Bloque 7 - Bloque 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 224

BLOQUE 7.

APARATO DIGESTIVO

7.1ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO


Los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vital: preparar los alimentos para su absorción y para que puedan
ser utilizados por todas las células del organismo. Los alimentos constituyen la fuente de energía imprescindible para las reacciones
químicas que tienen lugar en las células y proporcionan el material necesario para la formación de nuevos tejidos o para la reparación
de los tejidos dañados.

¿Sabías que...? Esta energía es necesaria para que las células puedan realizar sus funciones correctamente como la contracción
muscular, para la conducción de impulsos nerviosos y para las actividades secretoras y absorbentes de muchas células.

El aparato digestivo se compone de dos grupos de órganos:

El tubo digestivo o tracto gastrointestinal: Es un tubo continuo que se extiende desde la boca hasta el ano, y está compuesto por:
boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

Los órganos accesorios:

Abarcan dientes, lengua, glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar.

 Los dientes y la lengua participan en la fragmentación o masticación y deglución de los alimentos.


 El páncreas, la vesícula biliar y el hígado no entran en contacto directo con los alimentos, pero producen y almacenan
secreciones que intervienen en la degradación química de los alimentos. Estas llegan al tracto gastrointestinal a través de
conductos.

¿Sabías que...? Los alimentos tal como los ingerimos no están preparados para su uso como fuente de energía por las células, deben
descomponerse en moléculas lo suficientemente pequeñas para que atraviesen las membranas celulares. Este proceso lo conocemos
con el nombre de digestión, y los órganos que la realizan forman en su conjunto el aparato digestivo. El material de los alimentos
ingeridos que no es absorbible se transforma en material de desecho (heces), que es eliminado del organismo.

BOCA

La boca representa el segmento inicial del tubo digestivo, y además es el lugar donde se localiza el sentido del gusto. Tiene un papel
importante en la fonación y articulación de los sonidos.

La cavidad oral o bucal consta de dos partes: el vestíbulo, entre los dientes, labios y mejillas, y la cavidad oral propiamente dicha, la
cual es interna y más grande.

 Labios. Los labios son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca. Están cubiertos por piel en su parte exterior y
por mucosa en el interior.
 Carrillos. Los carrillos son estructuras musculares cubiertas de piel por fuera y de epitelio escamoso estratificado no
queratinizado por dentro. Forman las paredes laterales de la boca. La parte anterior de los carrillos termina en los labios.
Durante la masticación, la contracción de los músculos de los carrillos y de los labios ayuda a mantener los alimentos entre
los dientes superiores e inferiores. Estos músculos también intervienen en el habla.
 Dientes. Los dientes son órganos digestivos auxiliares que se encargan de la masticación. Están diseñados para cortar,
rasgar, y triturar la comida ingerida para que esta pueda mezclarse con saliva y ser tragada. La masticación hace que los
alimentos se mezclen con la saliva formando una masa blanda y flexible llamada bolo alimenticio.

DIENTES

Los dientes constan de tres partes: corona, raíz y cuello.


 La corona es la parte expuesta del diente.
 El cuello: está rodeado por las encías y une la corona del diente a la raíz.
 La raíz: es la parte incrustada en el hueso; ancla el diente en su cavidad ósea y normalmente no es visible ya que se
encuentra por debajo de la línea de la encía.

La cobertura de los dientes está formada por:


1. Esmalte. El esmalte es el tejido más duro del organismo, protege los dientes del desgaste propio de la masticación, además
de ser una barrera contra los ácidos.
2. Dentina. La dentina forma la mayor parte de la envoltura del diente. Es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. La
dentina está recubierta por el esmalte en la corona y por el cemento en el cuello y en la raíz. Y contiene la cavidad pulpar que
está formada por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y linfáticos y nervios sensitivos.
3. Cemento. El cemento recubre la parte inferior de la dentina y une la raíz con el ligamento periodontal.

LENGUA

La lengua ocupa la totalidad de la cavidad oral cuando está cerrada y la existencia de una discreta presión negativa en la cavidad oral
es suficiente para que la lengua se aplique directamente al paladar, garantizando el cierre de la boca.
La lengua ayuda en el acto de la masticación y de la succión, es portadora de órganos sensoriales gustativos y táctiles, sirviendo así
mismo para la fonación.
El dorso de la lengua, está surcado por numerosas papilas muy variadas, que, en parte, sirven para el sentido del gusto y, en parte,
para funciones mecánicas y táctiles.
La base de la lengua tiene abundantes glándulas serosas y se ve irregular por la presencia de folículos linfáticos en la submucosa
subyacente. El conjunto de folículos forma la amígdala lingual. Su cara inferior carece de papilas.

Observa Las papilas o corpúsculos gustativos tienen la función de discriminar los diversos sabores que poseen las sustancias
químicas que se ponen en contacto con ellos. Estos corpúsculos están situados en los 2/3 anteriores de la lengua y sus bordes. Los
principales sabores son el dulce, el salado, el ácido y el amargo.

Suelo de la boca

El suelo de la boca está principalmente formado por el músculo milohioideo, que se extiende como un diafragma, en el interior de la
mandíbula arqueada en forma de "U". La cara inferior de la lengua está unida al piso por un repliegue medio de mucosa que se llama
frenillo de la lengua.

Paladar

El paladar tiene 2 porciones: los dos tercios anteriores que constituyen el paladar duro o bóveda palatina, separa la boca de la nariz
y el tercio posterior, el paladar blando o velo del paladar, una formación muscular, en forma de arco, con revestimiento mucoso que
separa la bucofaringe de la nasofaringe. Del borde libre del paladar blando cuelga una formación muscular, la úvula, que junto con el
paladar blando impiden el paso de alimentos y líquidos a la nariz, durante la deglución. En el borde posterior del paladar blando, la
boca se abre en la bucofaringe a través de las fauces.

Glándulas salivales

Liberan una secreción llamada saliva a la boca. La saliva mantiene húmeda la mucosa de la boca y faringe, así como para limpiar la
boca y los dientes. Cuando entran alimentos en la boca, se aumenta su producción para lubricarlos y disolverlos, además de iniciar su
digestión química.

Hay tres pares de glándulas salivales: parótidas, submandibulares y sublinguales.


La saliva está compuesta por un 99,5% de agua y 0,5% de solutos (sodio, potasio, urea, moco, IgA, enzimas, entre otros).
La secreción salival está regulada por el sistema nervioso.

FISIOLOGIA DE LA BOCA

En la boca mediante la masticación, los dientes trituran el alimento, la lengua lo desplaza y a la vez se mezcla con la saliva. El
resultado es una masa blanda y flexible denominada bolo que se deglute fácilmente. La deglución desplaza el alimento desde la boca
hasta el estómago y en ella participan la boca, la faringe y el esófago.
En la boca comienza la digestión química, mediante la enzima ptialina o amilasa salival que inicia la degradación del almidón.
La función de la amilasa salival es romper los enlaces químicos entre las unidades de glucosa del almidón. No dando tiempo para que
se reduzca todo el almidón a disacáridos en la boca, esta sigue actuando con el alimento ingerido en el estómago durante 15 a 30
minutos antes de que los jugos gástricos la inactiven.
La saliva también contiene la lipasa lingual. Esta enzima es activa en el estómago y puede digerir hasta un 30% de los triglicéridos de
la dieta, transformándolos en ácidos grasos y monoglicéridos.

¿Sabías que...? La mayoría de los hidratos de carbono que ingerimos son azúcares monosacáridos y disacáridos o polisacáridos,
como los almidones, pero solo los monosacáridos pueden ser absorbidos hacia la sangre.

FARINGE

La faringe es un órgano muscular recubierto de mucosa. Es un conducto que se extiende desde los orificios posteriores de la nariz
hasta el esófago en el plano posterior, y hasta la laringe en el plano anterior. La nasofaringe interviene únicamente en la respiración,
mientras que la bucofaringe y la laringofaringe intervienen en funciones digestivas y respiratorias. Los alimentos deglutidos pasan de
la boca a la bucofaringe y laringofaringe, cuyas contracciones ayudan a impulsar los alimentos hacia el esófago.
Recuerda. La primera etapa de la deglución, etapa bucofaríngea, es voluntaria. Las etapas faríngea y esofágica son involuntarias.

CAPAS DEL TUBO DIGESTIVO

Desde el esófago hasta el conducto anal, la pared del tubo digestivo tiene la misma disposición básica de cuatro capas de tejidos,
las cuales son, de la más interior a la más superficial: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Mucosa: es la capa más interna, y está en contacto con la luz o espacio abierto del tubo y por tanto con el contenido del tubo. Esta
capa está formada a su vez por tres capas:
1. Epitelio mucoso interno, cuyas características varían según la zona del aparato digestivo, así en la boca, esófago, su función
es la de protección. En el resto del tracto digestivo, estómago e intestinos, su principal función es la secreción y la absorción de
sustancias.
2. Lámina propia, esta capa sostiene el epitelio, lo une a la muscular de la mucosa y le proporciona vascularización sanguínea y
linfática, por las cuales se absorben los nutrientes del tubo digestivo para llegar a otros tejidos. La lámina propia incluye gran
parte de las células del tejido linfoide relacionado con mucosas (TLRM).
3. La capa más externa de la mucosa o capa (lámina) muscular de la mucosa o muscularis mucosae, hace que la mucosa
de estómago e intestino delgado presente pliegues pequeños, los cuales incrementan el área de superficie para la digestión y
absorción.

Submucosa
Está muy vascularizada y contiene el plexo submucoso o plexo de Meissner, que es una porción del sistema nervioso entérico (SNE).
El plexo de Meissner contiene numerosas neuronas entéricas, sensoriales y motoras, además de fibras postganglionares simpáticas y
parasimpáticas que inervan mucosa y submucosa. Se encarga de regular los movimientos de la mucosa y la constricción de los vasos
sanguíneos. También tiene una acción importante en el control de las secreciones del tracto gastrointestinal. Además en la submucosa
también hay glándulas y tejido linfático.

Muscular externa
Se encuentra envolviendo a la submucosa. En la boca, faringe y parte superior del esófago incluye músculo esquelético que ayuda a
la deglución voluntaria y también forma el esfínter externo del ano que controla de forma voluntaria la defecación. En el resto del tubo
digestivo, las contracciones involuntarias del músculo liso ayudan a la fragmentación de los alimentos, así como a la mezcla con las
secreciones digestivas y a su propulsión a lo largo del tubo. Al igual que en la submucosa, contiene otro plexo del sistema nervioso
entérico llamado plexo mientérico (plexo de Auerbach), que regula gran parte de la motilidad del tubo digestivo, sobretodo la
frecuencia y la fuerza de las contracciones de esta capa.

Serosa
Capa superficial de las porciones del tubo digestivo que están suspendidas en la cavidad abdomino-pélvica.
La serosa más grande del cuerpo es el peritoneo, el cual presenta grandes pliegues que se introducen entre las vísceras uniendo
los órganos unos con otros y con las paredes de la cavidad, conteniendo vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para estos órganos
abdominales.

ESÓFAGO

El esófago es un tubo muscular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe hasta el estómago.
Cada extremo del esófago está protegido por un esfínter muscular.
♣ El esfínter esofágico inferior o esfínter cardial. Se relaja durante la deglución para que el bolo pase del esófago al
estómago y, por otro lado, evita el reflujo gastroesofágico.
♣ El esfínter esofágico superior. En su unión con la faringe permanece cerrado y solo se debe abrir con la deglución gracias a
las propiedades elásticas de su pared y a la contracción tónica de los músculos cricofaríngeo y constrictor esofágico inferior.
Otra función de este esfínter es la de formar una barrera secundaria, evitando así la aspiración de los contenidos esófago-
faríngeo.

FISIOLOGÍA DEL ESOFAGO

El esófago secreta moco y transporta los alimentos hasta el estómago. No sintetiza enzimas digestivas ni realiza funciones de
absorción.
En la boca comienza el acto de la deglución, que permite el paso de los alimentos desde la boca al estómago, contrayendo sus fibras
musculares e impulsando el bolo alimenticio hacia el estómago. El acto de la deglución se divide en tres pasos o etapas:
1. Etapa oral (de la boca a orofaringe): es voluntaria e implica la formación de un bolo de alimento. Este bolo es presionado
por la lengua contra el paladar y empujado después hacia la orofaringe.
2. Etapa faríngea (de orofaringe a esófago): es involuntaria y para propulsar el bolo desde la faringe al esófago se deben
cerrar tres orificios, la boca, la nasofaringe y la laringe. La combinación de la fuerza de la gravedad y las contracciones de la
faringe y del esófago comprimen el bolo. Esta etapa está bajo el control de la deglución en el bulbo.
3. Etapa esofágica (de esófago a estómago): es involuntaria. Lleva el alimento al estómago gracias a la producción de una
sucesión de contracciones y relajaciones coordinadas de la capa muscular, proceso llamado peristaltismo, desplazando el
bolo hacia abajo.
ESTOMAGO

Es una dilatación del tubo digestivo en forma de J, se ubica entre el esófago y el duodeno (primera porción del intestino delgado) y se
aloja por debajo del diafragma, en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. Desde el punto de vista anatómico, las partes que se
consideran en el estómago son:

 Cardias. Es un orificio que comunica el estómago con la porción inferior del esófago. Cuenta con fibras musculares que
contribuyen a impedir que el contenido gástrico refluya hacia el esófago (reflujo gastroesofágico).
 Fundus. Es la porción superior del estómago, próxima al cardias.
 Cuerpo. Es la porción central o principal del estómago.
 Antro. Recibe este nombre la región final del estómago próxima al píloro.
 Píloro. Está situado entre el estómago y el duodeno. Es un engrosamiento de las fibras musculares de la pared del tubo
digestivo, que forma un esfínter con la finalidad de controlar el vaciado gástrico. Normalmente se encuentra en estado de
contracción, pero se relaja periódicamente en coordinación con los movimientos peristálticos.

Funciones del estómago:

 Mezclar saliva, alimentos y jugo gástrico para formar el quimo.


 Es el sitio de retención de los alimentos antes de su paso al intestino delgado.
 Secreta jugo gástrico, que contiene: HCl (ayuda a eliminar las bacterias y desnaturaliza las proteínas), pepsina (inicia la
digestión de las proteínas), factor intrínseco (participa en la absorción de la vitamina B12 y lipasa gástrica (ayuda en la
digestión de los triglicéridos).
 Secreción de gastrina en la sangre.

La pared del estómago se compone de las mismas cuatro capas (mucosa, submucosa, muscular y serosa) que el resto del tubo
digestivo, aunque tiene algunas modificaciones.

La capa mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y criptas. Se divide en tres capas:

1. Epitelio: en la superficie de la mucosa existen células epiteliales simples que reciben el nombre de células mucosas superficiales
(secretan moco). Las células epiteliales forman columnas de células secretoras que se llaman glándulas gástricas, que revisten
muchos conductos angostos, las criptas o fositas gástricas. Las secreciones de varias glándulas gástricas fluyen a cada cripta gástrica
y luego a la luz del estómago. En las glándulas gástricas existen diferentes tipos de células, cada una de las cuales produce diferentes
sustancias:
 Células mucosas del cuello: producen moco.
 Células parietales: producen ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco.
 Células principales: producen pepsinógeno y lipasa gástrica.
 Células endocrinas: como las células G: producen gastrina. La principal acción de la gastrina es estimular la secreción de
ácido clorhídrico y pepsinógeno por las células principales, además de favorecer el crecimiento y el mantenimiento de la
mucosa del estómago.
2. Lámina propia de la mucosa
3. Lámina muscular de la mucosa.
Submucosa
Muscular
Serosa: recubre el estómago

FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO

Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. Dentro de la fisiología de la
digestión en el estómago, distinguimos dos partes:

**La digestión mecánica ** La digestión química

La digestión mecánica

El estómago almacena grandes cantidades de alimentos después de una comida, las mezcla y envía progresivamente a las porciones
siguientes con una velocidad que sea compatible con la absorción y digestión por el intestino delgado. Los jugos digestivos del
estómago son producidos por glándulas gástricas que cubren casi toda la pared de cuerpo y del fondo.

A lo largo de esta pared, cada 20 segundos aproximadamente, se producen unas ondas débiles llamadas ondas mezcladoras, las
cuales al mezclar los alimentos con las secreciones gástricas forman una especie de pasta fluida que se llama quimo. Estas ondas se
intensifican a medida que se acercan al píloro, que normalmente se encuentra casi cerrado, de modo que cuando el quimo llega a esa
abertura, la onda lo abre y parte de quimo pasa al duodeno (primera porción del intestino delgado).

La digestión química
Depende de las sustancias secretadas por la mucosa gástrica.

 Composición de la secreción gástrica

En la secreción gástrica existen componentes orgánicos e inorgánicos.

Componentes inorgánicos. El más importante es el ácido clorhídrico, pero además contiene electrolitos como K+, Na+, Mg+, fosfato
y sulfato.

♣ Secreción de ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico es secretado por las células parietales del estómago. Sus funciones son
activación del pepsinógeno para dar pepsina (enzima digestiva que hidroliza las proteínas) y es bactericida.
♣ Secreción de bicarbonato: evita los daños químicos que podrían causar el ácido clorhídrico y la pepsina.

Componentes orgánicos

♣ Secreción de pepsina. Las células principales secretan pepsinógeno al interior de la cavidad gástrica que al encontrarse con
un pH inferior a 5, se transforma en pepsina, que es la forma activa encargada de la digestión de péptidos y proteínas.
♣ Secreción de moco. El moco gástrico es secretado por las células epiteliales superficiales y por las células mucosas de las
glándulas, a lo largo de todo el estómago. El moco gástrico es un gel viscoso, muy adhesivo, compuesto por un 95% de agua
y un 5% de glucoproteína. El moco constituye una capa de revestimiento sobre la mucosa gástrica que, unida a la secreción
de bicarbonato, forman una importante barrera a la retrodifusión del ácido.

FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO (Regulación de la secreción y la motilidad gástrica)

 Regulación de la secreción y la motilidad gástrica

Tanto los mecanismos neurales como hormonales regulan la secreción de jugo gástrico y la contracción del músculo liso de la pared
estomacal. Los fenómenos de la digestión gástrica ocurren en tres fases que se sobreponen: cefálica, gástrica e intestinal.

FASE CEFÁLICA. La digestión se inicia cuando el cuerpo responde a la comida mediante los sentidos del olfato y la vista. Esta fase
estimula la secreción (liberación) de enzimas que favorecen la digestión, como la ptialina, la secreción de ácido gástrico y de forma
indirecta de bicarbonato por el páncreas. Estos mecanismos preparan al cuerpo para la ingestión de los alimentos. En la boca gracias
a la masticación, trituración y las secreciones de las glándulas salivales se forma una masa conocida como bolo alimenticio, que cruza
a través de la faringe y el esófago y llega al estómago para ser convertido en quimo.

FASE GÁSTRICA. Una vez que los alimentos llegan al estómago, los receptores sensoriales de este activan mecanismos neuronales
y hormonales para que continúen la secreción y motilidad gástrica.La fase gástrica de la secreción encierra importantes mecanismos
estimuladores pero también otros inhibidores que reducen la secreción clorhidropéptica.

 Mecanismos inhibidores. El papel del antro del estómago en la inhibición de la secreción gástrica es decisivo. La distensión
antral o la existencia de acidez en el mismo reducen la secreción gástrica.
 Mecanismos estimuladores. El paso del alimento al estómago desencadena un aumento de la secreción gástrica. El
estímulo se ejerce a través de dos mecanismos: la distensión gástrica y el estímulo químico de las proteínas. Sabemos que el
estímulo secretor más potente de la fase gástrica se debe al estímulo químico de los derivados proteicos (aminoácidos). La
ingesta de una comida proteica produce un aumento significativo de gastrina suficiente por sí mismo para explicar la
respuesta ácida a la comida proteica. El pH de la comida ingerida también influye en la secreción gástrica, de manera que
cuando se eleva el pH, aumenta la secreción de gastrina y secundariamente, aumenta la secreción ácida.

FASE INTESTINAL. Se debe a la activación de receptores del intestino delgado. La presencia del alimento (ácido, grasa, productos de
la degradación de las proteínas) en el intestino delgado inicia un reflejo que favorece la inhibición de la secreción gástrica.También se
favorece la liberación de secretina, una enzima que estimula al páncreas para la liberación de jugo pancreático, lo que favorece la
digestión de tres clases principales de nutrientes, los carbohidratos, las proteínas y las grasas a nivel intestinal.

Recuerda. En su primera porción (duodeno) el intestino delgado recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos
del páncreas

FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO (Regulación del vaciado gástrico)

El paso periódico del contenido del estómago al duodeno, es decir, el vaciado gástrico, también está regulado por mecanismos
neurohormonales.

1. Estímulos como la distensión del estómago, la presencia de aminoácidos o sustancias como el etanol o la cafeína hacen que
aumente la motilidad gástrica y se relaje el esfínter pilórico, iniciándose así el vaciado gástrico.
2. Estos estímulos hacen que aumente la secreción de gastrina y se generen impulsos parasimpáticos en el nervio vago.
3. La gastrina y los impulsos nerviosos estimulan la contracción del cardias, aumentan la motilidad gástrica y relajan el esfínter
pilórico.
4. El efecto de estas acciones es el vaciado gástrico.
Los reflejos neurales y hormonales también hacen que el estómago no transfiera al intestino delgado más quimo que el que pueda
procesar. El reflejo neural llamado reflejo enterogástrico y la colecistoquinina inhiben el vaciado gástrico.

La distensión del duodeno, la presencia de proteínas parcialmente digeridas, ácidos grasos o glucosa en el quimo duodenal
desencadenan reflejos que, además de inhibir la actividad parasimpática y estimular la actividad simpática (reflejo enterogástrico),
estimulan la secreción de colecistocinina. El resultado de esto es la disminución de la motilidad gástrica y la inhibición del vaciado
gástrico.

¿Sabías que...? En general, el vaciado de los líquidos es más rápido que el de los sólidos. En cuanto a la naturaleza de los alimentos,
las grasas son las que permanecen más tiempo en el estómago, ya que estimulan la colecistocinina que retarda el vaciamiento
gástrico. Los hidratos de carbono son los que permanecen menos tiempo, y las proteínas un poco más.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es un tubo que posee una gran longitud, entre 3-5 metros. Sus vueltas en espiral ocupan casi toda la cavidad
intestinal. Su función principal es la digestión y absorción de los alimentos, por lo que su estructura está adaptada especialmente para
estas funciones.

Comprende la parte del tubo digestivo que va desde el píloro hasta la válvula ileocecal. En él se distinguen tres partes: duodeno,
yeyuno e íleon. La pared del intestino delgado se compone de las mismas cuatro capas que la mayor parte del resto del tubo digestivo,
pero con características especiales en la capa mucosa y submucosa, para facilitar la digestión y la absorción.

En la mucosa forma una serie de vellosidades, que son prolongaciones de la mucosa, entre las que se encuentran las criptas de
Lieberkühn (que secretan el jugo intestinal) con abundantes células productoras de moco (células caliciformes), células plasmáticas y
linfocitos con función inmunológica, y células cilíndricas o enterocitos responsables de la absorción, que presentan en su superficie
una serie de pequeñas prolongaciones denominadas microvellosidades, que constituyen el borde apical del enterocito y poseen una
importante actividad enzimática en su membrana.

En la submucosa encontramos las glándulas de Brunner, las cuales secretan un moco alcalino que ayuda a neutralizar el ácido
gástrico del quimo.

FISIOLOGÍA (digestión mecánica)

Al igual que en el estómago, existe una digestión mecánica y otra digestión química en el intestino delgado.

En la digestión mecánica, para que las sustancias entren en íntimo contacto con las microvellosidades de los enterocitos y para
evitar el estancamiento del contenido intestinal responsable de un sobrecrecimiento bacteriano, existen dos tipos de motilidad, una
propia de todo el intestino delgado y otra propia de las vellosidades intestinales. Los dos tipos básicos de movimientos musculares
propios del intestino delgado son las contracciones de segmentación y las contracciones peristálticas de propulsión. Los movimientos
segmentarios se localizan anularmente en la región duodeno-yeyunal, se producen continuamente y alcanzan unos 2 cm de longitud.
Su función es mezclar el quimo con las secreciones intestinales y favorecer su absorción mediante su contacto con toda la mucosa
intestinal. Las contracciones peristálticas son las que hacen avanzar el contenido intestinal, al principio a una velocidad de 1-2 cm/min
y luego más lentamente. Al final del intestino delgado, entre el íleon y el ciego, se encuentra la válvula ileocecal para impedir el reflujo
desde el ciego y se abre, poco después de la ingesta, en respuesta a una contracción propulsora del íleon terminal y a la gastrina.

FISIOLOGÍA (digestión química)

Digestión química: el quimo va pasando poco a poco del estómago al primer tramo del intestino delgado, el duodeno, a través del
píloro. El alimento, ya bastante degradado, es atacado por los jugos intestinales, producidos en las paredes del duodeno y ricos en
enzimas, por el jugo pancreático producido en el páncreas y también rico en enzimas, y por la bilis producida por el hígado, que
contienen sales biliares responsables de que las grasas se emulsionen, de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas. La
emulsión hace que las gotas de grasa sean solubles en agua y que se conviertan en partículas más pequeñas, lo que ayuda a las
enzimas del páncreas a digerirlas con mayor facilidad. La digestión química que se realiza en el primer tramo del intestino (duodeno)
completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los alimentos.

Quilo. El quimo procedente del estómago se convierte en una papilla llamada quilo, en la que ya están todas las unidades básicas que
serán absorbidas.

FISIOLOGÍA del INTESTINO DELGADO

♣ Digestión de hidratos de carbono

El almidón que todavía no ha sido reducido a maltosa en el estómago debido a que la amilasa salival es bloqueada en el estómago por
acción del pH ácido de este, es degradado por la amilasa pancreática que actúa en el intestino delgado, dando lugar a la formación de
maltosa (glucosa y glucosa), maltotriosa (3 moléculas de glucosa) y dextrinas. Los disacáridos sacarosa (glucosa y fructosa), maltosa
(glucosa y glucosa) y lactosa (galactosa y glucosa), son ingeridos como tales y no son digeridos hasta que alcanzan el intestino
delgado. Dado que los glúcidos solo pueden absorberse en forma de monosacáridos, los productos de la digestión o los disacáridos
de la dieta tienen que continuar siendo desintegrados en la membrana del borde en cepillo, que contiene diversos tipos de enzimas
(sacarasas, maltasas, lactasas, isomaltasas o dextrinasas) hasta convertirse en monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa) y así se
completa la digestión de los hidratos de carbono.

♣ Digestión de proteínas

En el estómago las proteínas inician su digestión, ya que son fragmentadas por acción de la pepsina dando lugar a la formación de
polipéptidos, oligopéptidos y algunos aminoácidos. La digestión se continúa en el intestino delgado gracias a las proteasas del jugo
pancreático (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas, colagenasa y elastasa), formándose ya oligopéptidos (30%) y diferentes
aminoácidos (70%). La digestión se completa a nivel del borde en cepillo de las células intestinales o enterocitos, los cuales contienen
una serie de aminopeptidasas encargadas de hidrolizar la mayor parte de los péptidos, liberando aminoácidos. La mayor parte de los
productos de la digestión de las proteínas se absorben en el intestino delgado. Al intestino grueso solo llegan pequeñas cantidades
que serán catabolizadas por la flora intestinal.

♣ Digestión de lípidos

En el adulto, la mayor parte de la digestión de los lípidos se realiza en el intestino delgado y una pequeña parte se produce en el
estómago por acción de la lipasa lingual secretada por las glándulas linguales. Los lípidos que ingerimos son fundamentalmente
triglicéridos, formados por una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos, y solo una pequeña porción se encuentra en forma de
lecitinas, ésteres de colesterol o vitaminas liposolubles. La digestión de los lípidos se lleva a cabo a nivel de intestino delgado gracias
a la presencia de las enzimas lipolíticas del páncreas. La lipasa pancreática, es la más importante, desdobla los triglicéridos en
monoglicéridos (molécula de glicerol unida a un ácido graso) y ácidos grasos. Esta acción está favorecida por las sales biliares que
rompen las gotas de triglicéridos en gotitas más pequeñas. Esta acción recibe el nombre de emulsión y tiene por objeto aumentar el
área de superficie para que actúe la lipasa pancreática. También parece existir una lipasa gástrica, capaz de digerir triglicéridos de
cadena corta, pero su actividad es muy reducida. La fosfolipasa disocia las lecitinas en lisolecitinas y ácidos grasos. La
colesterol-ésterhidrolasa hidroliza el colesterol esterificado, originando ácidos grasos y colesterol libre.

♣ Digestión de ácidos nucleicos

Esta acción se realiza mediante el jugo pancreático que contiene dos nucleasas, la ribonucleasa, que digiere ARN, y la
desoxirribonucleasa, que digiere ADN. Los nucleótidos liberados son digeridos posteriormente por las nucleosidasas y fosfatasas del
borde en cepillo en pentosas, bases nitrogenadas y fosfatos y, estos productos son absorbidos mediante transporte activo.

Desde la boca hasta el intestino delgado todas las fases mecánicas y químicas de la digestión tienen como finalidad transformar los
alimentos en productos que puedan atravesar el epitelio de la mucosa para llegar a los vasos sanguíneos y linfáticos. El paso de los
nutrientes: monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa), aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos, y ácidos grasos, glicerol y
monoglicéridos, desde el tracto gastrointestinal hasta la sangre o la linfa recibe el nombre de absorción. La absorción de sustancias se
produce por difusión, difusión facilitada, ósmosis y transporte activo, realizándose el 90% de la absorción en el intestino delgado y el
10% restante en el estómago e intestino grueso.

¿Sabías que...? La absorción del agua tiene lugar desde la luz del intestino delgado, a través de las células epiteliales, hasta los
capilares sanguíneos de las vellosidades, y se produce por ósmosis.

Otra de las funciones importantes que posee el intestino delgado es la de intervenir en los mecanismos defensivos que protegen
al medio interno del entorno.

1. Las membranas mucosas (gastrointestinal, respiratoria, urogenital, etc.) son la principal vía de entrada de microorganismos,
alérgenos y carcinógenos. La superficie más vulnerable y extensa es la mucosa gastrointestinal que tiene 400 m 2 (200 veces
mayor que la superficie cutánea). La pared del aparato digestivo constituye una barrera física de protección frente a los
microorganismos y sustancias patógenas (contracciones peristálticas, secreciones gástricas e intestinales, bilis, capa
mucosa, flora intestinal) y colabora en el mantenimiento de nuestro medio interno en perfecto estado.
2. Pero además de la barrera física, el aparato digestivo es uno de los órganos de defensa más importante del organismo, ya
que cuenta con el denominado tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) y dentro del cual podemos encontrar
el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), formado por tejido linfoide organizado y especializado (constituido por las
placas de Peyer y los ganglios linfáticos mesentéricos) y tejido linfoide difuso, este último constituido por linfocitos
intraepiteliales (linfocitos T citotóxicos) y linfocitos de la lámina propia. Las placas de Peyer producen una estimulación de los
linfocitos T y B por los diferentes antígenos presentes en el intestino.
3. Las células linfoides de la lámina propia contienen linfocitos B y T, células plasmáticas, macrófagos, células cebadas y
eosinófilos, predominando la producción de IgA, M y E. Las células linfoides intraepiteliales son en su mayoría linfocitos T.
Sus funciones principales se deben a su capacidad para fijar antígenos y evitar así su absorción, a neutralizar toxinas
producidas por los microorganismos y a impedir la replicación e invasión mucosa de los virus.
4. La respuesta inmune para antígenos lesivos no es exclusivamente local, sino que posee una vertiente sistémica, pero para
los antígenos inocuos existe una respuesta local pero se inhibe la sistémica siendo, en este último caso, ambos mecanismos
complementarios dirigidos a evitar una estimulación innecesaria del sistema inmunológico sistémico, fenómeno denominado
tolerancia oral. La importancia fisiológica de la tolerancia oral, reside en que es un medio de evitar las respuestas inmunitarias
frente a los antígenos alimentarios y las bacterias comensales que residen en la luz intestinal.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso es la porción terminal del tubo digestivo, a continuación del intestino delgado, del cual lo separa la válvula ileocecal
y acaba en el ano. Sus funciones son: completar la absorción, producir ciertas vitaminas, formar las heces y expulsarlas del cuerpo.

El intestino grueso se divide en cuatro regiones: ciego, colon, recto y conducto anal.

1. CIEGO. Tiene forma de ampolla y está provisto de una prolongación cilíndrica, llamada apéndice vermiforme. El ciego está
localizado en la fosa ilíaca derecha.
2. COLON. Se extiende del ciego al recto. Se divide en porción ascendente, transversal, descendente y sigmoideo.
3. RECTO. Es la porción terminal del intestino grueso.
4. CONDUCTO ANAL. Conducto de 2 a 3 cm, que termina en una apertura al exterior, el ano, que presenta un esfínter interno
de musculo liso (involuntario) y otro extremo de músculo esquelético (voluntario). En condiciones normales el ano está
cerrado, salvo durante la eliminación de las heces.

MICROBIOTA INTESTINAL

Conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensal como de mutualismo. La gran
mayoría de estas bacterias viven en el colon. Una microbiota intestinal saludable y equilibrada es fundamental para asegurar una
función digestiva adecuada.
Alguna de sus funciones
☼ Ayuda al cuerpo a digerir ciertos alimentos que el estómago y el intestino delgado no son capaces de digerir.
☼ Contribuye a la producción de algunas vitaminas (B y K).
☼ Mantener la integridad de la mucosa intestinal, ayudando a combatir las agresiones de otros microorganismos.
☼ Mejorar el sistema inmunitario, actuando como efecto barrera.

En el intestino grueso se produce:

 Absorción de agua e iones orgánicos

La mayor parte del agua y los electrolitos contenidos en este quimo, se absorben en el colon por lo que quedan menos de 100 ml de
líquido para ser excretados en las heces. Toda la absorción que tiene lugar en el intestino grueso ocurre en su 1/2 proximal por lo que
a esta parte se le llama colon de absorción.

 Formación y eliminación de las heces

La formación de las heces es la función principal del colon. El proceso de eliminación es simplemente la expulsión de los residuos
de la digestión, las heces, del tracto digestivo. La formación de las heces es la función principal del colon. El acto de expulsar las
heces se denomina defecación. La defecación es un reflejo desencadenado por la estimulación de los receptores de la mucosa
rectal.

Las heces están formadas por agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del tubo digestivo, bacterias,
productos de descomposición bacteriana y partes no digeridas de los alimentos. Su color se debe a un derivado de la bilirrubina que
se llama estercobilina y su olor a procesos microbianos sobre los residuos fecales que producen sustancias odoríferas como el indol,
el ácido sulfhídrico, etc.

PÁNCREAS, HÍGADO, VESÍCULA BILIAR

Importante. La digestión química en el intestino delgado depende de la actividad del páncreas, hígado y vesícula biliar. Éstos, no
entran en contacto directo con los alimentos, pero producen y almacenan secreciones que intervienen en la degradación química de
los alimentos.

PANCREAS

El páncreas es una glándula situada en la porción superior del abdomen, detrás de la curvatura mayor del estómago, delante de la
columna vertebral, entre el bazo en su extremo izquierdo y el duodeno. Es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido
a la sangre y al tubo digestivo.

☼ Función exocrina.Constituye la mayor parte de las células del páncreas. Están organizadas en grupos denominados acinos
y secretan el jugo pancreático, que contribuye a la digestión química de carbohidratos, proteínas y grasas en el intestino
delgado, y bicarbonato para neutralizar el quimo (ácido del estómago) en el duodeno. Sus secreciones se vierten al intestino
delgado a través de dos conductos: conducto pancreático o conducto de Wirsung, que es el mayor de los dos, y se une al
colédoco del hígado y la vesícula biliar y el otro es el conducto accesorio o de Santorini.
☼ Función endocrina. Corresponde a células epiteliales, organizadas en grupos llamados islotes pancreáticos o islotes de
Langerhans, formados por distintos tipos de células que secretan las hormonas glucagón e insulina, cuya función consiste en
regular el nivel de glucosa en la sangre.

FUNCION EXOCRINA DEL PANCREAS

Esta función del páncreas consiste en la secreción de jugo pancreático al duodeno para que prosiga la digestión de los alimentos que
han salido del estómago.
La secreción pancreática está regulada por mecanismos nerviosos y hormonales. Durante la digestión gástrica se transmiten impulsos
parasimpáticos por los nervios vagales hasta el páncreas, produciendo un aumento de la secreción de enzimas pancreáticas. A su vez,
en respuesta a la entrada del quimo ácido, de grasas y proteínas en intestino delgado, la mucosa de este secreta secretina y
colecistocinina, respectivamente, estimulando la secreción de jugo pancreático.

Importante
Jugo pancreático está constituido por:
- Agua,
- Sales minerales,
- Bicarbonato sódico: neutraliza el jugo gástrico ácido del quimo, frena la acción de la pepsina secretada en el estómago y crea un pH
adecuado para la acción de las enzimas digestivas en el intestino delgado.
- Enzimas:
o Amilasa pancreática: digiere hidratos de carbono,
o Tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa: digieren proteínas,
o Lipasa pancreática: digiere los triglicéridos
o Ribonucleasa y desoxirribonucleasa que digieren los ácidos nucleicos.
Estas enzimas se sintetizan en el páncreas de forma inactiva y son activadas en el intestino delgado por acción de otras enzimas.

HÍGADO

El hígado está constituido por una masa única, dividida en dos lóbulos derecho e izquierdo, separados por el ligamento falciforme. Se
localiza debajo del diafragma ocupando la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio. Interviene en la función
digestiva, segrega la bilis, almacena sustancias nutrientes, elimina sustancias tóxicas y sintetiza enzimas, proteínas y glucosa.

Los lóbulos del hígado están formados por unidades funcionales  lobulillos hepáticos.

Los lobulillos hepáticos consisten en células epiteliales especializadas, los hepatocitos, dispuestas en láminas ramificantes e


irregulares conectadas unas con otras alrededor de una vena central. El espacio que hay entre las láminas es el espacio sinusoidal, a
través de los cuales circula sangre, y estos espacios están revestidos parcialmente por células endoteliales que responden a estímulos
para aumentar o disminuir el flujo de sangre, otras células llamadas células de Kupffer cuya función es la de fagocitar leucocitos y
eritrocitos envejecidos, bacterias, virus y sustancias tóxicas, y otras denominadas células estelares de Ito que almacenan vitamina A y
eventualmente pueden activarse y transformarse en "miofibroblastos" y producir colágeno.

FUNCIONES DEL HÍGADO

FUNCIÓN DIGESTIVA. Las células hepáticas se encargan de la síntesis y excreción de la bilis, un líquido verde-amarillento, espeso y
viscoso. La bilis ayuda a la digestión al facilitar la absorción de colesterol, de otras grasas y de vitaminas liposolubles desde el
intestino, y también ayuda a eliminar ciertos productos de desecho del organismo (principalmente la bilirrubina y el exceso de
colesterol).

☼ BILIS. Está constituida por colesterol, fosfolípidos (el 90% representada por lecitina), pigmentos biliares (bilirrubina y
biliverdina), sales biliares (ácido taurocólico, deoxicólico, litocólico, cólico, ursodesoxicólico, etc.), bicarbonato, calcio y agua.
Las sales biliares se necesitan para que el organismo absorba las vitaminas liposolubles A, D y E.

FUNCIÓN METABÓLICA

 Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono:


o Almacena el glucógeno que permite evitar una hipoglucemia.
o Convierte la galactosa y fructosa en glucosa.
o Gluconeogénesis: que es la producción de glucosa a partir de precursores no glucosídicos, como pueden ser los aminoácidos
o grasas.
o Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos intermedios del metabolismo de los carbohidratos.
 Interviene en el metabolismo de los lípidos.
 Interviene en el metabolismo de las proteínas.
FUNCIONES DE DESINTOXICACIÓN, SECRECIÓN Y ELIMINACIÓN
☼ Participa en la eliminación o excreción de fármacos y compuestos químicos ajenos al organismo, los cuales son reconocidos
como extraños y son eliminados con el fin de evitar su acumulación y posible toxicidad. Las células hepáticas disponen del
denominado proceso de biotransformación para transformar estas y facilitar su eliminación por el riñón o la bilis.
☼ Inactivación de hormonas.
☼ Transformación de la bilirrubina indirecta, que es insoluble, proveniente de la destrucción de los glóbulos rojos en el bazo en
bilirrubina directa (soluble), gracias a la enzima glucoronil transferasa, la cual puede ser eliminada hacia el duodeno por la
bilis. Una pequeña cantidad de bilirrubina es reabsorbida en forma de urobilinógeno y luego eliminado a través de la orina
como urobilina.
☼ Metabolismo del alcohol.

FUNCIÓN ALMACENADORA DE SUSTANCIAS


Las células hepáticas almacenan los siguientes nutrientes: Grasas, Carbohidratos., Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. La
vitamina A se concentra en las células de Ito. También produce la activación de la vitamina D, junto con la piel y los riñones y Hierro y
otros minerales como zinc y cobre.

FUNCIÓN DE DEFENSA O INMUNOLÓGICA


El hígado es capaz de neutralizar toxinas y microorganismos patógenos, gracias a la acción de las células de Kupffer.

VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar es una dilatación en forma de pera de 8-12 cm de largo y 4-5 cm de ancho, consta de 4 partes: fondo, cuerpo,
infundíbulo y cuello. La vesícula biliar además de almacenar, concentra la bilis absorbiendo agua e iones hasta que es necesaria en el
intestino delgado.
La bilis sale del hígado por el conducto hepático común, que está formado por la unión de los conductos hepáticos derecho e
izquierdo, sigue a través del conducto cístico, y llega a la vesícula biliar donde se almacena.
Su capacidad es de 30-50 ml de bilis pero su gran capacidad de distensión le permite almacenar hasta 250 ml de bilis.
Cuando el organismo necesita bilis, como al hacer la digestión, la vesícula biliar se contrae y empuja la bilis por el colédoco, hasta
llegar al duodeno.

La bilis sale del hígado por el conducto hepático común, que está formado por la unión de los conductos hepáticos derecho e
izquierdo, sigue a través del conducto cístico, y llega a la vesícula biliar donde se almacena.
La capacidad de la vesícula biliar es de 30-50 ml de bilis pero su gran capacidad de distensión le permite almacenar hasta 250 ml de
bilis.
Cuando el organismo necesita bilis, como al hacer la digestión, la vesícula biliar se contrae y empuja la bilis por el colédoco, hasta
llegar al duodeno.

FISIOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR


La vesícula biliar además de almacenar, concentra la bilis absorbiendo agua e iones hasta que es necesaria en el intestino delgado.
Si el intestino delgado está vacío se cierra el esfínter de Oddi localizado alrededor de la ampolla de Vater y la bilis se almacena en la
vesícula biliar.
La apertura del esfínter de la ampolla y el vaciamiento de la vesícula está regulado de un modo hormonal y nervioso. Cuando se
estimula el vago moderadamente produce vaciamiento y relajación del esfínter de Oddi. Si se estimula fuertemente se produce una
contracción violenta de la vesícula y contracción del esfínter de Oddi. El sistema nervioso simpático produce relajación. La enzima
colecistoquinina, localizada en la mucosa duodenal, se libera al contacto del quimo rico en grasas, se absorbe y produce contracción
de la vesícula biliar, eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. El contenido intestinal no
refluye a la ampolla. El paso de bilis al conducto pancreático es patológico, y ocasiona la activación de los fermentos pancreáticos
produciendo necrosis del páncreas.

