Resumen
Resumen
Resumen
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020
.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Cultura, Educación y Sociedad vol. 11 no. 1, pp. 117-126. Enero - Junio, 2020
Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online
.
.
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)
Introducción
Referentes teóricos
118
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020
Berrio, Misas, Santacruz y Villa (2013) mencionan como la deserción estudiantil al ser
uno de los problemas que inciden, de manera importante, sobre la formación de capital
humano, siendo éste un factor determinante para el crecimiento económico y, por ende,
para el incremento en la calidad de vida de la población; un hecho relevante, sobre todo, en
países en desarrollo como Colombia, donde el proceso de acumulación de capital humano
es aún bajo.
No obstante, autores como Tinto citado por Ministerio de Educación Nacional-MEN (2009,
p. 20), afirman que el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente
complejo, ya que implica, no solamente, una variedad de perspectivas sino, también, una
gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, sostiene que ninguna definición
puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los
investigadores la elección de la aproximación que mejor se ajuste a sus objetivos y al pro-
blema por investigar.
El abandono del sistema educativo por parte de un individuo genera una problemática con
varias aristas; por una parte, desde el punto de vista de la institución se produce un efecto
en los ingresos de la misma, teniendo en cuenta que los costos de los derechos académicos
de los estudiantes se constituyen en los ingresos de las instituciones prestadoras del servicio
de educación.
Por otra parte, también existe un efecto en la situación familiar de la persona, puesto
que una mayor cualificación permite a los individuos acceder a mejores remuneraciones
salariales en la medida en que se incrementa la productividad. El efecto también se refleja
en las mejores condiciones socioeconómicas a las cuales podría acceder la persona si con-
tinuara con su proceso educativo. El efecto directo se ve a partir del abandono puesto que,
para llegar a ese momento, se ha tenido que recurrir a una serie de flujos de caja negativos,
que se pierden cuando la meta no se logra. Este se vuelve más perjudicial cuando se trata
de una deserción tardía. Desde esta perspectiva, es necesario que el individuo desarrolle
estrategias emocionales que permitan el reforzamiento y la motivación para salir adelante.
(Akl, Jiménez y Aponte, 2016)
A partir de los estudios de Tinto en 1982 y de Giovagnoli en 2002, el MEN (2008, p. 18)
conceptualiza la deserción como una situación enfrentada por un estudiante cuando aspira y
no logra concluir su proyecto educativo, considerando como desertor al individuo que siendo
estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica por
dos semestres consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica.
El riesgo de deserción, en ese sentido, es un cálculo importante en la medida que permite
establecer qué tan propenso es un individuo a abandonar sus estudios y debería, por tanto,
articularse con las distintas políticas establecidas por el MEN en general y, por las IES en
particular, en pro de la retención de los individuos con alto riesgo.
A pesar de que las variables determinantes para el cálculo del riesgo están enmarcadas
en los ámbitos individual, académico, institucional y socioeconómico, el MEN no establece
para conocimiento de la comunidad la metodología utilizada para dicho cálculo, por lo
cual este estudio se soporta en determinar, a partir de las variables establecidas en los
reportes de riesgo de deserción enviados a cada IES, discriminados para cada estudiante
por parte del SPADIES. La probabilidad que tienen los estudiantes de estar en categoría
media y media alta de riesgo de desertar está en función de variables como género, rango
119
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)
Metodología
Pr( = 1| 1 2) = ( 0 + 1 1 + 2 2 + ⋯+ ) (1)
= 0 + 1 1 + 2 2 +⋯+ (2)
120
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020
Resultados
Tabla 1.
Variables determinantes del riesgo de deserción. Universidades de Nariño y del Valle. 2007-2017
Universidad de Nariño Universidad del Valle
Variable Tipo Variable Tipo
Dependiente Dependiente
Grupo de Riesgo Binaria Grupo de Riesgo Binaria
Dicotómica Dicotómica
Facultad de Artes Discreta Facultad de Artes Integradas Discreta
Facultad de Ciencias Agrícolas Discreta Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Discreta
Facultad de Ciencias de la Salud Discreta Facultad de Ciencias de Administración Discreta
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Discreta Facultad de Salud Discreta
Facultad de Ingeniería Discreta Facultad de Humanidades Discreta
Facultad de Agroindustrial Discreta Facultad de Ingeniería Discreta
Ingreso Familiar entre 2 y 7 salarios Discreta Cohorte Continua
Mujer Discreta Mujer Discreta
Puntaje Icfes Continua Puntaje Icfes Continua
Educación de la Madre: Primaria Discreta Educación de la Madre: Primaria Discreta
Edad de Presentación de Icfes Continua Edad de Presentación de Icfes Continua
Posee vivienda propia Discreta Posee vivienda propia Discreta
No ha obtenido apoyo financiero Discreta No ha obtenido apoyo financiero Discreta
No ha obtenido apoyo de Icetex Discreta
Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por el sistema SPADIES (MEN, 2019).
121
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)
Las variables discretas son aquellas que toman valores de 1 cuando el estudiante tiene
dicho atributo y 0 de lo contrario. Las variables continuas toman cualquier valor, no están
condicionadas a ubicarse entre 0 y 1.
