Documento Modelo Educativo OSE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

índice
I. Introducción y objetivos. ...................................................................3
II. Análisis marxista de la educación ................................................... 4
Transmisión ideológica y de clase. ....................................................5
La educación como elemento constructor de hegemonía. ............... 6
La educación como posible espacio para la lucha ideológica, y la
organización de las estudiantes de clase obrera. ............................. 6
Educación y enseñanza. .................................................................... 6
El fin de una nueva escuela: .............................................................. 7
Un cambio radical en nuestro nuevo modelo didáctico. .................. 8
Educación de carácter ideológico o político, una nueva escuela
obrera ................................................................................................. 9
III. Propuesta de modelo educativo. ................................................... 12
Educación democrática. ................................................................... 12
Educación gratuita y universal. ....................................................... 13
Gobernanza y financiación pública. ................................................ 15
Fortalecimiento de los contenidos académicos. .............................17
Educación laica. ............................................................................... 20
Educación que tenga en cuenta la realidad plurinacional.
Plurilingüismo................................................................................. 22
Educación feminista, educación diversa e integradora. ............... 23
Educación ecologista. ...................................................................... 27
Formación profesional. ................................................................... 28
Educación no formal. ....................................................................... 32

2
I. Introducción y objetivos.
Este documento pretende, en primer lugar, ampliar los contenidos y el

Además de la correlación interna con nuestros debates, creemos que es muy


necesario tener un documento base al que pueda acudir la militancia del
sectorial para formarse o participar del debate educativo, un documento que
recoja nuestra propuesta.

Como venimos analizando, el movimiento estudiantil está inmerso en un


momento de cambio generacional y reflujo de la fuerza y la potencia de su
capacidad movilizadora. El ciclo de reflujo que llevamos atravesando los cuatro
últimos años, ha sido un ciclo en el que las activistas sociales han estado
centradas en la cuestión en electoral, y los movimientos sociales, incluido el
movimiento estudiantil, han quedado vacíos de cuadros sindicales preparados
para la intervención. Además, este proceso se ha agudizado en el movimiento
estudiantil ya que también ha tenido lugar una ruptura generacional de
cuadros, entre cuadros de la generación LOMCE y los posteriores ciclos.
Como comunistas hemos analizado ya en los diversos órganos de nuestra
organización la posibilidad de que se
que descarte las reválidas, la LOMCE, el 3+2, y que nos lleve hacia un modelo
más similar al de la LOGSE o al de la LOU, es decir, puede que se dé un viraje
hacia contenidos más socialdemócratas en su apariencia (PSOE), pero que
mantenga el espíritu neoliberal (Ciudadanos) de la educación actual y lo
profundice. Es decir, desde el Régimen, se plantea la necesidad de simular el

Ante esto, las jóvenes comunistas tenemos que emplear toda nuestra
inteligencia y poner toda nuestra sabiduría al servicio de la lucha, una lucha
que tiene como objetivo atacar a uno de los pilares básicos del Régimen, la
educación. La educación mantenida por el Régimen es la que ha construido

Pacto Educativo Nacional vendría a reforzar estos pilares y a reforzar la


herramienta de la educación como transmisora de una ideología dominante.
Es aquí donde se enmarca la utilidad de este argumentario, que viene a ser la
propuesta que las jóvenes comunistas del Estado español hacemos frente a la
educación del Régimen. Si bien llevamos años enfrentándonos al Régimen
mediante consignas que nos lanzan a posiciones defensivas, es la hora de que
las comunistas tomemos la ofensiva, que nos situemos en posiciones de
vanguardia y que seamos las que marquemos la agenda al Régimen. Para ello

3
tenemos que desarrollar unos ejes discursivos que vendrán a contraponerse al
discurso del Régimen, con el objetivo de plantear un modelo educativo en
positivo. Este modelo educativo deberá ser debatido por toda la comunidad
educativo, por ello aquí planteamos los ejes que deberán estar contenidos en
él.

Es importante entender que este modelo-proyecto por sí mismo no supone


una transformación de las condiciones estructurales de explotación de la clase
trabajadora, sino que debe ser entendido como la táctica para aglutinar al
movimiento estudiantil en torno a un programa común contrahegemónico, y
que, junto con las movilizaciones sociales de las calles, pueda poner en jaque al
Régimen.
En cuanto al recorrido histórico en el Estado, la educación ha atravesado varias
etapas dentro del periodo democrático - burgués que lleva atravesando el
Estado español durante varias décadas. El modelo educativo se ha ido
configurando a partir de diferentes realidades legislativas que eran las que
marcaban la estructura, los contenidos, y la formulación de la educación en
nuestro país. El modelo educativo ha estado en constante cambio durante este
periodo, en tan sólo 35 años hemos contado con siete leyes educativas
diferentes, lo cual provoca una gran inestabilidad en cuanto a la formación de
cuadros funcionales al régimen dentro del sistema educativo.
El sistema educativo actual está inserto en un determinado modelo de
producción caracterizado por las relaciones capitalistas. Dentro de este modo
de producción el sistema educativo cumple con tres funciones básicas, la
cualificación de la futura mano de obra, la producción y transferencia del
conocimiento y la reproducción de la ideología capitalista y patriarcal.
La educación es un instrumento al servicio de la clase dominante, que marca el
contenido de las asignaturas y materias que se promocionan. Los contenidos
académicos no son ajenos o neutrales a las relaciones sociales en que se
desarrollan y sobre las cuales se sustentan. Pero la delimitación de contenidos
no es el único factor relevante para la conformación ideológica, la educación
también marcan una determinada metodología con roles de poder en el
espacio educativo. Más adelante se analizan cuestiones como la coacción
disciplinaria, la disciplina como valor y modelo didáctico. Todos son factores
que debemos analizar, no es solo el qué se enseña, si no el cómo, el dónde y el
quién.

II. Análisis marxista de la educación


Como hemos comentado anteriormente, en este documento que hemos
elaborado desde la UJCE pretendemos formular un nuevo modelo diferenciado
del que hay actualmente, una nueva manera de educar y hacer patentes las

4
contradicciones del actual y cómo cambiarlas. Pero eso no es posible sin
primero de todo, analizar bien el aspecto ideológico de la educación, porque
debemos tener claro que la educación, forma parte del Estado, forma parte de
una superestructura ideológica en tanto que todo Estado pertenece a una
clase y tiene una ideología e interés de clase determinados. Por ello
analizaremos cómo funciona la educación, qué funciones tiene en todo Estado,
en el sistema capitalista, y en el socialista.

Transmisión ideológica y de clase.


A través de un estudio científico de la realidad, concebimos el Estado como la
organización política de la violencia de una clase sobre otra. Además, esta
violencia no es solo física o coercitiva, sino que el estado dispone de otras
formas de control. Para ello se dota de dos aparatos diferenciados, el aparato
represivo, y el aparato ideológico.

El estado es la combinación de ambas partes: fuerzas represivas e


instituciones; Estado e Iglesia, fuerzas especializadas en la dominación e
instituciones especializadas en la dirección. En palabras de Gramsci, el Estado
es todo el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase
dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio sino también logra obtener el
consenso activo de los gobernados. No son propias ni se mantienen aisladas: es
una relación dialéctica que se retroalimenta. Hay momentos de dirección y
otros de dominación, donde hay una lucha por la hegemonía.
En este sentido, debemos tener en cuenta que el papel de la educación como
transmisor de la ideología dominante no es un apelativo negativo en abstracto
que le damos discursivamente; es simplemente la conclusión a la que se llega
tras un análisis materialista. Esto quiere decir que en el futuro Estado
Socialista, la educación seguirá siendo una herramienta reproductora de la
ideología dominante, en este caso la proletaria.
Hemos analizado el papel ideológico de la educación, pero esta también tiene
un fuerte carácter económico, el papel de la escuela dentro del sistema
productivo es primordial, ya que esta es el que formará a la clase obrera en los
diferentes puestos de trabajo, y como tal es el productor de la futura mano de
obra. Como marxistas entendemos que el aparato ideológico como parte del
estado y de la superestructura se supedita a la infraestructura y a las
necesidades productivas y económicas para la cualificación según las
necesidades de cada modo de producción.

5
La educación como elemento constructor de hegemonía.
En este sentido, la educación juega un papel fundamental en el Estado, ya que
ante todo, la educación (entendida como escuela) es una institución: su
función es la de reprimir cualquier tipo de ideología que no sea la de las clases
que controlan el Estado. En la sociedad actual, la educación es una institución
que reprime cualquier atisbo de ideología que no sea la burguesa. En palabras
de Gramsci, la escuela, como función educativa positiva, y los tribunales como
función educativa represiva y negativa son las actividades estatales más
importantes en tal sentido.
La educación sirve para alienar, para expandir el conformismo social: la tarea
de la escuela -y dentro de ella el papel activo del maestro como dirigente
intelectual- es realizar el nexo entre instrucción y educación. Este proceso, cuyo
fin es crear un conformismo social, implica un cierto grado de coacción
disciplinaria. La escuela es un elemento central para la constitución de sujetos
sociales, transformando a hombres y mujeres individuales (conciencia de clase
en sí y para sí) en hombres y mujeres colectivos (hegemonizados, alienados
dentro de un sistema, conciencia de clase en sí pero no para sí). Cada bloque
histórico (cada supraestructura creada a partir de un modo de producción
concreto) crea una educación distinta: En realidad, cada generación educa a la
nueva generación, es decir, la conforma, y la educación es una lucha contra la
naturaleza para dominarla y crear el hombre adecuado a su época. La educación
es el proceso formativo del conformismo social.

