PRUEBA DE DISTANCIA DEDOS-SUELO (DDS)
Medida de la movilidad global de la columna vertebral en flexión anterior (DDS en cm).
Estando el paciente de pie con los pies juntos, se debe inclinar hacia adelante con las manos
y dedos extendidos. Se mide la distancia entre los extremos de los dedos y el suelo.
Valoración: En este movimiento están implicadas las articulaciones de la columna y las de
la cadera
Signo de Ott
Mide el grado de flexibilidad de la columna vertebral dorsal. •
Procedimiento: el paciente está sentado. Se marcan la apófisis espinosa C7 y un punto
caudal a 30 cm. Cuando el paciente se inclina hacia adelante, la distancia entre ambos puntos
debe aumentar en 2- 4 cm y vuelve a reducirse en la inclinación máxima hacia atrás en 1- 2 cm.
Valoración: los cambios de la columna de tipo degenerativo e infeccioso conducen a una
limitación de la movilidad de la columna y con ello de la flexibilidad de las apófisis espinosas.
Signo de Schober
Mide el grado de flexión de la columna lumbar
Procedimiento: el paciente se encuentra en bipedestación. Se efectúa una marca sobre la
piel en la zona de la apófisis espinosa de la vertebra S1, así como 10 cm más arriba. En la flexión
anterior, la distancia entre las 2 marcas cutáneas se amplía hasta 15 cm, mientras que la flexión
posterior (reclinación) se acorta hasta 8-9 cm.
Valoración: los cambios de la columna vertebral de tipo degenerativo conducen a una
limitación de la movilidad de la columna vertebral.
Prueba del pliegue cutáneo de Kibler
Exploración del dorso.
Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito prono, con los brazos paralelos al
tronco. El clínico toma un pliegue cutáneo entre los dedos pulgar e índice y lo desplaza a lo largo
del tronco o de las extremidades, transversamente al recorrido del dermatoma.
Valoración: se evalúa la presencia de un estiramiento cutáneo anormal, así como la
consistencia del pliegue (pastosa o dermatoma) y la ausencia de desplazamiento de la piel.
Mediante la palpación se pueden apreciar rigidez musculares superficiales o profundas y
disfunciones vegetativas (aumento de la temperatura local y aumento de la sudoración) (zona de
hiperalgesia el pliegue cutáneo es de consistencia dura y firme, difícil de levantar, el paciente se
queja de dolor, sugieren articulaciones intervertebrales o intercostales.
PRUEBAS TORÁCICAS
Prueba de compresión del esternón
Indica fractura de costillas.
Procedimientos: el paciente se encuentra en decúbito supino. El clínico presiona el esternón
con ambas manos.
Valoración: el dolor localizado en la zona anterior del tórax puede estar causado por una
fractura de costilla. El dolor esternal y vertebral sugiere un bloqueo vertebral o costal
Prueba de compresión de costillas
Indica bloqueo costovertebral o costosternal y de fractura costal.
Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación. El clínico se sitúa de pie detrás del
enfermo, lo rodea con los brazos y efectúa una compresión del tórax en sentido sagital y
horizontal.
Valoración: Mediante la presión sobre las costillas se produce un movimiento forzado de
las articulaciones esternocostales y costovertebrales. Si existe un bloqueo o un proceso irritativo
de alguna articulación, la prueba provoca dolor local.
Prueba de amplitud torácica
Mide la amplitud del tórax durante la inspiración y la espiración profundas.
Procedimiento: el paciente se encuentra en bipedestación (o sedestación) con los brazos
paralelos al tronco. La diferencia de amplitud (3.5 y 6cm) se mide en inspiración y espiración
forzadas, en las mujeres por encima de los pechos y en los hombres por debajo.
Valoración: En la enfermedad de Bechterew se observa la amplitud torácica limitada
(dificultad en inspiración y espiración profundas). En el bloqueo vertebral, en las alteraciones
infecciosas o tumorales de la pleura y pericarditis (inspiración y espiración dolorosas con
limitaciones de la amplitud torácica), en el asma bronquial y enfisema pulmonar hay limitación
dolorosa a la espiración).
Signo de Schepelmann
Diferenciación del dolor torácico
Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación. Se le pide que se incline la columna
hacia un lado y después hacia el otro.
Valoración: el dolor en el lado cóncavo es indicativo de neuralgia y en el lado convexo
pleuritis. Las fracturas costales producen dolor durante los movimientos de la columna.
Pruebas de la columna vertebral cervical
Prueba de rotación de la columna vertebral cervical
Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación. Con ambas manos, el clínico sujeta
la cabeza del enfermo por la región parietal y desde la posición neutral, provoca una rotación
hacia la derecha y otra hacia la izquierda.
Valoración: Es necesario determinar la amplitud del movimiento en cada lado y compararla.
En casos normales se aprecia cierta elasticidad al final de cada movimiento en alteración
(endurecimiento en alteraciones). Las limitaciones de la movilidad con presencia del dolor
constituyen la expresión de una disfunción segmentaria (artrosis, bloqueo, infección o
acortamiento muscular) La limitación de la rotación con detención brusca y dolor al final del
movimiento es indicativo de trastornos degenerativos (espondilosis o espondilo artrosis) Pruebas
de la columna vertical cervical Prueba de rotación de la columna vertebral
Prueba de rotación de la cabeza en extensión de cabeza
Prueba funcional de la parte inferior de la columna vertebral.
Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación. El clínico, sujetando la cabeza del
enfermo con una mano en la nuca y otra en el mentón, efectúa un movimiento de extensión
pasiva hacia atrás y un movimiento lateral hacia cada lado. El movimiento se relaciona con una
ligera inclinación lateral de la columna vertebral cervical.
Valoración: Durante el movimiento de extensión máxima, la región articular se halla
bloqueada y la rotación puede efectuarse en los segmentos inferiores de la columna cervical (en
la zona cardiotorácica), las limitaciones con presencia de dolor indica disfunción segmentaria
causa por alteraciones degenerativas de la zona media e inferior de la columna cervical.
Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima
Prueba funcional de la parte superior de la columna vertebral cervical.
Procedimiento: El paciente se encuentra en sedestación. El clínico, sujetando la cabeza del
enfermo con una mano en la nuca y la otra en el mentón, efectúa un movimiento de flexión
pasivo hacia adelante y un movimiento lateral hacia cada lado. El movimiento se relaciona con
una ligera inclinación lateral de la columna vertebral cervical.
Valoración: Durante el movimiento de flexión máxima, los fragmentos inferiores de C2 se
encuentran bloqueados y la rotación se produce en las articulaciones craneales. Las limitaciones
del movimiento con presencia de dolor indican una disfunción segmentaria y sugieren
alteraciones degenerativas, inestabilidad y cambios inflamatorios
Prueba de Soto-Hall
Prueba funcional cervical inespecífica
Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino y levanta ligeramente la cabeza,
con el fin de acercar el mentón al esternón. El clínico efectúa un movimiento pasivo de la cabeza
del enfermo, hacia adelante, al tiempo que presiona ligeramente el esternón con la otra mano.
Valoración: el dolor en la nuca, cuando se presiona ligeramente el esternón al elevar
pasivamente la cabeza, sugiere una enfermedad ósea ligamentosa en la zona cervical. Los dolores
tensionales que aparecen durante la elevación activa de la cabeza indican un acortamiento de la
musculatura cervical.
Prueba de percusión
Procedimiento: Con la cabeza del paciente ligeramente inclinado hacia delante, el clínico
percute sobre las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
Valoración: la aparición de dolor localizado, no radicular, indica fractura o alteración
ligamentosa o muscular. Los síntomas radiculares orientan hacia un trastorno ligamentoso con
irritación de las raíces nerviosas.
Prueba de O´donoghues
Diferencia el dolor de tipo ligamentoso y el de tipo muscular.
Procedimiento: El clínico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza del paciente,
que se encuentra en sedestación. A continuación, se pide al enfermo que mueva la cabeza
intentando vencer la resistencia que ofrecen las manos del investigador, que hacen fuerza hacia el
lado opuesto.
Valoración: la aparición de dolor durante el movimiento activo, con contracción isométrica
de la musculatura paravertebral, ipsilateral es indicativo de disfunción muscular. El dolor durante
el movimiento pasivo de las vértebras cervicales indica disfunción muscular
Maniobra de Valsalva
Procedimiento: El paciente, que se encuentra en sedestación, debe intentar expulsar de la
boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios soplando.
Valoración: con la presión que se genera se produce un incremento de la contracción
intraespinal. De este modo es posible detectar formaciones que ocupan volumen, como prolapsos
ligamentosos, tumores, estenosis osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos.
Prueba de actualización de los hombros
Procedimiento: El paciente se encuentra en sedestación y el clínico efectúa una presión en
dirección caudal y una flexión lateral de la columna vertebral cervical hacia el lado opuesto. La
prueba debe realizarse siempre en ambos lados.
Valoración: la aparición de síntomas de tipo radicular indica la adherencia del saco dural
y/o de las raíces nerviosas. La presencia de dolor circunscrito en el lado de la musculatura
distendida sugiere un aumento del tono del musculo esternocleidomastoideo o del musculo del
trapecio. La reducción del dolor muscular en el lado no examinado sugiere una distensión o un
trastorno funcional por acortamiento de la musculatura.
Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar
Signo de Adam
Valoración de escoliosis estructurales o funcional
Procedimiento: El paciente está en bipedestación o sedestación. El clínico se sitúa detrás y
le pide que se incline hacia adelante.
Valoración: esta prueba debe realizarse en pacientes con marcada escoliosis de etiología
poca clara o en enfermos con antecedentes familiares de curvatura escoliótica. Si al realizar una
inclinación se corrige o se reduce la curva la curvatura escoliótica, la escoliosis es funcional, si se
produce una malposición escoliótica, con aparición de un abombamiento en un lado del tórax o
de la zona lumbar, se trata de un trastorno de tipo estructural.
Signo del Spoas
Detecta presencia de dolor lumbar
Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino y levanta una pierna. El clínico
efectúa a continuación una presión inesperadamente sobre la zona anterior del muslo.
Prueba de elasticidad
Localiza alteraciones funcionales de la columna vertebral lumbar.
Procedimiento: El enfermo se encuentra en decúbito prono. El clínico palpa con los dedos
índice y medio las apófisis articulares o laminas articulares del cuerpo vertebral. Con el borde
cubital de la otra mano, situada transversalmente sobre los dedos que realizan la palpación, se
ejercen ligeras presiones en dirección dorsoventral, que se transmiten a través de los dedos de
palpación sobre las apófisis articulares del cuerpo vertebral que se explora.