Ciso 1303

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL CURSO

DEPARTAMENTO

CÓDIGO DEL CURSO: CISO-1303


TIPO DE CURSO: Magistral X
Teórico-práctico
Seminario
Lenguas
PROFESOR: Florencia Reali
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
OFICINA: G230

HORARIO DE LA CLASE: Lunes y Jueves 2:00pm-3:15pm


HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES:
MONITOR:
CORREO ELECTRÓNICO MONITOR:

DESCRIPCIÓN GENERAL

En este curso, el estudiante reflexiona críticamente sobre el límite y articulació n


entre aquello que consideramos natural y aquello que consideramos cultural. 
Reconoce y se sensibiliza frente al problema de có mo la experiencia humana está
orientada tanto por procesos evolutivos o bioló gicos de especie, como por
diná micas socio-culturales.  Aborda este problema desde distintos debates que se
han dado en las Ciencias Sociales y reconoce las formas como han sido abordados
desde distintas perspectivas disciplinares. En el proceso, identifica algunos de los
autores fundamentales clá sicos y contemporá neos de las Ciencias Sociales.
En particular, el curso aborda varios temas relacionados al rol del lenguaje y la
evolución del mismo en la transmisión cultural, así como varios modelos de cómo la
evolución biológica interactúa con la transmisión cultural, contrastándose esta
interacción en el comportamiento humano y la sociedad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:
 Reconocer que las ciencias sociales ofrecen diferentes opciones
metodoló gicas para responder a sus preguntas y reflexiona sobre sus
posibilidades y limitaciones
 Reflexionar sobre las implicaciones éticas y políticas de los problemas
sociales y de la construcció n del conocimiento
 Desarrollar habilidades de lectura crítica, escritura y argumentació n
propias de las ciencias sociales.
 Identificar preguntas que se hacen los científicos sociales y comprende la
relació n entre las mismas y los métodos y técnicas elegidos para intentar
responderlas.
 Reconocer que hay diversas orientaciones teó ricas y metodoló gicas vá lidas
en las ciencias sociales y las experimenta a través de ejercicios prá cticos.
 Reconocer el rol del lenguaje en la transmisió n cultural y el
comportamiento humano.
CIÓN GENE
METODOLOGÍA
El curso está organizado en los siguientes módulos: 1. ¿Nacemos o nos hacemos?¿De
dónde venimos?; 2. Biologicismo y psicología evolutiva vs. Culturalismo; 3. Problemas.
Cada uno de estos módulos está formado por clases con formatos variados, que incluyen
componentes magistrales, actividades de participación de los estudiantes y actividades
tipo taller en donde los estudiantes trabajarán durante las clases.

Componente magistral. Se espera que los estudiantes lean las lecturas asignadas para
cada sesión y participen en el desarrollo de la clase. Es responsabilidad de cada
estudiante tener una copia de las lecturas en clase.

Tareas escritas con preguntas guía. Se elaborarán preguntas guía con las cuales el
estudiante deberá elaborar tareas escritas sobre las lecturas seleccionadas. Las tareas
escritas serán individuales y serán evaluadas por la docente del curso. Los estudiantes
subirán a SICUA su tarea escrita basada en las preguntas guías correspondientes a las
lecturas asignadas (ver cronograma). Al final de cada módulo, la docente sorteará al
azar las tareas escritas que serán evaluadas (dos en el primer módulo, dos en el segundo
y una en el tercero).

Talleres y actividades en clase. Algunas de las clases a lo largo del semestre tendrán
un componente activo de tipo taller. En estas clases, los estudiantes llevarán a cabo
actividades que pueden involucrar problemas, análisis de preguntas, análisis de videos,
entre otros.

Parciales. Habrá dos exámenes parciales a lo largo del semestre que combinarán
preguntas de opción múltiple con preguntas abiertas.