La educación como posible espacio para la lucha ideológica, y la


organización de las estudiantes de clase obrera.
Las educadoras construyen hegemonía sin saberlo expandiendo la ideología
burguesa sin saberlo, únicamente porque sigue los planes de estudios que le
imponen desde arriba: el Estado educa al educador. Entendiendo el carácter de
aparato ideológico de la educación y de la imposibilidad de difundir la ideología
de la clase obrera sin tener el poder, se puede dar la lucha ideológica para la
organización de las estudiantes de extracción obrera dentro de los centros de
estudio.

Educación y enseñanza.
Se hace una diferenciación clara entre ambas por parte de diversos autores,
aunque sobre todo es tratado por Lunacharsky1,es necesario hacer constar

1
El planteamiento de Gramsci se plantea en términos iguales al diferenciar entre educación e
instrucción. La educación, para Gramsci, necesita de un aparato cultural por el cual la generación
anterior transmita a la más joven todo lo aprendido, generando inclinaciones y hábitos. Esa transmisión

6
esta diferenciación porque es un concepto teórico que da lugar a confusiones.
La Enseñanza es la adquisición de ciertos conocimientos predeterminados o
previamente planificados en que se adquieren en el sistema educativo desde
el nivel infantil hasta niveles superiores de cualificación. La educación no
acaba hasta el final de nuestras vidas, en tanto que en la escuela nos educan,
pero también en nuestra vida diaria, en nuestra militancia en los frentes de
masas, en nuestra militancia en la organización etc. En todo lugar donde
participemos, se adquieren nuevos conocimientos mediante la práctica, que a
posteriori sistematizamos y aprovechamos.
Por tanto, en un sistema socialista, la labor hegemónica a nivel cultural y
educativo, no se limita ni mucho menos a la escuela, aunque no haya duda
acerca de su fundamental labor en tanto que educa a las nuevas generaciones
en valores como podrán ser el supeditar la individualidad a la colectividad, la
solidaridad, el esfuerzo y disciplina en pos de una mejora para la clase
trabajadora. Por eso es tan importante entre otras cosas la escuela, para enviar
a la sociedad ya profesional, ya formada por adultas, a individuos instruidos en
el conocimiento científico y educadas y enseñados en valores socialistas, y
que sean capaces de poco a poco y según su contexto material, trabajar en pos
de una sociedad comunista. Por tanto y para concluir este apartado, como
podemos apreciar, si bien estos dos conceptos no significan lo mismo, están en
una clara y estrecha relación dialéctica, unidos de manera indisoluble.

El fin de una nueva escuela:


De cara a plantear una nueva escuela, una escuela socialista, aunque vamos a
tratar más en profundidad ciertas cuestiones en uno de los apartados finales
alrededor de qué educación queremos construir, ahora nos gustaría tratar
ciertos aspectos, en relación con la transmisión ideológica, no solo debemos
acabar con la influencia de los intereses de clase que actualmente condicionan
la configuración de los currículos académicos, sino que hay que hacer un
cambio total y absoluto del modelo didáctico y pedagógico. En el capitalismo se
busca formar a la clase trabajadora de tal forma que sea útil para sus
propósitos productivos, a la vez que hacerla sumisa de cara a la explotación
que sufre a diario. El propósito de la educación socialista no puede ser más
opuesto en cuanto al fin último.
La escuela socialista si bien buscará el mantenimiento del Estado Socialista, así
como la formación técnica de las trabajadoras para garantizar el máximo
desarrollo de las fuerzas productivas, y su estabilidad frente a peligros
contrarrevolucionarios internos o agresiones imperialistas como las que
sufrirá (como nos han enseñado las experiencia socialistas durante el siglo XX

se realiza por el profesorado, de tal forma que es el nexo entre instrucción y educación, de tal forma que
no puede existir una instrucción sin educación. Véase Laso Prieto‘’ las ideas pedagógicas de Gramsci”

7
hasta nuestros días), también busca ideológica y gradualmente, transformar la
conciencia de los individuos para que sean conscientes de la explotación, de la
lucha de clases y de valores que favorezcan la destrucción de los valores
burgueses y la construcción de unos nuevos, que poco a poco nos transportan
hacia el fin perseguido, llegar al comunismo, a la extinción del Estado, la
desaparición de las clases.
No hay que olvidar que además de esa labor ideológica de difusión de la
ideología proletaria y los valores socialistas, la escuela socialista se enmarca en
un modo de producción socialista siendo el sustento ideológico de las nuevas
relaciones sociales de producción socialistas, y por tanto también responde a
las necesidades económicas y productivas que tenga el socialismo en cada
momento histórico.

Un cambio radical en nuestro nuevo modelo didáctico.

de ejemplo que la Escuela Obrera que fundó en París, tenía una metodología de
aprendizaje diametralmente opuesta a la que impera en la escuela burguesa.
Esta nueva escuela que intentó acometer tenía un claro método de
aprendizaje crítico, con debate, con exposición de ideas, argumentos y tesis, y
con una relación directa maestra-estudiante.
En la actualidad la escuela es a menudo de carácter magistral, con ápices de
práctica en el sentido de ensayar una tarea, pero falsamente crítica y
participada; además el papel del profesorado se reduce a la tarea de transmitir
unos conocimientos prediseñados de una forma totalmente rígida. Y las
alumnas no aprenden, sino que reciben el conocimiento y actúan como
clientes de esta institución - no somos realmente estudiantes en el sentido
estricto de la palabra - de manera que pagamos para ser formadas conforme la
estructura productiva capitalista nos necesita. Esta cuestión es sobre todo
notoria en la educación superior.
Frente a esto, nuestra urgencia a cambiar también el modelo pedagógico
emp
de contenidos teóricos, a estudiante, un agente activo en su propio proceso de
aprendizaje. Para ello, es evidente que también se requiere de la transmisión
oral del conocimiento en clases magistrales, así como la lectura de clásicos y
manuales siempre actualizados, pero entendemos estas prácticas,
circunscritas a una metodología que promueva el aprendizaje significativo y la
apropiación de los contenidos impartidos: el conocimiento no solo del hecho en
sí si no de la realidad social en la que se desenvuelve, la duda y el diálogo sobre
el mismo, en un contexto escolar con ritmos lectivos menos intensos.

8
Es importante mencionar en este punto su relación dialéctica, en tanto que la
nueva pedagogía ha de cumplir su función con la nueva escuela siendo,
liberadoras y emancipadoras, ya que formarán a las nuevas generaciones lejos
de la alienación burguesa a las que las anteriores han estado sometidas; serán
liberadoras y emancipadoras en tanto que quién se forma con ellas, será parte
del engranaje que propiciará el cambio gradual del socialismo al comunismo y
que provocará la desaparición de las clases. Este nuevo modelo, por tanto, irá
enfocado a destruir toda la ideología burguesa vigente en la sociedad de este
Estado. Por ello, la educación requerirá de una planificación profunda,
evitando caer en modelos pequeñoburgueses, que son profundamente

los que apelan pr


que pueden provocar derivas contrarrevolucionarias en la educación, por
tanto, unos modelos que, de hecho, no se apartan del "establishment" sino que
terminan por perpetuarlo.
Esto no supone como muchas veces se ha esgrimido por parte de la bibliografía
burguesa contra los educadores soviéticos (como por ejemplo Makarenko) que
la educación socialista pretende uniformizar a la sociedad de una forma que se
elimine toda creatividad, por ejemplo. Lo que se pretende en que bajo los
cánones de sentimiento colectivo, de hacer de la sociedad un conjunto o único
cuerpo social que se mueve a la vez, sin dejar a nadie atrás o fuera de este
sociedad y para la
emancipación de la clase trabajadora.

Educación de carácter ideológico o político, una nueva escuela


obrera
Este debate lo plantean autores tan diversos como Makarenko, Krupskaya o
Kim Il Sung. Es evidente que la educación formando parte de un Estado, nunca
es ni puede ser despolitizada, porque la sola idea de un modelo educativo
aislado de principios ideológicos y de una perspectiva de clase, no es coherente
si hacemos un análisis materialista de la realidad. Pero para inculcar los valores
revolucionarios en la nueva educación socialista, no hace falta que el

adaptación del modelo educativo que deseamos a los objetivos que buscamos.
Nuestra posición de acuerdo con Krupskaya, es que la educación en marxismo-
leninismo como teoría y táctica revolucionaria, es la que debemos dar la
militancia de Partidos y Juventudes comunistas, ya que no serviría de nada
darla en la escuela - ya que o bien no se comprendería nada, o bien se
banalizaría y podríamos crear un efecto contraproducente. Por ello, el
marxismo-leninismo no se debe inculcar de la forma en que la militancia
comunista lo aprendemos, sino con los valores que representan la lucha