FUNCIONES DE LA BILIS
La bilis una vez en el duodeno se mezcla con los nutrientes y posee diversas funciones:
1. Las sales biliares solubilizan el colesterol, las grasas y las vitaminas liposolubles de la dieta para facilitar su absorción en forma
de micelas mixtas.
2. Las sales biliares inducen la secreción de agua en el colon a medida que circulan por su luz.
3. En la bilis se excreta la bilirrubina que es una mezcla de los productos de degradación de los compuestos hem procedentes de
los hematíes reciclados.
4. El organismo se vale de la bilis para excretar algunos fármacos, iones y compuestos endógenos.

7.2PATOLOGIAS DEL SISTEMA DIGESTIVO


ESTOMATITIS (Boca)
La estomatitis es la inflamación de la mucosa de la boca. Puede deberse a varias causas: infecciones virales (herpes simple),
bacterianas (más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos) o por hongos (cándida), medicamentos (difenilhidantoína, citostáticos),
radioterapia en tumores de la cavidad bucal, caries, periodontitis, déficits vitamínicos (C, B), enfermedades de la sangre (leucemias,
neutropenia), metales (cobre, mercurio, plomo), etc.

Síntomas. Los síntomas dependen de la causa que produce la estomatitis. En general suele haber dolor y puede haber formación de
vesículas, ampollas o úlceras. La candidiasis se caracteriza por placas blancas, como restos de leche.

AFTAS BUCALES (Boca)


Las aftas o úlceras bucales (estomatitis aftosa) son lesiones que aparecen sobre la mucosa de la boca. Las aftas tienen una forma
redondeada u oval de color blanco o amarillo en el centro y un halo rojo alrededor, muy dolorosas, que se pueden localizar en distintas
zonas de la mucosa que recubre la cavidad oral: pared interna de las mejillas, paladar blando, encías, lengua, y se pueden presentar
en forma aislada o en grupos. Su tamaño puede oscilar entre 3-8 mm de diámetro, duran 10-14 días y curan sin secuelas. Suelen ser
recurrentes.

Su etiología se desconoce pero hay una serie de factores que pueden contribuir a que aparezcan: déficit de hierro, vitaminas B1, B2,
B6, B12 y ácido fólico, estrés, alteraciones hormonales, especialmente las relacionadas con el ciclo menstrual, hipersensibilidad a
alimentos (queso, tomate, chocolate, piña…). En caso de las aftas de origen traumático, suelen derivarse de una herida en la mucosa
bucal, causada por ejemplo por: ortodoncia, prótesis dentales, mordeduras en la pared de la boca o la lengua, cepillos de dientes o
ingestión de bebidas o alimentos muy calientes, etc.

Síntomas. Sensación de ardor o de hormigueo, dolor al comer, aliento fétido (halitosis), etc. En caso de que aparezcan en grupos
pueden acompañarse de malestar general, fiebre y linfadenopatías. Suele producirse cuando hay una disminución del estado
inmunitario del individuo producido por la causa que sea.

Tratamiento fitoterápico (Estomatitis y aftas bucales)


USO INTERNO
 OPCIÓN A: INMUNEO 12: tomar un comprimido 3 o 4 veces al día.
 OPCIÓN B: 25 gotas de COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI diluidas en un poco de agua, zumo o infusión templada de
NATUSOR 3 FARINOL, 3 veces al día.
 En caso de candidiasis: CANDICLEAN, de 1 a 3 comprimidos al día.
USO EXTERNO
 Consiste en la limpieza de las úlceras, realización de enjuagues bucales y aplicaciones tópicas con alguno de los siguientes
productos:
 COMPOSOR 01 FARINOL COMPLEX S.XXI: realizar 1 o 2 aplicaciones cada 4-6 horas.
 Realizar enjuagues con LACTICOL.
 EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI: se pueden dar toques con un bastoncillo directamente con extracto de propóleo.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
 Totalvit 09 B-complex, Totalvit 12 Fragivit, Cápsulas 13-C Fensatin S.XXI, Extracto o Cápsulas de propóleo (30-S) S.XXI, Verde de
equinácea, Verde de cebada, Verde de alfalfa, Inulac, Propolín, Resverasor, Resverasor plus, Inmunodén, Levadura de cerveza y
germen de trigo.

Tratamiento oligoterápico (Estomatitis y aftas bucales)


La finalidad de la oligoterapia es potenciar la capacidad de reparación y defensa de la mucosa bucal, a la vez que ofrecer una acción
antiinfecciosa.
 Glucosor Cobre. 1 vial por la mañana en ayunas, a los 5 min de Diatonato 2, manteniéndolo 2-3 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar, durante mes y medio.
 Diatonato 2 (Manganeso-Cobre)1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 2-3 min debajo de la lengua y posteriormente
tragar, durante mes y medio.

Medidas generales (Estomatitis y aftas bucales)


1. Mantener una buena higiene bucal mediante un cepillado meticuloso de los dientes y una limpieza con seda dental,
preferiblemente después de cada comida. Los enjuagues con agua salada (media cucharadita de sal en una taza de agua)
pueden aliviar el ardor en las encías. Control periódico e higiene rutinaria por parte del dentista. En caso de infección vírica, al
transmitirse a través de la saliva y por contacto, es necesario tener cuidado especial con los utensilios y lavarse con
frecuencia muy bien las manos. Evitar contactos directos de los labios de personas que padecen herpes con otras personas,
ya que es bastante contagioso.
2. Dieta suave o líquida, evitando sustancias irritantes, picantes, ácidas y calientes. Los helados, la gelatina y los alimentos
blandos, sin sal y apenas tibios, se toleran mejor. Los niños deben beber bastantes líquidos para evitar la deshidratación. Es
conveniente no utilizar líquidos ácidos, como el jugo de naranja, porque aumentan el dolor en la boca, lo mismo que el
biberón en los niños. Es mejor utilizar líquidos fríos, en cuchara o en vaso, según se acepten mejor. Es recomendable evitar
las comidas muy condimentadas y los alimentos de fuerte sabor ácido. Evitar las lesiones de las mucosas de la boca:
masticar despacio los alimentos para no morder el interior de labios y mejillas.
3. No obligar a comer a los niños si no quieren, es mejor ser más insistente con los líquidos que con otros alimentos. Los
antibióticos no deben utilizarse, ya que no son efectivos y pueden provocar complicaciones innecesarias. En casos
especiales, ante la presencia de problemas asociados, pueden prescribirse, pero siempre bajo estricta supervisión médica.
Evitar fumar y tomar bebidas alcohólicas, ya que son irritantes de la mucosa. Para quienes habitualmente contraen herpes
labial, cuando van a esquiar, al monte o la playa, se recomienda utilizar cremas de labios que actúan como filtros solares.
Evitan la radiación UV, e incorporan, además, sustancias que protegen la mucosa labial.

4. No utilizar pomadas o preparados con corticoides. Corregir los posibles factores favorecedores o enfermedades sistémicas
asociadas. Valorar posibles deficiencias nutricionales o inmunológicas. Controlar posibles infecciones dentarias.

ENFERMEDADES PERIODONTALES (Boca)


Las enfermedades periodontales son un conjunto de enfermedades que afectan a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes en los
maxilares (periodonto).
Se habla de enfermedad periodontal cuando se hace referencia a los diversos trastornos o problemas que aparecen en el surco
gingival o en la superficie ósea alveolar y/o ligamentos a causa de un aumento en cantidad y modificación de las bacterias que hay
normalmente en la cavidad oral. Son enfermedades de naturaleza inflamatoria y de causa infecciosa (causadas por bacterias) que
dependiendo de su grado de afectación se denominan:

Periodontitis Cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos, se produce destrucción del hueso y
ligamento que soportan y sujetan los dientes. Se forman huecos periodontales de más de 3 milímetros de profundidad entre la encía y
el diente. Si la periodontitis no se trata, evoluciona destruyendo todo el soporte del diente y con ello el alojamiento y pérdida del
mismo.

Gingivitis. Cuando el proceso inflamatorio solamente afecta al periodonto superficial (la encía) y no están afectados los tejidos que
sujetan el diente. Las encías se inflaman, se debilitan y la infección progresa, produciéndose así el sangrado de las encías. Sin el
tratamiento adecuado, la infección avanza y se desarrollan bolsas entre los dientes y las encías, que son el espacio ideal para la
acumulación de bacterias.

Tratamiento Fitoterápico
USO INTERNO
☼ PROBIENCI: chupar 1 comprimido al día.
☼ INMUNEO 12: chupar 3 comprimidos al día.
☼ EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI: 25 gotas diluidas en un poco de agua después del desayuno, comida y cena.
USO EXTERNO
☼ COMPOSOR 01 FARINOL COMPLEX S.XXI: 1-2 aplicaciones, varias veces al día.

Medidas Generales

1. Control periódico e higiene rutinaria por parte del dentista. Se recomienda, al menos una vez cada tres meses,a una limpieza
completa, que dura entre unos 45 a 60 minutos aproximadamente. No fumar ni beber alcohol. Beber abundante agua ya que
ayuda a reducir las inflamaciones de la boca al producir más saliva. Suplemento de vitaminas C, E y A.
2. Dieta suave o líquida, evitando sustancias irritantes, picantes y alimentos calientes porque podrán irritar los tejidos finos de
las encías. Evitar comer dulces pegajosos y gomas, sobre todo entre comidas. Evitar la respiración por la boca ya que puede
dar como resultado sequedad grave en encías y dientes de la parte frontal de la cavidad bucal. Corregir los posibles factores
favorecedores o enfermedades sistémicas asociadas.
3. En mujeres menopáusicas tomar suplementos de isoflavonas (CALCIFLAVÓN) ya que reducen el riesgo de sangrado de
encías y pérdida ósea. Valorar posibles deficiencias nutricionales o inmunológicas. Se recomienda tomar abundantes frutas
frescas (naranja, melón, piña, peras, mandarinas, mango, fresas, uvas, jugo de frutas sin azúcar), vegetales crudos (brócoli,
apio, zanahorias, pepino, tomates, jugo de vegetales sin azúcar, etc.) y cereales integrales. Recomendar que vayan al
dentista.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO (Esófago)


El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del esfínter esofágico inferior. Cuando éste no
se cierra adecuadamente después de que los alimentos entran en el estómago, es posible el reflujo del contenido gástrico a la porción
inferior del esófago.
El paso del contenido gástrico al esófago se considera patológico cuando es capaz de producir síntomas o inflamación del esófago
debido al contacto del ácido estomacal con la mucosa esofágica. El estómago contiene ácido que ayuda a digerir los alimentos y
cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, la mucosa de este se irrita y produce una sensación de ardor que se llama
pirosis.

El contenido del estómago tiene más probabilidades de retroceder cuando:


1. Aumenta el volumen gástrico, como ocurre en los casos de comidas copiosas, obstrucción pilórica, síndrome de éstasis
gástrica e hipersecreción ácida
2. Cuando el contenido gástrico está situado cerca de la unión gastroesofágica (por inclinación hacia delante o por decúbito).
3. Cuando aumenta la presión gástrica por obesidad, embarazo, ascitis, cinturones muy ceñidos, etc.
La etiopatogenia del reflujo es multifactorial:
1. Incompetencia del esfínter esofágico inferior (EEI) es uno de los factores que con más frecuencia favorece la aparición del
reflujo. Disminuyen el tono del EEI: la secretina, los alimentos grasos, chocolate, tabaco, café, alcohol, anticolinérgicos,
relajantes musculares y el sueño. Lo aumentan la gastrina, los alcalinos, etc.
2. Alteración de la capacidad del esófago para vaciar de forma rápida y completa el contenido gástrico refluido, influyendo la
acción de la gravedad, la acción de la saliva, y en tercer lugar y de forma fundamental, la actividad motora normal del
esófago.
3. Resistencia de la mucosa esofágica para soportar los factores agresivos.
4. Factores gástricos: hipersecreción ácida, vaciamiento gástrico enlentecido, aumento de tensión intragástrica y estenosis
pilórica.
5. Otros factores: obesidad por aumento de la presión intraabdominal, determinados alimentos (grasas, chocolate, menta,
cítricos, tomate, etc.), tabaco, alcohol, embarazo, enfermedades respiratorias, enfermedades sistémicas (colagenosis), hernia
de hiato, medicamentos (broncodilatadores, algunos antihipertensivos, relajantes musculares y sedantes).

Son muchos los síntomas que pueden aparecer en el reflujo gastroesofágico:


Pirosis: es el síntoma típico del reflujo gastroesofágico. Se caracteriza por un malestar retroesternal urente que comienza en
epigastrio y que se propaga hacia arriba, en ocasiones hasta el cuello.
Regurgitación ácida: en ocasiones hay regurgitación del líquido agrio y amargo hacia la boca, que provoca asco y náuseas.
Eructos, náuseas, hipo.
Disfagia (dificultad al tragar) y odinofagia (dolor al tragar). La existencia de disfagia intermitente sugiere la existencia de una
alteración motora esofágica, consecuencia del reflujo. Si la disfagia es progresiva para sólidos sugiere causa mecánica y
habrá que descartar la estenosis esofágica.
A veces el reflujo se manifiesta por alteraciones respiratorias, dolor torácico o pérdida del esmalte dental.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO (Reflujo gastroesofágico)


Los objetivos del tratamiento consisten en reducir el reflujo gastroesofágico, neutralizar el material que refluye, mejorar el vaciamiento
esofágico y proteger la mucosa esofágica.
USO INTERNO
 OPCIÓN A → REGACID: masticar 1 comprimido en el desayuno, la comida, la cena y justo antes de acostarse. Es importante
masticar el comprimido y no tragárselo entero, ya que es la saliva la que ayuda a activar su efecto.
 OPCIÓN B→ Mezclar en un poco de agua, zumo o infusión y tomar media hora antes del desayuno, comida y cena: 25 gotas
de COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI.
 OPCIÓN C → NORMACID: chupar un comprimido media hora después del desayuno, comida y cena.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Cápsulas 21-S Glucomanano S.XXI, Composor 05 Sedaner complex S.XXI, Cápsulas 29-C Sedaner S.XXI, Totalvit 06 Vitalvit, Verde
de Alfalfa, Inulac.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO (Reflujo gastroesofágico)


La finalidad de la oligoterapia es corregir la predisposición a padecer dichas patologías digestivas.
 Diatonato 5-1 (Zinc-Cobre)1 vial por la mañana en ayunas, en días alternos, a los 5 min de Diatonato 3, manteniéndolo 2-3
min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.
 Diatonato 3 (Manganeso-cobalto) 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 2-3 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.

MEDIDAS GENERALES
1. Levantar la cabecera de la cama. La elevación no debe hacerse con almohadas. Parece que dormir sobre el lado izquierdo
provoca un menor número de episodios de reflujo en aquellos pacientes que tienen síntomas nocturnos. Evitar las posturas
que favorecen el reflujo, como agacharse y sentarse en sillones bajos. No levantar objetos pesados y evitar la flexión
prolongada del tronco. Adelgazar en caso de que haya obesidad.
2. No fumar, ya que la nicotina tiene la acción de aumentar la secreción de ácido gastrico y disminuir el tono del esfínter
esofágico inferior. No tomar bebidas alcohólicas, ni café, ni té, ni chocolate, ni zumo de naranja, ni tomate, ya que relajan el
esfínter esofágico inferior. No utilizar plantas carminativas (ajo, cebolla, anís, menta, canela, etc.), porque producen una
relajación del cardias. Eliminar las causas de aumento de la presión intraabdominal (prendas de vestir apretadas, fajas,
cinturones, estreñimiento, obesidad, esfuerzo físico intenso, embarazo).
3. No se recomiendan los esfuerzos ni el ejercicio físico extremo para evitar que aumente la tensión de los músculos del
abdomen. Se recomienda reducir o eliminar el grado de estrés, ya que los trastornos de ansiedad y depresión son más
frecuentes en estas personas comparados con la población general, y está comprobado que los ejercicios de relajación
mejoran la clínica. Evitar la toma sobre todo de medicamentos que irriten la mucosa gástrica y que produzcan un descenso de
la presión del esfínter esofágico inferior Evitar el estreñimiento crónico y la tos crónica, pues ambos empeoran los síntomas
de reflujo.
4. Técnicas respiratorias para movilizar el diafragma y la masa visceral descomprimiendo la presión intraabdominal. Masaje para
desbloquear todas aquellas zonas que están contraídas, especialmente el plexo solar, el bajo vientre y el cuello. La
Osteopatía permite el descenso del estómago mediante la manipulación pertinente. La hernia de hiato paraesofágica debe
tratarse con cirugía por el riesgo de estrangulación.

HERNIA DE HIATO (Estomago)


La hernia de hiato se produce por el paso de la parte superior del estómago al tórax a través del hiato diafragmático (pequeño orificio
que hay en el músculo diafragma y que forma parte de la barrera que separa el esófago del estómago).

¿Sabías que...? Su causa es desconocida, pero pueden influir factores como el debilitamiento de los tejidos de sostén, la obesidad y
el tabaquismo. Hay casos congénitos.

Las hernias de hiato pueden ser:

Por deslizamiento: se produce cuando existe una debilidad de los ligamentos situados entre la unión gastroesofágica y el diafragma,
una contracción longitudinal del esófago o aumento de la presión intraabdominal. Por todo ello, el hiato se debilita y ensancha y una
parte abdominal del esófago y del estómago se proyecta hacia arriba a través del hiato hacia el tórax.
Paraesofágica: la unión gastroesofágica está en su posición normal, pero una parte del estómago se halla adyacente al esófago. En
este tipo de hernias, la unión esofagogástrica se mantiene en posición normal debajo del diafragma, pero el fondo y porciones
sucesivamente mayores de la curvatura mayor del estómago se desliza hacia el tórax, a través del hiato esofágico, a un lado del
esófago.
Mixtas son aquellas en que se asocian las dos (la de deslizamiento y paraesofágica).

Importante. La mayoría de las personas que la padecen no suelen tener molestias, pero cuando el contenido del estómago pasa al
esófago (reflujo gastroesofágico) produce ardor que empeora al agacharse o al tumbarse. También puede ocasionar dolor torácico
(que puede confundir con problemas cardíacos), dificultad para tragar o eru

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Mezclar en un poco de agua, zumo o infusión y tomar media hora antes del desayuno, comida y cena: 25 gotas de COMPOSOR 18
REGASTRIL COMPLEX S.XXI.
NORMACID: dejar deshacer 1 comprimido en la boca cuando aparezcan las molestias. También se puede tomar de forma pautada 1
comprimido después de las comidas.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS: Composor 05 Sedaner complex S.XXI, Cápsulas 29-C Sedaner S.XXI, Regamint Infusión, Verde de
alfalfa, Inulac, Regacid.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): 1 vial diario, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.

MEDIDAS GENERALES
1. Levantar la cabecera de la cama. La elevación no debe hacerse con almohadas. Parece que dormir sobre el lado izquierdo
provoca un menor número de episodios de reflujo en aquellos pacientes que tienen síntomas nocturnos. Evitar las posturas
que favorecen el reflujo, como agacharse y sentarse en sillones bajos.No levantar objetos pesados y evitar la flexión
prolongada del tronco. Adelgazar en caso de que haya obesidad. No fumar, ya que la nicotina tiene la acción de aumentar la
secreción de ácido gástrico y disminuir el tono del cardias (esfínter esofágico inferior).
2. No tomar bebidas alcohólicas, ni café, ni té, ni chocolate, ni zumo de naranja, ni tomate, ya que relajan el cardias. No utilizar
plantas carminativas (ajo, cebolla, anís, menta, canela, etc.), porque producen una relajación del cardias. Eliminar las causas
de aumento de la presión intraabdominal (prendas de vestir apretadas, fajas, cinturones, estreñimiento, obesidad, esfuerzo
físico intenso). Se recomienda reducir o eliminar el grado de estrés, ya que los trastornos de ansiedad y depresión son más
frecuentes en estas personas comparados con la población general, y está comprobado que los ejercicios de relajación
mejoran la clínica.
3. Evitar el estreñimiento crónico y la tos crónica, pues ambos empeoran los síntomas de reflujo. Técnicas respiratorias para
movilizar el diafragma y la masa visceral, descomprimiendo la presión intraabdominal. Masaje para desbloquear todas
aquellas zonas que están contraídas, especialmente el plexo solar, el bajo vientre y el cuello. Osteopatía: permite el descenso
del estómago mediante la manipulación pertinente.
4. Evitar la toma sobre todo de medicamentos que irriten la mucosa gástrica y que produzcan un descenso de la presión del
esfínter esofágico inferior, como son: Fármacos que lesionan directamente la mucosa gástrica y Fármacos que disminuyen la
presión del EEI (Esfínter esofágico inferior).

MEDIDAS DIETÉTICAS
Instaurar un régimen blando, con escasa capacidad excitosecretora y de fácil digestión, con comidas ni muy frías ni muy calientes y
evitando las especias y la ingesta de líquidos en las comidas e inmediatamente antes de acostarse.
Es mejor hacer comidas poco copiosas y frecuentes para evitar la distensión gástrica y las relajaciones transitorias del esfínter.
Evitar los alimentos y bebidas que le causen molestias. Tener siempre en cuenta la tolerancia individual a los alimentos para hacer la
dieta cada vez más variada y completa.
Masticar lenta y relajadamente y evitar comer entre horas.
No cenar inmediatamente antes de acostarse y, en general, evitar la posición de tumbado después de las comidas. Se aconseja cenar
tres horas antes de acostarse y así se evita el efecto negativo de la gravedad en periodo de distensión gástrica.
No tumbarse tras las comidas, pero dejar un período sin actividad física después de comer.
Ingerir los líquidos fuera de las comidas.
Se recomienda preparar los alimentos de forma sencilla: cocido o hervido, vapor, escalfado, asado, plancha y papillote.
Evitar los alimentos fritos, rebozados, empanados, guisados y estofados.

DISPEPSIA (Estómago)
La dispepsia es el término que se utiliza para referirse a una “mala digestión”, una digestión lenta y dificultosa que produce malestar o
dolor en la parte superior del abdomen.

La dispepsia es un conjunto de síntomas que se presentan de forma continua o intermitente (dolor, malestar general, pesadez tras las
comidas y/o sensación de plenitud), que se localiza en la parte alta del abdomen (en el hueco del estómago) y que se puede
acompañar de náuseas, vómitos, distensión abdominal, incapacidad para terminar una comida, acidez, eructos y regurgitaciones
(regreso de la comida a la boca). Es decir, malestar en la zona alta del abdomen.

La dispepsia se clasifica en dos tipos:


Dispepsia orgánica, cuando hay una causa clara e identificada que puede causar los síntomas: intolerancia a algunos alimentos o
medicamentos, gastritis, úlcera péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, trastornos pancreáticos o biliares, entre
La dispepsia funcional es aquella en la que no hay ninguna enfermedad orgánica que justifique la sintomatología. Este tipo de
dispepsia es muy frecuente y aunque no se sabe muy bien a que se debe, se piensa que pueda estar relacionada con diferentes
factores, entre los que destacan los hábitos dietéticos, los fármacos y/o factores psicógenos.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
OPCIÓN A → NATUSOR 24 DIGESLAN o REGAMINT Infusión, tomar 1 infusión después del desayuno, comida y cena, añadiendo a
cada taza 25 gotas de COMPOSOR 11 DIGESLAN COMPLEX S.XXI.
OPCIÓN B → INULAC tablets: chupar 1 comprimido después de las comidas o INULAC polvo: disolver bien dos medidas de producto
en 10 medidas de agua (no se aconseja sobrepasar más de 100 ml de agua), dejar reposar 1-2 minutos e ingerir después de las
comidas.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Digepatic jarabe, Cápsulas 17-C Flatusor S.XXI, Normacid, Lacticol ecológico, Extracto de Melisa S.XXI, Regamint Infusión, Extracto
de Manzanilla S.XXI, Extracto de Alcachofa S.XXI, Composor 03 Hepavesical complex S.XXI, Extracto de Artemisa S.XXI,
Comprimidos de Boldo, Deposor limón, Cyrasil, Inulac plus, Intesreg plus, Regacid.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): 1 vial diario por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar.
DIATONATO 5-2 (Zinc-Niquel-Cobalto): 1 vial diario por la mañana en ayunas, a los 5 min de Diatonato 3, manteniéndolo 1 o 2 min
debajo de la lengua y posteriormente tragar.

MEDIDAS GENERALES
1.Comer en un ambiente tranquilo, dejando las preocupaciones y las prisas, masticando despacio y bien los alimentos (la digestión
empieza en la boca), y sin distracciones (televisión, lectura…) Evitar o reducir el consumo de lácteos, menos el yogur que puede
consumirse con moderación. La leche y derivados son con frecuencia motivo de estas molestias digestivas. No comer grandes
cantidades de alimentos de una vez, es preferible hacer 5 tomas al día con cantidades menores. No beber mucho líquido durante las
comidas, ya que favorece la distensión gástrica y enlentece la digestión de los alimentos.
2. Evitar la ingesta de bebidas carbónicas o gaseosas durante la comida, ya que contribuyen a la distensión del estómago. Evitar las
ingestas abundantes o con elevado contenido graso, que contribuyen a un retraso del vaciamiento gástrico. Eliminar el consumo de
alimentos flatulentos (legumbres, coles, etc.) y aquellos que el paciente relacione con las molestias. Evitar el consumo de especias,
café, alcohol y tabaco.
3.En caso de estrés: aprender a manejarlo, practicar relajación, taichí o qi gong. Aplicar cataplasmas sobre el vientre de una decocción
de hojas de romero. Regularizar el hábito intestinal si fuera necesario. Normalizar adecuadamente el ritmo sueño/vigilia. Practicar
ejercicio físico de forma regular. Evitar la toma de medicamentos que puedan dañar la mucosa del estómago: aspirinas, AINEs, etc.

GASTRITIS (Estomago)
Inflamación de la mucosa gástrica que puede presentarse de forma rápida: gastritis aguda, o mantenerse en el tiempo: gastritis
crónica.
Puede estar causada por infección por la bacteria Helicobacter pylori, por ciertos medicamentos (aspirina, corticoides,
antiinflamatorios), consumo de alcohol, ingestión de sustancias corrosivas, reflujo de bilis al estómago, estrés intenso que aumenta la
secreción ácida, o de origen autoinmune asociada a anemia perniciosa (el estómago carece de factor intrínseco, una sustancia
necesaria para la absorción de la vitamina B12).

Síntomas.Los síntomas que ocasiona la gastritis varían de unas personas a otras, y suelen ser: dolor en la zona del estómago,
náuseas, vómitos, ardor de estómago, digestiones pesadas, pérdida de apetito, distensión abdominal

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI: tomar 25 gotas diluidas en un poco de agua, zumo o infusión (manzanilla dulce,
regaliz, malvavisco y caléndula), 3 veces al día.
 Si hay acidez: tomar un comprimido de NORMACID, chupado, cuando se presente.
 Si existe un componente nervioso: añadir 25 gotas, 3 veces al día disueltas en agua o añadidas a la infusión de COMPOSOR
05 SEDANER COMPLEX S.XXI.
 Si hay infección por Helicobacter pylori, añadir a lo anterior 25 gotas de EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI en cada toma y
tomar 3 comprimidos al día de INMUNEO 12 y/o 3 cápsulas (1 desayuno, 1 comida, 1 cena) de VERDE DE BRÓCOLI o
tomar 1 comprimido al día PROBICOBACTER.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Extracto de Regaliz S.XXI, Cápsulas 29-C Sedaner S.XXI, Verde de alfalfa, Regamint Infusión, Regacid

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Gastritis aguda
DIATONATO 1 Manganeso: 3 viales a la semana, por la mañana a días alternos, durante 1 mes. Mantener el contenido del vial debajo
de la lengua durante 1 o 2 min y posteriormente tragar.
GLUCOSOR FÓSFORO: 2 viales diarios, uno por la mañana y otro por la tarde, durante 8-10 días cuando predominan los dolores
espasmódicos. Tomar por vía sublingual.
GLUCOSOR COBRE: 3 viales diarios durante 8-10 días cuando la gastritis es muy dolorosa con inflamación importante; por ejemplo,
la producida por medicamentos.
Cuando en una toma coincidan varios oligoelementos, separar 5 min entre la toma de los mismos.
Gastritis crónica
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto) alternando con DIATONATO 2 (Manganeso-Cobre): 1 vial diario durante 3-6 meses. Tomar por
vía sublingual.

MEDIDAS GENERALES
Buscar la causa y tratarla. Suprimir irritantes como tabaco, café, alcohol y/o medicamentos. Evitar el estrés, aprender a relajarse y
tener un ritmo de vida más sano.

CONSEJOS DIETÉTICOS:
1. Se recomienda hacer una dieta equilibrada y de fácil digestión, evitando alimentos muy grasos, condimentados y fritos.
2. Preferir aquellas técnicas culinarias que menos grasa aportan a los alimentos: cocido o hervido, vapor, escalfado, rehogado,
plancha, horno y papillote.
3. Los primeros días es conveniente seguir una dieta blanda y suave, (sémola, puré de patata, arroz cocido, pescado hervido,
huevos escalfados o pasados por agua, queso fresco, etc.).
4. Suprimir cualquier tipo de irritantes: especias, picantes, comidas copiosas, comidas muy calientes o muy frías, bebidas
gaseosas, alcohol, café, té, embutidos, ahumados, salazones, escabechados, etc.
5. Evitar los derivados del tomate (salsas, zumos) y el zumo de cítricos, ya que pueden causar molestias según la persona.
6. Se aconseja probar la tolerancia personal a los alimentos y eliminar aquellos que sienten mal. No limitar la dieta más de lo
necesario.
7. Comer lentamente, masticando y ensalivando bien los alimentos. Esto permite reducir el trabajo motor y químico
respectivamente en el estómago.
8. Se aconseja hacer comidas poco abundantes, frecuentes (4-5 comidas al día) y que no presenten costras quemadas ni
tostadas.
9. Reposar siempre las comidas, por lo menos 20 minutos.
10. Se recomienda tomar diariamente durante una semana (en ayunas) un vaso de jugo preparado con tres o cuatro zanahorias y
media patata cruda (muy bien lavadas).
11. No se recomienda la leche ni el bicarbonato como antiácidos debido a su efecto rebote. La leche, al llegar al estómago
neutraliza el contenido gástrico, pero al poco tiempo, las proteínas aumentan la secreción de jugo gástrico. Además, la leche
es rica en calcio y este mineral estimula directamente la secreción ácida.

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI (Estomago)


Helicobacter pylori (HP) es una bacteria Gram-negativa de crecimiento lento, y forma helicoidal. Es un bacilo curvado, microaerófilo,
oxidasa, catalasa y ureasa positivo (es decir, es capaz de producir estas enzimas), que presenta, en uno de los polos, un penacho de
cuatro a seis flagelos envainados que le otorgan motilidad.
La infección se suele producir en la infancia, siendo muy poco frecuente la infección de novo en adultos. La infección se puede
provocar vía fecal-oral o bien oral-oral. En países desarrollados se produce habitualmente entre personas (principalmente dentro del
ámbito familiar, padres-hijos o entre hermanos), pero en países en vías de desarrollo, la principal vía de infección es la vía fecal-oral a
través de aguas contaminadas.
Aunque la infección raramente se resuelve espontáneamente y suele persistir durante toda la vida, solo provoca síntomas en un
porcentaje pequeño (10-25%) de los infectados.

En determinados individuos, la infección desarrolla una gastritis pudiendo presentar diversos síntomas: Dolor de tipo cólico después
de comer. Dolor de estómago puede aparecer: cuando está vacío o 2-3 horas después de las comidas. El dolor puede aliviarse al
comer cualquier alimento. Puede aparecer y desaparecer por varios días o semanas. Pérdida de peso, por falta de apetito. Pesadez
estomacal, con náuseas, vómitos y eructos.

Se pueden desarrollar complicaciones como úlceras gástricas o duodenales, que también pueden ser asintomáticas, pero si se
presentan síntomas, los más frecuentes son: dolor o molestia en la parte alta y central del abdomen, bajo en esternón, distensión, falta
de apetito, oscurecimiento de las heces pudiendo llegar a ser negras como el alquitrán, las úlceras que sangran pueden causar
anemia y cansancio.

¿Sabías que...? Menos frecuentemente, la gastritis crónica puede producir cambios en el revestimiento o capa interna del estómago,
como la gastritis atrófica o en casos muy excepcionales, el cáncer de estómago.
El diagnóstico de la infección por H. pylori puede realizarse por métodos que no precisan de endoscopia, como el test del aliento con
urea marcada con carbono 13, métodos serológicos (suero, saliva, orina) y la determinación de antígeno de H. pylori en heces. El
método más usado, por tener una fiabilidad alta y no ser molesto para el paciente es el test del aliento con urea marcada con carbono
13. Este test se basa en la capacidad de la bacteria de producir ureasa. La realización de la prueba es muy sencilla: después de al
menos seis horas de ayuno se obtiene una muestra basal de aire espirado, administrándose a continuación una solución de ácido
cítrico, seguido de la toma de urea marcada con C13. Media hora después se obtiene una segunda muestra que se considerará positiva
cuando se detecte CO2 marcado con C13 en el aliento, ya que eso significa que la bacteria está presente y metaboliza la urea gracias a
su actividad ureasa.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
 PROBICOBACTER: 1 comprimido al día con un poco de agua.
 Tomar 25 gotas de COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI+ 25 gotas de EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI diluidas
en un poco de agua, zumo o infusión.
 VERDE DE BRÓCOLI: tomar 3 cápsulas al día.
 INMUNEO 12: tomar 3 comprimidos al día.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 2 (Manganeso-Cobre): 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente
tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.
GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 10-15 días, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Seguir
luego con 1 vial diario durante 2 o 3 meses.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Inulac, Probiastrin, Composor 08 Echina complex S.XXI, Cápsulas 13-C Fensatín S.XXI, Verde de alfalfa, Verde de cebada, extracto o
cápsulas de Equinácea (16-S) S.XXI, Verde de Equinácea, Cápsulas de Propóleo (30-S) S.XXI, Lacticol, Regacid.

MEDIDAS GENERALES:
1. Aumentar las medidas higiénicas como lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, y no beber agua ni
alimentos de dudosa procedencia. Evitar tomar alimentos que estén en malas condiciones de conservación, ya que pueden
producir ciertos agentes químicos que pueden dañar seriamente la mucosa del estómago.
2. Aumentar las medidas higiénicas en determinados colectivos profesionales (personal de enfermería, médicos, personal en
contacto/manipulación de secreciones digestivas), ya que se ha observado que presentan un mayor porcentaje de infección.
3. Se recomienda suprimir el tabaco, café, alcohol u otros irritantes gástricos, así como alimentos con exceso de picantes y
grasas.
4. Reducir el consumo de productos ahumados, productos conservados en sal (carne o pescado salado) o preservados con
sustancias químicas no saludables (conservantes o colorantes).
5. No automedicarse con analgésicos, aspirinas, antiinflamatorios o antirreumáticos.
6. Se aconseja el consumo de brócoli y de sus caldos, ya que el brócoli contiene grandes cantidades de sulforafano, un
compuesto químico que se ha descubierto muy eficaz para combatir el H. Pylori, sobre todo si se ha hecho muy resistente a
los antibióticos. Además es muy eficaz también contra todo tipo de cánceres.
7. Se aconseja aumentar el consumo de frutas y verduras: zanahorias, tomates, fresas, aguacates, naranjas, manzanas, kiwis,
espinacas, patatas, cebolla, papaya, coliflor, apio y soja.
8. Evitar los alimentos procesados y azúcares refinados.
9. Tomar alimentos ricos en carotenos, vitamina A, C, E.
10. Alimentos ricos en flavonoides como manzana, apio, arándanos, ajo, cebolla y té inhiben el crecimiento del Helicobacter
pylori.
11. Alimentos ricos en antioxidantes: arándanos, cerezas, tomates.
12. Hay que evitar el exceso en el consumo de sal, como alimentos procesados, conservas y comidas preparadas.

ANISAKIASIS (Estomago)
La anisakiasis es una parasitosis humana del tracto digestivo causada por larvas de Anisakis simplex, que es un parásito helminto de
la familia de los nematodos.
El Anisakis simplex adulto se encuentra en el estómago y el intestino de mamíferos marinos: como la ballena y el delfín y,
ocasionalmente, en las focas. Los huevos del parásito son excretados al mar donde se desarrollan pasando por dos estadios larvarios.
Las larvas originadas en fase secundaria son ingeridas por crustáceos y moluscos, y pasan en su interior a larva terciaria. Estos son
ingeridos, a su vez, por peces y cefalópodos, enquistándose en sus músculos y vísceras. Y estos peces son ingeridos por los
mamíferos acuáticos cerrándose el ciclo. De forma accidental, son ingeridos por el hombre, adquiriendo de este modo, la enfermedad.
El hombre adquiere la enfermedad a través del consumo de pescados o cefalópodos de origen marino crudos o
insuficientemente cocinados, ahumados o salados. Las especies reconocidas como parasitadas son muchas: bacalao,
boquerones, sardinas, arenque, salmón, merluza, pescadilla, caballa, bonito, calamar, bacaladilla, besugo, gallineta, rape, abadejo,
jurel, congrio, etc. Los crustáceos (gambas, langosta, langostino) también pueden estar parasitados, siendo rara en los moluscos
(mejillones, berberechos, almejas).

CÓMO EVITARLO Para que las larvas sean destruidas es necesario efectuar medidas térmicas como: el calentamiento a 60°C en
toda la pieza de pescado durante al menos 1 minuto o la congelación a -20°C durante al menos cinco días para inactivar estos
parásitos en el pescado.  El escabeche o el ahumado del pescado, NO destruyen las larvas de Anisakis.
Las manifestaciones clínicas son muy variadas. Pueden presentarse casos asintomáticos, casos con sintomatología digestiva
(epigastralgias, náuseas, vómitos, dolor abdominal, obstrucción e incluso perforación intestinal) y/o alérgica (urticaria, angioedema,
asma e incluso shock anafiláctico). Otras localizaciones de la enfermedad son excepcionales debido a que las larvas difícilmente
atraviesan la pared del tubo digestivo, pero se han referido casos de localizaciones atípicas en el hígado, el bazo y el pulmón. Los
síntomas pueden aparecer a las pocas horas de la ingesta del pescado, en el caso de la alergia de forma más inmediata, o pueden
pasar 2 o 3 días hasta que se manifiestan.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
NATUSOR 24 DIGESLÁN: 1 infusión antes del desayuno, comida y cena, añadiendo en cada taza 25 gotas de COMPOSOR 18
REGASTRIL COMPLEX S.XXI.
En caso de manifestaciones alérgicas, añadir 25 gotas de EXTRACTO DE FUMARIA S.XXI.
INTESREG plus: 1 sobre al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Inulac, Inulac plus, Composor 23 Hyssopus complex S.XXI, Extracto de Propóleo S.XXI, Aceite esencial de Orégano, Aceite esencial
de Tomillo, Extracto de Manzanilla S.XXI, Verde de alfalfa, Extracto de Melisa S.XXI.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 1 (Manganeso): 1 vial por la mañana en ayunas, en días alternos, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.
GLUCOSOR FÓSFORO: 1 vial por la mañana en días alternos, a los 5 min del anterior, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses seguidos.

MEDIDAS GENERALES
1. Comprar el pescado limpio y sin vísceras. En los casos de alergia es necesario excluir el pescado, mientras que en los
cuadros con parasitación pero sin alergia, bastaría con evitar el pescado crudo o no congelado. La ingesta de la larva muerta
no produce afectación clínica, aunque los antígenos de Anisakis son termoestables, resisten la congelación y la cocción, lo
que explica que, a pesar de tomarse estas medidas térmicas, puedan aparecer manifestaciones alérgicas tras el consumo de
pescado.
2. Debe congelarse a -20ºC y durante 5 días cuando se preparen en casa: Boquerones en vinagre y otros pescados en
escabeche, también arenques y otros pescados crudos preparados en salmuera o ligeramente salados. Sashimi, sushi,
carpaccios y otras especialidades a base de pescado crudo. Pescado marinado, como por ejemplo ceviche Huevas de
pescado crudas o prácticamente crudas. Pescados marinos sometidos a ahumado en frío. Cuando estos productos se
compran elaborados, la congelación ya la ha realizado el productor o fabricante.
3. La cocción, fritura, horneado o plancha son preparaciones que destruyen el parásito, cuando se alcanzan los 60° C de
temperatura por lo menos durante un minuto en toda la pieza. Evitar la ingesta de pescado crudo SIN CONGELAR: boquerón
en vinagre, los platos japoneses (sushi, sashimi), peruanos (cebiche) o poco cocinado, incluyendo salazones, ahumados,
escabeche o cocinados de forma inadecuada en el microondas

ÚLCERA GASTRODUODENAL (Estomago)


La úlcera péptica, o enfermedad ulcerosa péptica, es una lesión en forma de herida más o menos profunda, en la capa más superficial
(denominada mucosa) que recubre el tubo digestivo. Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y
cuando lo hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal.
Puede ser un proceso agudo (duración inferior a las dos semanas) o crónico (duración superior a dos semanas).
La úlcera duodenal suele ser más pequeña y por lo general se localiza en el bulbo duodenal. Se produce por un
desequilibrio entre los factores defensivos (secreción de moco y bicarbonato, flujo sanguíneo y capacidad de regeneración
celular) y los factores agresivos (aumento de la secreción de clorhídrico, pepsina y reflujo biliar) de dicha mucosa.
La úlcera péptica suele ser única, redondeada, de un diámetro no superior a 3 cm y aunque puede localizarse en cualquier
parte del estómago, la mayoría de las veces es a nivel de la curvatura menor, en la unión del cuerpo con el antro gástrico. La
mayoría se asocian a gastritis crónica por H. pylori. Se observa pérdida de sustancia de la mucosa, y en grado variable en el
resto de las capas.

La mayoría de las úlceras están causadas por el Helicobacter pylori, bacteria que altera los mecanismos que protegen la mucosa
gastroduodenal. Otras veces puede estar causada por la ingestión de ciertos medicamentos, sobre todo antiinflamatorios no
esteroideos, o asociada a otras enfermedades. El tabaco, factores genéticos y psíquicos (ansiedad o estrés crónicos) también pueden
influir.

Síntomas. Dolor en el epigastrio (“boca del estómago”) que aparece entre 30 y 60 minutos después de las comidas, y también puede
aparecer por la noche. El dolor se acompaña con frecuencia de otros síntomas: náuseas, vómitos, eructos, distensión abdominal,
pérdida de apetito o ardor.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
 COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI + EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI: tomar 25 gotas de cada uno antes del
desayuno, comida y cena.
 INMUNEO 12: 3 comprimidos al día.
 REGACID: masticar 1 comprimido antes del desayuno, comida, cena y justo antes de acostarse. Es importante masticar el
comprimido y no tragárselo entero, ya que es la saliva la que ayuda a activar su efecto.
 En caso de acidez o ardor, tomar NORMACID: dejar deshacer 1 comprimido en la boca cuando aparezcan las
molestias. También se puede tomar de forma pautada 1 comprimido después de las comidas.
Dentro de los productos PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA Y ANTIÁCIDOS podemos utilizar:
 CÁPSULAS 21-S GLUCOMANANO S.XXI: los mucílagos que contiene el glucomanano tapizan la mucosa gástrica y calman
su irritación.
 CARBONATO DE MAGNESIO: se comporta como un antiácido gástrico local, combinándose con el ácido clorhídrico del
estómago, produciendo su neutralización.
 VERDE DE ALFALFA: 3 cápsulas al día.
Cualquiera de ellos se tomará de media hora a tres cuartos de hora antes de las comidas.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Extracto de Regaliz S.XXI, Cápsulas 29-C Sedaner S.XXI, Composor 05 Sedaner complex S.XXI, Inulac.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Fase aguda
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): 1 vial diario, por la mañana en ayunas manteniéndolo 1-2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 1 mes.
GLUCOSOR FÓSFORO: 1 o 2 viales diarios según la intensidad de los dolores, por vía sublingual. Tomar durante 1 mes.
Prevención
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): 1 vial por la mañana en ayunas, en días alternos manteniéndolo 1-2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomar durante 3 o 4 meses como mínimo.
En caso de complicación del síndrome reaccional básico con síndrome de desadaptación, añadir al tratamiento anterior Diatonato 5-1
(Zinc-Cobre), en caso de periodicidad de las crisis, estrés, signos endocrinos del eje hipófiso-genital; o Diatonato 5-2 (Zinc-Níquel-
Cobalto) en caso de períodos de hambre intensa, desfallecimiento postprandial o modificaciones glucémicas. Tomar 1 vial a días
alternos por vía sublingual, durante 3 o 4 meses como mínimo.

