Unidad 3 Evaluación
Unidad 3 Evaluación
Unidad 3 Evaluación
UNIDAD 3
Herramientas para la evaluación de la
personalidad y la inteligencia
Valdivieso López Isabel Patricia, MSc.
Herramientas para la evaluación de la personalidad y la inteligencia
ÍNDICE
3. Bibliografía ......................................................................................................29
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Existen una gran cantidad de instrumentos creados con el fin de entender mejor los
rasgos de personalidad de la persona, que los cuantifican y en algunos casos, que
incluso pueden medir cuando estos son patológicos, es decir, cuando se presenta un
trastorno de personalidad en la persona.
Objetivo:
Introducción:
Este compendio contiene información relevante que habla de cómo se evalúa la
personalidad de los seres humanos. Estos dos constructos que nos permiten identificar
características únicas que diferencian a las personas unas de otras.
Se dará una indicación de las diferentes pruebas que hay en el mercado para la
evaluación de la inteligencia y la personalidad, así como herramientas y recursos útiles
para su aprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
De acuerdo a una investigación de Muñiz et al. (2011), es el quinto test más utilizado
por los psicólogos españoles.
Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del constructo medido, sino
que describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos con
depresión. El BDI-II, para representar mejor los criterios para el diagnóstico de los
trastornos depresivos, recoge los síntomas del DSM-IV y del CIE-10.
Escala BDI-II
Modo de corrección
NO EXISTENTE 0-13
LEVE 14-19
MODERADA 20-28
GRAVE 29-63
Validación
Las preguntas utilizadas remiten hacia los síntomas más comunes de ansiedad que el
sujeto haya podido experimentar durante la última semana y enfatiza en síntomas
tales como temblores, sudoración, escenas temidas, entre otros.
Varios estudios han demostrado que el BAI es un cuestionario eficaz para detectar
signos de ansiedad en niños y adultos (Beck & Steer, 1991; Leyfer et al., 2006).
Cada uno de los elementos del BAI es una descripción simple de un síntoma de
ansiedad en cada uno de sus cuatro aspectos relevantes:
1. Subjetivo (“no puedo relajarme”).
2. Neurofisiológico (“entumecimiento u hormigueo”).
3. Autónomo (“sensación de calor”).
4. Pánico (“miedo a perder el control”).
Escala BAI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado
por cada uno de ellos durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre
las siguientes opciones la que mejor se corresponda:
• 0 = En lo absoluto
• 1 = Levemente, no me molesta mucho
• 2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo
• 3 = Severamente, casi no podía soportarlo
Modo de corrección
NO EXISTENTE 0-7
LEVE 8-15
MODERADA 16-25
GRAVE 26-63
Validación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) fueron creadas con el objetivo de
evaluar la presencia de afectos negativos de depresión y ansiedad y lograr una
discriminación máxima entre estas condiciones, cuya sobreposición clínica ha sido
reportada por clínicos y por investigadores (Lovibond & Lovibond, 1995).
El DASS fue desarrollado para cumplir las exigencias psicométricas de una escala de
auto reporte desde una concepción dimensional más que categórica de los trastornos
psicológicos. Esto implica que las diferencias entre sujetos normales y con alteraciones
clínicas radican en la severidad en que experimentan los estados afectivos de
depresión, ansiedad y estrés. Con respecto a la utilidad clínica, los autores de estas
escalas sugirieron puntajes basados en normas percentiles que diferenciaban entre
una manifestación leve, moderada, severa y extremadamente severa de los estados
afectivos depresivos ansiosos y de estrés. (Lovibond & Lovibond, 1995).
Escala DASS-21
Por favor lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número
(0, 1, 2, 3) que indica en qué grado le ha ocurrido a usted esta afirmación durante la
semana pasada. La escala de calificación es la siguiente:
0: No me ha ocurrido.
1: Me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo.
2: Me ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo.
3: Me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Modo de corrección
El DASS-21 posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad
(ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada
subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems
correspondientes a cada una.
Puntos de corte
Validación
La validación del presente instrumento a su versión en español se puede encontrar en
el siguiente link: https://www.redalyc.org/pdf/560/56049624007.pdf
Se trata de una prueba para uso clínico en adultos, destinada a evaluar trastornos de la
personalidad y diferentes síndromes clínicos.
Eje I
Este eje incluye diferentes síndromes clínicos de gravedad moderada y severa. Dentro
de los síndromes de gravedad moderada, encontramos:
» Ansiedad
» Histeriforme
» Hipomanía
» Distimia
» Abuso de Alcohol
» Abuso de drogas
» Trastorno de Estrés Postraunático
Eje II
El eje II del Inventario Clínico Multiaxial de Millon incluye las escalas de personalidad,
que a su vez se dividen en dos:
• Escalas básicas
• Escalas patológicas.
• Centros de enseñanza
• Contextos militares o de defensa
Escalas básicas
Escalas de validez
Escalas adicionales
Como complemento a las escalas básicas, y con la intención de ampliar la información
proporcionadas por estas, el evaluador puede utilizar las escalas adicionales que miden
constructos como:
• Ansiedad.
• Miedos.
• Obsesividad.
• Depresión.
• Preocupación por la salud.
• Pensamiento extravagante.
• Hostilidad.
• Cinismo.
• Conductas antisociales.
• Baja autoestima.
• Malestar social.
• Problemas laborales.
• Interferencia laboral.
Si desea más información acerca del PAI, les dejo un enlace de TEA ediciones donde se
puede ver un seminario online para la aplicación, calificación e interpretación del
presente test: https://www.youtube.com/watch?v=MMy1SReim9Q
El PAI fue diseñado para maximizar la utilidad de la información que se obtiene en sus
165 primeros elementos. Se seleccionaron para esta primera parte los ítems con
mayores correlaciones y se ordenaron de forma que permitiera obtener una muestra
de todas las escalas (con una adecuada representación de las distintas subescalas).
La versión abreviada del PAI se compone de los primeros 165 ítems del cuestionario y
para su aplicación se emplea el mismo cuadernillo del PAI aunque contestando solo a
estos primeros 165 elementos. Para su aplicación, corrección e interpretación se han
de seguir las instrucciones indicadas para el PAI.
Escalas de validez
Escalas clínicas
Quejas somáticas (SOM): Evalúa las preocupaciones relacionadas con la salud física y
las quejas somáticas habitualmente presentes en los trastornos de somatización o de
conversión.
Ansiedad (ANS): Evalúa las manifestaciones y los signos observables de ansiedad con
especial énfasis en la evaluación de sus distintas modalidades (cognitiva, emocional y
fisiológica).
Paranoia (PAR): Evalúa los síntomas de los trastornos paranoides y las características
más estables de la personalidad paranoide.
Esquizofrenia (ESQ): Evalúa los síntomas clave del amplio espectro de los trastornos
esquizofrénicos.
Rasgos límites (LIM): Evalúa los atributos indicativos de la personalidad límite, entre los
que se incluyen las relaciones interpersonales inestables y fluctuantes, la impulsividad,
la inestabilidad, la labilidad emocional y la ira incontrolada.
Problemas con el alcohol (ALC): Evalúa las consecuencias negativas del consumo de
alcohol y los rasgos indicativos de su dependencia.
Problemas con las drogas (DRG): Evalúa las consecuencias negativas del uso de drogas
y los rasgos indicativos de su dependencia.
Ideaciones suicidas (SUI): Evalúa la ideación suicida cubriendo un amplio rango que va
desde la desesperanza hasta los pensamientos y planes concretos de suicidio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Falta de apoyo social (FAS): Evalúa la falta de apoyo social percibido teniendo en
cuenta el nivel y la calidad del apoyo disponible.
Rechazo al tratamiento (RTR): Evalúa aquellos atributos y actitudes que indican una
falta de interés y motivación para hacer cambios personales psicológicos o
emocionales.
Afabilidad (AFA): Evalúa el grado en que una persona se interesa por aquellas
relaciones personales empáticas y de apoyo. Las puntuaciones altas estás asociadas a
un estilo afable y sociable y las puntuaciones bajas a un estilo frío e indiferente.
Escalas de validez
Índice de simulación (SIM): Evalúa la presencia de ocho características del perfil que
suelen observarse más frecuentemente en muestras de simuladores. Puntuaciones
altas son indicativas de exageración de síntomas.
Índice de defensividad (DEF): Evalúa la presencia de ocho características del perfil que
suelen observarse más frecuentemente en muestras de disimuladores. Puntuaciones
altas son indicativas de disimulación.
