PROTOCOLO DE PIMS ASOCIADO A SARS COV2 1ra REVISION 27 Oct 2020157560

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL

PROTOCOLO DE MANEJO DEL SINDROME INFLAMATORIO


MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO ASOCIADO A SARS-CoV2 (PIMS)

1. AUTORES
2. REVISORES
3. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
5. OBJETIVO GENERAL
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7. PROPÓSITO
8. ANTECEDERNTES LOCALES DEL COMPORTAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD
9. DEFINICIÓN Y NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
10. EPIDEMIOLOGÍA, ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
12. EVALUACIÓN INICIAL Y ESTABILIZACIÓN EN EL CUARTO
DE URGENCIAS
13. PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS
14. PRUEBAS DE IMAGEN
15. PRUEBAS CARDIACAS
16. HOSPITALIZACIÓN
17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
18. FLUJOGRAMA DE MANEJO
19. CRITERIOS DE EGRESO Y SEGUIMIENTO
20. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
21. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE Y FAMILIARES
22. MEDIDAS PREVENTIVAS
23. REFERENCIAS
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

1. AUTORES:
Dr. Manuel Alvarado, Dra. Blanca Ríos, servicio de Terapia Intensiva; Dr. Aldo Campos, Dra.
Scarlett Sinisterra, servicio de Cardiología; Dra. Elizabeth Castaño, Dra. Dora Estripeaut, Dra.
Jacqueline Levy, Dra. Ximena Norero, servicio de Infectología; Dr. Samuel Roberts, servicio de
Urgencias.

2. REVISORES: Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente.

3. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES


Los autores y los revisores que contribuyeron en la elaboración y revisión de este documento
declaran que no existen conflictos de intereses que puedan influir en el contenido

4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE:
En el marco de la pandemia provocada por el coronavirus SARS CoV-2 y su enfermedad COVID-
19, se ha descrito en niños y adolescentes, el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico
asociado temporalmente a esta infección (PIMS por sus siglas en inglés Pediatric Inflammatory
Multisystem Syndrome) Se trata de un cuadro clínico severo, del que se debe tener una alta
sospecha para iniciar manejo oportuno y mejorar el pronóstico. Este documento define los
lineamientos a seguir, reconocimiento, abordaje y manejo de los niños y adolescentes con este
síndrome.

Estos lineamientos están dirigidos a profesionales de la salud involucrados en la atención de


pacientes con sospecha o confirmación de Síndrome Inflamatorio Multisistémico temporalmente
relacionado a COVID-19.

5. OBJETIVO GENERAL:
Establecer una guía para la sospecha diagnóstica y manejo de los niños con diagnóstico de
Síndrome inflamatorio multisistémico por SARS-CoV2 (PIMS)

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Brindar apoyo al personal médico para la identificación de los signos y síntomas que definen
el síndrome inflamatorio multisistémico en niños
 Establecer una guía con los laboratorios recomendados para el diagnóstico
 Proveer una guía de abordaje terapéutico para los casos de PIMS
 Elevar la calidad de la atención médica de los niños con diagnóstico de PIMS
 Ofrecer información actualizada para optimizar la orientación clínica y terapéutica de la
enfermedad
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

7. PROPÓSITO:
Elaborar e implementar un protocolo de atención que nos permita atender de una manera uniforme e
integral a todos los niños y adolescentes con sospecha o diagnóstico confirmado de Síndrome
inflamatorio multisistémico que se atienden en el Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel.

8. ANTECEDENTES LOCALES DEL COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD:


Desde el mes de abril del 2020, se dio una alerta desde el Reino Unidos, sobre el incremento en el
número de niños que presentaban un nuevo espectro de enfermedad inflamatoria asociado a la
pandemia de COVID-19.
En nuestro país se empezaron a ver los primeros casos en junio del 2020, asociado al aumento de
casos en la población en general.
Hasta el mes de agosto del 2020 se han reportado en el país, 8 casos de este síndrome, de los cuales
7, han sido atendidos en el Hospital del Niño doctor José Renán Esquivel, dando un porcentaje de
presentación de 0.07% de todos los casos de COVID-19 en niños presentados en el país.

9. DEFINICIÓN Y NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:


Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a SARS-Cov2 (PIMS)

10. EPIDEMIOLOGÍA, ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL:


Hasta el momento se sabe que alrededor de un 96-98% de todos los casos de COVID-19 registrados
ocurren en adultos y el restante 2-4% ocurre en niños, en los cuales la mayoría de los casos
presentan una infección leve o asintomática. Los niños que han requerido hospitalización en sala o
unidades de intensivos pediátricos, son por cuadros respiratorios agudos con dificultad respiratoria y
neumonía.

11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:


Se debe considerar la sospecha de PIMS en los siguientes casos:
- Paciente con criterios de enfermedad de Kawasaki (EK) completa o incompleta de cualquier
edad
- La Presencia de síntomas gastrointestinales (vómitos, náuseas, dolor abdominal, diarrea)
- La elevación de reactantes de fase aguda.
- Signos de choque y disfunción miocárdica
- En los laboratorios, la presencia de linfopenia, anemia y plaquetopenia.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Criterios diagnósticos de PIMS (según OMS)

 Edad: < 19 años con fiebre ≥ 3 días


 Y dos de los siguientes criterios:
o Erupción cutánea o conjuntivitis no purulenta bilateral o signos de inflamación
mucocutánea (boca, manos o pies)
o Hipotensión o shock
o Datos de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias
(incluidos hallazgos ecocardiográficos o valores elevados de troponina I/NT- proBNP)
o Evidencia de coagulopatía (alteración de TP, TPT o valores elevados de Dímero D)
o Síntomas gastrointestinales agudos (diarrea, vómitos o dolor abdominal)
 Y valores elevados de marcadores de inflamación (elevación de VES, PCR o PCT).
 Y ninguna otra causa microbiológica evidente de inflamación, incluida la sepsis bacteriana y
los síndromes de shock tóxico estafilocócico o estreptocócico.
 Y evidencia de laboratorio o epidemiológica de infección por SARS-CoV-2 (RT-PCR,
serología, o antígeno o exposición al COVID-19 dentro de las 4 semanas previas a la aparición
de los síntomas.

Diagnóstico diferencial

1. Enfermedad de Kawasaki no relacionada a SARS-CoV-2


2. Descartar otras infecciones virales como adenovirus, enterovirus o sarampión en
población no vacunada.
3. Signos de abdomen agudo, similares a un cuadro de peritonitis y apendicitis.
4. Síndrome de choque tóxico por Staphylococcus o Streptococcus.
5. Miocarditis por otras causas
6. Reacción de hipersensibilidad a fármacos, descartar síndrome de Stevens Johnson
7. Descartar enfermedades reumatológicas como artritis idiopática juvenil sistémica
8. Descartar otras patologias autoinmunes
9. Síndrome hemofagocítico.

12. EVALUACIÓN INICIAL Y ESTABILIZACIÓN EN CUARTO DE URGENCIAS :


Dado que este cuadro es potencialmente grave, la asistencia y estabilización inicial se basará en
el triángulo de evaluación pediátrica (TEP) y la aproximación ABCDE.