Proyecto final. Los estudiantes deben trabajar en grupos de 1-4 estudiantes en el


análisis de un caso estudiado por las ciencias contemporáneas, desde alguna de las
perspectivas estudiadas en el curso. Cada grupo debe elaborar un trabajo escrito
sintetizando el análisis hecho por el grupo.
EVALUACIÓN
Actividades en clase (10%). Se evaluará la participación de los talleres en clase
mediante entregas al final de clase. Cada entrega será calificada de forma binaria (1 o
0). Al final del curso, la nota correspondiente a estas entregas será calculada de acuerdo
al porcentaje de entregas calificadas con “1”.

Exámenes parciales (cada uno 20%, total 40%).

Tareas escritas individuales (25%)

Trabajo final en grupo (25%)

Algunos elementos que los estudiantes deben tener en cuenta para la evaluación son:
 Los parciales no son acumulativos.
 Las tareas escritas apuntarán a desarrollar habilidades de lectura crítica, escritura
y argumentación. Son individuales y serán especificadas al principio del
semestre. La docente seleccionará (al azar) tareas escritas al finalizar cada
módulo y la nota de contenido corresponderá a la calificación de la(s) tarea(s)
sorteada(s). Las tareas escritas de largo entre 300 y 500 palabras (sin contar las
referencias).
 Los estudiantes tienen hasta 8 días hábiles para apelar la nota asignada en
cualquier trabajo o examen.
 El 30% de la nota total del curso será entregada a más tardar el 8 de octubre.
 No se calificará asistencia directamente, sin embargo, se calificará la
participación en algunas de las actividades prácticas desarrolladas durante las
clases clase. Debido a posibles contingencias de conectividad u otras
dificultades, cada estudiante tendrá derecho a la falta de un 20% de las
actividades realizadas durante la clase sin que ello sea penalizado

 Las notas finales se aproximarán a un decimal. DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
ESTRUCTURA DEL CURSO

NOTA: TE= Tarea Escrita


Tema Recursos
Introducción Cl 0 (Lunes 25 de enero)
Módulo 1: ¿Nacemos o nos hacemos?
El debate naturaleza y Cl 1 (Jueves 28 de enero)
cultura. Barash, David (1987). La liebre y la tortuga (Capítulos 1-2)
Evolución biológica y Cl 2 (Lunes 1 febrero) (TE 1)
evolución cultural. Barash, David (1987). La liebre y la tortuga (Capítulo 3)
El pensamiento de Cl 3 (Jueves 4 de febrero)
Rousseau: Naturaleza y J.J. Rousseau Libro primero en “Emilio o de la educación”.
educación. Cl 4 (Lunes 8 de febrero)(TE2)
J.J. Rousseau Libro primero en “Emilio o de la educación”.
Michael Tomasello: Cl 5 (Jueves 11 de febrero)
Nacidos para cooperar. Tomasello, M. (2007). Introducción, en ¿Por qué cooperamos?
De la interacción social a Madrid: Katz Editores
las instituciones sociales
Cl 6 (Lunes 15 de febrero) (TE 3)
Tomasello, M. (2007). Nacidos (y criados) para cooperar, en
¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Editores.

Cl 7 (Jueves 18 de febrero)
Tomasello, M. (2007). De la interacción social a las instituciones
sociales, en ¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Editores.

Etología, moral y CL 8 (LUNES 22 DE FEBRERO) (TE 4)


sociabilización animal DE WAAL, FRANS (2010). NUESTRA FAMILIA ANTROPOIDE (CAP. 1) EN EL
MONO QUE LLEVAMOS DENTRO. BARCELONA: TUSQUETS EDS.

Cl 9 (Jueves 25 de febrero)
De Waal, Frans (2010). Poder (Cap. 2) en El mono que llevamos
dentro. Barcelona: TusQuets Eds.

Parcial 1 (Lunes 1 de marzo)


Módulo 2: Biologicismo/Psicología evolutiva vs Culturalismo
El debate naturaleza y Cls 10 y 11 (jueves 4 y lunes 8 de marzo)
crianza Schaffer, H.R (2000). Fundamentos biológicos, en
Lo innato y lo nonato Desarrollo social (pp. 71-121). Siglo veintiuno editores.