Test de Salamanca
Estimado estudiante, por favor, tenga en mente que cuando se utiliza una prueba de
screening o tamizaje, es importante tener presente que una evaluación más a
profundidad debe realizarse para llegar al diagnóstico definitivo. Los tests de screening
muestran a breves rasgos la presencia de ciertas conductas, pero no pueden ser
usados para diagnóstico.
DATOS PERSONALES:
Nombre: J. G.
Edad: 62
Género: Masculino
Ingreso Hospitalario: Hospitalización Menor a 1 Semana
Fecha Evaluación: 04/03/2013
RESUMEN
Los informes del MCMI-III están estandarizados en una población de pacientes que se
encontraban en fases iniciales de evaluación o tratamiento terapéutico por dificultades
emocionales o sociales. Todas aquellas personas que no se ajusten a las características
de este grupo normativo, o que no hayan realizado el MCMI-III por razones clínicas,
pueden obtener informes inadecuados. El informe del MCMI-III no puede considerarse
como un diagnóstico definitivo y deberá ser valorado en conjunto con otros datos
clínicos adicionales. El informe debe ser evaluado por un profesional clínico con
experiencia en la aplicación de pruebas psicológicas y no debe ser mostrado
directamente a los pacientes o a sus familiares.
CONSIDERACIONES INTERPRETATIVAS
En función de los datos obtenidos, se puede asumir que el paciente está sufriendo un
trastorno mental severo; es aconsejable que se lleve a cabo una observación
profesional más exhaustiva y el ingreso hospitalario. El texto de este informe
interpretativo quizá deba ser modulado con una tendencia creciente dado su nivel de
severidad.
POSIBLES DIAGNÓSTICOS
El paciente se ajusta a las siguientes clasificaciones del Eje II: Rasgos de Personalidad
Negativa (Pasivo-Agresiva) Características de Personalidad Límite y Características de
Personalidad Paranoide.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las siguientes áreas sugieren los síndromes clínicos del Eje I en el perfil del MCMI-III
del paciente: Trastorno Esquizoafectivo y Trastorno de Ansiedad Generalizada.
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
Poco consistente y pesimista, este paciente puede esperar que le traten de manera
incorrecta o que le lastimen, incluso por terapeutas bien intencionados. Sensible a
mensajes de desaprobación y falta de interés, puede quejarse excesivamente, ser
irritable e imprevisible en sus relaciones con los terapeutas. Una comunicación directa
y sistemática podría moderar su actitud dependiente y negativa. Los abordajes breves
y focalizados probablemente consigan vencer su actitud inicial de confrontación.
Las puntuaciones de TB informadas para esta persona han sido modificadas para
contrarrestar la tendencia a la elevada auto divulgación, indicada por las altas
puntuaciones en la Escala X (Sinceridad), la tensión psíquica y el abatimiento indicados
El perfil del MCMI-III de este hombre sugiere una dependencia ansiosa, una
persistente búsqueda de demostraciones de afecto de forma compulsiva, y la perpetua
expectativa de perder el apoyo de quienes se lo brindaron en el pasado. Sus relaciones
significativas pueden volverse cada más inestables y poco fiables, y como
consecuencia, posiblemente se muestre errático, malhumorado y retraído.
Como se dijo, es posible que este hombre haya empezado a sentir una sensación de
impotencia además de estados de ansiedad y depresión. Reconoce que los demás
podrían cansarse cada vez más de su comportamiento impredecible, y sus respuestas
oscilan entre sentir remordimiento, mostrarse petulante y amargado, y el aislamiento
en una burbuja de indiferencia protectora. Su lucha está entre la aquiescencia
dependiente y el deseo de reafirmar su autonomía e independencia.
Las características y dinámicas de los siguientes síndromes clínicos del Eje I parecen
dignos de descripción y análisis. Pueden surgir en respuesta a precipitantes externos,
pero probablemente reflejen y acentúen varios de los aspectos más permanentes y
dominantes de la personalidad básica del paciente.
Es atípico que este hombre irritable y conflictivo muestre una patrón distímico, pero
los síntomas indican que está pasando por una depresión mayor en periodo aguda que
probablemente se caracteriza por cualidades erráticas de agitación. Es probable que
los cambios sean evidentes entre expresiones de desvalorización y desesperación, que
se mezclan con pensamientos de suicidio y expresiones de desesperación y futilidad,
que pueden ir acompañadas de arrebatos de descontento y demandas irracionales. Las
circunstancias pueden haber impuesto restricciones más allá de sus habilidades
manipuladoras. También puede sentirse atrapado e impotente para controlar
tensiones internas de furia. Los períodos de desvalorización por las carencias y
debilidades que cree tener pueden combinarse con actos de desafío, o de brutalidad.
Este hombre parece estar padeciendo un episodio psicótico severo caracterizado por
pensamiento bizarro y emociones fragmentadas, quizá sea una fase de un curso
esquizofrénico más extenso. Ha descartado los controles que antes empleaba para
reprimir pensamientos e impulsos inaceptables. La fuerza de estos impulsos y
conflictos ya no pueden ser restringidos, y parece sumido en un mar de sentimientos y
recuerdos que surgen a la superficie, presentando un cuadro de pensamientos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Incapaz de controlar las profundas y poderosas fuentes de amenaza, este hombre que
se caracteriza por ser colérico, conflictivo e irritable actualmente experimenta los
signos clínicos de un trastorno de ansiedad. Varios síntomas pueden ser evidentes los
más notables: tensión muscular, cefalea, fatiga, transpiración y palpitaciones de pecho,
además de índices conductuales tales como nerviosismo y distracción. Estas
experiencias probablemente deriven de su sensación de estar atrapado por el
surgimiento de conflictos internos incontrolables o por sentirse expuesto a fuerzas o
acontecimientos que no puede contrarrestar. Su inquietud y nerviosismo derivan de la
presión de estas fuentes de peligro descontroladas.
Configuración de personalidad:
• Rasgos de Personalidad Negativa (Pasivo-Agresiva)
• Características de Personalidad Límite
• Características de Personalidad Paranoide
GUÍA DE TRATAMIENTO
Si los datos clínicos apoyan las hipótesis del MCMI-III, es probable que las dificultades
de este paciente se puedan tratar con programas terapéuticos breves o métodos más
prolongados. La siguiente guía para la planificación del tratamiento se orienta hacia las
técnicas y estrategias terapéuticas a corto plazo, centrándose en los problemas que
En primer lugar, sería aconsejable implementar métodos para mejorar el estado actual
de ansiedad, desesperación depresiva o funcionamiento patológico de la personalidad
de este paciente, poniendo rápidamente en práctica medidas psicoterapéuticas de
apoyo. Con la consulta apropiada, también se pueden instaurar pautas de medicación
psicofarmacológica definidas, las cuales pueden ser de utilidad.
Una vez que las dificultades más graves y urgentes de este paciente sean estabilizadas
adecuadamente, la atención debería dirigirse a otros objetivos que ayuden a prevenir
la reaparición de los problemas, centrándose en problemas específicos y empleando
procedimientos terapéuticos concretos, como los que se discuten a continuación.
Un objetivo prioritario a corto plazo del tratamiento con este paciente es ayudarle a
reducir su intensa ambivalencia y creciente resentimiento. Con un enfoque empático y
breve, debería ser posible sostener una relación terapéutica productiva. Con un
terapeuta que transmita afecto genuino y firmeza, podría ser capaz de superar su
tendencia a cuestionar la sinceridad y motivaciones del terapeuta. Aunque será lento
revelando su resentimiento, porque le disgusta que le vean como una persona
enojada, este asunto puede ser explorado y tratado de un modo amable y
comprensivo. No se siente proclive a enfrentar su ambivalencia, pero sus sentimientos
y actitudes deben ser un foco importante del tratamiento. Para evitar que abandone el
tratamiento antes de que se produzca una mejoría o para adelantarse a las recaídas, el
terapeuta deberá emplear técnicas breves y circunscritas para contrarrestar la
expectativa del paciente ser decepcionando.
valorar verbalmente la percepción del terapeuta, pero sin alterar sus actitudes.
Envuelto en un patrón de repetición-compulsión inconsciente en el que recrea
experiencias decepcionantes las cuales reflejan experiencias pasadas, el paciente no
sólo debe reconocer sus expectativas, también debe aprender a aplicarlo en sus
representaciones interpersonales.
