0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

1596

Este documento establece el procedimiento para la aplicación práctica del Programa de Espacios Públicos en Chile. Detalla los pasos del proceso de postulación de proyectos, incluyendo la presentación de documentos e indicadores por parte de los municipios. También especifica las categorías de intervención de los proyectos, los aportes requeridos de los municipios, y el proceso de selección y priorización de las propuestas por parte de una comisión evaluadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

1596

Este documento establece el procedimiento para la aplicación práctica del Programa de Espacios Públicos en Chile. Detalla los pasos del proceso de postulación de proyectos, incluyendo la presentación de documentos e indicadores por parte de los municipios. También especifica las categorías de intervención de los proyectos, los aportes requeridos de los municipios, y el proceso de selección y priorización de las propuestas por parte de una comisión evaluadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE CIUDAD

FCD/MLU/EDRB/LCG
DIVISION JURIDICA
PSM/CAPT
07.11.19

TEXTO ACTUALIZADO DE LA RESOLUCIÓN EXENTA Nº 1596, (V. y U.), de 2013


D.O. de 19.03.13

FIJA PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE


ESPACIOS PÚBLICOS Y DEROGA RESOLUCIÓN EXENTA Nº 285, (V. y U.), DE
2010

I. MODIFICACIONES:

Res. Ex. N° 3170, (V. y U.), de 29 de mayo de 2014, DO 03.06.14.


Res. Ex. N° 2709, (V. y U.), de 28 de abril de 2016, DO 30.04.16.
Res. Ex. N° 2213, (V. y U.), de 14 de marzo de 2017, DO 17.03.17.
Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 30 de octubre de 2019, DO 07.11.19.

II. CONTENIDO:

Artículos 1° Fija el Procedimiento para la Aplicación


Práctica del Programa Concursable de
Espacios Públicos
ANEXO N°1 APORTES MUNICIPALES PROGRAMA
ESPACIOS PÚBLICOS
ANEXO N°2 PUNTAJES POR FOCALIZACIÓN
COMUNAL PROGRAMA ESPACIOS
PÚBLICOS
Disposiciones Transitorias No hay

III. TEXTO:

FIJA PROCEDIMIENTO PARA


APLICACIÓN PRÁCTICA DEL
PROGRAMA DE ESPACIOS PÚBLICOS
Y DEROGA RESOLUCIÓN EXENTA Nº
285, (V. y U.), DE 2010.

1
SANTIAGO, 29 DE MAYO DE 2014.

RESOLUCIÓN EXENTA Nº __1596___/

HOY SE RESOLVIÓ LO QUE SIGUE:

VISTO:
El D.S. N º312, (V. y U.), de 2006, publicado en el Diario Oficial de 29 de enero de
2007, que reglamenta el Programa Concursable de Obras de Espacios Públicos, en
especial lo dispuesto en su artículo 7º, y

CONSIDERANDO:
La necesidad de adecuar las disposiciones de aplicación práctica del Decreto de la
referencia, en consideración a sus últimas modificaciones, dicto la siguiente

RESOLUCIÓN:

Artículo 1º.- Fíjase el siguiente Procedimiento para la Aplicación Práctica del Programa
Concursable de Espacios Públicos:

I. GENERALIDADES

1. La presente Resolución establece el sistema de postulación de proyectos al


Programa Concursable de Espacios Públicos, reglamentado por D.S. Nº 312,
(V. y U.), de 2006. Este Programa está destinado a financiar proyectos que
permitan recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas
consolidadas en deterioro contribuyendo con la puesta en valor y mejora de
zonas patrimoniales, sectores emblemáticos, zonas deterioradas y de
escasos recursos. Tratándose de proyectos localizados en centros poblados
rurales la aplicación del Programa será evaluada y definida por la respectiva
SEREMI.

2. El proceso anual se inicia a partir de las instrucciones específicas que emite


la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo a las SEREMI. A continuación, la
SEREMI de cada región, mediante Resolución Exenta hará el llamado a
postulación, en la que se indicará las exigencias del Concurso, el período y
plazos de postulación, el lugar de recepción de los antecedentes y la forma
de presentación de los proyectos. Dicha resolución se publicará en diario de
circulación nacional y/o regional.

3. El origen de los proyectos puede ser de iniciativa municipal, de la comunidad


organizada, de la SEREMI MINVU, o en forma mixta entre ellos. En todas las
situaciones será el Alcalde quien presenta el proyecto al concurso, por
cuanto es la autoridad que administra los bienes nacionales de uso público
de la comuna.

4. El proyecto que se postule deberá corresponder a una obra terminada y


operable, cuyo costo sectorial, incluido el diseño, no podrá exceder de
30.000 UF ni ser inferior a 3.000 UF.

2
5. Todos los proyectos deberán postular y concursar a la etapa de Diseño, la
que será financiada en su totalidad por el presupuesto sectorial del MINVU.

Sin embargo, podrán postular en forma directa a la etapa de Ejecución,


proyectos con diseño terminado, cuyo monto no supere las 6.000 UF. Estos
proyectos deberán cumplir con las exigencias indicadas en la resolución
exenta que llama a Concurso y en el Instructivo a que se refiere el numeral 2
precedente. Estos proyectos corresponden a lo definido por el Sistema
Nacional de Inversiones (SNI) como Iniciativas de Conservación de
Infraestructura Pública.1

6. Una vez concluido y aprobado el Diseño del proyecto, este ingresará a su


etapa de Ejecución manteniendo su calidad de proyecto seleccionado en el
programa, sin concursar nuevamente, cumpliendo los requisitos que
establezca el Sistema Nacional de Inversiones. El financiamiento para la
ejecución de la obra estará compuesto por el presupuesto sectorial MINVU y
el aporte municipal establecido en el anexo N° 1 de esta Resolución. Estos
proyectos serán prioritarios en el programa presupuestario del año vigente o
siguiente.

Los aportes mínimos que corresponden a cada municipio se han definido en


función de los Ingresos Propios Permanentes (Sistema Nacional de
Información Municipal - SINIM 2017), y el número de habitantes por comuna
(Censo 2017).2

También podrán concurrir al financiamiento del proyecto otras entidades con


su aporte parcial o total.