9
revolucionaria, el internacionalismo proletario, el sentimiento colectivo,
solidario, la disciplina consciente y el compromiso por una causa mayor al
interés individual etc. No obstante, se deben verter en la escuela unos
contenidos orientados desde una visión de clase, que representen esta
realidad y instruir en las ciencias sociales bajo el método del materialismo
histórico y dialéctico, y descubrir la ciencia en su contexto social y político; una
educación materialista.
Con respecto a la disciplina en la escuela, hay que tener en cuenta para
comprender el concepto de disciplina y atendiendo a la dialéctica del lenguaje,
no es un concepto uniforme y único para todas las clases sociales, dado que se
establecen diferencias claras en diferentes conceptos con significado
ideológico como éste último. Por tanto, tenemos una concepción muy distinta
de la disciplina, y no deberíamos caer en el error de caer en silogismos

toda disciplina lo es, y por tanto en el nuevo modelo educativo no debe haber

La disciplina, al fin y al cabo, no es un valor burgués, de hecho, no hay aspecto


más liberal y por ello más burgués y perjudicial que la libre actuación por
encima de cualquier decisión colectiva y por encima de cualquier disciplina
asumida, y esta falta de responsabilidad colectiva se traslada a todos los
aspectos de nuestro entorno (el económico, académico, pedagógico etc.,). La
disciplina burguesa que conocemos es por supuesto acrítica, pero los modelos
alternativos que propugnan nuevos modelos de escuela con libertad 100%
para el sujeto que es educado/a, es el desarrollo de una conducta liberal en
pasar por encima de la colectividad y por ello contrarrevolucionaria.
La introducción de valores como la disciplina consciente puede y debe ser
trasladada al ámbito educativo, como un valor claro del proletariado que debe
ser quien marque el camino ideológico de la educación socialista. Trasladamos
esta disciplina fomentando el debate en nuestra clase, con un modelo crítico y
que forme de verdad, con la guía de la maestra, pero sin que éste coarte la
argumentación de sus estudiantes.
Además, debemos de tener en cuenta un aspecto muy importante, y es si la
disciplina es un método de educar o un resultado de la educación. Tiene una
relación recíproca ambas cosas. Con un sistema socialista hay que entender
que con la transmisión ideológica de la escuela, los valores transmitidos son de
tal nivel de oposición a los que se transmiten en una escuela burguesa y con
objetivos tan opuestos, que la disciplina va encaminada y se adquiere durante
la educación con un fin último como hemos dicho, y si hay una indisciplina
contra este sistema pueden ocurrir dos cosas: o bien el sistema educativo
socialista falla en su labor hegemonizadora, o bien esta persona por sus
condiciones de clase, tiene un grave problema de actitudes liberales que
deben ser reeducados. Por ello la labor educativa debe atajar estos problemas,

10
pero nunca en forma de correctivo constante y represivo, ello denotaría un
fallo crónico en nuestro planteamiento ideológico, sino de forma que
finalmente en este individuo se produzca un salto cualitativo superando estas
actitudes.
Otro punto de la transmisión ideológica es unir la teoría y la práctica, pero no
en la formación o estudio de obras leninistas y con una labor revolucionaria,
pues no deseamos formar cuadros revolucionarios en la escuela socialista, sino
con una transmisión de una nueva cosmovisión. Que el método dialéctico se
entienda que es científico y su conceptualización debe ser la práctica-teoría-
práctica, la raíz de los conocimientos directos o indirectos, que hay que ligar los
conocimientos que adquieren con una aplicación práctica de los mismos etc.
Desde un punto de vista más teórico para el socialismo, creemos fundamental
el modelo de nueva escuela que plantea Gramsci, que uniría el ámbito
científico-técnico (productivo), y el humanístico (no productivo), en tanto que
son campos que en la escuela burguesa están enfrentados debido a su método
educativo antidialéctico, y así uniríamos los dos campos necesarios, el
productivo y el no productivo. En relación con esto, y para erosionar la división
social del trabajo, se impulsaría la obligatoriedad de los estudiantes de
educación superior de realizar a su vez trabajo manual, igual que se fomenta la
instrucción y la lectura entre los trabajadores manuales.
La actividad cultural no es productiva económicamente hablando, pero tiene
un papel fundamental en la ideologización de las masas del nuevo estado que
debemos construir. Entendemos que no tendría sentido desde el Partido
Comunista o en nuestro caso desde la Juventud Comunista, formular un plan
educativo completo con teoría y prácticas, asignaturas humanísticas y
científicas etc., pero sí hacer mención a esta nueva escuela que creemos clave
en su planteamiento dialéctico. Desde luego habrá una progresiva
especialización según las capacidades de cada persona ya que pensar que
dominarán todas las disciplinas en su futuro profesional sería idealista, pero el
fundamento o cimiento básico, será el mismo para todos y todas.
La escuela otorgará por una parte capacidad intelectual (conocimiento de qué
hace y por qué) a la obrera, evitando su alienación en el proceso productivo;
por otro lado, la formación técnica de las trabajadoras que acompañe a esta
intelectual es necesaria para garantizar el máximo desarrollo de las fuerzas
productivas.
Creemos además que esto está muy ligado a algo que se tratará en el siguiente
punto, y es una educación pública y democrática, es decir, gestionada por la
clase trabajadora participante a nivel docente, familiar, del estudiantado etc., y
entendiendo que el Estado socialista es el Estado de y para la clase trabajadora,
este será partícipe en la gestión educativa y en la planificación estratégica de
la educación.

11
La cultura general, humanística y formativa que se enseña en una primera
fase es esencialmente represora: quiere eliminar cualquier atisbo de ideología
burguesa y/o de actitudes liberales en las nuevas generaciones. La escuela
única no sirve para crear cuadros en grandes cantidades, sino que su función
es la continuar la lucha de clases en la educación, reprimir la ideología
burguesa y concienciar a las masas. Es decir, en este punto destacamos la
importancia de la escuela, en un primer momento revolucionario, para enviar a
la sociedad ya profesional, ya formada por adultas, a individuas instruidas en

III. Propuesta de modelo educativo.


Sin perder de vista los análisis y las lecturas de las experiencias socialistas,
planteadas en el punto II del documento, ahora pasaremos a hacer una
propuesta de programa coyuntural y en consonancia discursiva con los
debates que se están dando hoy.
Nuestra propuesta actual, debe construir un modelo educativo en positivo,
basado en las demandas de la comunidad educativa y que esté al servicio de
las necesidades materiales y didácticas de la clase trabajadora. Por ello, este
tercer eje ha sido elaborado tanto de propuestas propias de la UJCE como de los
diferentes documentos que los diversos movimientos de la comunidad
educativa por la pública. Por tanto, algunos de los planteamientos se
encuentran en los acuerdos tomados por la Plataforma por la Escuela Pública,
los debates dados en el Foro de Sevilla, el documento de bases por una nueva
ley educativa, diferentes propuestas del movimiento estudiantil etc.

Educación democrática.
Las reformas liberales han propiciado que la dirección de los centros escolares
públicos caiga en manos de empresas privadas, a pesar de que el centro siga
siendo público. Los órganos de gobierno de colegios, institutos y universidades
están cambiando los criterios de composición. Pasan a estar controlados por
representantes de intereses privados, en lugar de por representantes de la
comunidad educativa.

El modelo educativo que proponemos debe posibilitar que las organizaciones


de estudiantes, de madres y padres, de vecinas, de trabajadoras (docentes,
personal de limpieza, encargadas de mantenimiento, administración) en
definitiva, de los miembros activos de los centros de estudios, sean las que
protagonicen la toma de decisiones, y el día a día de los centros públicos, para
conseguir integrar en la gestión de éstos a las organizaciones encargadas de la
defensa cotidiana de los intereses de las mayorías sociales en el ámbito
educativo, de tal manera que contemos con una educación democrática por y
para la clase obrera.

12
Nuestra educación pública debe ser democrática y social, es por ello por lo que
apostamos por la creación de organismos democráticos en los centros de
estudios en los que sea, la propia comunidad educativa del centro la que
gestione el día a día de los centros y está conforme una estructura de ámbito
local, regional y estatal que tenga posibilidad de intervención en las
instituciones.
Debemos garantizar un sistema educativo realmente abierto a la clase
trabajadora, y para hacer efectivo ese carácter público todas las instituciones
de gobierno académico y educativo han de ser íntegramente estatales. No
puede concebirse una educación pública gestionada por entidades ajenas al
ámbito de las administraciones públicas y cuya motivación para participar sea
el lucro privado, alejado de los intereses de nuestra clase.
En la Universidad, en los Consejos Escolares a nivel municipal o de centro,
debemos apostar por la desaparición de los Consejos Sociales u órganos en los
que tengan representación los intereses empresariales. Todo el peso de la
gestión universitaria y también en centros de enseñanzas medias y FP, debe
recaer sobre órganos partitos en los que estén representados los diferentes
componentes de la comunidad educativa de la educación pública y aquellos
representantes de la sociedad con un interés de clase ligados con la educación
pública. Entendiendo la autonomía de los diferentes órganos de gobierno como
ligada a las necesidades sociales, es decir, que la autonomía del ámbito
educativo sólo sea limitada por los objetivos sociales necesarios en la
coyuntura político-histórica: nuestro sistema educativo tiene que estar ligado
al tejido social en el que se inserta y servir también a nuestra propuesta de
modelo económico con soberanía energética y alimentaria.
En general, apostamos por el establecimiento de mayores controles sociales y
democráticos en los centros educativos y también en los procesos de
escolarización.

Resumen de propuestas:
● Creación de órganos democráticos donde estén representada la
comunidad educativa y todo agente que intervenga en el centro de
estudios o posea intereses comunes a la clase trabajadora en la
educación pública. Se han de estructurar local, regional y estatalmente,
con capacidad de intervención en otras instituciones.
● La eliminación de los Consejos sociales y todo aquel órgano en que
estén representados los intereses de empresas privadas.

Educación gratuita y universal.