Pese a su ambivalencia y actitud pesimista, existen buenas razones para trabajar bajo
la premisa de que el paciente puede superar las decepciones del pasado. No se puede
lograr recobrar el amor y la atención que tan parcamente experimentó en la infancia,
aunque los hábitos que imposibilitan su satisfacción parcial pueden ser alterados en el
aquí y ahora. Con ese fin, el terapeuta debe ayudarlo a desentrañar las necesidades
que se contraponen. Por ejemplo, él quiere y no quiere el amor de aquellos de los que
depende. Pese a esta ambivalencia el paciente entabla nuevas relaciones, como por
ejemplo con en el terapeuta, como si pudiera conseguir una relación idílica. Él continúa
buscando una fuente de amor consistente y verdadera, que no le traicione como cree
que lo hicieron sus padres y otros en el pasado. Pese a este optimismo, sigue inseguro
de la confianza que puede depositar en otros. Consciente de las traiciones y
decepciones pasadas, empieza a poner a prueba sus nuevas relaciones para ver si estas
son leales y fieles. De manera semejante, puede intentar irritar y frustrar al terapeuta
para comprobar si él o ella resultan tan volubles e insustanciales como los demás lo
han sido en el pasado. Es aquí que el cálido apoyo y la firmeza del terapeuta pueden
jugar un rol significativo a corto plazo para replantear las expectativas erróneas del
paciente y mostrar consistencia en el comportamiento de relación.
3. Bibliógrafía
» Beck, A. T., & Steer, R. A. (1991). Relationship between the beck anxiety
inventory and the Hamilton anxiety rating scale with anxious outpatients.
Journal of Anxiety Disorders, 5(3), 213-223.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0887-6185(91)90002-B
» Cuijpers, P., Van Straten, A., Smits, N., & Smit, F. (2006). Screening and early
psychological intervention for depression in schools. European child &
adolescent psychiatry, 15(5), 300-307.
» González Monterroso, C. J. (2014). Rasgos de personalidad en niños de 5 a 10
años y su relación con el síndrome de maltrato infantil en la Escuela Oficial
Urbana de Varones No. 18" Pedro Pablo Valdés" Universidad de San Carlos de
Guatemla].
» Hathaway, S., McKinley, J., Butcher, J. N., Gómez, F. J., & Espada, A. Á. (2002).
MMPI-2: inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. Tea.
» Leyfer, O. T., Ruberg, J. L., & Woodruff-Borden, J. (2006). Examination of the
utility of the Beck Anxiety Inventory and its factors as a screener for anxiety
disorders. J Anxiety Disord, 20(4), 444-458.
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2005.05.004
» Lovibond, P. F., & Lovibond, S. H. (1995). The structure of negative emotional
states: Comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the
Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour research and therapy,
33(3), 335-343.
» Lynch, F. L., & Clarke, G. N. (2006). Estimating the economic burden of
depression in children and adolescents. Am J Prev Med, 31(6 Suppl 1), S143-
151. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2006.07.001
» Morey, L. C. (2018). PAI-A: Inventario de evaluación de la personalidad para
adolescentes. Tea.
» Muñiz, J., Fernández-Hermida, J. R., Fonseca-Pedrero, E., Campillo-Álvarez, Á.,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 3
Herramientas para la Evaluación de la
Personalidad y la Inteligencia
Valdivieso López Isabel Patricia, MSc.
ÍNDICE
3. Bibliografía ......................................................................................................19
2
Herramientas para la Evaluación de la Personalidad y la Inteligencia
Objetivo:
Conocer los diversos instrumentos para la evaluación de cognitiva y neurológica.
Introducción:
Este compendio contiene información relevante que habla de cómo se evalúa la esfera
cognitiva y neurológica de los seres humanos.
• WPPSI: edad de aplicación desde los 2 años y 6 meses hasta los 7 años y 7
meses (última versión).
• WISC: edad de aplicación desde los 6 años y 11 meses hasta los 16 años y 11
meses (última versión).
• WAIS: edad de aplicación desde los 16 hasta los 89 años (última versión).
Alfred Binet, durante el siglo XX, desarrolla una escala conocida como la Escala de
Binet, misma que buscaba ayudar a niños con necesidades educativas especiales. Su
escala pretendía medir las capacidades de los niños. La escala se utiliza hasta nuestros
días. Cambia de nombre y pasa a llamarse la escala de Stanford – Binet. Actualmente la
escala busca medir las capacidades natas de los seres humanos, midiendo lo que se
conoce como el factor “g” de inteligencia, aunque vale mencionar que Binet
consideraba la inteligencia como algo muy difícil de medir y que no podía reducirse
sólo a un número, por lo que su prueba, en un inicio era una medición de habilidades
más que un valor global de inteligencia (López González, 2013).
David Wechsler, psicólogo de origen rumano que emigró a Estados Unidos, tampoco
concebía la inteligencia como algo reducido a un solo factor, crea en el año de 1955 su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Escala de inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS). La WAIS, escala creada con
Bellevue, misma que se perfecciona para medir la inteligencia de adultos basándose en
las diferentes capacidades (Boake, 2002; Jorge, 2012; Wechsler et al., 2006).
Índices y subpruebas
Dibujos Información
Información Semejanzas
Nombres Vocabulario
Comprensión
• Cubos
• Rompecabezas
• Matrices
• Conceptos
• Memoria de trabajo
• Capacidad de memoria
• Memoria visual y auditiva
• Reconocimiento
• Localización
• Búsqueda de animales
• Cancelación
• Claves de figuras
¿Se puede medir la inteligencia en niños de 2 años? ¿Los resultados obtenidos son
fiables? ¿Se mantienen a través del tiempo?
Si bien la prueba mide de manera fiable el desarrollo, estas diferencias pueden llevar a
interpretaciones erróneas acerca de las habilidades cognitivas a futuro. No obstante, la
prueba aporta datos útiles para la detección precoz de problemas específicos y tomar
las medidas correctoras a tiempo. Igualmente supone una base sobre la que comparar
evaluaciones posteriores tras la rehabilitación (Carrasquilla Mercado & Pinzón
Penagos, 2020).
• Sobredotación intelectual
• Discapacidad intelectual
• Trastornos específicos del aprendizaje
• Trastornos neuropsicológicos
Índices y subpruebas
• Semejanzas
•
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Vocabulario
• Información
• Comprensión
• Cubos
• Puzzles visuales
• Balanzas
• Matrices
• Aritmética
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
• Dígitos
• Letras y Números
• Span de Dibujos
• Claves
• Búsqueda de Símbolos
• Cancelación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La comparación entre los puntos fuertes y débiles se basa en la premisa de que los
seres humanos tenemos áreas de mayor facilidad, así como áreas donde encontramos
conflictos. De esta manera, se puede entender mejor el funcionamiento de la persona,
su aprendizaje y demás procesos.
Los puntos fuertes, son aquellos, que se encuentran por encima de la media
(promedio) del paciente. Son aquellos índices donde el evaluado presenta una
habilidad que la diferencia de otras habilidades, mientras que los puntos débiles, son
aquellos donde el paciente presenta dificultades o falencias, necesitando diferentes
tipos de ayuda/acompañamiento.
Índices y subpruebas
• Memoria de trabajo
• Capacidad de memoria
• Memoria visual y auditiva
Para El test de matrices progresivas de Raven (MPG) es una prueba sencilla para
evaluar la inteligencia general de las personas, permitiendo en poco tiempo tener una
medida con alto nivel de fiabilidad con pruebas más complejas.
Las matrices progresivas, como su nombre lo indica, son matrices que van aumentando
su dificultad conforme van avanzando los ejercicios. Para solucionar cada una de las
matrices se ofrecen diferentes alternativas siendo solo una la que completa el diseño
correctamente (Raven, 1990; Rossi Casé et al., 2002).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Se presentan dos tipos de ítems dentro de las pruebas, los que la persona debe
completar un dibujo que le falta una pieza (gestáltico) y los de razonamiento, donde se
busca, mediante la presentación de alternativas, obtener una respuesta lógica que
complete la matriz.
Existen algunas escalas diferentes dentro de las MPR, que pueden usarse de acuerdo
con la edad del evaluado y sus habilidades.
La prueba MPR se utiliza como evaluación básica y rápida, como tamizaje o como parte
de una evaluación compleja, dependiendo el lugar para ser usado. Los principales usos
de la prueba están en los campos clínico, educativo y neuropsicológico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
mismas.
• Escalas aplicadas para la realización del informe.
o Se debe presentar cada escala, dar indicaciones generales de la misma,
el tiempo de aplicación, los resultados obtenidos (numéricos) y una
explicación clínica de los mismos.
• Diagnóstico en caso de existir.
• Conclusiones, en donde se combine el diagnóstico, las diferentes pruebas y las
conclusiones clínicas de existir.
• Recomendaciones para mejorar la calidad de vida del paciente.