MEDIDAS GENERALES
1. Reducir y suprimir agentes estimulantes de la secreción gástrica: alcohol, comidas grasas y fritos, café, té, etc. Suprimir el
tabaco, ya que estimula la secreción ácida, disminuye el flujo sanguíneo hacia la mucosa digestiva, altera la motilidad del
estómago y reduce la secreción de bicarbonato que protegen a la mucosa. Cuidado con el uso de medicamentos que pueden
lesionar la mucosa gástrica. Utilizar, si son necesarios, la dosis mínima que sea eficaz, no usar varios a la vez, no administrar
junto a medicamentos que aumenten el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales y evitar los tratamientos prolongados.
2. Lavarse bien las manos especialmente después de ir al baño y antes de preparar comida, ya que el H. pylori puede ser
transmitido de persona a persona mediante contacto cercano. Aprender a manejar el estrés y la ansiedad mediante técnicas de
relajación, meditación o práctica de disciplinas como el yoga y el taichí. El ejercicio moderado, con respiraciones lentas y
profundas, y las actividades al aire libre ayudan a liberar tensiones. Tomar zumo de patata crudo o de col o zanahoria.
Consumir alimentos ricos en beta caroteno: zanahoria, perejil, espinacas.
3. En estudios experimentales se ha podido observar que alguna especie de lactobacilos puede impedir la colonización gástrica
del Helicobacter pylori, por lo que se recomienda su suplementación. Llevar a cabo una alimentación lo más variada posible,
excluyendo tan solo temporalmente aquellos alimentos que producen molestias y los que aumentan la acidez o irritan la
mucosa gástrica. No limitar la dieta más de lo necesario. Masticar bien los alimentos, comer despacio y no ingerir comidas
abundantes, pesadas o copiosas. Comer en un ambiente relajado y tranquilo. Realizar comidas regulares, no copiosas y
correctamente repartidas durante el día. Distribuir la alimentación en cuatro o cinco tomas (desayuno, comida, cena y un
tentempié a media mañana y otro a media tarde).
4. Cocinar los alimentos de la forma más saludable posible: asado, plancha, papillote, cocido, vapor, escalfado, etc. Evitar fritos,
rebozados, empanados, guisos y estofados. Evitar tomar zumos de cítricos solo en aquellas personas que no los toleran. Evitar
los alimentos muy calientes o muy fríos. Evitar tomar: pimienta negra, pimienta roja o caliente, pimentón, picantes, embutidos,
ahumados, salazones, cebolla cruda, pimientos, tomate, chocolate, cacao, rábanos, menta, etc.

FLATULENCIAS (METEORISMO) (Intestinos)


Acúmulo de gases en el aparato digestivo, ya sea en el estómago o en el intestino, con la consiguiente distensión abdominal. Cuando
los gases se producen en exceso o no se eliminan, pueden producir dolores abdominales, a veces intensos y de forma aguda, los
cólicos; y otras veces, son dolores más leves pero persistentes que producen una sensación de pesadez.

A pesar de ser un trastorno muy molesto no suele ser debido a enfermedades importantes. La mayoría de las veces se debe a
malos hábitos como comer deprisa, que hace que se degluta más aire, comer en exceso alimentos ricos en fibra que son poco
digeribles, comer alimentos mal tolerados, como la leche en las personas intolerantes a la lactosa, dietas caóticas, etc. El
estreñimiento que hace que las heces estancadas generen más gases o el consumo de bebidas gaseosas o de determinados
alimentos que favorecen la formación de gases son otras causas de que se produzca meteorismo.
Observa. En ocasiones, detrás de este trastorno hay alguna enfermedad como el síndrome de malabsorción intestinal, alteraciones de
la flora intestinal, divertículos intestinales o la falta de enzimas digestivas entre otras.
TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
NATUSOR 22 AEROFANE: 1 infusión después del desayuno, comida, cena, añadiendo en cada taza: 25 gotas de COMPOSOR 11
DIGESLÁN COMPLEX S.XXI.
COMPOSOR 34 FLATUSOR COMPLEX S.XXI: 40-50 gotas 3 veces al día antes de las comidas.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Digepatic, Extracto de Melisa S.XXI, Inulac, Inulac plus, Cápsulas 17-C Flatusor S.XXI, Extracto de Angélica S.XXI, Lacticol ecológico,
Comprimidos de Boldo, Verde de alfalfa, Verde de cebada.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): tomar 1 vial al día en ayunas. Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar.

MEDIDAS GENERALES
1. Comer en un ambiente tranquilo, aparcando las preocupaciones y las prisas, masticando despacio y bien los alimentos (la
digestión empieza en la boca), y sin distracciones (televisión, lectura…). Evitar o disminuir el consumo de aquellos alimentos
que son más flatulentos como las legumbres o las verduras de la familia de las coles. Si se cocinan con algunas hierbas como
el orégano, tomillo, hinojo, comino, etc. pueden ser mejor toleradas, además de darles un sabor peculiar. Las legumbres se
toleran mejor en purés y pasadas por el chino. Procurar no beber mucho líquido durante las comidas.
2. Es preferible no tomar fruta al final de las comidas, ya que favorece el desarrollo de fermentaciones. Evitar las bebidas
gaseosas, así como las bebidas excitantes como el café, té y bebidas de cola. Corregir el estreñimiento si es necesario. La
ingestión de una cantidad adecuada de fibra es beneficiosa para un buen tránsito intestinal y para corregir el estreñimiento si
lo hay, pero en personas no acostumbradas, el consumo de la misma puede producir gases. En estos casos, introducir la fibra
empezando por pequeñas cantidades e ir aumentando progresivamente.
3. Evitar las comidas copiosas y muy grasas o condimentadas. Preparar los alimentos de la forma más sencilla posible, evitando
salsas, fritos, rebozados, etc. Repartir las cantidades diarias de alimentos en 5 tomas. Algunos aditivos, como el sorbitol que
llevan algunos refrescos o chicles para endulzarlos, también pueden ocasionar gases. Los masajes circulares o la aplicación
de calor en el abdomen, pueden ayudar a expulsarlos y aliviar los dolores.
4. No acostarse o tumbarse inmediatamente después de comer, ya que facilita el paso de gases al intestino desde el estómago
y lo hincha. Evitar chupar caramelos, mascar chicle o fumar, ya que favorece la deglución de aire. Sustituir el café, incluso el
descafeinado y el té por infusiones de cominos, hinojo, menta, anís verde y estrellado, cilantro, manzanilla, hierbabuena u
otras plantas con efectos carminativos.
5. Se recomienda realizar ejercicio físico para favorecer el fortalecimiento de la musculatura abdominal y evitar llevar prendas
que opriman el abdomen. Descartar las patologías que pueden producir flatulencias como úlcera gástrica o duodenal, colon
irritable o un funcionamiento anormal de los músculos del esófago o de la entrada del estómago.

ESTREÑIMIENTO (Intestinos)
Trastorno en el que hay una disminución de la frecuencia habitual en la evacuación de las heces que, además, suelen ser duras y
secas, lo que dificulta su expulsión. La frecuencia de evacuación que se puede considerar normal es variable de unas personas a
otras, pero en general suele ser desde 2 o 3 veces al día hasta 3 veces a la s
La causa más frecuente es una dieta pobre en fibra, con escasa ingesta de líquidos y con consumo mayoritario de carnes y de
alimentos refinados. También influyen otros factores como la vida sedentaria, cambios de horarios, viajes, no evacuar cuando se
presenta la necesidad, abuso de laxantes de tipo irritante, algunos medicamentos (antihipertensivos, antiinflamatorios, antidepresivos,
hierro…), algunas enfermedades digestivas (cáncer de colon, colon irritable), hipotiroidismo, enfermedades neurológicas, etc.

Síntomas. Sensación de plenitud, hinchazón abdominal, sensación de evacuación incompleta, cefaleas, mal sabor de boca.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
CARBONATO DE MAGNESIO: disolver 1-2 cucharadas en medio vaso de agua, y tomar después de hacer la digestión y antes de
acostarse. Puede repetirse la toma por la mañana.
LACTICOL ecológico: diluir 1-2 cucharadas soperas al día en agua o en zumo (manzana o zanahoria) y tomar antes del desayuno o la
comida. También puede utilizarse para aliñar las ensaladas.
En caso de estreñimiento intenso: SENILAX, 1 comprimido de 1 a 3 veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Cápsulas 21-S Glucomanano S.XXI, Natusor 18 Malvasén, Inulac, Inulac plus, Deposor limón, Extracto de Alcachofera S.XXI,
Comprimidos de Boldo, Composor 03 Hepavesical complex S.XXI, Salvado de trigo.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Utilizar el o los oligoelementos correspondientes a la diátesis asociado a: GLUCOSOR MAGNESIO: 1 vial al día por la mañana en
ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses. GLUCOSOR FÓSFORO: 1
vial al día por la mañana en ayunas, a los 5 min del anterior, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar.
Tomar durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Alimentación rica en fibra: consumir todos los días verduras, preferentemente crudas, frutas con piel, hortalizas, pan y cereales
integrales.
Beber abundantes líquidos, entre litro y medio o dos litros al día: agua, zumos, infusiones, caldos.
Comer despacio, masticando bien los alimentos. Mantener un horario regular para las comidas.
Hacer ejercicio físico con regularidad: andar, nadar, bicicleta, etc.
Ir al baño cuando se sienta la necesidad de defecar. Acostumbrarse a ir al baño a una hora determinada, sin prisas, dedicando
tiempo suficiente. En algunas personas les va bien después de alguna comida.
Evitar el uso prolongado de laxantes irritantes. Solo se recurrirá a ellos cuando pasen varios días sin defecar.

Algunos remedios caseros


 Tomar 1 cucharada de aceite de oliva en ayunas.
 Dejar macerar 4-6 ciruelas secas en un vaso de agua durante la noche. A la mañana siguiente comer las ciruelas y beber el
agua.
 Macerar toda la noche dos cucharadas soperas de semillas de lino y tomarlas al día siguiente. También se puede hacer la
maceración con las semillas de lino y las ciruelas secas.
 Tomar por la mañana en ayunas un vaso de agua caliente con zumo de limón y una cucharada de aceite de oliva.

DIARREA (Intestinos)
Trastorno digestivo en el que se produce un aumento brusco en el número, volumen o fluidez habitual de las deposiciones. La diarrea
aguda no suele durar más de 10-15 días; cuando dura más de 4 semanas se habla de diarrea crónica. En este último caso, la diarrea
suele ser el síntoma de un trastorno más importante como puede ser la enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa o enfermedad
inflamatoria intestinal, entre otros.
Se puede acompañar de náuseas, vómitos, espasmos abdominales, distensión abdominal, malestar general y debilidad muscular. En
niños pequeños y personas mayores o muy enfermas puede producir deshidratación si no se trata adecuadamente.
Las causas de las diarreas son variadas. Una causa frecuente de diarrea aguda es la infecciosa, ya sea por virus, bacterias o
parásitos adquiridos por la ingestión de agua o alimentos contaminados o transmitidos de persona a persona al no lavarse bien las
manos después de la defecación.

¿Sabías que...? También pueden causar diarrea determinados medicamentos como algunos antibióticos, la ingestión de toxinas
químicas (presentes en mariscos, setas), algunas enfermedades crónicas o el estrés emocional.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
 PROBIASTRIN: tomar 1 cápsula al día con un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
 COMPOSOR 30 LYTHRUM COMPLEX S.XXI + COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI: tomar 25 gotas, de cada uno, 3
veces al día diluido en agua o en cualquier otro líquido (infusiones, zumos de frutas, etc.). Se puede endulzar al gusto. Puede
aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio facultativo.
 INTESREG plus: 1 sobre al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Extracto de Salicaria S.XXI, Inulac, Inmuneo 12, Extracto de Propóleo S.XXI, Cápsulas 13-C Fensatin S.XXI, Lacticol ecológico,
Extracto de Equinácea S.XXI, Verde de Equinácea, MGdose aminoácidos Glutamina, MGdose aminoácidos Arginina.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 1 (Manganeso): 3 viales a la semana a días alternos. Tomar por la mañana en ayunas, mantener 1 o 2 minutos debajo
de la lengua y posteriormente tragar. Durante 1 mes. DIATONATO 2 (Manganeso-Cobre): 3 viales a la semana, a días alternos con el
anterior. Durante 1 mes. GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 8-10 días. Tomar por vía sublingual.

MEDIDAS GENERALES
1. El tratamiento inicial de la diarrea aguda se basa en la reposición del agua y otros elementos que se pierden a causa de las
deposiciones líquidas y frecuentes.
En las primeras horas (4-6 en niños y 12 en adultos, aproximadamente) solo se tomarán líquidos: sales de rehidratación de
venta en farmacias, o limonada alcalina. Se beberá a demanda y a pequeños sorbos. También se pueden utilizar infusiones
de plantas astringentes como té, roble, y/o nogal.
 Preparación de la limonada alcalina: añadir a 1 litro de agua hervida o mineral embotellada, el zumo de 2 o 3
limones, media cucharadita de sal, media de bicarbonato y dos cucharadas de azúcar.
 A medida que vaya mejorando, se introducen gradualmente otros alimentos, empezando por el agua de arroz o de
zanahoria y poco a poco, se añadirán, en pequeñas cantidades, arroz, zanahoria o patata hervidos, yogur, pan
tostado, pollo o pescado hervido, manzana pelada cocida, manzana rallada y con zumo de limón, plátano, membrillo,
hasta pasar a la alimentación normal.
2. La leche y queso no son recomendables. Los lactobacilos aportados con el yogur o en suplementos ayudan a mantener el
equilibrio de la flora intestinal y a mejorar la función inmunitaria y gastrointestinal. No tomar verduras de hoja (lechuga,
espinacas, acelgas…) ni pan integral por su efecto laxante. Evitar los dulces (bollería, pasteles, chocolate), bebidas muy frías
o con gas. Durante todo el tiempo que dure el proceso se continúa con las sales de rehidratación, la limonada alcalina o las
infusiones.Si hay fiebre o sangre en las heces, consultar con el médico.Son importantes las medidas higiénicas: lavado
cuidadoso de las manos antes de preparar los alimentos y después de ir al baño. Lavar minuciosamente los vegetales que se
vayan a consumir crudos, con agua potable y unas gotas de lejía durante media hora y aclarar muy bien.
3. En viajes y, sobre todo en verano, cuidado con la ingesta de salsas, mahonesas, helados, cubitos de hielo (hechos con agua
del grifo), etc.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (Intestinos)


El término enfermedad inflamatoria intestinal (E.I.I.) se aplica de forma genérica a un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas
que tienen un curso recurrente y etiología desconocida que afectan al tubo digestivo. Dentro de ellas se encuentran básicamente la
colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, aunque hay otras enfermedades que cursan con inflamación intestinal y pueden tener
manifestaciones clínicas similares. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en gente joven, 2ª y 3ª décadas de
la vida.
La causa es desconocida, pero se piensa que sobre una predisposición genética, se produce una alteración inmunológica frente a
antígenos alimentarios o bacterianos.

La colitis ulcerosa afecta exclusivamente al colon, principalmente al recto, siendo el síntoma más frecuente la expulsión de sangre
por el recto acompañada generalmente de aumento del número de las deposiciones. Se puede acompañar de dolor abdominal que
mejora momentáneamente con la defecación. También puede existir fiebre y pérdida de peso, dependiendo de la duración y gravedad
del brote.
La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier zona desde la boca hasta el ano, aunque la localización más frecuente es el íleon
terminal (última porción del intestino delgado). Los síntomas fundamentales son la diarrea y el dolor abdominal, localizado
generalmente en el lado derecho. Puede haber fiebre, pérdida de peso, náuseas y vómitos.

TRATAMIENTO
INTESREG plus: 1 sobre al día. PROBINFLAM: 1 cápsula al día con un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
En caso de necesidad se puede aumentar la dosis a 2 cápsulas al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Inulac, Inulac plus, Higabac, Bonalín EPA + DHA complex, MGdose aminoácidos Cisteína, MGdose aminoácidos Arginina, MGdose
VIT&MIN 02 Immunew.

MEDIDAS GENERALES
Ya que no existe evidencia de que un alimento concreto pueda desencadenar o agravar la inflamación del intestino, y para prevenir la
aparición de carencias nutricionales, se recomienda que la dieta sea variada y equilibrada, evitando aquellos alimentos que el enfermo
sabe que no le sientan bien. La tolerancia a un alimento puede ser distinta dependiendo de que se encuentre en un brote o en la fase
asintomática de la enfermedad. La restricción de algún alimento concreto, tanto durante los brotes como durante la remisión, vendrá
determinada por su intolerancia, y esta no se puede generalizar a todos los pacientes.
Recomendaciones generales:
1. Masticar bien los alimentos, comer con calma y reposar después de las comidas. Evitar las comidas copiosas, distribuir los
alimentos diarios en 5 tomas, procurando tomar pequeñas cantidades. Cuando un alimento sienta mal, las molestias suelen
aparecer después de las 6 horas de su ingesta. La aparición de molestias después de la ingesta de un alimento puede ser
algo casual, por lo que no se le debe culpar sistemáticamente, lo que conduciría a una dieta excesivamente restrictiva,
monótona y probablemente carencial.
2. Los síntomas producidos por un alimento dependen de la cantidad ingerida del mismo, por lo que se recomienda empezar
con pequeñas cantidades. Cuando introduzca un nuevo alimento, hágalo en pequeñas cantidades y junto con otros que sepa
que le sientan bien. Así podrá saber los que tolera bien y los que no. Cocinar los alimentos de forma sencilla (vapor, hervidos,
al horno), evitando los fritos, salsas, etc.
3. Consumo de fibra durante los brotes de la enfermedad: durante los brotes es aconsejable hacer una dieta pobre en residuos,
especialmente en los brotes intensos en los casos de colitis ulcerosa, o en los pacientes con enfermedad de Crohn con
estenosis (estrecheces) intestinales. Se debe eliminar la fibra insoluble (salvado de trigo y avena, cereales y alimentos
integrales, y algunos vegetales especialmente “leñosos” como las alcachofas o los espárragos). Los alimentos con fibra
soluble (frutas, legumbres) dejan menos residuos, y si son tolerados pueden consumirse, ya que este tipo de fibra, al ser
fermentada por las bacterias del intestino, produce diversas sustancias que pueden ser beneficiosas para el colon; aunque
también como consecuencia de esta fermentación se producen gases que pueden empeorar las molestias. Por tanto, el
consumo de fibra soluble se limitará si se producen esas molestias y dependiendo de la intensidad y tolerancia de las
mismas.
4. Los pacientes con enfermedad de Crohn que presentan estrecheces del intestino debido a la existencia de cicatrices, deben
seguir una dieta sin residuos (sin fibra insoluble y con escasa soluble) incluso en las fases de remisión de la enfermedad.

La siguiente relación de tolerancia de alimentos está basada en los efectos que producen en la mayoría de los pacientes y puede ser
orientativa, pero recuerde que cada paciente debe guiarse por su propia experiencia.
Alimentos que suelen tolerarse bien: Patata cocida, boniato, zanahoria cocida, manzana, plátano, arroz, pasta, carne de membrillo,
merluza, besugo, gallo, lenguado, mero, rape, ternera, pollo.
Alimentos que no suelen tolerarse bien: Cebolla, coles, coliflor, puerros, rábanos, pimientos, legumbres (lentejas, guisantes,
garbanzos, judías, habas), pan fresco, albaricoques, melocotón, ciruelas, cerezas, higos, melón, leche entera, quesos grasos,
mantequilla y nata, huevos duros o fritos, pescado azul (frito o en aceite), carnes grasas, embutido, vísceras, dulces con nata o crema,
helados, mahonesa, especias picantes (mostaza, guindilla, pimienta), salsas, café, chocolate, cacao, bebidas alcohólicas.
Alimentos que debe probar la tolerancia: Verduras (lechuga, alcachofa, apio, ajo, acelgas, espinacas, judías verdes, espárragos,
berenjena, champiñón, setas, tomate, pepino, remolacha), frutas (piña, chirimoya, fresas, pera, sandía, naranja, uvas, dátiles,
aceitunas), pan integral, galletas, almendras, avellanas, leche desnatada, yogur, quesos poco grasos, requesón, huevos pasados por
agua, revueltos o en tortilla, bacalao, trucha, marisco, jamón serrano o cocido, bizcochos, flan casero, cerveza, sidra, zumos naturales
de pera, piña, uva, naranja.

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (Intestinos)


El Síndrome del Intestino Irritable (SII) se enmarca dentro de un grupo de situaciones clínicas diversas caracterizadas por existir
un trastorno de la función gastrointestinal. Estas alteraciones se han clasificado tradicionalmente como trastornos funcionales
digestivos porque: en su aparición no existe ninguna anomalía estructural o bioquímica subyacente (no explicable por una causa
orgánica, infecciosa o metabólica) y sus síntomas son crónicos o recurrentes, al menos durante tres meses.

El Síndrome del Intestino Irritable clásico es un trastorno funcional, de curso crónico y etiología desconocida, aunque el estrés
parece ser un factor importante en su desarrollo y es más frecuente en las mujeres entre los 20 y los 50 años.
Está caracterizado por un grupo de síntomas entre los que se encuentran el dolor o las molestias abdominales continuas o
recidivantes de más de tres meses de evolución, variaciones del hábito intestinal (diarrea o estreñimiento o alternancia de ambos),
sensación de evacuación incompleta, distensión abdominal, meteorismo y eliminación de moco con las heces. A estos síntomas
digestivos se pueden añadir otros extradigestivos, no presentes en todos los pacientes. La naturaleza y la gravedad de los síntomas
pueden variar ampliamente entre los pacientes. En algunas personas los síntomas pueden durar varias semanas y luego disminuyen o
desaparecen durante algún tiempo; en otras personas pueden estar presentes, más o menos, de forma continuada.

¿Sabías que...? También se llama colon irritable, colitis mucosa y colon espástico.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Melisa, Milenrama, Manzanilla dulce, Cominos y Tomillo: hacer una decocción durante 2-3 min, posterior reposo de 10-15 min,
colar y tomar 3 veces al día antes de las comidas, añadiendo a cada taza 25 gotas de  EXTRACTO DE MELISA S.XXI. COLOSPÁS: 1
o 2 comprimidos al día. PROBINFLAM: Adultos: 1 cápsula al día con un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
En caso de necesidad se puede aumentar la dosis a 2 cápsulas al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Probiastrin, Extracto o Cápsulas de Hipérico (37-S) S.XXI, Composor 05 Sedaner complex S.XXI, Comprimidos de Pasiflora, Extracto
o Cápsulas de Valeriana (34-S) S.XXI, Totalvit 06 Vitalvit, Cápsulas 21-S Glucomanano S.XXI, Natusor 22 Aerofane, Cápsulas 17-C
Flatusor S.XXI, MGdose aminoácidos Glutamina, MGdose aminoácidos Arginina.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 Manganeso-Cobalto: 1 vial diario por la mañana en ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y
posteriormente tragar. Durante 2-3 meses como mínimo. GLUCOSOR MAGNESIO: 3 viales a la semana a días alternos, 5 minutos
después de DIATONATO 3. Durante 2-3 meses como mínimo. GLUCOSOR FÓSFORO: 3 viales a la semana, a días alternos con
Glucosor Magnesio, por la tarde. Para controlar los dolores espasmódicos.

MEDIDAS GENERALES (Tratamiento psicológico)


Es importante tranquilizar al enfermo explicándole que sus síntomas obedecen a un trastorno completamente benigno. Se debe evitar
utilizar expresiones como: «no tiene nada» o «no encuentro nada» ya que producen insatisfacción y desconfianza en los pacientes
llevándoles a la repetición de exploraciones y tratamientos inadecuados generando o agravando los trastornos psicológicos (ansiedad,
angustia y depresión). Para evitar todo esto es necesario realizar una anamnesis detallada, un examen físico minucioso y una
planificación correcta de las pruebas complementarias precisas.
Es importante subrayar la relación que existe entre el estrés psicológico y la aparición e intensidad de los síntomas, ya que ello puede
permitir que el paciente se enfrente mejor a su enfermedad.
Enseñar al paciente para que aprenda a detectar los factores desencadenantes y enfrentarse a ellos. Si es necesario, recurrir a un
profesional.
La práctica de yoga, taichí, etc. pueden favorecer la relajación y disminuir el estrés.

MEDIDAS GENERALES (Medidas dietéticas)


1. La alimentación será rica en fibra si hay estreñimiento, pero no es aconsejable si hay diarrea. Es adecuada tanto la fibra
soluble como la insoluble. No olvidar beber agua para una correcta hidratación de la misma. Las frutas, en general, aportan
fibra soluble como la pectina y los mucílagos que protegen la mucosa intestinal. La manzana, la pera, el caqui, el membrillo,
la papaya, los dátiles, son algunas de las más recomendables. El salvado de avena contiene fibra soluble (β-glucano y
mucílagos) que suaviza y protege la mucosa, mejor que la fibra del salvado de trigo es de consistencia dura y puede ser
irritante para la mucosa intestinal. También se puede consumir la avena en papilla o en copos hervidos ya que es muy
nutritiva. El maíz dulce o la harina, también suavizan y protegen la mucosa, y como no contiene gluten, también puede ser
mejor tolerado.
2. La dieta debe ser pobre en grasa, ya que estimula la motilidad intestinal, y rica en hidratos de carbono y proteínas. Las
proteínas inhiben la motilidad intestinal tardía postprandial. Se deben evitar aquellos alimentos que el paciente identifique
como mal tolerados (que le produzcan flatulencias, dolor, etc.), así como los que aumentan la formación de gases, excitantes,
picantes y bebidas gaseosas. Comer despacio, sentado, con tranquilidad y masticando detenidamente los alimentos. Evitar
comidas copiosas. Es preferible realizar comidas más frecuentes y menos abundantes.
3. Se recomienda un horario fijo para las comidas. Tan inadecuado puede ser el saltarse alguna comida como las ingestas
repetidas entre las comidas. Si presentan signos de intolerancia a la lactosa suprimir la ingesta de leche y productos lácteos.
Puede tomar leche de almendras, avena, o arroz. Reducir el consumo de sorbitol (edulcorante artificial que se utiliza en
alimentos dietéticos y como vehículo de fármacos) ya que puede producir flatulencias.

MEDIDAS GENERALES (Otras medidas)


Se recomienda la ingesta de agua suficiente (1,5-2 litros al día), sobre todo si predomina el estreñimiento y en pacientes ancianos, que
tienen una percepción de sed disminuida.
La actividad física regular y moderada junto a la gimnasia que potencia la musculatura abdominal, ayuda a aliviar el estrés y facilita la
función intestinal, sobre todo en las personas que presentan estreñimiento.
Si hay estreñimiento, se aconseja que el paciente intente evacuar siempre a la misma hora y sin prisas, preferiblemente después del
desayuno, así como no reprimir el deseo defecatorio cuando aparezca. Ha de procurar condiciones de aislamiento adecuadas.
En caso de diarrea, se recomienda reposo y evitar el ejercicio durante unos días. Si hay dolor abdominal, se aconseja la aplicación de
calor local. Acupuntura.
Se educará al paciente sobre lo que es un ritmo intestinal normal, cuál es el mejor momento del día para ir al baño (siempre tras el
desayuno) o lo perjudicial que puede resultar el abuso de laxantes.

DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS
La enfermedad diverticular incluye la diverticulosis (formación de divertículos) y la diverticulitis (inflamación de los divertículos), que se
pueden considerar como distintos estadios de la misma enfermedad. Es un trastorno que afecta al intestino grueso, sobre todo al colon
distal.
Un divertículo es una especie de fondo de saco que se produce por herniación de la mucosa a través de la capa muscular del
intestino. Los divertículos se producen como consecuencia de la escasa ingesta de fibra en la dieta, lo que lleva a la formación de
heces pequeñas y viscosas que requieren gran esfuerzo de la musculatura del colon para propulsarlas. Este esfuerzo continuado hace
que aumente el grosor de la capa muscular, con lo que se estrecha el interior del colon y aumenta la presión dentro del mismo.
Finalmente se produce la protrusión de la mucosa a través de la capa muscular.
La mayoría de los divertículos son asintomáticos. En los casos que dan síntomas, estos suelen ser dolor abdominal generalmente de
tipo cólico, con predominio en el lado izquierdo y alteraciones del hábito intestinal.
Importante. En algunos casos, los divertículos pueden presentar complicaciones como la inflamación (diverticulitis) que se suele
acompañar de proliferación de gérmenes, y en este caso el dolor abdominal es más intenso, hay fiebre, diarrea y signos analíticos de
infección. Otras posibles complicaciones son la formación de abscesos, perforación intestinal o hemorragias.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
CÁPSULAS 21-S GLUCOMANANO S.XXI: tomar 1-2 cápsulas, de media a una hora antes de cada comida acompañada de uno o dos
vasos de agua.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
MGdose aminoácidos Glutamina, MGdose aminoácidos Arginina.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 2 Manganeso-Cobre: 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y posteriormente
tragar. Durante 2-3 meses como mínimo. DIATONATO 3 Manganeso-Cobalto: 1 vial por la mañana en ayunas, a los 5 min del anterior,
manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses como mínimo. En la diverticulitis añadir
GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 8-10 días.

MEDIDAS GENERALES
1.La dieta desempeña un papel esencial tanto en la prevención como en el tratamiento sintomático de la diverticulosis. En la
enfermedad diverticular asintomática o diverticulosis, el aumento de la fibra natural en la dieta al parecer podría disminuir las
posibilidades de complicación. Se recomiendan dietas ricas en fibra (verduras, cereales integrales, frutas, legumbres, etc.) y la ingesta
abundante de líquidos (2-3 litros al día) para aumentar el volumen de las heces y ablandarlas, facilitándose así su tránsito y
evacuación. Algunas personas, al principio de aumentar el consumo de fibra, pueden referir aumento de la distensión abdominal y del
meteorismo, por lo que se debe comenzar con dosis pequeñas para irlas aumentando paulatinamente.
2. Las recomendaciones dietéticas sobre consumo de fibra se sitúan en torno a los 30-35 g diarios. Es conveniente evitar tomar
alimentos ricos en fibra en la misma comida donde se toman alimentos ricos en calcio, zinc y hierro, ya que la fibra obstaculiza su
absorción en el organismo. La fruta aporta más fibra si se toma cruda y con piel que si se hace en zumo. Las verduras, mejor crudas
que cocinadas, pero si es necesario cocerlas, no se debe dejar mucho tiempo de cocción. La dieta rica en fibra no se seguirá en caso
de diarrea o diverticulitis. Hacer ejercicio físico para fortalecer los músculos abdominales.
3. Responder a la urgencia de defecar, dedicándole el tiempo necesario, para evitar el estreñimiento. Se debe evitar el uso de laxantes
irritantes. Pueden usar laxantes osmóticos (CARBONATO DE MAGNESIO) en caso de presentar estreñimiento. Masticar bien los
alimentos, comer con calma y reposar después de las comidas. Se aconseja fraccionar la alimentación diaria en 4 a 6 comidas, que la
temperatura de los alimentos sea templada y que se incluya cantidad adecuada de todos los nutrientes. La diverticulitis es una
complicación que requiere tratamiento antibiótico y, en algunos casos, hospitalización.
4. Se recomienda restringir o evitar: Alimentos flatulentos y bebidas carbónicas para reducir la presión del colon. La ingestión de
azúcares refinados. Alimentos fritos o empanados, carnes grasas, dulces, leche entera, mantequilla, mayonesa, quesos duros, etc.
Ciertas frutas: plátano, membrillo, caqui, ya que son astringentes. Cereales refinados: arroz, polenta, sémola, pan blanco, etc. No
abusar de los condimentos, especias o picantes.

ENFERMEDAD CELÍACA
La celiaquía es un trastorno sistémico de base autoinmune de carácter permanente en individuos genéticamente predispuestos,
inducido por la ingesta de gluten que provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta a la capacidad de
absorber los nutrientes de los alimentos.

¿Sabías que...? El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut® y triticale.

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal,
pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores
abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los
síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

El diagnóstico se realiza mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de
enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular). El conocimiento reciente de diferentes
formas clínicas de enfermedad celiaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se
puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la
enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido
del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten
de la dieta.

TRATAMIENTO
El único tratamiento para paliar los efectos de la celiaquía es mantener una estricta dieta sin gluten de por vida, con lo que se consigue
de forma gradual la total reparación de la lesión intestinal. La recuperación será permanente a condición de no exponer el intestino a
nuevos contactos con el gluten. La ingesta de pequeñas cantidades de gluten de forma continuada puede causar trastornos
importantes.

¿Sabías que...? En 2007, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas en Valencia aisló la cepa Bifidobacterium longum ES1. Se observó que tenía la particularidad de resistir el paso por el tracto
digestivo. B. longum ES11 era capaz de hidrolizar algunos de los péptidos del gluten que generan inflamación y que inhibía, de una
forma parcial, el crecimiento de bacterias patógenas comunes en intestinos de personas celíacas, recuperando el equilibrio de la flora
intestinal. El objetivo de esta cepa NO es sustituir la dieta sin gluten, sino complementarla con el fin de mejorar la recuperación de los
celíacos y aportar un mayor grado de protección a la mucosa intestinal.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
PROBINFLAM (contiene Bifidobacterium longum ES1, además de otras cepas probióticas y vitaminas). Adultos: 1 cápsula al día con
un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes. En caso de necesidad se puede aumentar la dosis a 2 cápsulas al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Inulac, Extracto de Salicaria S.XXI, Extracto de Melisa S.XXI, Lacticol ecológico, Bonalin EPA + DHA complex, Verde de alfalfa, Sorilat,
Totalvit 04 Forte, Cápsulas 17-C Flatusor S.XXI, MGdose aminoácido Glutamina, MGdose aminoácidos Arginina.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 1 (Manganeso): tomar 1 vial a días alternos por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomarlo durante 3 meses seguidos. GLUCOSOR FÓSFORO: tomar 1 vial al día, por la mañana a los 5 minutos
de Diatonato 1 los días que coincidan, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 3 meses
seguidos.

Se aconseja relacionarse con las asociaciones de celíacos de la zona correspondiente para poder compartir las dudas con otras
personas que tienen el mismo problema y puedan aportar otras experiencias que les sirvan de ayuda.

Alimentos que contienen gluten


Trigo, cebada, centeno, avena, sémola, kamut (variedad de trigo), espelta (trigo verde o trigo salvaje) y alimentos elaborados con ellos:
pan, pastas, caldos y sopas concentrados, carnes procesadas, rellenos, empanados, marinados, salsas, hostias de comunión,
aderezos, imitación de mariscos, almidón o harina para espesar.

Alimentos que no contienen gluten


Arroz, maíz, soja, tapioca, patatas, sorgo, frijoles, quinoa, mijo, alforfón, amaranto, leche y derivados, huevos, carnes, pescados y
mariscos frescos, congelados sin rebozar o conservas en aceite, frutas, verduras y legumbres, azúcar, miel, aceites, sal, vinagre de
vino y especias naturales en grano y en rama, café, infusiones, refrescos, vinos y bebidas espumosas.
MEDIDAS GENERALES:
1. Se recomienda siempre leer el etiquetado de todos los productos dietéticos que se compran. En los medicamentos, la
normativa legal vigente obliga a declarar a los laboratorios farmacéuticos si el gluten (excipiente de declaración obligatoria)
está presente como excipiente de los medicamentos. Se debe hacer en el etiquetado (caja del medicamento), el prospecto y
la ficha técnica para garantizar su correcta utilización. Es muy importante tener en cuenta que en la composición, el gluten no
suele aparecer como tal, sino con el nombre del excipiente que puede contenerlo. Se ha de tener precaución con la
manipulación de alimentos, en bares y restaurantes (tortillas de patata que pueden llevar levadura, patatas fritas hechas en
freidoras que se utilizan también para freír croquetas o empanadillas, salsas ligadas con harina, rebozados, purés o cremas
de verdura naturales a los que se añaden "picatostes" de pan de trigo, etc.), e igualmente en comedores escolares (ej.: si un
primer plato consiste en cocido de alubias con embutido, no vale retirar el embutido y servir la alubia al celíaco, porque si el
embutido lleva gluten, quedará en la salsa). Consultar la forma de elaboración e ingredientes en cada plato, antes de
consumirlos.
2. Se recomienda eliminar de la dieta todos los productos a granel, los elaborados artesanalmente y los que no estén
etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado de ingredientes. Se evitará freír alimentos sin gluten en aceites donde
previamente se hayan frito productos con gluten.Si en la familia hay un celíaco, se recomienda eliminar las harinas de trigo y
el pan rallado normal y utilizar en su lugar harinas y pan rallado sin gluten o copos de puré de patata para rebozar, albardar,
empanar o espesar salsas. De esta forma, muchos de los alimentos que se preparen los puede tomar toda la familia, incluido
el celíaco.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Trastorno digestivo en el que no se digiere la lactosa (azúcar de la leche) porque el intestino delgado no produce la cantidad
suficiente de lactasa, enzima que rompe la lactosa en azúcares más sencillos que se puedan absorber. Como consecuencia de ello,
la lactosa sin digerir llega al intestino grueso y puede producir diarreas, dolor y distensión abdominal, náuseas o vómitos.
La causa más frecuente de intolerancia a la lactosa es la disminución fisiológica de la producción de lactasa que se produce a
partir del destete en los mamíferos, incluyendo los humanos. Es lo que se llama intolerancia primaria, y se empieza a manifestar en la
infancia.
La intolerancia también puede ser secundaria a causa de daño en la mucosa intestinal por distintas causas: gastroenteritis,
parásitos, intolerancia al gluten, intervenciones quirúrgicas, determinados antibióticos, etc.
Existe una intolerancia a la lactosa, poco frecuente, de origen genético, en la que no se produce lactasa, y que se manifiesta en las
primeras semanas de vida.
El diagnóstico se hace mediante el test de tolerancia a la lactosa y test de hidrógeno en la respiración (aumento del hidrógeno
exhalado tras la ingesta de lactosa).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
INTESREG plus: tomar 1 sobre diario disuelto en 100 mL de agua (no tomar en líquidos calientes).
Para aliviar las molestias digestivas ocasionadas por la ingesta accidental de algún alimento con lactosa, se puede tomar:
NATUSOR 22 AEROFANE: tomar 1 infusión 3 veces al día, después del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza. Si hay
diarrea, 25 gotas de COMPOSOR 30 LYTHRUM COMPLEX S.XXI.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Inulac, Cápsulas 17-C Flatusor S.XXI, Extracto o cápsulas de Grosellero negro (23-S) S.XXI, Verde de alfalfa, Verde de cebada,
Totalvit 04 forte, Sorilat, MGdose aminoácidos Glutamina, MGdose aminoácidos Arginina.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 1 Manganeso: tomar 1 vial a días alternos por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Tomarlo durante 3 meses seguidos. GLUCOSOR FÓSFORO: tomar 1 vial al día, por la mañana a los 5 minutos
de Diatonato 1 los días que coincidan, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 3 meses
seguidos.

MEDIDAS GENERALES
1. En el caso de la intolerancia primaria, la sensibilidad a la lactosa varía mucho de unas personas a otras, e incluso en la
misma persona de unas épocas a otras según su estado de salud y otros factores, por tanto, la dieta deberá ser más o menos
restrictiva en lactosa dependiendo de la tolerancia de cada uno.Se debe establecer el nivel de tolerancia individual añadiendo
pequeñas cantidades de alimentos que contengan lactosa a una dieta sin lactosa. Generalmente pueden ingerirse pequeñas
cantidades de lactosa, de forma regular, repartiéndolas en varias tomas a lo largo del día, y se tolera mejor si se acompaña
con otros alimentos. Esta lactosa sin digerir puede ser fermentada por las bacterias del colon sin producir síntomas.
2. Al llevar una alimentación baja en lácteos, habrá que aportar el calcio, bien a través de otros alimentos o recomendar
suplementos según cada caso. Para favorecer la absorción del calcio, se recomiendan alimentos ricos en vitamina D
(pescados azules, aceite de hígado de bacalao, huevos) y tomar el sol. Alimentos ricos en calcio y bajos en lactosa: atún,
salmón, sardinas en conserva, y vegetales como: todas las variedades de coles (el calcio que contienen se absorbe muy bien
ya que las coles no contienen oxalatos ni fitatos), frutos secos (almendras), legumbres (garbanzos, judías blancas), sésamo,
melaza, brotes de alfalfa, soja y derivados. Actualmente existe en el mercado una gran variedad de fórmulas lácteas
especiales, leches vegetales enriquecidas con calcio (soja, avena, arroz), leches exentas de lactosa. Asegurar la ingesta
diaria de dos raciones de estos alimentos ricos en calcio sin lactosa.
3. Tratar de hacer variada y atractiva la comida incluyendo leches vegetales o leche sin lactosa en la elaboración de numerosos
platos: croquetas, bechamel, cremas de verdura, salsas diversas, postres caseros, batidos de frutas y leche, etc. Leer bien las
etiquetas. Debe evitarse tomar cualquier alimento que en su lista de ingredientes contenga palabras como: leche, cuajada de
leche, suero, lactosa, sólidos de leche descremada, suero de leche, leche malteada, margarina, crema o nata agria o dulce.
En los medicamentos, la normativa legal vigente obliga a declarar a los laboratorios farmacéuticos si la lactosa (excipiente de
declaración obligatoria) está presente como excipiente de los medicamentos. Se debe declarar en el etiquetado (caja del
medicamento), el prospecto y la ficha técnica para garantizar su correcta utilización.
4. Se recomienda cocinar los alimentos de la forma que menor grasa aportan: cocidos, hervidos, al vapor, escalfados, a la
plancha, horno y al papillote. Utilizar moderadamente fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados (desgrasar en frío, ya
que mejora su conservación y su calidad nutricional). Para que la comida resulte más apetitosa se pueden emplear diversos
condimentos: albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, tomillo, orégano, perejil, mejorana, pimienta, pimentón, azafrán, etc.
La práctica regular de ejercicio físico adaptado a las características de cada persona favorece el mantenimiento de la
densidad ósea.

PARÁSITOS INTESTINALES (Intestinos)


Son organismos que viven en el intestino humano causando molestias y en algunos casos, daño más o menos grave para la salud de
la persona que los alberga. Son frecuentes en los niños por la tendencia que tienen a llevarse las manos a la boca, a veces sin
lavárselas, antes de comer; pero el contagio también puede ser por comer frutas y verduras sin lavar o lavadas con aguas
contaminadas.