En cuanto a la variable dependiente discreta dicotómica “grupo de riesgo”, toman valo-
res de 1 para las dos Universidades, cuando la clasificación hecha por Spadies para el
estudiante se encuentra entre Riesgo Medio y Medio Alto y valores de 0 cuando el grupo
se ubica entre Riesgo Bajo y Medio Bajo. Los resultados obtenidos a partir de los modelos
probabilísticos se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2.
Resultados de modelos probabilísticos con variable dependiente dicotómica grupo de riesgo,
Universidades de Nariño y del Valle. 2007-2017
Universidad de Nariño Universidad del Valle
Coef. Coef.
Variable MFX Variable MFX
MFX MFX
Facultad de Artes 4,78% Facultad de Artes Integradas -1,33%
Facultad de Ciencias Naturales y
Facultad de Ciencias Agrícolas 11,79% 10,29%
Exactas
Facultad de Ciencias de
Facultad de Ciencias de la Salud -7,76% -1,77%
Administración
Facultad de Ciencias Exactas y
13,65% Facultad de Salud -6,26%
Naturales
Facultad de Ingeniería 19,27% Facultad de Humanidades -2,10%
Facultad de Ingeniería
12,34% Facultad de Ingeniería 6,82%
Agroindustrial
Ingreso Familiar entre 2 y 7 15,30% 16,93%
10,21% Cohorte 0,50%
Salarios
Mujer -9,52% Mujer -12,34%
Puntaje Icfes -0,25% Puntaje Icfes -0,29%
Educación de la Madre:
Educación de la Madre: Primaria -2,22% -3,63%
Primaria
Edad de Presentación de Icfes 1,10% Edad de Presentación de Icfes 1,11%
Posee vivienda propia -3,00% Posee vivienda propia -2,43%
No ha obtenido apoyo financiero 11,53% No ha obtenido apoyo financiero 18,71%
No ha obtenido apoyo de Icetex 2,01%
122
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020
Conclusiones
La educación se constituye como eje fundamental para lograr el desarrollo de las per-
sonas y las sociedades, pues además de participar en la formación de seres humanos de
manera integral, es clave en el crecimiento económico de las regiones y en la consecución
de su bienestar. No obstante, problemas como la baja cobertura de educación superior en
Colombia, el fenómeno de la deserción estudiantil, los problemas de financiamiento, etc.,
han generado grandes consecuencias de orden social y económico y se constituyen como un
importante problema del sistema educativo nacional y de las universidades.
El fenómeno de deserción estudiantil, en particular, además de afectar al estudiante,
su rol dentro de la sociedad y su calidad de vida futura, incide de manera negativa en el
desempeño de las instituciones de educación superior, pues es su responsabilidad brindar
apoyo a todos aquellos que presentan vulnerabilidad, sea de tipo académico, económico,
social o emocional. Por otro lado, la deserción estudiantil afecta la formación de capital
humano, concretamente en Colombia, donde el proceso de acumulación de capital humano
es aún bajo, aun cuando este es un factor determinante para el crecimiento económico.
123
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)
Entre las principales causas del fenómeno, el MEN ha ideado un estado del arte que
incluye determinantes de carácter individual como edad, género, entorno familiar, estado
o civil, etc.; académicos como orientación profesional, rendimiento académico, calidad del
programa al que está adscrito, entre otros; institucionales como recursos universitarios
o normalidad académica y socioeconómicos como estrato, ingresos, situación laboral,
dependencia económica, etc. De ellos, el género, la orientación profesional en los colegios
o mala elección de la carrera, la situación económica y el acceso a financiamiento o becas,
son los determinantes que más influyen en el fenómeno en las universidades del país.
Los resultados específicos de la investigación permiten establecer que la probabilidad de
riesgo de deserción es más alta en la Universidad del Valle cuando se toman en conjunto
todas las variables analizadas en el modelo, ubicándose en casi el 17% de probabilidad,
frente a un 15,30% presentado por la Universidad de Nariño con las características
atribuidas en su modelación econométrica. No obstante, es posible mencionar que como
común denominador para las dos universidades, un estudiante con riesgo medio y medio
alto de desertar es aquel que pertenece a la Facultad de ciencias exactas y naturales, es
hombre y no tiene apoyo financiero por parte de la IES.
El fenómeno de la deserción resulta ser multicausal y es tarea de las IES y del MEN,
prevenirlo.
Referencias
124
Burgos, Ruales, Bastidas y Córdoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 117-126, Enero - Junio, 2020
A nexos
A nexo A.
Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la Universidad del Valle a
partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
A nexo B.
Efector marginales de los determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la
Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
A nexo C.
Test de correcta clasificación de los determinantes probabilísticos del riesgo de
deserción en la Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
125
DETERMINANTES PROBABILÍSTICOS DEL RIESGO DE DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE NARIÑO Y DEL VALLE
(COLOMBIA) A PARTIR DE LOS REGISTROS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007-2017)
A nexo D.
Determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la Universidad de Nariño a
partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
A nexo E.
Efector marginales de los determinantes probabilísticos del riesgo de deserción en la
Universidad de Nariño a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
A nexo F.
Test de correcta clasificación de los determinantes probabilísticos del riesgo de
deserción en la Universidad del Valle a partir del uso de modelos Probit. 2007 – 2017.
126