Apostamos por una educación sin barreras económicas en su acceso, por una
escolarización gratuita a todos los niveles y periodos educativos, garantizando

13
que todo estudiante disponga de una plaza asegurada en el sistema público, de
titularidad y gestión pública. Para ello, en primer lugar, tenemos que avanzar
hacia la gratuidad del sistema educativo, hacia la eliminación de todo tipo de
tasas.
Pero esta gratuidad normativa no es suficiente para garantizar la
universalidad de la educación. También debemos exigir un sistema de becas
garantista (o becas salario) para los estudiantes, por supuesto becas que se
darían en función de la renta para que las hijas e hijos de la clase obrera no
tuvieran problemas en acceder, y de ninguna manera en función de
calificación académica. Del mismo modo, el coste derivado de la escolarización
tiene que ser sufragado íntegramente por el Estado, incluyendo transporte y
manutención del alumnado y también dotación material en el aula.
Es decir, la gratuidad de la enseñanza debe incluir la dotación a los centros
públicos de libros, recursos, soportes tecnológicos y materiales didácticos que
utilice el alumnado y el profesorado, así como la utilización del transporte
escolar. En este sentido, es importante romper con la dependencia del sistema
educativo de las empresas editoriales para obtener materiales de enseñanza.
Los libros de texto no deben obtenerse de empresas privadas y su elaboración
estar en manos del sector público. Además, será un objetivo que las obras sean
de duración permanente y no caducas como hasta ahora, por lo que será
material reutilizable para los futuros cursos. De esta forma, lograremos
abaratar los costes (no hay lucro privado, una sola edición) y reducir el impacto
ambiental.
En definitiva, vemos necesario exigir que la educación, así como el acceso a la
cultura y la formación permanente, deba ser universal. Es decir: no pueden
existir barreras económicas, pero tampoco sociales (culturales, de género, raza,

En este sentido, vemos fundamental una mayor implicación del Estado en


familias donde las hijas presentan alguna diversidad funcional, o necesidades
educativas especiales, siendo necesaria la existencia de equipos especializados
tanto en institutos como en la Universidad. Esto es, logopedas, psicólogos,
instalaciones completamente adaptadas etc. Además, se debe garantizar la
movilización de recursos necesarios para atender las necesidades educativas
de personas migrantes que desconozcan el idioma, ofreciendo clases de
refuerzo, clases específicas de idioma y una enseñanza más individualizada. La
barrera idiomática tiene un papel fundamental en el fracaso escolar y muchas
veces no se le presta, desde la escuela pública, la atención que merece. Se
dirige al alumnado migrante obrero hacia el retraso académico desde el
principio, puesto que las academias privadas suponen un coste que la mayoría
de familias no pueden afrontar.

14
Pero también, y como desarrollaremos más adelante, requerimos de una
educación diversa y con perspectiva feminista.
Resumen de propuestas:
● Escolarización gratuita a todos los niveles y periodos educativos.
● Eliminación de barreras económicas y sociales.
● Profundización en un sistema de becas o becas salario garantista del
pago de los estudios.
● Sufragación por parte del Estado de todos los costes derivados de la
educación, transporte, manutención y materiales educativos.
● Atender a las necesidades específicas de la diversidad funcional
mediante la existencia de equipos especializados en todos los niveles
educativos.
● Atender las necesidades del estudiantado migrante atendiendo a sus
necesidades mediante una enseñanza más individualizada.

Gobernanza y financiación pública.


El capitalismo, en su lógica neoliberal acumulativa, viene privatizando sectores
estratégicos del propio Estado, puesto que a nivel sistémico, En este sentido,
vemos fundamental una mayor implicación del Estado en familias donde los
hijos presentan alguna diversidad funcional, perspectiva evolutiva, necesita ir
copando nuevos mercados sean del tipo que sea para asegurar alcanzar,
cada vez mayores cotas de crecimiento. La educación ha atravesado, también,
esta etapa. Los recortes en la financiación de la educación pública y la
intención de las políticas neoliberales de profundizar en la presencia de las
empresas en la educación han conllevado que cada vez más las instituciones
públicas acudan a las empresas para conseguir financiación y recursos. Esto se
está consiguiendo a base de desregular los mecanismos públicos de
financiación e introduciendo modelos de financiación mixta (pública y privada)
que hacen que la financiación pública quede subordinada a la existencia de
financiación privada. Al introducirse la financiación privada queda
condicionada a política educativa de los centros: los agentes privados imponen
condiciones para aportar esa financiación. Con esto, no se consigue dar más
recursos a los centros que lo necesitan, sino fomentar una competencia
desigual que va creando centros de élites y por otro lado centros precarios.
En este contexto la juventud comunista hemos abrazado la demanda de los
estratos populares y medios de la sociedad de blindar la financiación y la
calidad de la enseñanza pública y en nuestro programa de mínimos asumimos
esta demanda.
Nuestra propuesta de nuevo modelo educativo debe incluir la incrementación
de la partida de financiación pública a las instituciones educativas. El carácter

15
público y la autonomía de educación y Universidad requiere de marcos de
financiación para realizar su actividad que le doten de un margen de
discrecionalidad lo suficientemente amplio como para poder desarrollar sus
programas en el sentido democrático y emancipatorio alejados de intereses
privados.

Primero, es necesario señalar que el Estado Español se encuentra entre los


países europeos y occidentales en los que existe una infrafinanciación de la
educación pública en comparativa con la media europea. Que es otro de los
mecanismos que se emplean para privatizar la educación empeorando la
calidad de la enseñanza pública y haciendo que mucha gente se plantee la
escuela privada como una opción de mayor calidad. Por ello, asumimos como
propia una reivindicación histórica de los movimientos educativos en nuestro
Estado como es el aumento de la financiación de la educación hasta
representar el 7 % del PIB y de la Universidad hasta el 2 %.
Para que todos nuestros objetivos de financiación, gobernanza y universalidad
de la educación sean posibles, el único modelo que cabe es el de la sola
existencia de la red pública. Es decir, la juventud comunista establecemos una
apuesta clara por la eliminación de la escuela concertada por la vía de la
estatalización de la red privada y la concertada.
Obviamente, para lograr esto, debe tener lugar un proceso de
desmantelamiento de la red privado-concertada y su puesta en manos del
sector público, así como la supresión de la financiación de las Universidades
privadas a través de los programas de Campus de Excelencia Internacional, y
de cualquier proceso que suponga financiar con dinero público a entidades
privadas que responden a una lógica de acumulación capitalista ajena a los
intereses de la clase obrera.

De igual manera, se debe desarticular el proceso de privatización exógena que


ha sufrido la universidad pública: como comentábamos antes, un objetivo
concreto es eliminar los consejos sociales, que es el gobierno de la Universidad
formado por trabajadores(pas,pdi),alumnos y empresas, y en esa misma línea,
tenemos que terminar la vinculación de la universidad pública con cualquier
entidad bancaria o financiera, más allá de lo puramente académico, En
segundo lugar, debe haber una incorporación forzosa al plan y gestión
públicos, por parte de cualquier entidad educativa. También otro punto
importante es acabar con la gestión de los recursos y servicios internos de la
educación (cafeterías, copisterías
convirtiéndolos en 100 por cien públicos y gestionados por la universidad
cumpliendo con unas condiciones laborales dignas.
Cualquier forma de financiación por parte de entidades privadas que
responden a criterios de lucro privado es antagónica en su totalidad con la
base de nuestra propuesta, por lo que consecuentemente rechazamos todo

16
procedimiento de financiación de la educación por parte de sujetos ajenos al
marco de las administraciones públicas. Por tanto, para hacer frente a los
costos que implica el desarrollo de un sistema de financiación que tienda a ser
íntegramente público entendemos que es necesario elevar cuantiosamente
las cuotas de recaudación de las universidades y del conjunto de la educación a
través de la creación de sistemas de tributación progresivo que fuercen a las
rentas altas a una especial contribución al mantenimiento y desarrollo del
sistema estatal de educación pública, así como de estos mismos sistemas en
régimen de sociedades o empresas privadas que grave fuertemente a aquellas
relacionadas con las labores científicas, de investigación, etc. Por otra parte,
ligado al proceso de desmantelación de la educación privada, se eliminará
cualquier incentivo actual que lleve a que familias pequeño burguesas o
burguesas lleven a sus hijos e hijas a la educación privada, como puede ser las
reducciones fiscales.
Resumen de propuestas:

● Aumento de la financiación del sistema educativo hasta el 7% del PIB y


un 2% en universidad.
● Eliminación de la escuela privada-concertada por la vía de la
estatalización y la integración en el sistema de educación público.
● Supresión de la financiación de las universidades privadas a través de
cualquier proceso que suponga financiar con dinero público con
entidades privadas.
● Eliminación de la financiación directa por parte de entes sujetos ajenos
a la administración pública.

Fortalecimiento de los contenidos académicos.


El proyecto neoliberal de educación que tenemos actualmente ejerce su
influencia en la totalidad de los ámbitos de estudio. La individualidad y la
competencia son los valores sobre los que se asienta la formación académica
actual del alumnado, éstos empiezan a introducirse en la etapa de preescolar,
periodo en el que se fomenta el etiquetamiento social, de modo que las
diferencias sociales comienzan a asentarse en el imaginario colectivo desde los
primeros años. Durante la etapa de primaria se fomentan estos mismos
valores individualistas y competitivos en contra de una educación colectiva.
Secundaria es la fase donde se transmiten valores empresariales y
productivos, reforzando los anteriores aprendido. Ha sido la etapa que más se
ha visto afectada durante los últimos años por los recortes en contenidos
académicos, las asignaturas que no responden a un contenido ligado a
intereses productivos del capital, y por ende no accesibles a la clase obrera,
han sido retiradas del currículum académico (Filosofía, Músi
condensado en uno los bachilleratos de artes volviéndose éste una formación

17
unificada e insuficientemente práctica y creativa, además de excluyente
puesto que un estudiante de ciencias puede cursar una carrera de artes y no al
revés.