Si el TEP se encuentra inestable, determine si el paciente presenta alguno de los siguientes


diagnósticos fisiológicos:
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

 Insuficiencia respiratoria
 Choque compensado
 Choque descompensado
A continuación inicie la evaluación primaria (ABCDE)
A. Vía aérea:
- Evaluar permeabilidad de vía área.
- Administrar oxígeno suplementario según las necesidades del paciente.
- Preparar materiales para secuencia de intubación de secuencia rápida en caso de ser necesario.

B. Ventilación:
- Asegurar una monitorización continua de la frecuencia respiratoria (Fr).
- En casos de dificultad respiratoria, se debe descartar infección pulmonar sobre agregada o edema
pulmonar vasogénico.
C. Circulación:
- Vigilar constantemente la presión arterial, frecuencia cardiaca (Fc) y signos de perfusión
periférica a través de la valoración de llenado capilar, temperatura y color de la piel y calidad del
pulso.
- Canalizar vía periférica y en caso de choque, canalizar dos vías periféricas. En caso de no obtener
acceso venoso, considerar vía intra-ósea.
- Evaluar la necesidad de expansores de volumen, en caso necesario, administrar volumen, esto se
podrá realizar a través de soluciones isotónicas con bolos de 20 ml/kg, según respuesta clínica.
Considerar uso de albúmina al 5% como expansor y en ausencia de respuesta, iniciar medicamentos
inotrópicos.
- En casos de la presencia de signos de sobrecarga o disfunción miocárdica, se deberá reducir el
volumen y ritmo de la infusión.
D. Neurológico:
- Evaluar y vigilar estado de conciencia a través de las escala de Glasgow.
E. Piel:
- Evaluar la presencia de exantemas y petequias.
- Debido a la severidad de estos casos, se iniciará antibióticos de amplio espectro ya que se puede
confundir con un choque por infección bacteriana.

13. PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS:

Los laboratorios recomendados para la evaluación de niños y adolescentes con sospecha clínica de
PIMS están en la tabla 3.

En la tabla 4 se pueden encontrar las alteraciones más frecuentes de los laboratorios en pacientes
con PIMS.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

14. PRUEBAS DE IMAGEN:


En los pacientes con PIMS la afección respiratoria se presenta en alrededor de un 50% de los casos,
pero también se puede presentar como efecto secundario a una sobrecarga líquida o como signo de
afectación cardíaca.

a. Radiografía de tórax:
Alteraciones observadas con mayor frecuencia: neumonía con infiltrados, condensaciones
parcheadas, en vidrio esmerilado o patrón intersticial, atelectasias o derrame pleural. También se
pueden presentar signos asociados a la afectación cardiaca como cardiomegalia, redistribución
vascular o edema agudo de pulmón.

b. USG torácico:
Este estudio se podría utilizar para observar cuadros de neumonía con derrame pleural.

c. Tomografía computarizada (TC):


Se ordenará en casos de neumonía complicada, mala evolución o en paciente
inmunocomprometido. Los hallazgos son similares a los encontrados en la radiografía de tórax.

d. USG o TC abdominal:
Se recomienda en caso de signos de afección abdominal sugestivos de abdomen agudo para
descartar un abdomen quirúrgico. Algunos hallazgos compatibles con PIMS, son: líquido libre,
ascitis, ileocolitis, ileítis terminal, adenitis mesentérica y edema alrededor de la vesícula biliar.
.

PRUEBAS CARDÍACAS:

a. Electrocardiograma:
Alteraciones que se pueden observar: se pueden observar arritmias durante la fase aguda por
disfunción del nodo sinoauricular o auriculoventricular. Grados variables de bloqueo
auriculoventricular (PR prolongados), así como cambios inespecíficos en el segmento ST o en la
onda T. Puede haber bajo voltaje si hay compromiso pericárdico (efusión pericárdica).

b. Marcadores de afección cardiaca:


Los 2 principales marcadores que nos orientan hacia la presencia de un compromiso cardiaco son la
troponina I y el NT-proBNP o en su defecto el péptido natriurético tipo B (BNP).
La elevación de la troponina I se ha observado en un gran número de pacientes que debutan con
miocarditis. Por otro lado, valores elevados de BNP se han asociado a insuficiencia cardiaca y
choque cardiogénico.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

c. Ecocardiograma transtorácico:
Evaluar por disfunción sisto diastólica del ventrículo izquierdo y derecho (fracción de eyección del
VI por Teicholz, TAPSE, fracción de acortamiento). Presencia y cuantificación de anomalías
valvulares (principalmente insuficiencia mitral), derrame pericárdico y repercusión hemodinámica;
y diferentes vistas para evaluar la arteria coronaria principal izquierda, la arteria coronaria
descendiente anterior, la arteria circunfleja y la arteria coronaria derecha. Deben tomarse medidas
de la cara interna del lumen para definir el diámetro y extrapolarlo al score Z para área de
superficie corporal del paciente. Esto nos dará parámetros para diagnóstico y plan de seguimiento
del paciente. (Normogramas de AHA).

Clasificación en base a Z-Score:


1. Normal : Siempre <2
2. Dilatación: 2 a <2.5;
3. Aneurisma pequeño: ≥2.5 a <5
4. Aneurisma mediano : ≥5 a <10, y dimensión absoluta <8 mm
5. Aneurisma grande o gigante: ≥10, o dimensión absoluta ≥8 mm

Recomendaciones para seguimiento ecocardiográfico:


1. El ecocardiograma debe realizarse dentro de las primeras 24-48horas, pero en casos de datos de
bajo gasto cardiaco, deberá realizarse inmediatamente al realizar el diagnóstico (fase aguda), sin
embargo es importante tener en cuenta que el tratamiento no se debe retrasar en esperas del
ecocardiograma.
2. Reevaluación a los 15 días luego de la evaluación inicial, ya que la mayoría de los aneurismas
pueden aparecer en esta etapa.
3. Se debe repetir el ecocardiograma a las 4-6 semanas luego de iniciado el cuadro.
4. El paciente debe mantenerse con antiagregantes plaquetarios (ácido acetilsalicílico) hasta que
sea evaluado y estudiado con ecocardiograma por el cardiólogo. En casos de alergia aspirina u
otra contraindicación para el uso de aspirina, se podrá utilizar Clopidogrel.

15. HOSPITALIZACIÓN:
Los pacientes que presenten signos sugestivos de PIMS, deberá ser ingresado al hospital para
completar evaluación y monitorización de sus signos vitales. En caso de confirmarse el diagnóstico,
se deberá iniciar el tratamiento recomendado según este protocolo. Aquellos pacientes que
presenten cuadros severos con signos de choque, deberán ser ingresados a la Unidad de cuidados
intensivos. Estos pacientes deben ser manejados en centros hospitalarios que cuenten con servicio
de cardiología y unidad de cuidados intensivos.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

El manejo de estos pacientes debe ser brindado por un equipo multidisciplinario, según los
órganos que se vean afectados.

a. IDENTIFICACIÓN Y RECIBO DE PACIENTE EN LA SALA:


Recepción en sala, verificar identificación del paciente, toma de signos vitales (incluido el peso,
talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria), comprobación de
dispositivos (vías, sondajes, etc.) y medicación.