DATOS DE INFORMACIÓN
NOMBRE: Derek JC
EDAD: 7 años
FECHA DE EVALUACIÓN:
FECHA DE DEVOLUCIÓN:
Derek nace a término mediante cesárea, sin complicaciones. Es dado de alta junto con
su madre a las 48 horas de nacido. No reportan hospitalizaciones. Todos los controles
de rutina y todas las vacunas al día.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Derek fue alimentado con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses, momento en
el cual la madre tuvo que darle fórmula debido a su necesidad de medicación. A los 6
meses empezaron a incluirle papillas de frutas y cremas, a los 8 meses comidas suaves,
arroz, pollo, frutas y al año su dieta incluía casi todos los alimentos menos aquellos
recomendados por el pediatra que esperara debido a las múltiples alergias de la
madre.
La madre refiere que los 3 primeros meses de vida de Derek dormía durante el día y se
despertaba por las noches, lloraba mucho y demandaba mucha atención. Cambiaron la
alimentación materna y empezó a dormir mejor. A los 9 meses la madre refiere que
El soporte cefálico se adquirió antes de los 2 meses, la madre refiere que a los 2 meses
levantaba la cabeza para ver donde se encontraban los padres cuando le llamaban. A
los 6 meses gateó y a los 11 meses pudo caminar sin ayuda. A los 2 años ya podía bajar
la escalera sujetándose al barandal. Actualmente puede correr, trepar y saltar sin tener
más accidentes que otros niños de su edad.
La madre indica que empezó a hablar a los 7 meses, formaba sílabas (ba, pa, ma, etc.) y
que a los 9 ya decía sus primeras palabras. La madre indica que hasta los 2 años y
medio había personas que no entendían lo que él quería decir, lo que le causaba
frustración, consultaron con una terapeuta de lenguaje y tras 4 meses de terapia,
antes del 3er año ya lo entendían, indica que la única dificultad se presentó en la
pronunciación de la letra “l” y “r”.
Logró el control de esfínteres por el día a los 13 meses y la nocturna a los 25. La madre
refiere que una vez que dejo el pañal ha habido incidentes aislados, pero nada de
importancia.
HISTORIA ESCOLAR
Derek empezó a asistir unas horas al jardín a los 3 años, posteriormente, a los 4 años
empezó a asistir al jardín de infantes de la institución Jean Piaget donde no hubo
ningún tipo de dificultad, tuvo una buena adaptación y los profesores no tenían
observaciones que realizar.
REACTIVOS APLICADOS
Puntuación Clasificación
Escala
compuesta cualitativa
Comprensión verbal ICV 95 Medio
Viso espacial IVE 100 Medio
Razonamiento fluido IRF 112 Medio-alto
Memoria de trabajo IMT 85 Medio-bajo
Velocidad de procesamiento IVP 100 Medio
Escala total CIT 101 Medio
una habilidad cognitiva que se puede definir como el tiempo que le lleva a una persona
hacer una tarea mental, mide la rapidez y precisión que le emplea a una persona
realizar una tarea y el CIT que permite medir las habilidades cognitivas de una persona
en relación con su grupo de edad, es una suma de las habilidades de la persona en
cuanto a sus funciones ejecutivas como el razonamiento, la lógica y el poder analizar,
sintetizar y procesar información.
Puntuación Clasificación
Escala
compuesta cualitativa
Razonamiento cuantitativo IRC 97 Medio
Memoria de trabajo auditiva IMTA 94 Medio
No verbal INV 101 Medio
Capacidad general ICG 104 Medio
Competencia cognitiva ICC 91 Medio
El IRC es un indicador que ayuda a predecir con mayor precisión los logros en lectura y
matemáticas, el IMTA da una estimación de las habilidades de memoria de trabajo
auditiva y la capacidad para inhibir la interferencia proactiva, el INV es una medida
global de la aptitud intelectual que no requiere respuestas expresivas en las pruebas
que no tienen contenido verbal, el ICG es una estimación de la aptitud intelectual
general menos dependiente de la memoria de trabajo y de la velocidad de
procesamiento y ICC estima la eficiencia con la que se procesa la información cognitiva
durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el razonamiento de nivel superior.
Los resultados muestran una similitud con los resultados obtenidos en la escala
primaria. No se aprecian dificultades en ninguna área estando todo dentro de una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
MEDIA.
* Todos los resultados del test fueron tabulados con un nivel de confianza del 95%.
** Los resultados completos del test con los gráficos de las pruebas tanto primarias
como secundarias se pueden apreciar al final del documento.
3. Bibliógrafía
Unidad 3
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Y LA INTELIGENCIA
Tema 1
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Objetivo
Conocer los diversos instrumentos para la evaluación de la personalidad e inteligencia
Subtemas
• La ansiedad y la depresión son trastornos que impactan negativamente en el desarrollo de las personas.
• En un estudio realizado por Lynch and Clarke (2006) en el que se indica el efecto que estos tienen en la
población infantil, muestra que muchos de estos trastornos son de inicio en la infancia y adolescencia,
predisponiendo a que se presenten otros problemas de salud y dificultades psicosociales, en este sentido, se ha
observado que la ansiedad impacta el funcionamiento habitual de los jóvenes, cursando de forma crónica y
elevando el riesgo de presentar otras patologías.
• Por su parte, la depresión afecta negativamente su desempeño académico y psicosocial, elevando el riesgo de
padecer otros problemas de salud física y mental (Román et al., 2016).
Estos se utilizan para la detección de síntomas depresivos y
Los inventarios más conocidos dentro ansiosos clínicamente significativos que cuentan con un punto
del medio son: de corte lo que permite cuantificar el malestar psicológico
causado por los síntomas en los distintos pacientes.
Inventario de Inventario de
Depresión de Ansiedad de
Beck (BDI-II) Beck (BAI)
• Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)
• El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel compuesto por 21 ítems de tipo
Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck ha sido el instrumento más utilizado para detectar y evaluar la
gravedad de la depresión.
• De acuerdo a una investigación de Muñiz et al. (2011), es el quinto test más utilizado por los psicólogos españoles.
• Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del constructo medido, sino que describen los síntomas
clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión. El BDI-II, para representar mejor los criterios
para el diagnóstico de los trastornos depresivos, recoge los síntomas del DSM-IV y del CIE-10.
• La prueba ha de ser destinada preferentemente para un uso clínico, como un medio para evaluar la gravedad de la
depresión en pacientes adultos y adolescentes con un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más de edad
•Inventario de Depresión de Beck
•Escala BDI-II
1.- TRISTEZA 6.- SENTIMIENTOS DE CASTIGO 11.- IRRITABILIDAD 17.- CANSANCIO O FATIGA
No estoy más irritado de lo normal en mí. 0 No me siento más cansado de lo normal. 0
No me siento triste 0 No creo que esté siendo castigado. 0 Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 1 Me canso más fácilmente que antes. 1
Me siento triste. 1 Me siento como si fuese a ser castigado. 1 Me siento irritado continuamente. 2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 2
Me siento triste continuamente y no puedo dejar No me irrito absolutamente nada por las cosas
2 Espero ser castigado. 2 3 Estoy demasiado cansado para hacer nada. 3
que antes solían irritarme.
de estarlo.
12.- PÉRDIDA DE INTERÉS 18.- CAMBIOS EN EL APETITO
Me siento tan triste o tan desgraciado que no No he perdido el interés por los demás. 0 Mi apetito no ha disminuido. 0
3 Siento que estoy siendo castigado. 3
puedo soportarlo. Estoy menos interesado en los demás que antes. 1 No tengo tan buen apetito como antes. 1
2.- PESIMISMO 7.- DISCONFORMIDAD CON UNO MISMO
He perdido la mayor parte de mi interés por los
No me siento especialmente desanimado 2 Ahora tengo mucho menos apetito. 2
demás.
0 No estoy decepcionado de mí mismo. 0
respecto al futuro. He perdido todo el interés por los demás. 3 He perdido completamente el apetito. 3
Me siento desanimado respecto al futuro. 1 Estoy decepcionado de mí mismo. 1 13.- INDECISIÓN 19.- CAMBIOS EN EL PESO
Tomo decisiones más o menos como siempre he Últimamente he perdido poco peso o no he
Siento que no tengo que esperar nada. 2 Me da vergüenza de mí mismo. 2 0 0
hecho. perdido nada.
Siento que el futuro es desesperanzador y las Evito tomar decisiones más que antes. 1 He perdido más de 2 kilos y medio. 1
3 Me detesto. 3 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil
cosas no mejorarán. 2 He perdido más de 4 kilos. 2
que antes.