Dichos aportes pueden constituirse como:

 Entrega de dinero en efectivo


 Entrega de un terreno para construir una obra. En este caso el terreno
debe constituirse en un bien nacional de uso público o aplicar la figura de
comodato a favor del municipio por un período mínimo de 30 años,
formalizado antes de aprobar la inversión.
 Construcción directa de la obra con o sin entrega de terreno.

Cualquiera sea la forma en que se materialice el aporte, deberá ajustarse a


las normas vigentes que regulan la materia.
El aporte de otras entidades en ningún caso podrá reemplazar el aporte
municipal a que se refiere el presente numeral.3

7. Desde el inicio de la postulación el nombre del proyecto deberá indicar el


nivel de la intervención propuesto. Para ello se asignarán las categorías que
se definen a continuación:

 Mejoramiento de espacios existentes: cuando el proyecto tiene por


objetivo aumentar la calidad del espacio a intervenir con adecuaciones o
reposición parcial de los elementos y modificaciones mínimas al
programa arquitectónico y de usos, sin afectar el trazado existente.

1
Numeral 5 reemplazado por el Resuelvo N° 1 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.
2
Inciso segundo del numeral 6 sustituido por el Resuelvo N° 2 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.
3
Numeral 6 del Título I reemplazado por el número 1.1. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709,
(V. y U.), de 2016.

3
 Reposición de espacios deteriorados y/o en estado de abandono: que
implica la renovación parcial o total de elementos existentes, si los
hubiera, o la construcción de nueva infraestructura, que permita el
restablecimiento o la generación de nuevos usos para actividades
sociales y recreativas demandadas por la comunidad.

 Restauración: que tiene por objetivo reparar los elementos existentes


respetando su condición original, manteniendo los estándares y usos
actuales. Este nivel corresponde, de preferencia, a los proyectos
patrimoniales.

 Construcción de nuevos espacios públicos: que implica asignar un


terreno que puede estar destinado a otro uso o encontrarse como sitio
eriazo para dotarlo de elementos y usos nuevos que no posee la
situación actual del espacio a intervenir.

II. DEL CONCURSO

II-1 Postulación

8. Para la postulación de los proyectos al Concurso se deberán presentar los


siguientes antecedentes, que se clasifican según sean documentos e
indicadores, conforme a lo indicado en el presente numeral. Estos
documentos e indicadores son necesarios para que la comisión evaluadora
califique los proyectos, según se detalla en el numeral II-2, sobre Selección y
Priorización de las propuestas:4

Documentos

a) Carta del Alcalde dirigida al SEREMI respectivo, presentando los


antecedentes del proyecto y comprometiendo el aporte municipal que se
requiere para la etapa de ejecución de la obra, debidamente aprobado por
el Concejo Municipal.

b) Ficha de Postulación, en formulario proporcionado por la SEREMI, en la


que se identificará el proyecto indicándose, entre otros datos, el nombre
del proyecto, sus características generales, la cobertura del proyecto y la
inversión requerida.

c) Informe sobre la inclusión del proyecto en planes de desarrollo regional o


comunal. Esta información será representada en plano a escala 1: 5.000
con la ubicación del proyecto dentro de la comuna y su vinculación con
proyectos regionales y/o proyectos sectoriales del MINVU (Proyectos
Urbanos, Pavimentos Participativos u otros) En el mismo plano se deberá
indicar la relación del proyecto con las principales vías estructurantes y
con otros equipamientos existentes en la comuna.

d) Descripción y diagnóstico de la situación actual del área donde se


emplaza el proyecto, (máximo 1 hoja tamaño carta), indicando antigüedad
del barrio, tipo y calidad de las construcciones, dotación de infraestructura.

4
Numeral 8 del Título II reemplazado por el número 1.2. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709,
(V. y U.), de 2016.

4
Esta información será representada también en plano a escala 1: 500 y
fotografías recientes.

e) Descripción de la idea del proyecto que se pretende ejecutar indicando


usos, funciones y usuarios relevantes tanto actuales como propuestos. Se
deberá indicar el rol del proyecto dentro de la trama urbana, el
reconocimiento del entorno inmediato, los servicios mínimos al usuario y la
adaptación medioambiental.

f) Contrato de comodato a favor del municipio, por un plazo mínimo de 305


años, en caso que las obras deban ejecutarse en terrenos de propiedad
de particulares, que estén o sean destinados al uso público. Copia de este
documento deberá ser entregado al Director del SERVIU, antes de la
licitación de las obras.6

g) Declaración jurada del Municipio en que se compromete a la


administración, operación y mantenimiento de las obras en forma
permanente.

h) Participación Ciudadana: Todas las iniciativas postuladas al Concurso


deberán ir acompañadas de una carta de apoyo emitida por la Junta de
Vecinos de la comunidad que se beneficia directamente con el proyecto y
un Plan de Participación Ciudadana que será incluido en los Términos de
Referencia de la licitación de diseño.

El Plan de Participación Ciudadana deberá contener, a lo menos los


siguientes aspectos:

 Identificación de las organizaciones sociales u otros actores que


deberán ser consultados e informados sobre el diseño a elaborar.

 Mecanismos e instrumentos de información y consulta a la comunidad


y las oportunidades mínimas en que estas se llevarán a cabo durante
la elaboración del diseño (reuniones, encuestas, folletos).

 Mecanismos e instrumentos de información a la comunidad de la


versión final del diseño que se postule.

i) Para que un proyecto califique como Espacio Público Patrimonial, deberá


estar orientado a la recuperación y mejoramiento de los elementos
patrimoniales existentes, cumplir con los requisitos descritos en los puntos
anteriores y tener alguna de las siguientes condiciones de localización:

 Dentro de una Zona de Conservación Histórica, determinada de


acuerdo al Artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

 Dentro de una Zona Típica, o en torno a inmueble declarado


Monumento Histórico, de acuerdo a la Ley Nº 17.288 de Monumentos
Nacionales.

5
Guarismo reemplazado por el que aparece por el número 1.3. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N°
2709, (V. y U.), de 2016.
6
Por DS N° 88, V. y U., de 2014, se modificó inciso segundo de su artículo 3°, en el sentido de
reemplazar el plazo mínimo de comodato, de 50 a 30 años.

5
 Ser un espacio urbano emblemático; áreas fundacionales de las
ciudades o lugares que den acogida al patrimonio intangible: ritos,
ceremonias, ferias costumbristas, peregrinajes.