La precarización y de la formación académica tiene como objetivo adaptar los


contenidos al modelo de cualificación laboral exigido. Se crea así un modelo
doble de formación, se prepara a una élite cualificada y a una masa de
estudiantes no cualificada y preparada para la precariedad generalizada del
mercado laboral. Esta precarización y elitización está directamente relacionada
con las barreras económicas que suponen los títulos superiores para la clase
trabajadora.
En esta devaluación de los contenidos académicos, orientada a la precariedad
del mercado laboral, juegan un papel importante las empresas privadas. La
hoja de ruta de la educación mantenida por el régimen señala la necesidad de
que las evaluaciones externas de la calidad de la enseñanza sean llevadas a
cabo por entidades privadas, y que los planes de estudios sean programados
por entes privados. Esto tiene un objetivo claro, se acreditarán los estudios que
cumplan con las necesidades del capital privado, por lo que, se pondrán los
contenidos al servicio de la lógica capitalista. Por ello desaparecen asignaturas,
materias, grados, masters
capitalista.
Esta jerarquización no es exclusivamente por el contenido de los materiales
sino también por las condiciones materiales del estudiantado. Si no se
mantiene un refuerzo en la forma de asimilar los conocimientos, entendiendo
las fortalezas y debilidades de cada estudiante en cuanto a las materias, esa
segregación se profundiza en todos los niveles. La clase trabajadora no pueden
permitirse clases particulares o de refuerzo pagando por ellas. Los recortes
han acabado con todo este tipo de refuerzos, lo que limita la capacidad de las
estudiantes para afianzar los contenidos.

En el campo de las enseñanzas artísticas y deportivas, las enseñanzas no


regladas suponen titulaciones/formaciones casi obligatorias para acceder a un
puesto de trabajo. Esto se debe principalmente a una gran desregulación sobre
las diferentes competencias de los títulos públicos. Esto hace que formaciones
privadas gestionadas por entes como las federaciones deportivas se vuelvan
imprescindibles para avalar los conocimientos en una modalidad concreta. Al
igual que trabajamos por la eliminación de la enseñanza privada debemos
apostar por la extinción de este tipo de formaciones por parte de entidades
privadas pues apremia más el pago de la tasa de ingreso que los conocimientos
adquiridos.
Como ya hemos expuesto anteriormente, vemos necesario un grado de
especialización en los diferentes niveles de educación. Esta especialización por
la que apostamos no debe estar en contradicción con la enseñanza de otro tipo

18
de conocimientos en el propio currículo. Hemos de entender que la enseñanza
ha de ser constante, desde el aula hasta en el puesto de trabajo, siendo la
enseñanza la que proporcione el grado de especialización en materias,
mientras que la educación proporciona nociones básicas de otros
conocimientos.

El sistema educativo que proponemos ha de tender hacia la atención


especializada de las estudiantes. Como condición indispensable se deben
derogar todas aquellas leyes que pretenden la mercantilización del modelo
educativo. Es indispensable bajar la ratio de alumnado por grupo para poder
atender de manera más individualizada a los y las alumnas y responder a las
distintas necesidades del alumnado. Que el centro o facultad posea los
recursos suficientes para la atención a la diversidad, de manera integradora y
no segregadora, tanto profesorado especializado como infraestructuras y
materiales que no dejen fuera del sistema educativo a ninguna estudiante ni
que le impida el acceso a los contenidos. Así como también cambiar el
paradigma individualista actual que promueve trabajos en grupo a pequeña
escala, a gran escala donde se aprenda el valor de la organización y el trabajo
en equipo.
Abordar en el fortalecimiento de los contenidos académicos en nuestra
propuesta es sinónimo de la configuración de mayor peso de evaluación
continua en las condiciones antes descritas. Las pruebas de progreso no se han
de configurar como una carrera de obstáculos, que no implique una sobrecarga
de exámenes o trabajos sin una utilidad pedagógica, sino que ha de valorarse
la evolución de la estudiante a lo largo del periodo educativo. En consonancia
cualquier prueba de selección no podrá suponer más allá del 30% de la nota
total que la estudiante haya desarrollado durante el curso y procurando que
exista un equidad interterritorial de los contenidos de tales pruebas.
La configuración de los contenidos académicos ha de tender a la consolidación
de teoría y práctica. Ningún periodo del sistema educativo en la que la
estudiante tenga capacidad para desarrollar trabajo ha de estar ausente de
contenido práctico. Nuestra finalidad es hacer del trabajo no todo, pero sí gran
parte de la construcción del sujeto que debe desarrollar un nuevo modelo de
sociedad. Todo este proceso de consolidación teórica y práctica y de
fortalecimiento de los contenidos va de la mano de una centralización de estos
para la homogeneización de la formación de toda la población, teniendo en
cuenta y respetando la realidad lingüística y material de cada territorio.
Resumen de propuestas:
● Tendencia del sistema educativo a la individualización para responder a
las diferentes necesidades de las estudiantes. Esto conlleva bajada de
ratios, creación de equipos específicos para estudiantes con diversidad

19
funcional y prestar una atención especial a la integración de las
estudiantes migrantes.
● Potenciar la evaluación de tal forma que para la valoración de las
estudiantes ha de considerarse la totalidad de su evolución durante los
estudios. Las pruebas de selección no podrán suponer más de un 30%
de la nota global.
● Implantación de la combinación de la teoría/ práctica, de una educación
politécnica en los cursos más tempranos posible, el trabajo ha de ser una
de las partes más importante en el sistema educativo.

Educación laica.
La educación laica puede definirse como la emancipación de la esfera
educativa respecto a las corrientes e instituciones de pensamiento religioso.
En la práctica se refiere a la total separación entre la administración pública y
la institución religiosa. Como comunistas hemos de apostar por este modelo
educativo por varias razones:

Las corrientes de pensamiento religioso no dejan de ser una manipulación de


realidad y un canal de introducción de determinados valores sociales como la
sumisión o la humillación.
La Iglesia Católica es protagonista esencial en el control del poder político y
participante elemental en dinámicas opresivas sobre el pueblo a lo largo de
nuestra historia, ya bien sean en persecuciones por motivos religiosos, como
en apoyar las persecuciones de carácter político como ya se vio en nuestra
historia reciente.
El marxismo apuesta por el conocimiento científico. Como comunistas hemos
de posicionarnos contra el control por parte de la educación de pensamientos
irracionales e instituciones que lo promueven.
Las diferentes reformas educativas han estado subordinadas al concordato
con la santa sede y con los acuerdos con la misma. El poder fáctico de la Iglesia
Católica, es, ya desde el inicio de la democracia burguesa en España, uno de los
poderes más importantes del Estado, y por lo tanto, a la hora de analizar su
influencia en la sociedad vemos que desempeña un papel fundamental en la
estructura educativa que tenemos en nuestro país. Otro pilar clave de la
influencia de la religión en las aulas son los centros privados, que en la
totalidad de sus etapas tiene una naturaleza totalmente religiosa.
Y es por eso que la Iglesia Católica es un pilar histórico fundamental de la
hegemonía cultural de nuestro Estado pues es un brazo ideológico de la
burguesía conservadora española.

20
En el corto plazo, la última reforma del Partido Popular escenificó uno de los
mayores ataques al pensamiento científico-racional dándole más peso a la
asignatura Religión, dándole una importancia clave en el cálculo de la media y
por lo tanto en la solicitud de becas.
Los conciertos con centros religiosos, el apoyo a centros que dividen por sexos,
centros públicos que de forma no oficial presionan a alumnos para que escojan
religión pues no hay alternativa a la asignatura, simbología y actos religiosos,
acuerdos con entidades católicas.
Ante esta situación Nuestra propuesta en cuanto al laicismo en el sistema
educativo, primero hemos de señalar la base sobre la cual todo este control se
fundamenta. Hemos de apostar por la denuncia y anulación del Concordato de
1953 y de los Acuerdos concordatarios del Estado español con la Santa Sede de
1976 y 1979. Cualquier reforma que pretenda sacar a la religión de las aulas y
acabar con la influencia de la Iglesia en nuestra escuela ha de tener como base
la ruptura de tal acuerdo.
Las enseñanzas medias y las universidades no dejan de ser dos realidades
distintas, y pese a que la raíz del problema es la misma (materializada en el
Concordatos y los Acuerdos) son dos diferentes realidades pese a los rasgos en
común y que aquí se dilucidan.
En cuanto a la enseñanza media, proponemos acabar con la enseñanza de
cualquier religión en las escuelas retirando la religión de currículo, más allá del
estudio de las implicaciones históricas que ha tenido en nuestra sociedad. Así
mismo, eliminar simbología religiosa de centros educativos. La laicidad del
contenido ha de ir en consonancia con la laicidad del entorno. Pero en
consonancia con una formación en la que se de divulgación científica para el
fomento del conocimiento científico en todas las etapas de la educación.
Para ello, el primer paso tiene que ser, en consonancia con nuestra propuesta
de educación 100% pública, eliminar los conciertos con entidades religiosas. En
concreto, analizamos que este es uno de los núcleos de creación de
pensamiento son los centros concertados, cuyo profesorado no se somete al
mismo procedimiento que el resto de profesorado público y en los cuales, junto
a un escaso control de contenidos, se produce una introducción de la doctrina
católica de forma notoria.

