0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas74 páginas

Lfrubianol

Este documento presenta los resultados de un inventario forestal realizado en una parcela de 2.63 hectáreas en la cuenca media de la Quebrada La Grande en Tibasosa, Colombia. Se identificaron 183 individuos pertenecientes a 15 familias y 18 géneros. Las especies encontradas ofrecen diversos usos como protección de ríos, productos maderables y no maderables, y usos medicinales. El inventario busca llenar vacíos de información para apoyar proyectos de producción sostenible y sistemas agroforestales que mit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas74 páginas

Lfrubianol

Este documento presenta los resultados de un inventario forestal realizado en una parcela de 2.63 hectáreas en la cuenca media de la Quebrada La Grande en Tibasosa, Colombia. Se identificaron 183 individuos pertenecientes a 15 familias y 18 géneros. Las especies encontradas ofrecen diversos usos como protección de ríos, productos maderables y no maderables, y usos medicinales. El inventario busca llenar vacíos de información para apoyar proyectos de producción sostenible y sistemas agroforestales que mit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Obtención del Inventario Forestal en parcela de Estudio de la cuenca media Quebrada la

Grande, Tibasosa

Luisa Fernanda Rubiano López

UNAD Universidad Abierta y Distancia

ECAMPA Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Tecnología en Sistemas Agroforestales

Duitama

2019
II

Tabla de Contenido

Índice de Figuras ............................................................................................................... III

Índice de Tablas ................................................................................................................ IV

Resumen............................................................................................................................. V

Abstract ............................................................................................................................. VI

Introducción ........................................................................................................................ 1

1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 3

2. Justificación .................................................................................................................... 5

3. Objetivos ......................................................................................................................... 7

3.1 General .......................................................................................................................... 7

3.2 Específicos .................................................................................................................... 7

4.Marco Referencia ............................................................................................................. 8

5.Marco Teórico ................................................................................................................ 10

5.1Sistema Forestal ........................................................................................................... 10

5.1.2 Sistemas Agroforestales ........................................................................................... 11

5.2 Cuenca Hidrográfica ................................................................................................... 12

5.3 Inventario Forestal. ..................................................................................................... 13

5.3.1 Características .......................................................................................................... 14

5.3.2. Tipos de Inventarios ................................................................................................ 14

5.3.4 Uso de Especies ....................................................................................................... 15

6. Marco Conceptual ......................................................................................................... 16

7. Marco Metodológico ..................................................................................................... 19

7.1 Diseño Metodológico .................................................................................................. 19

7.2 Marco Geográfico ....................................................................................................... 19


III

7.4 Fuentes de información ............................................................................................... 19

7.5 Materiales de Campo y Laboratorio ........................................................................... 20

7.6 Procedimiento ............................................................................................................. 21

8.2 Parámetros Climatológicos ......................................................................................... 29

8.3 Caracterización Florística ........................................................................................... 38

9. Conclusiones ................................................................................................................. 63

10. Recomendaciones ........................................................................................................ 64

Referencias ........................................................................................................................ 65

Índice de Figuras
Figura 1.Estimación de Altura. ........................................................................................ 22
Figura 2. Delimitación de la Microcuenca....................................................................... 26
Figura 3. Perfil Topográfico. ........................................................................................... 27
Figura 4. Precipitación Media Mensual.. ......................................................................... 30
Figura 5. Temperatura Media Mensual............................................................................ 31
Figura 6. Húmedad Relativa ............................................................................................ 31
Figura 7. Evaporación. ..................................................................................................... 32
Figura 8. Brillo Solar ....................................................................................................... 33
Figura 9.Velocidad Media del Viento.............................................................................. 34
Figura 11. Toma de Muestras. ......................................................................................... 38
Figura 14. Especies Nativas versus Especies Introducidas.............................................. 42
Figura 15. Área Deforestada.. .......................................................................................... 43
Figura 18. Altura Promedio por Especie.. ....................................................................... 47
Figura 22. Rona Hídrica................................................................................................... 52
Figura 23. Invasión de Ronda Hídrica.. ........................................................................... 53
IV

Índice de Tablas

Tabla 1 Características Morfométricas. ........................................................................... 28


Tabla 2 Morfometría de las Partes de la Cuenca ............................................................. 29
Tabla 3 Inventario Identificado ........................................................................................ 39
Tabla 4 Altura y DAP de Salix Babylonica ..................................................................... 45
Tabla 5 Altura y DAP del Pino ........................................................................................ 46
Tabla 6 Altura y DAP del Eucalipto ............................................................................... 46
Tabla 7 Altura y DAP de Acacia ..................................................................................... 47
Tabla 8 Clasificación Usos de las Especies ..................................................................... 55
V

Resumen

Este estudio entrega un inventario forestal de la cuenca media de la quebrada

La Grande, ubicada en el Municipio de Tibasosa, realizado a través de visitas de campo, junto

con el levantamiento de una parcela temporal, que abarco un área de 2.63 hectáreas, en la cual se

incluyó bosque nativo e introducido, se realizó reconocimiento, recolección, cuantificación de

especies arbustivas y forestales dentro de la parcela de estudio, realizando un registro de especies

conocidas y no conocidas, encontradas en la zona.

Gracias a las técnicas de clasificación taxonómica, así como las claves dendrológicas se

logró la identificación de especies no reconocidas en campo, que finalmente fueron agrupadas

por familias, de esta clasificación se obtuvieron 183 individuos, representados en 15 familias y

18 géneros, los cuales ofrecen diversos usos, como protección de ríos, productos maderable, no

maderables y medicinal, esto con la finalidad de llenar vacíos de información y poder aplicarlos

en proyectos de producción sostenible o sistemas agroforestales que brinden una alternativa a la

degradación ambiental presente en la zona producto de la agricultura extensiva.

PALABRAS CLAVES

Sistemas agroforestales, inventario forestal, microcuenca, degradación ambiental.


VI

Abstract

This study provides a forest inventory of the middle basin of the stream “La Grande”,

located in the town of Tibasosa, was carried out through field trips through the erection of a

temporary plot, which covered an area of 2.63 hectares, in which native and introduced forest was

included, within the study plot there were tasks of recognition, collection, and numeration of the

shrubby and forest individuals, Then, a record of the known species was made; and for the

unknown species, a sampling, as indicated by botany, was performed for later identification.

It used the techniques provided by taxonomic botany (plant taxonomy) and dendrologic

hints (clasification according to leaf types, leaf features, type of flower and fruit), in order to

identify the yet non-recognized species in the field, which were finally grouped by families, from

this classification 183 individuals were obtained, represented in 15 families and 18 genus, which

have various uses, such as river protection, forest products, non-timber forest products, and

medicinal products, this with the proposal of filling information gaps and being able to apply in

sustainable production projects or agroforestry systems that provide an alternative to

environmental degradation present in the area, product of extensive agriculture.

KEYWORDS

Agroforestry systems, forest inventory, microbasin, environmental degradation


1

Introducción

Colombia posee una biodiversidad reconocida a nivel mundial, ocupa el primer lugar en

especies de aves y orquídeas, el segundo en el mundo en riqueza de plantas, anfibios, mariposas

y peces de agua dulce y el cuarto lugar en mamíferos (Humboldt ,2017). Esta condición de

biodiversidad habla de la riqueza de ecosistemas que posee el país, debido a su posición

geográfica y su clima hace que su patrimonio natural se vea reflejado en todas las latitudes. Estas

características climáticas influyen en la fauna y flora de cada región, otorgando especies

vegetales que caracterizan ecosistemas estratégicos. El conocimiento de esta vegetación, es

indispensable para determinar a corto, mediano y largo plazo, la forma más sustentable de

producir en armonía con estos ecosistemas.

De acuerdo a lo anterior se identifica al inventario forestal como una herramienta para

conocer la vegetación de los diversos ecosistemas, por lo que se propone su uso frente al

desarrollo del estudio adelantado en la Microcuenca la Grande- Boyacá, una zona que posee una

biodiversidad representada en ecosistemas estratégicos ubicados en las cuencas y microcuencas

de la zona. Sin embargo, estos ecosistemas han venido sufriendo de degradación ambiental fruto

de actividades productivas derivadas de la vocación agrícola característica de la región,

representada en monocultivos y la ganadería extensiva, las cuales han generado, sustitución de

especies nativas por cultivos agrícolas y pastos para ganado, provocando que muchas especies

sean desplazadas u olvidadas. Las actividades de los sistemas intensivos como la agricultura,

modifican los microorganismos de los ecosistemas naturales, afectando el ecosistema que resulta

en una alteración directa a la flora previa de la zona. (Romero, 2001).


2

Las alternativas de solución frente a la problemática de degradación ambiental, se basan

en parte, en la información que se tiene de los ecosistemas y/o recursos naturales de la zona,

esto se ve reflejado en el conocimiento de su flora, la cual es fundamental a la hora de hacer un

buen manejo de los recursos naturales, es por ello que se propuso el uso del inventario forestal en

la Cuenca Media de la Quebrada la Grande en Tibasosa, con el fin de identificar las especies

vegetales presentes y sus potenciales usos. Es así como los resultados provenientes del

inventario pueden presentar un primer paso hacia alternativas de solución frente a la degradación

ambiental producto de los monocultivos y ganadería extensiva presentes en la zona, compilando

información de la flora y aplicándola en el diseño de sistemas agroforestales.

A partir del desarrollo del estudio, fue posible recopilar los diversos usos de las especies

y observar su variedad en cuanto a lo económico (productos comerciales, sustento), social

(seguridad alimentaria) y ecológico (servicios ambientales en Agua, suelo y aire).


3

1. Planteamiento del Problema

Los ecosistemas que se desarrollan en torno a las microcuencas que se encuentran

cercanos a asentamientos humanos son considerados ecosistemas frágiles, principalmente por la

pérdida vertiginosa de su cobertura vegetal. El Instituto Humboldt (2017) afirma que “la

biodiversidad colombiana ha evidenciado una disminución promedio del 18% y más del 70% de

la cobertura vegetal original ha sido transformada”, esta reflexión permite identificar a la

ganadería extensiva y la agricultura como detonantes de problemas de degradación. Esto debido

a la importancia que revisten por ser consideradas como actividades económicas importantes

dentro de la zona. Actividades que, debido a la cobertura y su implementación ligada a sistemas

de monocultivo, han venido ocasionando una intervención fuerte de ecosistemas forestales

especialmente los ubicados a mayor cercanía de microcuencas y zonas de protección que

inevitablemente ocasionaran graves impactos y degradación ambiental.

Una de las princípiales consecuencias de esta intervención a los ecosistemas es la

deforestación. La deforestación a nivel mundial, primordialmente la conversión de bosques en

tierras agrícolas, no ha disminuido en los últimos diez años y continúa a un ritmo impresionante

en muchos países (Lindquist, et al, 2012). En el área donde se encuentra la Microcuenca motivo

de estudio, la deforestación es la actividad que más ha impactado el ecosistema, como lo afirma

el EOT, esta actividad fue intensiva en los últimos años en zonas cercanas a recursos hídricos

como quebradas, páramos, talando bosques para tener suelo apto para el cultivo y haciendo un

uso inadecuado del suelo, trayendo consigo una agricultura que le ha dado prioridad a la

explotación sobre la conservación de la tierra, multiplicando los impactos negativos sobre el

ambiente, la degradación ambiental se ha visto reflejada en la destrucción y salinización del

suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes y la pérdida de biodiversidad genética.


4

En la microcuenca La Grande, se puede observar que las familias que viven allí no

desarrollan proyectos de acuerdo al ecosistema lo que trae como consecuencia la introducción de

especies que han alterado el ecosistema, generando perdida de la oferta de agua y conflicto en el

uso del suelo. Según Wolf (2007), algunos de los aspectos que desencadenan estas afectaciones

son los cambios ambientales rápidos, o el crecimiento económico asimétrico, proyectos de

desarrollo unilaterales, sin tener en cuenta el medio ambiente.


