Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

.

Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020

Determinantes probabilísticos del riesgo de


deserción en las Universidades de Nariño y del Valle
(Colombia) a partir de los registros establecidos por
el Ministerio de Educación Nacional (2007-2017)
Probabilistic determinants of the risk of desertion
in the Universities of Nariño and the Valle
(Colombia) from the records established by the
ministry of national education (2007-2017)
DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.08

Recibido: 23/10/2019. Aceptado: 19/02/2020. Publicado: 12/03/2020

Marco Antonio Burgos Flórez


Universidad de Nariño. Pasto (Colombia)
[email protected]

Katherin Julieth Ruales Suárez


Universidad de Nariño. Pasto (Colombia)
[email protected]

Yhony Estivel Bastidas García


Universidad de Nariño. Pasto (Colombia)
[email protected]

Carlos Manuel Córdoba Segovia


Universidad de Nariño. Pasto (Colombia)
[email protected]
.
Para citar este artículo:
Burgos, M., Ruales, K., Bastidas, Y. y Córdoba, C. (2020). Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en las Universidades
de Nariño y del Valle (Colombia) a partir de los registros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2007-2017). Cultura,
Educación y Sociedad, 11(1). 117-126. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.08
.
Resumen Abstract
En el artículo se analizan los principales determinan- The article analyzes the main probabilistic determinants
tes probabilísticos del riesgo de deserción en la población of dropout risk in the student population of the Universi-
estudiantil de las Universidades de Nariño y del Valle ties of Nariño and del Valle, Colombia, based on the
(Colombia), a partir de la clasificación hecha por el Sistema classification made by the System for the Prevention of
para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Attrition in Higher Education Institutions ( Spadies),
Educación Superior-Spadies, con riesgo de abandono medio with medium and medium high abandonment risk on the
y medio alto en la escala valorativa. El fundamento meto- rating scale. The analytical methodological basis is based
dológico es analítico parte de la estimación de un modelo on the estimation of a probit model, with a dichotomous
probit, con variable discreta dependiente dicotómica “grupo dependent discrete variable “risk group” and several con-
de riesgo” y varias regresoras continuas y discretas. En los tinuous and discrete return. The results determine the
resultados se determina el perfil del estudiante con mayor profile of the student with the highest risk of dropping
riesgo de deserción en las dos universidades representado out in the two universities represented by male subjects
por sujetos hombres adscritos a la Facultad de Ciencias assigned to the Faculty of Exact and Natural Sciences,
Exactas y Naturales, que no disponen de apoyos financieros who do not have financial support within the university
dentro de la universidad donde se adscriben. Se concluye where they are assigned. It is concluded that attrition, in
que la deserción, además de afectar al estudiante como ser addition to affecting the student as a social being, has a
social, incide en forma negativa en el desempeño de las ins- negative impact on the performance of higher education
tituciones de educación superior por su corresponsabilidad institutions due to their co-responsibility in the forma-
en la formación de un ciudadano integral. tion of an integral citizen.
Palabras clave: Riesgo de deserción; educación; universi- Keywords: Attrition risk; education; universities; proba-
dades; modelos probabilísticos. bilistic models.

.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Cultura, Educación y Sociedad vol. 11 no. 1, pp. 117-126. Enero - Junio, 2020
Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online
.

.
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)

Introducción

El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación denominado “Diagnós-