3.- FRACASO 8.- AUTOCRÍTICA Ya me es imposible tomar decisiones. 3 He perdido más de 7 kilos. 3
No me siento fracasado. 0 No me considero peor que cualquier otro. 0 14.- DESVALORIZACIÓN 20.- PREOCUPACIONES SOMÁTICAS
Creo que he fracasado más que la mayoría de Me autocritico por mis debilidades o por mis No estoy preocupado por mi salud más de lo
1 1 No creo tener peor aspecto que antes. 0 0
normal.
las personas. errores. Estoy preocupado por problemas físicos como
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras Me temo que ahora parezco más viejo o poco
1 dolores, molestias, malestar de estómago o 1
2 Continuamente me culpo por mis faltas. 2 atractivo.
fracaso. estreñimiento.
Creo que se han producido cambios
Me siento una persona totalmente fracasada. 3 Me culpo por todo lo malo que sucede. 3 Estoy preocupado por mis problemas físicos y
permanentes en mi aspecto que me hacen 2 2
4.- PÉRDIDA DE PLACER 9.- PENSAMIENTOS O DESEOS SUICIDAS me resulta difícil pensar algo más.
parecer poco atractivo.
Las cosas me satisfacen tanto como antes. 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio. 0 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos
Creo que tengo un aspecto horrible. 3 3
A veces pienso en suicidarme, pero no lo que soy incapaz de pensar en cualquier cosa.
No disfruto de las cosas tanto como antes. 1 1
cometería. 15.- PÉRDIDA DE ENERGÍA 21.- PÉRDIDA DE INTERÉS EN EL SEXO
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las No he observado ningún cambio reciente en mi
2 Desearía suicidarme. 2 Trabajo igual que antes. 0
interés.
0
cosas.
Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer
Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 3 algo.
1 Estoy menos interesado por el sexo que antes. 1
5.- SENTIMIENTOS DE CULPA 10.- LLANTO Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 2 Estoy mucho menos interesado por el sexo. 2
No me siento especialmente culpable. 0 No lloro más de lo que solía llorar. 0 No puedo hacer nada en absoluto. 3 He perdido totalmente mi interés por el sexo. 3
16.- CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE SUEÑO
Me siento culpable en bastantes ocasiones. 1 Ahora lloro más que antes. 1
Duermo tan bien como siempre. 0 TOTAL PRIMERA PÁGINA _________
Me siento culpable en la mayoría de las No duermo tan bien como antes. 1 TOTAL SEGUNDA PÁGINA _________
2 Lloro continuamente. 2
ocasiones. Me despierto una o dos horas antes de lo
2
habitual y me resulta difícil volver a dormir. TOTAL TEST _____________8
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo,
Me siento culpable constantemente. 3 3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y
3
incluso aunque quiera. no puedo volverme a dormir.
MODO DE CALIFICACIÓN
9
Validación
La validación del presente instrumento a su versión en español se puede encontrar en el siguiente link:
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7467
EL INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK
El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), es un cuestionario de
autoinforme creado por el psicólogo Aaron T. Beck, el cual consiste en 21
preguntas con modalidad de opción múltiple y permite medir el grado
de ansiedad tanto en adolescentes como adultos.
Las preguntas utilizadas remiten hacia los síntomas más comunes de
ansiedad que el sujeto haya podido experimentar durante la última
semana y enfatiza en síntomas tales como temblores, sudoración,
escenas temidas, entre otros.
11
Varios estudios han demostrado que el BAI es un cuestionario eficaz para detectar signos de ansiedad en niños y
adultos (Beck & Steer, 1991; Leyfer et al., 2006).
El test describe los síntomas emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy
adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión.
Cada uno de los elementos del BAI es una descripción simple de un síntoma de ansiedad en cada uno de sus
cuatro aspectos relevantes:
•Subjetivo (“no puedo relajarme”).
•Neurofisiológico (“entumecimiento u hormigueo”).
•Autónomo (“sensación de calor”).
•Pánico (“miedo a perder el control”).
Escala BAI
Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos
durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre las siguientes opciones la que mejor se
corresponda:
0 = En lo absoluto
1 = Levemente, no me molesta mucho
2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo
3 = Severamente, casi no podía soportarlo
13
MODO DE CORRECCIÓN
La validación del presente instrumento a su versión en español se puede encontrar en el siguiente link:
https://www.cambridge.org/core/journals/spanish-journal-of-psychology/article/abs/psychometric-properties-
of-a-spanish-version-of-the-beck-anxiety-inventory-bai-in-general-
population/189E65595B487F14E8CF4D57CBEAC98A
• Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS)
•
• Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) fueron creadas con el objetivo de evaluar la presencia de
afectos negativos de depresión y ansiedad y lograr una discriminación máxima entre estas condiciones, cuya
sobreposición clínica ha sido reportada por clínicos y por investigadores (Lovibond & Lovibond, 1995).
• El DASS fue desarrollado para cumplir las exigencias psicométricas de una escala de auto reporte desde una
concepción dimensional más que categórica de los trastornos psicológicos.
• Esto implica que las diferencias entre sujetos normales y con alteraciones clínicas radican en la severidad en que
experimentan los estados afectivos de depresión, ansiedad y estrés.
• Con respecto a la utilidad clínica, los autores de estas escalas sugirieron puntajes basados en normas percentiles
que diferenciaban entre una manifestación leve, moderada, severa y extremadamente severa de los estados
afectivos depresivos ansiosos y de estrés.
La Escala cuenta con una versión abreviada, denominada Escalas de Depresión Ansiedad y Estrés - 21
(DASS-21) que tiene como ventaja el ser un instrumento breve, fácil de responder y que ha mostrado
adecuadas propiedades psicométricas.
Además, la comorbilidad de los trastornos depresivos y ansiosos aumenta la relevancia de contar con
instrumentos que permitan diferenciar entre síntomas de ansiedad y de depresión.
Escala DASS-21
Por favor lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0, 1, 2, 3) que indica en
qué grado le ha ocurrido a usted esta afirmación durante la semana pasada. La escala de calificación es la
siguiente:
0: No me ha ocurrido.
Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems.
Puntos de corte
Existen muchas definiciones para explicar el termino personalidad, pero existen dos que pueden englobar esto, la primera que indica
que la personalidad es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo ser.
Según otra definición, la personalidad es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales, afectivos, volitivos, morales de un individuo en
constante interacción de unos con otros, es decir, organizados en una unidad o sistema (González Monterroso, 2014).
Existen muchas pruebas que pueden medir rasgos o alteraciones de la personalidad, y en la presente guía vamos a estudiar las
siguientes:
El Inventario clínico multiaxial de Millon-III (MCMI-III) presenta 2 ejes, para brindar más información con relación a la evaluación.
Eje I
Este eje incluye diferentes síndromes clínicos de gravedad moderada y severa. Dentro de los síndromes de gravedad moderada, encontramos:
Ansiedad.
Histeriforme.
Hipomanía.
Distimia.
Abuso de alcohol.
Abuso de drogas.
Trastorno de Estrés Postraumático.
El eje II del Inventario Clínico Multiaxial de Millon incluye las escalas de personalidad, que a su vez se dividen en dos:
Escalas básicas
Escalas patológicas.
Por su parte, las escalas de personalidad patológicas incluyen las siguientes personalidades:
Esquizotípica.
Límite.
Paranoide.
MCMI - III - INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE
MILLON – III
• Significación:
• Evaluación de la personalidad a través de 11 escalas básicas, 3 rasgos patológicos, 7
síndromes de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa y 4 escalas de
control.
• Tipo de aplicación:
• Individual y colectiva
• Rango de aplicación:
• Adultos
• Duración:
• Variable, entre 20 y 30 minutos
• Autor:
• Th. Millon, C. Millon, R. Davis y S. Grossman
• Descripción:
• Consta de 175 ítems con formato de respuesta Verdadero/Falso que permiten la
evaluación de rasgos de personalidad y psicopatología correspondientes a las categorías
diagnósticas del DSM
El Inventario clínico multiaxial de Millon-III (MCMI-III)
• https://testpysq.wixsite.co
m/elricondelpsicologo/tes
t-de-personalidad
Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI-2)
567 ítems
Aplicación
• Cuadernillo de preguntas.
• Hoja de respuestas.
• Digital de calificación.
Escalas del PAI
Test de Salamanca
•
• Test de Salamanca
•
• El Cuestionario Salamanca es una prueba de screening para evaluar los rasgos/trastornos de personalidad en el
contexto clínico. Puede ser aplicado a adolescentes y adultos de ambos sexos, alfabetos y que estén en
condiciones de entenderse y entender a los demás.
https://www.iqb.es/diccio/t/test_personalidad.pdf
ESQUEMA DEL INFORME
• Datos personales, donde se deben incluir los nombres, fecha
de nacimiento, edad, estado civil, fecha de la evaluación.