b. MEDIDAS DE AISLAMIENTO:
La mayoría de estos pacientes tendrán la prueba de RT-PCR para SARS-Cov-2, negativa. Esto
indicaría una baja o nula contagiosidad. Estos pacientes si son casos leves, podrán ingresar a sala de
pediatría y en casos severos a la Unidad de cuidados intensivos.
En casos de infección activa, con RT-PCR positiva, estos pacientes ingresarán al área de
aislamiento y se tomarán las siguientes medidas:
● Precauciones de contacto y de transmisión por gotas
● El paciente (si es posible) y sus familiares deben colocarse mascarilla quirúrgica.
● El personal que atiende al paciente deberá utilizar todo el equipo de protección personal
recomendado en estos casos para la manipulación de este paciente.
● En caso de encontrarse en sala de pediatría, podrá permanecer un familiar con el paciente.
En caso de sala de intensivos, no se permite la estancia a familiares.

c. MONITORIZACIÓN
Se requiere vigilar frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, presión
arterial, temperatura y diuresis cada turno.
En caso de descompensación se monitorizará por hora hasta considerar mejoría o traslado a UCIP.

d. TRATAMIENTO DE SOPORTE
 Manejo de la fiebre: Se utilizará de primera elección paracetamol oral o intravenoso (10-15
mg/kg cada 6 horas). En caso de que persista la fiebre se utilizará dipirona magnésica a 20
mg/kg/dosis cada 6-8 horas).
 Líquidos intravenosos: Se recomienda el uso de soluciones isotónicas (Lactato de Ringer,
SSN0.9%, Dextrosa en SSN0.9%) vigilando signos de deshidratación, sobrecarga hídrica o
intolerancia oral.
 Antibioticoterapia según sospecha clínica y protocolos del centro.
 Oxigenoterapia según saturación de oxígeno y compromiso pulmonar para mantener saturación
entre 94-98% (flujograma 1)
 Tratamiento antiagregante plaquetario y anticoagulante según cuadro clínico y resultados de
laboratorio.

e. EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA:
Los pacientes con PIM pueden cursar con inflamación del pericardio, del miocardio y del
endocardio incluyendo afección valvular y de las arterias coronarias.
Dentro de los hallazgos clínicos podemos encontrar:
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

 Un precordio hiperdinámico
 Taquicardia.
 Soplos inocentes o soplos de flujo pueden estar acentuados.
 Ritmo de galope es audible en el caso de que haya disfunción ventricular
secundaria a inflamación miocárdica.
 Pulsos periféricos débiles con llenado capilar aumentado.
Ante la presencia de choque cardiogénico, el cual es raro; el colapso cardiovascular y la hipotensión
arterial puede ser manejada con expansores de volumen e inotrópicos al tiempo que se realiza el
traslado a la unidad de cuidados intensivos.

f. CRITERIOS DE TRASLADO A UCIP


Los pacientes que cumplan con los siguientes criterios ameritarán traslado a una Unidad de
Cuidados Intensivos:
1. Choque compensado (presión arterial normal con signos de mala perfusión como llenado
capilar prolongado, alteración del estado de alerta, taquicardia, taquipnea, extremidades
frías, acidosis metabólica o Lactato mayor o igual a 2 mmol/L) o choque descompensado
(signos de mala perfusión más hipotensión)
2. Necesidad de soporte vasoactivo.
3. Disfunción miocárdica sospechada por signos de mala perfusión más aumento de NT-
ProBNP o en su defecto BNP o comprobada por Ecocardiografía.
4. Alteración del estado de alerta sin mejoría a pesar de tratamiento optimizado.
5. Requerimiento de soporte respiratorio superior a cánula nasal convencional con necesidad
de oxígeno de alto flujo, ventilación no invasiva o intubación endotraqueal.
6. Signos de falla multiorgánica (de 2 o más órganos ya sea disfunción cardiovascular,
hematológica, respiratoria, gastrointestinal, renal, neurológica) que no responde al
tratamiento sintomático, inmunomodulador si se considera y medidas de soporte.

g. SOPORTE RESPIRATORIO
La insuficiencia respiratoria se ha descrito como secundaria al choque más que a compromiso
pulmonar.
Se debe iniciar con oxigenoterapia suplementaria con sistemas que mantengan saturaciones entre
94-98% y según el comportamiento clínico aumentar el soporte respiratorio (Flujograma 1)
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Flujograma 1. Flujograma de oxigenoterapia.


HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

En caso de ameritar ventilación mecánica invasiva se deben seguir las recomendaciones para evitar
la propagación de aerosoles y utilizar secuencia de intubación rápida que incluya bloqueo
neuromuscular, realizada por el personal de más experiencia.

h. SOPORTE HEMODINÁMICO
La inestabilidad hemodinámica se asocia a falla cardíaca o a choque que puede ser cardiogénico y/o
distributivo (séptico).

Las metas del tratamiento hemodinámico serán:


1. Mejoría de los signos de mala perfusión [llenado capilar en 2 segundos, mejoría de la
taquicardia y del estado de alerta, diuresis en 1 ml/kg/h (0.5ml/kg/h si es adolescente), pulsos
periféricos y centrales simétricos, coloración y frialdad distal en extremidades].
2. Gasometría: depuración del lactato (disminución de hiperlactatemia >10% del lactato inicial en
las primeras 2-4 horas), mejoría de la acidosis metabólica
3. Monitorización avanzada
a. Medición de índice cardíaco (IC) = Gasto Cardíaco/superficie corporal; rango
normal= 3.5–5.5 L/min/m2
b. Resistencias vasculares = [80 x (PAM – PVC)] / IC
(Rango normal 800–1600 dyn-s/cm5/m2)
c. Saturación venosa central de oxígeno (70-75%)

4. Mejoría de la hipotensión arterial


Se deben mantener valores de presión por encima de los intervalos considerados como
hipotensión por estar debajo del percentil 5 para la edad (Tabla 5)

El tratamiento de los pacientes con choque compensado (signos de mala perfusión y presión arterial
normal incluye:

 Carga de líquidos (10-20 ml/kg)


 Inicio de soporte inotrópico temprano si no hay mejoría de los signos de mala perfusión (se
recomienda adrenalina o noradrenalina a dosis bajas y en caso de no contar con ninguno de
ellos iniciar dopamina). Si el choque se asocia a disfunción cardíaca se recomienda agregar
dobutamina o milrinone.
 Líquidos de mantenimiento restringidos (85% del requerimiento)
 Soporte diurético si hay falla cardíaca asociada

Si el choque es descompensado o hipotenso se recomienda el abordaje según el algoritmo 2.


Si presenta arritmias se deben tratar de forma inmediata según el tipo y el deterioro clínico que
producen (valorar amiodarona o cardioversión en casos graves).
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Algoritmo 2. Manejo del choque descompensado o hipotensivo.