Las características antes señaladas se acreditarán con los siguientes


documentos, los que se entregarán junto a los demás antecedentes de
la postulación:

- Se debe indicar el Decreto del Ministerio de Educación que declara


la Zona Típica o el Plan Regulador que aprueba la Zona de
Conservación que corresponda.
- Descripción, plano y fotografías recientes de los elementos
patrimoniales existentes en el área, con iguales requisitos a los
indicados en la letra d) precedente.
- Descripción de la intervención con el fundamento patrimonial de la
propuesta de diseño, en la forma establecida en la letra e)
precedente. El nivel de intervención en estos casos deberá ser
exclusivamente Restauración o Mejoramiento.

j) Costo estimado de la obra a ejecutar. Este monto permitirá desarrollar el


diseño bajo un marco presupuestario y será acorde al financiamiento que
se solicite dentro del presupuesto sectorial para la etapa de ejecución de
la obra. Este costo se calculará en base a los valores unitarios de las
principales partidas a diseñar tales como: radier de hormigón, pavimentos,
baldosas, soleras, iluminación, mobiliario urbano, áreas verdes, redes de
instalaciones y evacuación de aguas lluvias, modificaciones de servicios,
etc. Para este cálculo el SERVIU de cada región deberá mantener
actualizada una tabla de costos de las principales partidas que conforman
estas obras, información que deberá estar a disposición de los interesados
en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en el
SERVIU y en la Secretaría de Planificación Comunal del Municipio.

Indicadores

k) Número de habitantes residentes dentro del área de influencia del


proyecto, la que corresponde al área de alcance peatonal, hasta una
distancia de 500 metros medidos desde el perímetro del proyecto.

l) Capacidad de inversión urbana del Municipio, de acuerdo a los Ingresos


Propios Permanentes per Cápita de la comuna, en relación a la región
respectiva, según Censo 2017, e Ingresos Propios Permanentes del
SINIM 2017.7

m) Índice de áreas verdes de la comuna, entendida como el coeficiente entre


las áreas verdes (m2) existentes y el número de habitantes de la comuna.
Para el cálculo de este índice se considerará la superficie de áreas verdes,
ya sea plazas, parques o jardines públicos con mantenimiento (en buenas
condiciones de uso), con cobertura vegetal, equipamiento e infraestructura
adecuada.

7
Letra l) del numeral 8 reemplazada por el Resuelvo N° 3 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.

6
9. (Eliminado).8

II-2 Selección y Priorización:

10. La SEREMI, conjuntamente con el SERVIU, revisará los proyectos


presentados para efectos de validar la postulación. Sólo los proyectos que
hayan presentado los antecedentes señalados en el numeral 89 de esta
Resolución serán evaluados por una Comisión Regional que estará integrada
por las siguientes personas:

 El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.


 El Director Regional del SERVIU.
 El funcionario de la SEREMI, designado como responsable del
Programa.
 El funcionario del SERVIU Regional, designado como responsable del
Programa.
 Un representante de la Secretaría Regional de Planificación
 Un representante del Gobierno Regional.10

Los miembros de la Comisión Regional de selección, facultadas para


nombrar un representante deberán hacer uso de esta mediante una Orden
de Servicio.

11. Esta comisión evaluará los proyectos debidamente postulados, con el fin de
asignar los puntajes correspondientes a cada postulación válida y
confeccionar la nómina priorizada de proyectos preseleccionados de la
región, que será enviada a la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.

Los recursos que se asignen al programa en la Ley de Presupuestos del año


respectivo, se distribuirán conforme a dicha nómina. Aquellas iniciativas que
no resulten financiadas generarán automáticamente una lista de espera.

12. La Comisión Regional priorizará los proyectos de acuerdo al puntaje obtenido


según los siguientes parámetros de calificación y puntajes:

PARÁMETROS DE CALIFICACION Y PUNTAJE

A. POBLACIÓN COMUNAL:

Puntaje asociado al tamaño de la comuna, según el rango de población:11

TAMAÑO
POBLACIÓN (hab) PUNTAJE
COMUNA
MENOR menor o igual a 20.000 13 puntos
MEDIANA De 20.001 a 100.000 10 puntos
GRANDE mayor a 100.000 7 puntos

8
Numeral 9 del Título II eliminado por el número 1.4. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709, (V. y
U.), de 2016.
9
Expresión “números 8 y 9”, sustituida por la que aparece, por el número 1.5. del resuelvo número 1 de
la Res. Ex. N° 2709, (V. y U.), de 2016.
10
Agregado por número 1 de la Res. Ex. 2213, (V. y U.), de 2017.
11
Tabla modificada por el número 1.6. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709, (V. y U.), de 2016.

7
B. POBLACIÓN BENEFICIADA:

Puntaje asociado a la cantidad de habitantes dentro del área de alcance


peatonal, considerando una distancia de 500 metros medidos desde el
perímetro del proyecto. El puntaje se asignará de acuerdo a la población
residente dentro del área de alcance peatonal. En caso de no tener disponible
la información de población, alternativamente podrá asignarse puntaje de
acuerdo al valor de la densidad poblacional en el área de alcance peatonal,
según la siguiente tabla:

POBLACIÓN DENSIDAD
PUNTAJE
BENEFICIADA (hab) (hab/ha)
Más de 40.000 Superior a 600 8 puntos
15.000 - 40.000 250 - 600 4 puntos
Menos de 15.000 Inferior a 250 2 puntos

C. ÍNDICE DE ÁREAS VERDES DE LA COMUNA:

Puntaje asociado a la superficie de área verde por habitante existente en la


comuna, que se asigna de acuerdo a la siguiente tabla:

SUPERFICIE DE ÁREA
VERDE POR PUNTAJE
HABITANTE (m2/hab)
0-2 15 puntos
2,1 - 4 12 puntos
4,1 - 6 8 puntos
6,1 - 8 5 puntos
8,1- 10 3 puntos
> 10 0 puntos

D. FOCALIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN


BENEFICIADA:

Puntaje asociado al nivel socioeconómico de la comuna, de acuerdo a los


Ingresos Propios Permanentes per Cápita de la comuna, en relación a la región
respectiva, según Censo 2017, e Ingresos Propios Permanentes del SINIM
2017:12

COMUNAS PUNTAJE

% comunal de pobreza es mayor al % regional 18 puntos

% comunal de pobreza es menor al % regional 12 puntos

12
Encabezado y tabla modificados por el número 1.7. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709, (V. y
U.), de 2016; primer párrafo de la letra D., sustituido por el Resuelvo 4.1 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.),
de 2019.