En la misma línea, exigimos eliminar en el corto plazo subvenciones a


entidades privadas de enseñanza y prohibir los centros que segregan por sexo
al representar de la forma más explícita una identidad anacrónica
fuertemente relacionada con el pensamiento católico.
En cuanto Universidades, la propuesta también es la de eliminar la simbología
religiosa, suprimiendo y rehabilitando para uso común cualquier espacio que
sirva para la realización de actos religiosos. En los planes de estudio se

21
impartirá contenido científico y no ninguno en el que la religión sea base del
conocimiento, eliminando ofertas académicas que están en contra del
principio de laicidad.

Y en general, las instituciones de la educación pública eliminarán cualquier


trato de favor a entidades religiosas.
Resumen de propuestas:

● Rotura y derogación de los Concordatos con la Santa Sede ( 1953,1976 y


1979).
● Eliminación de los currículos y planes de el estudio específico de
cualquier religión, así como cualquier simbología religiosa o espacios
religiosos de centros educativos.
● Eliminación de conciertos con entidades religiosas. Eliminación de
subvenciones a entidades privadas de enseñanza junto con la
prohibición de los centros que segregan por sexo.

Educación que tenga en cuenta la realidad plurinacional.


Plurilingüismo.
Desde los albores de la conformación de la escuela y las universidades
modernas en el Estado español han ejercido un papel uniformizador para con
las diferentes realidades nacionales del Estado bajo el paradigma español. Se
trata de un fenómeno constante durante las primeras etapas de gran parte de
los Estados europeos: la educación se pone al servicio de la construcción de
conciencia nacional, esto es, de la homogeneización cultural de las personas
adscritas al territorio del mercado que se estaba intentando construir. Sin
embargo, en el Estado español, este proceso se vio lastrado por el tardío
desarrollo del capitalismo.
Por lo tanto, atendiendo a la realidad plurinacional del Estado Español, es
necesario defender una enseñanza en estos territorios que se imparta
parcialmente en la lengua nacional; siendo la lengua nacional, la lengua
vehicular dependiendo del contexto concreto y en base a un análisis social y
de clase de la realidad del uso de la misma. La situación de cada una de las
lenguas cooficiales del Estado Español se corresponde a la relación que guarda
con la clase dominante y la clase oprimida, en tanto en cuanto es parte de la
superestructura. Tanto en el caso del gallego como del euskera, estas lenguas
se encuentran en una situación de diglosia (más grave aún en el segundo que
en el primer caso), por lo que es necesario tomar la Educación como
herramienta básica para revertir esta situación.
De otra parte, los contenidos de las asignaturas han de tener especial
relevancia y especificidad en tanto a las condiciones sociales y económicas que
se den en las diferentes naciones. Esto supone que los contenidos tengan una

22
realidad nacional que a veces se ignora en las propias materias, suponiendo un
motivo más de desconexión del estudiantado con la realidad nacional. por ello
apostamos por un temario más cercano a la realidad de la región o nación.

Resumen de propuestas:
● La enseñanza en los territorios nacionales se impartirá en la
lengua nacional, siendo ésta la lengua vehicular.
● Especial referencia y especificidad en los contenidos de las materias a
las condiciones sociales y económicas de la nación.

Educación feminista, educación diversa e integradora.


La escuela debería ser un espacio en el que educar a los niños y niñas con un
sentido crítico a la hora de mirar hacia la realidad, sin embargo, resulta
evidente que esta, además de no tener en cuenta la perspectiva de género,
actuando de un modo completamente contrario, se convierte en una
herramienta adoctrinadora más del sistema dominante, perpetuando los
estereotipos, roles de género, valores machistas, etc. El sistema educativo y
las escuelas siguen siendo uno de los principales espacios de socialización en
los que se construyen la feminidad y la masculinidad, y, por tanto, también es
el espacio en el que se aprende la desigualdad de género. Los colegios e
institutos se han convertido en el hilo conductor de reproducción del sistema
patriarcal. La escuela contribuye a construir el quiénes somos, cómo nos
relacionamos, qué actitudes naturalizamos, qué comportamientos
legitimamos socialmente y cuáles no.

Esta visión de los centros de estudio a todos los niveles como herramientas
reproductoras y transmisoras del sistema patriarcal cobran especial
importancia las enseñanzas medias, ya que son el seno en el que se cimientan
las relaciones patriarcales de manera encubierta, llegando a darse casos de
violencia física o psicológica (presión social, de grupo, chantajes, acoso, etc.)
tanto en el ámbito académico como en el ámbito de las relaciones sociales,

Al mismo tiempo, analizamos en este punto una muestra más de lo que


supone la desigualdad en el sistema educativo español, que se visibiliza a
través de una segregación horizontal y una segregación vertical. La
segregación horizontal se refiere al hecho de que las mujeres y los hombres
siguen eligiendo diferentes campos disciplinares en la educación superior,
siendo en las ingenierías y en las ciencias experimentales dónde hay un menor
número de mujeres. Este proceso por el cual los hombres acceden a los campos
relacionados con las ingenierías y las ciencias experimentales, y las mujeres a
los relacionados con los cuidados y las letras viene dado por la división entre el
trabajo productivo y reproductivo que se asocia al hombre y a la mujer. Esto es

23
fruto de un modelo hegemónico de relaciones entre sexos, como una de las
principales características del patriarcado, traduciéndose en la explotación de
las mujeres. Esta explotación se pone de manifiesto

ámbito familiar y en las relaciones sociales. Esta división sexual del patriarcado
está sustentada gracias principalmente al componente ideológico que ejerce
en este sentido la escuela. La segregación vertical es un problema que está

en los diferentes niveles educativos. Mientras que las mujeres superan a los
hombres entre los titulados superiores, son pocas las que cursan los estudios
de doctorado y menos aún las que pasan a formar parte del personal
académico de las universidades.
Es cierto que el paso hacia una educación mixta supuso un gran avance. Pero
lo cierto es que no rompió con los esquemas de transmisión de los roles de
género, sino que supuso la continuidad y reproducción de la visión
androcéntrica, que se sigue erigiendo como una de las vías principales de
socialización. La segregación en las aulas sigue existiendo, no de forma tan
visible como lo era antes de la introducción de la educación mixta, sino que
ahora se lleva a cabo desde mecanismos sutiles, que atienden a cuestiones de
marcado carácter patriarcal, que hacen un reparto de los estudios, gustos o
preferencias en consonancia con el género.

La idea que queremos resaltar es, que, si bien la educación no crea la división
sexual del trabajo, sino que esta viene dada por las estructuras económicas,
ésta transmite culturas diferentes a los niños y niñas, de modo que cuando
éstos realizan elecciones, lo hacen reflejando la división sexual del trabajo,
creando así una acción recíproca.
En las pruebas de acceso a la universidad, por ejemplo, las mujeres son mayoría
y, además consiguen más aprobados. La mayor parte del conjunto del
estudiantado son mujeres y su presencia es mayoritaria, excepto en las ramas
técnicas. El rendimiento de las mujeres en los títulos de grado y máster supera
en diez puntos porcentuales al de los hombres. Lo mismo pasa con porcentajes
relacionados con los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años que
una vez más son mujeres. El problema viene conforme empezamos a subir en
los puestos de importancia del mundo universitario. A pesar de lo expuesto
antes, a nivel de profesorado los datos ya se invierten, siendo menos
profesoras, que profesores. Cuando llegamos al siguiente escalón, las cátedras,
el total de catedráticos que hay en la universidad, las mujeres sólo
representan un número ínfimo. Aquí hay cuatro hombres por cada mujer. En la
dirección de las universidades, los rectorados, el número de mujeres ya es
simbólico, solamente una mujer rige el destino de alguna de las 50
universidades públicas.

24
Si nos vamos al nivel de la educación secundaria vemos que pasa lo mismo, la
mayoría de los docentes en España son mujeres, pero suponen una minoría en
la dirección de los centros. El papel del director de instituto, tanto en España
como en el resto de la comunidad europea, corresponde a los hombres.
Esto demuestra que mientras que las mujeres obtienen mejores rendimientos
educativos, se estancan en los ámbitos de la producción del conocimiento y
continúan teniendo mayores dificultades en el ámbito laboral. Los
conocimientos que son adquiridos desde la escuela más primaria se ven
reflejados a la hora de llegar a la universidad, en los países de la OCDE sólo un
5% de las mujeres aspiran a llegar a una ingeniería, frente a un 20%
masculino. Sin embargo, en el ámbito del magisterio y la formación, hay una
aplastante mayoría de mujeres cursando estas disciplinas. Del mismo modo
ocurre en las áreas de salud y bienestar. Cifra que por otro lado se maquilla en
los grados de Ciencias, Matemáticas o Informáticas, ya que en este caso hay
más hombres que mujeres cursando estos estudios.