8 de marzo (TE 5)
Charles Darwin y la cl 12, 13 y 14 (jueves 11 de marzo, lunes 15 de marzo
selección natural (tareas escritas) y jueves 18 de marzo)
¿Podemos entender los
comportamientos Charles Darwin: El naturista que cambió la historia de la vida.
sociales como resultado Germán Gutiérrez, Aristóbulo Pérez y Alejandro Segura. En
Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 19-41).
de nuestra herencia
biológica?
Fragmento de El Origen de las especies, Charles Darwin
(Capitulo 4)
Ejemplos
Reduccionismo Paramo, Pablo (2011) Selección natural, el comportamiento
biologicista: Explicación social y la cultura en El origen de las especies, en Darwin y las
darwinista del ciencias del comportamiento, Gutiérrez y Papini (Eds). Bogotá:
comportamiento moral, Universidad Nacional de Colombia (pp. 491-503).
detección de tramposos
y amor parental. Lunes 15 de marzo(TE 6)
Relativismo lingüístico y Cl 15 (lunes 5 de abril) (TE 7)
culturalismo
Boroditsky, L. (2011). How language shapes thought. Scientific
American, February 2011.

Lera Boroditski (2004) Relatividad Lingüística (traducción


Manuel Ignacio Arias Irigoyen, María Josefina Irigoyen).
Recuperado de: https://studylib.es/doc/6280650/relatividad-
ling%C3%BC%C3%ADstica
Artículo original:
Boroditsky, L. (2004). Linguistic relativity. In Encyclopedia of
Cognitive Sciences. John Wiley & Sons, Ltd
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/0470018860

Luque Duran, J. (2014) Capitulo 11: Lenguaje y visión del


mundo. En Aspectos universales y particulares del léxico de las
lenguas del mundo. (489-521)

Cl 16 (jueves 8 de abril)
Deutscher. G. (2010): Sex and syntax. In Through the language
glass (pp. 194-216). Metropolitan Books Henry Holt and
Company: New York.

Relativismo lingüistico y Cl 17 (lunes 12 de abril) (TE8)


culturalismo Luque Duran, J. (2014) Capitulo 11: Lenguaje y visión del
mundo. En Aspectos universales y particulares del léxico de las
Parcial 2 lenguas del mundo (página 521 en adelante)

Parcial 2 (jueves 15 de abril)


Módulo 3: Problemas
Caso 1: Género y sexo Lunes 19 de abril (TE 9)
Fausto-Sterling, Anne. 2006. Cuerpos sexuados. Melusina.
Barcelona. Trad. Ambrosio García. Capítulo 9, “Sistemas de
género: hacia una teoría de la sexualidad humana”, pp. 279-
304.
Jueves 22 de abril: Clase de discusión

Caso 2: Lenguaje Lunes 26 (TE10) y jueves 29 de abril y lunes 3 de mayo


Chomsky, N. (1985). Capítulo 1, en Reflexiones sobre el
lenguaje. Madrid: Planeta-Agostini.

Stenberg, Robert (2012). Language. En Cognitive Psychology.


Cengage Learning.

Caso 2: Salud mental Jueves 6 de mayo


No hay clase

Lunes 10 de mayo (TE11):


Watters Ethan (2010), Crazy Like Us: The Globalization of the
American Psyche, Free Press (pp. 9-40).

Jueves 13 de mayo: Clase de discusión


Caso 4: Experiencia
Temprana y Formación Jueves 20 de mayo (TE12)
del Cerebro National Scientific Council on the Developing Child (2010).
Early Experiences Can Alter Gene Expression and Affect Long-
Term Development: Working Paper No. 10.
http://www.developingchild.net

National Scientific Council on the Developing Child (2007).


The Timing and Quality of Early Experiences Combine
to Shape Brain Architecture: Working Paper #5.
http://www.developingchild.net
Discusiones sobre Lunes 24 de mayo y Jueves 27 mayo
proyecto final

REFERENCIAS ADICIONALES

También podría gustarte