tico de la población estudiantil de la Universidad de Nariño con riesgo de deserción, sede
Pasto, 2018”, financiada por el Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño
en la convocatoria docente de investigación del año 2018.
Se parte de la premisa que actualmente la educación es considerada una de las herra-
mientas fundamentales para lograr el desarrollo económico y social de las regiones y
países; específicamente, la educación superior constituye un elemento clave para la
consolidación de procesos de desarrollo sostenible y sustentable en medio de un mundo
de globalización y modernización permanente. No obstante, el acceso a la educación supe-
rior se ha convertido en un reto para miles de personas a nivel mundial, particularmente
en países en vías de desarrollo como Colombia, en donde los obstáculos de adhesión se
incrementan a medida que la vulnerabilidad socio-económica del aspirante también lo
hace, menoscabando de esa forma el desarrollo humano integral particularmente, de
aquellas regiones que se caracterizan por una baja cobertura de la educación superior
pública.
La aparición y el desarrollo de la deserción estudiantil ha generado grandes consecuen-
cias de orden social y económico, representa un importante problema del sistema educativo
nacional; las elevadas tasas de abandono de los estudios conllevan importantes situaciones,
además, de afectar al estudiante y su rol dentro de la sociedad, incide negativamente en la
Institución de Educación Superior-IES, a la que se encuentra adscrito puesto que, si bien,
la responsabilidad fundamental de la universidad es formar a los futuros profesionales,
esta debe garantizar los medios indispensables para que el estudiante pueda culminar
dicha etapa, brindándole un acompañamiento integral y permanente.
Por lo anterior, el presente artículo de investigación aborda, en primer lugar, los princi-
pales referentes teóricos que permiten comprender y abordar el fenómeno de una manera
científica; en segundo lugar, la metodología de la investigación, luego los resultados y
finalmente las conclusiones del estudio.

Referentes teóricos

El tema de deserción estudiantil ha sido centro de diversas investigaciones tanto a nivel


internacional como nacional; no obstante, es evidente que en los países con menor grado
de desarrollo, el problema de deserción es un común denominador, por lo cual el número
de estudios alrededor del tema es mucho mayor que los trabajos encontrados en países
desarrollados; aun así, el riesgo de deserción es una temática poco conocida y estudiada,
suscitando la premisa de que generalmente se analiza el problema una vez ocurrido y no
con el propósito de prevención.
El riesgo de deserción está determinado como la probabilidad que presenta un estudiante
perteneciente al Sistema de Educación Superior nacional de abandonar sus estudios por
más de dos períodos consecutivos o, en otras palabras, la probabilidad de desertar, sea del
programa en el que se encuentra matriculado, de la Institución de Educación Superior,
y/o del sistema educativo en general.

118
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020

Berrio, Misas, Santacruz y Villa (2013) mencionan como la deserción estudiantil al ser
uno de los problemas que inciden, de manera importante, sobre la formación de capital
humano, siendo éste un factor determinante para el crecimiento económico y, por ende,
para el incremento en la calidad de vida de la población; un hecho relevante, sobre todo, en
países en desarrollo como Colombia, donde el proceso de acumulación de capital humano
es aún bajo.
No obstante, autores como Tinto citado por Ministerio de Educación Nacional-MEN (2009,
p. 20), afirman que el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente
complejo, ya que implica, no solamente, una variedad de perspectivas sino, también, una
gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, sostiene que ninguna definición
puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los
investigadores la elección de la aproximación que mejor se ajuste a sus objetivos y al pro-
blema por investigar.
El abandono del sistema educativo por parte de un individuo genera una problemática con
varias aristas; por una parte, desde el punto de vista de la institución se produce un efecto
en los ingresos de la misma, teniendo en cuenta que los costos de los derechos académicos
de los estudiantes se constituyen en los ingresos de las instituciones prestadoras del servicio
de educación.
Por otra parte, también existe un efecto en la situación familiar de la persona, puesto
que una mayor cualificación permite a los individuos acceder a mejores remuneraciones
salariales en la medida en que se incrementa la productividad. El efecto también se refleja
en las mejores condiciones socioeconómicas a las cuales podría acceder la persona si con-
tinuara con su proceso educativo. El efecto directo se ve a partir del abandono puesto que,
para llegar a ese momento, se ha tenido que recurrir a una serie de flujos de caja negativos,
que se pierden cuando la meta no se logra. Este se vuelve más perjudicial cuando se trata
de una deserción tardía. Desde esta perspectiva, es necesario que el individuo desarrolle
estrategias emocionales que permitan el reforzamiento y la motivación para salir adelante.
(Akl, Jiménez y Aponte, 2016)
A partir de los estudios de Tinto en 1982 y de Giovagnoli en 2002, el MEN (2008, p. 18)
conceptualiza la deserción como una situación enfrentada por un estudiante cuando aspira y
no logra concluir su proyecto educativo, considerando como desertor al individuo que siendo
estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica por
dos semestres consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica.
El riesgo de deserción, en ese sentido, es un cálculo importante en la medida que permite
establecer qué tan propenso es un individuo a abandonar sus estudios y debería, por tanto,
articularse con las distintas políticas establecidas por el MEN en general y, por las IES en
particular, en pro de la retención de los individuos con alto riesgo.
A pesar de que las variables determinantes para el cálculo del riesgo están enmarcadas
en los ámbitos individual, académico, institucional y socioeconómico, el MEN no establece
para conocimiento de la comunidad la metodología utilizada para dicho cálculo, por lo
cual este estudio se soporta en determinar, a partir de las variables establecidas en los
reportes de riesgo de deserción enviados a cada IES, discriminados para cada estudiante
por parte del SPADIES. La probabilidad que tienen los estudiantes de estar en categoría
media y media alta de riesgo de desertar está en función de variables como género, rango