El sistema educativo no aborda la cuestión LGTBI de una forma natural. Se


siguen perpetuando los tabúes y se constata en la pervivencia del acoso
LGTBIfóbico. Diversos informes exponen el carácter sistémico de la violencia
por orientación sexual en los centros de enseñanza españoles. Esto nos
demuestra que las aulas españolas no son un espacio acogedor para la
población escolarizada que no responde a las expectativas marcadas por el
sistema. La LGTBIfobia, en todas sus vertientes, sigue muy presente en los
centros escolares.
Esto no se ha traducido en un incremento paralelo de la atención a esta
diversidad en los centros de enseñanza. Se han dado varias evidencias: los
centros educativos no son un espacio seguro para la juventud que no
responden a los parámetros establecidos por el sistema patriarcal, los niveles
de acoso escolar por LGTBIfobia son muy elevados en todo el sistema
educativo español, la exclusión y la violencia es a veces producida y tolerada
por profesionales de la educación, la inseguridad escolar tiene consecuencias
negativas en la oportunidad de aprender y obtener resultados y se traduce en
una mayor tasa de fracaso escolar
Nuestra propuesta es una educación que combata los fundamentos del
heteropatriarcado en las aulas y que promueva acabar con los estereotipos de
género y de desigualdad en los centros de estudio, como paso necesario para
nuestra meta, que es la desaparición de los géneros y con ello de las
identidades sexuales.
Este nuevo tipo de educación, tiene que darse con especial importancia en los
primeros niveles educativos: las desigualdades hacia la mujer y hacia la
orientación o identidad sexual deben y pueden ser trabajadas en los centros
educativos, como agentes primarios de socialización, para cambiar las

25
actitudes y los modos de comportamiento de las nuevas generaciones. Es
necesario que desde las más tempranas edades se aleje a los y las alumnas de
los diferentes estereotipos que más adelante desarrollarán en un mayor
grado. En definitiva, son necesarias herramientas que creen una educación
verdaderamente inclusiva donde nadie sea excluido.

Además, es importante que se cree un entorno cómodo para las mujeres y las
personas LGTBI cosa que actualmente no existe y esto se hace sin apartarlas
del correcto funcionamiento del desarrollo educativo de cualquier persona, y
sin tratar caer en patologizantes. En los centros educativos se deben crear
protocolos contra el acoso y además debe haber controles para acabar con
estos tipos de violencia de manera pedagógica; al mismo tiempo, deben existir
mecanismos de tipo normativo y también asistencial para la protección de
víctimas de todo tipo de discriminación.

En definitiva, planteamos que es necesario introducir en el programa


educativo asignaturas en las que se introduzcan contenidos sobre la cuestión
de género, la educación en sexualidad sana, tanto en aspectos como el
consentimiento, como en información sobre ETS con el objetivo de su
prevención sin la patologización de las personas que las padecen; educación
afectiva en la necesidad de establecer relaciones sanas (lejos de los celos, del

relaciones aparte de las patriarcales (que rompa con la heteronormatividad),


que explique el género como construcción social fijada por el patriarcado a

presupuesto propio para realizar actividades y talleres relacionadas con la


igualdad y la inclusión. Deben facilitar el libre acceso y gratuito, así como la
información, sobre métodos anticonceptivos.
También es fundamental, que se dé una perspectiva de género en todas las
asignaturas, se destaquen las mujeres que han sobresalido en la materia
dentro de los contenidos de la carrera o la asignatura. Hemos visto cómo se
invisibiliza sistemáticamente a las mujeres en los contenidos, por ello es
importante que en los libros de texto empiece a nombrarse a las mujeres como
un sujeto más del contenido de las asignaturas, al igual que el hombre.
Se deben fomentar las prácticas como la coeducación que deben ser
transversales en todo el sistema educativo, la educación no sexista debe estar
presente en cada uno de los elementos curriculares, contenidos, objetivos,
espacios, materiales, etc. La educación desde la base es fundamental para
desarrollar una sociedad libre de violencia de género y desigualdad, el papel de
la educación es imprescindible para romper con los roles de género impuestos.
También es imprescindible la formación en torno a la cuestión de género y
LGTBI en las carreras relacionadas con la enseñanza y la pedagogía, así como
en los contenidos de la formación permanente del profesorado. Como hemos

26
analizado en el punto anterior el acoso hacia las personas diversas viene
algunas veces permitido por el profesorado y en otras ocasiones llega incluso a
estar instigado por los profesores. Esto es alarmante y por ello vemos
importante que dentro de la carrera del magisterio o de los másteres dedicados
a la enseñanza se haga hincapié en esta cuestión y se les dé a los futuros
profesores herramientas y formación en torno a esta cuestión y así conseguir
detectar antes estos casos de acoso. Además, se debe fomentar la paridad, o
las cuotas de género en las escuelas para asegurar la participación e
intervención de todo el alumnado en las actividades y materias.
Por último, se deben crear medidas que garanticen la paridad en el acceso a los
puestos de investigación y de producción de conocimiento más elevados. Debe
haber igualdad en el reparto de las cátedras y de las responsabilidades más
importantes en las universidades.

● Desde la edad más temprana alejar a las estudiantes de los estereotipos


que se desarrollen posteriormente, centrándose en las problemáticas de
desigualdades hacia la mujer y discriminación hacia la orientación o
identidad sexual.
● Creación de protocolos contra el acoso, existiendo controles para acabar
con las violencias de forma pedagógica. También ha de desarrollarse
mecanismos normativos y asistenciales para las víctimas.
● Introducción en los planes de estudio contenido sobre la cuestión de
género. Siendo transversal a todas las asignaturas. Además se debe
potenciar la educación sexual que promueva relaciones afectivo-
sexuales sanas y un amplio acceso a la información sobre ETS sin
patologización de las afectadas.
● Realización de prácticas de coeducación transversales a todo el sistema
educativo generando una pregunta no sexista.
● Formación para el profesorado en torno a la cuestión de género y LGTBI
en las carreras relacionadas con la enseñanza y pedagogía, así como en
los contenidos de formación permanente del profesorado.

Educación ecologista.
Teniendo en cuenta que el sistema capitalista se basa en un crecimiento
infinito del capital y de las fuerzas productivas dentro de un planeta con
recursos finitos, es decir, en la contradicción capital-medio, es imprescindible
una educación que rompa con esta ideología destructiva y que eduque en el
respeto al medio ambiente, en la consciencia de los recursos que tenemos y del
uso que debemos hacer de los mismos.
El modelo imperante de educación se basa en algunos ejes, que fomentan el
consumo y la desvinculación con el uso racional de los recursos disponibles. El
sistema capitalista de producción al abordar la ecología en la educación usa la

27
posibilidad de un mayor desarrollo tecnológico como salvavidas de la mayoría
de las problemáticas que pudieran surgir en tanto a su naturaleza destructiva.
Esta tesis de que las consecuencias del modelo productivo en el medio
ambiente pueden ser abordadas gradualmente hasta ser eliminadas, es falsa,
pues la naturaleza productiva- destructiva es intrínseca al sistema capitalista.
De tal forma, nuestro modelo educativo debe abordar el desarrollo tecnológico
con la concepción anticapitalista del modo de producción, y seguir apostando
por el desarrollo y puesta en práctica de la tecnología en las aulas, siendo
conscientes de que no se debe rechazar este desarrollo sino hacerlo
compatible con el medioambiente e instruyendo en un uso consciente de la
mismas y los posibles residuos que pudieran generar.
El entorno educativo es también en el que socializamos y nos relacionamos,
construyendo nuestras primeras relaciones sociales a su alrededor. El modelo
educativo actual es creador de lejanía de dos formas diferentes. Primero, por la
normalización de las relaciones lejanas entre personas y productos. Segundo,
por la creación de relaciones de lejanía en el entorno rural, donde es necesario
desplazarse mucho para poder obtener esta educación.

Es por todo ello que el sistema educativo no puede estar al margen del
deterioro ambiental, apostamos por facilitar las actividades desarrolladas en el
entorno próximo, que apuesten por visibilizar las problemáticas que surgen de
la contradicción capital -medio. Este tipo de actividades debe integrarse en el
sistema de clases de aulas y en la práctica científica y ecológica. Así pues, es
necesario que las materias de las asignaturas puedan trabajar incorporando
contenidos en los que la resolución y análisis de los problemas ecológicos de la
sociedad sean un eje vertebrador para parte de la materia. Es decir, todos estos
contenidos concretos se producen en el marco de una educación científica que
sitúe la sobreexplotación de recursos que se da en el sistema de producción
capitalista en el punto de mira del problema y que fomente la aplicación de
tecnologías sostenibles y su investigación.
Resumen de propuestas:

● Los contenidos en cuanto a ecologismo han de apostar por el desarrollo


tecnológico junto al anticapitalismo como única forma de abordar las
problemáticas en el medio ambiente.
● Implementar actividades en el entorno próximo que visibilicen las
problemáticas del medio ambiente junto con la práctica científica y
ecológica.

Formación profesional.
Tradicionalmente, el uso que se ha dado en la educación capitalista a la FP ha
sido el de segregación entre alumnos que el sistema considera aptos y no

28
aptos. Esto se puede observar especialmente en la FP básica, que se plantea
como una alternativa para los estudiantes con más problemas a la edad de 14
años. Además, esta FP básica imposibilita ya el acceso a la enseñanza superior,
quedando como única opción la FP media y llevando a que los estudiantes de
clase trabajadora no puedan acceder a estudios superiores". Debemos
entender el carácter segregador de la FP actual para ser capaces de hacer una
propuesta clara en cuanto a ella.
Otra característica de la FP es la de explotación de estudiantes de clase obrera,
empleados como mano de obra barata o a veces gratuita. Esto se puede ver
especialmente en la FP dual, en la que los estudiantes se ven obligados a
trabajar para una empresa con jornadas laborales equiparables a las de las
propias trabajadoras de la empresa, sin recibir ningún tipo de remuneración y
en unas condiciones laborales bastante difíciles en muchos casos.