Las parasitosis más frecuentes en nuestro medio son:


**Ascaris (Ascaris lumbricoides): también se les conoce como lombrices. Son gusanos que viven en la luz del intestino delgado y
pueden medir entre 10-25 cm. Los huevos eliminados con las heces contaminan el agua, alimentos, suelo y objetos. Es más frecuente
en personas con mala higiene y en zonas con condiciones sanitarias deficientes. El contagio se produce por ingerir los huevos en
alimentos o agua contaminados, contacto con las manos y objetos contaminados. En los niños puede producir falta de apetito, pérdida
de peso, irritabilidad, dolor abdominal, diarrea alternando con estreñimiento, retraso en el crecimiento, picor anal o nasal, urticaria. En
los adultos puede haber formas asintomáticas, y hay casos raros de invasión del pulmón, oclusión intestinal.
**Oxiuros (Enterobius vermicularis): son los más frecuentes. Son gusanos blancos, finos, de menos de 1 cm de longitud. Se
contagian al llevarse las manos contaminadas a la boca. En las guarderías, el contagio entre los niños se produce con facilidad. El
gusano vive en la parte final del intestino delgado y en el comienzo del colon, y por la noche, la hembra pone los huevos en el ano.
Esto produce prurito (picor) que hace que la persona se rasque y se contamine. Los huevos también pueden quedar en la ropa interior,
pijama, sábanas, suelo, objetos, alimentos, etc. Los síntomas que produce son picor anal durante la noche, bruxismo (rechinar
involuntario de los dientes), insomnio o irritación nocturna. El rascado puede ocasionar erosión o irritación en la piel. En las niñas y en
las mujeres pueden producir vaginitis. Los gusanos se pueden ver en las heces, y los huevos se pueden coger colocando celo (cinta
adhesiva transparente) en la piel de alrededor del ano nada más levantarse, para posteriormente observarlos al microscopio.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
AJO ENTÉRICO: se aconseja tomar 2 comprimidos al día. CARBONATO DE MAGNESIO: disolver 1 cucharada de postre en medio
vaso de agua en los niños y 1 o 2 cucharadas en adultos, y tomar después de hacer la digestión, justo antes de acostarse. Puede
repetirse la toma por la mañana en ayunas. INULAC: chupar 1 comprimido después de las comidas.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Natusor 18 Malvasén, Lacticol ecológico, Deposor limón, Extracto de Artemisa S.XXI, Extracto de Tomillo S.XXI, Extracto de
Manzanilla amarga S.XXI, Extracto de Romero S.XXI, Alliumcap (Perlas de aceite de Ajo).

MEDIDAS GENERALES (En caso de oxiurasis)


1. Ducharse nada más levantarse para eliminar los huevos que pueda haber en la región perianal. Cambiarse a diario de ropa
interior.Lavarse bien las manos después de ir al cuarto de baño, antes de comer, antes de preparar los alimentos, después de
estar en contacto con alguna persona infectada.
2. Cambiar a diario la ropa de la cama durante los 7 primeros días después de iniciar el tratamiento. Llevar bien cortadas las
uñas. Es conveniente que los niños duerman con guantes de algodón.
3. Limpiar bien toda la casa, especialmente el dormitorio, utilizando aspirador. Los huevos pueden permanecer vivos en el polvo
durante dos semanas. Mantener abiertas las ventanas, sobre todo en el dormitorio, ya que los huevos son fotosensibles.
Lavar en la lavadora con agua caliente cualquier prenda de ropa contaminada: los pijamas, la ropa de cama, toallas, ropa
interior.
4. Se recomienda tratar a toda la familia. Los huevos se eliminan por las heces hasta una semana después de iniciado el
tratamiento, por lo que hay que extremar las medidas durante este periodo.

MEDIDAS GENERALES (En caso de ascaridiasis)


Lavarse bien las manos después de ir al cuarto de baño, antes de comer, antes de preparar los alimentos, después de estar en
contacto con alguna persona infectada.
Mantener limpias todas las superficies de la cocina y lavarlas con agua caliente y jabón y con desinfectantes para evitar la
contaminación cruzada. Lavar todos los utensilios y tablas utilizados durante la preparación de alimentos. Utilizar diferentes utensilios y
tablas para cortar alimentos crudos y alimentos cocinados.
Lavar bien las frutas, verduras y hortalizas, sobre todo si se comen crudas (principalmente en caso de ascariasis). Evitar regar con
aguas contaminadas.
Evitar que los niños jueguen en sitios fecalmente contaminados o con riesgo de ello.
En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).

MEDIDAS GENERALES (En ambas parasitosis:)


Para aliviar el picor se pueden hacer baños de asiento o limpiar el área que rodea al ano con infusión de alguna de las siguientes
plantas: hammamelis, fumaria, caléndula, bardana, varias veces al día. Las cataplasmas de arcilla en la parte inferior del abdomen
pueden ayudar a expulsar los parásitos.

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (Hígado)


El hígado es la glándula más grande y metabólicamente más compleja del cuerpo. Sus funciones son múltiples e importantísimas. El
hígado interviene en la mayoría de los procesos metabólicos del organismo: recibe todos los productos finales de la absorción de las
proteínas, hidratos de carbono y grasas, y los transforma en sustancias más complejas indispensables para el funcionamiento normal
de los seres vivos. Además, controla la producción y secreción de la bilis, regula la concentración plasmática de una gran cantidad de
pequeñas moléculas imprescindibles para el metabolismo normal del organismo, fagocita innumerables sustancias del torrente
circulatorio y es capaz de eliminar ciertos medicamentos, hormonas y otros productos metabólicos. Es almacén de glucógeno, hierro,
cobre y vitaminas A y D.
Las insuficiencias del hígado conducen a un estado de toxicidad e hipersensibilidad, expresado por lo general en los ataques de
reumatismo, asma o urticaria. Tan pronto como una sustancia tóxica es absorbida, el hígado la intercepta, neutraliza y rechaza con la
ayuda de la bilis.
Un hígado deficiente o sobrecargado no podrá desempeñar correctamente sus funciones de defensa. Cuando así ocurre, una parte de
las sustancias tóxicas ingeridas va a parar directamente a la sangre, contribuyendo a degenerar los órganos y centros nerviosos.

¿Sabías que...? Algunas de las enfermedades hepáticas más frecuentes son: cirrosis, hepatitis, hígado graso, hemocromatosis y
cáncer.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS HEPATOPATÍAS
Los síntomas y signos de disfunción hepática son muy numerosos. Mientras algunas alteraciones se observan solo en las
enfermedades crónicas, otras pueden verse tanto en enfermedades agudas como crónicas.
1. ICTERICIA: se denomina ictericia a la coloración amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales producida por el depósito
de bilirrubina, y que es detectable clínicamente cuando sus niveles plasmáticos superan los 2,3 mg/dl. Por aumento de
producción de bilirrubina y Por defecto en la excreción de bilirrubina.
2. HEPATOMEGALIA: la hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado, sobre los límites estimados como normales para
cada grupo de edad. El hallazgo de hepatomegalia es una situación que puede requerir una extensa evaluación para
distinguir entre un proceso benigno y autolimitado, de una condición más seria que ponga en riesgo la vida. Es importante
certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica, ya que el crecimiento del hígado puede ser indicativo de determinadas
condiciones patológicas.
3. DISTENSIÓN ABDOMINAL: la hinchazón o distensión abdominal puede ser la manifestación inicial de una enfermedad
sistémica o de una enfermedad abdominal. El aumento subjetivo del tamaño del abdomen, referido como sensación de
plenitud o hinchazón, suele ser transitorio y con frecuencia está relacionado con trastornos digestivos funcionales.
4. ASCITIS: es la presencia de líquido libre en la cavidad peritoneal. Siempre que aparezca una ascitis debemos intentar
determinar la causa de la misma. Dentro de ellas pueden ser:
 De origen hepático: en las hepatopatías, la presencia de ascitis siempre es indicativo de un proceso crónico. La causa más
frecuente es la cirrosis, sobre todo de origen alcohólico. También aparece en hepatitis crónica activa, hepatitis alcohólica
grave no cirrótica y obstrucción de la vena hepática (síndrome de Budd-Chiari).
 De origen extrahepático: insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, hipoalbuminemia acusada, pericarditis constrictiva,
causas intraabdominales (carcinomatosis o peritonitis tuberculosa), hipertiroidismo, pancreatitis e insuficiencia renal.
5. OTROS SÍNTOMAS: la anorexia, náuseas, fatiga y debilidad muscular son manifestaciones frecuentes de las hepatopatías
causadas por disfunción hepatocelular. Los enfermos pueden presentar fiebre, sobre todo en las hepatitis vírica o alcohólica,
pero rara vez escalofríos (sugiere obstrucción biliar con colangitis). En casos avanzados hay un deterioro del estado general
del enfermo con extremidades muy delgadas y abdomen muy prominente. También puede presentar: alteraciones cutáneas,
como arañas vasculares, alteraciones endocrinas, alteraciones hematológicas, circulatorias, renales y electrolíticas.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO en caso de trastornos de la función hepática (general)


25 gotas de COMPOSOR 03 HEPAVESICAL COMPLEX S.XXI + 25 gotas de EXTRACTO DE DESMODENS S.XXI diluidas en un
poco de agua, zumo o infusión (NATUSOR 1 HEPAVESICAL), y tomar 3 veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Cyrasil, Extracto de Alcachofa S.XXI, Comprimidos o Extracto de Boldo S.XXI, Cápsulas 11-S Cardo mariano S.XXI, Deposor limón,
Cápsulas 14-S Diente de león S.XXI, Extracto de Fumaria S.XXI, Verde de alcachofa, Extracto de Romero S.XXI, Bonalin EPA + DHA
complex, Composor 26 Colesten complex S.XXI, Lacticol ecológico, Inulac, Verde de cebada, MGdose aminoácidos Taurina plus,
MGdose Aminoácidos Cisteina complex.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Se dará el oligoelemento del síndrome reaccional correspondiente: Manganeso (Diatonato 1) hiperreactivo. Manganeso-Cobre
(Diatonato 2) hiporreactivo. Manganeso-Cobalto (Diatonato 3) distónico.
En el anérgico, como no se puede utilizar Auris Lemon (Cu-Au-Ag) porque contiene alcohol, el tratamiento se hará con Diatonato 1
(Manganeso) a días alternos con Diatonato 2 (Manganeso-Cobre). Tomar por vía sublingual, manteniendo el contenido del vial 1 o 2
min debajo de la lengua, y posteriormente tragar.

MEDIDAS GENERALES
La alimentación adecuada desempeña un papel fundamental para evitar un mayor deterioro del hígado ya lesionado.
ALIMENTOS RECOMENDADOS: Frutas, especialmente: manzana, uva, níspero, cereza, ciruela. Verduras, son especialmente
beneficiosas para el hígado la alcachofa, el cardo, el rábano y la cebolla. Cereales integrales (arroz, pastas, pan), legumbres. Grasas
insaturadas: aceite de oliva, aguacate, frutos secos. Proteínas: preferentemente de origen vegetal (soja y derivados: tofu, tempeh),
seitán (gluten de trigo), legumbres, frutos secos, algas o pescado. Suplementos: lecitina de soja, levadura de cerveza. Se pueden
tomar lácteos desnatados, preferentemente yogures.

ALIMENTOS DESACONSEJADOS
Grasas saturadas: carne, embutidos, quesos grasos, nata, mantequilla. Marisco.

OTRAS MEDIDAS
Suprimir todas las bebidas alcohólicas. Preparación de los alimentos: hervidos, al vapor, plancha. Eliminar fritos, rebozados, salsas,
picantes. Cataplasmas de arcilla en la zona del hígado.

HEPATITIS (Higado)
Las hepatitis son un grupo de enfermedades caracterizadas por producir inflamación del hígado. Pueden estar causadas por virus,
fármacos y otras sustancias químicas como fármacos o alcohol.
Cuando esta inflamación ha aparecido recientemente hablamos de hepatitis aguda y a los procesos que duran más de seis meses les
llamamos hepatitis crónicas.
Hepatitis crónica. Se denomina hepatitis crónica a la enfermedad inflamatoria crónica del hígado de más de 6 meses de duración,
que se caracteriza por la asociación de inflamación, necrosis celular y, en muchos casos, fibrosis. La mayoría de las hepatitis crónicas
están ocasionadas por una infección vírica persistente. La hepatitis crónica suele seguir un curso silente y en muchos casos tiende a
autolimitarse o a permanecer estable durante largo tiempo, pero con frecuencia puede progresar hacia la cirrosis.
Existen diferentes formas de hepatitis crónica: las causadas por virus hepatitis B, C y D, por medicamentos y la hepatitis crónica
autoinmune.
Hepatitis vírica aguda. Es una enfermedad infecciosa del hígado, de fácil diagnóstico clinico-analítico y está caracterizada por una
elevación marcada (al menos por 10) de las enzimas hepáticas. Entre los virus que pueden causar hepatitis, los hay específicos o
hepatotropos (solo producen hepatitis), como los A, B y C, y con menor frecuencia los D, E, y los últimos descubiertos y menos
estudiados, F y G. Otros virus que pueden causar hepatitis, pero no son específicos son: el citomegalovirus, virus de Epstein Barr o
virus de la varicela, entre otros.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
El tratamiento será fundamentalmente hepatoprotector y hepatorregenerador. En la fase aguda de la enfermedad no forzaremos
mucho el hígado con plantas coleréticas, sino que utilizaremos más plantas colagogas suaves para promover la eliminación de sus
toxinas de forma no agresiva, y estimulantes de las defensas por ser una infección vírica.

TRATAMIENTO INICIAL
NATUSOR 1 HEPAVESICAL: tomar 1 infusión después del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza: 25 gotas de
COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI y 25 gotas de EXTRACTO de DESMODENS S.XXI. CÁPSULAS 11-S CARDO MARIANO
S.XXI: 2 cápsulas al día (1 cápsula en el desayuno y en la cena).

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
NATUSOR 1 HEPAVESICAL: 1 infusión después del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza 15-20 gotas de COMPOSOR
03 HEPAVESICAL COMPLEX S.XXI y 20 gotas de EXTRACTO de CARDO MARIANO S.XXI. VERDE DE ALCACHOFA: 1 cápsula 3
veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Comprimidos de Boldo, Extracto de Alcachofa S.XXI, Cápsulas 14-S Diente de león S.XXI, Extracto de Fumaria S.XXI, Extracto de
Grosellero negro S.XXI, Extracto de Propóleo S.XXI, Bonalín EPA + DHA complex, Deposor limón, Verde de Cebada, Verde de Alfalfa,
Resverasor, Inulac, MGdose aminoácidos Cisteína complex.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 10-15 días, por vía sublingual manteniendo el contenido del vial en la boca 1 o 2 min y
luego tragarlo. Seguir luego con 1 vial diario durante 1 mes. Seguir con 3 viales a la semana, a días alternos, durante 3 o 4 meses
más.

MEDIDAS GENERALES
1. Prevención. En la hepatitis A: el aislamiento de los enfermos no se justifica más allá de la primera semana de la enfermedad,
ya que la eliminación de partículas del VHA por las deposiciones cesa después de ese período. Las normas de higiene
personal, llevar cuidado con los alimentos y el agua son de gran ayuda para prevenir su transmisión. En la hepatitis B y C:
deben tener cuidado las personas de alto riesgo como drogadictos, homosexuales, prostitutas, personal sanitario y enfermos en
hemodiálisis. Llevar cuidado y evitar el contacto directo con la sangre y otras secreciones corporales. No intercambiar
jeringuillas ni objetos de aseo como maquinillas de afeitar, cepillos de dientes, etc. Utiliza un preservativo cada vez que tengas
relaciones sexuales si desconoces el estado de salud de tu pareja. Ten cuidado con los piercings corporales y los tatuajes. Si te
haces un piercing o tatuaje, busca un negocio con buena reputación.
2. Otras hepatitis. Evitar la automedicación, sobre todo ciertos analgésicos y antibióticos. Evitar la ingestión de plantas, y sobre
todo setas si no se tiene la seguridad de que son comestibles.
3. Consejos generales. Reposo durante la fase aguda. La alimentación tiene que ser ligera y saludable a la vez que nutritiva;
frutas, verduras (alcahofa, cebolla, cardo, rábano), cereales integrales, legumbres. Fase aguda: infusiones, zumos, sémolas,
copos de avena, caldo de verduras, arroz, puré de patata. Suplementos beneficiosos: levadura de cerveza, germen de trigo,
lecitina de soja, chucrut.
4. Eliminar todas las bebidas alcohólicas, grasas saturadas (carnes grasas, embutidos, lácteos y derivados enteros, quesos
curados), azúcares refinados (azúcar, bollería, pasteles, etc.). Reducir las proteínas, especialmente las de origen animal.
Preparación de los alimentos: hervidos, al vapor, plancha. Eliminar fritos, rebozados, salsas, picantes.
5. Ponerse emplasto de arcilla en la zona hepática por la noche. Sauna. Mantener en buen estado la flora intestinal. Acupuntura.

ENFERMEDAD HEPÁTICA RELACIONADA CON EL ALCOHOL (Hígado)


Se denomina hepatopatía alcohólica a las lesiones provocadas en el hígado por el alcohol. Se incluyen tres síndromes evolutivos: la
esteatosis hepática alcohólica, la hepatitis alcohólica y la cirrosis hepática alcohólica. Tanto la cantidad de alcohol consumido como el
tiempo de abuso parecen ser determinantes en el desarrollo de esta patología.
El alcohol es una hepatotoxina cuyo metabolismo origina profundas alteraciones de la célula hepática.
El alcohol se absorbe fácilmente desde el tracto gastrointestinal y alrededor del 90% es metabolizado por el hígado a través de
mecanismos oxidativos que involucran sobre todo a la enzima alcohol-deshidrogenasa y a otras enzimas. El resto es eliminado por los
riñones o a través de los pulmones. El alcohol no puede almacenarse y tiene que ser metabolizado.

Importante. Para desarrollar una hepatopatía alcohólica se precisa un consumo diario de al menos 40-80 g/día de alcohol en los
varones y de 20-40 g/día en las mujeres, y durante al menos 10-12 años. Aunque además de la cantidad y el tiempo de abuso
alcohólico, son necesarios algunos factores condicionantes, ambientales y/o genéticos que expliquen por qué solo aparecen lesiones
hepáticas en algunos alcohólicos, ya que la hepatopatía alcohólica no es progresiva en todos los casos y el motivo de que la lesión no
revierta a pesar de abandonar este hábito en todos los casos.

Hay tres etapas:


Enfermedad del hígado graso alcohólico (esteatosis hepática alcohólica)
Es la forma más frecuente y benigna de hepatopatía alcohólica y se caracteriza por el depósito de triglicéridos en forma de vacuolas
en el citoplasma de los hepatocitos. La esteatosis hepática alcohólica suele ser asintomática y manifestarse solo por una
hepatomegalia blanda e indolora. En ocasiones aparecen síntomas inespecíficos como náuseas o vómitos, astenia y molestia en el
hipocondrio derecho.
Hepatitis alcohólica
La hepatitis alcohólica puede ser asintomática, o cursar con una clínica inespecífica: náuseas, vómitos, anorexia, debilidad muscular,
pérdida de peso y diarrea. La forma más característica es la asociación de ictericia, dolor abdominal, hepatomegalia, fiebre y
leucocitosis.
Cirrosis alcohólica
Constituye el estadio evolutivo final y más grave de la hepatopatía alcohólica, es la forma más grave de enfermedad hepática
relacionada con el alcohol. En este punto, el hígado está marcado por el abuso del alcohol y el daño no se puede deshacer. La cirrosis
puede conducir a insuficiencia hepática.
Pronóstico
El pronóstico de la hepatopatía alcohólica es muy variable pues depende de diversos factores, siendo los más importantes:
1. La persistencia o no del alcoholismo
2. La severidad de la lesión hepática
3. La intensidad de las manifestaciones clínicas.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
NATUSOR 1 HEPAVESICAL: 1 infusión antes del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza 20 gotas de EXTRACTO DE
CARDO MARIANO S.XXI. INTESREG plus: 1 sobre al día. TOTALVIT 09 B-COMPLEX: 1 comprimido diario. En caso de ansiedad,
añadir al tratamiento anterior 20 gotas de COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Cyrasil, Deposor limón, Composor 03 Hepavesical complex S.XXI, Cápsulas 11-S Cardo mariano S.XXI, Extracto de Alcachofa S.XXI,
Comprimidos de boldo, Extracto Desmodens S.XXI, Cápsulas 14-S Diente de león S.XXI, Totalvit 04 Forte, Verde de alcachofa, Verde
de cebada, Verde de alfalfa, Bonalin EPA + DHA complex, Cápsulas 29-C Sedaner S.XXI, Lacticol ecológico, Inulac, Resverasor,
Resverasor plus, MGdose aminoácidos Glutamina.

MEDIDAS GENERALES
Un aspecto muy importante a cuidar en estos pacientes es la alimentación: el consumo excesivo de alcohol puede conducir a una
dieta insuficiente y/o desequilibrada por distintos motivos: pérdida de apetito, problemas de digestión, absorción y metabolismo de
nutrientes, etc. Los efectos perjudiciales del alcohol afectan sobre todo al metabolismo de las proteínas y de determinadas vitaminas:
B1, B2, B6, ácido fólico y vitaminas C y A.
La dieta será variada, incluyendo hidratos de carbono (pan, pasta y cereales, todos ellos preferentemente integrales y legumbres),
proteínas (dando preferencia al pescado sobre la carne) y grasas mono y poliinsaturadas (aceite de oliva, frutos secos, aguacate). Las
frutas y verduras proporcionan las vitaminas y los minerales.
Alimentos ricos en vitamina B1: cereales, levadura de cerveza, legumbres, leche, huevos, hígado y pescados.
Alimentos ricos en vitamina B2: leche, vísceras de animales, pescados, huevos y vegetales de hoja verde.
Alimentos ricos en Vitamina B6: hígado, pescado azul, legumbres, nueces y plátanos.
Alimentos ricos en ácido fólico: verduras de hoja verde (acelga, escarola), legumbres, frutos secos e hígado.
Alimentos ricos en vitamina C: fresas, kiwi, cítricos, tomates, pimientos y perejil.
Alimentos ricos en vitamina A: hígado, mantequilla, leche, queso y yema de huevo. El beta caroteno (precursor de la vitamina A) se
encuentra en la zanahoria, pimiento, tomate, albaricoque, espinacas y melón.
Se recomiendan también alimentos ricos en antioxidantes: el consumo excesivo de alcohol incrementa la producción de radicales
libres a la vez que disminuye la efectividad de algunos sistemas antioxidantes celulares. Las frutas son una buena fuente de
antioxidantes.
Tratar los problemas psicológicos que están produciendo la adición a la bebida y tratar los síntomas secundarios de cada caso.
HÍGADO GRASO (Hígado)
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) abarca a un grupo de afecciones en las que se presenta excesiva
acumulación de grasa dentro del hígado de gente que consume poco o nada de alcohol (≤3 unidades de bebida estándar [UBE] al día
en hombres y ≤2 UBE al día en mujeres).
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) se ha convertido en la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica,
asociada con la epidemia mundial de obesidad y síndrome metabólico. Esta enfermedad incluye grados variables de esteatosis simple
(hígado graso), esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis.

Esteatosis simple
La esteatosis simple es benigna, mientras que la esteatohepatitis se caracteriza por lesión de hepatocitos, inflamación y fibrosis que
puede conducir a cirrosis, insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular.

La patogenia de la enfermedad es compleja y no del todo conocida. En ella intervienen numerosos factores metabólicos, genéticos,
ambientales y de la microbiota intestinal. Aunque la presencia de esteatosis simple es un requisito imprescindible para la presencia de
esteatohepatitis no alcohólica, los mecanismos por los cuales algunos pacientes desarrollan esteatohepatitis y otros presentan
esteatosis simple (solo grasa en el hígado) no se conocen con exactitud. El tejido adiposo visceral genera múltiples señales que
alteran el metabolismo de los lípidos y la glucosa, lo que conduce a la acumulación de grasa hepática y crea un medio proinflamatorio
que desencadena lesiones celulares en el hígado y otros tejidos. La incapacidad para sofocar los procesos dañinos, como el estrés
oxidativo, el estrés del retículo endoplásmico, la lipotoxicidad y las vías apoptóticas, contribuyen al daño hepático y a la fibrosis
progresiva.

SÍNTOMAS:. Se trata de una enfermedad asintomática y la sospecha diagnóstica se establece por la detección de un aumento
moderado de las transaminasas cuando se practica una analítica por cualquier motivo o bien ante la presencia de signos de esteatosis
en la ecografía abdominal. Desde el punto de vista clínico, la enfermedad se puede manifestar como astenia, debilidad y,
ocasionalmente, los pacientes pueden referir molestias y/o dolor en el hipocondrio derecho. La exploración física puede ser normal o
bien detectar una hepatomegalia blanda e indolora, y en los pacientes con fibrosis avanzada y cirrosis, signos de hipertensión portal.
En la analítica, la elevación de las transaminasas suele ser moderada (inferior a 3 veces el valor normal), siendo la alanina-
aminotransferasa (ALT) superior a la aspartato-aminotransferasa (AST), y pueden cursar con una colestasis discreta, especialmente la
γ-glutamiltransferasa (GGT) y las fosfatasas alcalinas. Entre un 21% y un 40% de los pacientes presentan un aumento moderado de la
ferritina y del índice de saturación de la transferrina sin que se haya demostrado un aumento paralelo de la concentración intrahepática
de hierro.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Opción A → MGdose VIT&MIN Hepacomplex plus: tomar 1 comprimido cada 12 horas (2 comprimidos al día).
Opción B → Cyrasil: se recomienda tomar un vial al día, bien directamente o diluido en un vaso de agua. Agítese antes de tomar.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS:
Verde de alcachofa, Verde de cebada, Extracto de Desmodens S.XXI, Extracto de Alcachofa S.XXI, Natusor 1 Hepavesical, Inulac
plus, Totalvit 09 B-complex, Resverasor, Deposor limón, Cápsulas 11-S Cardo mariano S.XXI, CTP detoxor.

CONSEJOS
Perder peso. Aumentar actividad física: realizar ejercicio diario, caminar al menos media hora al día. Mantener una dieta equilibrada:
aceite de oliva, maíz o de soja, frutos secos, pescados como el atún, sardina, trucha o salmón, frutas y verduras. Y evitar la grasa
peligrosa: mantequilla, embutidos, carne de cerdo, cordero, leche entera, queso curado. Proteger el hígado: evitando el consumo de
alcohol o medicamentos innecesarios. Controlar la diabetes y los niveles de colesterol.Controlar los niveles de tensión arterial.

CIRROSIS HEPÁTICA (Hígado)


Enfermedad crónica del hígado, en la que se produce una destrucción del tejido hepático normal que es sustituido por otro tejido
fibroso, que forma una red en cuyo interior hay zonas de células de regeneración que forman nódulos. Esto lleva a una incapacidad de
este órgano para llevar a cabo sus funciones normales.
La mayoría de los casos se deben a alcoholismo. Otras posibles causas son: infecciones víricas (hepatitis), enfermedades que
obstruyen las vías biliares, fibrosis quística o enfermedades del metabolismo en las que se producen depósitos de hierro o de cobre.

Síntomas. Al principio los síntomas son escasos: falta de apetito, cansancio, náuseas, adelgazamiento. En estadios avanzados y
cuando hay complicaciones pueden aparecer hemorragias, ictericia (color amarillo de la piel y las mucosas), hinchazón abdominal por
acúmulo de líquido, alteraciones menstruales en la mujer, impotencia y crecimiento de las mamas en el varón, arañas vasculares en la
piel.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
15 gotas de COMPOSOR 03 Hepavesical complex S.XXI + 15 gotas de EXTRACTO DE CARDO MARIANO S.XXI, diluidas en un poco
de agua, zumo o infusión templada (NATUSOR 1 HEPAVESICAL), y tomar 3 veces al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Extracto Desmodens S.XXI, Extracto de Alcachofa S.XXI, Cyrasil, Deposor limón, Cápsulas 14-S Diente de león S.XXI, Comprimidos
de Boldo, Verde de alfalfa, Resverasor, Levadura de cerveza, MGdose aminoácidos Cisteina complex.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 1 (Mn): 1 vial a días alternos, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente
tragar. Durante 2-3 meses. GLUCOSOR COBRE: 1 vial al día por la mañana, a los 5 min del anterior los días que coincidan. Mantener
1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Supresión total y permanente de las bebidas alcohólicas. Alimentación equilibrada, evitando los alimentos que sobrecargan la función
del hígado. Se recomienda comer poca cantidad cada vez y hacer comidas más frecuentes para no sobrecargar el hígado de golpe.
Evitar el estreñimiento. No tomar medicamentos sin consultar al médico, ya que la mayoría de los medicamentos se metabolizan en el
hígado y no conviene sobrecargarlo. Evitar la exposición a tóxicos de origen industrial (vapores de autos, gasolina, solventes, etc.).

Alimentos convenientes. Frutas y verduras, mejor si son biológicos. Aportan vitaminas, minerales y antioxidantes. La alcachofa, el
cardo, la cebolla, el rábano, los berros y las coles son algunos de los más beneficiosos para el hígado. Las proteínas de origen vegetal
son más adecuadas que las de origen animal. Las legumbres en general y la soja en concreto son una buena fuente. Las de la leche
también son bien toleradas. La levadura de cerveza es un buen suplemento proteico y de vitaminas del grupo B. Los hidratos de
carbono complejos (cereales integrales, patata, tapioca, y otros tubérculos) son fácilmente metabolizados por el hígado. El aceite de
oliva, el aguacate o las nueces pueden aportar las grasas necesarias.

Alimentos no convenientes. Grasas, embutido, marisco, nata, mantequilla, queso, proteínas de origen animal. Los alimentos
procesados tampoco son convenientes, ya que llevan conservantes. Los alimentos muy asados, los fritos, a la parrilla o a la plancha
producen toxinas que sobrecargan el hígado. Sal: debe restringirse su uso para evitar la retención de líquidos.

CÁLCULOS BILIARES (COLELITIASIS) (Vesícula biliar)


Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) o en los conductos biliares (coledocolitiasis). Los cálculos son estructuras
cristalinas formadas por depósito de componentes normales o anormales de la bilis. Se producen por alteraciones en el metabolismo
de alguno de los constituyentes de la bilis.
Existen algunos factores que favorecen su aparición: sobretodo el sexo femenino y la edad avanzada, además otros factores pueden
ser: el embarazo, medicamentos (anticonceptivos, terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, fibratos), antecedentes familiares de
litiasis biliar, obesidad, pérdida brusca de peso, diabetes, el aumento de los triglicéridos y los niveles bajos de HDLc, dietas ricas en
grasa y pobres en fibra, la cirrosis hepática o la enfermedad de Crohn.

La composición de los cálculos es variada:


Cálculos biliares de colesterol. Los cálculos biliares de colesterol, que son el tipo más frecuente de cálculos biliares, suelen ser de
color amarillo. Estos cálculos biliares están compuestos, principalmente, por colesterol no disuelto, pero pueden tener otros
compuestos.
Cálculos biliares pigmentarios. Estos cálculos de color marrón oscuro o negro se forman cuando la bilis contiene demasiada
cantidad de bilirrubina.

La mayoría de las personas que tienen cálculos biliares no presentan síntomas. Cuando un cálculo sale de la vesícula y obstruye
algún conducto se produce el típico cólico hepático o biliar, caracterizado por dolor intenso y continuo (a pesar del nombre de cólico)
en el lado derecho del abdomen y debajo de las costillas, irradiado a espalda y hombro derecho. El dolor suele durar entre 1 y 4 horas,
se puede acompañar de náuseas y vómitos. El dolor puede aparecer una o dos horas después de una comida generalmente copiosa,
aunque también puede presentarse sin relación con las comidas.

¿Sabías que...? Entre las complicaciones están la colecistitis (inflamación de la vesícula), coledocolitiasis (cálculos en el conducto
colédoco) o la pancreatitis (inflamación del páncreas).
TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
LECITINA DE SOJA (NATURCITINA): 2-3 cucharaditas (15g) al día, mezcladas con cualquier alimento o ingeridas directamente

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Cyrasil, Verde de alcachofa, Verde de cebada, Verde de alfalfa, Lacticol ecológico.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO.
DIATONATO 1 (Manganeso): 3 viales a la semana, a días alternos. Tomar el vial por la mañana en ayunas, mantener debajo de la
lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar. DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto): tomar 3 viales a la semana, a días alternos con el
anterior. Tomar el vial por la mañana en ayunas, mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar.
Este tratamiento oligoterápico se mantendrá durante 3 meses, posteriormente si evoluciona favorablemente, se puede dejar una dosis
semanal de cada oligoelemento de mantenimiento.
GLUCOSOR FÓSFORO, si hay dolor en el hipocondrio derecho. 1 vial diario por la tarde. Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y
posteriormente tragar.
MEDIDAS GENERALES
Controlar la alimentación:
Alimentos a evitar: Chocolate. Leche entera y derivados, quesos, nata, mantequilla y margarinas vegetales. Pescados azules y
marisco (aunque es bajo en grasa, está desaconsejado). Carne grasa, embutidos, charcutería. Alcohol, salsas, picantes. Frutos secos.
Huevos: se puede comer alguno de vez en cuando cocido, pasado por agua o escalfado.
Alimentos recomendados: Caldos vegetales y sopas de arroz, fideos y pasta. Purés: patata, zanahoria, verduras, legumbres muy
cocidas. Pasta, pan, galletas. Pescados blancos. Carnes magras sin grasa, pollo sin piel, conejo. Hervidos, a la parrilla o asados, muy
tiernos y en pequeñas cantidades. Jamón magro con poca sal, jamón dulce. Leche desnatada en pequeñas cantidades. Compotas de
frutas, mermeladas, zumos, frutas cocidas o crudas muy maduras y si se toleran. Infusiones: manzanilla, melisa, boldo, poleo, té.
Técnicas culinarias Evitar sofritos, rebozados y salsas. Cocinar al vapor y aliñar con hierbas aromáticas o bien con limón.
Recomendaciones generales: Comer en pequeñas cantidades y varias veces al día, unas 5 tomas. Masticar bien los alimentos.
Evitar alimentos flatulentos y el estreñimiento. Controlar la obesidad si existe, mediante dieta adecuada y ejercicio físico. El único
tratamiento definitivo de la litiasis biliar es la colecistectomía, la cual está indicada sobre todo en pacientes con cólicos biliares de
repetición y en caso de litiasis complicadas.

7.3PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA EL APARATO DIGESTIVO

Gama Composor S.XXI:


1. COMPOSOR 03 HEPAVESICAL COMPLEX S.XXI
2. COMPOSOR 11 DIGESLAN COMPLEX S.XXI
3. COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI
4. COMPOSOR 30 LYTHRUM COMPLEX S.XXI
5. COMPOSOR 34 FLATUSOR COMPLEX S.XXI

COMPOSOR 03 HEPAVESICAL COMPLEX S.XXI


Ingredientes (por 3 ml)
Extracto fluido de Ajenjo (Artemisia absinthium L., sum. florida) (442 mg), Extracto fluido de Manzanilla amarga (Anthemis nobilis L.,
flor) (442 mg), Extracto fluido de Fumaria (Fumaria officinalis L., parte aérea florida) (321 mg), Extracto liofilizado de Boldo (Peumus
boldus Molina, hoja) (162 mg), Extracto seco de Alcachofera (Cynara scolymus L., hoja) (150 mg), Aceite esencial de Romero
(Rosmarinus officinalis L., hoja) (10,5 mg), Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (255 mg), alfa-ciclodextrinas (171 mg).
Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por 3 ml (A.D.E)*
Flavonoides 27 mg
Aceite esencial 10,5 mg
Cinarina 2,4 mg
Fumarina 0,45 mg
Boldina 0,45 mg
Propiedades
Es una combinación de plantas cuidadosamente escogidas por su acción colerética (estimula la producción de bilis en el hígado),
colagoga (estimula la eliminación de bilis de la vesícula biliar), hepatoprotectora, hipocolesteromiante, digestiva, antiinflamatoria y
diurética.

Indicaciones
Insuficiencia o disfunción hepatobiliar menor. Congestión hepática. Problemas digestivos derivados de alteraciones hepatobiliares
(dispepsias, estreñimiento, etc.). Terapias depurativas. Dolor de cabeza de origen hepático.

Consejos de uso:
Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día diluido en agua con el
estómago lleno. Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que
garanticen su inocuidad. Padecer o haber padecido un tumor estrógeno-dependiente (ajenjo, manzanilla amarga, romero). Gastritis y/o
úlcera gástrica o intestinal, por sus principios amargos. Colelitiasis y/u obstrucción hepática.

Interacciones medicamentosas: Puede interaccionar con terapias hormonales con estrógenos o antiestrógenos, anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios y con la digoxina.

Efectos secundarios: A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. Por contener glicerol como
excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.


COMPOSOR 11 DIGESLAN COMPLEX S.XXI
Ingredientes (por 3 ml)
Extracto fluido de Genciana (Gentiana lutea L., raíz) (1,24 g). Extracto fluido de Manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (168 mg).
Extracto fluido de Hinojo (Foeniculum vulgare Mill., semilla) (168 mg). Extracto fluido de Romero (Rosmarinus officinalis L., hojas) (168
mg), Extracto fluido de Melisa (Melissa officinalis L., hojas) (168 mg), Bromelaína (75 mg), Aceite esencial de Menta (Mentha
piperita L., hojas) (6 mg), Agua, humectante: glicerina, alfa-ciclodextrinas (213 mg), gamma-ciclodextrinas (172 mg).

Contenido de nutrientes
Por 3 ml (A.D.E)*: Bromelaína 75 mg, Gentiopicrósido 15 mg, Aceite esencial 8,4 mg, Flavonoides 6 mg,

Propiedades
Mezcla de plantas medicinales y enzimas, con propiedades tónicas digestivas, eupépticas, antiespasmódicas, carminativas y
aperitivas, que ayudan a mejorar el proceso digestivo en aquellas situaciones que se encuentre alterado, siendo de gran utilidad en el
tratamiento de un amplio conjunto de trastornos digestivos tanto de origen nervioso como de otra etiología, así como en caso de
alteraciones hepato-biliares leves.

Indicaciones
Dispepsias, digestiones pesadas. Malas digestiones de origen nervioso, causadas por exceso de proteínas o mala digestión de las
proteínas de la dieta o por exceso de grasas o mala digestión de las grasas de la dieta. Flatulencias. Dificultad en el vaciado del
estómago. Espasmos abdominales y atonías gástricas e intestinales. Anorexia (falta de apetito). Trastornos hepato-biliares, sobre todo
en los producidos por una disminución en la formación y evacuación de la bilis.

Consejos de uso:
Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20 ó 25 gotas) 3 veces al día diluido en agua, antes
de las comidas si se utiliza para estimular el apetito, y después de las comidas con el estómago lleno, si se utiliza como digestivo.
Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: A grandes dosis puede producir somnolencia.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que
garanticen su inocuidad. Gastritis, úlcera gastroduodenal e hiperacidez. Obstrucción hepática y/o colelitiasis.Padecer o haber padecido
un tumor estrógeno-dependiente. Hipotiroidismo y otros problemas del tiroides.

Interacciones medicamentosas: Puede interaccionar con medicamentos antihipertensivos, terapias hormonales con actividad
estrogénica, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

Efectos secundarios:
A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. En raras ocasiones y a altas dosis puede producir
trastornos gastrointestinales como: gastralgia, vómitos o hiperacidez. Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede
provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPOSOR 11 DIGESLAN COMPLEX S.XXI


Ingredientes (por 3 ml)
Extracto fluido de Genciana (Gentiana lutea L., raíz) (1,24 g), Extracto fluido de Manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (168 mg)
Extracto fluido de Hinojo (Foeniculum vulgare Mill., semilla) (168 mg), Extracto fluido de Romero (Rosmarinus officinalis L., hojas) (168
mg), Extracto fluido de Melisa (Melissa officinalis L., hojas) (168 mg), Bromelaína (75 mg), Aceite esencial de Menta (Mentha
piperita L., hojas) (6 mg), Agua, humectante: glicerina, alfa-ciclodextrinas (213 mg), gamma-ciclodextrinas (172 mg).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por 3 ml (A.D.E)*: Bromelaína 75 mg, Gentiopicrósido 15 mg, Aceite esencial 8,4 mg, Flavonoides 6 mg

Propiedades
Mezcla de plantas medicinales y enzimas, con propiedades tónicas digestivas, eupépticas, antiespasmódicas, carminativas y
aperitivas, que ayudan a mejorar el proceso digestivo en aquellas situaciones que se encuentre alterado, siendo de gran utilidad en el
tratamiento de un amplio conjunto de trastornos digestivos tanto de origen nervioso como de otra etiología, así como en caso de
alteraciones hepato-biliares leves.

Indicaciones
 Dispepsias, digestiones pesadas.
 Malas digestiones de origen nervioso, causadas por exceso de proteínas o mala digestión de las proteínas de la dieta o por
exceso de grasas o mala digestión de las grasas de la dieta.
 Flatulencias.
 Dificultad en el vaciado del estómago.
 Espasmos abdominales y atonías gástricas e intestinales.
 Anorexia (falta de apetito).
 Trastornos hepato-biliares, sobre todo en los producidos por una disminución en la formación y evacuación de la bilis.

Consejos de uso:
 Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20 ó 25 gotas) 3 veces al día diluido en
agua, antes de las comidas si se utiliza para estimular el apetito, y después de las comidas con el estómago lleno, si se utiliza
como digestivo. Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: A grandes dosis puede producir somnolencia.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes.
 En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
 Gastritis, úlcera gastroduodenal e hiperacidez.
 Obstrucción hepática y/o colelitiasis.
 Padecer o haber padecido un tumor estrógeno-dependiente.
 Hipotiroidismo y otros problemas del tiroides.

Interacciones medicamentosas: Puede interaccionar con medicamentos antihipertensivos, terapias hormonales con actividad
estrogénica, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

Efectos secundarios:
 A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. En raras ocasiones y a altas dosis puede producir
trastornos gastrointestinales como: gastralgia, vómitos o hiperacidez. Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas,
puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPOSOR 18 REGASTRIL COMPLEX S.XXI


Ingredientes (por 3 ml)
Extracto fluido de Caléndula (Calendula officinalis L., flor) (965 mg), Extracto fluido de Milenrama (Achillea millefolium L., sumidad
florida) (564 mg), Extracto liofilizado de Regaliz (Glycyrrhiza glabra L., raíz) (375 mg), Extracto liofilizado de Malvavisco (Althaea
officinalis L., raíz) (150 mg), Extracto liofilizado de Cúrcuma (Curcuma longa L., raíz) (15 mg), Agua, humectante: glicerina, gamma-
ciclodextrinas (121 mg), alfa-ciclodextrinas (33 mg).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por 3 ml (A.D.E)* Flavonoides 10,50 mg, Saponinas 75 mg, Mucílagos105 mg, Curcumina 9 mg

Propiedades
Mezcla de plantas medicinales con acción demulcente y protectora de la mucosa gastrointestinal, antiulcerosa y cicatrizante, lo que
constituye una buena alternativa tanto para prevenir como para tratar las gastritis y úlceras gastrointestinales de cualquier tipo de
etiología.
Indicaciones
Úlcera gástrica y/o intestinal. Inflamaciones gástricas (gastritis) de cualquier tipo de etiología (aguda, corrosiva, atrófica, postoperatoria
o hipertrófica). Reflujo gastroesofágico.

Consejos de uso:
 Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20 ó 25 gotas) 3 veces al día diluido en
agua, antes de las comidas. No emplear más de 6 semanas sin consejo médico.Indispensable: agitar antes de usar. Apretar
la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: Diabetes, por su acción hipoglucemiante.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes.
 En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
 No usar en caso de problemas hepáticos ni hipertensión arterial (por su contenido en regaliz).
 Padecer o haber padecido un tumor estrógeno-dependiente.