119
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)

de ingreso familiar, posesión de vivienda propia, el nivel educativo de la madre, puntaje


obtenido en las pruebas Saber 11 realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación-ICFES y la respectiva edad de presentación a dichas pruebas, recepción de
apoyos financieros y de Icetex, Cohorte y Facultad a la que pertenece.

Metodología

Para efectos de la presente investigación, se clasifica al fenómeno del riesgo de deserción


como un problema de carácter discreto y no como uno continuo, teniendo en cuenta que se
desea modelar situaciones en donde existe la probabilidad de que ocurra o no determinado
fenómeno que, como en el presente caso, es el de caer en riesgo de desertar de la educación
superior en una universidad de carácter público.
El modelo clásico de regresión no otorga la mejor determinación para el problema estu-
diado, por lo cual se hace necesario considerar modelos de respuesta binaria con mayor
grado de sofisticación, la cual incluye estimaciones acordes a los modelos probabilísticos,
particularmente al modelo probit. De acuerdo con Stock y Watson (2012), las regresiones
de tipo probit son modelos de carácter no lineal diseñados específicamente para variables
dependientes binarias.
Debido a que una regresión con una variable dependiente binaria Y modeliza la probabilidad
de que Y = 1, tiene sentido adoptar una formulación no lineal que obligue a que los valores esti-
mados estén entre 0 y 1. Debido a que las funciones de distribución de probabilidad acumuladas
(f.d.a.) dan lugar a probabilidades entre 0 y 1, éstas se utilizan en las regresiones logit y probit.
La regresión probit utiliza la f.d.a. normal estándar (p. 279).
El modelo probit con varios regresores es calculado para explicar el z-valor y está repre-
sentado mediante la fórmula 1.

Pr( = 1| 1 2) = ( 0 + 1 1 + 2 2 + ⋯+ ) (1)

Donde Y es la variable dependiente dicotómica. β es el coeficiente que adopta determinado


regresor X. Φ es la función de distribución normal estándar acumulada.
Entonces, el z-valor está dado por el valor obtenido en la fórmula 2 buscado en la tabla
de distribución normal:

= 0 + 1 1 + 2 2 +⋯+ (2)

Generalmente, el efecto sobre Y de un cambio en X es el cambio esperado en Y que surge


de un cambio de X, expresado en β. “Cuando Y es binaria, su esperanza condicional es la
probabilidad condicional de que sea igual a 1, por lo que el cambio esperado en Y que surge
de un cambio en X es el cambio en la probabilidad de que Y = 1” (Stock y Watson, 2012, p.
281).
Según Méndez (s.f.), conocer la distribución de la probabilidad de los estadísticos, es un
hecho que posibilita obtener conclusiones a partir de una muestra hacia la población en
general, proporcionar una medida del error que puede surgir en dichos cálculos y conclu-
siones y dar una medida de confianza de que ese sea el error y no uno mayor.