Choque Descompenado o
hipotensivo

Cargas de cristaloides
(Lactato de Ringer/SSN
0.9%)
10-20 ml/kg (máximo 40
ml/kg) en 2 horas

Choque refractario a
líquidos (persistencia de
Mejoría de la perfusión y Signos de sobrecarga
hipotensión) a pesar de 2
la presión arterial hídrica con hipotensión
expansiones de
volumen(hasta 40 ml/kg)

- Suspender carga de Iniciar adrenalina o


- Líquidos de líquidos noradrenalina a dosis
mantenimiento >0.2 mcg/kg/min
-IInciar adrenalina o (dopamina en ausencia de
- Soporte inotrópico con noradrenalina ellos)
Adrenalina o Considerar Milrinone o -Agregar vasopresina si
Noradrenalina dosis Dobutamina si hay no hay mejoría
bajas (dopamina en disfunción cardíaca
ausencia de ellos) -Inico de corticoides (si
-Soporte diurético no se han iniciado aún)
Considerar Milrinone o -Líquidos restringidos
Dobutamina si hay
disfunción cardíaca

Choque refractario a
aminas (persiste
hipotenso) a pesar de un
vasopresor a dosis altas
o uso de 2 vasopresores
-Iniciar vasopresina
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

El abordaje terapéutico, debe adaptarse a las condiciones especiales de presentación del cuadro en
cada individuo. Se clasifica la enfermedad en leve, moderada y severa, de la siguiente manera:
- Leve: no requiere soporte vasoactivo, soporte respiratorio mínimo, daño orgánico mínimo.
- Moderada: VIS  10, requerimiento significativo de oxígeno (cánula de alto flujo), daño
orgánico leve.
- Severa: VIS > 10, con soporte ventilatorio invasivo o no invasivo, daño orgánico de
moderado a severo, disfunción ventricular de moderada a severa.

Donde VIS es la escala de vasoactivos-inotrópicos (por sus siglas en inglés), calculada de la


siguiente manera:
VIS = Dosis de Dopamina (μg/kg/min) + Dosis de Dobutamina (μg/kg/min) + 100 x dosis de
epinefrina (μg/kg/min) + 10 x dosis de milrinona (μg/kg/min) + 10,000 x dosis de vasopresina
(UI/kg/min) + 100 x dosis de norepinefrina (μg/kg/min).

Donde se van sumando los valores de las diferentes dosis de los inotrópicos y en
algunos casos se multiplican por un múltiplo de 10.
1) Fase Inicial (tabla 8)

 Inmunoglobulina IV (IGIV) 2 g/kg/día (máximo 70 gramos), infusión en 12 h (o según


tolerancia).
 Metilprednisolona, dosis según clasificación de severidad así:
o Leve: 2 mg/kg/día IV (máx. 80 mg/día) por 3 a 5 días según evolución.
o Moderada: 10 mg/kg dosis única IV y luego 2 mg/kg/día y disminuir
progresivamente según evolución.
o Severa: pulso de 20 – 30 mg/kg/día por 1 a 3 días (máx. 1 gramo/día) y luego 2
mg/kg/día disminuyendo progresivamente según evolución.
 Terapia antimicrobiana de amplio espectro según epidemiología local hasta descartar
infecciones invasoras (Clindamicina 40 mg/kg/día iv + Ceftriaxona 50 mg/kg día).
 En niños que cumplan criterios de EK o presenten alteraciones coronarias en el
ecocardiograma agregar tratamiento con ácido acetil salicílico (Aspirina) 80 – 100
mg/kg/día (máximo 2 g) en 4 dosis hasta completar 48-72 horas afebril y disminución
progresiva de parámetros inflamatorios, luego 3 a 5 mg/kg vo cada día (máximo 81 mg cada
día) por 4 a 6 semanas o más según hallazgos ecográficos.
 Considerar según los exámenes de evaluación la necesidad de anti coagulación con
enoxaparina.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

1.1. Respuesta favorable a fase inicial

En el caso de que el paciente, presente una buena respuesta a fase inicial de tratamiento
inmunomodulador:
 Afebril >48 h
 Estabilidad hemodinámica
 Disminución progresiva de parámetros inflamatorios
La estrategia será́ , principalmente, considerar una disminución progresiva de tratamiento esteroidal.

1.2 Sin respuesta en fase inicial (tabla 9)

En el caso de que el paciente, no presente respuesta dentro de las 24 a 36 horas de


completada la infusión de IGIV:
 Persistencia de fiebre
 Evolución tórpida (choque o compromiso multisistémico pulmonar o extra pulmonar)
 Elevación progresiva o sostenida de parámetros inflamatorios considerando la
ferritina, PCR, PCT e IL-6.

La estrategia deberá́ ser evaluada de manera multidisciplinaria para el uso de tratamiento


inmunomodulador de segunda línea según el “fenotipo” predominante de cada paciente:

a. Fenotipo predominante: EK refractario a tratamiento


Definido como persistencia o recurrencia de la fiebre posterior a 72 horas desde la administración
de la primera dosis de inmunoglobulina.
Las opciones terapéuticas se mencionan en orden de recomendación, y deben ser definidas
multidisciplinariamente en relación a las características de cada caso y la disponibilidad
farmacológica:
 Segunda dosis de inmunoglobulina a 2 g/kg iv (Tratamiento habitual de EK no
asociada a COVID-19).
 Segunda dosis de inmunoglobulina a 2 g/kg iv + metilprednisolona. La
metilprednisolona se podrá aplicar de las siguientes maneras:

- 2 mg/kg/día (máx. 80 mg/día) vía intravenosa por 3-5 días y suspender. En aquellos casos
que requieren de un tratamiento de 6 o más días, ya sea por persistencia de la clínica o
biomarcadores de inflamación elevados, se realizará cambio a prednisona oral y reducción
progresiva en 2-3 semanas.
 O
- 10- 30 mg/kg/día (máx. 1 g/día) vía intravenosa de 1 – 3 días seguido de prednisona vía
oral con disminución progresiva hasta normalización de parámetros inflamatorios (hasta 2-3
semanas).
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

b. Fenotipo predominante: Tormenta de citoquinas


Definido como aumento en las citoquinas pro inflamatorias (IFN-, IL-6, IL-1) + características de
síndrome de linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) o síndrome de activación macrofágica
(SAM). Tabla Nº6

En este caso las opciones terapéuticas serían:

 Pulso de metilprednisolona 30 mg/kg iv cada día por 3 días, seguido de 1 mg/kg iv cada 12
horas y disminuir progresivamente.
 Fármacos inmunomoduladores (Tabla 7):
 Anakinra (no disponible en Panamá)
 Tocilizumab (ver contraindicaciones a continuación)

2) Fármacos inmunomoduladores

Tocilizumab (actemra®) o bloqueador de IL-6


Es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado contra el receptor de IL-6, de la
subclase de inmunoglobulina IgG1k.
Considerar en pacientes graves con elevación de IL-6, en general >35pg/ml y/o un Dímero
D >400 ng/ml.

Criterios de exclusión para uso de tocilizumab:

1. Infección no controlada por bacterias, hongos o virus no COVID-19.


2. Tuberculosis activa.
3. Cualquier medicamento o intervención inmunomoduladora concurrente que los
tratantes crean que pondría al paciente en mayor riesgo.
4. Antecedentes de diverticulitis o perforación intestinal.
5. Recuento absoluto de neutrófilos <1000/mm3, plaquetas <50.000/mm3.
6. Alergia conocida al medicamento o cualquiera de sus ingredientes.
7. Cualquier condición que, en opinión de los tratantes/grupo multidisciplinario,
aumentaría el riesgo del paciente al recibir tocilizumab.

3) Tratamiento antiviral:
La función de las terapias antivirales del SARS-CoV-2 (Ej., Remdesivir) en el tratamiento de
PIMS es incierta.