8
El puntaje por focalización comunal para todas las comunas del país se incluye
en el anexo N°2 de la presente Resolución.

E. DISEÑO: 13

Puntaje que establece una escala para determinar en qué medida la propuesta
de diseño responde a un diagnóstico de necesidades de la comuna y al entorno
existente. Se basa en el promedio de tres puntajes parciales: Sustentabilidad,
Pertenencia al Plan Urbano Integral14 y Participación Ciudadana, según se
describe a continuación:

SUSTENTABILIDAD PUNTAJE
a) Rol del proyecto dentro de la trama urbana
Si pertenece a un sistema de áreas verdes, si es 0 a 23
conector entre otros elemento tales como, puntos
vivienda, equipamiento, u otros.
b) Reconocimiento del entorno inmediato
Cómo el proyecto reconoce al patrimonio 0 a 23
sociocultural local; cómo responde a la imagen puntos
del lugar.
c) Servicios mínimos al usuario
Cómo el programa del proyecto responde a la 0 a 23
demanda de los usuarios, accesibilidad universal, puntos
seguridad, etc.
d) Adaptación medioambiental
Cómo el proyecto armoniza con topografía, clima, 0 a 23
vegetación, y otros los recursos naturales puntos
existentes.

El puntaje por Sustentabilidad corresponderá al promedio aritmético de los


puntajes obtenidos en a), b), c) y d).15

PERTENENCIA AL PLAN URBANO


PUNTAJE
INTEGRAL
Plan de Desarrollo Regional 23 puntos
Plan de Desarrollo Urbano y/o de Inversiones
de iniciativa SEREMI, MINVU o SERVIU
Plan de Desarrollo Local
(municipal o de iniciativa de la comunidad)
Plan de Recuperación Urbana en Zonas de
Catástrofe

13
Epígrafe de letra E modificado por el número 1.8. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709, (V. y
U.), de 2016.
14
Expresión “Localización Patrimonial”, en el primer párrafo de la letra E., reemplazada por la oración
“Pertenencia al Plan Urbano Integral”, por el número 4.2 a) del resuelvo número 4 de la Res. Ex. N° 2501,
(V. y U.), de 2019.
15
Tabla inserta en segundo párrafo de la letra E., reemplazada por 4.2 b) del resuelvo número 4 de la
Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.

9
Si el proyecto está incluido en una o más de las alternativas del Plan Urbano
Integral obtendrá 23 puntos. En caso que no esté incluido en ninguno de los
planes señalados, el puntaje por este factor será 0 punto.16

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PUNTAJE


Plan de Participación Ciudadana que deberá
contener, lo siguiente:
 Identificación de las organizaciones sociales u
otros actores que deberán ser consultados e
informados sobre el diseño a elaborar.
 Mecanismos e instrumentos de información y
0 a 23
consulta a la comunidad y las oportunidades
puntos
mínimas en que estas se llevarán a cabo
durante la elaboración del diseño (reuniones,
encuestas, folletos).
 Mecanismos e instrumentos de información a
la comunidad de la versión final del diseño que
se postule.

El puntaje del factor DISEÑO corresponderá al promedio aritmético del puntaje


obtenido entre Sustentabilidad, Pertenencia al Plan Urbano Integral y
Participación Ciudadana, expresado en números enteros (0,5 se aproxima a 1 y
0,49 se aproxima a 0).17

18
F. LOCALIZACIÓN PATRIMONIAL:

Si el proyecto está incluido en una de las alternativas de Localización


señaladas, se le asignará el puntaje correspondiente. En caso contrario, el
puntaje por este factor será 0 punto.

LOCALIZACIÓN PATRIMONIAL PUNTAJE


Si está ubicado dentro de una Zona de
Conservación Histórica (ZCH), según el Art.
60º de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, o ubicado dentro de una 23 puntos
Zona Típica o en el entorno de un
Monumento Histórico, según la Ley 17.288
de Monumentos Nacionales.

16
Nuevo segundo párrafo de la letra E., insertado por el punto 4.2 c) del resuelvo número 4 de la Res. Ex.
N° 2501, (V. y U.), de 2019.
17
Párrafo tercero de la letra E., que ha pasado a ser cuarto, sustituido por el punto 4.2 d) del resuelvo
número 4 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.
18
Título y contenido de la letra F., reemplazado por el punto 4.3 del resuelvo número 4 de la Res. Ex. N°
2501, (V. y U.), de 2019.

10
Si su localización corresponde a las áreas
fundacionales o lugares que den acogida al
patrimonio intangible: ritos, ceremonias, 12 Puntos
ferias costumbristas, peregrinajes, condición
que será validada sólo con informe de la
SEREMI.

El puntaje final de postulación será la sumatoria de los puntajes parciales


obtenidos en cada uno de los factores de A a F.

III. DEL PROYECTO

III-1 De Diseño

13. Los proyectos seleccionados pasarán a etapa de Diseño, la cual será


desarrollada por profesionales inscritos en el Registro de Consultores del
MINVU, adjudicados mediante licitación pública del SERVIU respectivo. Esta
etapa será financiada con aportes sectoriales MINVU.

14. Se recomienda que el monto asignado para financiar el costo de esta etapa
no exceda el 10% ni sea inferior al 5% del costo total de las obras. Este
porcentaje dependerá de factores tales como localización, topografía, clima,
entre otros.

15. El desarrollo del diseño deberá contener necesariamente dos sub-etapas


consistentes en:

 Anteproyecto: el cual deberá dar respuesta a la conceptualización del


diseño y al nivel y criterios de intervención, definidos en los Términos de
Referencia de la licitación del estudio y al marco presupuestario asignado
para la etapa de ejecución de la iniciativa.

 Proyecto Definitivo: en el cual se deberán desarrollar los proyectos de las


distintas especialidades técnicas y presupuestos detallados para construir,
conforme a las definiciones del anteproyecto y del financiamiento solicitado.