120
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020

Considerando que el supuesto de los modelos probit es el de la normalidad de los errores


muestrales, hay que tener en cuenta el teorema del límite central, que especifica la regularidad
estadística de las medias aritméticas:
[..] es uno de los resultados fundamentales de la estadística. Este teorema afirma que si una mues-
tra es lo bastante grande (generalmente cuando el tamaño muestral (n) supera los 30), sea cual
sea la distribución de la media muestral, seguirá aproximadamente una distribución normal. Es
decir, dada cualquier variable aleatoria, si se extraen muestras de tamaño n (n>30) y se calculan
los promedios muestrales, dichos promedios seguirán una distribución normal. Además, la media
será la misma que la de la variable de interés, y la desviación estándar de la media muestral será
aproximadamente el error estándar (Canal, 2006, p. 118).
Con objeto de estimar cuál es la probabilidad de un estudiante de la Universidad de Nariño
caer en riesgo de deserción, se tienen en cuenta ciertas variables que permiten explicar en parte
la consolidación de dicho fenómeno y además se procede a realizar la misma estimación para
la UniValle (Anexos A, B, C, D, E y F), considerandola como la universidad pública acreditada
en Alta Calidad de mayor representación en la Zona Pacífico de Colombia, con el propósito de
establecer un comparativo que posibilite identificar la condición en la que se encuentran los
estudiantes de la Universidad de Nariño, aun en su condición de IES de carácter regional.

Resultados

Las variables más determinantes en la probabilidad de caer en riesgo de deserción se


encuentran relacionadas en la Tabla 1 para cada universidad.

Tabla 1.
Variables determinantes del riesgo de deserción. Universidades de Nariño y del Valle. 2007-2017
Universidad de Nariño Universidad del Valle
Variable Tipo Variable Tipo
Dependiente Dependiente
Grupo de Riesgo Binaria Grupo de Riesgo Binaria
Dicotómica Dicotómica
Facultad de Artes Discreta Facultad de Artes Integradas Discreta
Facultad de Ciencias Agrícolas Discreta Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Discreta
Facultad de Ciencias de la Salud Discreta Facultad de Ciencias de Administración Discreta
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Discreta Facultad de Salud Discreta
Facultad de Ingeniería Discreta Facultad de Humanidades Discreta
Facultad de Agroindustrial Discreta Facultad de Ingeniería Discreta
Ingreso Familiar entre 2 y 7 salarios Discreta Cohorte Continua
Mujer Discreta Mujer Discreta
Puntaje Icfes Continua Puntaje Icfes Continua
Educación de la Madre: Primaria Discreta Educación de la Madre: Primaria Discreta
Edad de Presentación de Icfes Continua Edad de Presentación de Icfes Continua
Posee vivienda propia Discreta Posee vivienda propia Discreta
No ha obtenido apoyo financiero Discreta No ha obtenido apoyo financiero Discreta
No ha obtenido apoyo de Icetex Discreta

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el sistema SPADIES (MEN, 2019).

121
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)

Las variables discretas son aquellas que toman valores de 1 cuando el estudiante tiene
dicho atributo y 0 de lo contrario. Las variables continuas toman cualquier valor, no están
condicionadas a ubicarse entre 0 y 1.
En cuanto a la variable dependiente discreta dicotómica “grupo de riesgo”, toman valo-
res de 1 para las dos Universidades, cuando la clasificación hecha por Spadies para el
estudiante se encuentra entre Riesgo Medio y Medio Alto y valores de 0 cuando el grupo
se ubica entre Riesgo Bajo y Medio Bajo. Los resultados obtenidos a partir de los modelos
probabilísticos se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.
Resultados de modelos probabilísticos con variable dependiente dicotómica grupo de riesgo,
Universidades de Nariño y del Valle. 2007-2017
Universidad de Nariño Universidad del Valle
Coef. Coef.
Variable MFX Variable MFX
MFX MFX
Facultad de Artes 4,78% Facultad de Artes Integradas -1,33%
Facultad de Ciencias Naturales y
Facultad de Ciencias Agrícolas 11,79% 10,29%
Exactas
Facultad de Ciencias de
Facultad de Ciencias de la Salud -7,76% -1,77%
Administración
Facultad de Ciencias Exactas y
13,65% Facultad de Salud -6,26%
Naturales
Facultad de Ingeniería 19,27% Facultad de Humanidades -2,10%
Facultad de Ingeniería
12,34% Facultad de Ingeniería 6,82%
Agroindustrial
Ingreso Familiar entre 2 y 7 15,30% 16,93%
10,21% Cohorte 0,50%
Salarios
Mujer -9,52% Mujer -12,34%
Puntaje Icfes -0,25% Puntaje Icfes -0,29%
Educación de la Madre:
Educación de la Madre: Primaria -2,22% -3,63%
Primaria
Edad de Presentación de Icfes 1,10% Edad de Presentación de Icfes 1,11%
Posee vivienda propia -3,00% Posee vivienda propia -2,43%
No ha obtenido apoyo financiero 11,53% No ha obtenido apoyo financiero 18,71%
No ha obtenido apoyo de Icetex 2,01%