Interacciones medicamentosas:
 Por su contenido en mucílagos puede disminuir la absorción de otros fármacos, por lo que se recomienda distanciar la toma
de ambos, por ejemplo, unas dos horas.
 Puede interaccionar con medicamentos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios, corticoides, antidiabéticos,
terapias hormonales con estrógenos o antiestrógenos y antihipertensivos.

Efectos secundarios:
 A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. A grandes dosis puede producir hipertensión, por
su contenido en glicirricina.
 Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPOSOR 30 LYTHRUM COMPLEX S.XXI


Ingredientes (por 6 ml)
Extracto fluido de Roble (Quercus robur L., corteza) (1,44 g), Extracto liofilizado de Salicaria (Lythrum salicaria L., parte aérea) (410
mg), Aceite esencial de Orégano (Origanum vulgare L., hojas) (6 mg), Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (58 mg),
alfa-ciclodextrinas (29 mg).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por 6 ml (A.D.E)* :Taninos 60 mg, Flavonoides 6 mg, Aceite esencial 6 mg

Propiedades
Es una mezcla de plantas medicinales, que por su alto contenido en taninos, ejerce una acción astringente, antidiarreica y antiséptica,
fundamentalmente.
La acción astringente de los taninos se produce al ponerse en contacto estos compuestos con las mucosas, ya que se forman unos
enlaces entre los taninos y las moléculas proteicas de las células. Esto hace que la mucosa se vuelva más tensa y menos permeable,
formando una especie de barrera que dificulta la entrada de microorganismos y de sustancias tóxicas o irritantes, además de ayudar a
normalizar la motilidad intestinal al dificultar la llegada de estas sustancias a las terminaciones nerviosas del intestino. Los taninos
también ejercen un efecto antiinflamatorio al neutralizar la actividad de las proteínas proinflamatorias y regulan la hipersecreción de la
mucosa.
La acción antiséptica se produce al unirse los taninos a moléculas proteicas de la pared de los microorganismos, lo que dificulta su
penetración y expansión, y por precipitación e inactivación de las enzimas extracelulares segregadas por dichos microorganismos y
que utilizan para difundirse por los tejidos.

Indicaciones
Diarreas de cualquier causa: Infecciosa (producida por bacterias presentes en el agua o en los alimentos ingeridos, por virus o por
parásitos), relacionada con la toma de determinados medicamentos (antibióticos y quimioterápicos), por ingestión de toxinas químicas
presentes en algunos alimentos (setas, mariscos), por algunas enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn) o por estrés emocional. Es conveniente asociar algún suplemento con pro y prebióticos para regenerar la flora,
como IntesReg plus o Inmuneo 12.

Consejos de uso:
 Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 2 ml (aproximadamente 40-50 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
 Debido a su nueva formulación, este Composor presenta algunas diferencias significativas en sabor, color y textura respecto
al de la anterior gama.Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: Gastritis y úlcera gastroduodenal, ya que los taninos pueden agravar estas patologías. Se recomienda su
administración después de las comidas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas: Los taninos pueden reducir la absorción de otros medicamentos, por lo que se recomienda
distanciar su ingestión de la toma de cualquier otro medicamento, espaciando por lo menos 1 hora la toma entre ambos.

Efectos secundarios:
 En personas sensibles o a altas dosis pueden producir irritación digestiva por los taninos y el aceite esencial de orégano.
 Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
Presentación: Frasco opaco de 100 ml con dosificador.

COMPOSOR 34 FLATUSOR COMPLEX S.XXI


Ingredientes (por 6 ml)
Extracto fluido de Comino (Cuminum cyminum L., fruto) (360 mg), Extracto fluido de Hierbabuena (Mentha spicata L., hoja) (360 mg)
Extracto fluido de Hinojo (Foeniculum vulgare Miller, fruto) (360 mg), Extracto fluido de Anís verde (Pimpinella anisum L., fruto) (360
mg)
Extracto fluido de Cilantro (Coriandrum sativum L., fruto) (360 mg), Agua, humectante: glicerina, alfa-ciclodextrinas (132 mg), gamma-
ciclodextrinas (66 mg).

Contenido de nutrientes por 6 ml (A.D.E)*: Aceite esencial 12 mg

Propiedades
Mezcla de plantas medicinales con principios activos cuidadosamente escogidos tanto por su acción eupéptica, ya que favorece la
digestión de los alimentos, como por su acción carminativa, puesto que ayuda a expulsar los molestos gases que se producen en el
tubo digestivo.
De gran utilidad tanto como coadyuvante en el tratamiento de aquellas patologías digestivas que cursen con un aumento de gases en
el aparato digestivo bien a nivel gástrico o intestinal (estreñimiento, disbiosis intestinal, atonía gastrointestinal, etc.), como en aquellas
situaciones de la vida diaria como el estrés, el nerviosismo, el aumento de la ingesta de bebidas gaseosas, etc., que causen
hinchazón, distensión abdominal, dolor y retortijones abdominales y que suelen ir acompañadas de una mala digestión de los
alimentos.

Indicaciones
Meteorismo (acumulación de gases en el tubo digestivo). Aerofagia (se ingiere demasiado aire). Trastornos dispépticos que cursen con
distensión abdominal, hinchazón y retortijones abdominales. Digestiones difíciles que cursen con aumento de gases en el tubo
digestivo.
Situaciones que cursen con un aumento de gases en el aparato digestivo como el estrés, nerviosismo, aumento de la ingesta de
bebidas gaseosas, etc.

Consejos de uso:
Adultos: se aconseja la toma de 2 ml (aproximadamente 40 ó 50 gotas) 3 veces al día diluido en gua, antes de las comidas.
Niños: De 6 a 12 años, la mitad de la toma del adulto. De 3 a 5 años: 0,5 ml 3 veces al día. De 1 a 2 años: 0,25 ml 3 veces al día. De
0-1 año: según criterio facultativo.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que
garanticen su inocuidad. Gastritis, úlcera gastroduodenal e hiperacidez. Obstrucción hepática y/o colelitiasis.

Interacciones medicamentosas: Puede potenciar el efecto de medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos orales, anticoagulantes
orales y de la rifampicina (antibiótico bactericida), así como reducir la acción de terapias hormonales debido a su actividad estrogénica.

Efectos secundarios: A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. Por contener glicerol como
excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.

Presentación: Frasco opaco de 100 ml con dosificador.

Gama Cápsulas de Liberación Prolongada S.XXI:


02-C HEPAVESICAL S.XXI (MANZANILLA AMARGA-BOLDO-FUMARIA-CENTAUREA)
Ingredientes (por cápsula)
Extracto liofilizado de manzanilla amarga (Anthemis nobilis L, flor) (186 mg), Extracto liofilizado de fumaria (Fumaria officinalis L, p.
aérea) (45 mg), Extracto liofilizado de boldo (Peumus boldus Molina, hoja) (45mg), Extracto liofilizado de travalera (Centaurea
calcitrapa L, p. aérea) (24 mg), Estabilizante: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro,
cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa)

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes 1 cápsula 2 cápsulas(A.D.E)*
Extracto liofilizado Anthemis nobilis L. 186 mg 372 mg
Extracto liofilizado Peumus boldus Mol. 45 mg 90 mg
Extracto liofilizado Fumaria officinalis L. 45 mg 90 mg
Extracto liofilizado Centaurea calcitrapa L. L. 24 mg 48 mg
Flavonoides 8 mg 16 mg
Boldina 0,06 mg 0,12 mg
Fumarina 0,06 mg 0,12 mg

Indicaciones: Útil en trastornos digestivos por falta de secreción de jugos gástricos y hepato-biliares, vesícula perezosa, dispepsias,
digestiones pesadas, cálculos de vesícula biliar, etc.

Consejos de uso: Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.

Contraindicaciones: En casos de obstrucción de vías biliares. Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En
embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas: Puede interaccionar con medicamentos hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales).

Presentación: Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

17-C FLATUSOR S.XXI (ANGÉLICA-ANÍS-HINOJO-MELISA)


Ingredientes (por cápsula)
Extracto seco de angélica (Angelica archangelica L., raíz) (75 mg) Aceite esencial de melisa (Melissa officinalis L, hoja) (12,7 mg)
Aceite esencial de hinojo (Foeniculum vulgare Mill, fruto) (12,7 mg) Aceite esencial de anís verde (Pimpinella anisum L, fruto) (12,7 mg)
Extracto seco de melisa (Melissa officinalis L, hoja) (12,1 mg) Extracto seco de hinojo (Foeniculum vulgare Mill, fruto) (12,1 mg)
Estabilizante: celulosa microcristalina, alfaciclodextrina (135,7 mg), agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula
(hidroxipropilmetilcelulosa).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes 1 cápsula 2 cápsulas(A.D.E)*
Extracto seco Angelica archangelica L. 75 mg 150 mg
Aceite esencial Pimpinella anisum L. 12,7 mg 25,4 mg
Extracto seco Foeniculum vulgare Mill. 12,1 mg 24,2 mg
Aceite esencial Foeniculum vulgare Mill. 12,7 mg 25,4 mg
Extracto seco Melissa officinalis L. 12,1 mg 24,2 mg
Aceite esencial Melissa officinalis L. 12,7 mg 25,4 mg
Flavonoides 2 mg 4 mg
Ácido rosmarínico 0,6 mg 1,2 mg

Indicaciones: Útil en meteorismo, espasmos digestivos y dispepsias de origen nervioso.

Consejos de uso: Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.

Precauciones: Mientras se tome, se aconseja evitar las exposiciones intensas al sol y baños de rayos UVA. Puede producir
somnolecia, por su contenido en melisa, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una actividad
considerada como peligrosa.

Interacciones medicamentosas: Por su contenido en melisa, en personas hipotiroideas, no se aconseja tratamientos prolongados, ya
que interacciona con las hormonas tiroideas. Puede interaccionar con terapias hormonales o anticonceptivos orales, debido a su
actividad estrogénica.

Presentación Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

Gama Extractos S.XXI

BOLDO (Peumus boldus Molina)


Ingredientes (por 3 ml): Extracto liofilizado de Boldo (Peumus boldus Molina, hoja) (540 mg) Humectante: glicerina, agua, gamma-
ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por 3 ml (A.D.E)*: Alcaloides 0,75 mg

Propiedades: Estimulante de la vesícula biliar (colagogo), favorece la producción de bilis en el hígado (colerético), antiespasmódico,
hepatoprotector, diurético y digestivo.

Indicaciones: Congestiones hepáticas, vesícula perezosa y piedras de vesícula. Insomnio por alteraciones hepáticas.
Consejos de uso: Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: Podría reducir la captación de Tecnecio 99 en eritrocitos en pruebas diagnósticas.

Contraindicaciones: No usar en caso de grave afectación hepática con obstrucción de los conductos biliares. Hipersensibilidad y/o
alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Efectos secundarios: Dosis elevadas pueden provocar vómitos.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

MELISA (*Melissa officinalis L.)


Ingredientes (por 3 ml): Extracto concentrado de melisa (Melissa officinalis L, hoja) (1680 mg) Humectante: glicerina, alfa-ciclodextrinas
(100 mg) y gamma-ciclodextrinas (50 mg).

Contenido de nutrientes: Contenido de nutrientes de aceite esencial por ml (0.04 mg) y por 3 ml (0.12 mg)

Propiedades: Antiespasmódica, sedante del sistema nervioso, favorece las digestiones (eupéptica), colerética, antiinflamatoria de las
mucosas digestivas y bronquiales y antiséptica.

Indicaciones: En trastornos digestivos de origen nervioso y espasmos digestivos. Nerviosismo, insomnio, palpitaciones y angustia.
Zumbidos de oído, vértigo y dolor de cabeza.

Consejos de uso: Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Niños: según criterio facultativo. Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: Puede producir somnolecia, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas: En personas hipotiroideas, no se aconseja tratamientos prolongados, ya que interacciona con las
hormonas tiroideas.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)


Ingredientes (por 3 ml): Extracto liofilizado de Regaliz (Glycyrrhiza glabra L, raíz) (480 mg) Humectante: glicerina, agua, gamma-
ciclodextrinas (160 mg) y alfa-ciclodextrinas (80 mg).

Contenido de nutrientes: Contenido de nutrientes saponinas por ml (6 mg) y por 3 ml (A.D.E) (18 mg)

Propiedades: Expectorante, contra la tos (antitusivo), mucolítico y antiviral. Antiespasmódico, antiulceroso, antiinflamatorio y
cicatrizante. Actividad estrogénica. Antiagregante plaquetario.

Indicaciones: Trastornos bronquiales, tos seca e irritativa. Úlcera gastroduodenal, gastritis, hiperacidez gástrica y halitosis (aliento
fétido). Reumatismos. Saborizante para infusiones.

Consejos de uso: Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: No se aconseja usar sobredosis ni administrarse durante largos períodos de tiempo.

Contraindicaciones: En personas con alteraciones cardiovasculares (hipertensión arterial, arritmias cardíacas, etc.) o con
insuficiencia renal. En personas que padecen o han padecido un tumor estrógeno-dependiente. Hipersensibilidad y/o alergia a
alguno/s de sus componentes.En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas:
Puede interaccionar con determinados medicamentos: antihipertensivos, glucósidos cardiotónicos (digoxina), antiarrítmicos tipo
quinidina (puede potenciar la aparición de arritmias si se toman juntos debido a la hipopotasemia que produce), corticoides (inhibe su
degradación, prolongando su vida media), diuréticos tiazídicos, laxantes irritantes, terapias hormonales con estrógenos o
antiestrógenos, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios.
Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

DESMODENS (Desmodium adscendens D.C.)


Ingredientes (por 3 ml): Extracto liofilizado de Desmodens (Desmodium adscendens D.C, hoja) (540 mg) Humectante: glicerina, agua,
gamma-ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg).

Propiedades: Estimula la producción de bilis (colerético), colagogo, reduce las náuseas, disminuye las transaminasas, estimula el
apetito y previene y reduce los ataques asmáticos.

Indicaciones: Hepatitis vírica y tóxica. Prevención y tratamiento de los procesos asmáticos. Estreñimiento y dolores de cabeza de
origen hepático. Tos y resfriados.

Consejos de uso: Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

Gama Natusor

NATUSOR 1 HEPAVESICAL
Composición cualitativa (por sobre)
Cichorium intybus L. (Raíz), *Fumaria officinalis L. (Planta florida), Peumus boldus Moll (Hojas), Rosmarinus officinalis L. (Sumidad
florida), Centaurium erythraea Rafn (Planta entera), Mentha piperita L. (Hojas).
*Planta procedente de cultivos limpios en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.

Propiedades
Es una mezcla de plantas con acción colerética (estimula la secreción de bilis del hígado) y colagoga (estimula la evacuación de la bilis
de vesícula biliar). También posee cierta acción laxante, antiespasmódica, diurética, sedante y eupéptica (estimula la secreción y
motilidad gástrica).

Indicaciones
Disfunción o insuficiencia hepato-biliar, congestiones hepáticas, vesícula perezosa, ciertos casos de litiasis biliar (cálculos de vesícula).
En caso de estreñimiento, dolor de cabeza, vómitos, insomnio y malestar general de origen hepático. En problemas digestivos
derivados de un desequilibrio biliar (dolor epigástrico, digestiones pesadas, etc.). En terapias depurativas.

Contraindicaciones: A las dosis recomendadas carece de contraindicaciones. Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus
componentes.En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Efectos secundarios: A las dosis recomendadas carece de efectos secundarios.

Presentación: Caja de 20 bolsitas filtro.

NATUSOR 18 MALVASÉN
Composición cualitativa (por sobre) Cassia angustifolia Vahl (Foliolos), *Althaea officinalis L. (Raíz), Foeniculum vulgare Mill
(Frutos).
*Planta procedente de cultivos limpios en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.

Propiedades: Es una mezcla de plantas con acción laxante, antiespasmódica, carminativa, estimulante digestiva y ligeramente
emoliente.

Indicaciones: Estreñimiento ocasional o crónico

Observaciones:
Se aconseja ir reduciendo la dosis poco a poco. Además, se recomienda una alimentación rica en fibra vegetal (salvado de trigo
grueso tostado, salvado fino, pan integral tostado, germen de trigo, partes verdes de verdura cruda y cocida, abundante fruta, ciruelas,
pasas, etc.) y pobre en productos cárnicos, lácteos y huevos.

Contraindicaciones:
Por la presencia de sen está contraindicado en casos de sospecha o existencia de oclusión intestinal (íleo paralítico), trastornos
hídricos o electrolíticos, enfermedades inflamatorias de estómago e intestino. Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus
componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas: Por su contenido en sen puede potenciar la toxicidad de los digitálicos, puede potenciar la pérdida
de potasio si se administra junto a diuréticos tiazídicos, corticoides y regaliz y puede disminuir los niveles séricos de estrógenos,
indometacina y antiácidos.

Presentación: Caja de 20 bolsitas filtro.

NATUSOR 22 AEROFANE
Composición cualitativa (por sobre) Pimpinella anisum L (Frutos), Foeniculum vulgare Miller (Frutos), *Mentha piperita L.
(Hojas), Carum carvi L (Frutos), *Melissa officinalis L (Hojas).
*Planta procedente de cultivos limpios en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.

Propiedades: Es una mezcla de plantas con acción antiflatulenta, carminativa, eupéptica (estimulante de la digestión),
antiespasmódica y ligeramente sedante.

Indicaciones: Aerofagias, meteorismo y espasmos abdominales y digestivos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Interacciones medicamentosas: Por su contenido en melisa, en personas hipotiroideas, no se aconseja tratamientos prolongados, ya
que interacciona con las hormonas tiroideas.

Presentación: Caja de 20 bolsitas filtro.

NATUSOR 24 DIGESLÁN
Composición cualitativa (por sobre) Pimpinella anisum L (Frutos), Matricaria chamomilla L (Capítulos florales), *Mentha piperita L
(Hojas), Achillea millefolium L (Sumidad florida), Glycyrrhiza glabra L (Raíz), Thymus vulgaris L (Hojas), *Verbena officinalis L (Planta
florida).
*Planta procedente de cultivos limpios en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.

Propiedades: Es una mezcla de plantas con acción carminativa, eupéptica (favorece las digestiones), antiespasmódica, antiséptica y
estimulante de la digestión y colerética.

Indicaciones: Digestiones lentas y pesadas, aerofagias, vómitos, náuseas y acidez de estómago.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Presentación Caja de 20 bolsas filtro

Cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertner):


CARDO MARIANO Silybum marianum (L.) Gaertner
Propiedades
El cardo mariano es la planta medicinal más utilizada como hepatoprotectora. Su eficacia terapéutica se basa en su contenido en
silimarina, que actúa modificando la estructura celular externa de los hepatocitos impidiendo la penetración de los agentes
hepatotóxicos dentro de la células y, además, estimula la actividad de la enzima polimerasa A de los nucleolos, con el consiguiente
aumento de la síntesis protéica ribosomal, lo que estimula la capacidad de regeneración del hígado y la producción de nuevos
hepatocitos. También presenta acción antioxidante, antiiflamatoria, antialérgica, anticolesterolémica y anticolestática (silibina).

EXTRACTO DE CARDO MARIANO S.XXI (Silybum marianum (L) Gaertner)


Ingredientes (por 3 ml)
Extracto liofilizado de cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertner, semilla) (540 mg). Humectante: glicerina, agua, gamma-
ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg).

Contenido de nutrientes: Silimarina por ml (6 mg) y por 3 ml (A.D.E)* (18 mg)

Indicaciones: Prevención y tratamiento de afecciones hepáticas (cirrosis, alcoholismo, hepatitis e insuficiencias hepáticas) y
alteraciones digestivas por trastornos de la vesícula biliar.

Consejos de uso: Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Precauciones: Según algunas informaciones podría producir un ligero aumento de la tensión arterial.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Efectos secundarios: Ocasionalmente puede producir un ligero efecto laxante y molestias gastrointestinales leves.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

CÁPSULAS 11-S CARDO MARIANO S.XXI (Silybum marianum (L) Gaertner)


Ingredientes (por cápsula): Extracto liofilizado de cardo mariano (Silybum marianum (L) Gaertn, fruto) (300 mg)
Estabilizante: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes por cápsula de Extracto liofilizado Silybum marianum L. (36 mg) y Silimarina (18 mg) y por 2 cápsulas
(A.D.E)* de Silybum marianum L. (300 mg) y de Silimarina (600 mg)

Indicaciones: Útil en trastornos hepáticos, alcoholismo, hepatitis, cirrosis, intoxicaciones, etc.

Consejos de uso: Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.

Precauciones: Según algunas informaciones podría producir un ligero aumento de la tensión arterial.

Efectos secundarios: Ocasionalmente puede producir un ligero efecto laxante y molestias gastrointestinales leves.

Presentación: Caja con 30 cápsulas, de liberación prolongada, de 690 mg.

MGdose GREEN VIT&MIN 01- CARDO MARIANO


Ingredientes (por comprimido)
Extracto seco de cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertn, semillas) (estandarizado al 40% en silimarina) (500 mg)
Lecitina de soja (Glycine max (L) Merrill, semillas) (estandarizada al 30% en fosfatidilcolina)
Estabilizantes: celulosa microcristalina y celulosa microcristalina silicificada (celulosa microcristalina y dióxido de silicio), agente de
recubrimiento: hidroxipropilmetil celulosa, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de
ácidos grasos, colorante: dióxido de titanio, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorantes: óxidos de hierro.

Contenido de nutrientes por dosis diaria (1 comprimido) de Extracto seco Silybum marianum Gaertn 500 mg (Contiene 200 mg
Silimarina) y Fosfatidilcolina (30 mg) El * VRN (Valor de Referencia de Nutrientes) sin determinar

Modo de empleo Tomar 1 comprimido al día.

Precauciones: Puede contener trazas de gluten.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia: no hay datos, se aconseja
no utilizar sin autorización y control médico.

Presentación: Bote de 30 comprimidos recubiertos de 1.000 mg

Alcachofa (Cynara scolymus L.) :


La alcachofera es una planta muy rica en principios activos. En su composición destaca su contenido en ácidos fenólicos como el
ácido clorogénico, el ácido caféico y el ácido cinámico y sus derivados como la cinarina, mucílagos, taninos, sales minerales (ricas en
potasio, magnesio, hierro, fósforo, manganeso, calcio, sodio y cobre) y vitaminas (A, B1, B2 y C). Este amplio conjunto de moléculas
hacen que la hoja de alcachofera tenga interesantísimas propiedades sobre el aparato digestivo, el hígado y la vesícula biliar.
 Actúa como un aperitivo que prepara al organismo para la ingestión de alimentos, ayudando a evitar ciertas sensaciones de
malestar, pesadez o hinchamiento que pueden producirse por la ingestión de alimentos y comidas copiosas.
 Es una planta protectora hepática y estimulante de la secreción biliar y tiene la capacidad de mejorar la depuración del
organismo, a través de dos mecanismos, por su acción diurética y por su efecto laxante suave debido al aporte de fibra.
 Posee acción hipocolesterolemiante, debido a su contenido en ácidos fenólicos y principios amargos.
 Actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono disminuyendo de los niveles de glucosa en sangre.
 Es utilizada en dietética en el tratamiento de la obesidad por sus propiedades lipolíticas, diuréticas y antiedematosas.
Al ácido clorogénico se le atribuye una acción colerética y un suave efecto laxante. Además, su contenido en flavonoides, sales
minerales y ácidos orgánicos producen propiedades diuréticas y antiedematosas. Por todas estas propiedades, esta planta puede ser
muy útil para el tratamiento del sobrepeso, sobre todo si este va acompañado de retención de líquidos.

Observa También es utilizada en dietética en el tratamiento de la obesidad. La cinarina podría tener una acción lipolítica debida a la
excreción biliar del colesterol y al incremento de la inhibición tanto de la producción endógena de colesterol como de otras moléculas
lipídicas

VERDE DE ALCACHOFA (Cynara scolymus L.)


Ingredientes (por cápsula)
Extracto liofilizado de jugo de alcachofa* (Cynara scolymus L, hoja) (250 mg). Micronizado deshidratado de alcachofa* (Cynara
scolymus L, hoja)(250 mg). Cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).

Valor nutricional y energético (Por 100g)


Contenido de nutrientes por 100g
Valor energético 1008,1 kJ/241,9 kcal
Grasas, de las cuales 1,46 g
Saturadas 0,24 g
Monoinsaturadas 0,07 g
Poliinsaturadas 0,08 g
Hidratos de carbono, de los cuales 31,4 g
Azúcares 10,7 g
Fibra alimentaria 36,3 g
Proteínas 8g
Sal 6,5 g

Indicaciones: Consejos de uso: Adultos: tomar 3 cápsulas diarias antes de las comidas (1 cápsula antes del desayuno, comida y
cena), como término medio. Niños: la mitad de la toma. Se aconseja mantener los tratamientos durante tiempo prolongado (3-4
meses).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad. En caso de obstrucción de las vías biliares y colelitiasis (cálculos biliares).

Presentación: Bote con 80 cápsulas de 630 mg.

MGdose GREEN VIT&MIN 10 ALCACHOFA


Ingredientes (por comprimido): Extracto seco de alcachofa (Cynara scolymus L., hojas) (600 mg) Polvo de alcachofa (Cynara
scolymus L., hojas) (100 mg) Estabilizantes: celulosa microcristalina, carboximetilcelulosa sódica reticulada, agente de recubrimiento:
hidroxipropilmetil celulosa, antiaglomerantes: sales magnésicas de ácidos grasos y dióxido de silicio, colorante: dióxido de titanio,
agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorantes: óxidos de hierro.

Contenido de nutrientes por 1 comprimido: Extracto seco Cynara scolymus L. 600 mg(contiene 30 mg de Cinarina), Polvo Cynara
scolymus L. 100 mg y VRN* Sin determinar

Indicaciones: Indicado para personas con problemas en la digestión de grasas y/o dispepsia. En terrenos vasculares degenerativos
vinculados a niveles altos de colesterol o triglicéridos. Como coadyuvante en dietas de adelgazamiento y en procesos depurativos.

Modo de empleo: Tomar 1 comprimido al día.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo, lactancia, en casos de obstrucción de
los conductos biliares, colangitis (inflamación de los conductos biliares) y cálculos biliares.

Presentación: Bote de 30 comprimidos recubiertos de 900 mg

EXTRACTO DE ALCACHOFA S.XXI (Cynara scolymus L.)


Ingredientes (por 3 ml): Extracto liofilizado de alcachofa (Cynara scolymus L, hoja)(540 mg) Humectante: glicerina, agua, gamma-
ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg).

Contenido de nutrientes
Contenido de nutrientes de CINARIN por 1 ml (2 mg) y por A.D.E. (3ml) (6 mg)

Indicaciones: En insuficiencia hepática, ictericia, hepatitis, colesterol alto. Falta de apetito, meteorismo, estreñimiento. Jaquecas y
dolores oculares causados por insuficiencia hepática.
Consejos de uso: Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

Contraindicaciones Se desaconseja su uso en caso de obstrucción de las vías biliares Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus
componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.

Presentación: Frasco opaco de 50 ml con dosificador

CYRASIL
Jugo concentrado de RÁBANO NEGRO, Extractos fluidos concentrados de ALCACHOFA Y CARDO MARIANO con LECITINA DE
SOJA rica en fosfatidilcolina.
Ingredientes (por vial)
Cápsula: Lecitina de soja rica en fosfatidilcolina. Maltodextrinas, antiaglomerante: dióxido de silicio. Vial: Jugo concentrado de Rábano
negro (Raphanus sativus L. var. nigra, raíz) (2682 mg). Extracto fluido concentrado de Alcachofa (Cynara scolymus L., hoja)(592 mg).
Extracto fluido concentrado de Cardo mariano (Silybum marianum (L) Gaertner, semilla) (592 mg). Humectante: glicerina, agua,
corrector de acidez: ácido cítrico, aroma a limón.

Valor Nutricional y Energético


Valor Nutricional y Energético por 100 ml por vial
Valor energético 726 kJ/173 kcal 73 kJ/17 kcal
Grasas 0,6 g de los cuales (saturadas 0,5 g) 0 g de los cuales (saturadas 0 g)
Hidratos de Carbono 61g de los cuales (azúcares 2,1g, polialcoholes 49 g) 6,1 g de los cuales (azúcares 0 g, polialcoholes 4,9 g)
Fibra alimentaria 0,3 g 0g
Proteínas 1,0 g 0g
Sal 0,38 g 0,04 g

Contenido en nutrientes por vial


Valor Nutricional y Energético por vial
Fosfatidilcolina 48 mg
Jugo concentrado de Raphanus sativus L. 2682 mg
Extracto fluido concentrado de Cynara scolymus L. 592 mg
Extracto fluido concentrado de Silybum marianum L. 592 mg
Propiedades
CYRASIL es un producto desintoxicante por excelencia, ya que estimula las principales vías de eliminación de residuos y toxinas.
Contribuye a mejorar la capacidad depurativa del organismo, estimulando el buen funcionamiento del aparato digestivo y del riñón
pero, sobre todo, del hígado y vesícula biliar, favoreciendo así la eliminación fisiológica de las toxinas que lleva a una renovación y
regeneración interior del organismo ayudando al mantenimiento de un buen estado de salud.

Indicaciones
Curas depurativas, intoxicación alimenticia o por drogas. Digestiones lentas y pesadas, pesadez postprandial, hinchamiento
epigástrico y meteorismo. Dolores de cabeza o cefaleas de origen hepático. Alteraciones hepato-biliares: hepatitis de cualquier
etiología, disquinesia hepatobiliar, ictericias, vesícula perezosa, colecistitis, colelitiasis, etc. Alcoholismo. Afecciones de la piel: acné,
eczemas, etc. Hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias. Estreñimiento. Obesidad y celulitis. Hiperuricemia y gota.

Consejos de uso: Se recomienda tomar un vial al día, bien directamente o diluido en un vaso de agua. Agítese antes de tomar.

Precauciones: A veces puede producir reacciones o crisis beneficiosas en forma de diarreas o ligeras molestias en la zona hepática
(hipocondrio derecho). En estos casos, lo único que se recomienda es disminuir la dosis.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Gastritis y úlcera
gastroduodenal. Hipotiroidismo. Los isotiocianatos del rábano presentan una acción antitiroidea, inductora de bocio, por lo que se
recomienda tener cautela si se prescribe a personas con predisposición al hipotiroidismo. Obstrucción biliar.
Efectos secundarios: El consumo excesivo puede producir efectos laxantes.

Presentación: Caja con 14 viales de 10 ml.

DIGEPATIC
Ingredientes (por 100 ml)
Infusión de genciana (Gentiana lutea L, raíz) (3,41 g) Infusión de alcachofa (Cynara scolymus L, hoja)(3,41 g) Infusión de diente de
león (Taraxacum officinale Weber, raíz)(3,41 g) Infusión de jengibre (Zingiber officinale Roscoe, rizoma)(3,41 g) Infusión de hinojo
(Foeniculum vulgare Miller, fruto) (3,41 g) Infusión de manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (3,41 g) Infusión de cardo mariano
(Silybum marianum (L) Gaertner, semillas) (3,41 g) Infusión de cúrcuma (Curcuma longa L, raíz) (0,34 g) Extracto seco de genciana
(Gentiana lutea L, raíz) (0,17 g) Concentrado de frutas (algarrobo, manzana y uva) Agua, aroma de piña, humectante: glicerina,
concentrado de piña, conservador: sorbato potásico.

Nutrientes por toma diaria (60ml)


Contenido de nutrientes por 60 ml (A.D.E)*
Infusión de Gentiana lutea L. 2,04 g
Infusión de Cynara scolymus L. 2,04 g
Infusión de Taraxacum officinale Weber. 2,04 g
Infusión de Zingiber officinale Roscoe. 2,04 g
Infusión de Foeniculum vulgare Miller. 2,04 g
Infusión de Anthemis nobilis L. 2,04 g
Infusión de Silybum marianum (L) Gaertner 2,04 g
Infusión de Curcuma longa L. 0,20 g
Extracto seco de Gentiana lutea L. 101,04 mg

Propiedades
DIGEPATIC es un producto elaborado a base de plantas medicinales, ricas en principios amargos, y concentrados de frutas, que va
destinado a favorecer la digestión de los alimentos, estimulando la secreción tanto del estómago como del hígado, para evitar las
digestiones lentas y pesadas y también para aliviar la sensación de pesadez e hinchamiento causado por comidas copiosas y ricas en
grasas. Si lo tomamos antes de las comidas también puede presentar una acción estimulante del apetito (aperitiva).

Indicaciones: Dispepsia, digestiones lentas y pesadas. Cuando se realicen comidas copiosas y ricas en grasas. Distensión
abdominal, flatulencias y meteorismo intestinal. Coadyuvante en el tratamiento para reducir el peso porque actúa sobre el metabolismo
de las grasas. Hipercolesterolemia (colesterol elevado). Afecciones al hígado y la vesícula biliar. Falta de apetito.

Consejos de uso: Agitar antes de usar. Adultos: tomar 20 ml en las 3 comidas para ayudar en la digestión.

Precauciones: No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Por su contenido en cúrcuma y jengibre puede
potenciar el efecto de los anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad.

Presentación: Frasco de 250 ml.

INULAC
INULAC es un complemento alimenticio imprescindible y muy completo, destinado a personas que sufren trastornos digestivos
asociados al estrés y a unos malos hábitos alimenticios que la vida moderna ha impuesto a la mayoría de la gente. Es un producto
esencial para complementar una disminución en la cantidad de enzimas digestivas y para corregir los desequilibrios producidos por
una conducta alimentaria poco saludable y así ayudar a nuestro aparato digestivo a realizar sus funciones correctamente.

CONTIENE
FERMENTOS DIGESTIVOS (extracto de malta diastásico, polvo de corazón de piña rico en bromelaína, polvo de papaya rico en
papaína) constituidos por diferentes tipos de enzimas: proteolíticas (actúan sobre las proteínas), amilasas (actúan sobre los hidratos
de carbono) y lipasas (actúan sobre las grasas o lípidos). Permiten la digestión de los alimentos en sus componentes más elementales
y la asimilación de dichos nutrientes a lo largo del aparato digestivo, cuya finalidad es aportar las sustancias que el organismo necesita
para su desarrollo y mantenimiento en perfecto estado. Los fermentos digestivos de INULAC contribuyen a acelerar y mejorar los
trastornos producidos por deficiencias enzimáticas, como consecuencia de un estilo de vida demasiado acelerado, de una mala
alimentación, de un exceso de alimentos que sobrepase la capacidad enzimática, por el mismo proceso del envejecimiento o por
enfermedad.
FERMENTOS LÁCTICOS O PROBIÓTICOS (Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei y Bifidobacterium bifidum) que ayudan a
recuperar la flora intestinal beneficiosa (los lactobacillus actúan a nivel del intestino delgado y las bifidobacterias a nivel del colon). Los
probióticos son capaces de modificar significativamente la composición de la microflora intestinal, equilibrándola e inhibiendo el
crecimiento de diversos microorganismos patógenos o dañinos, lo que influye positivamente en la salud. También incrementan la
resistencia del aparato digestivo a las infecciones. Con respecto a los probióticos, un aspecto muy importante, es que debemos aportar
la cantidad suficiente para que estos microorganismos puedan ser capaces de atravesar la barrera gástrica para poder multiplicarse y
colonizar el intestino. INULAC cumple este requisito.
PREBIÓTICOS (inulina-oligofructosa, fructosa) son nutrientes no digeribles, que sirven de “alimento” a los probióticos, siendo
responsables de la estimulación de su crecimiento, proporcionando efectos beneficiosos relacionados con la regeneración selectiva de
la flora intestinal fermentativa autóctona. Además, a partir de ellos se producen ácidos grasos de cadena corta que constituyen un
buen alimento y una buena fuente de energía para las células de la pared del colon (colonocitos). La oligofructosa también aumenta la
absorción de calcio.
El ÁCIDO LÁCTICO contribuye a crear un pH adecuado para el correcto desarrollo de la flora intestinal beneficiosa. La disminución en
el pH impide la invasión y asentamiento de gérmenes patógenos.
APORTE EXTRA DE FIBRA de bajo valor energético, que produce una ligera estimulación de la motilidad intestinal, regularizando el
tránsito intestinal.

Indicaciones
Procesos digestivos lentos por falta de enzimas digestivas. En casos de sensación de pesadez e hinchamiento producido por comidas
copiosas. Meteorismo y flatulencias. Todo tipo de diarreas (infecciosas, del viajero, por la toma de antibióticos, inducida por radiación,
etc.). Estreñimiento. En personas mayores que suelen presentar trastornos digestivos por mala masticación, falta de enzimas,
trastornos nerviosos, etc. Colaborar en la erradicación del Helicobacter pylori. Después de tomar antibióticos. Dietas hiperproteicas.
Intolerancias y alergias alimentarias. Disfunciones hepáticas, personas colecistectomizadas (sin vesícula biliar). Estrés.
Hipertrigliceridemias. Hiperuricemias. Enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome del colon irritable.

Especificaciones
INULAC puede ser consumido por diabéticos en cuyo caso se ingerirá antes de las comidas. Para mejorar su efectividad es
imprescindible que sea ingerido regularmente durante un tiempo determinado (aproximadamente 1 mes y medio), a fin de mantener
elevados los niveles de Lactobacillus y Bifidobacterias en el ecosistema digestivo. No contiene ni conservantes ni colorantes.

Presentaciones: POLVO. Bote de 200 g. TABLET. Caja con 30 comprimidos de 2 g.

INULAC EN BOTE
Ingredientes
Inulina, fructosa, extracto de malta diastásico, espesante: goma xantana, polvo de corazón de piña, proteína de soja, aroma de piña,
papaína, corrector de acidez: ácido cítrico y ácido láctico, emulgente: lecitina de soja, amilasa, antiaglomerante: fosfato tricálcico,
espesante: goma guar, sal, fermentos lácticos (Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium bifidum en cantidad
aproximada 0,4x109 microorganismos/toma diaria).

Información nutricional por 100 g


Información nutricional por 100 g (A.D.E)*
Grasas de las cuales 1,11 g
Ácidos grasos saturados 0,25 g
Hidratos de carbono de los cuales 47,33 g
Azúcares 23,6 g
Fibra alimentaria 44,7 g
Proteínas 2,06 g
Sal 0,57 g
Contenido en nutrientes por toma diaria (2,5 g)
Contenido de nutrientes por 2,5 g (A.D.E)*
Papaína 60 mg
Inulina 1100 mg
Extracto de malta diastásico 200 mg
Fermentos lácticos 0,4x10 9

Consejos de uso Para su preparación aconsejamos disolver bien dos medidas de producto en 10 medidas de agua (no se aconseja
sobrepasar más de 100 ml de agua), dejar reposar 1-2 minutos e ingerir después de las comidas. Es un exquisito postre frío.

Precauciones: El consumo excesivo puede causar malestar intestinal

INULAC TABLETS
Ingredientes (por comprimido): Inulina (952 mg), fructosa, extracto de malta diastásico (200 mg), estabilizante: celulosa
microcristalina silicificada (celulosa microcristalina y dióxido de silicio), papaína (75 mg), aroma a piña, jugo de piña deshidratado
(Ananas comosus L, fruto) (69,5 mg), ácido láctico (50 mg), corrector de acidez: ácido cítrico, antiaglomerante: sales magnésicas de
ácidos grasos, amilasa, sal, fermentos lácticos (Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus paracasei y Bifidobacterium bifidum en una
cantidad aproximada de 1*109 UFC/comprimido).

Valor nutricional y energético


Contenido de nutrientes por 100 g por comprimido (2 g)
Valor energético 1218 kJ /293 kcal 24 kJ /6 kcal
Grasas de las cuales 0,9 g 0g
Ácidos grasos saturados 0g 0g
Hidratos de carbono de los cuales 47 g 0,9 g
Azúcares 30 g 0,6 g
Fibra alimentaria 47 g 0,9 g
Proteínas 0g 0g
Sal 0,25 g 0,01 g
Contenido en nutrientes
Información nutricional por 100 g
Papaína 75 mg
Inulina 952 mg
Extracto de malta diastásica 200 mg
Consejos de uso: Chupar 1 comprimido después de las comidas.
Precauciones: Un consumo excesivo puede causar malestar intestinal. Contiene gluten y puede contener trazas de soja y leche y
derivados.

INULAC PLUS TABLETS


INULAC PLUS es un producto que presenta una potente actividad digestiva e intestinal. Su eficacia está aumentada debido a que
combina la acción de una potente mezcla de enzimas digestivas (pancreatina, papaína, amilasa) más probióticos con doble cubierta
entérica, prebióticos y ácido láctico, que aseguran una ayuda al aparato digestivo para la correcta digestión y absorción de los
alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, fibra, etc.) así como la recuperación de una flora intestinal beneficiosa que
contribuye a mantener la salud y el equilibrio intestinal.
CONTIENE
PANCREATINA
Es un potente complejo de enzimas pancreáticas de origen porcino. Por vía oral no se absorbe, por lo que ejerce su acción localmente
en el tracto gastrointestinal. Proporciona niveles altos de enzimas digestivas (proteasas, amilasas, lipasas) biológicamente activas que
facilitan la digestión y absorción de los alimentos. Tiene un gran valor digestivo porque presenta una triple actividad enzimática gracias
a la combinación de sus enzimas:
 Lipasas, que catalizan la hidrólisis de las grasas a glicerol y ácidos grasos, dando lugar además a monoglicéridos y
diglicéridos.
 Proteasas, que fragmentan las proteínas a péptidos y aminoácidos.
 Amilasas, que hidrolizan el almidón a glúcidos de cadena corta.
PAPAÍNA
Extraída del látex de la Carica papaya, es una enzima proteolítica con capacidad de digerir las proteínas de los alimentos, facilitando
su absorción. Al hidrolizar una gran variedad de proteínas aumenta la actividad proteolítica de las proteasas de la pancreatina, pero
además esta enzima es capaz de estimular la secreción de los jugos pancreáticos, lo que la convierte en un componente muy valioso
para aquellos casos que queremos ayudar a mejorar la digestión de los alimentos. También presenta acción antibacteriana y
antiinflamatoria que colaboran en el bienestar de nuestro aparato digestivo.
AMILASA
Es una enzima, proveniente del hongo Aspergillus oryzae, que produce una rápida digestión del almidón. Cataliza la hidrólisis de la
amilosa y la amilopectina del almidón, rompiendo los enlaces 1,4 para formar una mezcla de maltosa, maltotriosa, dextrinas, sacarosa
y lactosa. La digestión incompleta de almidón en el intestino delgado puede causar problemas digestivos (flatulencias, eructos,
distensión abdominal, etc.), ya que será utilizado y degradado por los microorganismos presentes en el colon. La amilasa comienza la
digestión del almidón en el estómago y continúa trabajando en el intestino delgado.
PROBIÓTICOS
Pertenecen a las bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacillus acidophilus, L. casei, L. plantarum, L. rhamnosus y L.
bulgaricus), gracias a un proceso de alta tecnología los hemos introducido con CUBIERTA ENTÉRICA, la cual está formada por una
bicapa de proteínas y polisacáridos, que aumenta la resistencia de estas bacterias lácticas frente a los jugos gástricos y los ácidos
biliares. Con ello podemos garantizar la llegada de todas ellas al tracto intestinal donde ejercen su acción. La mayoría de los productos
existentes en el mercado de estas características recubren a los probióticos únicamente con una capa de polisacáridos, por lo que
solo les proporciona una protección contra el ácido del estómago destruyéndose una parte en el intestino delgado antes de llegar al
colon.
PREBIÓTICOS (INULINA)
Es un polisacárido o carbohidrato de reserva de las plantas que pertenece al grupo de fructosas. Al no ser digerida por las enzimas
digestivas humanas llega intacta al colon, donde sirve de alimento a las bacterias benéficas estimulando su crecimiento y desarrollo lo
que, al mismo tiempo, contribuye a reducir el número de bacterias indeseables.
ÁCIDO LÁCTICO
Tiene como función crear el pH adecuado para que las bacterias intestinales de tipo fermentativo puedan continuar su crecimiento y
desarrollo para impedir la implantación de otro tipo de bacterias patógenas. Esto es muy importante, ya que una de las mayores
limitaciones con las que se encuentran las bacterias de tipo fermentativo, tanto sea de las presentes en el intestino como de las
administradas con los alimentos, es la lentitud de su multiplicación, lo que a veces permite que otras bacterias mucho más rápidas,
como la E. coli, se instauren y crezcan invirtiendo el equilibrio a nivel intestinal y produciendo trastornos.