La subetapa de Proyecto Definitivo sólo podrá ser iniciada una vez


aprobado el Anteproyecto por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo.

16. Antecedentes Mínimos de Entrega

El diseño deberá contener los siguientes antecedentes mínimos:

 Levantamiento Topográfico
 Mecánica de suelo
 Plano de Trazados y modificaciones de servicios
 Proyectos de Arquitectura, Estructuras, Paisajismo,
Instalaciones Sanitarias, detalles constructivos, mobiliario,
aguas lluvias, instalaciones de electricidad y alumbrado público,
etc.
 Memoria de cálculo, estructura y obras anexas

11
 Proyecto de Pavimentación y Aguas Lluvias
 Especificaciones Técnicas
 Presupuesto, según Tabla de Costos Unitarios del SERVIU
 Acreditación del proceso de Participación Ciudadana
 Documentos de tenencia de suelos
 Aprobaciones y permisos

17. La comisión evaluadora de las ofertas se constituirá con los profesionales


que el SERVIU designe, más un profesional que designe la SEREMI.

18. Una vez contratado el estudio, la contraparte técnica deberá controlar que el
diseño se elabore según los requerimientos indicados en los Lineamientos de
Diseño de las Bases Técnicas de Licitación.

19. Una vez terminado el diseño, que incluye las aprobaciones de los servicios y
organismos pertinentes y el visto bueno del SERVIU, la SEREMI gestionará,
en el Banco Integrado de Proyectos de MIDESO, la recomendación para la
etapa de Ejecución. Sólo en estas condiciones podrá incluirse en el
Presupuesto sectorial del año vigente o siguiente.

III-2 De la Obra

20. Una vez aprobado el Diseño, los proyectos podrán pasar a licitación de las
obras, previa suscripción de un Convenio entre el Municipio y el SERVIU,
que comprometa el financiamiento municipal de acuerdo al porcentaje
mínimo señalado en el listado de aportes del municipio, incluido en el Anexo
1 de la presente Resolución y las demás obligaciones que corresponda entre
ambos.

En el Convenio se dejará constancia, a lo menos, de lo siguiente:

 Identificación del proyecto con su nombre y localización.


 Inversión total.
 Compromiso de Aporte del Municipio, ítem del presupuesto municipal
al cual será imputado el gasto y programación de fechas para la
realización de los aportes.
 Compromiso del SERVIU de actuar como unidad ejecutora y técnica
del proyecto.
 Compromiso de Aportes de otras entidades.
 Sanciones a las partes si no cumplen con los compromisos
convenidos.

Para la adjudicación del contrato será condición que la totalidad de los


aportes, tanto municipales como de otras entidades, hayan ingresado al
SERVIU, o en su defecto que en el Convenio se establezca un calendario
para el ingreso de los aportes a SERVIU.

En todo caso, antes de la adjudicación del contrato obligatoriamente debe


ingresarse a SERVIU un aporte mínimo equivalente a un tercio (1/3) del
monto total. El ingreso a SERVIU del saldo restante deberá completarse
dentro del plazo del contrato.

En todo caso, el Convenio debe ser aprobado por el Concejo Municipal.

12
21. Si el Municipio no enterase oportunamente el aporte correspondiente a la
etapa de ejecución del proyecto, o no cumpliere con la programación de
ingreso convenida, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva podrá proceder, con el visto bueno de la Subsecretaría
de Vivienda y Urbanismo, a una redistribución de los fondos, atendiendo al
orden de prioridad de los proyectos que figuran en la lista de espera.

22. El aporte municipal mínimo corresponderá al porcentaje del costo total del
proyecto indicado en la Tabla de Aportes Municipales que se detallada en el
anexo N° 1 de esta Resolución.

23. En caso de declaración de Zonas Afectadas por Catástrofe conforme a la Ley


N°16.282, las comunas respectivas quedarán eximidas de concurrir con los
aportes correspondientes a aquellos proyectos que se encuentren en
programas de inversión sectorial vigentes, sean estos de arrastre o nuevos.
Este beneficio regirá mientras se mantenga vigente dicha declaración.

13
ANEXO N°1 19

APORTES MUNICIPALES PROGRAMA ESPACIOS PÚBLICOS

Los aportes municipales mínimos a que alude el numeral 22 de la Resolución 1596, (V.
y U.), de 2013, ya mencionada, corresponderán al porcentaje indicado en la siguiente
tabla, conforme a los criterios señalados en su numeral 6.

Región Comuna % Aporte


Municipal
TARAPACÁ IQUIQUE 4
ALTO HOSPICIO 1
POZO ALMONTE 4
CAMIÑA 0
COLCHANE 0
HUARA 0
PICA 7
ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 2
MEJILLONES 7
SIERRA GORDA 10
TALTAL 4
CALAMA 2
OLLAGÜE 0
SAN PEDRO DE 4
ATACAMA
TOCOPILLA 2
MARÍA ELENA 9
ATACAMA COPIAPÓ 2
CALDERA 2
TIERRA AMARILLA 7
CHAÑARAL 3
DIEGO DE ALMAGRO 4
VALLENAR 1
ALTO DEL CARMEN 3
FREIRINA 2
HUASCO 3
COQUIMBO LA SERENA 2
COQUIMBO 1
ANDACOLLO 2
LA HIGUERA 0
PAIGUANO 0
VICUÑA 1
ILLAPEL 1
CANELA 2
LOS VILOS 1
SALAMANCA 2
OVALLE 1
COMBARBALÁ 0
MONTE PATRIA 0
PUNITAQUI 1
RÍO HURTADO 0

19
Anexos N° 1 y 2, reemplazados por el número 1.9. del resuelvo número 1 de la Res. Ex. N° 2709, (V. y
U.), de 2016; nuevamente sustituidos por el resuelvo número 5 de la Res. Ex. N° 2501, (V. y U.), de 2019.