Fuente: Elaboración propia.

La probabilidad que tiene un estudiante de la Universidad de Nariño de entrar en riesgo


de deserción presentando todas las características atribuidas por el modelo es de 15,30%
y para un estudiante de la Universidad del Valle es de 16,93%.
En cuanto a la Universidad de Nariño es posible mencionar que pertenecer a las Facul-
tades de: Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería Agroindustrial y Ciencias
Agrícolas, incrementa la probabilidad de riesgo de deserción en 19,27%, 13,65%, 12,34% y
11,79%, respectivamente, mientras que pertenecer a la Facultad de Ciencias de la Salud
la disminuye en 7,76%.

122
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020

En la Universidad del Valle, pertenecer a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


incrementa la probabilidad de riesgo de deserción en 10,29%, mientras que pertenecer a
las Facultades de: Artes Integradas, Administración, Humanidades, Facultad de Salud e
Ingeniería, la reduce en 1,33%, 1,77%, 2,10%, 6,26% y 6,82%, respectivamente.
Se observa entonces que las dos universidades cuentan con estudiantes con alto riesgo de
desertar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, no obstante, en la Facultad de
Artes se presenta un comportamiento inverso. Ser mujer reduce la probabilidad de caer en
riesgo de deserción en 9,52% en la Universidad de Nariño y un 12,34% en la Universidad
del Valle.
En cuanto a la variable ingresos, en la Universidad de Nariño se encontró que, en prome-
dio, a partir del año 2007, el 58,76% de la población estudiantil tiene ingresos familiares
ubicados entre los 2 y los 7 SMMLV, específicamente entre los 2 y 3 salarios, ingresos con
los que el 87% de los hogares deben atender las necesidades de 2 a 5 personas que lo inte-
gran. Por ello, la variable ingresos familiares, cuando se ubica en dicho rango, incrementa
en un 10,21% la probabilidad de caer en riesgo de deserción, al considerar que la falta de
ingresos limita el completo desarrollo de las actividades académicas, sea por la necesidad
de trabajar que tiene el estudiante o por la falta de recursos para poder adquirir materiales
de estudio, buena alimentación, transporte, etc. En la Universidad del Valle, la variable
ingresos no resultó significativa.
No obtener apoyo financiero aporta un incremento sustancial a la hora de caer en riesgo
de deserción por parte de los estudiantes de ambas universidades, 11,53% en la Universidad
de Nariño y 18,71% en la del Valle. Aun cuando en esta última, la variable ingresos fami-
liares no es significativa, es posible observar que el factor económico tiene gran influencia
en el fenómeno de deserción, particularmente de las universidades públicas, puesto que a
partir de este factor se da el sostenimiento del estudiante y tener ingresos bajos, limita
su proceso formativo.