5

2. Justificación

Con el levantamiento del inventario forestal de una parcela de estudio de la microcuenca

la Grande facilita la adopción de estrategias que favorezcan una producción sostenible de la zona,

que beneficie al medio ambiente y las comunidades a su alrededor. Al enmarcar la parcela de

estudio de este proyecto en la microcuenca, el cual es un ecosistema estratégico, se obtiene

información acerca de la complejidad y estado en cuanto a recursos como agua, suelo, flora y se

puede obtener un panorama completo y real de las condiciones de la flora de la región, el cual es

clave para proponer alternativas para la degradación ambiental producto de actividades que allí se

desarrollan.

El desarrollo de este estudio permitirá realizar observaciones sobre diversos aspectos

relacionados con la degradación ambiental del lugar como: conflicto en el suelo (zonas de

producción, zonas de conservación), la historia del bosque (sus procesos de intervención a nivel

antrópico), los biotipos de la región (bosque natural, bosque intervenido, agrupaciones vegetales),

el paisaje (intervenido, abierto, cerrado). Además, el inventario permite evaluar aspectos de la

biodiversidad de la región en cuanto a variables como relación de suelo y especies observadas,

efectos en el suelo por agricultura, cantidad de árboles en determinada área, que se puede

relacionar con tipos de contaminación en agua y suelo, todas estas variables permiten apreciar las

condiciones particulares de un ecosistema forestal que se encuentra en una microcuenca.

El inventario de la Microcuenca, como instrumento para abastecer bases de datos y así

impulsar la siembra de otras especies al lado de las ya conocidas, además, soluciona la falta de

compilación de este tipo de conocimiento, ya que la información que se encuentra, está dispersa

y eso puede dificultar su uso en futuros proyectos. Al tener la información de especies y su uso

en un solo lugar, se optimizan tiempos y procesos en la adaptación de nuevas formas de


6

producción en el marco de los proyectos que se desarrollen en la microcuenca con un enfoque de

conservación hacia el medio ambiente y de producción que armonice los recursos con las

comunidades asentadas allí.

El conocimiento resultante de un inventario de flora, se concatena con el uso que se le da

al suelo, conocer como las plantas inciden en el suelo y que beneficios le aportan, determina que

no se generen conflicto por su uso, como se puede ver en el estudio del IGAC (2008), en el cual

afirma que el municipio de Tibasosa, presenta un porcentaje considerable de área sin conflicto de

uso (47,4%) asociadas a áreas cuya vocación es agrosilvopastoril y cuyo uso actual son mosaicos

de pastos y cultivos y en menor proporción de preservación y forestal. Estos datos demuestran

que los resultados del inventario son claves a la hora de encaminar el uso del suelo hacia

sistemas sustentables que armonicen y optimicen los recursos de un ecosistema como lo son los

Sistemas Agroforestales.
7

3. Objetivos

3.1 General

Obtener el inventario forestal en parcela de estudio de la cuenca media de la quebrada la

grande

3.2 Específicos

• Determinar las principales características climatológicas de la Microcuenca Quebrada la

Grande.

• Determinar la composición florística de la parcela de estudio en la cuenca media de la

Quebrada la grande con base a las especies presentes en el área de estudio.

• Establecer el uso de las especies identificadas.


8

4. Marco Referencia

A pesar que Colombia no ha logrado establecer un desarrollo constante de estudios

relacionados con la investigación de la flora de cuencas o microcuencas, si se ha evidenciado que

entidades territoriales como las corporaciones, Universidades, Alcaldías, han venido

desarrollando proyectos de diagnósticos biofísicos de las cuencas o microcuencas donde vienen

incluidos los inventarios de flora. Estos estudios han demostrado una relación entre la zona de

vida y las especies observadas, pero no se ha especificado su relación con la intervención

antrópica de la zona o su potencial uso en proyectos productivo o de recuperación.

En el año 2014 en la Universidad UNAD Abierta y a Distancia se desarrolló el trabajo de

grado Diagnostico Biofísico y Socioeconómico de la Microcuenca de la Quebrada la Isla del

Municipio de Boavita (Niño, 2014), aquí se desarrolló un inventario de la flora a nivel general de

la Microcuenca, como en el caso de este estudio, se encontraron especies características de la

zona de vida que en ese caso fue Bosque Húmedo Montano Bajo, el inventario de este estudio

corroboro que las condiciones climáticas influyen en la vegetación, además confirmo la

importancia del inventario al estudiar la diversidad de la región por medio de parcelas

temporales, metodología que también se aplica en este estudio.

En el estudio del 2010 llamado Plan de Gestión Municipal en el Campo de la Gestión

Municipal de Tibasosa, se desarrolló un estudio de las condiciones biofísicas del Municipio

dentro de las cuales se estudió su flora y de sus usos a nivel general. En este estudio se hizo un

enfoque de asociaciones vegetales para poder abarcar todo Tibasosa. La vegetación se agrupo

por zonas de vida y se agrupo por especies dominantes, es decir con mayor frecuencia dentro de

un área.
9

Como se puede observar los estudios florísticos específicos de cuencas o microcuencas

están enmarcados dentro de su caracterización biofísica, o dentro de planes de manejo como lo

son los POMCAS, pero no se ha ahondado en como las especies pueden ser usadas en sistemas

productivos sostenibles como lo son los SAF (Sistemas Agroforestales).

La microcuenca la Grande se encuentra dentro del POMCA del alto del Río Chicamocha,

acá se pudo corroborar que el área presenta problemas de deforestación y mal uso del suelo, por

lo que se hace relevante implementar proyectos transversales de acuerdo con los recursos

naturales.
10

5. Marco Teórico

La microcuenca la grande ubicada en el municipio de Tibasosa, se caracterizada por la

presencia de suelos erosionados en su mayoría dedicados a cultivos de pastos y rastrojos, y una

flora característica de bosques secundarios con procesos de sucesión que por encontrarse junto

asentamientos humanos se considera como un sistema frágil que debe ser estudiado con mayor

profundidad.

5.1 Sistema Forestal

Los sistemas forestales se caracterizan por presentar interrelaciones únicas, desarrolladas

entre una comunidad asentada dentro o alrededor del mismo sistema. Donde se desarrollan

interrelaciones biótico, sociales, ecológicas únicas, las cuales se expresan en una particular

combinación de prácticas relacionadas entre sí, como tierras que van desde ser explotadas para

sustento familiar hasta para realizar intercambios comerciales regionales, que usan los recursos

del área con el objeto de obtener productos forestales y no forestales de muy diverso tipo. Como

afirma, (Briceño, 2000) este tipo de ecosistemas presenta interrelaciones únicas debido a su

ubicación espacial y territorial, este sistema engloba a su vez otros ecosistemas, lo que a su vez

genera características ecológicas, socio culturales y económicas propias, dando como resultado

un complejo sistema, con actividades concretas, que determinan su evolución y tendencias,

representados en los escenarios a los que da lugar.

5.1.1 Caracterización de sistemas forestales. La caracterización de un sistema forestal

varía según el enfoque que se le dé, puede ser desde su flora, sus suelos, el recurso hídrico o las

actividades económicas que allí se desarrollen, cada enfoque da como resultado información

acerca del sistema, la cual a su vez puede definir su transformación según su uso a lo largo de

tiempo.
11

Esta caracterización también refleja los beneficios de las interrelaciones propias de estos

ecosistemas, que pueden ser replicadas en sistemas creados por el hombre para mejorar la

producción cuando los recursos naturales son la materia prima, estos sistemas son conocidos

actualmente como sistemas agroforestales.

5.1.2 Sistemas Agroforestales. Los sistemas agroforestales, plantean darle al suelo un

enfoque multipropósito, combinando especies forestales (arboles) con especies agrícolas y /o

animales. Se agrupan diversas disciplinas, lo social, ambiental y económico para combinar dos o

más componentes de manera secuencial (cultivos temporales) o simultánea (árboles y animales)

y así obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo como la combinación de renglones de

producción forestal distintos a los productos maderables y, los servicios ambientales tales como

sumideros de carbono, conservación del suelo y creación de microclimas favorables, en lugares

de condiciones físico naturales extremas, con una particular relevancia para mitigar los procesos

de desertificación y las áreas periódicamente sujetas a inundación.

Es importante que los sistemas agroforestales se traten como un sistema es decir con

entradas y salidas, ya que este debe asemejar características del ecosistema donde se desarrolla.

Dependiendo de la combinación los sistemas agroforestales pueden ser:

• Sistemas Agrosilviculturales: combinación de árboles con cultivos. Puede ser por

ejemplo arboles de sombra sobre cultivos perennes.

• Sistemas silvopastoriles: combinación de árboles con ganadería. Por ejemplo,

cercas vivas o animales con producción de madera.

• Sistemas Agrosilvopastoriles: árboles con cultivos y ganadería. Puede ser

Producción integrada de cultivos, madera y animales. Bancos de proteína, abono y

madera.
12

Con todo esto los Sistemas Agroforestales se presentan como respuesta a algunas de las

consecuencias de la degradación ambiental como problemas de la deforestación, la ampliación

de la frontera agrícola, reemplazo del bosque nativo y escasez productos forestales que se

observan en ecosistemas frágiles. (Sagarpa, 2017).

El sistema forestal del área de estudio se compone por la Microcuenca La Grande, los

asentamientos humanos con sus actividades económicas y los recursos de suelo, aire y

vegetación, tomar como eje la microcuenca implica poner definirla y caracterizarla para entender

su papel a la hora de la planificación.

5.2 Cuenca Hidrográfica

Una cuenca es un ecosistema en sí mismo, se puede hablar de cuenca como un territorio al

cual pertenece un rio y su drenaje natural, con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o

intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal.

(Ministerio de Medio Ambiente, 2019). Cada cuenca es única en sus interacciones por lo que

delimitarlas es importante para definir el área de influencia del territorio que abarca. Las

subcuencas alimentan el río principal de la cuenca y se consideran parte de ella, pero la

microcuenca a pesar de pertenecer a una cuenca por medio de los ríos o afluentes secundarios se

considera un ámbito único desde lo ecológico y social.

5.2.1 Delimitación de Cuencas Hidrográficas. La principal forma de delimitar una

cuenca se realiza con la línea divisoria, la cual separa una cuenca de la otra a partir de las

pendientes, la topografía y los afluentes del rio. Una cuenca contiene subcuencas o se divide en

ellas, las cuales a su vez contienen microcuencas.

5.2.2 Microcuenca. Hidrológicamente definida como los afluentes de ríos secundarios,

representados en quebradas y riachuelos; pero adicionalmente, el concepto de microcuenca abarca


13

más allá de sus límites naturales y sus características biofísicas, agregándole las diferentes

relaciones, sociales, económicas y culturales que se generan entre los recursos naturales y los

habitantes de la cuenca (Aguilar, 2007). Los componentes biofísicos, biológicos y antropológicos

que interrelacionan dentro de la cuenca deben estar en equilibrio, ya que al afectarse uno de ellos

pone en peligro todo el sistema. (Ministerio de Medio Ambiente, 2019).

No toda el área que abarca una Microcuenca se comporta de manera similar o se ve

afectada en el mismo grado, esto está determinado por la parte de la misma en donde se esté

desarrollando las actividades económicas y sociales, por esto es importante distinguir las partes

de la Microcuenca a fin de poder observar su grado de intervención.

Dentro de la microcuenca se pueden distinguir tres partes que la componen, “la cuenca alta,

la cual comprende generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su

parte superior por las divisorias de aguas, la Cuenca media, donde se reúnen las aguas recogidas

en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido y finalmente la cuenca

baja, la cual se compone de zonas de transición donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas

bajas tales como estuarios y humedales. (Ordoñez, 2011).

5.3 Inventario Forestal.

Ante la necesidad de conocer la flora de un ecosistema, se presenta el Inventario Forestal

como una herramienta para llenar vacíos de información en cuanto a la flora presente en el área

de estudio, en la cual solo se tiene como referente el EOT. Según el Ministerio del Medio

ambiente (2012), el inventario forestal se define como el método usado para conocer la

información florística de los bosques, obteniendo información cualitativa y cuantitativa de

acuerdo con los objetivos previstos.


14

5.3.1 Características. Los inventarios forestales varían según su objetivo y alcance, pero

todos se deben caracterizan por ser objetivos dar información real, flexibles, es decir que se

adapten a diversas metodologías, políticas, escenarios sociales y territoriales, la homogeneidad

en cuanto a su recolección de información debe seguir una metodología preestablecida y eficacia

para proveer información a diversos usuarios que pueda ser usada en toma de decisiones de

diferentes ámbitos. Un inventario puede variar de un lugar a otro según su enfoque, escoger un

tipo de inventario hace que se pueda optimizar recursos y tiempos.