• Motivo de consulta, donde se indica el porque de la siguiente
evaluación.
• Datos personales y antecedentes familiares relevantes, donde
se deben incluir enfermedades, medicación e información
importante relacionado con las mismas.
• Escalas aplicadas para la realización del informe.
• Se debe presentar cada escala, dar indicaciones generales de la misma, el tiempo de aplicación, los
resultados obtenidos (numéricos) y una explicación clínica de los mismos.
• Diagnóstico en caso de existir.
• Conclusiones, en donde se combine el diagnóstico, las
diferentes pruebas y las conclusiones clínicas de existir.
• Recomendaciones para mejorar la calidad de vida del paciente.
38
BIBLIOGRAFÍA
Boake, C. (2002). From the Binet–Simon to the Wechsler–Bellevue: Tracing the history of intelligence testing. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 24(3), 383-405.
Diago Montón, A. (2015). Atención a la diversidad. Recursos y estrategias educativas para dar respuesta a la diversidad.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic books.
Jorge, M. L. M. (2012). The believue intelligence tests (Wechsler, 1939):¿ una medida de la inteligencia como capacidad de adapación? Revista de Historia de la Psicología, 33(3),
49-66.
López González, L. (2013). Los orígenes del concepto de inteligencia II: El nacimiento de la psicometría de la inteligencia.
Raven, J. (1990). Test de matrices progresivas. Editorial Paidós.
Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., & Lopetegui, M. S. (2002). Test de Matrices Progresivas de Raven: construcción de baremos y constatación del" efecto Flynn". Orientación y sociedad.
Sternberg, R. J. (1984). What should intelligence tests test? Implications of a triarchic theory of intelligence for intelligence testing. Educational Researcher, 13(1), 5-15.
Sternberg, R. J. (2018). Theories of intelligence.
Sternberg, R. J., & Galmarini, M. A. (1997). Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida.
Velásquez Mamani, S. S. (2018). Madurez neuropsicológica y coeficiente intelectual en niños de 3 a 6 años con bajo peso al nacer (estudio realizado en las Provincias de Arequipa y
Puno).
Wechsler, R. H., Zentner, A. R., Bullock, J. S., Kravtsov, A. V., & Allgood, B. (2006). The dependence of halo clustering on halo formation history, concentration, and occupation. The
Astrophysical Journal, 652(1), 71.
39
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y
PSICOMÉTRICA
Unidad 3
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Y LA INTELIGENCIA
Tema 1
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Objetivo
Conocer los diversos instrumentos para la evaluación de la personalidad e inteligencia
Subtemas
• La ansiedad y la depresión son trastornos que impactan negativamente en el desarrollo de las personas.
• En un estudio realizado por Lynch and Clarke (2006) en el que se indica el efecto que estos tienen en la
población infantil, muestra que muchos de estos trastornos son de inicio en la infancia y adolescencia,
predisponiendo a que se presenten otros problemas de salud y dificultades psicosociales, en este sentido, se ha
observado que la ansiedad impacta el funcionamiento habitual de los jóvenes, cursando de forma crónica y
elevando el riesgo de presentar otras patologías.
• Por su parte, la depresión afecta negativamente su desempeño académico y psicosocial, elevando el riesgo de
padecer otros problemas de salud física y mental (Román et al., 2016).
Estos se utilizan para la detección de síntomas depresivos y
Los inventarios más conocidos dentro ansiosos clínicamente significativos que cuentan con un punto
del medio son: de corte lo que permite cuantificar el malestar psicológico
causado por los síntomas en los distintos pacientes.
Inventario de Inventario de
Depresión de Ansiedad de
Beck (BDI-II) Beck (BAI)
• Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)
• El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel compuesto por 21 ítems de tipo
Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck ha sido el instrumento más utilizado para detectar y evaluar la
gravedad de la depresión.
• De acuerdo a una investigación de Muñiz et al. (2011), es el quinto test más utilizado por los psicólogos españoles.
• Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del constructo medido, sino que describen los síntomas
clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión. El BDI-II, para representar mejor los criterios
para el diagnóstico de los trastornos depresivos, recoge los síntomas del DSM-IV y del CIE-10.
• La prueba ha de ser destinada preferentemente para un uso clínico, como un medio para evaluar la gravedad de la
depresión en pacientes adultos y adolescentes con un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más de edad
•Inventario de Depresión de Beck
•Escala BDI-II
1.- TRISTEZA 6.- SENTIMIENTOS DE CASTIGO 11.- IRRITABILIDAD 17.- CANSANCIO O FATIGA
No estoy más irritado de lo normal en mí. 0 No me siento más cansado de lo normal. 0
No me siento triste 0 No creo que esté siendo castigado. 0 Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 1 Me canso más fácilmente que antes. 1
Me siento triste. 1 Me siento como si fuese a ser castigado. 1 Me siento irritado continuamente. 2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 2
Me siento triste continuamente y no puedo dejar No me irrito absolutamente nada por las cosas
2 Espero ser castigado. 2 3 Estoy demasiado cansado para hacer nada. 3
que antes solían irritarme.
de estarlo.
12.- PÉRDIDA DE INTERÉS 18.- CAMBIOS EN EL APETITO
Me siento tan triste o tan desgraciado que no No he perdido el interés por los demás. 0 Mi apetito no ha disminuido. 0
3 Siento que estoy siendo castigado. 3
puedo soportarlo. Estoy menos interesado en los demás que antes. 1 No tengo tan buen apetito como antes. 1
2.- PESIMISMO 7.- DISCONFORMIDAD CON UNO MISMO
He perdido la mayor parte de mi interés por los
No me siento especialmente desanimado 2 Ahora tengo mucho menos apetito. 2
demás.
0 No estoy decepcionado de mí mismo. 0
respecto al futuro. He perdido todo el interés por los demás. 3 He perdido completamente el apetito. 3
Me siento desanimado respecto al futuro. 1 Estoy decepcionado de mí mismo. 1 13.- INDECISIÓN 19.- CAMBIOS EN EL PESO
Tomo decisiones más o menos como siempre he Últimamente he perdido poco peso o no he
Siento que no tengo que esperar nada. 2 Me da vergüenza de mí mismo. 2 0 0
hecho. perdido nada.
Siento que el futuro es desesperanzador y las Evito tomar decisiones más que antes. 1 He perdido más de 2 kilos y medio. 1
3 Me detesto. 3 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil
cosas no mejorarán. 2 He perdido más de 4 kilos. 2
que antes.
3.- FRACASO 8.- AUTOCRÍTICA Ya me es imposible tomar decisiones. 3 He perdido más de 7 kilos. 3
No me siento fracasado. 0 No me considero peor que cualquier otro. 0 14.- DESVALORIZACIÓN 20.- PREOCUPACIONES SOMÁTICAS
Creo que he fracasado más que la mayoría de Me autocritico por mis debilidades o por mis No estoy preocupado por mi salud más de lo
1 1 No creo tener peor aspecto que antes. 0 0
normal.
las personas. errores. Estoy preocupado por problemas físicos como
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras Me temo que ahora parezco más viejo o poco
1 dolores, molestias, malestar de estómago o 1
2 Continuamente me culpo por mis faltas. 2 atractivo.
fracaso. estreñimiento.
Creo que se han producido cambios
Me siento una persona totalmente fracasada. 3 Me culpo por todo lo malo que sucede. 3 Estoy preocupado por mis problemas físicos y
permanentes en mi aspecto que me hacen 2 2
4.- PÉRDIDA DE PLACER 9.- PENSAMIENTOS O DESEOS SUICIDAS me resulta difícil pensar algo más.
parecer poco atractivo.
Las cosas me satisfacen tanto como antes. 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio. 0 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos
Creo que tengo un aspecto horrible. 3 3
A veces pienso en suicidarme, pero no lo que soy incapaz de pensar en cualquier cosa.
No disfruto de las cosas tanto como antes. 1 1
cometería. 15.- PÉRDIDA DE ENERGÍA 21.- PÉRDIDA DE INTERÉS EN EL SEXO
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las No he observado ningún cambio reciente en mi
2 Desearía suicidarme. 2 Trabajo igual que antes. 0
interés.
0
cosas.
Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer
Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 3 algo.