Sin embargo, algunos niños tienen pruebas de PCR positivas y pueden tener una infección activa.
Por lo tanto, la terapia antiviral puede tener el potencial de afectar el proceso de la enfermedad en
algunos pacientes, pero no en todos. La decisión de iniciar antiviral debe tomarse en conjunto con
los infectólogos pediatras de su institución.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Remdesivir (Dosis)
≥40 kg de peso: dosis de carga inicial de 200 mg IV seguida de una dosis de mantenimiento de 100
mg IV al día desde el día 2 al día 10.
3.5 - 40 kg de peso: dosis de carga el primer día de 5 mg/kg iv seguido de una dosis de
mantenimiento de 2,5 mg/kg IV desde el día 2 al día 10, infundir en 30-120 minutos
En pacientes sin ventilación mecánica, administrar 5 días de tratamiento y prolongar a 10 en caso de
no mostrar mejoría.

4) Tratamiento anti-trombótico
Los pacientes con PIMS corren el riesgo de experimentar complicaciones trombóticas. Los
pacientes pueden tener riesgo de tromboembolismo venoso (TEV), incluida la embolia pulmonar,
debido a la hipercoagulabilidad asociada con COVID-19.

Pacientes con fenotipo similar a la Enfermedad de Kawasaki: que cumplan con los criterios de EK
completa o incompleta deben recibir terapia antitrombótica, que, como mínimo, incluye aspirina en
dosis bajas.

Se inicia ácido acetilsalicílico (AAS) dosis antiinflamatorias hasta 48-72 horas de estar afebril y
luego a dosis como antiagregante plaquetario.

Dosis
Los inicial 80-100mg/kg/día
pacientes con evidencia de cada 6 horas.
afectación Máximo 2g
miocárdica por día de las arterias coronarias pueden
o dilatación
Dosis de mantenimiento: 3-5mg/kg/día por 4 -6 semanas (Máx
beneficiarse de la terapia anti-plaquetaria y la anticoagulación tabletas de
profiláctica. La 81mg cardioaspirina)
profilaxis de TEV es
según la afección coronaria
generalmente apropiada para niños mayores y adolescentes hospitalizados con PIMS de moderada a
grave, siempre que el riesgo de hemorragia sea bajo.
Las decisiones sobre la anticoagulación deben basarse en pruebas de coagulación, pruebas visco
elásticas y presentación clínica.
En los siguientes casos se considerará el uso de heparina de bajo peso molecular:
a. Dímero D igual o superior a 6 veces su valor normal.
b. Presencia de trombosis diagnosticada en el paciente.
c. Paciente inmovilizado.
d. Presencia de aneurismas gigantes.
e. Disfunción severa del ventrículo izquierdo (FE<30%).
f. Antecedentes personales o familiares de enfermedad tromboembólica.
g. Antecedentes personales de patología isquémica arterial (periférica, cardiaca o
Neurológica).
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Pautas recomendadas:
- Enoxaparina subcutánea 1 mg/kg/día (si insuficiencia renal con filtrado glomerular menor de 30
ml/min/m2, se utilizará una dosificación de 0,25 mg/kg/12, control de anti-Xa a las 48-72h (nivel
recomendado 0,3-0,49). Mantener hasta resolución del cuadro y hasta dímero D normalizado según
valores de referencia en el centro de ingreso.
- Pacientes con tromboembolismo o sospecha de trombosis venosa profunda: enoxaparina 1
mg/kg/dosis cada 12 horas SC. En dosis de anticoagulación (0,5-1 de anti Xa). Control de anti-Xa a
las 48h (ajuste de dosis según referencia). Se mantendrá durante todo el ingreso realizándose
consulta al servicio de hematología de forma previa al alta.

Dosis profiláctica: Enoxaparina 1mg/kg/día


Dosis de tratamiento:
Enoxaparina 1mg/kg/dosis cada 12 horas
Dosis máxima: 60mg/día
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

16. FLUJOGRAMA DE MANEJO (RESUMEN DEL PROTOCOLO)

16.1. Flujograma diagnóstico:

Nexo epidemiológico a SARS-CoV-2: cualquier niño con alguna de las siguientes: PCR positiva por SARS-CoV-2 , serología
positiva por SARS-CoV-2, enfermedad previa similar a COVID-19, contacto cercano con un confirmado o sospechoso de
COVID-19 en las 4 semanas previas.
Química completa: Na, K, CO2, Cl, BUN, creatinina, glucosa, albúmina, proteínas totales, fosfatasa alcalina, ALT, AST,
bilirrubinas.
Fuente: Clinical Guidance for Pediatric Patients with Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) Associated
with SARS-CoV-2 and Hyperinflammation in COVID-19. American College of Rheumatology.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

16.2. Flujograma de tratamiento:

Flujograma de tratamiento. EK = enfermedad de Kawasaki, VIS = vasoactive-inotropic score. *corticoides: posterior


a tratamiento inicial intravenoso se realizará cambio a vía oral y se diminuirá progresivamente según dosis inicial y días
de tratamiento.

VIS = Dosis de Dopamina (μg/kg/min) + Dosis de Dobutamina (μg/kg/min) + 100 x dosis de epinefrina
(μg/kg/min) + 10 x dosis de milrinona (μg/kg/min) + 10,000 x dosis de vasopresina (UI/kg/min) + 100 x dosis de
norepinefrina (μg/kg/min).
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

17. CRITERIOS DE EGRESO Y SEGUIMIENTO

CRITERIOS DE EGRESO
El alta será tomada entre los especialistas. Se evaluará el riesgo potencial de transmisión de SARS-
CoV-2 en domicilio, en función de los resultados de la RT-PCR y la serología. Aunque no hay
certeza, se considera que los pacientes con RT-PCR negativa y serología IgG positiva no son
infecciosos. A su vez, la presencia de serología IgG positiva con RT- PCR positiva o positivización
de esta prueba tras previas negativas se interpreta actualmente como detección de restos virales sin
capacidad infectiva.
Se recomienda un seguimiento ambulatorio multidisciplinario y coordinado de síndrome clínico y
sus consecuencias por los especialistas pediátricos hospitalarios más implicados, con la
participación de los pediatras de atención primaria.

Criterios de egreso:
Se utilizar los siguientes factores para considerar el egreso de un paciente:

1. Afebril, por al menos 24-48 horas.


2. No requerimiento de oxígeno por 24-48 horas y sin signos de dificultad respiratoria.
3. 48 horas sin vasopresores.
4. Mejoría/normalización de las pruebas de imagen.
5. Mejoría de la linfopenia y de los reactantes de fase aguda (VES, PCR, Procalcitonina, ferritina,
Dímero D, IL-6) y biomarcadores cardíacos (Troponina I, NT-proBNP o BNP). Se puede considerar
no repetirlos si alguno de estos exámenes fue normal al ingreso y el paciente presenta una clara
mejoría clínica.
6. Ingesta adecuada.
7. Mejoría o estabilidad de los hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos (función
ventricular, función valvular, anormalidades coronarias) de los pacientes que han presentado
afección cardíaca.
8. Capacidad de continuar los tratamientos que se ameriten en casa.

SEGUIMIENTO Y CONTROLES:
 El manejo y seguimiento de los niños y adolescentes con PIMS debe ser multidisciplinario
(Pediatría, Infectología, Cardiología y otras especialidades según el caso)
 Infectología:
o Deben realizarse seguimiento a los 15 días del egreso con el servicio de Infectología,
según los hallazgos y evolución de definirá el tiempo de seguimiento clínico.
o En la cita de los 15 días el paciente debe traer un control de BHC con VES y Proteína C
reactiva.
o A su egreso el paciente completará tratamiento con aspirina a dosis de 3-5 mg
/kg/día (4-6 semanas)
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

 Evaluación por cardiología a los 15 días y luego entre las 4 a 6 semanas.