5.3.2. Tipos de Inventarios. Pueden llegar a ser muy variados y únicos, pero los

principales criterios por lo que se enfocan son: según el método estadístico, el objetivo y nivel de

detalle.

• Método estadístico: quiere decir según datos recogidos, como censo al 100% o

por muestreo estadístico (al azar, sistemático, estratificado).

• Según el Objetivo: con el propósito de conocer la biodiversidad, por ordenación

forestal, por aprovechamiento, por licencia ambiental.

• Por nivel de detalle: según su error de muestreo (detallado, semidetallado,

exploratorio). (IDEAM: Instituto de Hidrologia, 2009).

El componente principal en un inventario forestal es la flora de la región, es el objeto de

estudio en el que se centra un inventario forestal, esta varía según área geográficas, y tiene

características únicas, información que estas brindas habla de la historia y posible futura de la

Microcuenca la Grande.

5.3.3 Flora. Colombia “está catalogada como una de las doce naciones más ricas en

recursos naturales renovables” (Rueda, 1999), esto genera que se considere una prioridad su

estudio, conservación y explotación sostenible. La vegetación de la Microcuenca la Grande está


15

ubicada en una zona de vida específica, caracterizada por bosques secundarios, herbazales,

arbustos, cultivos, pastizales y tierras erosionadas. Debido a que se han desarrollado

asentamientos humanos, su vulnerabilidad hace que sea considerado como un ecosistema frágil y

se haga necesario catalogarlo. La vegetación del lugar es un indicador de su estado actual, su

nivel de intervención antrópica y de los servicios ambientales que ofrecen a la comunidad de la

región. La flora de la zona se relaciona con las condiciones climáticas, la topografía, y las

actividades económicas que se desarrollen en el área.

5.3.4 Uso de Especies. Los servicios ecológicos están relacionados directamente con el

conocimiento de los usos de las especies, el inventario de la zona proporciona el potencial uso de

las diversas especies que se puede ver reflejado en diversos temas como en la regulación del

clima, “las especies forestales pueden equilibrar el clima en una región determinada” (Moreno et

al. 2009), esta regulación ayuda en la producción sostenible de productos agrícolas y frutas que

se dan en la zona, ayudando a garantizar una producción constante, disminución en pérdidas por

factores asociados con el clima, que incrementen ingresos a quienes se dedican a estas

actividades. Estos sistemas pueden encaminar la recuperación del área donde se observa

deforestación, paisajes de pastos, disminución de la protección de la ronda hídrica de la

microcuenca, perdida de suelo y su fertilidad.


16

6. Marco Conceptual

Ecosistema: Actualmente se define como un sistema dinámico formado por elementos

bilógicos e inertes que interactuaran entre si y crean interrelaciones dependientes. La magnitud

de un ecosistema depende de la perspectiva con la que se mire, porque, aunque un ecosistema

posea fronteras, nunca deja de interactuar con otros ecosistemas.

Ecosistema estratégico: Se encuentran a lo largo de las zonas de vida, estos garantizan

bienes y servicios ambientales como lo hacen páramos, cuencas y microcuencas, los cuales

mantienen en equilibrio procesos ecológicos como garantizar el agua, regular el clima y depurar

suelo y aire (Ministerio de Medio Ambiente, 2019).

Zona de vida: El término zona de vida, comprende agrupar una región y su vegetación

basándose en los tres factores climáticos principales, es decir, calor, precipitación y humedad. “Las

zonas de vida, pueden ser consideradas como un tipo de vegetación dominante, o un conjunto de

asociaciones estrechamente relacionadas en el medio físico el cual determina su comportamiento”

(Holdridge, 1982).

Especie: Es un conjunto de individuos naturales que poseen características básicas

semejantes y por lo tanto se les puede agrupar. A nivel vegetal es un Nivel de clasificación. La

especie posee una denominación común y otra científica, conocidas comúnmente como nombre

común y nombre científico.

Árbol y Arbusto: Los árboles, se definen como. “Especies leñosas perennes con un solo

tronco principal o, en el caso del monte bajo con varios tallos, que tenga una copa más o menos

definida” (FAO, 2010) y los arbustos, conocidos como “Plantas leñosas perennes con una altura

que sobrepasa generalmente los 0,5 metros, pero no alcanza los 5 metros a su madurez y sin una
17

copa definida. Los límites en altura de los árboles y arbustos pueden variar entre 5 y 7 metros”

(FAO, 2010).

Especie nativa y especie introducida: Estas forman el paisaje de la microcuenca, se les

llama nativas a aquellas especies cuyo origen natural corresponde a un territorio determinado, en

este caso Colombia y las especies exótica son especies vegetales extranjeras transportadas por el

hombre e introducidas en nuestro país.

Bosque Primario Y Bosque Secundario o Intervenido: Según la FAO (2010) Se define

como un sitio poblado en su mayoría por árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Esto

quiere decir que se trata de bosques que no han sido modificados por el ser humano a través de

sus acciones. Melo, O y Vargas, (2003) afirman Cuando se presentan modificaciones por

acciones del ser humano, introducción de especies de otro lugar y no propia del área, se habla de

Bosque Secundario, el cual se define como Bosque resultado der la acción antrópica, que ha

afectado grandes áreas de bosque primario, generando aparezcan especies arbustivas e invasoras.

Regeneración natural: Consiste en la renovación de árboles por medios naturales,

polinizadores biológicos, sin que intervenga el hombre. Esta regeneración forma parte de la

dinámica del bosque y mantiene las poblaciones de los mismos.

Abundancia: En cuanto a especies vegetales hace referencia al número de individuos en

un área determinada y por especie en relación al número total de individuos identificados en el

inventario.

Frecuencia: Este es un indicador de diversidad que dentro del inventario nos permite

determinar la cantidad de veces que aparece una especie dentro de la parcela o parcelas de

muestreo.
18

Variables Dasométricas: Estas consisten en mediciones forestales que se realizan sobre

arboles individuales o masas forestales, que se usan para obtener información para establecer

decisiones futuras de gestión de los recursos inventariados, las que se registran en este estudio

son alturas totales para árboles representativos, la altura se estima mediante métodos de triangulo

isósceles y adicionalmente se mide el DAP, es decir diámetro a la altura del pecho usualmente

1,30m desde la base del árbol con cinta diamétrica.

Botánica: Es una ciencia dinámica, que estudia la morfología y anatomía vegetal. La

taxonomía organiza y clasifica los vegetales en grupos o categorías taxonómicas, de acuerdo a

sus semejanzas y diferencias” (Rueda, 2015, p.6). Generando las familias botánicas en las alas

cuales se agrupan las especies vegetales.

Dendrología: La Dendrología es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las

plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos, examinándolas desde el punto de vista

sistemático y fitogeográfico, pero también en los aspectos anatómicos y fisiológicos. se apoya

esencialmente en la descripción de las hojas, tallos, flores y frutos para identificar las distintas

especies de árboles a través de claves dicotómicas que las van distinguiendo y luego agrupando

por sus características vegetativas y reproductivas (Dueñas y Nieto, 2010).


19

7. Marco Metodológico

7.1 Diseño Metodológico

Las condiciones del estudio requieren de la aplicación de un diseño no experimental, el

cual se basa principalmente en la observación de fenómenos en su contexto natural principalmente

observación directa en campo que permite la toma de datos y registro de especies en la zona de

acuerdo al establecimiento de una parcela temporal de observación.

7.2 Marco Geográfico

El desarrollo de este estudio se da en la cuenca media la Quebrada la Grande ubicada en

el municipio de Tibasosa, el cual hace parte del Valle de Sogamoso en la quinta zona de la

Cordillera de los Andes. La Microcuenca la Grande nace en el cerro de Guatika, la parte media

de la Microcuenca se encuentra entre las cotas, 2550-2700 m.s.n.m. Según el EOT se considera,

ésta microcuenca como la segunda en jerarquía, dentro del municipio de Tibasosa, dada su

importancia estratégica para el suministro de agua de uno de los acueductos Municipales.El uso

del agua de éste cauce es fundamentalmente para consumo humano y para irrigación de potreros,

se capta en tres sitios para uno de los acueductos que abastece al Municipio.

7.3 Definición de la Población

Está determinada por las diferentes especies forestales de origen nativo o introducido al

territorio ubicado en la cuenca media de quebrada la Grande, donde se establecen unas parcelas

temporales de 5 x 10 m (50 m2) dentro de una gran parcela de 2,63 hectáreas de muestreo

ubicada en la vereda centro.

7.4 Fuentes de información

Información Primaria. Obtenida a través de observación directa, toma de muestras y

conversatorios con habitantes de la zona, recorridos en la zona, delimitación de la microcuenca


20

en sus partes alta, media y baja, especies vegetales clasificadas y registros de parámetros

climatológicos.

Información Secundaria. Tomada de registros y documentos como EOT, plan de

desarrollo Agropecuario, Estudios de suelos del IGAG que reposan en Alcaldía municipal, libros,

tesis, mapas cartográficos, Herbario online de la Universidad de Antioquia (Udea) y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDBC). Entidades territoriales (CAR), IDEAM,

EOT, Revistas científicas, claves dendrológicas, registros botánicos.

7.5 Materiales de Campo y Laboratorio

Los materiales utilizados se resumen en:

• GPS: Garmin Etrex 10. Pantalla monocroma de 2,2", fácil de leer en cualquier situación

de iluminación y Satélites GPS y GLONASS.

• Tijeras de poda: cuchillas especiales de acero inoxidable con diseño ergonómico, las

empuñaduras de componentes suaves y con longitud total de 210 mm.

• Cinta diamétrica: Material: plástico ABS y Acero Inoxidable, Dimensiones: 4.5cm X

1.5cmx 4.5cm y mide Centímetro y Metro (2m).

• Escuadra: De ángulos: 60º - 30º, Largo 36cm, de material plástico, verde transparente,

con borde de entintado, la escala comienza directamente en el borde.

• Bolsas plásticas: de aproximadamente 30x40cm para el embalaje de las muestras

botánicas tomadas en campo.

• Aerosol: color blanco, de base en agua de tipo anticorrosivo, con boquilla amplia,

biodegradable.

• Cámara fotográfica: 8 MP, f/2.2, autofocus, flash LED, HDR, Panorama, geo-tagging,

foco táctil, video 720p flash LED.


21

• Mapas: cartográficos, obtenidos del EOT, se usa perfil topográfico para definir la

microcuenca y su delimitación, mapas de suelos y usos del EOT.

• Programa Autocad: interfaz gráfica, diseño de dibujo en 2D. Modelo 2016.

7.6 Procedimiento

Delimitación y Localización de la Microcuenca. A partir de la base topográfica

obtenida del (EOT de Tibasosa) en formato AutoCAD, a escala 1:25.000 y con curvas de nivel

cada 50 metros, se estableció el punto de interés sobre el cual se definió la cuenca, como lo es la

desembocadura de la Quebrada la Grande en el canal de drenaje. Posteriormente se resaltó, la

red de drenaje principal, con los tributarios de la cuenca de estudio y paralelamente se identificó

en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o montañas con color

rojo para luego marcar con otro color la divisoria de las aguas, que es una línea imaginaria que

marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas, pasando por las crestas que

forman las curvas de nivel.

Teniendo la delimitación de la cuenca y con el programa AutoCAD se procedió a obtener

un perfil topográfico del cauce de la quebrada La Grande. Seguidamente, para la definición de la

cuenca media, se usó el perfil topográfico de la quebrada y la información referente a (cotas,

longitudes y pendiente del EOT). A partir de ahí y teniendo en cuenta esta información se definió

que es la cuenca baja, donde la pendiente se hace más suave, y es la zona del cauce donde se

acumulan los sedimentos; así mismo, la cuenca alta es cuando la pendiente es más elevada, por lo

tanto, se deduce que, la cuenca media es la zona comprendida en medio de estas dos áreas.