14
Región Comuna % Aporte
Municipal
VALPARAÍSO VALPARAÍSO 2
CASABLANCA 4
CONCÓN 4
JUAN FERNÁNDEZ 0
PUCHUNCAVÍ 4
QUINTERO 2
VIÑA DEL MAR 4
ISLA DE PASCUA 0
LOS ANDES 1
CALLE LARGA 1
RINCONADA 9
SAN ESTEBAN 1
LA LIGUA 1
CABILDO 1
PAPUDO 7
PETORCA 1
ZAPALLAR 31
QUILLOTA 1
CALERA 1
HIJUELAS 1
LA CRUZ 1
NOGALES 1
SAN ANTONIO 2
ALGARROBO 7
CARTAGENA 1
EL QUISCO 2
EL TABO 1
SANTO DOMINGO 19
SAN FELIPE 1
CATEMU 1
LLAILLAY 1
PANQUEHUE 2
PUTAENDO 1
SANTA MARÍA 1
QUILPUÉ 1
LIMACHE 1
OLMUÉ 1
VILLA ALEMANA 0
LIBERTADOR RANCAGUA 1
GENERAL CODEGUA 1
BERNARDO COINCO 1
O’HIGGINS COLTAUCO 0
DOÑIHUE 1
GRANEROS 1
LAS CABRAS 3
MACHALÍ 2
MALLOA 1
MOSTAZAL 7
OLIVAR 1
PEUMO 1
PICHIDEGUA 1
QUINTA DE TILCOCO 1
RENGO 1
REQUINOA 2

15
Región Comuna % Aporte
Municipal
SAN VICENTE 1
PICHILEMU 2
LA ESTRELLA 0
LITUECHE 2
MARCHIHUE 3
NAVIDAD 1
PAREDONES 1
SAN FERNANDO 2
CHÉPICA 0
CHIMBARONGO 1
LOLOL 1
NANCAGUA 3
PALMILLA 2
PERALILLO 1
PLACILLA 1
PUMANQUE 0
SANTA CRUZ 2
MAULE TALCA 2
CONSTITUCIÓN 1
CUREPTO 1
EMPEDRADO 0
MAULE 0
PELARCO 7
PENCAHUE 2
RÍO CLARO 2
SAN CLEMENTE 1
SAN RAFAEL 1
CAUQUENES 1
CHANCO 1
PELLUHUE 1
CURICÓ 1
HUALAÑÉ 1
LICANTÉN 2
MOLINA 1
RAUCO 2
ROMERAL 2
SAGRADA FAMILIA 2
TENO 1
VICHUQUÉN 0
LINARES 1
COLBÚN 1
LONGAVÍ 0
PARRAL 1
RETIRO 1
SAN JAVIER 1
VILLA ALEGRE 1
YERBAS BUENAS 1
BIOBÍO CONCEPCIÓN 3
CORONEL 1
CHIGUAYANTE 1
FLORIDA 1
HUALQUI 0
LOTA 1
PENCO 1

16
Región Comuna % Aporte
Municipal
SAN PEDRO DE LA PAZ 1
SANTA JUANA 1
TALCAHUANO 2
TOMÉ 0
HUALPÉN 1
LEBU 0
ARAUCO 1
CAÑETE 0
CONTULMO 0
CURANILAHUE 0
LOS ÁLAMOS 0
TIRÚA 0
LOS ÁNGELES 1
ANTUCO 0
CABRERO 1
LAJA 1
MULCHÉN 1
NACIMIENTO 1
NEGRETE 1
QUILACO 0
QUILLECO 1
SAN ROSENDO 0
SANTA BÁRBARA 1
TUCAPEL 1
YUMBEL 1
ALTO BIOBÍO 0
LA ARAUCANÍA TEMUCO 2
CARAHUE 0
CUNCO 1
CURARREHUE 0
FREIRE 1
GALVARINO 0
GORBEA 1
LAUTARO 1
LONCOCHE 0
MELIPEUCO 0
NUEVA IMPERIAL 0
PADRE LAS CASAS 0
PERQUENCO 1
PITRUFQUÉN 0
PUCÓN 5
SAAVEDRA 0
TEODORO SCHMIDT 0
TOLTÉN 0
VILCÚN 0
VILLARRICA 1
CHOLCHOL 0
ANGOL 1
COLLIPULLI 1
CURACAUTÍN 1
ERCILLA 1
LONQUIMAY 0
LOS SAUCES 1
LUMACO 0

17
Región Comuna % Aporte
Municipal
PURÉN 0
RENAICO 0
TRAIGUÉN 1
VICTORIA 1
LOS LAGOS PUERTO MONTT 2
CALBUCO 1
COCHAMÓ 0
FRESIA 1
FRUTILLAR 1
LOS MUERMOS 1
LLANQUIHUE 1
MAULLÍN 0
PUERTO VARAS 3
CASTRO 1
ANCUD 1
CHONCHI 2
CURACO DE VÉLEZ 0
DALCAHUE 1
PUQUELDÓN 0
QUEILÉN 1
QUELLÓN 1
QUEMCHI 1
QUINCHAO 1
OSORNO 2
PUERTO OCTAY 1
PURRANQUE 1
PUYEHUE 2
RÍO NEGRO 1
SAN JUAN DE LA 1
COSTA
SAN PABLO 1
CHAITÉN 4
FUTALEUFÚ 0
HUALAIHUÉ 1
PALENA 0
AYSÉN DEL COIHAIQUE 2
GENERAL LAGO VERDE 0
CARLOS IBAÑEZ AISÉN 2
DEL CAMPO CISNES 6
GUAITECAS 0
COCHRANE 0
O´HIGGINS 0
TORTEL 0
CHILE CHICO 0
RÍO IBÁÑEZ 0
MAGALLANES Y PUNTA ARENAS 2
DE LA LAGUNA BLANCA 0
ANTARTICA RÍO VERDE 0
CHILENA SAN GREGORIO 0
CABO DE HORNOS 0
ANTÁRTICA 0
PORVENIR 1
PRIMAVERA 0
TIMAUKEL 0