 Según la evolución clínica el paciente será referido a terapia respiratoria y / o terapia física
de ser necesario
 Actividad física: va a depender de la afección cardíaca y pulmonar de cada paciente
 Vacunación: los pacientes que hayan recibido inmunoglobulina humana intravenosa
deberán posponerse la vacunación con vacuna de virus vivos al menos 11 meses

REFERENCIAS AL EGRESO:

 Referencia con Pediatría en su centro de atención primaria en 1 semana.


 Referencia con Infectología a los 15 días del egreso (Entregar solicitud de laboratorios de
control BHC, VES, PCR )
 Referencia con cardiología a los 15 días del egreso.
 Referencias a otras especialidades según cada caso individual.

18. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:


Hasta el momento hay poca información y cada día se generan nuevos datos, por lo cual esta será
una guía que podrá ir cambiando según la revisión de nueva evidencia y experiencia a nivel
mundial y local.

El promedio de días hospitalarios es entre 7 y 10 días.

Hasta el momento se han evidenciado secuelas leves en los pacientes diagnosticados con PIMS
pero estos datos pueden cambiar.
19. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE/FAMILIA:
A todo paciente con diagnóstico de PIMS, se le debe dar seguimiento llamando al 169 para poder
determinar estado epidemiológico del resto de los miembros de la familia.
 De resultar el paciente PCR positivo se deben seguir los lineamientos indicados por el
Ministerio de Salud de Panamá y mantenerse en cuarentena por 14 días una vez diagnosticado.
 La familia debe quedarse en casa hasta completar los 14 días de cuarentena.

20. MEDIDAS PREVENTIVAS:


 Uso de mascarilla obligatoria en caso de ser necesario salir de la casa
 Uso de alcohol al 70% o gel alcoholado frecuentemente
 Distanciamiento físico
 Protección ocular
 Lavado de manos frecuentemente con agua y jabón
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

REFERENCIAS

1. Whittaker E, Bamford A, Kenny J, et al; PMIS-TS Study Group; EUCLIDS and PERFORM
Consortia. Clinical and laboratory characteristics of 58 children with a pediatric multisystem
inflammatory syndrome temporally associated with SARS-CoV-2. JAMA. doi:
10.1001/jama.2020.10369
2. Mapa de casos de COVID-19. https://covid19-minsapanama.hub.arcgis.com/
3.Wu H, Zhu H, Yuan C, Yao C, Luo W, Shen X, et al. Clinical and Immune Features of
Hospitalized Pediatric Patients With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Wuhan, China.
JAMA Netw Open. 2020 ;3(6):e2010895–10.
4. Tahvildari A, Arbabi M, Farsi Y, Jamshidi P, Hasanzadeh S, Calcagno TM, et al. Clinical
features, diagnosis, and treatment of COVID-19: A systematic review of case reports and case
series. MedRxiv;2020;28:1–18.
5. Dufort EM, Koumans EH, Chow EJ, Rosenthal EM, Muse A, Rowlands J, Barranco MA,
Maxted AM, Rosenberg ES, Easton D, Udo T, Kumar J, Pulver W, Smith L, Hutton B, Blog
D, Zucker H; New York State and Centers for Disease Control and Prevention Multisystem
Inflammatory Syndrome in Children Investigation Team.N Engl J Med. 2020 Jul 23;383(4):347-
358. doi: 10.1056/NEJMoa2021756. Epub 2020 Jun 29.PMID: 32598830
6.Teresa R. Hannon, Michelle D. Penque, Rabheh Abdul-Aziz, Omar S. Alibrahim, Megan
B. McGreevy, Andrew J. Prout, Beverly A. Schaefer, Steven J. Ambrusko, John V. Pastore,
Stephen J. Turkovich, Oscar G. Gomez-Duarte, Mark D. Hicar. Department of Pediatric,
University at Buffalo Jacobs School of Medicine and Biomedical Sciences. COVID-19 associated
Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) guidelines, a Western New York
approach. Progress in Pediatric Cardiology 57 (2020) 101232.
doi.org/10.1016/j.ppedcard.2020.101232.
7. McCrindle BW, Rowley AH, Newburger JW, et al. Diagnosis, Treatment, and Long-Term
Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals from the
American Heart Association. Circulation 2017; 135: e927-e99.
8. Nakra NA, Blumberg DA, Herrera-Guerra A, Lakshminrusimha S. Multi-System Inflammatory
Syndrome in Children(MIS-C) Following SARS-CoV-2 Infection: Review of Clinical Presentation,
Hypothetical Pathogenesis, and Proposed Management. Children 2020: 7(7): 69.
doi:10.3390/children7070069 www.mdpi
9. Feldstein LR, Rose EB, Horwitz SM et al. Multisystem Inflammatory Syndrome in U.S.
Children and Adolescents. N Engl J Med. 2020;383:334-346. doi: 10.1056/NEJMoa2021680.
10. Cofré F, Izquierdo G, Tapia L, Poli C, Delpiano L, Conca N. Recomendaciones para la
sospecha y manejo inicial del Síndrome Inflamatorio Sistémico (SIM-COVID-19) en pandemia
SARS-CoV-2. Sociedad Chilena de Infectología. 2020
11. Weiss S. et al. Surviving Sepsis Campaign International Guidelines for the Management of
Septic Shock and Sepsis-Associated Organ Dysfunction in Children Pediatr Crit Care Med 2020;
21: e52–e106.
12. Asociación Española de Pediatría. Consenso Nacional sobre Diagnóstico, Estabilización y
Tratamiento del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-
PedS). Disponible en: https://www.aeped.es/noticias/consenso-
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