Finalmente, para la determinación de los suelos, se tomó el plano base donde ya está

delimitada la microcuenca y se superpuso con el plano de suelos presente en el EOT, se delimitó

los suelos que quedan dentro del área media de la microcuenca y para el cálculo de las alturas,
22

cotas, longitudes áreas y los perímetros de las cuencas se obtuvo utilizando herramientas de

AutoCad.

Elaboración del Inventario. Después de un recorrido a lo largo de la microcuenca, se

seleccionó la parte media para el establecimiento de la parcela que cumple con los criterios de

presentar vegetación nativa e introducida. Se delimitó la parcela temporal con los linderos de fincas

aledañas, arboles característicos que se marcaron con aerosol blanco y posteriormente se

georreferenció con GPS. Se marcó un árbol perteneciente a un lindero como punto de partida y se

procedió a identificar especies, estimar alturas y DAP, en el sentido de las manecillas del reloj

hasta llegar de nuevo al punto de partida y así cerrar la parcela. Los arboles seleccionados para

registro de altura tuvieron alturas mayores o iguales a 4m. Para la estimación de las alturas se usó

el método del triángulo isósceles (ver Figura 1), el cual consiste en: tomar la regla por un extremo

y extender el brazo, de forma que la mano quede a la altura de los ojos y la regla se encuentre lo

más vertical posible. Mirando a través de la regla se hizo coincidir el extremo superior del árbol

con la punta superior de la regla y el extremo inferior del

tronco con el extremo inferior de la regla. Una vez que se

logró el punto anterior, se marca la zona con aerosol blanco

y, con la cinta métrica se midió la distancia existente entre la

regla y el tronco del árbol. La medida que se obtuvo es igual


Figura 1.Estimación de Altura. Autor: Mundo
Huerto (2019) a la altura aproximada del árbol.

Posterior a esto y teniendo en cuenta que se encontraron especies que no se reconocieron con

facilidad, se hizo necesario una toma de muestra de dicho material vegetal a fin de poder realizar

el proceso de identificación, basados en la de Dendrología, la cual indica que el material debe ser

recolectado realizando un corte limpio con tijeras de una rama con varias hojas, en el caso en que
23

la hoja sea compuesta se corta solo las hojas necesarias para ver su disposición. En la libreta de

campo se anotó la información de la localidad y las características morfológicas que pueden

ayudar a su identificación. Para el embalaje de muestra se colocó la muestra dentro de una bolsa

plástica de aproximadamente 30x40cm, luego se introdujo un papelito dentro de la bolsa

indicando el número de muestra y quien lo colecto, no se debe cerrar la bolsa, las bolsas de

muestras se pusieron en una bolsa de lona.

7.7 Recolección de Datos

Se desarrolla por observación directa aplicada a la parcela temporal donde se registra las especies

identificadas por su nombre común en planillas donde, además, se anotan las variables de

estimación de altura y su DAP, posteriormente se realiza conteo de las especies representativas

marcadas con aerosol blanco y se registra su cuantificación es decir número de especies por

género, para esto se usa formularios en campo y posteriormente se tabula en Excel, donde se

realizan promedios y gráficas. Para la parte de parámetros climáticos, se realiza mediante

tabulación de promedios de registros históricos de mínimo 9 años

7.8 Análisis de la Información

El análisis de la información abarca dos temáticas principales, por un lado, se usa la

tabulación para generar promedios y estudiar el comportamiento de los parámetros climáticos de

la Microcuenca, por el otro lado, se usa la Dendrología para crear un inventario de la flora a

partir de los datos tomados en campo, para posteriormente hacer conteo de especies vegetales y

promedios de sus principales características.

Parámetros climatológicos. A partir de los registros climáticos con históricos de diez

años del IDEAM obtenidos para la zona de acuerdo a la estación Surbatá – Bonza.
24

Identificación de Especies. la identificación de especies se desarrolla a partir de la

observación en campo en la parcela temporal, la mayoría de especies se identifican en campo por

su nombre común o familia, por ser especies características de la zona de vida, algunas especies

se encuentran en estado joven y otras en estado adulto, permitiendo ver diferencias en hojas que

ayudan a su identificación, con el nombre común y familia se consulta por guías botánicas el

nombre científico. Los árboles que tienen alturas mayores a 4m y DAP de 50cm en adelante, se

tabulan sus alturas y DAP en Excel, para obtener registros y analizar especies dominantes y/o

con más tiempo en el área, determinando si son nativas o introducidas para posterior análisis del

estado de biodiversidad. Para las no reconocidas en campo se colecta muestra y también se toma

fotografías y se procede a consultar a través de clave dicotómica (tipo de hojas, disposición,

flores y/o frutos) comparando la muestra de campo con muestras presentes en Herbario online,

en el cual hay un registro fotográfico de muestras de todas las zonas de vida que cuentan con las

características botánicas; mediante la clave se logra confirmar familia y género. Para

clasificación de las especies según sus usos, se consulta en libros, electrónicos, paginas

especializadas en plantas, herbarios, EOT, se reúne la información y se procede a determinar

número de usos y cuales tiene cada especie identificada en el inventario.


25

8. Análisis Y Resultados
8.1 Análisis De La Cuenca

Aplicando la metodología anteriormente descrita, se determinó que La Quebrada Grande

nace en el cerro de Guática a una altura de 3078 m.s.n.m., desemboca en el Canal Vargas (Canal

de Desecación), que hace parte de la red de drenaje del Distrito de Riego del Alto Chicamocha-

Usochicamocha, sus aguas confluyen a la Cuenca Alta del Rio Chicamocha. Su cauce es

intermitente, dependiendo del registro de lluvias que se registre en la zona.

En la Figura 2 se puede observar la delimitación de la Microcuenca, en sus partes alta,

media y baja, esta delimitación muestra su punto más alto, el cual es Cerro de Guatica, como

punto de referencia y nacimiento de la Quebrada, también se puede observar que la parte media

corresponde a la Vereda Centro, donde reside gran parte de la población de Tibasosa, esto es

determinante a la hora de evaluar el estado del ecosistema, debido a las actividades que allí se

desarrollan como ganadería y agricultura, las cuales han generado acciones antrópicas. También

se puede observar que la parte baja se encuentra dentro del perímetro urbano, lo que indica que la

Microcuenca ha sufrido ocupación de su área a lo largo de los años, lo que ha aumentado la

degradación ambiental y afectación de los servicios que ofrece el ecosistema y su flora ya que se

invade el cauce de la quebrada y aumenta la frontera agrícola.


26

Figura 2. Delimitación de la Microcuenca. División de la Microcuenca en sus partes Alta, Media y Baja.
Fuente: Autor 2019.
27

Se obtuvo un perfil topográfico (Figura 3), del cauce de la quebrada donde se relaciona

gráficamente la altura con su longitud. Con este perfil se analizó características como definición

de áreas, perímetros, longitud de cauce y delimitación según cotas. El punto más alto, el cual es

donde se inicia el cauce, fue en la cota 3087 m.s.n.m como se puede observar en la Figura 3.

Además, en el perfil topográfico podemos observar que el área de estudio, es decir la cuenca media

se encuentra a una altura entre 2500 y 2700 m.s.n.m, datos que son utilizados para referenciar la

vegetación característica de esa zona, también para determinar su zona de vida.

Figura 3. Perfil Topográfico. Delimitación de partes de la cuenca según alturas. Fuente: Autor (2019).
28

Tabla 1
Características Morfométricas.

Característica Valor

Área(km2 ) 6.03

Altura 2.480-3.078 m.s.n.m.

Pendiente promedio 11.29

Perímetro (km.) 25.35

Fuente: Autor (2019).

Los resultados del análisis de características princípiales de la Microcuenca fueron: La

corriente principal de esta cuenca tiene una longitud de 5.29 Km, con un afluente que es la

Quebrada Manecuche. El Área obtenida para la microcuenca es de 603.16 hectáreas (6.03 Km2),

catalogada como una cuenca pequeña con capacidad de almacenamiento de agua media y un

perímetro obtenido de 25.35 Km.

Al comparar estos resultados con la información del EOT se puede observar que hay

algunos cambios, en el EOT se encuentra que el área de vertiente es relativamente pequeña (531.82

Ha.), por tanto, el caudal continuo en el cauce se mantiene gracias al alto grado de infiltración”.

(Alacaldia Tibasosa, 1999). Esto es un indicador que la información referente a la microcuenca se

encuentra desactualizada y no está completa, no hay análisis de sus características (perímetro,

longitud, área), adicionalmente, en la actualidad su cauce si presenta sequía en épocas de verano,

hay disminución en la oferta hídrica consecuencia de la degradación ambiental por deforestación

e invasión de su ronda hídrica por ganadería y agricultura.


29

Tabla 2
Morfometría de las Partes de la Cuenca

Descripción Área (Km2) Altura (M.S.N.M.) Pendiente (%)

Cuenca Alta 0.210 2.750-3.087 21.85

Cuenca Media 0.241 2.550-2.750 12.69

Cuenca Baja 0.151 2.480-2.550 3.15

Fuente: Autor (2019).

Como se puede observar en la Tabla 2, las alturas varían entre 2400-3100, las cuales

concuerdan con la delimitación y con el perfil topográfico, las pendientes promedio de 3- 21 dejan

observar las diferencias entre las partes de la Microcuenca, las cuales corresponden a sus

características geomorfológicas y de vegetación observadas en campo.

La cuenca media que es donde se ubica la parcela de estudio presenta pendientes medianas

a altas, y esto ha dado origen a actividades agrícolas, de minera y ganadería, aunque según el EOT

son suelos de con vocación agrosilvopastoril, existe conflicto en su uso porque las actividades

agrícolas que allí se realizan no tienen ningún tipo de planificación acorde con el entorno.

8.2 Parámetros Climatológicos

Para la caracterización climatológica del área se analizó la información de la estación

Surbatá - Bonza, por ser la más representativa para la zona de estudio. Los resultados son para

cada parámetro estudiado de manera individual.

Precipitación. Los promedios mensuales son: 40,4 mm en diciembre y en enero 22.4mm.

los meses. Los meses más lluviosos son: abril, 118.7 mm y octubre, 115.6 mm. La precipitación

media anual es de 831.9 mm.


30

Teniendo en cuenta la Figura 4 se observa que existen meses en los que no hay precipitación o

disminuye drásticamente, meses secos, en los que se disminuye la oferta hídrica, debido a que la

afluencia al caudal se interrumpe. Esto también se debe a la deforestación e invasión de la ronda

hídrica.

Figura 4. Precipitación Media Mensual. Fuente: Autor (2019).

Temperatura. La temperatura media mensual, presenta un régimen de tipo bimodal, Las

temperaturas promedio con los valores más altos se presentan en los meses de enero (16.9 °C),

febrero (17.2°C) y marzo (17.3°C). Las temperaturas promedias con los valores más bajos se

presentan en los meses de julio (12.1 °C), agosto (12.4 °C) y septiembre (12.3°C). Los valores

máximos mensuales absolutos se presentaron en diciembre (28.6°C) y marzo (27.6°C). Los valores

mínimos mensuales absolutos se presentaron en enero (-6.6 ºC), febrero (-8.0 ºC). La grafica de

temperatura está directamente relacionada con la precipitación, tienen una relación inversamente

proporcional, a mayor temperatura menor precipitación y a menor temperatura mayor

precipitación.
31

Figura 5. Temperatura Media Mensual. Fuente: Autor (2019).

Humedad Relativa. La humedad relativa mensual, presenta un régimen, muy uniforme,

la línea de tendencia se ubica entre el 68 y 74%. Los valores máximos mensuales se presentan en

agosto (92 %), septiembre (89%), octubre (88%) y noviembre (88%). Los valores mínimos

mensuales se presentan en enero (41%), febrero (47%) y marzo (55%). La Humedad Relativa

media es del 74 %, catalogada como alta.

Figura 6. Húmedad Relativa. Fuente: Autor (2019).


32

La humedad es un elemento meteorológico que tiene una relación estrecha con la

componente en la estabilidad atmosférica y por consiguiente con la ocurrencia y distribución de

la precipitación en la zona de estudio, esto se observa en la relación con el aumento de la

precipitación en los meses en que la humedad es mayor. En los meses en que no se considera

verano o invierno, la humedad fluctúa dado que son meses de transición donde hay presencia de

masas húmedas y secas.