18
Región Comuna % Aporte
Municipal
NATALES 2
TORRES DEL PAINE 0
METROPOLITANA SANTIAGO 5
DE SANTIAGO CERRILLOS 3
CERRO NAVIA 0
CONCHALÍ 1
EL BOSQUE 0
ESTACIÓN CENTRAL 2
HUECHURABA 6
INDEPENDENCIA 2
LA CISTERNA 2
LA FLORIDA 1
LA GRANJA 0
LA PINTANA 0
LA REINA 4
LAS CONDES 10
LO BARNECHEA 12
LO ESPEJO 0
LO PRADO 0
MACUL 2
MAIPÚ 1
ÑUÑOA 3
PEDRO AGUIRRE 0
CERDA
PEÑALOLÉN 2
PROVIDENCIA 11
PUDAHUEL 2
QUILICURA 3
QUINTA NORMAL 1
RECOLETA 2
RENCA 2
SAN JOAQUÍN 2
SAN MIGUEL 2
SAN RAMÓN 0
VITACURA 13
PUENTE ALTO 0
PIRQUE 3
SAN JOSÉ DE MAIPO 3
COLINA 3
LAMPA 3
TILTIL 2
SAN BERNARDO 1
BUIN 2
CALERA DE TANGO 3
PAINE 1
MELIPILLA 1
ALHUÉ 5
CURACAVÍ 1
MARÍA PINTO 2
SAN PEDRO 1
TALAGANTE 1
EL MONTE 1
ISLA DE MAIPO 1
PADRE HURTADO 1

19
Región Comuna % Aporte
Municipal
PEÑAFLOR 1
LOS RÍOS VALDIVIA 1
CORRAL 1
LANCO 1
LOS LAGOS 1
MÁFIL 1
MARIQUINA 1
PAILLACO 1
PANGUIPULLI 2
LA UNIÓN 1
FUTRONO 1
LAGO RANCO 1
RÍO BUENO 1
ARICA Y ARICA 1
PARINACOTA CAMARONES 0
PUTRE 0
GENERAL LAGOS 0
ÑUBLE CHILLÁN 1
BULNES 1
CHILLÁN VIEJO 1
EL CARMEN 0
PEMUCO 2
PINTO 1
QUILLÓN 1
SAN IGNACIO 0
YUNGAY 1
QUIRIHUE 0
COBQUECURA 1
COELEMU 0
NINHUE 0
PORTEZUELO 0
RÁNQUIL 2
TREGUACO 0
SAN CARLOS 1
COIHUECO 0
ÑIQUÉN 1
SAN FABIÁN 0
SAN NICOLÁS 1

20
ANEXO N°2

PUNTAJES POR FOCALIZACIÓN COMUNAL PROGRAMA ESPACIOS PÚBLICOS

El numeral 12, letra D. de la resolución que Fija Procedimiento para Aplicación


Práctica del Programa de Espacios Públicos, establece que el puntaje de
calificación referido a la capacidad de inversión urbana de la comuna se otorgará
según lo indicado en la siguiente tabla, de acuerdo a los Ingresos Propios
Permanentes per Cápita de la comuna en relación a la región respectiva, según
Censo 2017 e Ingresos Propios Permanentes del Sistema Nacional de
Indicadores Municipales 2017:

Región Municipio Puntaje

TARAPACÁ IQUIQUE 18
ALTO HOSPICIO 18
POZO ALMONTE 18
CAMIÑA 18
COLCHANE 18
HUARA 12
PICA 12
ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 18
MEJILLONES 18
SIERRA GORDA 12
TALTAL 18
CALAMA 18
OLLAGÜE 12
SAN PEDRO DE 18
ATACAMA
TOCOPILLA 18
MARÍA ELENA 18
ATACAMA COPIAPÓ 18
CALDERA 18
TIERRA 12
AMARILLA
CHAÑARAL 18
DIEGO DE 12
ALMAGRO
VALLENAR 18
ALTO DEL 12
CARMEN
FREIRINA 18
HUASCO 12
COQUIMBO LA SERENA 12
COQUIMBO 18
ANDACOLLO 12
LA HIGUERA 12
PAIGUANO 18
VICUÑA 18
ILLAPEL 18
CANELA 12
LOS VILOS 18
SALAMANCA 18
OVALLE 18
COMBARBALÁ 18

21
Región Municipio Puntaje

MONTE PATRIA 18
PUNITAQUI 18
RÍO HURTADO 18
VALPARAÍSO VALPARAÍSO 18
CASABLANCA 12
CONCÓN 12
JUAN 18
FERNÁNDEZ
PUCHUNCAVÍ 12
QUINTERO 18
VIÑA DEL MAR 12
ISLA DE PASCUA 18
LOS ANDES 18
CALLE LARGA 18
RINCONADA 12
SAN ESTEBAN 18
LA LIGUA 18
CABILDO 18
PAPUDO 12
PETORCA 18
ZAPALLAR 12
QUILLOTA 18
CALERA 18
HIJUELAS 18
LA CRUZ 18
NOGALES 18
SAN ANTONIO 18
ALGARROBO 12
CARTAGENA 18
EL QUISCO 18
EL TABO 18
SANTO DOMINGO 12
SAN FELIPE 18
CATEMU 18
LLAILLAY 18
PANQUEHUE 18
PUTAENDO 18
SANTA MARÍA 18
QUILPUÉ 18
LIMACHE 18
OLMUÉ 18
VILLA ALEMANA 18
LIBERTADOR RANCAGUA 18
GENERAL CODEGUA 18
BERNARDO COINCO 18
O’HIGGINS COLTAUCO 18
DOÑIHUE 18
GRANEROS 18
LAS CABRAS 12
MACHALÍ 12
MALLOA 18
MOSTAZAL 12
OLIVAR 18
PEUMO 18

22
Región Municipio Puntaje

PICHIDEGUA 18
QUINTA DE 18
TILCOCO
RENGO 18
REQUINOA 12
SAN VICENTE 18
PICHILEMU 12
LA ESTRELLA 12
LITUECHE 12
MARCHIHUE 12
NAVIDAD 18
PAREDONES 18
SAN FERNANDO 12
CHÉPICA 18
CHIMBARONGO 18
LOLOL 18
NANCAGUA 12
PALMILLA 12
PERALILLO 18
PLACILLA 18
PUMANQUE 12
SANTA CRUZ 18
MAULE TALCA 12
CONSTITUCIÓN 18
CUREPTO 18
EMPEDRADO 18
MAULE 18
PELARCO 12
PENCAHUE 12
RÍO CLARO 12
SAN CLEMENTE 18
SAN RAFAEL 18
CAUQUENES 18
CHANCO 18
PELLUHUE 18
CURICÓ 18
HUALAÑÉ 18
LICANTÉN 12
MOLINA 18
RAUCO 12
ROMERAL 12
SAGRADA 12
FAMILIA
TENO 18
VICHUQUÉN 12
LINARES 18
COLBÚN 18
LONGAVÍ 18
PARRAL 18
RETIRO 18
SAN JAVIER 18
VILLA ALEGRE 18
YERBAS BUENAS 18
BIOBÍO CONCEPCIÓN 12