nacional-sobre-diagnostico-estabilizacion-y-tratamiento-sindrome
inflamatorio [Recuperado el 22 agosto 2020].
13. Clinical Guidance for Pediatric Patients with Multisystem Inflammatory Syndrome in Children
(MIS-C) Associated with SARS-CoV-2 and Hyperinflammation in COVID-19. American College
of Rheumatology. June, 2020.
14. Mehta P, Cron RQ, Hartwell J, Manson JJ, Tattersall RS. Silencing the cytokine storm: the use
of intravenous anakinra in haemophagocytic lymphohistiocytosis or macrophage activation
syndrome. The Lancet Rheumatology 2020.
15. F. Hoffmann-La Roche Ltd. Roche provides an update on the phase III COVACTA trial of
Actemra/RoActemra in hospitalised patients with severe COVID-19 associated pneumonia. 29 de
julio de 2020. https://www.roche.com/investors/updates/inv-update- 2020-07-29.htm.
16. Nozawa T, Imagawa T, Ito S. Coronary-Artery Aneurysm in Tocilizumab-Treated Children
with Kawasaki's Disease. The New England journal of medicine 2017; 377:1894- 6
17. Latimer G, Corriveau C, DeBiasi RL, et al. Cardiac dysfunction and thrombocytopenia-
associated multiple organ failure inflammation phenotype in a severe paediatric case of COVID-19.
Lancet Child Adolesc Health 2020; 4:552.
18. Cardiac manifestations in SARS-CoV-2-associated multisystem inflammatory syndrome in
children: a comprehensive review and proposed clinical approach . European Journal of
Pediatrics.Agosto 2020. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03766-6
19. Protocolo Síndrome inflamatorio multisistémica en niños, niñas y adolescentes con SARS-
COV2. Ministerio de Salud de Chile. Julio 2020
20. Riphagen S, Gomez X, Gonzalez-Martinez C, et al. Hyperinflammatory shock in children
during COVID-19 pandemic. Lancet 2020; 395:1607.
21. Yasuhara J, Kuno T, Takagi H, Suminoto N. Clinical characteristics of COVID‐19 in children:
A systematic review. Pediatric Pulmonology. 2020; 1–11.
22. Jonat B, Gorelik M, Boneparth A, et al. Multisystem Inflammatory Syndrome in Children
Associated With Coronavirus Disease 2019 in a Children's Hospital in New York City: Patient
Characteristics and an Institutional Protocol for Evaluation, Management, and Follow-Up. Pediatr
Crit Care Med. 2020 Sep 29. doi: 10.1097/PCC.0000000000002598. PMID: 33003176.
23. Na S J, Chung C R, Cho Y H, et al. La escala de vasoactivos inotrópicos como predictora de
mortalidad de adultos con shock cardiogénico tratados con y sin ECMO. Revista
Española de Cardiología, 72(1), 40–
47. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.12.020
24. Gaies M, Jeffries H, Niebler R, Pasquali S, Donohue J, Yu S, Gall C, Rice T, Thiagarajan R.
Vasoactive-Inotropic Score (VIS) is Associated with Outcome After Infant Cardiac Surgery: An
Analysis from the Pediatric Cardiac Critical Care Consortium (PC4) and Virtual PICU System
Registries. Pediatr Crit Care Med. 2014 Jul; 15(6): 529
537. doi: 10.1097/PCC.0000000000000153.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 1. Comparación de diferentes definiciones de caso (RCPH, CDC, WHO) para el


Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS).

Criterio RCPCH (PIMS-TS) CDC (MIS-C) WHO (MIS-C)


Fecha de 1 mayo 2020 14 mayo 2020 15 mayo 2020
publicación
Edad Todos los niños (edad no <21 años 0-19 años
definida)

Fiebre Fiebre persistente ≥38.5°C 38.0°C por 24 h o febre Fiebre ≥3 días


subjetiva ≥24h
Síntomas 1) Disfunción orgánica única o 1) Enfermedad grave Dos de los siguientes: 1)
clínicos múltiple (shock, compromiso (hospitalizado) Erupción, conjuntivitis,
cardíaco, respiratorio, renal, 2) ≥2 sistemas de órganos Inflamación mucocutánea
gastrointestinal, neurológico) implicados 2) Hipotensión o choque
Y 3) Afectación cardíaca**
2) características 4) Coagulopatía
adicionales * 5) Síntomas GI agudos
Inflamación 1) Neutrofilia Evidencia de inflamación no Marcadores inflamatorios
2) ↑PCR limitada a 1 o más de los siguientes: elevados tales como:
Y 1) ↑PCR 2) ↑VES 1) ↑VES
3) Linfopenia 3) ↑Fibrinógeno 2) ↑ PCR
4) ↑PCT 5) ↑Dímero-D 3) ↑ Procalcitonina
6) ↑Ferritina 7) DHL
8) ↑IL-6 9) Neutrofilia
10) linfopenia 11) ↓Albúmina

Relación con PCR + o - Infección aguda o reciente: Evidencia de COVID-19


SARS-CoV-2 1) PCR + 1) PCR +
2 ) Serología + 2) Antígenos +
3) Antígenos + 3) Serología +
O O
3) Exposición a COVID-19 en las 3) Historia de contacto con
últimas 4 semanas. COVID-19
Exclusión Exclusión de otras infecciones No otros diagnósticos No evidencia de otra causa
alternativos microbiológica.

RCPH: Royal college of Paediatrics and Child Health. CDC: Center of Disease Control. WHO: World Health
Organization.
PCR: proteína C Reactiva
PCT: procalcitonina
*RCPCH: Características adicionales: dolor abdominal, confusión, conjuntivitis, tos, diarrea, cefalea,
linfadenopatía, cambios de membranas mucosas, inflamación en el cuello, exantema, síntomas respiratorios,
faringitis, edema de manos y pies, síncope, vómitos.
**Afectación cardíaca: disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anormalidades coronarias (incluyendo
hallazgos en el ECO o elevación de /NT-pro-BNP)
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 2. Comparación de características clínicas y de laboratorio entre PIMS, EK,


KDSS y SST.
Síndrome de Síndrome de
Enfermedad de
PIMS choque por choque tóxico
Kawasaki (EK)
Kawasaki (KDSS) (SST)
Edad de niños Mayores Más jóvenes (< 5 Más jóvenes (< 5
(6 m – 16 a) Mayores
afectados años) años)
Hipotensión  - ++ ++
Compromiso de
 + + 
mucosas
Rash o exantema + + + Típica eritrodermia
Descamación + + + +
Alteración del
estado de + Raro + +
conciencia
Vómitos, diarrea y/o
++ Raro + +
dolor abdominal
Dificultad
+ Raro + 
respiratoria
Mialgias + - - +
Diferencial Neutrofilia,
Neutrofilia Neutrofilia Neutrofilia
leucocitario linfopenia
Plaquetas ↓ ↑ ↓, normal o ↑ ↓
Tiempos de
↑ normal normal o ↑ ↑
coagulación
Fibrinógeno ↓, normal o ↑ normal normal o ↑ ↓
Dímero D ↑ normal normal o ↑ ↑
ALT o TGP normal o ↑ normal o ↑ normal o ↑ normal o ↑
Creatinina ↑ normal ↑ ↑
Troponina ↑ normal o ↑ ↑ DI
Pro-BNP ↑↑ normal o ↑ ↑ DI
Ferritina ↑ normal o ↑ normal o ↑ normal
Proteína C reactiva ↑↑ ↑ ↑↑ ↑
Dilatación o
aneurisma de arteria + + ++ -
coronaria
Falla cardíaca
+  + Raro
ventricular
Regurgitación o
+ + ++ Raro
insuficiencia valvular
Abreviaciones: + generalmente presente; ++ casi siempre presente; - generalmente ausente;  puede estar ausente o presente; ↑ aumentado;
↑↑ muy aumentado; ↓ disminuido; ALT transaminasas alanino transferasa; TGP transaminasa pirúvica; Pro-BNP péptido natriurético tipo B; DI data
insuficiente; m meses; a años.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 3. Laboratorios de ingreso para niños y adolescentes con sospecha de PIMS.