Evaporación. La evaporación mensual, presenta un régimen relacionado con los cambios

de temperatura y precipitación, la tendencia es a presentar los valores más bajos entre los meses

de mayo a agosto; los más altos entre diciembre y marzo. Los valores máximos mensuales se

presentan en febrero (151.6 mm), marzo (154.1 mm) y diciembre (161.0 mm).

Los valores mínimos mensuales se presentan en mayo (51.3 mm), junio (57.3 mm) y

diciembre (52.4 mm). Se registra una evaporación media de 1227.7 mm/año.

Figura 7. Evaporación. Fuente: Autor (2019).


33

La evaporación está influenciada por diferentes aspectos como temperatura, altitud,

latitud, radiación humedad y vientos. En el caso de la zona de la Microcuenca se puede observar

en la gráfica que la evaporación presenta valores más altos en los meses con los máximos de la

radiación solar y en relación inversa con la precipitación y la humedad relativa. Los meses de

menor evaporación son meses lluviosos y, por lo tanto, de menos brillo solar.

Brillo Solar. Los valores máximos mensuales se presentan en enero (200-253 horas),

febrero (200-227 horas), marzo (200-233 horas) y diciembre (220-263 horas).

Los valores mínimos mensuales se presentan en mayo, junio y octubre con rangos entre

(63-78 horas). El promedio de horas de Brillo Solar en el año es de 1783.2 Hr.

Figura 8. Brillo Solar. Fuente: Autor (2019)

Al tomar en cuenta la Figura 8 se contempla que el brillo solar presenta un comportamiento

inversamente proporcional con los períodos lluviosos. La influencia del relieve y por consiguiente

de la mayor presencia de nubosidad son factores que también hacen fluctuar los valores de Brillo
34

solar, en los demás meses las condiciones de insolación fluctúan debido a la influencia de factores

que transportan calor como la presencia de los períodos lluviosos o secos.

Velocidad del Viento. El viento modifica la capa de aire cercana a la superficie,

sustituyendo un estrato saturado por otro con menor contenido de vapor. La velocidad del viento

mensual, presenta una línea de tendencia a seguir el mismo comportamiento de la precipitación

media.

Figura 9.Velocidad Media del Viento. Fuente: Autor (2019).

Los valores máximos mensuales se presentan entre febrero, marzo y agosto con rangos

que oscilan entre (2.0-2.5 m/seg.). Los valores mínimos mensuales se presentan durante los

meses de febrero, abril y mayo con valores entre (1.0-1.2m/seg.). La velocidad media del viento

es de 1.7 m/seg.
35

Realizando una comparación entre las características para esta zona de vida y los resultados

obtenidos del análisis de características climáticas, se corrobora que el área si pertenece a zona de

vida de Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB), según la clasificación de Holdridge.

La cual generalmente presenta: biotemperatura media anual aproximada entre 12 a 24

grados centígrados, con promedio anual de lluvias de 500 a 1000 msnm. Según el EOT de Tibasosa

algunas de las especies de esta zona son: divididi (Caesalpinea spinosa), árbol loco (Polymia

piramidalis), corono (Xilosma spiculeferum), hayuelo (Dodonea viscosa) y cañabrava (Arundo

donax). Estas especies son características del Bosque Seco Montano Bajo, que ha presentado

procesos antrópicos, al realizar una observación directa en campo se pudo determinar que la

vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se

observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia.

En lo referente a los suelos que abarca la cuenca Media, aplicando la metodología ya

descrita de superposición de mapas se corrobora que de acuerdo con el Estudio general de Suelos

del IGAC y el EOT predominan las siguientes Asociaciones:Asociación Lomas De Nobsa (Lp).

La Asociación está integrada por los conjuntos Lomas De Nobsa (50%), Chorrillos (10%), el

20% restante corresponde a afloramientos rocosos

La determinación de los suelos es importante a la hora de analizar el conflicto en el uso

del suelo, según el EOT estos suelos se encuentran clasificados como Terrenos afectados por

procesos intensos de erosión (cárcavas), por factores como la pendiente, el relieve disectado y la

deforestación que facilitan la erosión, estos suelos pertenecen a la vereda Centro donde se

encuentra la Microcuenca, esta zona es la más afectada por esta erosión en todo el Municipio.

Adicionalmente y en consecuencia de esta erosión y el suelo desnudo son zonas propensas a

deslizamientos.
36

Por otro lado, estos suelos están expuestos a quemas constantes, por algunos cultivos

transitorios como maíz y cebada, y aunque la vocación de estos suelos es en su mayoría para

sistemas agroforestales no se les está dando este manejo, por el contrario, se le están dejando

expuestos y su grado de vulnerabilidad aumenta con el tiempo, según el EOT que se debe aclarar

no está actualizado, mencionan la importancia de iniciar programas agroforestales y además de

cuidar la capa orgánica que aun presentan varios de estos suelos, programas que trascurridos

más de 7 años aún no se observaron en zonas cercanas a la Microcuenca.

Después de realizar las características de la Microcuenca y considerando la información

procedente del EOT, se puede ratificar que teniendo en cuenta la densidad y forma de las

corrientes de la Microcuenca es de tipo Angulada, la cual se define como “ una variante del

drenaje subdendrítico en la que fallas, fracturas o cambios litológicos importantes dominan su

forma clásica, aguas arriba son comunes las curvas fuertes formando ángulos grandes ya que los

tributarios suelen estar muy controlados por las rocas (Alacaldia Tibasosa, 1999).

Analizando otros aspectos como agua y su calidad, debido a que el radio de influencia

del estudio no incluía realizar análisis concretos, mediante observación se pudo ver que el agua

no es totalmente pura, contiene residuos provenientes de las actividades humanas registradas en

la zona, también se observaron solidos producto de acción erosiva, desbordamientos del cauce en

las áreas donde la protección de la ronda hídrica es nula y donde ha habido invasión por

construcciones de casas y por consecuencia los desechos de las mismas.

Con respecto al cauce, como ya se mencionó, se observa invasión de la ronda hídrica lo

que influye que en las épocas de verano el caudal no sea continuo y en épocas de lluvia, cuando

es continuo, se presentan desbordes, además otro factor que juega un papel importante en la
37

distribución de la precipitación son los árboles y sus copas, al tener la zona un alto grado de

deforestación, esta distribución no es equilibrada.

Al analizar el estado de conservación de la Microcuenca y teniendo de referente el EOT

se menciona que debido su forma disectada, no se presta para actividades agrícolas y que esto

ayuda a su conservación, pero esto solo se cumple en la parte alta cerca al nacimiento de la

quebrada, en las demás partes se observó deforestación y reemplazo de la vegetación nativa por

pastos para ganadería, también se ha aprovechado especies nativas para usar su madera en

construcción, pero no se ha hecho manejo silvicultural a la zona.

Se observan intentos de reforestación de la zona media mediante eucaliptos que no ha

sido la especie más adecuada para la zona. La reforestación no tuvo ningún tipo de planificación,

es decir, no hay un diseño o estudio de suelos o de la zona, no hay uso de especies nativas, no

hay una manejo o cuidado a los eucaliptos usados. Debido a esto, se puede observar regeneración

de eucaliptos que no han tenido un buen crecimiento o distribución.

A medida que avance el cauce hacia la zona baja se observa mayor intervención humana,

desechos sólidos y líquidos, invasión de cauce por construcción. y deforestación de la vegetación

de la ronda. Además, aunque las actividades agrícolas observadas son para consumo familiar o

intercambio con vecinos han aumentado la degradación ambiental en la zona, no hay ningún tipo

de acompañamiento o asistencia técnica por lo que las personas no conocen o no saben de otras

formas de producción más amigable con el medio ambiente.


38

8.3 Caracterización Florística

Inventario Forestal

El inventario se realizó en una parcela de 2,63 hectáreas dentro de la cual se realizó

subparcelas de 5x10 (50m2) en las áreas donde se observó relictos de bosque. Como se puede

observar en las Figuras 10 y 11 se realizaron actividades para la identificación y conteo de las

especies como lo fue marcación de árboles con aerosol y toma de muestras botánicas

Figura 10. Marcación de Árboles. Figura 101. Toma de Muestras. Fuente: Autor
Fuente: Autor (2019. (2019)

El tipo de inventario usado se enfocó según objetivo, en este caso conocer parte de la

biodiversidad de la cuenca media, al ser una zona muy intervenida por la acción antrópica, donde

se ha ampliado la frontera agrícola medianeactividades de pastoreo, ganadería y agricultura, la


39

parcela no se ubica con un diseño sistemático si no una parcela de 2,63 hectáreas con subparcelas

de forma aleatoria simple donde se identificaron áreas de bosque nativo.

Realizada la sistematización de la información en la parcela de muestreo en la parte

media de la microcuenca, se corroboraron las especies identificadas mediante libros y herbarios

online, se registraron 183 individuos, representados en 15 familias y 18 géneros.

Tabla 3
Inventario Identificado
No. Familia Nombre Científico Nombre común Número de
individuos
1 SALICÁCEAE Salix babylonica Sauce llorón 8
2 ADOXÁCEAE Sambucus nigra Sauco 6
3 MYRTACEAE Eugenia myrtifolia Eugenia 6
4 FABACEAE Acacia melanoxylon Acacia 12
5 MORÁCEAE Ficus carica Higuera 11
6 MYRSINACEAE Myrsine guianensis Cucharo 21
7 SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Hayuelo 13
8 ERICACEAE Vaccinium meridionale Mortiño 15
9 EUPHORBIACEAE Ricinus communis Higuerilla 10
10 FLACOURTIACEAE Xilosma spiculeferum Corono,tabe 14
11 AGAVACEAE Agave americana Fique motua 9
12 EUPHORBIACEAE Croton sp Drago 16
13 BETULIACEAE Alnus acuminata Aliso 15
14 COMPOSITAE Baccharis macranta Ciro-camiseto 11
15 COMPOSITAE Baccharis latifolia Chilco 12
16 MYRTÁCEAE Eucalyptus globulus Eucalipto 14
17 PINACEAE Pinus patula Pino 12
18 MYRICACEAE Morella pubescens Laurel de cera 11
TOTAL 182
Especies inventariadas y clasificadas en la parcela de estudio. Fuente: Autor (2019).

Como se puede observar en el Tabla 3, hay una diversidad de especies, pero no hay una

familia representativa, de acuerdo con los parámetros para medir diversidad, es decir abundancia

de especies, se observó especies típicas de la zona de vida a la que corresponde el área de estudio;
40

la cual se determinó en la caracterización climatológica y corresponde a Bosque seco Montano

Bajo, especies como penco, Motua (Agave americana), Sangregado (Croton sp), espino y

corono(Xilosma spiculeferum), arboles de porte bajo, caducifolios y de hojas gruesas como

cactáceas por otro lado, se observa, parches o relictos de bosque nativo.

Figura 12. Relicto de Bosque Nativo. Fuente: Autor (2019).

Como se observa en la Figura 12, hay una gran cantidad de especies arbustivas, estas

especies arbustivas y achaparrados de la región presentan caracteres xeromórficos, es decir son

plantas que se adaptan a la disminución de la precipitación, por lo que presentan bajas alturas que

son indicadoras de precipitación anual menor y por ende mayor en los meses secos, también son

indicadoras de procesos sucesionales debido a la deforestación y perdida de árboles originales de

la zona.

Con respecto a la frecuencia de las especies, es decir, el número de individuos por especie

o género, como se aprecia en la Figura 13, los géneros con más especies fueron cucharo (Myrsine

guianensis) con 21 individuos, Drago (Croton sp) con 16 individuos, mortiño (Vaccinium

meridionale) con 15 individuos, seguido del Aliso (Alnus acuminata) también con 15 individuos.
41

25
21
20
Valores de Frecuencia (ud)
16
15 15
15

10 FRECUENCIA

0
Cucharo Drago Mortiño Aliso
Especie

Figura 13. Frecuencia. Especies con mayor frecuencia en el Inventario. Fuente: Autor (2019).