1 Estoy menos interesado por el sexo que antes. 1
5.- SENTIMIENTOS DE CULPA 10.- LLANTO Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 2 Estoy mucho menos interesado por el sexo. 2
No me siento especialmente culpable. 0 No lloro más de lo que solía llorar. 0 No puedo hacer nada en absoluto. 3 He perdido totalmente mi interés por el sexo. 3
16.- CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE SUEÑO
Me siento culpable en bastantes ocasiones. 1 Ahora lloro más que antes. 1
Duermo tan bien como siempre. 0 TOTAL PRIMERA PÁGINA _________
Me siento culpable en la mayoría de las No duermo tan bien como antes. 1 TOTAL SEGUNDA PÁGINA _________
2 Lloro continuamente. 2
ocasiones. Me despierto una o dos horas antes de lo
2
habitual y me resulta difícil volver a dormir. TOTAL TEST _____________8
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo,
Me siento culpable constantemente. 3 3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y
3
incluso aunque quiera. no puedo volverme a dormir.
MODO DE CALIFICACIÓN
9
Validación
La validación del presente instrumento a su versión en español se puede encontrar en el siguiente link:
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7467
EL INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK
El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), es un cuestionario de
autoinforme creado por el psicólogo Aaron T. Beck, el cual consiste en 21
preguntas con modalidad de opción múltiple y permite medir el grado
de ansiedad tanto en adolescentes como adultos.
Las preguntas utilizadas remiten hacia los síntomas más comunes de
ansiedad que el sujeto haya podido experimentar durante la última
semana y enfatiza en síntomas tales como temblores, sudoración,
escenas temidas, entre otros.
11
Varios estudios han demostrado que el BAI es un cuestionario eficaz para detectar signos de ansiedad en niños y
adultos (Beck & Steer, 1991; Leyfer et al., 2006).
El test describe los síntomas emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy
adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión.
Cada uno de los elementos del BAI es una descripción simple de un síntoma de ansiedad en cada uno de sus
cuatro aspectos relevantes:
•Subjetivo (“no puedo relajarme”).
•Neurofisiológico (“entumecimiento u hormigueo”).
•Autónomo (“sensación de calor”).
•Pánico (“miedo a perder el control”).
Escala BAI
Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos
durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre las siguientes opciones la que mejor se
corresponda:
0 = En lo absoluto
1 = Levemente, no me molesta mucho
2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo
3 = Severamente, casi no podía soportarlo
13
MODO DE CORRECCIÓN
La validación del presente instrumento a su versión en español se puede encontrar en el siguiente link:
https://www.cambridge.org/core/journals/spanish-journal-of-psychology/article/abs/psychometric-properties-
of-a-spanish-version-of-the-beck-anxiety-inventory-bai-in-general-
population/189E65595B487F14E8CF4D57CBEAC98A
• Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS)
•
• Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) fueron creadas con el objetivo de evaluar la presencia de
afectos negativos de depresión y ansiedad y lograr una discriminación máxima entre estas condiciones, cuya
sobreposición clínica ha sido reportada por clínicos y por investigadores (Lovibond & Lovibond, 1995).
• El DASS fue desarrollado para cumplir las exigencias psicométricas de una escala de auto reporte desde una
concepción dimensional más que categórica de los trastornos psicológicos.
• Esto implica que las diferencias entre sujetos normales y con alteraciones clínicas radican en la severidad en que
experimentan los estados afectivos de depresión, ansiedad y estrés.
• Con respecto a la utilidad clínica, los autores de estas escalas sugirieron puntajes basados en normas percentiles
que diferenciaban entre una manifestación leve, moderada, severa y extremadamente severa de los estados
afectivos depresivos ansiosos y de estrés.
La Escala cuenta con una versión abreviada, denominada Escalas de Depresión Ansiedad y Estrés - 21
(DASS-21) que tiene como ventaja el ser un instrumento breve, fácil de responder y que ha mostrado
adecuadas propiedades psicométricas.
Además, la comorbilidad de los trastornos depresivos y ansiosos aumenta la relevancia de contar con
instrumentos que permitan diferenciar entre síntomas de ansiedad y de depresión.
Escala DASS-21
Por favor lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0, 1, 2, 3) que indica en
qué grado le ha ocurrido a usted esta afirmación durante la semana pasada. La escala de calificación es la
siguiente:
0: No me ha ocurrido.
Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems.
Puntos de corte
Existen muchas definiciones para explicar el termino personalidad, pero existen dos que pueden englobar esto, la primera que indica
que la personalidad es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo ser.
Según otra definición, la personalidad es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales, afectivos, volitivos, morales de un individuo en
constante interacción de unos con otros, es decir, organizados en una unidad o sistema (González Monterroso, 2014).
Existen muchas pruebas que pueden medir rasgos o alteraciones de la personalidad, y en la presente guía vamos a estudiar las
siguientes:
El Inventario clínico multiaxial de Millon-III (MCMI-III) presenta 2 ejes, para brindar más información con relación a la evaluación.
Eje I
Este eje incluye diferentes síndromes clínicos de gravedad moderada y severa. Dentro de los síndromes de gravedad moderada, encontramos:
Ansiedad.
Histeriforme.
Hipomanía.
Distimia.
Abuso de alcohol.
Abuso de drogas.
Trastorno de Estrés Postraumático.
El eje II del Inventario Clínico Multiaxial de Millon incluye las escalas de personalidad, que a su vez se dividen en dos:
Escalas básicas
Escalas patológicas.
Por su parte, las escalas de personalidad patológicas incluyen las siguientes personalidades:
Esquizotípica.
Límite.
Paranoide.
MCMI - III - INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE
MILLON – III
• Significación:
• Evaluación de la personalidad a través de 11 escalas básicas, 3 rasgos patológicos, 7
síndromes de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa y 4 escalas de
control.
• Tipo de aplicación:
• Individual y colectiva
• Rango de aplicación:
• Adultos
• Duración:
• Variable, entre 20 y 30 minutos
• Autor:
• Th. Millon, C. Millon, R. Davis y S. Grossman
• Descripción:
• Consta de 175 ítems con formato de respuesta Verdadero/Falso que permiten la
evaluación de rasgos de personalidad y psicopatología correspondientes a las categorías
diagnósticas del DSM
El Inventario clínico multiaxial de Millon-III (MCMI-III)
• https://testpysq.wixsite.co
m/elricondelpsicologo/tes
t-de-personalidad
Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI-2)
567 ítems
Aplicación
• Cuadernillo de preguntas.
• Hoja de respuestas.
• Digital de calificación.
Escalas del PAI
Test de Salamanca
•
• Test de Salamanca
•
• El Cuestionario Salamanca es una prueba de screening para evaluar los rasgos/trastornos de personalidad en el
contexto clínico. Puede ser aplicado a adolescentes y adultos de ambos sexos, alfabetos y que estén en
condiciones de entenderse y entender a los demás.
https://www.iqb.es/diccio/t/test_personalidad.pdf
ESQUEMA DEL INFORME
• Datos personales, donde se deben incluir los nombres, fecha
de nacimiento, edad, estado civil, fecha de la evaluación.
• Motivo de consulta, donde se indica el porque de la siguiente
evaluación.
• Datos personales y antecedentes familiares relevantes, donde
se deben incluir enfermedades, medicación e información
importante relacionado con las mismas.
• Escalas aplicadas para la realización del informe.
• Se debe presentar cada escala, dar indicaciones generales de la misma, el tiempo de aplicación, los
resultados obtenidos (numéricos) y una explicación clínica de los mismos.
• Diagnóstico en caso de existir.
• Conclusiones, en donde se combine el diagnóstico, las
diferentes pruebas y las conclusiones clínicas de existir.
• Recomendaciones para mejorar la calidad de vida del paciente.
38
BIBLIOGRAFÍA
Boake, C. (2002). From the Binet–Simon to the Wechsler–Bellevue: Tracing the history of intelligence testing. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 24(3), 383-405.
Diago Montón, A. (2015). Atención a la diversidad. Recursos y estrategias educativas para dar respuesta a la diversidad.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic books.
Jorge, M. L. M. (2012). The believue intelligence tests (Wechsler, 1939):¿ una medida de la inteligencia como capacidad de adapación? Revista de Historia de la Psicología, 33(3),
49-66.
López González, L. (2013). Los orígenes del concepto de inteligencia II: El nacimiento de la psicometría de la inteligencia.
Raven, J. (1990). Test de matrices progresivas. Editorial Paidós.
Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., & Lopetegui, M. S. (2002). Test de Matrices Progresivas de Raven: construcción de baremos y constatación del" efecto Flynn". Orientación y sociedad.
Sternberg, R. J. (1984). What should intelligence tests test? Implications of a triarchic theory of intelligence for intelligence testing. Educational Researcher, 13(1), 5-15.