Hemograma completo con diferencial Pruebas de función hepática: transaminasas
( BHC)
 Fosfatasa alcalina
 Albúmina y proteínas totales
 Triglicéridos
 Bilirrubina total y fraccionada
 Colesterol
 GGT
 Transaminasas
Pruebas de función renal: Pruebas de función cardíaca: CK, Troponina I,
NT- Pro-BNP, CPK, BNP
 Creatinina y BUN
 Electrólitos séricos
 Examen general de orina
Pruebas de coagulación: Marcadores de inflamación: Proteína C reactiva,
ferritina, IL6, DHL, VES, Procalcitonina*(en
 TP, TPT, INR, fibrinógeno, caso de tener en la institución)
Dímero D
Serologías: En caso de dudas en el diagnóstico debemos
solicitar serologías y /o PCR por: Toxoplasmosis,
 SARS-CoV-2 IgG e IgM, EBV VCA IgG e IgM, Dengue IgM e IgG,
Citomegalovirus, Enterovirus, Adenovirus,
otros virus
respiratorios
Pruebas Moleculares: Cultivos:
 SARS-CoV-2 antígeno,  Hemocultivo
 SARS-CoV-2 PCR  Cultivo de orina

* El hemograma, los marcadores inflamatorios y las pruebas de coagulación deben repetirse según la evolución
clínica a las 72 horas de iniciar el tratamiento
* El resto de los laboratorios se deben realizar según criterio del médico tratante y la evolución del paciente
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 4. Alteraciones más frecuentes de los laboratorios en pacientes con PIMS.

Alteraciones:
Biometría hemática: - Leucocitosis (generalmente <20,000/µl)
(BHC) - Linfopenia <1,500/µl
- Anemia variable.
- Trombocitopenia leve (generalmente > 50.000/µl).
Electrolitos: - Hiponatremia
Química hepática: - Elevación de transaminasas.
- Albúmina <3g/dl
Bioquímica cardíaca: - Aumento de BNP (>35 pg/ml) o
- NT-proBNP (> 300 pg/ml) y
- Troponina I (>0.4ng/ml).
Gasometría: - Acidosis metabólica/respiratoria, según estado clínico.
Marcadores inflamatorios: - Elevación de PCR (>2mg/dl)
- VES >40mm/h
- IL-6 (>7 pg/ml)
- Ferritina (>140 ng/ml).
Pruebas de coagulación: - Aumento de fibrinógeno (> 400 mg/dl)
- Aumento significativo del dímero-D (>500 ng/ml).
- TP/TPT alterados.

Tabla 5. Valores de Hipotensión arterial en pediatría según la edad


1 mes – 2años-5años 6años-12años 13años-18años
1año
Presión <75 mmHg <74 mmHg <83 mmHg <90 mmHg
sistólica
Presión <30 mmHg <35 mmHg <45 mmHg <50 mmHg
diastólica
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla Nº6. Criterios de Linfohistocitosis hemofagocítica (LHH), 2004.


Clínica Laboratorio
Citopenias (afectando 2 o 3 linajes) Hb <9 g/dl, Plaquetas<100,000 cel/mm3,
Fiebre  38,5ºC
neutrófilos absolutos <1,000 cel/mm3
Esplenomegalia Hipertrigliceridemia (265mg/dl) y/o Hipofibrinogenemia (<150mg/dl)
Hemofagocitosis en Médula ósea, bazo, ganglios o hígado.
Función baja o nula de linfocitos NK
Ferritina  500mg/l (en general > 3000)
CD25 elevado >2400 UI/ml

Tabla 7. Dosificación, precauciones y forma de administración de Tocilizumab.

FÁRMACO DOSIS DILUCIÓN EFECTOS PRECAUCIONES


SECUNDARIOS
TOCILIZUMAB DOSIS ÚNICA: <30Kg: diluir en 50 Neutropenia, Vigilancia estrecha
ml de Suero trombocitopenia, de infecciones
<30Kg: 12mg/kg
fisiológico (SF). elevación de asociadas. No usar
>30Kg: 8mg/kg transaminasas, si plaquetas
>30Kg: diluir en
infecciones, <100,000,
(dosis máxima: 100 ml de Suero
perforación neutrófilos <500 o
800mg) fisiológico (SF).
intestinal. ALT/AST >3 veces
Administrar en 1h. su valor basal.

Fuente: Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS). Asociación Española de Pediatría.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 8. Resumen del tratamiento para fase inicial.

Medicación Fase inicial

Inmunoglobulina humana 2g/kg/dosis. Dosis única (Max. 70g)


Usar con precaución y ajustar goteo en caso de sobrecarga hídrica y lesión
renal aguda.
Metilprednisolona 2 mg/kg/día IV (máx. 80 mg/día) por 3 a 5 días según evolución.

Antibióticos: hasta Clindamicina 40 mg/kg/día iv (Max. 4.8g/día)


descartar infecciones +
invasoras. Ceftriaxona 50 mg/kg día (Max. 4g/día)

Ácido acetil salicílico 80 – 100 mg/kg/día (máximo 2 g) en 4 dosis hasta completar 48-72 horas
(Aspirina) afebril
En niños que cumplan Continuar con dosis de 3 a 5 mg/kg vo cada día (máximo 81 mg cada
criterios de EK o alteración día) por 4 a 6 semanas o más según hallazgos ecográficos.
de las arterias coronarias.

Enoxaparina (según pruebas Dosis terapéutica 1mg/kg/dosis cada 12 horas


de coagulación y valores Dosis profiláctica 1mg/kg/día cada día
del dímero D) Dosis máxima 60 mg/día
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL CÓDIGO: PR-19-16 Página 30 de 30
Título Protocolo de manejo del Síndrome Inflamatorio
Multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV2 (PIMS) Edición: septiembre 2020
Elaborado: Servicio de Infectología, Terapia Intensiva,
Revisión N°: 1 (27 oct 2020)
Cardiología, Urgencias
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento
Revisado: Dra. Dora Estripeaut
de Docencia

Tabla 9. Resumen del tratamiento para segunda fase en caso de falla al


tratamiento inicial y según fenotipo del cuadro.

Medicación Enfermedad de Kawasaki Tormenta de citoquinas


Inmunoglobulina humana 2g/kg/dosis. Dosis única (Max. 70g) 2g/kg/dosis. Dosis única (Max. 70g)

Metilprednisolona 2 mg/kg/día iv por 3-5 días y Pulsos 30mg/kg día por 3 días y luego
suspender (Max. 80 mg/día) 1mg/kg dosis cada 12 horas y
o disminuir progresivamente (hasta 2-3
10- 30 mg/kg/día iv de 1 – 3 días, semanas).
seguido de prednisona vía oral con Max. 1g/día
disminución progresiva.
Max. 1g/día
Tocilizumab <30 Kg: 12 mg/kg IV
>30 Kg: 8 mg/kg IV
# 1 dosis
(Máx. 800mg)
Aspirina 80-100mg/kg/día cada 6 horas,
(máx. 2g/día) hasta estar afebril por
48-72h y luego 3-5mg/kg/día por 6
semanas (Max 81mg/día)
Enoxaparina Dosis terapéutica 1mg/kg/dosis cada 12 horas
(según pruebas de Dosis profiláctica 1mg/kg/día cada día.
coagulación y valores del Dosis máxima 60 mg/día
dímero D)
Remdesivir Sólo considerando si la PCR es positiva y según disponibilidad.
≥40 kg de peso: dosis de carga inicial de 200 mg IV seguida de una dosis de
mantenimiento de 100 mg IV al día desde el día 2 al día 10.
3.5 - 40 kg de peso: dosis de carga el primer día de 5 mg/kg iv seguido de una
dosis de mantenimiento de 2,5 mg/kg IV desde el día 2 al día
10, infundir en 30-120 minutos

Nota: La diferencia del tratamiento según el fenotipo de presentación de PIMS se hará en caso de que no haya
respuesta o esta no haya sido favorable tras el tratamiento inicial (ver Flujograma de Manejo inicial).

También podría gustarte