De estas especies todas son especies nativas, características de la zona de vida y sus suelos;

el cucharo (Myrsine guianensis), es una especie que crece en este tipo de suelos, que para muchas

otras especies serian pocos aptos, zonas con suelos intervenidos, perdida de fertilidad y épocas

secas, el Drago o Sangregado (Croton sp), es una especie indicadora en bosques secundarios,

cuando los terrenos son abandonados, o han presentado deforestación, su distribución es amplia,

crece en cerros y orillas de caminos, el Agraz es un arbusto, que es muy característico de climas

fríos y de bosques secos montano bajo, crece cerca a zonas con acceso a agua, con respecto al

Aliso, es una especie con una amplia distribución, en el área de estudio se encontró cerca a zonas

escarpadas y en las partes altas de la parcela de estudio, lo cual corresponde a sus características

ecológicas. Otra característica de estas especies es que, en épocas secas, el arbolado pierde su

follaje, otro indicativo que ha disminuido la precipitación en la zona.

Al examinar el inventario e identificar cuáles son especies nativas y cuales especies

introducidas, se determinó que de los 18 géneros identificados en el inventario, se encontró que

11 son especies nativas, las cuales corresponden a Sauco (Sambucus nigra), Eugenia (Eugenia
42

myrtifolia), Cucharo (Myrsine guianensis), Hayuelo (Dodonaea viscosa), Mortiño (Vaccinium

meridionale), Corono,tabe (Xilosma spiculeferum), Drago (Croton sp), Aliso (Alnus acuminata),

Ciro-camiseto (Baccharis macranta), Chilco (Baccharis latifolia), Laurel de cera (Morella

pubescens) y por el otro lado los 7 géneros restantes son especies introducidas de diversos lugares

y son Salix babylonica (Sauce llorón), Acacia (Acacia melanoxylon), Higuera (Ficus carica),

Higuerilla (Ricinus communis), Fique motua (Agave americana), Eucalipto (Eucalyptus globulus),

Pino (Pinus patula).

Al analizar la Figura 14, podemos ver desde una perspectiva de porcentajes la cantidad de

especies nativas versus las introducidas, como se ve en la Figura 12, el 68% de la población total

son especies nativas, que significa son mayoría, en contraste con las el 38% que corresponde a

las especies introducidas, el porcentaje de especies nativas supera el rango de la mitad de la

población, se puede decir con esto que la zona aun presenta una población de especies nativas

que son representativas frente a las introducidas, aunque estas especies no presentan masas

forestales constantes si no están dispersas por toda la cuenca media en parches.

38.8, 36%

68.8, 64%

nativa introducida

Figura 114. Especies Nativas versus Especies Introducidas. Fuente: Autor (2019).

A partir de los datos de las especies, como su frecuencia y sus patrones de distribución

por parches y en individuos aislados, se pudo analizar una pérdida de la biodiversidad producto de
43

la degradación ambiental, que se ve reflejada en aspectos como el cambio en el paisaje (Figura

15), un paisaje abierto, debido a acciones antrópicas como el pastoreo y la deforestación, se

observaron en el lugar indicadores ecológicos, como las especies Drago (Croton sp), la cual es una

familia ecológicamente indicadora en procesos de regeneración natural en zonas intervenidas,

debido a las adaptaciones fisiológicas y estructurales, como son la presencia de hojas compuestas,

foliolos pequeños, presencia de espinas o aguijones, hábitos de crecimiento y formas de vida.

Además, la fisionomía de la vegetación es variada, no hay un estrato arbóreo dominante, este es

otro indicador de pérdida de biodiversidad, no hay una familia que se repita en el inventario

muchas veces en la parcela de muestreo, solo la familia Compositae con dos géneros diferentes se

repitió 2 veces, es decir no hay una dominancia y por lo tanto es un indicador de la degradación

ambiental que presenta la zona, por el contrario, se observó grupos de especies solitarias, lo cual

ratifica la intervención que ha sufrido la zona a lo largo del tiempo.

Figura 125. Área Deforestada. Sustitución de vegetación nativa por pastizales. Fuente: Autor (2019).

El área presentó, como se puede evidenciar en el inventario de especies, relictos de bosque

nativo, pero paralelamente también se observaron especies introducidas como el eucalipto, sauce
44

llorón, higuera, acacia y el pino, no se observó un estrato arbóreo dominante dentro de las especies

introducidas, debido a que están repartidas a lo largo del área y la mayoría está compuesta por

arbustos y árboles pequeños producto de la regeneración natural. Adicionalmente, estas especies

introducidas se han usado es como linderos y para aprovechamiento de su madera sin ningún tipo

de manejo.

Especies como espino, mortiño, laurel, cucharo, son árboles indicadores del bosque

original, fisionómicamente el área se divide principalmente en arbustivo y herbáceo, el epifitismo

es una condición presente (musgos, quichés, líquenes, lianas).

Con respecto a las variables Dasométricas, como lo es altura y DAP, se estimaron las

alturas por métodos isósceles (ver Figura 16), como se ve en los siguientes cuadros, las mayores

alturas registradas según el criterio seleccionado (alturas mayores o igual a 4m), pertenecen a los

sauces, pinos, eucaliptos y algunas acacias, que se encuentran en la parte alta de la parcela de

estudio.

Figura 16. Estimación de Alturas. Fuente: Autor (2019).


45

Figura 17. Medida de DAP. Fuente: Autor (2019).

Tabla 4
Altura y DAP de Salix Babylonica
Numero de individuo Alturas Registradas (m) DAP(cm)
Pino (Pinus patula)
1 13 90
2 11 78
3 10 65
4 12 84
5 13 88
6 14 112
7 13 95
8 9 51
Promedio 11,87 82,87
Fuente: Autor (2019).
46

Tabla 5
Altura y DAP del Pino
Numero de individuo Alturas Registradas (m) DAP(cm)
Pino (Pinus patula)
1 15 98
2 17 115
3 16 114
4 14 110
5 13 98
6 15 111
7 16 113
8 13 97
9 11 88
10 14 97
11 12 90
12 12 90
Promedio 14 101,75
Fuente: Autor (2019).

Tabla 6
Altura y DAP del Eucalipto

Numero de individuo Eucalipto Alturas DAP(cm)


(Eucalyptus globulus) Registradas (m)
1 9 70
2 11 81
3 14 86
4 16 99
5 8 63
6 10 68
7 16 98
8 12 87
9 13 83
10 14 82
11 12 82 Fuente:
12 9 77 Autor (2019).
13 17 99
14 15 89
15 11 79
16 14 84
Promedio 12,56 82,93
Tabla 7
Altura y DAP de Acacia 47

Numero de individuo Alturas DAP(cm)


Acacia (Acacia melanoxylon) Registradas (m)
1 18 123
2 11 88
3 15 108
4 12 90
5 11 87
6 14 98
Promedio 13,5 99
Fuente: Autor (2019).

Como se puede observar en las tablas de las especies de mayor altura dentro de la parcela,

son especies que en su mayoría se usan como punto de referencia para división entre fincas, o que

debido a su ubicación no han sido aprovechadas, pero ninguna de ellas está en algún arreglo

agroforestal, la razón de esto también obedece a que las fincas están en subarriendo y las personas

que están allí no tienen conocimiento de cómo aprovechar el espacio, estas especies presentaron

torsión de tronco, algunos problemas fitosanitarios como hongos, por no tener un manejo

silvicultural.
14

13.5
ALTURA PROMEDIO (M)

12.56
11.87

altura

SAUCE PINO EUCALIPTO ACACIA


LLORON

ESPECIE

Figura 138. Altura Promedio por Especie. Fuente: Autor (2019).

Como se puede observar en la Figura 18, las alturas promedio van de los 11 a los 14

metros, esto evidencia que son árboles que llevan en la zona varios años, las especies con menores

alturas fueron el sauce llorón con un promedio de 11,87m y el eucalipto con 12,56m, esto se puede

deber a que son especies que se sembraron con fines comerciales y los individuos que quedaron
48

tuvieron regeneración natural, por no tener un manejo se encontraron en diferentes etapas de

crecimiento, por otro lado, las acacias y el pino presentaron las mayores alturas con 13,5m y 14m,

en el caso de la acacia es una especie que se adapta muy bien a diferentes tipos de climas, se

encuentra en zonas de relicto de bosque que no han sido destruidas del todo, en el caso del pino

fue plantado con fines comerciales pero no se aprovechó todo, por lo que quedaron individuos en

la zona.
101.75

99
82.93
82.87
DAP PROMEDIO (CM)

SAUCE LLORON PINO EUCALIPTO ACACIA


ESPECIE

Figura 19. DAP Promedio por Especie. Fuente: Autor (2019).

Con respecto al DAP este tiene una relación directamente proporcional con la altura, como

se puede observar en la Figura 19, las especies con mayor DAP fueron el Pino y la Acacia, algo

que también ha favorecido el crecimiento en DAP de estas especies, es que no tienen mucha

competencia, es decir, son especies que están solitarias en diferentes puntos de la parcela donde se

realizó el inventario, algunos pinos han sido usados como lindero en fincas, algunas acacias están

en medio del área deforestada, dando servicios como sombra para animales y personas de la zona.

El estrato dominante fueron los arbustos y árboles pequeños, todo esto es producto de las acciones

antrópicas que se observaron en la zona.


49

Es necesario aclarar que la parcela que se realizó en la cuenca media, ubicada en la

microcuenca la Grande, la cual cuenta con un perímetro de 25350m y un área de 6030000m2,

ubicada en la vereda centro (ver figura 20), con unas coordenadas centrales Norte 1.126.817,25 Y

Este1.118.330,50 a una altura de 2. 631m.s.n.m, abarco un área de 2,63 hectáreas que equivalen a

2630000m2, dentro de esta se hicieron subparcelas de 5x10m (50m2), donde se tuvieron en cuanto

criterios de accesibilidad, permisos de entrada y a nivel ecológico área con evidencias de acción

antrópica como vegetación nativa, esta última se observó principalmente en la ronda de la quebrada

y en la parte alta que quedo dentro de la parcela.

Como se puede observar en el Figura 21, y como ya se nombró, el área de estudio abarco

tres puntos que se consideran claves al hacer un análisis de la zona: bosque nativo, bosque

intervenido y cauce de la quebrada. Reunir estas condiciones en el área de estudio permitió ver las

Figura 20. Ubicación de la Parcela dentro de la cuenca media


50

acciones antrópicas, las potenciales especies para posterior uso, el efecto que ha tenido las

construcciones aledañas y el estado de la ronda de la quebrada.

En la Figura 20 también se puede apreciar la distribución espacial de algunas especies, los

espacios en blancos pertenecen a especies de arbustos y pastos en diferentes estados de

crecimiento, a pesar que en la parte alta de la parcela se presenta una pendiente alta, esto no ha

sido impedimento para actividades de ganadería y agricultura intensiva, aumentado el grado de

degradación ambiental cercano a la quebrada.


51

Figura 21. Parcela de Muestreo. Vegetación de la parte media de la Microcuenca. Fuente: Autor (2019).

Al revisar las coberturas presentes tomando como referente el POMCA de Río

Chicamocha, se determina que está Microcuenca pertenece a la parte de la Cuenca Alta del Río

Chicamocha, se encontró que según el mapa de Uso actual del suelo, donde también se puede

observar el tipo de coberturas, en el área de estudios se pueden observar 2 tipos de coberturas las

cuales corresponden a matorrales y tierras agropecuarias, información que concuerda con la


52

vegetación encontrada en los recorridos de la zona y el muestreo realizado dentro de la parcela de

estudio.

Figura 142. Ronda Hídrica. Vegetación de la Ronda de Quebrada. Fuente: Autor 2019.

Continuando con el análisis, al examinar el área de la ronda de la quebrada que quedo

dentro de la parcela, la vegetación presento una altura entre 4-8metros perteneciente a las especies

arbustivas que dominan la zona. (Figura 22). Es importante aclarar que no toda la cuenca media

tiene la ronda protegida con vegetación, hacia la parte baja ya se ve la invasión por construcción

de casas (ver Figura 23).

La acción antrópica observada, es debido a actividades de ganadería, construcción de casas

cerca de la ronda de la quebrada y hacia la parte alta, se observó gran cantidad de deforestación

para dar paso a potreros de pasto kikuyo. Todos estos factores sumados, alteran la oferta hídrica,

pues no hay una distribución uniforme por falta de un estrato arbóreo, adicionalmente hacia el final

de la parcela se observó evidencias de desbordamiento del cauce producto de lluvias recientes,

otro indicador de invasión a la ronda Hídrica.