INULAC PLUS TABLETS


Ingredientes (por comprimido)
Inulina (1060 mg), fructosa, aroma a piña, pancreatina (80 mg), papaína (80 mg), amilasa (80 mg), corrector de acidez: ácido cítrico,
estabilizante: almidón de arroz, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos, ácido láctico (10 mg), sal, fermentos recubiertos
(Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus bulgaricus en una
cantidad aproximada de 5,05*107 UFC/comprimido).
Valor nutricional y energético
Contenido de nutrientes por 100 g por comprimido (2 g)
Valor energético 830,5 kJ/201,2 kcal 16,61 kJ/4,02 kcal
Grasas de las cuales 0g 0g
Ácidos grasos saturados 0g 0g
Hidratos de carbono de los cuales 25,4 g 0,50 g
Azúcares 23,5 g 0,47 g
Fibra alimentaria 49,2 g 0,98 g
Proteínas 0,3 g 0,006 g
Sal 0,4 g 0,008 g
Contenido enzimático por comprimido
Contenido enzimático por
Enzimas Actividad enzimática por comprimido
comprimido
Pancreatina: 80 mg
Amilasa 8.000 USP
Lipasa 6.400 USP
Proteasa 8.000 USP
Papaína (Carica papaya) 80 mg 480.000 USP
Amilasa (Aspergillus oryzae) 80 mg 1.400 USP
Inulina 1060 mg
Ácido láctico 10 mg
Fermentos lácticos 5,05*107 UFC
USP (United States Pharmacopeia) = Es el número de unidades de enzima por mg de proteína. Es una unidad de medida muy
utilizada que expresa la actividad biológica de preparaciones enzimáticas, para una cantidad de sustancia determinada.

Consejos de uso
Tomar 1 comprimido masticado después de comidas copiosas o durante las comidas. Se recomienda tragar lo antes posible y no se
aconseja mantener durante mucho tiempo en la boca ni por lo tanto chuparlo. No deben quedar restos de enzimas en la boca, ya que
son irritantes de la mucosa. Evitar mezclar con líquidos o alimentos muy calientes, ya que pueden disminuir o inactivar el efecto de las
enzimas digestivas. En caso de gastritis o úlcera gástrica tomar siempre en medio de la comida.

INDICACIONES
 Ingestión de comidas copiosas, transgresiones alimentarias y consumo de grandes cantidades de alimentos refinados.
 Insuficiencia pancreática exocrina donde el páncreas no puede producir o no libera suficientes enzimas digestivas en el
intestino delgado para digerir la comida (fibrosis quística, pancreatitis, pancreatectomía, resecciones gástricas).
 Dispepsia (meteorismo, sensación de plenitud, distensión abdominal, flatulencia, esteatorrea, etc.).
 Trastornos digestivos asociados a una insuficiente digestión de grasas, carbohidratos y proteínas (pesadez abdominal,
hinchazones, gases, halitosis, etc.).
 Personas con una actividad digestiva lenta (personas mayores, insuficiencia pancreática, déficit masticatorio, etc.).
 Síndrome de mala absorción. Síndrome de hiperpermeabilidad intestinal. Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y
enfermedad de Cröhn).
 Prevención y tratamiento de todo tipo de diarreas (víricas, bacterianas, diarreas del viajero, por la toma de antibióticos, etc.).
En el tratamiento de las diarreas por rotavirus muy frecuentes en la infancia.
 Intolerancias y/o alergias alimenticias (intolerancia al gluten, enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa, etc.).
 Insuficiencia hepatobiliar (cirrosis, alcoholismo, etc.). Estreñimiento y hemorroides. Gastritis crónica atrófica. Colon irritable.
 Infecciones gastrointestinales por Candida albicans. Alergias en general. Durante y después de tomar antibióticos.
 Dolores musculares y articulares. Dolor de cuello. Lesiones deportivas. Artrosis. Tendinitis. Osteoartritis. Neuralgias
postherpéticas.
Precauciones
Un consumo excesivo puede causar malestar intestinal. Contiene gluten y puede contener trazas de soja y leche y derivados. Puede
producir hiperuricemia el uso de grandes dosis de pancreatina y en pacientes con predisposición a padecerla.
Contraindicaciones
 En caso de alergia a alguno/s de sus componentes y/o hipersensibilidad a la proteína porcina.
 Pancreatitis aguda y agudizaciones de la pancreatitis crónica. Obstrucción biliar.
 Embarazo y lactancia. No se cuenta con suficiente información sobre la seguridad en humanos durante las etapas del
embarazo y la lactancia. Las enzimas pancreáticas solo deben utilizarse en estos casos bajo la responsabilidad de los
profesionales de la salud.
Interacciones medicamentosas
 El carbonato de calcio y el hidróxido de magnesio pueden disminuir la efectividad de las enzimas digestivas.
 Los antagonistas H2 (ranitidina, cimetidina) aumentan la efectividad de las enzimas pancreáticas y de la pancreatina, por
aumento del pH gástrico, disminuyendo la destrucción de las enzimas pancreáticas ingeridas.
 La pancreatina puede reducir la absorción oral de hierro y de ácido fólico.
 La administración enzimas digestivas conjuntamente con acarbosa (antidiabético oral) puede disminuir el efecto de este
último al incrementar su metabolismo intestinal.
 La papaína puede potenciar el efecto de los anticoagulantes sanguíneos (warfarina, aspirina, etc.).
Efectos secundarios
A las dosis recomendadas ninguno. A grandes dosis, ocasionalmente puede producir diarrea, estreñimiento, molestias gástricas,
náuseas, hiperuricemia y reacciones cutáneas alérgicas.
Presentación Caja de 24 comprimidos de 2 g.

LACTICOL ECOLÓGICO
LACTICOL es un producto con unas características especiales, que le hacen ser un alimento complementario muy útil y necesario
para la sociedad de hoy en día, en la cual el hombre agrede continuamente a su organismo (estrés, medio ambiente, condiciones de
vida, alimentación inadecuada, medicamentos, etc.) haciéndole perder paulatinamente su energía y vitalidad, fabricando y acumulando
sustancias tóxicas, resultantes del catabolismo celular, que le impiden su buen funcionamiento, creando un terreno adecuado para el
desarrollo de enfermedades de diversa etiología (infecciosas, alérgicas, degenerativas, etc.).

INGREDIENTES
Jugo de col* fermentado, jugo de remolacha roja* fermentado, corrector de acidez: ácido láctico, sal, fermentos lácticos (Lactobacillus
casei, Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus acidophilus).
LACTICOL ecológico es un jugo obtenido de la fermentación natural de coles (Brassica oleracea) y remolacha roja (Beta
vulgaris L. var. rapa), procedentes de agricultura ecológica, y enriquecido con microorganismos activos que forman parte de la flora
fisiológica intestinal: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei y Bifidobacterium bifidum. Dichas bacterias han sido
cuidadosamente seleccionadas para potenciar y favorecer la fermentación láctica (ácido láctico), así como para incrementar el
desarrollo de dichos microorganismos en nuestro aparato digestivo.

Características generales
 Potencia la capacidad para repoblar y contrarrestar los desequilibrios de la flora intestinal, responsable de las fermentaciones,
que puede ser alterada o destruida por muy diversas causas. Esto se consigue gracias a que LACTICOL contiene ácido
láctico, que es el responsable de crear el medio adecuado para que las bacterias intestinales de tipo
fermentativo (Lactobacillus y Bifidobacterium, sobre todo) aceleren su velocidad de crecimiento garantizando un perfecto
equilibrio de la flora intestinal fisiológica, la cual, debido a los hábitos alimenticios y de vida de la sociedad actual, presenta un
predominio de bacterias productoras de putrefacciones, con las repercusiones que esto lleva consigo.
 Mediante la adición de los microorganismos Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei (los cuales son muy resistentes a
la acidez), durante la fermentación, aseguramos que dicha fermentación sea fundamentalmente de tipo láctica y que
tenga lugar en un período de tiempo menor, es decir, que sea más rápida, consiguiendo así que no se formen otros
ácidos (acético, propiónico, etc.) que resultarían perjudiciales para el organismo.
 Con la ingestión de LACTICOL, se ha evidenciado un incremento muy significativo en su capacidad de colonización
gastrointestinal gracias a la asociación en su composición de microorganismos, que son componentes predominantes de la
flora autóctona intestinal, necesarios para el mantenimiento de una salud integral. Es decir, se favorece el asentamiento y el
crecimiento de los Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei y Bifidobacterium bifidum, a nivel del tracto intestinal.
 Posee un fuerte poder bactericida gracias a la producción de una mayor cantidad de ácidos orgánicos (ácido láctico, ácido
acético, etc.) y de otras sustancias con acción antibacteriana.
Consejos de uso
Se puede utilizar: Para aliñar las ensaladas como sustituto del vinagre o limón. Diluido en agua o en zumo (manzana o zanahoria), 1-2
cucharadas soperas antes del desayuno o la comida. En personas que no presentan ninguna alteración gástrica, lo pueden ingerir sin
diluir.

Indicaciones
 Disbacteriosis (desequilibrio entre la flora bacteriana intestinal). Producida por alimentación inadecuada, medicamentos
(sobre todo por antibióticos), enfermedades, estrés, etc., donde las personas refieren una sintomatología variada: flatulencias,
eructos, cefaleas, heces putrefactas, insomnio, estreñimiento o diarrea, irritabilidad, etc.
 Dispepsias (digestión difícil e imperfecta de carácter crónico). Diarreas. Alergias alimenticias.Estreñimiento y hemorroides: por
ser un regulador intestinal.
 Alcoholismo y drogadicción: contrarresta los efectos del alcohol y de las drogas sobre la flora intestinal. Curas depurativas.
Acné. Prevención del cáncer de colon, junto con una dieta adecuada.
Contraindicaciones En caso de alergia a alguno/s de sus componentes.
Presentación Frasco de 200 ml.

NORMACID
NORMACID es un complemento alimenticio sin aluminio, elaborado a base de sales minerales (calcio, magnesio, potasio) y jugo de
patata deshidratado, que ayuda a neutralizar rápidamente la acidez excesiva y la sensación de pesadez.
Ingredientes (por comprimido)
Carbonato cálcico, glucosa, citrato potásico, hidróxido de magnesio, almidón de arroz, patata liofilizada (Solanum tuberosum L.,
tubérculo) (71,75 mg), estabilizante: fosfato dicálcico, aroma a fresa, antiaglomerante: dióxido de silicio, estabilizante: goma guar,
antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos, edulcorante: glucósidos de esteviol.
Valor nutricional y energético por 100 g
Contenido de nutrientes por 100 g por 3 comprimidos
Valor energético 554 kJ/131 kcal 21 kJ/5 kcal
Grasas de las cuales 0g 0g
Ácidos grasos saturados 0g 0g
Hidratos de carbono de los cuales 31 g 1,2 g
Azúcares 11 g <0,5 g
Fibra alimentaria 3,0 g 0g
Proteínas 0g 0g
Sal 1,6 g 0,06 g
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Por 3 comprimidos % VRN*
Calcio 700 mg 87,5 %
Magnesio 146 mg 39 %
Consejos de uso
 Tomar 1 comprimido 3 veces al día. Masticar o deshacer 1 comprimido en la boca ½ -1 hora después de las principales
comidas. También se puede dejar deshacer 1 comprimido en la boca cuando aparezcan las molestias.Se recomienda no
tomar más de 6 comprimidos al día
Indicaciones
 Hiperacidez gástrica. Gastritis. Úlcera péptica gastroduodenal. Reflujo gastroesofágico, esofagitis péptica y pirosis.
Indigestión.
 Para aliviar rápidamente las molestias asociadas al consumo excesivo de comidas grasas, tabaco, alcohol, comidas de
negocios, ajetreado ritmo de vida, etc.
Precauciones Debe utilizarse con precaución y con control médico en pacientes con insuficiencia renal, enfermedades cardíacas y
cálculos renales de calcio.
Contraindicaciones En caso de hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En caso de insuficiencia renal severa,
hipercalcemia, hiperparatiroidismo y sarcoidosis.
Interacciones medicamentosas Se recomienda separar unas 2 horas con la toma de otros medicamentos para evitar interacciones
con el producto.
Presentación 20 comprimidos de 1,250 g.

Gama Primera Medicina:


INTESREG PLUS
INTESREG PLUS es un complemento destinado a cuidar y proteger la mucosa intestinal. Mejora la nutrición de las células del
intestino, ayuda a mantener la barrera intestinal y contribuye a restaurar la flora bacteriana. Es un producto apropiado tanto para el
tratamiento como para la prevención de la hiperpermeabilidad intestinal. A través de su contenido en glutamina mejora la nutrición de
los enterocitos (células del epitelio del intestino delgado) y colonocitos (células de la pared del intestino grueso), los cuales colaboran
en la digestión de los alimentos, ayudan a mantener la integridad de la pared intestinal y aumentan la capacidad inmunológica
intestinal. La inulina es un prebiótico que no solo favorece el desarrollo de la flora intestinal de tipo fermentativo sino que potencia la
acción beneficiosa de la glutamina a nivel del intestino grueso, al aumentar la producción de ácidos grasos de cadena corta que
constituyen el principal “combustible” de los colonocitos (células del colon). En este caso destacamos la composición equilibrada
entre los probióticos lactobacillus y bifidobacterias. La calidad de un complemento rico en lactobacilos y bifidobacterias no solo
radica en la cantidad de microorganismos, sino también en la variedad de cepas que este contenga. Esto es importante, ya que uno de
los efectos secundarios que suelen provocar la mayoría de enfermedades es la descompensación de los microorganismos presentes
en la flora intestinal, responsables de digerir y convertir muchos productos que ingerimos en sustancias aprovechables por nuestro
cuerpo. Los mecanismos por los que estos probióticos benefician la salud incluyen el reforzamiento de la barrera intestinal, la
modulación de la respuesta inmune y el antagonismo con microorganismos patógenos, bien por la producción de compuestos
antimicrobianos o a través de la competición por sitios de unión en la mucosa intestinal. Los probióticos están protegidos mediante una
doble microencapsulación (B. bifidum, L. acidophilus, L. rhamnosus, L. casei, L. plantarum, E. faecium, E. faecalis, S. thermophilus, B.
breve, en una cantidad mínima de 11x109 UFC/sobre). Eso es muy importante, ya que los probióticos están destinados a colonizar el
intestino y, para ello, deben de soportar la acidez del estómago durante el tiempo que permanecen en dicho órgano y la bilis que se
segrega en el duodeno. Numerosos estudios demuestran que los lactobacilos y bifidobacterias no son resistentes a los pH ácidos y
que son destruidos en más de un 50% durante la digestión. Gracias a su recubrimiento con una doble microencapsulación garantiza
que lleguen en número suficiente a la porción final del intestino, para poder colonizar esta región y ejercer sus efectos terapéuticos.
Además, les aporta también una mayor resistencia a las diferentes condiciones ambientales y tecnológicas que pueden sufrir.

Ingredientes (por sobre)


Inulina, L-glutamina, aroma a fresa, aroma a vainilla, Streptococcus thermophilus,almidón de maíz, Lactobacillus acidophilus,
Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus casei, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus plantarum, Bifidobacterium infantis,
Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium longum, edulcorante: glucósidos de esteviol, clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6).
Contenido en nutrientes
Contenido de nutrientes Por sobre *VRN
Inulina 6.427 mg Sin determinar
L-glutamina 2.000 mg Sin determinar
Streptococcus thermophilus TH4 1,5x10  UFC
9
Sin determinar
Lactobacillus acidophilus CBT LA1 7,5x108 UFC Sin determinar
Lactobacillus rhamnosus CBT LR5 7,5x10  UFC
8
Sin determinar
Lactobacillus casei CBT LC5 7,5x108 UFC Sin determinar
Lactobacillus paracasei CBT LPC5 7,5x10  UFC
8
Sin determinar
Lactobacillus plantarum CBT LP3 7,5x10  UFC
8
Sin determinar
Bifidobacterium infantis CBT BT1 7,5x108 UFC Sin determinar
Bifidobacterium bifidum CBT BF3 7,5x10  UFC
8
Sin determinar
Bifidobacterium longum CBT BG7 7,5x108 UFC Sin determinar
Vitamina B6 1,4 mg 100 %
(*VRN.-Valor de Referencia de Nutrientes) (**UFC: unidades formadoras de colonias).

Consejos de uso Tomar 1 sobre diario disuelto en 100 ml de agua (no tomar en líquidos calientes).
Indicaciones: Cualquier persona que desee mantener su aparato digestivo en buen estado. Síndrome de hiperpermeabilidad
intestinal. Disbacteriosis intestinal. Personas que realizan una intensa actividad deportiva. Estrés intenso. Intolerancias alimenticias:
intolerancia a la lactosa, etc.
Cuando se toman antibióticos y corticoides. Prevención de la candidiasis intestinal. Prevenir cualquier tipo de alteración digestiva
(infecciosa, inflamatoria, etc.). Prevención de infecciones respiratorias y genitourinarias. Alergias en general: rinitis, asma, dermatitis,
etc. Prevención de determinadas enfermedades inflamatorias crónicas: diabetes, enfermedades cardiovasculares, síndrome
metabólico, patologías osteoarticulares, alteraciones neurológicas, etc.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad. Alergia a la proteína de la leche. En caso de insuficiencia renal o hepática grave con encefalopatía
(glutamina). Altas dosis de glutamina no se recomiendan en caso de trastorno bipolar. Hipersensibilidad al glutamato monosódico
(MSG) deben usar la glutamina con precaución, ya que el cuerpo metaboliza la glutamina en glutamato.
Interacciones medicamentosas:
 La glutamina no se aconseja con medicamentos antiepilépticos o anticonvulsivos (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína,
primidona y ácido valproico), ya que podría contrarrestar sus efectos (muchos medicamentos contra la epilepsia bloquean la
acción estimulante del glutamato en el cerebro).
 Indometacina (antiinflamatorio no esteroideo). El uso concomitante de glutamina con indometacina reduce la absorción
intestinal de este medicamento. La dosis usada de glutamina fue de 21 g al día dividido en varias tomas.
 Metotrexato, ciclofosfamida, paclitaxel (quimioterápicos). Hay algunos estudios que muestran que se reducen los efectos
secundarios de estos medicamentos al tomarlos conjuntamente con la glutamina.
Presentación: Caja con 14 sobres de 10 g.

PROBIASTRIN
PROBIASTRIN es un excelente producto formulado con una cuidadosa selección de cepas bacterianas y el hongo Saccharomyces
cerevisiae var. Boulardii. Este complemento alimentario es apropiado para prevenir o tratar los procesos diarreicos de cualquier tipo
fomentando la salud de la flora intestinal. Aquí destacamos el Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii por ser una levadura
probiótica no patógena con una serie de características que la convierten en uno de los probióticos más interesantes para la
prevención y el tratamiento de las diarreas agudas inespecíficas y de los procesos diarreicos producidos por la
administración de antibióticos.
Es una levadura que sobrevive a la acidez gástrica y resiste la proteólisis; es capaz de alcanzar rápidamente una concentración
elevada en el sistema gastrointestinal, que representa un medio ideal de proliferación; al ser administrada regularmente por vía oral,
en su forma viable se mantiene en concentración constante (desaparece de las heces 48 horas después de interrumpir su ingestión).
Pero, principalmente, no altera la flora natural del intestino y es resistente a los antibióticos, que no le afectan de forma
negativa ni la inhiben, por lo que resulta muy útil para la prevención de la diarrea asociada a la toma de antibióticos.
Todo esto asociado a su capacidad de liberar sustancias que inhiben ciertas toxinas bacterianas y sus efectos patogénicos, de
regeneración del epitelio intestinal, junto a sus acciones antisecretoras, inmunoestimulantes y antiinflamatorias de la mucosa intestinal,
hacen que sea uno de los microorganismos más específicos para proteger al intestino y mantenerlo en buen funcionamiento,
colaborando para restablecer la microflora, cuando es atacado por agentes patógenos. El resto de probióticos, bacterias del
grupo Lactobacillus, potencian su acción, ya que son productores, entre otras sustancias, de ácido láctico, por lo que reducen la
concentración de aminas en el intestino, neutralizan algunas enterotoxinas e inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos
intestinales incapaces de sobrevivir en medio ácido. Los probióticos están protegidos mediante una doble microencapsulación.
Eso es muy importante, ya que los probióticos están destinados a colonizar el intestino y, para ello, deben de soportar la acidez del
estómago durante el tiempo que permanecen en dicho órgano y la bilis que se segrega en el duodeno. Por tanto, esta doble
microencapsulación garantiza que lleguen en número suficiente a la porción final del intestino, para poder colonizar esta región y
ejercer sus efectos terapéuticos. Además, les aporta también una mayor resistencia a las diferentes condiciones ambientales y
tecnológicas que pueden sufrir.

Ingredientes (por cápsula)


Saccharomyces cerevisiae var.  Boulardii CBS 5926, almidón de arroz, Lactobacillus acidophilus CBT LA1, Lactobacillus casei CBT
LC5, Lactobacillus plantarum CBT LP3, Lactobacillus rhamnosus CBT LR5, Lactobacillus bulgaricus CBT LG1, antiaglomerante:
dióxido de silicio. Cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes por cápsula
Contenido de nutrientes Por cápsula *VRN
Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii CBS 5926 5x109 UFC** Sin determinar
Lactobacillus acidophilus CBT LA1 2,5x10  UFC**
8
Sin determinar
Lactobacillus casei CBT LC5 2,5x108 UFC** Sin determinar
Lactobacillus plantarum CBT LP3 2,5x10  UFC**
8
Sin determinar
Lactobacillus rhamnosus CBT LR5 2,5x108 UFC** Sin determinar
Lactobacillus bulgaricus CBT LG1 1x10  UFC**
7
Sin determinar
(**UFC: unidades formadoras de colonias).
Consejos de uso: Tomar 1 cápsula al día con un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes. Se puede amentar la
dosis, según criterio facultativo.
Indicaciones: Prevención y tratamiento de diarreas de cualquier tipo:
 Gastroenteritis aguda. Infecciones intestinales de origen bacteriano (Clostridium difficile, Escherichia coli, Salmonella sp.,
Campylobacter, Shigella sp., Vibrio cholerae, etc.), vírico (Rotavirus, Adenovirus, Norovirus, etc.), por hongos (Candidas
albicans, etc.) o parásitos (Giardia lamblia, Cryptosporidium, Microsporidium, Entamoeba histolytica).
 Diarreas causadas por alimentos en mal estado (toxinas) como moluscos, mariscos, frutas no lavadas o no peladas,
ensaladas, mayonesa y alimentos que la contienen, leche y sus derivados, postres dulces, quesos y embutidos.
 Diarreas asociadas al uso de antibióticos. Prevención y tratamiento de la diarrea del viajero.
 Prevención de la diarrea adquirida en colegios, hospitales. Diarrea recurrente (infecciones, estrés, alteraciones digestivas,
cambios alimentarios, etc.).Diarrea asociada al síndrome del intestino irritable (SII). Diarrea asociada a la menstruación.
 Coadyuvante en el tratamiento de infecciones causadas por la bacteria Helicobacter pylori (úlcera de estómago).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Alergia a la proteína de la leche. En pacientes
portadores de un catéter venoso central e inmunodeprimidos.
Presentación: Caja con 20 cápsulas de 570 mg.

PROBINFLAM
PROBINFLAM es un excelente complemento alimentario formulado con una cuidadosa selección de cepas bacterianas con
propiedades inmunomoduladoras. Estos microorganismos pueden atenuar la inflamación e hiperreactividad del sistema inmune que se
produce en algunas afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad celiaca, la alergia, la dermatitis atópica, la
psoriasis, etc.
Se destaca la presencia del Bifidobacterium longum ES1®. Esta es una cepa bacteriana registrada y patentada, cuyas propiedades
terapéuticas están avaladas por estudios científicos. B. longum ES1 es un probiótico recomendado como coadyuvante en
enfermedades inflamatorias intestinales, especialmente, para personas que padecen enfermedad celiaca. Esta es una enfermedad
crónica, causada por una respuesta inapropiada del sistema inmune al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
B. longum ES1 es una bacteria Gram positiva que presenta unas características excepcionales: es resistente al paso por el tracto
digestivo superando la acidez del estómago y la acción de la bilis para que pueda cumplir su función en el intestino, también es
resistente a los antibióticos, y es capaz de procesar de una forma diferente las gliadinas del gluten, generando unos subproductos que
no provocan la inflamación del intestino delgado (disminuye las citoquinas pro-inflamatorias y aumenta las citoquinas anti-
inflamatorias), además de su capacidad de inhibir parcialmente el crecimiento de las bacterias patógenas Gram-negativas comunes en
el intestino de los celíacos, es decir, es capaz de competir con estas provocando que se recupere el equilibrio en la flora intestinal. No
sustituye la dieta libre de gluten, pero si mejora la recuperación de los celiacos y aporta un mayor grado de protección a la mucosa
intestinal. Se elimina por las heces, es totalmente inocua y no posee efectos secundarios. El resto de probióticos utilizados
(Lactobacillus rhamnosus CBT LR5, Bifidobacterium bifidum BB47), potencian estas acciones. Pertenecen a las bacterias ácido
lácticas y tienen propiedades antiinflamatorias que protegen a las células que recubren la mucosa intestinal de las toxinas y ayudan a
algunas de sus células inmunes a madurar para que puedan funcionar correctamente, por lo que las hace muy útiles en caso de
enfermedades inflamatorias causadas por la reacción exagerada del sistema inmune. Además, contiene vitaminas para potenciar la
regeneración y cicatrización del epitelio intestinal y evitar su posible déficit debido a la mala absorción de nutrientes que puede ir
asociado a estas patologías.

Ingredientes (por cápsula)


Almidón de arroz, ácido L-ascórbico (Vitamina C), Bifidobacterium longum ES1®, betacarotenos, acetato DL-alfa-tocoferilo (Vitamina
E), Lactobacillus rhamnosus CBT LR5, nicotinamida (niacina, Vitamina B3), Bifidobacterium bifidum BB47, clorhidrato de piridoxina
(Vitamina B6), riboflavina (Vitamina B2), clorhidrato de tiamina (Vitamina B1), ácido pteroilmonoglutámico (Ácido fólico). Cápsula
(hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes
Contenido de nutrientes Por cápsula *VRN
Bifidobacterium longum ES1® 1 X 109 UFC Sin determinar
Lactobacillus rhamnosus CBT LR5 1 X 109 UFC Sin determinar
Bifidobacterium bifidum BB47 5 X 108 UFC Sin determinar
Vitamina C 60 mg 75%
Betacarotenos 1,5 mg Sin determinar
Vitamina E 6 mg 50%
Niacina (Vitamina B3) 8 mg 50%
Vitamina B6 0,6 mg 43%
Riboflavina (Vitamina B2) 0,7 mg 50%
Tiamina (Vitamina B1) 0,5 mg 45%
Ácido fólico 120 µg 60%
(*VRN.-Valor de Referencia de Nutrientes). (**UFC: unidades formadoras de colonias).

Consejos de uso Adultos: 1 cápsula al día con un poco de agua. Se aconseja no tomar con líquidos calientes. En caso de necesidad
se puede aumentar la dosis a 2 cápsulas al día. Niños: 1 cápsula al día. Se puede abrir la cápsula y disolver su contenido en algún
líquido frío.
Indicaciones (Patologías RELACIONADAS con el aparato digestivo): Enfermedad celiaca. Enfermedad inflamatoria intestinal
(Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn). Intestino irritable o colon irritable.
Indicaciones (Patologías NO RELACIONADAS con el aparato digestivo) Alergia de cualquier tipo: primaveral, alimentaria, etc.
Dermatitis atópica. Enfermedades autoinmunes: artritis, psoriasis, etc.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad. Alergia a la proteína de la leche.
Presentación Caja con 20 cápsulas de 450 mg.

PROBIENCI
Ingredientes (por comprimido)
Edulcorante: xilitol, estabilizante: celulosa microcristalina, polvo de pulpa de arándano liofilizado (Vaccinium macrocarpon Aiton, bayas)
(180 mg), Lactobacillus reuteri, ácido L-ascórbico (Vit. C), Lactobacillus paracasei, estabilizante: goma guar, antiaglomerantes: dióxido
de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos, corrector de acidez: ácido cítrico, aroma.
Contenido en nutrientes
Compuestos activos Por cápsula *VRN
Lactobacillus reuteri 1,5x1010 UFC **
Lactobacillus paracasei 5,0x109 UFC **
Vitamina C 120 mg 150 %
Vaccinium macrocarpon Aiton liof. 180 mg **
Proantocianidinas 18 mg **
(*VRN.-Valor de Referencia de Nutrientes). (** Sin determinar) (UFC: unidades formadoras de colonias).
Consejos de uso:1 comprimido para chupar al día. Después de las comidas, preferentemente después de cepillarse los dientes. No
sustituye al cepillado dental ni al uso de colutorios.
Indicaciones: Mantenimiento de una buena salud oral. Prevención de las enfermedades periodontales. Coadyuvante en el tratamiento
de la gingivitis. Inflamación, enrojecimiento y sangrado gingival, relacionado o no con el cepillado. Mantenimiento de encías delicadas
y sensibles que sangran durante el cepillado. Prevención de la aparición de caries.

Precauciones: El arándano rojo americano contiene cantidades significativas de ácido salicílico, por lo que las personas alérgicas a la
aspirina deben evitarlo. El consumo excesivo de xilitol puede producir efectos laxantes. Recientemente, se ha descrito algún caso
aislado de endocarditis bacteriana por L. paracasei en pacientes con prótesis valvulares cardíacas sometidos a procedimientos
dentales, por lo que se recomienda no usar el producto sin el consejo del cardiólogo.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes. Alergia a la proteína de la leche. Embarazo y
lactancia, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas: El arándano rojo americano puede interaccionar con la warfarina y la ciclosporina.
Presentación: 18 comprimidos de 2 g

PROBICOBACTER
Ingredientes (por comprimido)
Lactobacillus reuteri PylopassTM, extracto seco de brócoli (Brassica oleracea L. hojas) (200 mg), estabilizante: celulosa microcristalina,
picolinato de zinc, ácido L-ascórbico (Vit. C), antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos, estabilizante:
carboximetilcelulosa sódica reticulada, acetato de retinilo (Vit. A), cianocobalamina (Vit. B12).
Contenido en nutrientes
Compuestos activos Por comprimido *VRN
Lactobacillus reuteri PylopassTM 2,0x1010 UFC **
Brassica oleracea L ext. Seco 200 mg **
Vitamina A 120 µg 15 %
Vitamina C 60 mg 75 %
Vitamina B12 2,5 µg 100 %
Zinc 15 mg 150 %
(*VRN.-Valor de Referencia de Nutrientes). (** Sin determinar) (UFC: unidades formadoras de colonias).

Propiedades
La aparición de resistencias bacterianas, cada vez más frecuentes, el elevado número de pastillas que hay que tomar al día y los
efectos adversos debidos a la toma de medicamentos, hacen necesaria una alternativa natural.
PROBICOBACTER es un complemento alimenticio destinado a ayudar a la erradicación de Helicobacter pylori. Está elaborado con
PylopassTM, un probiótico específico que actúa formando coagregados con Helicobacter pylori y facilitando su expulsión del
organismo; además contiene extracto seco de brócoli, vitaminas y minerales que refuerzan la acción del probiótico, favorecen la
regeneración y cicatrización del epitelio gastrointestinal y proporcionan un aporte extra de estos nutrientes al organismo.

Consejos de uso Tomar 1 comprimido al día con un poco de agua. Preferiblemente antes de la comida, separado de los antibióticos e
inhibidores de la bomba de protones (tratamiento de erradicación de H.pylori). Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
Indicaciones: Infección por Helicobacter pylori. Coadyuvante en el tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori. Paliar los
efectos secundarios gástricos no deseados asociados a la terapia de erradicación de Helicobacter pylori.
Contraindicaciones: Alergia o hipersensibilidad a alguno/s de sus componentes. Por contener brócoli, contraindicado en personas
con alergia a la mostaza. Alergia a la proteína de la leche. En caso de insuficiencia renal por su alto contenido en compuestos
azufrados. En caso de hipotiroidismo, los isotiocianatos del brócoli pueden inhibir la formación de hormonas tiroideas. En embarazo y
lactancia no se recomienda su uso.
Interacciones medicamentosas: Con medicamentos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios, por el contenido de
vitamina K del brócoli. Con medicamentos metabolizados por el sistema del citocromo P-450.
Presentación: Envase de 21 comprimidos de 750 mg.

COLOSPÁS
INGREDIENTES
COLOSPÁS son comprimidos con cubierta entérica de aceite esencial de Menta especialmente creados para el tratamiento del
síndrome del intestino irritable.
¿Sabías que...? Los comprimidos de COLOSPÁS llevan cubierta entérica que permite que el aceite de menta pase por el estómago y
llegue directamente al intestino. Este proceso reduce también el riesgo de reflujo y la acidez resultante que se ha asociado con el
aceite de menta en personas con reflujo gastroesofágico.

Ingredientes (por comprimido)


Estabilizantes: hidrógeno fosfato de calcio y celulosa microcristalina silicificada (celulosa microcristalina y dióxido de silicio),
maltodextrinas, aceite esencial de menta (Mentha x piperita L, hojas)(100 mg), antiaglomerante: dióxido de silicio, agente de
recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales
magnésicas de ácidos grasos.
Contenido en nutrientes por toma diaria (2 comprimidos) Aceite esencial de menta 200 mg (*VRN = Sin determinar)
Consejos de uso Tomar 1-2 comprimidos con cubierta entérica al día.
Indicaciones: Síndrome del intestino irritable. Flatulencias o meteorismo (exceso de gases en el intestino).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes. En casos de reflujo gastroesofágico. Embarazo,
lactancia, niños menores de seis años ni en pacientes con dispepsias hipersecretoras.
Presentación: Envase de 30 comprimidos con cubierta entérica de 1100 mg

REGACID (REGALIZ DEGLICIRRINADO)


REGACID es un producto que combina la capacidad de neutralizar el exceso de ácido clorhídrico segregado en el estómago, con la
facultad de estimular los mecanismos protectores de la mucosa gástrica, lo que proporciona un efecto calmante ayudando a proteger
el tracto gastrointestinal de la acción irritante del jugo gástrico. Además favorece la cicatrización de las úlceras gastroduodenales
evitando sus recidivas. Son comprimidos masticables que fomentan una salud digestiva óptima.
REGACID neutraliza la secreción ácida gástrica, protege la mucosa al aumentar la secreción de mucus gástrico y de su viscosidad y
favorece la regeneración y cicatrización de los tejidos dañados.
¿Sabías que...? Además con REGACID se reduce la incidencia de efectos adversos, principalmente los relacionados con un
incremento de la presión arterial, cefaleas y edemas, ya que utilizamos regaliz deglicirrinado, al cual se quita su contenido de ácido
glicirricínico, pero que conserva todos sus beneficios y reduce los riesgos. Se ha comprobado que el jugo de regaliz desglicirrinado
conserva la actividad protectora gástrica y antiulcerosa.

Ingredientes (por comprimido)


Extracto seco de regaliz deglicirrinado (Glycyrrhiza glabra L., raíz)(380 mg), estabilizantes: celulosa microcristalina y goma guar,
almidón de arroz, carbonato de calcio, hidróxido de magnesio, estabilizante: hidroxipropilcelulosa, citrato potásico, antiaglomerante:
sales magnésicas de ácidos grasos.
Contenido en nutrientes
Contenido de nutrientes Por toma diaria (4 comprimidos) *VRN
Flavonoides 5,2 mg Sin determinar
Calcio 245 mg 31%
Potasio 50 mg 2,5%
Magnesio 127 mg 34%
(*VRN.-Valor de Referencia de Nutrientes).
Consejos de uso Masticar 1 comprimido después del desayuno, comida, cena y justo antes de acostarse. Es importante masticar el
comprimido y no tragárselo entero, ya que es la saliva la que ayuda a activar su efecto.
Indicaciones: Dispepsias hipersecretoras. Gastritis. Úlcera gastroduodenal. Reflujo gastroesofágico. Consumo de fármacos
ulcerógenos.
Contraindicaciones: Mujeres embarazadas y lactantes. En caso de hiperestrogenismo.
Interacciones medicamentosas: El Carbonato cálcico y el Hidróxido de magnesio pueden interactuar con múltiples medicamentos:
distanciar 2 horas con la toma de otros medicamentos. Con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
(flavonoides).
Presentación: Bote de 60 comprimidos de 1300 mg

DEPOSOR LIMÓN
DEPOSOR LIMÓN es un complemento alimenticio especialmente diseñado para favorecer los procesos digestivos.
¿Sabías que...? Estimula la secreción de los jugos gástricos y sales biliares, lo que mejora la digestión de hidratos de carbono,
proteínas y grasas, además de proteger al hígado impidiendo el depósito de grasa en sus células. Además de ser antioxidante.

Ingredientes
Aceite de oliva de primera presión en frío, zumo de limón, Lecitina de soja rica en fosfatidilcolina y fosfatidilinositol, vitamina C,
Genciana (Gentiana lutea)(222,7 mg), Vitamina E, Manzanilla amarga (Anthemis nobilis)(181 mg), Alcachofa (Cynara scolymus)(145
mg), Llantén (Plantago lanceolata)(145 mg), Romero (Rosmarinus officinalis)(108 mg), Centaurea (Centaurium erythraea)(72 mg),
Propóleo (29 mg), Selenito sódico.
Valor nutricional y energética
Contenido de nutrientes Por 100 ml Por toma (15 ml)
Valor energético 2120,03 kJ…513,36 kcal 318,0 kJ … 77,0 kcal
Grasas de las cuales 49,4 g 7,41 g
Ácidos grasos saturados 6,9 g 1,03 g
Hidratos de carbono de los cuales 16,73 g 2,50 g
Azúcares 2,40 g 0,36 g
Proteínas 0,46 g 0,069 g
Sal 0,02 g 0,003 g
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Cantidad por toma (15ml) *VRN*
Vitamina C 60 mg 75%
Vitamina E 10 mg 83,3%
Selenio 55 mg 100%
Fosfatidilcolina 406 mg Sin determinar
Fosfatidilinositol 34,5 mg Sin determinar
Consejos de uso Tomar una medida de 15 ml al día, preferentemente antes de la comida principal. La medida va incorporada en el
interior. En algunos casos puede tomarse otra medida antes de cenar. En las personas que no estén acostumbradas a tomarlo pueden
empezar con dosis más pequeñas.
Indicaciones:Alteraciones digestivas: dispepsia, indigestión, hipoclorhidria (escasa secreción de jugos gástricos), sensación de
saciedad, ptosis o atonía gástrica (estómago caído), flatulencia. Pérdida de apetito, inapetencia. Insuficiencia hepática, cirrosis,
esteatosis hepática, hepatitis, alcoholismo. Trastornos de la vesícula biliar, vesícula perezosa, personas operadas de vesícula biliar,
cálculos biliares. Jaquecas de origen digestivo, mala digestión de las grasas, estreñimiento. Curas depurativas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Diarreas (por el efecto
laxante que tiene). Gastritis y Úlcera gastroduodenal (aumentaría el grado de acidez del pH del estómago).
Presentación: Frasco de 240 ml.

COMPRIMIDOS DE SENILAX Sen-Malvavisco-Hinojo (Cassia angustifolia Vahl-Althaea officinalis L-Foeniculum vulgare Mill)
Ingredientes (por comprimido)
Polvo de sen (Cassia angustifolia Vahl, hoja)(240 mg) Polvo de malvavisco (Althaea officinalis L, raíz)(30 mg) Polvo de hinojo
(Foeniculum vulgare Mill, fruto)(30 mg) Estabilizantes: fosfato dicálcico, almidón de arroz y celulosa microcristalina silicificada (celulosa
microcristalina y dióxido de silicio), antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos, estabilizante:
carboximetilcelulosa sódica.

Contenido en nutrientes
Aporte porA.D.E. (2
Contenido en nutrientes
comprimido comprimidos)
Polvo Cassia
240 mg 480 mg
angustifolia Vahl.
Polvo Althaea
30 mg 60 mg
officinalis L.
Polvo Foeniculum
30 mg 60 mg
vulgare Mill.
Aceite esencial 0,305 mg 0,61 mg
Mucílagos 9,15 mg 18,3 mg
Senósidos B 7,23 mg 14,4 mg

Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. (Aporte Diario Eficaz); 1-2 comprimidos al día.
Indicaciones: Se recomienda en casos de estreñimiento agudo o crónico.
Contraindicaciones: Por la presencia de Sen está contraindicado en casos de sospecha o existencia de oclusión intestinal (íleo
paralítico), trastornos hídricos o electrolíticos, enfermedades inflamatorias en estómago e intestino. No usar durante el embarazo y
lactancia.
Interacciones medicamentosas. Por su contenido en sen puede potenciar la toxicidad de los digitálicos, puede potenciar la pérdida
de potasio si se administra junto a diuréticos tiazídicos, corticoides y regaliz y puede disminuir los niveles séricos de estrógenos,
indometacina y antiácidos.
Presentación: Caja con 60 comprimidos de 600 mg.

CARBONATO DE MAGNESIO
Composición Carbonato de magnesio (polvo).
Modo de empleo: Disolver 2 medidas de producto en un vaso de agua y tomar antes de acostarse. Puede repetirse la toma por la
mañana en ayunas.
Acciones: Antiácido gástrico (neutralización total o parcial del ácido clorhídrico). Laxante osmótico: forma una sal insoluble (cloruro
magnésico) que: Atrae agua a nivel intestinal. Aumenta el volumen de las heces. Disminuye su consistencia. Estimula el peristaltismo
intestinal. Actúa a las 4-12 horas. No produce cólicos ni irritación intestinal.
Indicaciones:
 Estreñimiento: Atónico. En las personas de edad avanzada. Por alimentación pobre en fibra.
 Intoxicación de alimentos. Después de utilizar antihelmínticos para favorecer la eliminación de los parásitos.
 Limpiar el intestino antes de una exploración radiológica.
 Postoperatorio de intervenciones rectales (hemorroides, fisuras y fístulas anales).
 Evitar esfuerzos en casos de hipertensión grave, arteriosclerosis cerebral y coronaria, aneurismas, hernias.
Presentación Envase metálico que contiene 150 g polvo.
7.4 FITOTERAPIA PARA EL APARATO DIGESTIVO

PLANTAS ESTIMULANTES DEL APETITO


PLANTAS APARATO DIGESTIVO: Las afecciones del aparato digestivo generalmente están relacionadas entre sí, con lo
cual, los productos fitoterápicos también suelen ser polivalentes, es decir, de aplicación en diferentes problemas digestivos.
Por ello, a pesar de esta clasificación, una misma planta puede ser usada en varias afecciones del aparato digestivo.