23
Región Municipio Puntaje

CORONEL 12
CHIGUAYANTE 18
FLORIDA 18
HUALQUI 18
LOTA 18
PENCO 12
SAN PEDRO DE 12
LA PAZ
SANTA JUANA 18
TALCAHUANO 12
TOMÉ 18
HUALPÉN 12
LEBU 18
ARAUCO 18
CAÑETE 18
CONTULMO 18
CURANILAHUE 18
LOS ÁLAMOS 18
TIRÚA 18
LOS ÁNGELES 12
ANTUCO 12
CABRERO 12
LAJA 18
MULCHÉN 18
NACIMIENTO 12
NEGRETE 12
QUILACO 12
QUILLECO 18
SAN ROSENDO 18
SANTA BÁRBARA 12
TUCAPEL 18
YUMBEL 18
ALTO BIOBÍO 18
LA ARAUCANÍA TEMUCO 12
CARAHUE 18
CUNCO 12
CURARREHUE 18
FREIRE 18
GALVARINO 18
GORBEA 18
LAUTARO 12
LONCOCHE 18
MELIPEUCO 18
NUEVA IMPERIAL 18
PADRE LAS 18
CASAS
PERQUENCO 12
PITRUFQUÉN 18
PUCÓN 12
SAAVEDRA 18
TEODORO 18
SCHMIDT
TOLTÉN 18
VILCÚN 18
VILLARRICA 12

24
Región Municipio Puntaje

CHOLCHOL 18
ANGOL 18
COLLIPULLI 12
CURACAUTÍN 18
ERCILLA 18
LONQUIMAY 18
LOS SAUCES 18
LUMACO 18
PURÉN 18
RENAICO 18
TRAIGUÉN 18
VICTORIA 12
LOS LAGOS PUERTO MONTT 12
CALBUCO 18
COCHAMÓ 18
FRESIA 18
FRUTILLAR 12
LOS MUERMOS 18
LLANQUIHUE 18
MAULLÍN 18
PUERTO VARAS 12
CASTRO 12
ANCUD 18
CHONCHI 12
CURACO DE 18
VÉLEZ
DALCAHUE 18
PUQUELDÓN 18
QUEILÉN 18
QUELLÓN 18
QUEMCHI 12
QUINCHAO 18
OSORNO 12
PUERTO OCTAY 12
PURRANQUE 18
PUYEHUE 12
RÍO NEGRO 18
SAN JUAN DE LA 18
COSTA
SAN PABLO 18
CHAITÉN 12
FUTALEUFÚ 18
HUALAIHUÉ 12
PALENA 18
AYSÉN DEL COIHAIQUE 18
GENERAL LAGO VERDE 18
CARLOS IBAÑEZ AISÉN 18
DEL CAMPO CISNES 12
GUAITECAS 12
COCHRANE 18
O´HIGGINS 18
TORTEL 18
CHILE CHICO 18
RÍO IBÁÑEZ 18

25
Región Municipio Puntaje

MAGALLANES Y PUNTA ARENAS 18


DE LA LAGUNA BLANCA 12
ANTÁRTICA RÍO VERDE 12
CHILENA SAN GREGORIO 12
CABO DE 18
HORNOS
ANTARTICA 18
PORVENIR 18
PRIMAVERA 18
TIMAUKEL 18
NATALES 18
TORRES DEL 12
PAINE
METROPOLITANA SANTIAGO 12
DE SANTIAGO CERRILLOS 12
CERRO NAVIA 18
CONCHALÍ 18
EL BOSQUE 18
ESTACIÓN 18
CENTRAL
HUECHURABA 12
INDEPENDENCIA 18
LA CISTERNA 18
LA FLORIDA 18
LA GRANJA 18
LA PINTANA 18
LA REINA 12
LAS CONDES 12
LO BARNECHEA 12
LO ESPEJO 18
LO PRADO 18
MACUL 18
MAIPÚ 18
ÑUÑOA 12
PEDRO AGUIRRE 18
CERDA
PEÑALOLÉN 18
PROVIDENCIA 12
PUDAHUEL 18
QUILICURA 12
QUINTA NORMAL 18
RECOLETA 18
RENCA 18
SAN JOAQUÍN 18
SAN MIGUEL 18
SAN RAMÓN 18
VITACURA 12
PUENTE ALTO 18
PIRQUE 12
SAN JOSÉ DE 12
MAIPO
COLINA 12
LAMPA 12
TILTIL 18
SAN BERNARDO 18

26
Región Municipio Puntaje

BUIN 18
CALERA DE 12
TANGO
PAINE 18
MELIPILLA 18
ALHUÉ 12
CURACAVÍ 18
MARÍA PINTO 18
SAN PEDRO 18
TALAGANTE 18
EL MONTE 18
ISLA DE MAIPO 18
PADRE 18
HURTADO
PEÑAFLOR 18
LOS RÍOS VALDIVIA 12
CORRAL 18
LANCO 18
LOS LAGOS 12
MÁFIL 18
MARIQUINA 18
PAILLACO 18
PANGUIPULLI 12
LA UNIÓN 18
FUTRONO 18
LAGO RANCO 18
RÍO BUENO 18
ARICA Y ARICA 18
PARINACOTA CAMARONES 12
PUTRE 18
GENERAL LAGOS 12
ÑUBLE CHILLÁN 12
BULNES 18
CHILLÁN VIEJO 18
EL CARMEN 18
PEMUCO 12
PINTO 12
QUILLÓN 18
SAN IGNACIO 18
YUNGAY 18
QUIRIHUE 18
COBQUECURA 18
COELEMU 18
NINHUE 18
PORTEZUELO 18
RÁNQUIL 12
TREGUACO 18
SAN CARLOS 18
COIHUECO 18
ÑIQUÉN 18
SAN FABIÁN 12
SAN NICOLÁS 12

27
ANÓTESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE, Cristian Monckeberg Bruner, MINISTRO DE
VIVIENDA Y URBANISMO.

28

También podría gustarte