53

Figura 153. Invasión de Ronda Hídrica. Construcciones de casas. Fuente: Autor 2019.

El estado de la diversidad florística y de la ronda de la microcuenca no solo afecta la oferta

hídrica o los servicios ambientales de las especies, otro indicador de degradación ambiental que se

pudo observar y analizar, son los suelos, en esta zona se encuentran cárcavas y la perdida de la

capa orgánica del suelo es frecuente, a causa de múltiples factores, perdida de cobertura vegetal,

vientos, manejo de aguas superficiales, manejo inadecuado de la agricultura.

Al ejecutar algunas conversaciones con las personas que viven alrededor de la

microcuenca se evidencio que no cuentan con ningún tipo de asesoría técnica en producción

sostenible, esto ha multiplicado la presión sobre los recursos de la microcuenca. El inventario por

lo tanto cumple una doble función es este caso, llenar vacío de información y dar un panorama

realista del estado del ecosistema y su grado de degradación ambiental.

Teniendo el inventario como base, conociendo la flora de la Microcuenca la Grande se

consulta y clasifica sus usos, como se puede observar en la Tabla 8, aquí se puede evidenciar que

todas las especies inventariadas tiene mínimo un uso, sin olvidar que cada una de ellas cumple con

varios servicios ambientales que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de implementar

proyectos, estos usos detalladas por especies se convierten en una herramienta a la hora de
54

proponer sistemas Agroforestales que armonizar espacios y recursos, protegiendo el sistema

forestal de un ecosistema estratégico como lo es la Microcuenca.


55

Tabla 8 Clasificación Usos de las Especies


No. Especie Medicinal Comercial Ornamental Ecológico
1 Su flor y semilla como Madera para cerca. En parques y jardines. Se ha usado en reforestación pero
Acacia
Antiinflatorio, calmante sobre las no es una especie nativa.

melanoxylon)
infecciones sobre todo las que Muebles e instrumentos
(Acacia
corresponden a las vías musicales (Catalogo virtual
respiratorias, también las de Flora del Valle de Aburra,
digestivas y las urinarias. s.f ).
(Catalogo virtual de Flora del
Valle de Aburra, s.f).
2 Aliso Las hojas molidas y mezcladas con Madera para muebles Fijación de nitrógeno en el suelo.
(Alnus grasa se utilizan para cicatrizar decorativos, gabinetes, Útil en sistemas silvopastoriles y
acuminat heridas, y calentadas en vinagre se puertas, carpintería fina, agroforestales con ganado y mora.
a) aplican para aliviar inflamaciones cielos rasos y ataúdes, Control de erosión en suelos de
y hemorragias (Ospina, fósforos de madera. fuerte pendiente e inestables, y
Hernandez, & Gomez, 2005) para la recuperación de taludes,
De las hojas se obtiene tintes gracias a que su sistema radical
amarillos y verdes. superficial y extendido.
La corteza se puede utilizar Protección de las cabeceras y
para teñir lana. (Ospina, márgenes de ríos y quebradas.
Hernandez, & Gomez, 2005) (Ospina, Hernandez, & Gomez,
2005).
3 Ciro- Útil como cerca viva, en Por su follaje pequeño y Restauración de la vegetación
camiseto jardines y parques. apretado nativa en potreros y zonas abiertas.
(Bacchar (Hernandez, 2016).
is Para recuperar suelos de ladera.
macranta (Maecha, y otros, 2010).
)
4 La infusión de las hojas se utiliza madera se utiliza para leña para formar cercas Para fijar suelos en laderas y
como antidiarreico, antidiabética y vivas en jardines terrazas.
Chilco (Baccharis

en el tratamiento de inflamaciones, Indicador ecológico al ser una


macranta)

dolor de estómago e insomnio. especie pionera que inicia


Externamente, la planta se emplea procesos de sucesión en zonas
en forma de cataplasma para casos descubiertas o estériles.
de luxaciones. Heridas, dolores
reumáticos. (Plantas medicinales
de Colombia.)
56

5 Corono Las hojas en cocción se usan para Útil en proyectos de cercas Debido a su follaje Avifauna: Sus frutos son un
(Xilosma las enfermedades en la piel vivas. puede usarse como alimento muy apreciado por las
spiculefe especialmente úlceras y setos en parques aves silvestres. (Hernandez,
rum) dermatosis rebeldes. (García, 2016).
1992)
Para la conservación de suelos y el
control de la erosión
6 Cucharo Madera resistente y de buena Por su follaje y la Como precursor leñoso en potreros
(Myrsine calidad para vigas en arquitectura en o en áreas muy deterioradas.
guianens construcción de viviendas candelabro del árbol
is) Para paisajismo como una planta
de acento en un paisaje sombreado
o parcialmente soleado.
7 La savia extraída de la corteza se Su tronco es maderable, se Se usa en parques y Estabilizador del ecosistema para
usa para el tratamiento de diarreas usan para trabajos de amplios espacios la producción de riberas y fuentes
crónicas, gastritis, úlceras, encofrado, también en la verdes, debido a su hídricas. (Mahecha, 2004) .
Drago (Croton sp)

cicatrizante, estimulante de producción de cajones para follaje. (Gustavo,


defensas del organismo, transportar frutas. 2003). Facilita procesos de restauración
tratamiento de influenza, herpes, de bosques secundarios y
anemias, tuberculosis, Otro uso es para la obtención maduros.
quemaduras, acné. ( Ministerio de de pulpa para papel y como
Protección Social, 2008). leña.

La resina es utilizada como


colorante para barnices y
mármoles. (Gustavo, 2003)
8 Eucalipt Las hojas se extrae el aceite de Su madera que, aunque no es Alimento de avifauna, alimento de
o eucalipto, aromático y antiséptico, de la mejor calidad y se raja insectos y de aves.
(Eucalyp usado en perfumería, confitería y con facilidad, es empleada
tus medicina. para la elaboración de vigas, Potencial uso en programas de
globulus) columnas, tablas y otros reforestación para disminuir la tala
La infusión de las hojas se usa, en elementos de construcción. de bosque nativo y especies
baños de vapor, para tratar la tos, amenazadas. (Forestal Maderero,
la gripa y el resfriado. (Forestal La elaboración de postes, 2015).
Maderero, 2015) pulpa de papel y como leña.
9 Hojas: en infusión se usa para El fruto, sirve para Sus hojas de tonalidad
myrtifolia)
(Eugenia
Eugenia

beneficiarse de sus propiedades confeccionar mermeladas, rojiza de un contraste


diuréticas, digestivas y confituras, dulces, zumos con las verdes ya
antidiarreicas. etc., y de ella, se elabora un maduras son apreciadas
vino conocido con el nombre por su belleza. (Un
57

Corteza: en cocción, se usa para de "vino de mirtilo". (Un Jardín Sostenible,


las anginas y otros problemas de la Jardín Sostenible, 2017). 2017).
garganta. (Un Jardín Sostenible,
2017). También puede usarse
como seto, en bonsái y
también se puede dejar
crecer como árbol para
sombra en parques.
10 Fique La savia como cataplasmas sobre Sus hojas ricas en fibras, se Debido a sus hojas
motua heridas. usan en la producción de suculentas en usado
(Agave cáñamo, cuerdas y redes. jardines.
american Ingerida para evitar el “Hilos, cordeles y tejidos
a) estreñimiento, la indigestión, para costales, bolsas,
flatulencia, contra la ictericia y ceñidores, mantas, telas,
como laxante tapetes, morrales, sandalias,
mecapales, naguas, huipiles,
cinchos, hamacas, petates”.
(ASERCA:Apoyo y
servicios a la
Comercialización), 2000)
Se usa en la elaboración de la
bebida alcohólica llamada
tequila.
11 Hayuelo Su madera es utilizada para la Debido a su copa oval Recuperación de suelos y/o áreas
(Dodona fabricación de cabos de se usa en Parques, degradadas.
ea herramientas, culatas de Plazas/Plazoletas,
viscosa) armas y como leña. (EIA, Edificios
2014) institucionales (EIA,
2014).
12 El látex de las hojas se ha utilizado La pulpa de su fruto es
mucho para combatir verrugas. comestible y de agradable
Higuera (Ficus

sabor, utilizado en la
Los higos son un remedio indicado alimentación principalmente
carica)

en estreñimiento, catarros, en forma de dulces y


faringitis, irritaciones conservas. (Antioquia, 2008)
gastrointestinales e inflamaciones
locales como gingivitis.
(Antioquia, 2008)
58

13 Los tallos se utilizan para la

Higuerilla (Ricinus communis)


fabricación de papel.

Las semillas son lo más


importante económicamente;
se extrae el aceite de ricino o
de castor, que se utiliza como
medicinal, pero también
como lubricante técnico
importante, para la
manufactura de jabones y
tinturas. (Mondragon &
Heike, 2009).
14 Laurel Curar enfermedades como la Las hojas son aromáticas y se Por su follaje compacto Óptimo para la protección de suelo
de cera laringitis, en baños para proteger a han empleado para la de tono verde- y cuencas hidrográficas, ya que sus
(Morella los recién nacidos, el tallo posee creación y comercialización amarillento raíces presentan el actinomiceto
pubescen taninos y sus raíces maceradas con de condimentos. Frankia y es una especie con buen
s) vino tinto se usan como balance hídrico (Muñoz y Luna
afrodisiaco. De los frutos del laurel se 2011).
obtiene cera para la
fabricación de panela, velas,
jabones, betún, cera para
pisos, crema para manos,
labiales y recubrimiento de
quesos. (Luna & Muñoz,
2011)
15 Calmar el reumatismo, fiebres y También sirve como Posee hojas con Sus hojas se usan como forraje de
cólicos; se usa también para sanar combustible. características borregos.
(Vaccinium meridionale)

la gripe, la borrachera y los brillantes, lisas, de


dolencias del hígado y los riñones. Sus fruto es muy apetecido color granate y rosadas Avifauna: el fruto fresco, en su
por sus propiedades en su juventud. Estas ambiente natural, es consumido
Mortiño

antioxidantes y ser rico en son usadas idealmente por aves y animales autóctonos
vitaminas, se ha reportado a para adornar ambientes, quienes dispersan las semillas en
elaboración de postres, ya que al ser un arbusto, su entorno.
mermeladas, jugos, vinos, con la poda, adquiere
helados, mermeladas, jaleas, formas decorativas que Regeneradora de sitios quemados
harina, frutos deshidratados, suelen ser muy empleándose en la reforestación de
elaborados en panadería, llamativas (Noboa, los páramos (Aguilar, 2009).
bebidas no fermentadas, 2010).
59

compotas y coladas (Fuentes,


2008).