Observa. En casos de pérdidas de apetito leves debidos a problemas digestivos, se puede estimular el apetito con la administración
de especies vegetales que mejoren las funciones digestivas. La anorexia debida a causas psicológicas debe ser tratada por
especialistas.
GENCIANA (Gentiana lutea L.)

Descripción
Planta herbácea, vivaz, que puede alcanzar hasta 2 m. La raíz, carnosa, amarillenta, es larga y muy ramificada, muy amarga; tarda
entre 4 y 8 años en originar nuevos tallos florales. Tallo erguido, fistuloso, glabro, cilíndrico, grueso (de 2 cm. de diámetro), liso, de
color verde claro, que se seca en invierno y vuelve a brotar en la primavera.
Las hojas, de color verde oscuro, son de grandes dimensiones (las de la base, las mayores, alcanzan 30 cm de longitud y 15 de
anchura), ovaladas, acabadas en punta, con nerviaciones paralelas muy evidentes, de peciolo en la base y abrazadoras en la parte
superior, son opuestas.
Las flores se desarrollan en la parte superior del tallo, largamente pedunculadas de corola estrellada y amarilla dorada, con cinco
pétalos, agrupadas de 3 a 10 en la axila de las hojas superiores, en cada tallo se reúnen varios grupos, formando como una espiga de
manojos de flores, visible desde lejos por su llamativo aspecto.
Fruto en cápsula ovoide acuminada conteniendo numerosas semillas que cuando madura se abre en dos valvas y deja en libertad
numerosas semillas aladas que contiene. Florece a comienzos del verano (junio-agosto). Pertenece a la familia Gentianaceae.
Parte utilizada Se utiliza la raíz
Principios activos
Sustancias amargas de tipo secoiridoide, como por ejemplo el genciopicrósido (también denominado genciopicrina y genciamarina),
también están presentes swertiamarina y amarogenciósido; este último aunque se encuentra en proporción menor, es
extremadamente amarga.
Pigmentos amarillos derivados de las xantonas: gentisina, isogentisina, genciósido, gentiseína.
Hidratos de carbono: monosacáridos, oligosacáridos (gencianosa y genciobiosa) y polisacáridos como las pectinas.
Otras sustancias como flavonoides, ácidos fenólicos, fitoesteroles, triterpenos y trazas de aceite esencial (0,1-0,2%).
Acción farmacológica
Tónica amarga y aperitiva (estimulante del apetito): los principios amargos actúan por vía refleja e incrementan las secreciones
(salival, gástrica y biliar), así como los movimientos gástricos y todo ello produce un aumento del apetito.
Eupéptica: por estimular la motilidad y secreción gástrica (principios amargos).
Colerética, colagoga y protectora hepática (principios amargos, genciopicrina).
Actividad antibacteriana y antioxidante.
Indicaciones
Alteraciones digestivas: dispepsia, indigestión, hipoclorhidria (escasa secreción de jugos gástricos), sensación de saciedad, ptosis o
atonía gástrica (estómago caído), flatulencia. Pérdida de apetito, inapetencia. Insuficiencia hepática, trastornos de la vesícula biliar.
Convalecencia de enfermedades febriles.
Contraindicaciones Gastritis, úlceras gastroduodenales; hipersensibilidad conocida a la droga. En embarazo y lactancia está
contraindicada.
Efectos secundarios Se han descrito casos de trastornos gastrointestinales y, raras veces, taquicardia y prurito. Ocasionalmente
puede producir cefalea.
Precauciones Si se utiliza como tónico digestivo en caso de dispepsias, etc. se recomienda tomar después de las comidas. Si se usa
para casos de anorexia debe realizarse de media a una hora antes de las comidas. La sobredosis puede ocasionar náuseas e incluso
vómitos. La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso en niños y adolescentes menores de 18
años.
Interacciones No se han descrito.

PLANTAS DIGESTIVAS Y EUPÉPTICAS


La eupepsia o digestión normal es el proceso de transformación de los alimentos ingeridos en sustancias más sencillas que serán
absorbidas. Cuando hay una alteración de este proceso, es decir, una digestión difícil se denomina dispepsia, y puede ser debida a
diversas causas. Las plantas digestivas y eupépticas son plantas que favorecen la digestión y estimulan el peristaltismo.

Los tipos de plantas que vamos a ver:


PLANTAS CON ENZIMAS PROTEOLÍTICAS. La papaína (obtenida a partir del papayo) y la bromelina (obtenida a partir de la piña)
son enzimas capaces de desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son útiles en gastritis, dispepsias, etc.
PLANTAS RICAS EN ESENCIAS. Que estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas.
Plantas con enzimas proteolíticas

PIÑA (Ananas comosus L.)


Descripción
Es una planta herbácea, perenne y monocotiledónea, que alcanza 1 a 1,20 metros de altura. El sistema radicular de la planta de piña
es muy superficial, generalmente las raíces se localizan en los primeros 15 cm superiores del suelo.
El tallo es corto y grueso, provisto en el ápice de tejido meristemático que da origen a las hojas, durante la fase vegetativa y en la
época de floración, al pedúnculo de la inflorescencia. El tallo está cubierto de hojas lanceoladas las cuales son envolventes y están
dispuestas en forma de espiral. Se encuentran en un número de 70 a 80 hojas por plantas.
Posee yemas situadas en las axilas de las hojas, se originan ramas laterales denominadas hijos o reventones que garantizan la
fructificación en los años siguientes. Las hojas son grandes, estrechas, fibrosas, en roseta, acanaladas, insertadas sobre el tallo,
margen con espinas o libres de estas según la variedad. La forma y largo de las hojas varía de acuerdo a su posición en la planta. La
hoja en la parte superior es lisa, la inferior presenta surcos lineales longitudinales, donde se localizan los estomas. Los surcos
presentan tricomas, constituyendo una especie de serosidad blanco plateado.
El fruto resulta una inflorescencia de tipo racimos con cada uno de los frutos simples o fruticos originándose del desarrollo de una flor
completa, trímera, localizada en la axila de una bráctea y provista de tres sépalos carnosos, tres pétalos y seis estambres dispuestos
en dos planos y un pistilo con ovario tricarpelar, un estilete y tres estigmas.
En el ápice del fruto existe un grupo de hojas denominadas corona. La cáscara es formada por la reunión de las brácteas, los sépalos
y el tejido de los ovarios que dan origen a los fruticos. La parte comestible del fruto es la pulpa suculenta, formada por las paredes de
las brácteas de los fruticos y por el tejido parenquimatoso que lo liga entre sí, con la porción externa de la cáscara y el eje central. La
corona es un crecimiento corto con hojas que se desarrollan sobre el fruto. Su origen es diferente a los vástagos y retoños. Es la
continuación del meristemo original del tallo principal de la planta, después que ha continuado su crecimiento a través del fruto.
Pertenece a la familia Bromeliaceae.
La piña es originaria de Sudamérica, concretamente de Brasil, pero que hoy día se cultiva en muchos países de clima cálido. La piña
comercial cultivada (Ananas comusus) es originaria de Sudáfrica Tropical y Subtropical. La mayor parte de la piña cultivada en el
Hemisferio Occidental proviene de Hawai, Puerto Rico y México. Su temporada natural es el invierno en el hemisferio norte, que
coincide con la estación de verano en el hemisferio sur, de donde procede la mayor producción.
La maduración de la primera cosecha ocurre entre los 18 a 24 meses después de la plantación. La piña únicamente madura bien en la
planta. Si se recolecta cuando todavía no está madura, con el fin de facilitar su transporte, resulta ácida y pobre en nutrientes. También
se la conoce con el nombre de ananá, piña americana, piña tropical o piña de azúcar.
Parte utilizada Se utiliza el fruto
Principios activos: Fruto
 Enzimas proteolíticas: pectasas, invertasas, desmolasas, proteasas, y, sobre todo, bromelina o bromelaína.
Es activa frente a todo tipo de sustratos proteicos, amidas y ésteres de aminoácidos, pero destaca su acción sobre los enlaces
peptídicos de las cadenas de péptidos cortos. Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptídico de las proteínas en las
uniones de los aminoácidos. Hidroliza la caseína de la leche. Se activa y se inhibe por los mismos agentes que la papaína. La
bromelaína se desactiva con la temperatura, por lo que es difícil que esté presente en la piña conservada o enlatada, que han
sido sometidas a la acción del calor. Su intensa actividad proteolítica no se modifica en zona de pH comprendido entre 3,5 y 8,
o sea, que puede ejercer su acción tanto en medio gástrico como intestinal.
 Ácidos orgánicos: cítrico, ascórbico y málico. Estos son responsables de su sabor ácido y potenciadores de la acción de la
vitamina C sobre la absorción del hierro de la dieta.
 Vitaminas A, B y C, y en menor cantidad en vitamina B1, B6 y ácido fólico.
 Hidratos de carbono: la piña contiene alrededor de un 11% de hidratos de carbono, la mayor parte de los cuales son azúcares
de asimilación rápida (sacarosa y fructosa, principalmente) y su contenido aumenta a medida que el fruto madura.
 Sales minerales: potasio (200 g. de piña pueden cubrir el 9% de las necesidades diarias recomendadas de potasio), iodo,
magnesio, manganeso, cobre, calcio, fósforo, hierro, azufre.
 Abundante fibra (celulosa, hemicelulosa y lignanos), en el corazón.
 Materias grasas. La piña apenas contiene grasa (100 g. de piña contienen 0,2 g. de grasa).
Acción farmacológica: Fruto
Digestivo: las enzimas proteolíticas de la piña favorecen la degradación de las proteínas y su digestión.
Antiagregante plaquetario y fibrinolítico, por activación del plasminógeno tisular. Se ha observado que el extracto de piña mejora la
conversión de plasminógeno en plasmina, lo cual limita la difusión del proceso de la coagulación al degradar la fibrina.
Hipolipemiante. Diurético y uricosúrico.
La fibra presente en el corazón de la piña tiene un ligero efecto saciante del apetito. Algunos autores la consideran útil en casos de
celulitis y en las dietas de adelgazamiento por su efecto reductor del apetito (acción anorexígena) y a que se le atribuye la capacidad
de desintegrar los acúmulos de grasa no solo a lo largo del aparato digestivo, sino también en los depósitos subcutáneos, por lo que
se cree que facilita su movilización y evacuación del cuerpo.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la bromelaína. Enfermedad renal que requiere dietas bajas en potasio. El consumo de piña
no se recomienda en personas que sufren de úlcera gastroduodenal y gastritis aguda debido a su contenido en ácidos y por su
capacidad de aumentar la producción de jugos gástricos, lo que ocasionaría un empeoramiento de la sintomatología.
Precauciones La piña debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición
de hemorragias.
Interacciones medicamentosas Heparina. La piña puede potenciar los efectos de la heparina, favoreciendo la aparición de
hemorragias. Anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios: la piña puede potenciar los efectos de los anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios, favoreciendo la aparición de hemorragias. Tetraciclinas. La piña puede potenciar los efectos y la toxicidad
de las tetraciclinas al aumentar los niveles séricos de las mismas.
Efectos secundarios No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos
crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas: Digestivas. Raramente puede producir
gastralgias o diarreas. Alérgicas/dermatológicas. La piña puede producir raramente reacciones de hipersensibilidad.

Plantas ricas en esencias que estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas.

MANZANILLA DULCE O COMÚN (Matricaria chamomilla L. o Chamomilla recutita L.)


Descripción
Planta herbácea anual de fuerte aroma, frondosa y rastrera, glabra (lampiña), de 40 a 60 cm de altura. Tallo liso, brillante, cilíndrico,
estriado, velloso y muy ramificado, de color verde blanquecino. Hojas sésiles, alternas, bipinnadas en la parte superior y tripinnadas en
la inferior, con segmentos lineales, de color verde intenso. Flores agrupadas en capítulos pequeños, largamente pedunculados, con
receptáculo cónico y hueco, rodeado por un involucro imbricado y aplastado, flores sin vilano, periféricas femeninas, liguladas, de color
blanco; flores centrales hermafroditas, de color amarillo, tubulares. Frutos, aquenios pequeños, de color verde amarillento. Olor
aromático, agradable y característico, sabor algo amargo. Pertenece a la familia de las Compuestas.
Es una planta originaria del sudeste de Europa y de Asia Menor (la mitad oriental mediterránea), donde se conocen sus propiedades
desde antes de la era cristiana. Sin embargo, vive sin dificultad en otras regiones de clima no demasiado frío, y se desarrolla
perfectamente bien en un jardín o en un tiesto; de hecho, ha seguido viviendo en cultivos abandonados. Abunda en caminos, prados y
campos, cultivados o no, en suelos ligeros y secos. Se reproduce por siembra.
Su nombre proviene del latín “matrix”, por matriz y, del griego, “chamaemelum”, que significa manzanita de tierra, por el aroma que
desprende. También se conoce con el nombre de: manzanilla alemana, camomilla, manzanilla de Aragón o manzanilla húngara.
Parte utilizada Se emplean los capítulos florales. El aceite esencial de manzanilla (Matricariae aetheroleum), según la Farmacopea
Europea, consiste en el aceite esencial de color azul obtenido por destilación al vapor de las flores frescas o secas o las sumidades
floridas. Hay dos tipos de aceite de matricaria que se caracterizan por ser ricos en óxidos de bisabolol o en (-) - α-bisabolol.
Principios activos
Los constituyentes principales de los capítulos florales de la manzanilla son:
 Aceite esencial (0,4-1,5%): contiene sesquiterpenos (50%): (-)-α-bisabolol y sus óxidos A y B, óxido de bisabolona, farnesol y
camazuleno (1-15%), el cual se forma a partir de la matricina (lactona sesquiterpénica) durante la destilación. El camazuleno es
responsable del intenso color azul de la esencia.
 Flavonoides, se han identificado principalmente heterósidos de flavonas, principalmente el 7-glucosil-apigenina y su derivado
acetilado, glucósidos del luteolol y otros flavonoles que constituyen hasta un 8% de la droga.
 Otros componentes son polisacáridos mucilaginosos (hasta un 10%), cumarinas (umbeliferona y herniarina), ácidos fenoles y
lactonas sesquiterpénicas (matricina).
Acción farmacológica: uso interno
 Antiinflamatoria potente (matricina, camazuleno, α-bisabolol, espiroéteres y flavonoides). El camazuleno inhibe la 5-lipooxigenasa
y la síntesis de leucotrienos (LTB4) y la apigenina bloquea la adhesión de leucocitos. Inhibición de la transcripción de los genes
COX-2 y sintetasa del óxido nítrico (flavonoides). Inhibición de la transcripción de genes implicados en la síntesis de citoquinas
(flavonoides).
 Espasmolítica produce relajación del músculo liso (apigenina, flavonoides, α-bisabolol)
 Antiulcerosa (α-bisabolol y flavonoides). El α-bisabolol reduce la actividad proteolítica de la pepsina y ejerce un efecto protector
frente a la formación de úlcera péptica por diversos agentes (ácido acetilsalicílico, etanol, estrés, indometacina).
 Carminativa y eupéptica por aumentar la producción de jugos gastrointestinales, lo que favorece las digestiones (aceite esencial,
flavonoides, lactonas sesquiterpénicas).
 Antiséptica y antimicrobiana.
 Sedante suave y ligeramente hipnótica (aceite esencial, flavonoides).
 Antialérgica por el efecto antihistamínico del camazuleno y antieczematosa.
 Antioxidante y captadora de radicales libres (camazuleno, flavonoides y triterpenos).
 Inmunoestimulante (polisacáridos).
 Otras: colerética (principios amargos, ácidos fenoles), diurética, emenagoga (aceite esencial, cumarinas, flavonoides),
antidiarréica, hipotensora (aceite esencial) y sudorífica.
Acción farmacológica: uso externo
 Antiinflamatoria local (flavonas). Ensayos clínicos han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios
cutáneos de difícil tratamiento, como dermatitis atópica, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento
con antiinflamatorios de síntesis, tanto de tipo esteroídico como los AINE. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de
la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan a penetrar hasta las capas profundas de la
dermis. No obstante, en otros procesos inflamatorios los ensayos clínicos no han mostrado resultados tan espectaculares.
Así, por ejemplo, esta especie vegetal no ha presentado efectividad en el tratamiento de la mucositis inducida por fármacos
antineoplásicos ni en la inflamación faríngea derivada de la intubación en anestesiología.
 Cicatrizante de piel y mucosas, reepitelizante y suavizante (mucílagos, aceite esencial).
 Calmantes y antipruriginosas (mucílagos, aceite esencial).
 Ligeramente anestésica (aceite esencial).
 Antiséptica y antineurálgica.
 Se utiliza en muchas lociones capilares para aclarar los cabellos.
Indicaciones
Por vía interna, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, tales como: espasmos gastrointestinales leves, estados
inflamatorios, distensión epigástrica, flatulencia y náuseas.
Por vía tópica, en inflamaciones, irritaciones e infecciones de piel y mucosas, incluyendo la cavidad bucofaríngea y las encías
(enjuagues), las vías respiratorias (inhalaciones) y la zona ano-genital (baños y pomadas).

Contraindicaciones Los preparados de manzanilla están contraindicados en pacientes con sensibilidad conocida o alergia a plantas
de la familia Asteráceas. No aplicar en forma de baños en caso de heridas abiertas, afecciones de la piel extensas, inflamaciones
cutáneas agudas o fiebre elevada.

Precauciones No se recomienda el uso del aceite esencial de la manzanilla común durante un período prolongado de tiempo o a
dosis mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad. La manzanilla común debe usarse con precaución en caso de
asma debido a que se ha descrito la aparición de reacciones anafilácticas en pacientes asmáticos asociadas al uso de manzanilla
común. La manzanilla común, debido a su efecto sedante, puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar
maquinaria.

Interacciones medicamentosas Por su contenido en cumarinas puede potenciar el efecto de la terapia con anticoagulantes. Por su
efecto sedante puede potenciar el efecto de depresores del sistema nervioso central.

Efectos secundarios y toxicidad No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. Muy raramente, la
planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto. La mayoría de reacciones descritas son debidas a contaminaciones con
Anthemis cotula (manzanilla hedionda) o especies relacionadas con un contenido elevado de antecotúlido.

MANZANILLA AMARGA (Anthemis nobilis L. o Chamaemelum nobile (L) All.)

Descripción
Planta herbácea vivaz, vellosa, de 10 a 30 cm, con un rizoma muy ramificado mediante el cual va extendiéndose por el suelo. Hojas
alternas de 1,5-5 cm, verdes blanquecinas, con puntuaciones glandulosas, pennatisectas, divididas en lóbulos muy estrechos, en
segmentos lineares y de ápices finamente puntiagudos, con el margen enrollado. Capítulos terminales y solitarios, de hasta 3 cm de
diámetro, el receptáculo es macizo, cónico y lleno; la base del receptáculo está rodeada por un involucro formado por 2 a 3 filas de
brácteas apretadas e imbricadas, escariosas en los bordes (seco y translúcido, como de papel).
Las flores de la periferia del capítulo tienen la corola en forma de lengüeta (liguladas), de color blanco, pálidas, lanceoladas y
flexionadas, con ovario ínfero pardo-oscuro, estilo filiforme y estigma bífido; las flores de la parte interna son tubulosas amarillas, con
pequeñas pajitas transparentes entre ellas, tienen una corola con 5 dientes, androceo con 5 estambres epipétalos y gineceo
semejante al de las florecillas liguladas, son hermafroditas. El fruto es un aquenio, no sobrepasa el milímetro de longitud, y no tienen
vilano. Olor aromático intenso, penetrante y característico. Pertenece a la familia de las Asteráceas (Compuestas).
Es originaria del Sur y Oeste de Europa (Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España) y del Norte de África. Para la
producción de la droga se cultiva, principalmente en Bélgica, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina e Italia, una variedad que
da casi exclusivamente flores liguladas. La droga procede sobre todo de Francia, Polonia y Checoslovaquia. También llamada
manzanilla o camomila romana.
Parte utilizada Se emplean los capítulos florales.
Principios activos
Aceite esencial (0,7 al 2,4%, no debe contener menos del 0,7% según la Real Farmacopea Española) constituido principalmente por
ésteres de los ácidos angélico, farnesal, alfa-bisabolol, etc. El aceite esencial es de color azul muy claro cuando acaba de ser obtenido
debido a la presencia en su composición de trazas de camazuleno, el cual se forma a partir de la matricina (lactona sesquiterpénica)
durante la destilación. Dicho compuesto no saturado es muy inestable y se vuelve ligeramente verde.
Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos) del grupo de los germacranólidos (aproximadamente un 0,6%): nobilina.
Flavonoides, se encuentran entre otros heterósidos de la apigenina y la luteolina.
Otras sustancias: poliacetilenos, ácidos fenoles derivados del ácido cinámico, cumarinas como 7-O-β-glucosil-escopoletina.

Acción farmacológica
En uso interno: Digestiva (aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo las digestiones), aperitiva y eupéptica
(nobilina, aceite esencial y flavonoides). Antiespasmódica o espasmolítica porque produce relajación del músculo liso. Carminativa
(aceite esencial). Antiulcerosa: el alfa-bisabolol reduce la actividad proteolítica de la pepsina y ejerce un efecto protector frente a la
formación de úlcera péptica por ácido acetilsalicílico. Ligeramente sedante.
Por vía externa: Es antiséptica, cicatrizante y antiinflamatorio.

Indicaciones: En uso interno: Alteraciones digestivas: dispepsias, aerofagia y meteorismo, aperitiva (tomar antes de cada comida),
digestiones difíciles (tomar después de cada comida), espasmos gastrointestinales, vómitos nerviosos, náuseas, gastritis.
Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida o alergia a plantas de la familia Asteráceas. Embarazo y lactancia. Salvo indicación
expresa, se recomienda abstenerse de prescribir aceites esenciales puros por vía interna a niños menores de seis años o a pacientes
con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia,
Parkinson u otras enfermedades neurológicas
Precauciones No se recomienda el uso del aceite esencial de manzanilla romana durante un período prolongado de tiempo o a dosis
mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad. Las dosis diarias recomendadas de droga pulverizada son de 1,5 g/8
horas. La manzanilla romana puede afectar ligeramente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán
evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento
farmacológico no les afecta de forma adversa.

Interacciones medicamentosas La manzanilla romana puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, las
benzodiazepinas, los antihistamínicos H1 y el alcohol. Presenta incompatibilidad con productos que contienen extractos de quina, así
como taninos o sales de plata.

Efectos secundarios y toxicidad La planta fresca puede producir dermatitis de contacto.

PLANTAS ANTIFLATULENTAS O CARMINATIVAS


Son plantas que favorecen la eliminación de los gases y previenen su formación.

Observa. Al entrar en contacto con la mucosa gastrointestinal, provocan su irritación, favoreciendo un aumento de la motilidad y
relajando el cardias, con lo que se promueve la expulsión de gases.

ANÍS VERDE (Pimpinella anisum L)


Descripción
Hierba anual de 20-60 cm de altura, finamente pubescente y muy aromática. La raíz es estrecha y fusiforme. Presenta un tallo erguido,
redondeado, estriado y ramificado en la parte superior. Hojas polimorfas: las inferiores son pecioladas, redondeadas, reniformes,
inciso-dentadas o ligeramente lobuladas, las intermedias son ovadas u obovadas, divididas en tres segmentos profundos con
segmentos dentados y, las superiores son caulinares bi o tripinnadas, con lóbulos estrechos y peciolos con vainas.
Flores blancas, están agrupadas en umbelas compuestas, de 7-14 radios, sin involucro. No existen brácteas o aparece una sola. El
fruto es un diaquenio, generalmente entero, a menudo todavía provisto de un pequeño fragmento de pedúnculo delgado, rígido y
ligeramente arqueado. El fruto está recorrido longitudinalmente por cinco costillas primarias, tres de ellas dorsales y dos laterales, poco
prominentes y de color más claro. El fruto, al igual que la planta, desprende un aroma anisado característico al ser contusionado.
Pertenece a la familia de las Umbelliferae.
Parte utilizada Los frutos.
Principios activos
 Aceite esencial (1-6%): el componente mayoritario y más importante es el anetol (responsable del sabor y del olor). Otros
componentes minoritarios son el estragol y además también contiene monoterpenos como el α-pineno y el limoneno,
sesquiterpenos, alcoholes terpénicos: anisol (0,3-3,5%), alcoholes monoterpénicos como el linalol.
 Cumarinas como la umbeliferona y la escopoletina.
 Estigmasterol y sus sales (palmitato y estearato).
 Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico (0.1%).
 Otros: Pectina, resina, colina, mucílagos y almidón.
 Glucósidos flavónicos: quercitrósido 3-glucurónido, rutósido, luteolol-7 glucósido, isoorientina, isovitexina.
Acción farmacológica
 Carminativo, relaja el músculo liso de los esfínteres, favoreciendo la eliminación de gases (aceite esencial).
 Aperitivo y digestivo, siendo capaz de mejorar las digestiones (aceite esencial).
 Antiespasmódico gastrointestinal (cumarinas del aceite esencial). Parece ser que el aceite esencial del anís estrellado actúa a
nivel de los receptores muscarínicos.
 Parasiticida (piojos, ácaros) y antifúngico (aceite esencial, especialmente el anetol y anisaldehído).
 Antiséptico intestinal, vermífugo (aceite esencial).
 Expectorante (aceite esencial, sobre todo el anetol), actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto
irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares e incrementando el transporte mucociliar, lo que
facilita la eliminación de las mucosidades.
Indicaciones
 Trastornos digestivos: flatulencias, hinchazón epigástrica, lentitud de la digestión, dispepsias hiposecretoras, eructos,
espasmos gastrointestinales, falta de apetito, cólicos del lactante, gastroenteritis, halitosis, estomatitis, hepatitis.
 Parasitosis intestinales: oxiuriasis.
 Afecciones respiratorias: bronquitis, faringitis, resfriado común, asma, tos improductiva. Se recomienda especialmente a los
que siguen un plan para dejar de fumar, pues actúa como un verdadero antídoto de la nicotina y de los alquitranes del tabaco:
limpia los bronquios de mucosidad irritante y facilita la regeneración de las células de las mucosas.
 Tanto el anís verde como su esencia se emplean como correctores del sabor y olor en la industria farmacéutica y alimentaria
y en licorería.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al anís verde o al anetol. Embarazo y lactancia.No está aconsejado administrar el aceite esencial a niños menores de
seis años. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya
que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes. Es un aceite realmente fuerte, por lo que se recomienda no
usarlo demasiado en masaje, ya que puede provocar una excesiva sensibilidad de la piel.
Precauciones
No se recomienda el uso del aceite esencial del anís verde durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las
recomendadas debido a su posible neurotoxicidad. Epilepsia. El aceite esencial del anís verde debe usarse con precaución en caso de
epilepsia debido a su posible efecto neurotóxico y epileptógeno.

Interacciones medicamentosas Puede potenciar la acción de fármacos estrogénicos.

Efectos secundarios y toxicidad


 No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. Ocasionalmente, a altas dosis, en
tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas: Reacciones de
hipersensibilidad cutánea (dermatitis vesicular, dermatitis por contacto), respiratoria y gastrointestinal.
 Raramente también se ha descrito la aparición de queilitis y estomatitis, tras toma oral de aceite esencial de anís. De forma
preventiva recomendamos practicar un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar
durante 15 segundos y esperar 30 minutos.
 Raramente se pueden producir convulsiones. El aceite esencial debe usarse con precaución ya que a dosis altas o tomado
durante períodos prolongados el anetol es neurotóxico, con una acción convulsivante y estupefaciente, que puede incluso
llegar al coma, parálisis muscular, congestión cerebral, y otros disturbios orgánicos que recuerdan el absintismo crónico.
 El uso abusivo y prolongado de bebidas anisadas, origina trastornos nerviosos (temblores, insomnio, vértigos, vómitos, etc.).
 La probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.

HINOJO (Foeniculum vulgare Miller)


Descripción
Planta herbácea, bienal o perenne, hasta de 2 m, lampiña, muy olorosa, provista de una gran raíz primaria gruesa, de color
amarillento, fusiforme, casi siempre bífida y numerosas raíces secundarias. El tallo es erecto, redondeado, glabro y de un color verde
azulado, glaucos, robustos y ramosos. Presenta un látex en su interior.
Hojas de color verde bastante oscuro, de 1-5 cm de largo, alternas y amplexicaules, con lóbulos del último orden numerosos, las hojas
inferiores son pecioladas, divididas en largas lacinias filiformes y las superiores tienen largas vainas muy desarrolladas, las hojas se
hacen progresivamente menores y más sencillas en la región mediana y superior del tallo.
Las inflorescencias son grandes umbelas de flores amarillas que miden de 4 a 8 cm de diámetro; radios primarios en número de 10-
30, glaucos; flores pequeñas de 1-2 mm; brácteas y bracteolas generalmente ausentes.
El fruto es un aquenio, parduzco o rojo verdoso, cilíndrico, de 3 a 12 mm de largo y de 3 a 4 mm de ancho, redondeado en la base y
más estrecho en el ápice, coronado por un ancho estilopodio, oblongo, un poco arqueado. Los mericarpos, en general libres, son
glabros y cada uno de ellos presenta cinco costillas prominentes, ligeramente carenadas y un poco salientes. Presenta un aroma
característico a anís y pertenece a la familia de las Umbelliferae (Apiaceae).
El origen de su nombre proviene de foeniculum que significa paja de heno, debido al aroma y finura de sus hojas, y vulgare que indica
su abundancia de forma espontánea.
Parte utilizada Los frutos o semillas.
Principios activos: Frutos
 Aceite esencial (2-6%): contiene principalmente anetol (mínimo 60%) y fenchona. Otros constituyentes son: estragol, α y β pineno,
limoneno y canfeno.
 Además también contiene: flavonoides, hidroxicumarinas, glúcidos, sustancias lipídicas, proteínas, minerales (calcio y potasio) y
fitoesteroles.
Según la variedad de la planta:
 En el hinojo amargo (Foeniculi amari fructus): su aceite esencial contiene principalmente anetol (mín. 60%) y fenchona (mín.
15%) y otros constituyentes como estragol (máx. 5%), aldehido anísico y algunos hidrocarburos monoterpénicos (alfa-pineno, alfa-
felandreno, y limoneno) y según la Real Farmacopea Española (R.F.E.), el contenido en aceite esencial debe ser al menos de 40
mL/Kg de droga desecada, con al menos un 60% de anetol y 15% de fenchona.
 En el hinojo dulce (Foeniculi dulcis fructus): su aceite esencial está constituido mayoritariamente por anetol (mín. 80%),
estragol (máx. 10%) y fenchona (máx. 7,5%) y otros componentes como alfa y beta-pineno, limoneno, mirceno y p-cimeno y según
la R.F.E., el contenido en aceite esencial debe ser como mínimo de 20 mL/Kg de droga desecada, con al menos un 80% de anetol.
Acción farmacológica
 Carminativo y antiflatulento, ya que relaja el músculo liso de los esfínteres, favoreciendo la eliminación de gases e inhibe las
fermentaciones y la consecuente formación de gases a nivel gástrico e intestinal (aceite esencial).
 Aperitivo-eupéptico por aumentar la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión (aceite esencial, sobre todo la
fenchona).
 Antiespasmódico gastrointestinal por producir una relajación del músculo liso (aceite esencial, sobre todo el anetol).
 Estrogénico y emenagogo, por lo que favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella (dianetol, dianisoína).
 Galactogogo, es decir, estimula la secreción de leche durante la lactancia (aceite esencial).
 Antiinflamatorio (flavonoides, fitosteroles).
 Expectorante y mucolítico (aceite esencial). En ensayos in vivo sobre animales, el anetol y la fenchona han demostrado aumentar
las secreciones bronquioalveolares, además de estimular la actividad de los cilios bronquiales hasta un 12%.

Indicaciones
 Alteraciones digestivas: falta de apetito, dispepsias hiposecretoras, digestiones lentas y pesadas, espasmos gastrointestinales,
cólicos espasmódicos del lactante, flatulencias y meteorismo, eructos, distensión epigástrica, dolores de estómago y abdominales
de origen nervioso, diarreas, síndrome del colon irritable, parásitos intestinales.
 Es una de las plantas de elección en el tratamiento de los problemas intestinales ocasionados por el abuso consecutivo de
laxantes.
 Alteraciones de la menstruación (amenorrea, oligomenorrea, dismenorrea), trastornos de la menopausia, hirsutismo.
 Afecciones respiratorias: catarro del tracto respiratorio superior, resfriado común, tos improductiva, bronquitis, enfisema, asma.
 Alimentación: el aceite esencial se utiliza en la industria alimentaria como saborizante, aromatizante y/o condimento por sus
efectos favorecedores de la digestión y por su agradable aroma.
 El aceite esencial en la industria de perfumería y cosméticos se emplea como componente de cremas dentales, jabones y lociones
para después de afeitar.

Contraindicaciones
No administrar ni aplicar tópicamente en casos de hipersensibilidad al hinojo o al anetol. Embarazo y lactancia. No se recomienda
prescribir aceites esenciales por vía interna en niños menores de seis años, debido al riesgo de producir laringoespasmos, disnea y
estados de agitación. Síndromes que cursen con hiperestrogenismo. Las personas con cáncer hormonodependiente de estrógenos
(como cáncer mamario) no deben tomar hinojo en grandes cantidades mientras no se aclare la importancia de su actividad
estrogénica. No se recomienda prescribir aceites esenciales por vía interna en pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales,
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

Precauciones A dosis muy altas, el anetol contenido en el aceite esencial es neurotóxico, con un posible efecto convulsivante.

Interacciones medicamentosas No se han descrito. Debido a su actividad estrogénica, dosis excesivas de aceite esencial de hinojo
podrían afectar a la terapia hormonal, los anticonceptivos orales o la terapia de reemplazo hormonal.

Efectos secundarios y toxicidad


Ocasionalmente, reacciones alérgicas cutáneas, del tracto respiratorio y gastrointestinal. En caso de sobredosis, asociadas al
consumo del aceite esencial (cantidades superiores a 1 mL), tomadas de forma prolongada pueden producir problemas de toxicidad
sobre el S.N.C: hiperexcitabilidad nerviosa, convulsiones epilépticas, alucinaciones, seguido de depresión del sistema nervioso central
por un efecto narcotizante, produciendo problemas respiratorios y arritmia cardiaca.

PLANTAS CON ACCIÓN ANTIULCEROSA


Plantas ricas en mucílagos: protegen la mucosa gástrica e impiden su irritación por acción de los jugos gástricos.
Plantas ricas en saponinas triterpénicas.

PLANTAS RICAS EN MUCÍLAGOS

MALVAVISCO (Althaea officinalis L.)


Descripción
Planta herbácea vivaz, perenne de hasta 150 cm, vellosa. Las raíces son largas, cilíndricas, carnosas, ligeramente retorcidas, de hasta
2 cm de espesor, con surcos profundos longitudinales. Tallo robusto y erguido de color verde, tomentoso blanquecino, simple o poco
ramoso, densamente estrellado-pubescente en la parte superior y en las ramas y glabrescente en la base. Hojas alternas, con
estípulas caducas, lanceoladas o lineares.
Flores hermafroditas, regulares, solitarias o reunidas en fascículos pedunculados; axilares sobre cortos pedúnculos, corola, rosa
pálida, blanca o rosado-purpúrea, formada por cinco pétalos libres. El fruto es un poliaquenio. Pertenece a la familia Malvaceae.
Es originaria de la Europa y Asia occidental. Se encuentra en lugares húmedos y terrenos salinos, zonas pantanosas, marismas,
márgenes de riachuelos de casi toda la Península.
También se conoce con el nombre de altea, bismalva, hierba cañamera, malví, alteia, malbabizku, gloriatze. Althaea es una palabra
griega que significa con propiedades medicinales, mientras que officinalis se refiere a cualquier planta usada en medicina.
Parte utilizada Generalmente se utiliza la raíz, aunque eventualmente también pueden emplearse la hoja y la flor.

Principios activos. Raíz: Contiene mucílagos glucurónicos y galacturónicos (5-30%), con estructura muy ramificada, compuesta por
D-galactosa, L-ramnosa y ácidos D-glucurónico y D-galacturónico. Además contiene pectinas, agua, lípidos, taninos y fitoesteroles.

Acción farmacológica
En uso interno:
 Emoliente, demulcente y protector de mucosas (mucílagos).
 Laxante suave (mucílagos). El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua,
el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas,
promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico. También suele utilizarse como suavizante para contrarrestar el
uso del sen u otro laxante irritante con antraquinonas.
 Antiinflamatorio (mucílagos). La abundancia de mucílagos produce un recubrimiento de la mucosa, especialmente a nivel
orofaríngeo, protegiéndola de las inflamaciones locales.
 Antitusígeno (mucílagos). Los mucílagos ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria aliviando la irritación e inhibiendo
el reflejo de la tos.
 Expectorante (mucílagos). Inmunoestimulante (fracción polisacárida). Hipoglucemiante (mucílagos, fracción de polisacáridos).
En uso externo: Emoliente y calmante (mucílagos). Antiinflamatorio.

Indicaciones
Inflamación e irritación de la mucosa oral y digestiva: estomatitis, gingivitis, reflujo gastroesofágico, hiperacidez gástrica, gastritis,
enteritis, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino irritable, enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn, colitis
ulcerosa). Inflamación e irritación de la mucosa respiratoria: faringitis, amigdalitis, laringitis, tos seca, resfriados, gripe y bronquitis.
Estreñimiento leve.

Contraindicaciones
 En pacientes que presenten alguna reacción alérgica a alguno de los componentes de la fórmula.
 Al igual que otras plantas con mucílagos en su composición, no debería usarse en caso de:
 Obstrucción esofágica, oclusión intestinal, obstrucción o estenosis gastrointestinal, íleo espástico y paralítico. El malvavisco podría
producir un empeoramiento de estas afecciones si la ingesta de agua no es la adecuada.
 Dolor abdominal de origen desconocido. El malvavisco puede enmascarar un cuadro más grave, retrasando su diagnóstico.
 Apendicitis. El malvavisco puede agravar la apendicitis debido a sus efectos laxantes. Impactación fecal.

Precauciones De acuerdo con la práctica médica habitual, no debe emplearse durante el embarazo, la lactancia y en niños menores
de 3 años, excepto bajo control médico.

Efectos secundarios No se han descrito.

Interacciones medicamentosas Debido a los mucílagos, puede verse reducida la absorción de otros fármacos si se administran de
forma concomitante. Para evitarlo, conviene administrarlos separadamente: al menos 30 minutos antes o dos horas después.

PLANTAS RICAS EN SAPONINAS TRITERPÉNICAS

REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)


Descripción
Planta herbácea vivaz, perenne, de hasta 1,5 m de altura, con rizoma (tallo subterráneo) vertical, más o menos tuberoso, estelonífero,
del que van surgiendo brotes constantemente, que se continúa inferiormente en una potente raíz muy desarrollada con numerosas
raicillas, que pueden alcanzar un metro de longitud, de sabor muy dulce. La corteza, de color gris parduzco a pardo, está estriada
longitudinalmente y lleva restos de raíces laterales.
Los estolones cilíndricos tienen un diámetro de 1 a 2 cm, su aspecto externo es similar al de la raíz, pero ocasionalmente presentan
pequeñas yemas. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, con 3-8 pares de foliolos (subdivisiones que parecen hojas enteras)
ovales-obtusos, de envés glanduloso (muy pegajosos), de sabor amargo, al contrario que la raíz. Las flores se desarrollan en una
espiga, en el extremo de un pedúnculo que nace en las axilas de las hojas. Son pequeñas, de color azul-violáceo, papilonáceas,
agrupadas en racimos alargados, erguidos y axilares. El fruto en legumbre; es una pequeña vaina comprimida y glabra de 1,5-2,5 cm
de longitud, de contorno algo irregular, un poco estrangulado, con 2-5 semillas redondeadas. Pertenece a la familia de las
Leguminosas-Papilionáceas.
Florece hacia el comienzo del verano. Aunque existen unas doce especies de regaliz repartidas en los cinco continentes, el regaliz
medicinal es una planta originaria de la zona mediterránea, el Centro y Sur de Rusia, y Asia Menor hasta Persia.
También se le conoce como palo dulce, orozuz, paloduz, melosa, agarradera. La palabra regaliz viene del griego, de las voces "rhisa",
que significa raíz y "glyks ó glukus", que significa dulce.
Parte utilizada: Raíz de regaliz (Liquiritiae radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en la raíz y los estolones desecados,
mondados o sin mondar, enteros o cortados.

Principios activos
 Saponinas triterpénicas (2-15%), glicirricina o ácido glicirrícico o glicirricínico. El ácido glicirrícico es un heterósido que por hidrólisis
libera dos moléculas de ácido glucurónico y una genina, el ácido glicirrético o glicirretínico. La Real Farmacopea Europea exige,
para la raíz de regaliz, un contenido mínimo del 4,0% de ácido glicirrícico.
 Flavonoides (1-2%) flavanonas (liquiritósido), chalconas (isoliquiritósido), isoflavonoides y flavonas.
 Otros componentes son: esteroles, glúcidos, cumarinas, principios amargos (gliciramarina) y aceite esencial que dota al regaliz de
su aroma característico.

Acción farmacológica
En uso interno:
 Acción antiulcerosa debido a la glicirricina, que estimula la producción de moco protector, como a los flavonoides, que ejercen una
acción antiespasmódica.
 Expectorante, mucolítico y antitusivo (glicirricina). Las saponinas del regaliz aumentan la producción de secreciones bronquiales
por irritación de la mucosa bronquial y favorece la movilización de las secreciones.
 Actividad antiinflamatoria debida a la glicirricina que actúa inhibiendo las enzimas endógenas que degradan los corticoides. Puede
reducir la producción de citocinas proinflamatorias, por diferentes vías. Los flavonoides también participan en esta actividad, ya que
el extracto desglicirrinado ha mostrado in vitro ser capaz de inhibir la prostaglandina E2, el tromboxano B2 y el leucotrieno B4.
 Antioxidante: tanto los saponósidos como los flavonoides poseen propiedades antioxidantes y captadores de radicales libres, y por
ello pueden ser beneficiosos en la prevención y tratamiento de enfermedades secundarias a los procesos oxidativos y a la acción
de radicales libres, pueden actuar como hepatoprotector y como neuroprotector.
 Acción mineralocorticoide (ácido glicirrético). El ácido glicirrético produce retención de sodio, cloro y agua, aumento de la excreción
de potasio y disminución de la diuresis.
 Los polisacáridos potencian la actividad fagocitaria del sistema reticuloendotelial y ejercen una acción inmunoestimulante.
 Antiviral y antibacteriano.
 Además los esteroles ejercen efecto estrogénico.
En uso externo: Antiinflamatorio (ácido glicirrícico y su aglicón). Antiherpético (ácido glicirricínico). Cicatrizante (glicirricina).

Indicaciones
En uso interno:
Afecciones digestivas: gastritis, úlceras gastroduodenales, reflujo gastroesofágico, ardor de estómago, espasmos gastrointestinales,
meteorismo, estreñimiento, dispepsias. Afecciones respiratorias: tos improductiva, catarros, resfriado común, bronquitis, asma e
inflamaciones de las vías respiratorias superiores. Afecciones ginecológicas.
En uso externo: Antiinflamatorio local: para hemorroides, eritemas solares, inflamaciones cutáneas o bucales.