Así,existen varios problemas en el modelo actual de FP en el estado español:


Unos de los principales es el acceso. Vemos como en la mayoría del Estado no
se corresponde por un lado la demanda de estos estudios con la Oferta que se
marca desde las administraciones públicas. Lo que hace que en muchos casos
las estudiantes no encuentran plaza en lo que quieren estudiar. Esta situación
es aprovechada por la Formación Profesional de la Privada, ofreciendo lo que la
Pública no puede asumir. Además, el baremo que se utiliza para el acceso es
desproporcionado y no garantiza el acceso entre los diferentes niveles de FP.
Otro de los problemas de demanda es la FP a distancia, la cual es desbordante.
Esta modalidad ayuda a compatibilizar los trabajos productivos y
reproductivos con el estudio u otras cuestiones subjetivas como pueden ser
problemas médicos y la diversidad funcional. Además, el 60% de las
estudiantes de formación profesional a distancia son mujeres y, al revés, en la
modalidad presencial.
En cuanto al Profesorado y el Material, el aumento de matrículas en los últimos
años, y los recortes que han afectado tanto al material y al profesorado, Hacen
que nos encontremos en muchos casos falta de material, siendo además que
en muchos módulos se necesitan profesoras,máquinas y materiales
específicos (y por tanto mucho más caros, llegando a que nos lo tengamos que
pagar las propias estudiantes), esto provoca que las clases se demoren incluso,
meses con todo lo que ello conlleva.
FCT: Lo primero que debemos saber es que, aunque se desarrolle un trabajo, no
existe ningún tipo de relación laboral, con todo lo que esto conlleva:
No se cotiza a la Seguridad Social, se depende del seguro escolar (que no cubre
todo, ya que en muchos casos en las prácticas hacemos tareas que no nos
corresponde), no existe ningún tipo de remuneración ni de plus transporte ni

29
de ayudas en caso de desplazamientos largos, no se tiene la obligación de
proporcionar EPI (normalmente sí que se proporciona).
Por todo ello desde la Juventud Comunista debemos apostar por una FP
pública que forme a trabajadoras conscientes de sí mismas y de su clase que
puedan desempeñar su oficio con la mayor seguridad y que les permita tener
una vida digna.
En primer lugar, deberemos de garantizar plaza a todas las personas que
demanden este tipo de educación, también a distancia. Se tendrán en cuenta
por un lado la demanda actual y por otro lado reforzando los sectores que nos
benefician para nuestro proyecto político. Dando así acogida a todas las
personas que no obtienen plaza en ninguna FP con una visión a largo plazo del
modelo de país que queremos. Debemos garantizar también una oferta más
rica y amplia de ciclos formativos que permitan llegar a todos los sectores y se
adapten a todas las sensibilidades.
En nuestro modelo de FP nos deberemos asegurar que exista un profesorado
formado capaz de cubrir toda la demanda de estos estudios, abriendo para ello
las bolsas de trabajo e invirtiendo en la formación de perfiles específicos.
También debemos garantizar que se cuente con los recursos necesarios para la
formación, garantizando el material requerido para cada módulo y para cada
alumna. (EPIs, máquinas etc.).
La solución para estos problemas es el aumento de la partida a la FP que
apenas ha aumentado en comparación con el aumento exponencial de las
matriculaciones.
Nuestro modelo de FP debe aspirar a ser un modelo pensado por y para las
trabajadoras en el que las estudiantes tengan un mayor peso en la toma de
decisiones tanto en las aulas como en el modelo de educación. Se fomentarán
dinámicas de cooperación y solidaridad entre trabajadoras y de autoprotección
como clase introduciendo contenido sindical en módulos como FOL. Se retirará
cualquier módulo que fomente la competitividad y la visión neoliberal del
emprendimiento como solución individual. (Módulos como Empresa e Iniciativa
Emprendedora)

También debemos de asegurarnos de que se forma a trabajadoras no solo en el


propio oficio, sino también en su propia conciencia, aprovechando asignaturas
como FOL, enseñando dinámicas sindicales y conciencia de clase que permita a
las futuras trabajadoras poder defenderse. También deberemos erradicar el
discurso neoliberal del emprendimiento suprimiendo asignaturas como
Empresa e Iniciativa Emprendedora y, en definitiva, cualquier módulo que
promueva la competitividad entre las estudiantes.
Otro problema al que se enfrenta este tipo de educación es el abandono. Para
ello tenemos que garantizar que la FP sea una formación flexible que permita

30
compatibilizar el estudio y el trabajo, así como las condiciones subjetivas de las
alumnas.
Por otra parte se impone la necesidad de dignificar la formación profesional no
sólo de forma material sino también social,es decir, que se valore como una
alternativa digna ,dejando de concebirse socialmente como una formación de
segunda, en inferioridad con las carreras universitarias.
Por último, debemos de garantizar una correcta integración de las alumnas
dentro del mundo laboral, para ello debemos hacer que toda relación
alumno/empresa se vea dentro de una relación laboral. Esto se deberá aplicar
tanto al módulo FCT como a la modalidad dual (Que, si bien ya contempla una
relación laboral, en la mayoría de los casos funciona como un sistema de becas
en las que la empresa no tiene apenas responsabilidad). Debemos aspirar a
unas prácticas remuneradas, reguladas bajo el estatuto de las trabajadoras y
que cotice como una persona de la plantilla más. Se deberá cobrar la parte
proporcional del salario de la misma categoría profesional y nunca por debajo
del SMI.
Habrá un porcentaje de horas dentro de la empresa que serán solamente
formativas, en las que el tutor de la empresa se encargará de que se esté
realizando un aprendizaje correcto.
Resumen de propuestas:
● Garantizar una oferta de plazas en la Formación Profesional Pública a
todas las personas que demanden estudio de Formación Profesional,
también a distancia.
● Fomento de valores como la cooperación, solidaridad y autoprotección
como clase introduciendo en la asignatura de FOL contenidos sindicales.
● Eliminación de los módulos que fomenten la competitividad y el
emprendimiento como solución individual a los conflictos.
● Campaña de dignificación social de la Formación profesional.
● Toda relación entre estudiante y empresa será de naturaleza laboral.
Las prácticas serán remuneradas en base a la parte proporcional del
salario de la trabajadora de la misma categoría, cotizando como las
demás trabajadoras.
● Un porcentaje de las horas en empresa serán formativas, aseguradas
por el tutor de la empresa.

31
Educación no formal.
El término Educación No Formal se ha venido utilizando para designar los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan al margen del sistema
educativo formal. No toda la educación no formal es popular pues hay modelos
de educación no formal que no son ni concienciados ni críticos. Si bien es cierto
que en este documento cuando nos referimos a la educación no formal, nos
estaremos refiriendo a la que se hace desde la Educación Popular y dirige la
crítica desde la escuela, convirtiendo a ésta en un dispositivo de
reconstrucción de los ideales y valores establecidos. Es por ello por lo que
desde la UJCE apostamos por un fomento de la educación no formal e informal
e incluir esta reflexión en nuestra intervención y las tareas de nuestros
frentes de masas, por los siguientes motivos:
Forma a las jóvenes desde su infancia hasta su edad adulta (continuando el
aprendizaje a lo largo de la vida) en unas prácticas de ocio que produzcan
placer, ganas de participar en las mimas y que sean sanas, creativas y que
permitan crear hábitos y prácticas que posibiliten el máximo desarrollo social y
personal.
La educación popular se dirige hacia aquellos sectores más desfavorecidos de
la sociedad, a las personas que por sus condiciones materiales no han sido
capaces de acceder al sistema educativo, por tanto, tiene una capacidad de
educación de masas.
Potencia las capacidades materiales, institucionales, organizativas y
culturales de las personas y los grupos con los cuales se realiza el trabajo.
Atendiendo a las necesidades concretas del colectivo con el que se trabaja
mediante una atención individualizada.
Proporciona nuevas formas de relación, espacios donde se potencie la
participación, la democracia, la solidaridad, la igualdad, la creatividad, la
autodisciplina y la autonomía.
Cuestiona los estilos de ejercer la autoridad y el liderazgo social actualmente
vigentes basadas principalmente en lo masculino. Como por ejemplo puede ser
en ocasiones la relación maestro-alumno, especialmente en las enseñanzas
superiores.
Fomenta la construcción de experiencias e iniciativas encaminadas a
reivindicar las demandas sociales, culturales y económicas, así como la
participación en la toma de decisiones.
Importancia del diálogo como forma fundamental de aprendizaje, frente a la
primacía de la expresión escrita frente a la oral en el sistema educativo actual.

32
Papel fundamental de la relación escuela y vida, educación y realidad
concreta.
Desarrollo fuera del sistema educativo, aunque no siempre tenga que ser
fuera del centro escolar.
Tiene diversidad de técnicas de actuación, aunque se caracteriza por una
metodología participativa.

Valoración evolutiva en base a capacidades y necesidades y no teniendo en


cuenta con requisitos académicos o administrativo en tanto que niveles de
validez o utilidad.
Elaboración de contenidos en base al contexto donde se desarrolla y a la
comunidad o grupo con la que se trabaja.
Diversidad de espacios y contextos donde se desarrolla, destacando la
importancia que se le da a la naturaleza.
Multitud de tiempos: complementario a la escuela, en el tiempo libre, en los
momentos de descanso, etc.
De tal forma En la UJCE apostamos por un modelo de educación no formal que
sea realizado desde una apuesta de superadora del sistema educativo. De tal
forma que los agentes privados de los que dependen en ocasiones (
fundaciones de bancos, asociaciones de empresas, etc..) sean expulsados de la
planificación de tales actividades. Así no apostaremos por la
institucionalización de la misma, sino que apostaremos por su organización,
planificación y gestión de recursos educativos incluyendo junto en todos estos
procesos con el ámbito vecinal.

Resumen de propuestas:
● Un modelo de educación no formal desde la educación popular con
especial coordinación con el ámbito vecinal, donde sean expulsados los
agentes privados que actualmente intervienen y organizan la
educación no formal.

33

También podría gustarte