16 Sauce Como contiene salicilina se ha Su madera se usaba para Debido a la forma de Controlador de erosión del suelo
llorón utilizado para aliviar el dolor, tiene hacer palos, cestos, fósforos. sus ramas en caída, al sembrarlo en riberas de los ríos,
(Salix propiedades antinflamatorias y forma un paisaje con lo que se protege la flora de la
babyloni antipiréticas remedio para los atractivo. zona y se fortalecen los cauces,
ca) resfriados y la tos. haciéndolos más resistentes a
posibles desbordamientos. (Flora
En uso externo cicatriza las y Fauna de Tajo, 2019).
heridas, cura las verrugas, callos y
juanetes, combate las infecciones e En sistemas agroforestales se
inflamaciones bucales y de puede como protección de los
garganta. (Flora y Fauna de Tajo, cultivos agrícolas contra los
2019). vientos. La disposición de varios
árboles en fila, con este propósito,
se denomina “cortina
rompevientos”.
17 Sauco La flor y la hoja analgésico Con los frutos frescos y Es de gran utilidad para establecer
(Sambuc alternativo, educe la secreción maduros se elaboran bancos forrajeros mixtos, que son
us nigra) excesiva de mucosidad en los mermeladas, jarabes y vinos. sistemas de corte y acarreo.
senos pa-ranasales en pacientes
con sinusitis causada por bacterias Las flores del saúco Barreras, cortinas rompevientos y
(Laffita & Castillo, 2011). constituyen verduras cercas vivas: Por ser una especie
comestibles (Sánchez et al., de rápido crecimiento y tener una
Tiene propiedades antigripales, 2010), se pueden comer copa densa, es ideal para este uso
puede aliviar síntomas similares a cocidas o rebosadas y fritas. (Galindo et al., 2003).
los de la gripe como Fiebre, fatiga,
dolor de cabeza, dolor de garganta, La madera del saúco es En un sistema Silvopastoril,
tos y dolor generalizado. bastante dura, muy valorada contribuye a mejorar las
para ebanistería y condiciones microclimáticas y de
construcción de herramientas calidad nutricional de la pradera.
agrícolas.
Las hojas en los cultivos repelen
Por la facilidad con que se ratones, topos (Fonnegra &
extrae la medula de las Jiménez, 2006) y sabandijas.
ramas, son utilizadas para la
fabricación de flautas,
60

canutillos empleados por


tejedores, cerbatanas y tubos
de recipientes (Abella,
Sánchez et al. 2010)
18 Pino Se utiliza en contrachapados Plantado con fines de Debido a su copa y
(Pinus (triples), chapas, baja lenguas, forestación para crear forma se usa en parques
patula) palillos; en forma de madera bosques artificiales en tierras y arbolado urbano.
laminada y densificada, se puede que anteriormente estaban
usar en mangos para herramientas, cubiertas por matorrales.
objetos torneados y vigas.
61

Al realizar la consulta de especies, se puede evidenciar que algunas contienen mayores

estudios debido a su importancia forestal, comercial o en algunos casos de salud, la importancia

de conocer las especies de nuestra flora se ve reflejada en cómo se han implementado en diversos

proyectos agroforestales que antes no se consideraban viables, cuando se demuestra el uso o usos

de una especie se promueve su estudio y así mismo el de otras especies que generen beneficios

similares o adicionales.

Por ejemplo, algunas especies como la acacia, que es muy popular por su madera

apetecida, además de su fácil propagación por semillas, ha cobrado importancia en los últimos

años, sin embargo, esto también puede ser negativo, porque puede comportarse como una

especie invasora y su control puede llegar a ser costoso, esto se debe a que no todas las especies

funcionan igual en diversos sistemas, climas o suelos, por eso es vital importancia su estudio

(Carranza, 2007).

Sobre el aliso o cerezo, otra especie popular, se han realizado diversos estudios, sobre

sus usos y adaptabilidad, entidades como CENICAFE lo han estado usando en arreglos

agroforestales durante los últimos años donde se ha determinado sus beneficios en arreglos como

aliso en asocio con pasto kikuyo y ganado, en donde el pasto contenía doble de proteína en

comparación de los que estaban en plena exposición solar. (Ospina, et al, 2005). También se

obtienen buenos resultados cuando se asocia con cultivos transitorios como sombrío.

Es importante resaltar que el eucalipto es una especie polémica, debido a su uso

indiscriminado y que los monocultivos de eucaliptos resecan el suelo e impiden el desarrollo de

muchas plantas nativas debido a su agresivo crecimiento y a los aceites esenciales esterilizantes

(eucaliptol) que secretan los árboles. Es primordial afirmar que el eucalipto no es el malo, si no

es el uso inadecuado del mismo el que trae consecuencias negativas, imponer un modelo de
62

producción uniforme sin tener en cuenta los ecosistemas nativos es el problema que aqueja a

muchos lugares del país. (Cenicafe, 2006).

Como se pude observar en la Tabla 8, no hay ninguna especie de las registradas en

inventario que no tenga mínimo un uso, la mayoría presentan diversos usos, tanto para el ser

humano como para el ecosistema donde se encuentran. El potencial uso de estas especies dentro

de un sistema productivo depende de darles una buena combinación entre ellas recordando que

ya al conocerlas se pueden optimizar sus beneficios.


63

9. Conclusiones

• El análisis de los parámetros climatológicos del área permitió corroborar la zona de vida,

un punto de referencia clave a la hora de realizar un inventario, al conocer las

condiciones climáticas del área, se pudo entender las características fisionómicas de la

vegetación y su estado, ya que estas características influyen en su crecimiento y

propagación.

• Dentro del área del proyecto, es evidente que tanto la microcuenca y su ecosistema

presentan recursos naturales referente a su flora que no están inventariados y que esto ha

generado no se desarrollen proyectos acordes a su estado de conservación o su potencial

recuperación, para posteriores proyectos productivos sostenibles que pueden ser basados

en sistemas agroforestales para las familias que se encuentran asentadas en esta zona.

• Con el inventario se pudo determinar que la composición florística del área es un mosaico

de relictos de bosque nativos, representado en especies arbustivas que hoy dominan el

paisaje, combinados con especies introducidas.

• Las actividades antrópicas observadas en la zona (ganadería, agricultura y construcción

de casas), son en su mayoría para consumo y uso personal, presentan un modelo irregular

de ocupación que evidencia su falta de planeación, las cuales afectan principalmente al

ecosistema que los rodea.

• El área de estudio es un claro ejemplo de como la ampliación de la frontera agrícola, la

deforestación, el conflicto en el uso del suelo, deterioran los elementos estructurales de

un ecosistema y disminuyen sus servicios, como se pueden evidenciar en la oferta del

recurso hídrico el cual no es constante en la quebrada.


64

• Los usos de las especies son una herramienta primordial a la hora de proponer sistemas

agroforestales que generen beneficios a corto, mediano y largo plazo.

• La determinación de los usos de las especies identificadas permitió reunir información

que se encontró dispersa, generando una base de datos de consulta para futuras formas de

producción sostenible.

10. Recomendaciones

• Es indispensable generar este tipo de conocimiento en nuestra región, información

especializada e información accesible para diferentes actores sociales como: guías rápidas

de campo hacia la identificación de las principales especies de árboles, catálogos y otros

recursos accesibles en pro de realizar un mejor trabajo de recursos naturales.

• Sería recomendable incluir los resultados de este y estudios similares como instrumento

decisiones en diagnósticos y planes de ordenamiento planes de gestión del riego, plan de

gestión integral de recurso hídrico y planes de gestión ambiental de obras o actividades que

se pretendan desarrollar o adelanten en el área de influencia directa como indirecta de la

microcuenca.

• Es importante mantener actualizados los inventarios de flora de la región, para mantener

un monitoreo sobre el estado de la biodiversidad de los recursos naturales y sus potenciales

usos.

• Frente a las actividades de ganadería, agricultura y construcción presentes en el área de

estudio, una asesoría técnica o propuesta de sistemas agroforestales ya sea para consumo

local o comercial es una alternativa viable y contrarrestaría los efectos negativos de las

acciones antrópicas observadas.


65

Aprovechando la ubicación estratégica de la zona de estudio (corredor industrial de

Boyacá, zona hotelera) se podría implementar cultivos transitorios comerciales (hortalizas), pero

con buenas prácticas agrícolas que conlleven a la conservación de los suelos, teniendo en cuenta

las pendientes y la aptitud de uso del suelo según POMCAS y el EOT.

La implementación de cultivos orgánicos en el área puede ser una alternativa para futuros

proyectos, generando el uso de especies nativas que traigan beneficios al ecosistema de la

microcuenca y adicionalmente pueden generar una cultura de nuevos conocimientos en la forma

de cultivar y hacer uso del suelo.

Desde una perspectiva forestal, se recomienda realizar reforestación, teniendo en cuenta

la flora de la zona, sus especies y como estas influencian en los diferentes elementos de la

Microcuenca, darles prioridad a las especies nativas pueden traer beneficios a mediano y largo

plazo en cuanto a la restauración ecológica de la microcuenca (caudal de la quebrada, microclimas

que atraigan avifauna, disminución de erosión).

Referencias

Aguilar, I. (2007). Las Cuencas y la Gestión del Riesgo. Guatemala: Serviprensa S.A.
Recuperado de https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/5/12820628912320/fao20manejo20de20cuencas.pdf.
Aguilar, Z., Ulloa, C e Hidalgo V. (2009). Guía de plantas útiles de los páramos de Zuleta,
Ecuador. Quito: EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino. (pág. 99). Recuperado de
http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/guia_plantas_utiles_zuleta.pdf.
Alcaldia Tibasosa (1999). EOT Esquema de Ordenamiento Territorial. Tibasosa.
ASERCA: Apoyo y servicios a la Comercialización Agropecuaria (2000). Agave Tequilero:
Pencas que abrazan al mundo, México, DF. Claridades Agropecuarias (87):3-30.
Recuperado de https://info.aserca.gob.mx/claridades/revistas/087/ca087.pdf#page=3.
Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. (2019). Recuperado de
https://catalogofloravalleF.eia.edu.co/.
66

Carranza, S. (2007). Revisión Bibliográfica sobre Acacia Melanoxylon: su silvicultura y su


madera 106(2). Argentina. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5718155.pdf .
Cenicafé. (2006). Guías Silviculturales para el Manejo de Especies Forestales. Colombia.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5718155.pdf.
FAO - Noticias: El aumento de la contaminación del suelo amenaza la inocuidad y la seguridad
alimentaria. (2018). Recuperado de http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/.
Flora y fauna de Malpica de Tajo. (2019). Recuperado de
http://acorral.es/malpiweb/florayfau.html.
García, H. (1992). Flora Medicinal de Colombia (p. 53). Bogotá: Trecer Mundo.
Herbario Universidad de Antioquia. (2008). Brevo - Higuera- Ficus carica. Banco de Objetos de
Aprendizaje y de Información. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/389.
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2009). Inventario
Nacional Forestal, Bogotá: IDEAM.
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Estudio de los conflictos de uso del
territorio colombiano, Bogotá: IGAC.
Instituto Humboldt. (11 de septiembre de 2017). Biodiversidad colombiana: números para tener
en cuenta [Boletín de Prensa]. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-
y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta.
Lindquist, E., D’Annunzio, R., y Gerrand, A. (2012). Global forest land-use change 1990-2005.
Rome: FAO. Recuperado de http://foris.fao.org/static/data/fra2010/FP169En.pdf.
Maecha, G. (2010). Arbolado Urbano de Bogota. Bogotá: Scripto Gómez y Rosales Asociados.
Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/126778/Arbolado3.pdf.
Mahecha, G. (2004). Vegetación del Territorio CAR. Bogotá, D.C: Corporacion Autonoma
Regional de Cundinamarca.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Sin Fecha). Microcuenca. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-
hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuenca#documentos.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales.
Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
67

Melo, A., y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos,


Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.
Mondragon, J., y Heike, V. (2009). Euphorbiaceae Ricinus comunis: Higuerilla.
Conabio.Mexico. Recuperado de
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-
communis/fichas/ficha.htm.
Moreno, P., Infante, M., Travieso A. y Madero, C. (2009). Manual para la reforestación de los
Médanos, Xalapa,Mexico: Conafor. Recuperado de
https://www.yumpu.com/es/document/read/14256648/manual-para-la-reforestacion-de-
los-medanos-inecol.
Muñoz, J., y Cabrera, C. (2011). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del
laurel de cera, Myrica pubescens. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4722/2/Extracci%C3%B3n%20de
%20cera%20del%20laurel%20de%20cera.pdf.
Ordoñez, J. (2011). Cartilla Técnica: Aguas Subterraneas-Acuiferos. Lima: IBEGRAF.
Ospina, M., Hernandez, J., y Gomez, E. (2005). El Aliso o cerezo. Colombia: CENICAFE.
Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf.
Ramirez, G. (2003). Sangre de Drago.Natura Medicatrix, 21(4).Recuperado de
https://www.Dialnet-SangreDeDragoCrotonLechleriMuellArg-4956317.pdf.
Romero, D. (2001). La Agroindustria de Veracruz ante la Globalización. Problemas y
Perspectivas. México: Arana.
Rueda, D. (2015). Botanica Sistematica . Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/10180/1/Bot%C3%A1nica%20sist%C3%A9
mica.pdf.
Sagarpa: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
(2017). Sistemas Agroforestales. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura.
Un Jardín Sostenible. (2017, 17 septiembre). Eugenia Myrtifolia [Publicación en un blog].
Recuperado 11 agosto, 2019, de https://www.unjardinsostenible.com/2017/08/eugenia-
myrtifolia-eugenia-mirtilo.html.
68

También podría gustarte