Sternberg, R. J. (2018). Theories of intelligence.
Sternberg, R. J., & Galmarini, M. A. (1997). Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida.
Velásquez Mamani, S. S. (2018). Madurez neuropsicológica y coeficiente intelectual en niños de 3 a 6 años con bajo peso al nacer (estudio realizado en las Provincias de Arequipa y
Puno).
Wechsler, R. H., Zentner, A. R., Bullock, J. S., Kravtsov, A. V., & Allgood, B. (2006). The dependence of halo clustering on halo formation history, concentration, and occupation. The
Astrophysical Journal, 652(1), 71.
39
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y
PSICOMÉTRICA
Unidad 3
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Y LA INTELIGENCIA
Tema 2
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
Objetivo
Conocer los diversos instrumentos para la evaluación de la personalidad e inteligencia
Subtemas
UNIDAD 3: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LA INTELIGENCIATEMA:
2.- Evaluación de la inteligencia
SUBTEMA: 1.- Escala de inteligencia de WISC V
SUBTEMA: 2.- Test de Stanford Binet Y Raven
SUBTEMA: 3.- Baremos y calificación de instrumentos
SUBTEMA: 4.- interpretación de resultados y elaboración de informes de evaluación.
Actividad de inicio
• ¿Qué es la inteligencia?
• ¿Se puede medir la inteligencia?
• ¿Cómo se mide la inteligencia?
• ¿La inteligencia es heredada o adquirid?
• ¿Cuál es el nivel de mi inteligencia?
Introducción
• Dentro del apasionante mundo de la psicología, uno de los temas que más entusiasmo y polémica
genera, es el estudio, evaluación y comprensión de la inteligencia de los seres humanos. Siempre se
han generado infinidad de preguntas relacionadas con este tema, como las que son:
• ¿Qué es la inteligencia?
• ¿Se puede medir?
• ¿Nacemos inteligentes o nos volvemos inteligentes?
• El medir la inteligencia se vuelve algo bastante complejo, ya que no se llega a un consenso, de si la
inteligencia es una, o es una serie de habilidades.
El término inteligencia, por lo tanto, tiene una gran cantidad de definiciones, basándose en las
experiencias y en los conocimientos previos que tienen las personas, por lo que cuando
hablamos de evaluación de inteligencia, encontramos que esto se ha vuelto muy complejo
Existen infinidad de pruebas y maneras para medir la inteligencia, evaluando las diversas
aptitudes, funciones y conocimientos que pueda tener la persona. Las más conocidas, son
aquellas pruebas psicométricas, que se conocen vulgarmente como tests o pruebas de
inteligencia
INTELIGENCIA
• Wechsler: la inteligencia es el conjunto o la capacidad global del individuo para actuar de
manera prepositiva, pensar de manera racional y enfrentarse de manera efectiva con el
ambiente.
• Piaget: la inteligencia es un término genérico que indica las formas superiores de organización
o equilibrio de la estructura cognoscitiva que se utilizan para la adaptación al ambiente físico
y social.
• Sternberg: la inteligencia es la capacidad mental para automatizar el procesamiento de
información y para emitir conductas apropiadas para el contexto en respuesta a situaciones
novedosas.
• Eysenck: la inteligencia es la transmisión sin errores de la información a través de la corteza
cerebral.
• Gardner: la inteligencia es la capacidad o habilidad para resolver problemas o para crear
productos que se consideran valiosos dentro de uno o más entornos culturales.
6
COEFICIENTE INTELECTUAL
E. Mental
CI = ∗ 100
E. Cronológica
7
Subtema 1: Escalas de inteligencia de Wechsler
WESCHLER Y
SUS ESCALAS
• Nace en Rumania en el año de 1896.
• Estudia su maestría en psicología y la
termina con 21 años.
• “Veo la inteligencia más como una causa que
como un efecto”; de esta forma, la
inteligencia sería el resultado de habilidades
interactivas, tanto intelectuales como no
intelectuales, cuyo producto sería la
conducta inteligente; entonces habría que
descubrir como interactúan estas
habilidades.
• Conoce varios científicos que estudiaban en
Europa el tema de inteligencia, y crea su
primera escala el WAIS con Bellevue.
ESCALAS DE INTELIGENCIA WECHSLER
11
• La escala WISC-V se utiliza en distintas áreas en
donde se necesite valoración especializada para
niños, entre otras están la clínica,
neuropsicológica, educativa, psicopedagógica,
entre otras.
Áreas y • Entre los objetivos principales de esta escala esta
la determinación de la capacidad cognitiva del
objetivos de evaluado así como su funcionamiento
neuropsicológico.
aplicación • Así también sirve como apoyo para valorar:
• Sobredotación intelectual
• Discapacidad intelectual
• Trastornos específicos del aprendizaje
• Trastornos neuropsicológicos
FICHA TÉCNICA
• Edad de aplicación
• De 6:0 a 16:11 años.
• Tiempo de aplicación
• 65 min. aproximadamente para la aplicación de las diez pruebas principales
• 48 min. aproximadamente para la aplicación de las siete pruebas principales (cálculo
del CI total).
• Que incluye la prueba:
• 2 manuales de estímulos
• 9 cubos bicolor
• Manual de corrección e interpretación y manual técnico y de interpretación
• Cuadernillo de anotación
• 2 cuadernillos de respuestas
ESCALA TOTAL
Comprensión
Escalas primarias
ESCALAS PRIMARIAS
23
ESCALAS DE RAVEN
24
25
BAREMOS Y CALIFICACIÓN DE
INSTRUMENTOS
• La calificación y los baremos se han ubicado en cada
prueba mencionada anteriormente.
• Estimado estudiante, recuerde, que es importante ubicar
los resultados de acuerdo con la edad, género y demás
información relevante del evaluado, puesto que existen
instrumentos que tienen la sensibilidad de crear medidas
específicas para distintos grupos.
26
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y
ELABORACIÓN DE INFORMES DE EVALUACIÓN
Todos los resultados que pueden brindar los tests, tienen que
SIEMPRE ser contrastados con la clínica.
Las pruebas que se mencionan en el siguiente compendio
son pruebas que necesitan de mucha delicadeza para ser
administradas e interpretadas.
27
ESQUEMA DEL INFORME
• Datos personales, donde se deben incluir los nombres, fecha de nacimiento, edad, estado
civil, fecha de la evaluación.
• Motivo de consulta, donde se indica el porque de la siguiente evaluación.
• Datos personales y antecedentes familiares relevantes, donde se deben incluir enfermedades,
medicación e información importante relacionado con las mismas.
• Escalas aplicadas para la realización del informe.
• Se debe presentar cada escala, dar indicaciones generales de la misma, el tiempo de aplicación, los resultados obtenidos (numéricos) y una explicación clínica de
los mismos.
28
CASO 1
• Juliana
• Mujer
• 11:0 años
• Bilingüe
CASO 2
• Ricardo
• Hombre
• 16:1 años
BIBLIOGRAFÍA
Boake, C. (2002). From the Binet–Simon to the Wechsler–Bellevue: Tracing the history of intelligence testing. Journal of clinical and
experimental neuropsychology, 24(3), 383-405.
Diago Montón, A. (2015). Atención a la diversidad. Recursos y estrategias educativas para dar respuesta a la diversidad.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic books.
Jorge, M. L. M. (2012). The believue intelligence tests (Wechsler, 1939):¿ una medida de la inteligencia como capacidad de
adapación? Revista de Historia de la Psicología, 33(3), 49-66.
López González, L. (2013). Los orígenes del concepto de inteligencia II: El nacimiento de la psicometría de la inteligencia.
Raven, J. (1990). Test de matrices progresivas. Editorial Paidós.
Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., & Lopetegui, M. S. (2002). Test de Matrices Progresivas de Raven: construcción de baremos y
constatación del" efecto Flynn". Orientación y sociedad.
Sternberg, R. J. (1984). What should intelligence tests test? Implications of a triarchic theory of intelligence for intelligence testing.
Educational Researcher, 13(1), 5-15.
Sternberg, R. J. (2018). Theories of intelligence.
Sternberg, R. J., & Galmarini, M. A. (1997). Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la
vida.
Velásquez Mamani, S. S. (2018). Madurez neuropsicológica y coeficiente intelectual en niños de 3 a 6 años con bajo peso al nacer
(estudio realizado en las Provincias de Arequipa y Puno).
Wechsler, R. H., Zentner, A. R., Bullock, J. S., Kravtsov, A. V., & Allgood, B. (2006). The dependence of halo clustering on halo
formation history, concentration, and occupation. The Astrophysical Journal, 652(1), 71.
31