
– Qué tanta información (riqueza) me puede(n) entregar
el o los sujetos respecto a mis preguntas.
– Qué tan pertinente es el (los) perfil(es) del sujeto(s) en
relación a las preguntas de investigación.
¿Cómo generaré los datos?
Algunos Tipos de Muestreo:
• El muestreo de caso típico, tiene como objetivo mostrar a quién no está familiarizado con la realidad
objeto de análisis los rasgos más comunes de dicha realidad.
• El muestreo de casos extremos o atípicos, se focaliza sobre aquellos casos que son ricos en
información a causa de que son inusuales o especiales en alguna forma.
• El muestreo de variación máxima, busca elegir casos que representen diferencias extremas en
aspectos temáticos (dimensiones) claves de la investigación (rural-urbano; creyente-ateo; niño-
adulto-anciano, muy comprometido-nada comprometido, etc.)
• El muestreo de casos homogéneos, busca describir algún subgrupo en profundidad. La idea es que
los sujetos posean algún tipo de experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta
la investigación.
• El muestreo en cadena o bola de nieve, busca indagar y profundizar en grupos desconocidos. Por
ello la selección de casos es progresiva y está basada en los informantes previos.
• El muestreo por conveniencia, se basa en cuestiones de tipo práctico en las cuales se busca obtener
la mejor información en el menor tiempo posible.