Conclusiones

La educación se constituye como eje fundamental para lograr el desarrollo de las per-
sonas y las sociedades, pues además de participar en la formación de seres humanos de
manera integral, es clave en el crecimiento económico de las regiones y en la consecución
de su bienestar. No obstante, problemas como la baja cobertura de educación superior en
Colombia, el fenómeno de la deserción estudiantil, los problemas de financiamiento, etc.,
han generado grandes consecuencias de orden social y económico y se constituyen como un
importante problema del sistema educativo nacional y de las universidades.
El fenómeno de deserción estudiantil, en particular, además de afectar al estudiante,
su rol dentro de la sociedad y su calidad de vida futura, incide de manera negativa en el
desempeño de las instituciones de educación superior, pues es su responsabilidad brindar
apoyo a todos aquellos que presentan vulnerabilidad, sea de tipo académico, económico,
social o emocional. Por otro lado, la deserción estudiantil afecta la formación de capital
humano, concretamente en Colombia, donde el proceso de acumulación de capital humano
es aún bajo, aun cuando este es un factor determinante para el crecimiento económico.

123
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)

Entre las principales causas del fenómeno, el MEN ha ideado un estado del arte que
incluye determinantes de carácter individual como edad, género, entorno familiar, estado
o civil, etc.; académicos como orientación profesional, rendimiento académico, calidad del
programa al que está adscrito, entre otros; institucionales como recursos universitarios
o normalidad académica y socioeconómicos como estrato, ingresos, situación laboral,
dependencia económica, etc. De ellos, el género, la orientación profesional en los colegios
o mala elección de la carrera, la situación económica y el acceso a financiamiento o becas,
son los determinantes que más influyen en el fenómeno en las universidades del país.
Los resultados específicos de la investigación permiten establecer que la probabilidad de
riesgo de deserción es más alta en la Universidad del Valle cuando se toman en conjunto
todas las variables analizadas en el modelo, ubicándose en casi el 17% de probabilidad,
frente a un 15,30% presentado por la Universidad de Nariño con las características
atribuidas en su modelación econométrica. No obstante, es posible mencionar que como
común denominador para las dos universidades, un estudiante con riesgo medio y medio
alto de desertar es aquel que pertenece a la Facultad de ciencias exactas y naturales, es
hombre y no tiene apoyo financiero por parte de la IES.
El fenómeno de la deserción resulta ser multicausal y es tarea de las IES y del MEN,
prevenirlo.

Referencias

Akl, P. M., Jiménez, E. P. y Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres


víctimas de violencia intrafamiliar.  Cultura Educación y Sociedad,  7(2), 105–121.
Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/arti-
cle/view/1105
Berrío, M., Misas, M., Santacruz, S. y Villa, E. (2013). Análisis de deserción estudiantil en
la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá: Caracterización de la población estudian-
til. Vniversitas Económica, (7), 1–59. Recuperado de http://cea.javeriana.edu.co/docu-
ments/153049/2786252/Vol.13_7_2013.pdf/bef56a7c-5817-413d-9485-7613a2cc93cb
Canal, N. (2006). Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite. Revista
Seden, 107–120. Obtenido de https://www.revistaseden.org/files/8-CAP%208.pdf
Méndez, I. (s.f.). Teorema de Límite Central. Valoración estadística en la investigación.
[Online]. Obtenido de http://fcm.ens.uabc.mx/~chelo/estadistica/doc-pdf/t-l-c.pdf
República de Colombia. MEN. (2019). SPADIES. [Online]. Disponible en https://www.mi-
neducacion.gov.co/1621/article-156292.html
República de Colombia. MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Co-
lombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención.
[Online]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/
articles-254702_libro_desercion.pdf
República de Colombia. MEN. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior co-
lombiana, elementos para su diagnóstico y tratamiento. [Online]. Obtenido de http://
www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_diagnostico_
desercion.pdf
Stock, J. H. y Watson, M. M. (2012). Introducción a la Econometría (3 Ed.) Madrid: Pearson.

124
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020

A nexos

A nexo A.
Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la Universidad del Valle a
partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

A nexo B.
Efector marginales de los determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la
Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

A nexo C.
Test de correcta clasificación de los determinantes probabilísticos del riesgo de
deserción en la Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

125
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)

A nexo D.
Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la Universidad de Nariño a
partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

A nexo E.
Efector marginales de los determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la
Universidad de Nariño a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

A nexo F.
Test de correcta clasificación de los determinantes probabilísticos del riesgo de
deserción en la Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.

126

También podría gustarte