Contraindicaciones En pacientes que presenten alguna reacción alérgica a alguno de los componentes de la fórmula. Embarazo y
lactancia. A menos que esté desglicirrizado, no se recomienda el uso habitual del regaliz sin consentimiento médico en caso de:
Hipertensión arterial, arritmias cardiacas e insuficiencia cardiaca. El regaliz, debido a su efecto mineralocorticoide, podría aumentar la
reabsorción de agua y sodio provocando crisis hipertensivas y pudiendo producir desequilibrios electrolíticos con hipernatremia que
puede agravar las arritmias. Además, puede aumentar la eliminación de potasio, lo que podría potenciar el efecto de los heterósidos
cardiotónicos.
Diabetes: puede producir hiperglucemia por su contenido en glúcidos y además porque los compuestos mayoritarios se transforman
en parte en glucosa durante la desecación.
Hiperestrogenismo.
Enfermedades hepáticas: Hepatitis colestáticas y cirrosis.
Insuficiencia renal e Hipopotasemia (puede potenciar la pérdida de potasio inducida por diuréticos).

Precauciones Su administración prolongada debe de ser controlada por el médico, especialmente en caso de hipertensión o
insuficiencia cardiaca o renal.

Interacciones medicamentosas
Diuréticos tiazídicos (espirolactona, triamtereno, amiloride). Los diuréticos tiazídicos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se
administran junto con regaliz.
Laxantes irritantes. El regaliz puede potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con laxantes irritantes.
Digitálicos. El regaliz potencia la toxicidad de los digitálicos debido a la pérdida de potasio.
Antiarrítmicos tipo quinidina. El regaliz puede potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la
hipopotasemia que produce.
Antihipertensivos. El regaliz aumenta la retención de sodio disminuyendo la eficacia de los antihipertensivos.
Corticoides. El regaliz inhibe la degradación de los corticoides, prolongando su vida media y potenciando sus efectos secundarios.
Loratadina.

Efectos secundarios y toxicidad


No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
El uso prolongado de preparaciones a base de regaliz o de cantidades elevadas (equivalentes a más de 20 g de droga al día según la
ESCOP o más de 50 g/día según la OMS), puede originar pseudohiperaldosteronismo con alteración del sistema renina-angiotensina-
aldosterona y síntomas como hipertensión, edemas, cefalea, letargia, trastornos de la contractilidad y anomalías del ritmo cardíaco.
También se ha reseñado algún caso de síndrome de encefalopatía reversible y de retinopatía por gran consumo de regaliz. Estas
alteraciones ceden al reducir o cesar la ingestión.
El consumo crónico de regaliz produce un aumento significativo de la presión arterial.

PLANTAS QUE ACTÚAN A NIVEL HEPÁTICO

Plantas coleréticas y colagogas:


Coleréticas: estimulan la formación de bilis en el hígado, con el consiguiente aumento del volumen de la secreción biliar.
Colagogas: aceleran la liberación de bilis, ya que estimulan la contracción biliar
BOLDO (Peumus boldus Molina)
Descripción
El boldo es un pequeño árbol (5-6 m) indígena de Chile, dioico y perennifolio. El tronco es corto, grueso, con la corteza algo agrietada,
de color café-grisáceo y tiene gran cantidad de ramas y ramillas. Sus hojas son aromáticas, perennes, opuestas, enteras, coriáceas,
ásperas, ovales o elípticas, de color verde grisáceo, generalmente de 3-8 cm de largo y 2-4 cm de ancho, con un corto peciolo, un
ápice obtuso o ligeramente emarginado o mucronado, y una base simétrica y redondeada, de bordes enteros y ligeramente curvados
hacia el envés.
El limbo es verde-grisáceo, grueso, duro y quebradizo. La cara superior es rugosa, de color verde oscuro, con un elevado número de
marcadas protuberancias pequeñas de glándulas que contienen los aceites aromáticos y una nervadura deprimida. La cara inferior es
finamente pubescente, de color verde más pálido, presenta protuberancias menos marcadas, y una nervadura pinnada y prominente.
Olor y sabor aromáticos. Las flores son unisexuales, agrupadas en cimas terminales de 3-15 flores acampanadas, axilares, de color
amarillo pálido. Las masculinas tienen numerosos estambres en varios verticilos y las femeninas poseen un pistilo con numerosos
carpelos uniovulados. El fruto es una pequeña drupa negra, ovoide, carnosa, jugosa y comestible, de 5-7 mm de longitud. Presenta un
olor aromático y amargo y un sabor que recuerda al limón o al alcanfor. Pertenece a la familia de las Monimiáceas.
También se le conoce con el nombre de: Peta, voldu, boldu. La denominación de boldo se debe al botánico español D. Boldo y las
propiedades terapéuticas de sus hojas fueron investigadas por primera vez en Europa en el año 1869, y tres años más tarde se aísla
la boldina, que es el alcaloide de los efectos digestivos. Existen otras especies relacionadas, la Monimia rotundifolia que es un tipo de
boldo australiano y que contiene un aceite esencial de composición similar al del este boldo tratado y de muy similares indicaciones y
propiedades. La otra especie es la Cryptocaria peumus Nees que es una planta de la familia de las lauráceas. Por desgracia, esta
planta se ha utilizado para falsificar el auténtico boldo debido a su parecido físico.
Parte utilizada Se utilizan las hojas. Según la Farmacopea Europea, consiste en la hoja entera o fragmentada, desecada de Peumus
boldus Molina.

Principios activos
Hojas:
 Aceite esencial: contiene hidrocarburos monoterpénicos: limoneno, α- pineno, β-pineno, p-cimeno), monoterpenos oxigenados
como el 1,8-cineol y el ascaridol.
 Flavonoides: (heterósidos de glucosa, ramnosa y arabinosa y de flavonoles) derivados del ramnetol, isoramnetina y kenferol:
boldósido, fragrósido, peumósido.
 Alcaloides isoquinoleínicos: derivados de la aporfina (1-3%) contiene unos veinte, siendo la boldina, el mayoritario (25-30% del
total) y estando acompañada de derivados de la aporfina y noraporfina.
 Otros compuestos: taninos, heterósidos amargos, resina.

Acción farmacológica
 Estimulante de la digestión y estimulante hepático. Ya que es colerético: aumenta la producción de bilis, colagogo: facilita la
secreción de bilis, y además es eupéptico, facilita la digestión porque aumenta la secreción de jugos gástricos.
 Hepatoprotector por la boldina.
 Laxante suave y estimula la diuresis.
 Antiespasmódico (alcaloides). Se ha demostrado cómo la boldina tiene un efecto relajante sobre la musculatura lisa al interferir de
forma directa en el mecanismo colinérgico implicado en la contracción.
 Antioxidante: protege contra los radicales libres.
 Bactericida (aceite esencial).
 Antihelmíntica, es ascaricida (boldina y ascaridol).

Indicaciones
 Afecciones hepatobiliares: hepatitis, disquinesia hepatobiliar, en insuficiencias hepáticas, congestión hepática, litiasis biliar,
colelitiasis, colecistitis, cirrosis.
 Afecciones digestivas: Sensación de distensión después de las comidas, digestión lenta o difícil, inapetencia, dispepsias
hiposecretoras, meteorismo y flatulencias, pesadez de estómago y mal sabor (amargo) de boca, espasmos gastrointestinales.
 Estreñimiento de origen hepático.

ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)


Descripción
Planta herbácea, cuyos receptáculos y base de brácteas son comestibles. En el primer año aparece una roseta de hojas grandes,
segmentadas, sin espinas y tomentosas. La hoja es oval o elíptica, generalmente de 5 cm de largo, pinnada, con un corto pecíolo, un
ápice obtuso o ligeramente emarginado o mucronado, y una base simétrica y redondeada; el borde es entero y ligeramente ondulado y
los extremos engrosados están más o menos vueltos.
El limbo es verde-grisáceo, grueso, duro y quebradizo. La cara superior es rugosa, con un elevado número de marcadas
protuberancias pequeñas y una nervadura deprimida. La cara inferior es finamente pubescente, presenta protuberancias menos
marcadas, y una nervadura pinnada y prominente. El tallo es robusto, tiene cerca de 50 cm de longitud, ramificado en su parte
superior, de él brota un vástago alto, rollizo y asurcado, con escasas y menores hojas, que culmina con unas formaciones globulosas
constituidas por un penacho de hojas transformadas en brácteas que envuelven y protegen la flor.
Capítulos terminales gruesos, rodeados de un involucro de brácteas ovales, y carnosas en la base. Las flores se encuentran
agrupadas en capítulos de 10-15 cm de diámetro, son tubulosas de color violáceo, están insertadas en un receptáculo carnoso
rodeado de brácteas también carnosas, y el fruto es un aquenio con vilano piloso.
Originaria la especie salvaje de Etiopía, y extendida por la cuenca mediterránea, Islas Canarias y Egipto, la especie doméstica se cría
en huertas de regiones templadas de todo el mundo. La alcachofa ya era conocida por los antiguos egipcios, griegos y romanos. Se
consideró el líquido resultante de hervir hojas de alcachofa como una bebida afrodisíaca, y hasta el XVIII, como el elixir de la juventud.
Sin embargo, no se han se han podido demostrar estas virtudes. Actualmente se cultiva en climas fríos como hortaliza. En la
alimentación se usa principalmente el receptáculo tierno, carnoso, con las brácteas involucrales; cosechado antes del florecimiento.
Parte utilizada Las hojas, mejor recogidas en su primer año o al final de la floración en verano.

Principios activos
Compuestos polifenólicos:
 Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico: cinarina, ácido caféico, ácido clorogénico, ambos procedentes de la degradación de
la cinarina.
 Ácidos orgánicos: ácido málico, fumárico, cítrico, etc.
 Flavonoides: luteolina, apigenina.
 Lactonas sesquiterpénicas: cinaropicrina es un principio amargo.
 Otros: sales potásicas y magnésicas, mucílagos, aceite esencial (muuroleno, beta-selineno, alfa-humuleno, alfa-cedreno),
fitoesteroles (sitosterol y estigmasterol), alcoholes triterpénicos (taraxasterol), vitaminas (A, B2 y C).

Acción farmacológica
 Colerética y colagoga, es decir, aumenta la producción o la síntesis de bilis en el hígado y favorece su eliminación de vesícula biliar
(derivados del ácido caféico: cinarina, principalmente, y ácido clorogénico, principios amargos).
 Evita el estancamiento de bilis en vesícula biliar y su precipitación, ya que además de su acción colagoga, impide la acción de la
enzima beta glucuronidasa que desconjuga la bilirrubina directa o conjugada y soluble en bilirrubina no conjugada e insoluble.
 Protector hepático por preservar a las células hepáticas de los efectos nocivos de las toxinas y radicales libres y por presentar una
acción regenerante de la célula hepática (ácidos fenólicos, principios amargos).
 Acción hipolipemiante.
 Acción antioxidante.
 Aperitiva, eupéptica, carminativa, espasmolítica y antiemética (ácidos fenólicos: cinarina y el ácido clorogénico, principios amargos:
cinaropicrina).
 Otras acciones: acción diurética, antibacteriana (ácidos fenólicos), hipoglucemiante, laxante suave, antiinflamatoria (cinarósido),
tónica.

Indicaciones
 Alteraciones hepato-biliares: hepatitis, hígado graso (cirrosis hepática), disquinesia hepatobiliar, esteatosis hepáticas,
insuficiencias, ictericias, vesícula perezosa, colecistitis, colelitiasis, etc., curas depurativas, intoxicación alimenticia o por drogas.
 Hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias.
 Indigestión, en especial después de una comida rica en grasas.
 Diabetes. Las alcachofas son muy recomendables en la alimentación de los diabéticos por su alto contenido en inulina,
polisacárido que al ser desdoblado no genera glucosa y permite por tanto un aporte adecuado de glúcidos a la dieta.
 Retención de líquidos, obesidad y celulitis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la alcachofera o a otras plantas de la familia de las compuestas. Obstrucción de las vías biliares: puede agravar el
cuadro al estimular la secreción de bilis. En caso de cálculos biliares usar únicamente bajo supervisión médica. Embarazo y lactancia.

Precauciones No hay datos sobre la seguridad de su uso en niños menores de 12 años.

Efectos secundarios Se ha descrito la aparición de diarrea leve con espasmos abdominales y molestias epigástricas, como náuseas
y ardor de estómago.

PLANTAS QUE ACTÚAN A NIVEL HEPÁTICO - PROTECTORES HEPÁTICOS

CARDO MARIANO (Silybum marianum Gaertn)


Descripción
El cardo Mariano, también denominado cardo lechal o cardo borriquero, es una planta bianual de 40 cm a 1,5 m de altura, con una
gruesa raíz ramificada que da lugar a una roseta de grandes hojas. Tallo erguido, robusto, ramificado, estriado, desnudos en su parte
alta. Hojas alternas, grandes (las basales de hasta 50 x 25 cm), pinnatipartidas. Las hojas caulinares van haciéndose menores, menos
divididas y de base auriculada.
Todas ellas tienen los márgenes muy espinosos, con los nervios prolongados en espinas de diferentes tamaños, muy punzantes y
dirigidos en todas direcciones. Limbo verde oscuro, brillante, con manchas blancas irregulares. Laxamente tomentoso en haz y envés
cuando es joven, va perdiendo los pelos a medida que se ensancha. Capítulos solitarios terminales, muy grandes (3-8 cm), de flores
tubulosas, de color púrpura, sobre un involucro con brácteas externas espinosas, muy lacerantes. Receptáculo con numerosos
mechones de pelos blancos entre las flores (que no hay que confundir con los vilanos).
Flores hermafroditas, con corola actinomorfa de color purpúreo. Los frutos son pequeños, aquenios (una sola semilla), de forma oval,
levemente achatados, de 6-7 mm de largo y hasta 3 mm de ancho, con un grosor de aproximadamente 1,5 mm. El pericarpio o
tegumento es de color negro pardusco brillante o pardo grisáceo opaco, con estrías oscuras o de color gris blanquecino. En el extremo
superior puede observarse una protuberancia cartilaginosa, anular, de color amarillento; en el inferior, de lado, un hilo canaliculado. En
la droga se ha eliminado el vilano, brillante y plateado, que se desprende con facilidad. Existen variedades blancas, grises y negras.
Pertenece a la familia de las Compuestas-Tubulifloras.
Es originaria del Sur de Europa, Asia Menor y Norte de África. Vive también en Europa Central y se ha aclimatado en América y en el
Sur de Australia. La mayor parte de la planta se importa, sobre todo de Argentina, China, Rumanía y Hungría. Crece sobre suelos
profundos, nitrificados y húmedos de la región mediterránea; al pie de los muros, bordes de caminos, lugares incultos de casi todo el
país, pero más escasamente en el Norte. Florece entre finales de la primavera y comienzos del verano y se recolecta en otoño. Para
su recolección primero se cortan las cabezuelas y luego se dejan caer los aquenios.
Existe una antigua tradición que hace referencia a las manchas blancas de las hojas de esta planta aludiendo que fueron producidas
por la leche de la Virgen María. Se usaba para las madres en época de lactancia. Fue ya descrito por Teofrasto y utilizado por
Dioscórides.
Parte utilizada Se utilizan los frutos o semillas. A veces, aunque muy raramente, las hojas y raíces.

Principios activos
 Flavonoides: dentro de ellos destaca un subgrupo de cromonas cuya mezcla se denomina silimarina (1,5-3%), que es una
mezcla de diversos derivados flavanónicos (flavanolignanos) que se localiza exclusivamente en el tegumento. Los
componentes son silibina, silicristina y silidanina. Contiene también otros flavonoides: taxifolina, el quercetol, la apigenina.
 Otros compuestos: Glúcidos, lípidos (ácidos linoleico, oleico y palmítico), proteínas (25-30%) y esteroles (campesterol,
sitosterol, estigmasterol).
 Vitaminas (C, E, K) y minerales (cromo, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, selenio y zinc).

Acción farmacológica
 Hepatoprotector (silimarina): La eficacia terapéutica de la silimarina se basa en varios puntos de ataque o mecanismos de acción:
puede promover el crecimiento de las células hepáticas, proteger contra la muerte de las células, bloquear las toxinas y evitar la
inflamación.
a) Modifica la estructura de la membrana celular externa de los hepatocitos impidiendo la penetración de los agentes hepatotóxicos
dentro de la célula.
b) Disminuye la actividad de las células de Kupffer (disminuyendo la producción de radicales superóxido, de óxido nítrico y de
leucotrienos) y aumenta la producción de glutatión, disminuyendo además su oxidación. Aumenta también la enzima superóxido
dismutasa. Esta enzima en conjunto con la enzima glutatión-peroxidasa son fundamentales en la detoxificación y regeneración de la
célula hepática.
c) Estimula la actividad de la RNA polimerasa I de los nucléolos, con el consiguiente aumento de la síntesis proteica ribosomal en el
hepatocito, por lo que esto estimula la capacidad de regeneración del parénquima hepático y la producción de nuevos hepatocitos. La
silimarina no estimula el crecimiento de tejido hepático maligno.
d) Varios estudios clínicos realizados en pacientes adultos con hepatitis sugiere que un componente específico de la silimarina podría
ser beneficioso para controlar la hepatitis viral crónica.
e) Hay evidencias científicas que comprueban la mejoría que produce de los síntomas de hepatopatías crónicas, tales como: náusea,
debilidad, hiporexia, fatiga y dolor abdominal. Además, se ha demostrado una disminución en la tasa de mortalidad en pacientes con
hepatopatías severas.
 Antioxidante (flavolignanos, silimarina, silibina). Se debe a la acción estabilizante que ejerce la silimarina sobre las membranas
biológicas.
 Colerético y colagogo, es decir, estimula la producción de bilis y su eliminación de la vesícula biliar (flavanolignanos: silimarina y
silibina, aceite esencial, resina). La silibina ha demostrado actividad anticolestática.
 Antiinflamatorio. La silimarina ejerce un efecto inhibidor sobre la síntesis de leucotrienos por inhibición de la 5-lipooxigenasa (5-
LOX).
 Hipolipemiante (silimarina).
 Antitumoral (silimarina, silibina). La silibina ha demostrado actividad antitumoral en estudios in vitro, sobre líneas celulares
tumorales humanas de ovario y de mama. También ha demostrado una acción sinérgica con el ciplastino y doxorubicina.
 Otras: venotónico, aperitivo y digestivo.

Indicaciones
Prevención y tratamiento de alteraciones hepáticas: Insuficiencia hepatobiliar, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis hepática, esteatosis
hepática (hígado graso), disquinesias hepatobiliares, hepatopatías degenerativas crónicas, necrosis hepática, etc.
Como hepatoprotector, se ha de prescribir en forma de tratamientos prolongados al menos de 40 días. El tratamiento profiláctico con la
silimarina es más eficaz que el terapéutico.
Alteraciones biliares: Discinesia biliar, litiasis biliar, colelitiasis, colangitis, colestasis.
Intoxicaciones por toxinas (Amanita phalloides), fármacos (como paracetamol, fenitoína y fenotiacinas), alcohol y venenos, personas
que toman medicamentos potencialmente perjudiciales al hígado (fármacos hepatotóxicos).
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencias.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al cardo mariano o a otras especies de la familia de las compuestas. Hipertensión arterial.
Tratamientos con IMAO (inhibidores de monoaminooxidasa, enzima que destruye en el organismo aminas como adrenalina,
noradrenalina y serotonina). Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo
un tratamiento antidepresivo con IMAO. Graves enfermedades renales. Obstrucción biliar. El cardo mariano podría producir cólicos
biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético. Embarazo y lactancia.

Precauciones Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que están siguiendo un tratamiento
antidepresivo con IMAO. Litiasis biliar y colelitiasis. El cardo mariano debe usarse con precaución debido a que por su efecto
colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.

Interacciones medicamentosas No se han descrito a las dosis terapéuticas recomendadas. Posible interacción con medicamentos
que se metabolizan a través del citocromo P450.

Efectos secundarios En casos esporádicos, pueden presentarse síntomas gastrointestinales leves como sequedad de boca,
náuseas, malestar estomacal, irritación gástrica y diarrea; dolor de cabeza.

PLANTAS ANTIDIARREICAS Y ANTISÉPTICAS INTESTINALES


Estas propiedades se atribuyen a las plantas ricas en taninos, de propiedades astringentes. Los taninos precipitan las proteínas
superficiales de las células, con lo que disminuyen su permeabilidad y originan una capa proteica insoluble sobre la mucosa inflamada
(de modo que la protegen de sustancias irritantes e impiden las exudaciones y secreciones mucosas) y reducen la absorción de
toxinas bacterianas: todo esto lleva a una acción antidiarreica.

SALICARIA (Lythrum salicaria L.)


Descripción
Planta vivaz, erguida, de tallo cuadrangular de 30 cm a 1,50 m de alto, pubescente en su parte superior. Los tallos son rígidos,
cuadrangulares, ramificados en la parte alta, de color verde pardusco, arrugados longitudinalmente y pubescentes. Las hojas son
opuestas, decusadas, raramente verticiladas en tres y a veces alternas a nivel de la inflorescencia que forma un largo racimo terminal.
Las hojas son sésiles, lanceoladas y cordiformes en la base, de 5 a 15 cm de longitud y de 1 a 2,5 cm de ancho, pubescentes en la
cara inferior.
Las flores tienen un cáliz gamosépalo, persistente, pubescente, tubuloso, formado por seis sépalos rematados por seis dientes
pequeños triangulares alternados con seis dientes grandes agudos, tan largos al menos como la mitad del tubo; una corola está
formada por seis pétalos de color rosado violáceo, cada uno expandido en su ápice, con el borde ondulado y un estrechamiento en la
base. El androceo está constituido por dos verticilos de seis estambres (un verticilo con estambres cortos apenas emergentes, y el otro
verticilo con estambres largos que sobrepasan ampliamente la corola).
El fruto si está desarrollado en una pequeña cápsula incluida en el cáliz persistente. Pertenece a la familia de las Lythraceaes. Es
común en los lugares húmedos de toda Europa. En España vive en las proximidades de los arroyos, acequias y prados muy húmedos
de toda la Península hasta 100 m de altitud. Floración: a partir de junio. Recolección: de julio a septiembre, en el momento de la
floración; después se deseca en haces o manojos a la sombra y en locales aireados.
En la antigüedad esta planta era muy apreciada por sus virtudes, sobre todo en casos rebeldes de diarreas: después de probar
inútilmente con todos los remedios de la época, entonces se recurría a la salicaria, que daba excelentes resultados. Dioscórides ya
recomendaba esta planta en el siglo I d.C. como antidiarreica y hemostática. También se conoce con el nombre de: Salguerito,
arroyuela.
Parte utilizada Se utiliza la sumidad florida.

Principios activos
Según la Real Farmacopea Europea la droga contiene no menos del 5 % de taninos, expresados en: Taninos gálicos (10%):
litraritanino.
C-heterósidos de flavonas: vitexina, orientina. Antocianósidos: diglucósido de malvidol y galactósodo de cianidol. Mucílago: ácido
galacturónico. Pectina. Ácido gálico. Ácidos orgánicos: ácido elágico, p-cumárico y clorogénico. Fitosterina. Sales de hierro. Las
flores contienen un heterósido, la salicarina.

Acción farmacológica
En uso interno: Astringente, antidiarréica (taninos). Antiinfecciosa y antiamebiana (taninos). Emoliente y suavizante de piel y mucosas
inflamadas (pectina y mucílagos). Antiinflamatorio de la mucosa gastrointestinal (mucílagos, flavonoides y antocianinas).
Hipoglucemiante suave. Antianémico (sales de hierro). Antiséptica intestinal. Antioxidante. Antitumorales (ácidos orgánicos). Antídotos
de intoxicaciones por metales pesados y alcaloides.
En uso externo: Astringente (taninos). Hemostática local (taninos). Cicatrizante y reepitelizante (en uso externo, por su contenido en
taninos, impermeabiliza, protege y reepiteliza pieles dañadas). Antiséptica.

Indicaciones
En uso interno: Diarreas, gastroenteritis, diarreas bacilares (salmonelosis, fiebre tifoidea), síndrome del intestino irritable, colitis
ulcerosa. Anemias. Diabetes tipo II.
En uso externo: Alteraciones de la piel: dermatosis, heridas, eczemas, intértrigo, etc. Alteraciones venosas: hemorroides, úlceras
varicosas. Leucorreas, vaginitis, vulvovaginitis, metrorragias (hemorragias vaginales fuera de la menstruación), etc. en forma de
lavados vaginales. Afecciones bucales: estomatitis, parodontopatías, faringitis.
Contraindicaciones: No se han descrito.
Precauciones: No se han descrito.

Interacciones medicamentosas: Pueden disminuir la absorción de proteínas, alcaloides, sales de hierro, calcio.

Efectos secundarios y toxicidad: Puede originar trastornos gástricos, por su contenido en taninos. Para evitarlo conviene asociarla a
drogas demulcentes, como la malva, el malvavisco o el llantén.

PLANTAS LAXANTES
Son aquellas que favorecen la evacuación intestinal. Se clasifican en:

LAXANTES IRRITANTES DEL INTESTINO GRUESO


Plantas que tienen como principios activos heterósidos antraquinónicos.
Dichos heterósidos llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y transformados en los correspondientes
metabolitos activos por acción de las enzimas de la flora intestinal. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción
de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante: sen, frángula, cáscara sagrada, etc. Pueden
acompañarse de plantas antiflatulentas, como el anís verde y el hinojo.

LAXANTES MECÁNICOS
Plantas que ejercen su acción gracias a su contenido en mucílagos que, en contacto con el agua, se hinchan y forman geles viscosos
y lubricantes que facilitan el tránsito de las heces; además, al retener agua evitan el endurecimiento del contenido intestinal y, al
aumentar el volumen, presionan sobre las paredes del intestino, estimulando el peristaltismo: lino, malvavisco, malva, glucomanano y
llantén.

PLANTAS LAXANTES - LAXANTES IRRITANTES DEL INTESTINO GRUESO

SEN (Cassia angustifolia Vahl)


Descripción
El sen parece haberse utilizado desde el siglo IX o X, y su introducción en medicina se debe a los médicos árabes, que emplearon
tanto las hojas como los frutos. Puede ser originario de Alejandría (Cassia acutifolia Delile) o de la India (Cassia angustifolia Vahl.).
El sen es un subarbusto de 40-60 cm, con tallos rectos. Hojas alternas compuestas paripinnadas, con foliolos opuestos (4-5 pares en
C. acutifolia, 5-8 en C.angustifolia); las del sen de la India (C.angustifolia) son alargadas, inferiores a 5 cm de largo, algo asimétricas
en la base y agudas en el ápice, de color verde-amarillento; las del sen de Alejandría (C. acutifolia), más cortas y anchas, más
asimétricas en la base, generalmente mucronadas y de color verde grisáceo; ambos son pubescentes. Las flores agrupadas en
racimos axilares, llevan un cáliz de 5 piezas casi iguales, una corola con cinco pétalos amarillo vivo, salpicados de marrón, con
prefloración carenal, 10 estambres libres de los cuales 3 son estériles. El fruto es una vaina aplastada lisa, dehiscente por dos valvas,
encerrando de 6-8 granos separados por espesamientos parenquimatosos del pericarpio. Pertenece a la familia de las Cesalpináceas.
El sen es una especie de regiones predesérticas de África y de Asia. Cassia angustifolia: Es originaria de Arabia y existe en estado
salvaje en Yemen y en Somalia. Es cultivada en el Sur de la India (región de Tinnevelly) de donde proviene casi toda la droga
comercial. La planta requiere un clima cálido (la temperatura no debe descender por debajo de 10º), pero son más desarrolladas
cuando se cultivan en suelo fresco que en los hábitats naturales. Cassia acutifolia: Es originaria de África tropical, se encuentra en
estado salvaje y se cultiva en Sudan. Es exportada por Alejandría.
Otros nombres: Sen de Alejandría o de Jartum (Cassia senna L. o C. acutifolia Delile), Sen de la India o de Tinnevelly (Cassia
angustifolia Vahl), Cassia italica Mill., Cassia obovata Col., sena.
Parte utilizada: Se utilizan las hojas, los foliolos y a veces los frutos. Los efectos de los frutos son más suaves que los de los foliolos,
cuando se usa el fruto, se elimina la semilla ya que se considera irritante.

Principios activos
 Derivados antracénicos: se encuentran tanto en las hojas como en los frutos y son los principios activos.
 Antraquinonas.
 Antracenósidos: son O-heterósidos dímeros como por ejemplo los senósidos A, B, C y D. Los frutos están compuestos por
senósidos A y B, mientras que en los foliolos hay casi la misma cantidad de senósidos A y B que C y D.
 Glucosenósidos: glucósidos de antraquinonas, sobre todo de reína y aloe-emodina. Son productos de degradación de los
senósidos.
 Flavonoides: isorramnetósido, kaempferol.
 Mucílagos (10%).
 Resinas.
Se utiliza la planta seca para evitar los cólicos que producirían las sustancias irritantes, las cuales en el curso de la desecación se
transforman en senósidos por la influencia de las enzimas de la planta. Si la desecación de las hojas no se realiza correctamente
aparece diantrón que produce una fuerte irritación gastrointestinal.

Acción farmacológica
Laxante, a bajas dosis y purgante a dosis mayores (glucósidos antraquinónicos).
Colagogo (derivados antraquinónicos).
Antivírica. Según algunos autores, las antraquinonas le confieren también una actividad viricida frente a virus encapsulados (sobre
todo frente al virus del herpes simple tipo 1), por ruptura parcial de la envoltura.
Farmacocinética
La hoja de sen es uno de los laxantes vegetales más usados, clasificándose entre los laxantes estimulantes (denominados también
irritantes o de contacto). Se conoce relativamente bien la farmacocinética y el mecanismo de acción de los senósidos, que actúan
como profármacos: la acción tiene lugar en el colon, lo cual comporta, después de la administración oral, un periodo de latencia
necesario para que alcancen el lugar de actuación y se transformen en las substancias activas. Los senósidos pasan sin alterarse y
prácticamente sin ser absorbidos por el estómago y el intestino delgado, hasta llegar al colon. Allí desarrollan sus propiedades solo
después de que la flora bacteriana intestinal los haya hidrolizado, por la acción de -glucosidasas, eliminando la glucosa y la ramnosa,
por un lado, y por el otro, liberando los aglicones (senidinas), que a su vez se transforman en antronas (por reducción por ejemplo
reína-9-antrona) y antraquinonas (por oxidación, por ejemplo reína), las cuales representan las formas activas.
La principal forma activa es la reína-9-antrona y actúa solamente en caso de que la mucosa intestinal esté intacta (no dañada) y al
parecer precisa también de la presencia de flora intestinal.

Su efecto laxante se consigue de varias formas:


 Aumenta la motilidad intestinal por acción directa sobre las terminaciones nerviosas por irritación de la mucosa o por actividad
intraneural sobre el plexo nervioso.
 Incrementa la secreción de cloruro, disminuyendo la absorción de líquido y electrolitos. Se origina por tanto un incremento de agua
y electrolitos en la luz colónica, lo que da lugar a un aumento de la presión en el intestino y por ello a una acción laxante.
 Esta biotransformación en el colon explica que el efecto laxante se instaure al cabo de 6-12 horas pero puede tardar hasta 24
horas.

Indicaciones
En uso interno:
 Estreñimientos agudos y crónicos.
 Para evacuar el intestino antes de una exploración radiológica o cirugía del colon. Se realizó un estudio prospectivo sobre 120
pacientes que iban a ser sometidos a una colonoscopia. A 60 de ellos se les administró previamente una solución de lavado con
electrolitos y polietilenglicol. A los otros 60 pacientes se les administró la misma solución pero con extracto de sen. En el grupo
control se vio que el colon del 66,7% de los pacientes aparecía limpio, mientras que en el grupo del sen este porcentaje
aumentaba hasta un 90%.
 Resulta útil para contrarrestar los efectos constipadores de analgésicos opiáceos.
 Fisuras anales, hemorroides u operaciones rectoanales que precisen una evacuación suave.
 No se recomienda el uso del sen durante un periodo prolongado de más de 7 o 10 días debido a que puede producir
dependencia y habituación y potenciar el estreñimiento, ya que al producir la pérdida de potasio puede originar atonía intestinal.
 Se recomienda tomar el sen antes de acostarse.
 Su uso se debe combinar con: una dieta rica en fibra, aumento de la ingestión de agua, realizar ejercicio físico y reeducación del
acto de la defecación.

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al sen o a otras especies de la familia de las cesalpiniaceae.
 Niños menores de 10 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de usar el sen para evitar complicaciones de una
enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.
 Embarazo y lactancia. El sen no debe usarse durante el embarazo o la lactancia.
 Obstrucción y estenosis intestinal, atonía, enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis, dolores abdominales de origen
desconocido y estados de deshidratación grave con pérdida de agua y electrolitos. Ya que el sen podría producir un
empeoramiento debido a su efecto laxante.
 Impactación fecal. El sen podría producir un empeoramiento de la impactación fecal debido a su efecto laxante.

Precauciones
Se recomienda utilizar durante periodos cortos de tiempo, no debiendo sobrepasar los 8-10 días. Nunca deben utilizarse de forma
crónica. El sen puede producir dolores espásticos en el intestino, lo cual es debido a la presencia de sennanigrinas, muy solubles en
agua caliente. Por tanto, se recomienda no hervir nunca los folículos u hojas de sen, preparándolo en forma de infusión. Ancianos. El
sen debe usarse con precaución en ancianos debido a que puede exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación
psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.

Interacciones medicamentosas
 Antiarrítmicos. El sen puede potenciar la aparición de arritmias debido a la hipopotasemia que produce.
 Digitálicos. El sen puede potenciar la toxicidad de los digitálicos debido a la pérdida de potasio.
 Diuréticos tiazídicos. Los diuréticos tiazídicos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se administran junto con sen.
 Corticoides. Los corticoides pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se usan concomitantemente con sen.
 Rizoma de regaliz. El regaliz puede potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con sen.
 Estrógenos. El sen puede disminuir los niveles séricos de estrógenos debido a una disminución en la absorción intestinal, por lo
que van a antagonizar sus efectos.
 Indometacina. La indometacina disminuye la eficacia del sen debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 (PG-E2).
 Antiácidos o productos alcalinos como el bicarbonato.

Efectos secundarios Ocasionalmente espasmos y dolores abdominales, especialmente en pacientes con colon irritable. Puede
producirse un cambio en la coloración de la orina, sin significación clínica, a amarillo-pardusco o rojizo (según el pH), debido a los
derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina. Pigmentación de la mucosa intestinal, en especial en caso de administración
crónica; suele desaparecer al cabo de unos meses de cesar el tratamiento.

BLOQUE 8. METABOLISMO

El ser humano necesita un aporte regular de sustancias nutritivas que proporcionen los elementos moleculares básicos necesarios en
la producción y reparación de los tejidos, así como energía para los millones de reacciones metabólicas (reacciones químicas) que
ocurren en el organismo. Este acto involuntario se denomina nutrición y es posible gracias al hecho voluntario de la alimentación,
mediante la cual el ser humano escoge conscientemente los alimentos que va a ingerir.

Importante. Además de los nutrientes básicos, carbohidratos, lípidos y proteínas, las células también necesitan pequeñas cantidades
de vitaminas y minerales para mantener su estructura y el funcionamiento adecuado de su metabolismo. Una nutrición sana requiere
un aporte equilibrado de los diferentes nutrientes.

El organismo, una vez que ha asimilado las sustancias nutritivas, debe de realizar una serie de transformaciones de dichas sustancias,
para poder utilizarlas, es lo que se conoce como metabolismo.

8.1.METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que experimentan en los organismos vivos las sustancias en ellos
introducidas o las que en ellos se forman. Consta de dos fases: una de asimilación o anabolismo, que es el conjunto de
reacciones químicas por las que se forman moléculas complejas por la combinación de otras más simples, y otra de desasimilación o
catabolismo, que es el conjunto de reacciones químicas que descomponen las moléculas complejas en otras más simples. Las
reacciones catabólicas producen más energía de la que consumen, son reacciones exergónicas; mientras que las reacciones
anabólicas consumen más energía de la que producen, son reacciones endergónicas. El organismo es un sistema metabólico en
constante estado de renovación, en el que alternan la degradación y la síntesis para conservar un equilibrio.

La molécula que interviene en los intercambios de energía en las reacciones metabólicas de las células es el  ATP (adenosín
trifosfato). Esta molécula proporciona energía directamente a las células para que lleven a cabo las reacciones químicas necesarias
para las funciones celulares. En la fase de catabolismo (descomposición de las moléculas complejas), parte de la energía generada se
transfiere al ATP, y el resto se libera como calor. En la fase de anabolismo, el ATP proporciona la energía para la formación de
moléculas complejas por combinación de las moléculas simples, y también, parte de la energía se libera como calor.
Aproximadamente, el 40 % de la energía liberada en el catabolismo se utiliza para que la célula realice sus funciones, y el resto se
convierte en calor, parte del cual ayuda a mantener la temperatura normal del cuerpo.
Los productos finales de la digestión de los alimentos que llegan a las células son monosacáridos (procedentes de la digestión de los
hidratos de carbono), ácidos grasos, glicerol y monoglicéridos (procedentes de la digestión de los lípidos), y aminoácidos (procedentes
de la digestión de las proteínas).

Estas moléculas tienen tres finalidades:


1.Obtención de energía para que el organismo pueda realizar sus múltiples funciones:
 Síntesis de los diversos componentes celulares.
 Transporte activo de moléculas a través de las membranas.
 Secreción glandular.
 Contracción de la musculatura.
 Conducción nerviosa.
 Almacenamiento de energía, etc.
2.Servir de materia prima para sintetizar otras moléculas estructural o funcionalmente más complejas como las hormonas,
proteínas musculares, enzimas, etc.
3.Almacén para su uso posterior, como los triglicéridos que se almacenan en las células adiposas (células del tejido graso) o
el glucógeno en las células del hígado.

El metabolismo se mide por la cantidad de calor producido por las distintas reacciones que tienen lugar en el organismo. La unidad
para medir la energía liberada por los distintos alimentos o por los distintos procesos funcionales del organismo se llama caloría,
que es la cantidad de calor necesaria para elevar 1 ºC la temperatura de un gramo de agua.
En el metabolismo de la glucosa, por la oxidación de un gramo de carbohidratos se producen 4,1 calorías.
En el metabolismo de las grasas, por la oxidación de un gramo de grasa se producen 9,3 calorías.
En el metabolismo de las proteínas, por la oxidación de un gramo de proteínas se producen 4,35 calorías.

IMPORTANTE Habitualmente, la unidad que se utiliza al hablar del metabolismo energético, es la kilocaloría, que equivale a 1000
calorías.
ÍNDICES METABÓLICOS
El término índice metabólico hace referencia a la cantidad de energía (calor) liberada durante las reacciones químicas. Representa la
energía necesaria para poder llevar a cabo un determinado trabajo. Los principales índices metabólicos son el índice metabólico basal
y el índice metabólico total.

Índice metabólico basal (IMB)


El IMB o metabolismo basal es el gasto energético mínimo para la supervivencia del organismo. Representa del 50-70 % del gasto
energético diario.

Este índice se mide en condiciones basales del individuo, es decir, cuando se encuentra en reposo (despierto, tumbado y sin mover
los músculos), tras un periodo de ayuno de 12-18 horas, en un ambiente cálido y confortable. Indica el mínimo gasto energético
necesario para mantener la vida, la temperatura corporal y el estado de alerta en un ambiente confortable.

El IMB es diferente para cada individuo, y está influenciado por múltiples factores como el tamaño de la persona, el sexo, la edad, la
composición corporal, las hormonas tiroideas, la temperatura corporal, las emociones, el embarazo, la lactancia o determinados
fármacos.

Índice metabólico total


Es la cantidad de energía que utiliza el organismo en un momento determinado.
Incluye:
♣ El IMB (60 % del gasto energético total).
♣ El gasto térmico de los alimentos (energía utilizada en el metabolismo de los alimentos ingeridos - 8 % del gasto energético).
♣ La actividad muscular intencionada (ejercicio físico voluntario - 25 % del gasto).
♣ La actividad física distinta del ejercicio (tareas diarias como sentarse, comer, aseo, actividad laboral, etc. - 7 % del gasto).

MACRONUTRIENTES
Los macronutrientes son los nutrientes que se necesitan en cantidades grandes; incluyen los carbohidratos, los lípidos y las proteínas.
También se incluye el agua porque es necesaria para mantener la salud y, algunos minerales como el calcio, el magnesio, el fósforo, el
sodio, el cloro y el potasio.

CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o glícidos, constituyen una parte fundamental de la alimentación
humana y están presentes en la mayoría de los alimentos que ingerimos. Su función principal en el organismo es proporcionar
energía a las células para que estas puedan llevar a cabo sus actividades. En algunos casos, desempeñan un papel estructural
(formando parte de las membranas celulares, del tejido conjuntivo, etc.), o funcional, generalmente unidos a proteínas (glucoproteínas
y proteoglicanos) o a lípidos (glucolípidos).

Los carbohidratos se pueden clasificar en: Azúcares simples y polisacáridos y Carbohidratos complejos.

 Azúcares simples
En este grupo se incluyen los monosacáridos glucosa, fructosa y galactosa, formados por una sola molécula;
los disacáridos maltosa (2 moléculas de glucosa), sacarosa (1 glucosa + 1 fructosa) y lactosa (1 glucosa + 1 galactosa), formados por
dos moléculas de monosacáridos; y los oligosacáridos sencillos maltotriosa, rafinosa formados por entre 3 y 9 moléculas de
monosacáridos.
Polialcoholes o alcoholes de azúcares
También se incluyen dentro de los azúcares simples y se obtienen industrialmente por hidrogenación de los azúcares simples. Algunos
de ellos son:
 El sorbitol, que se obtiene por hidrogenación de la glucosa, aunque también se encuentra en las frutas. Se utiliza en
productos para diabéticos, en cantidades limitadas, ya que no requiere insulina para su metabolización.
 El inositol, que se encuentra, principalmente, en los granos de cereales unido al fósforo como componente del ácido fítico.
En el organismo, está presente en cantidades muy pequeñas, en todas las membranas biológicas como componente de los
fosfoinosítidos (lípidos complejos de gran importancia en la transmisión de información a través de las membranas).
 Otros: el xilitol se obtiene de la xilosa; el dulcitol de la sacarosa, el lactitol de la lactosa o el manitol de la manosa.

 Carbohidratos complejos
Hay muchos tipos de carbohidratos complejos. Algunos de ellos, como el almidón o el glucógeno, los utiliza directamente el
organismo; otros son utilizados indirectamente, como la celulosa que es metabolizada por la flora intestinal. La celulosa, junto con las
hemicelulosas, los mucílagos, las gomas, las pectinas, etc. constituyen lo que se denomina fibra alimentaria.

Fuentes dietéticas de carbohidratos


 Glucosa: se encuentra en las frutas desecadas; en la chirimoya, el caqui, la uva, la cereza y la guinda
 Fructosa: es el azúcar habitual de las frutas. Tanto la glucosa como la fructosa se encuentran también en la miel y en muchos
productos industriales (zumos, refrescos, conservas, etc.).
 Sacarosa: se encuentra principalmente en la caña de azúcar y en la remolacha y, en pequeñas cantidades, en las frutas y
algunas raíces como la zanahoria. Constituye el 99 % del azúcar de mesa.
 Lactosa: se encuentra en la leche.
 Maltosa y maltotriosa: son el resultado de la hidrólisis parcial del almidón. Se trata de un producto industrial.
 Galactosa: como tal no se encuentra en ningún alimento. Se encuentra en la lactosa de la leche.
 Almidón: es muy abundante en el mundo vegetal, se encuentra principalmente en los cereales, las legumbres y la patata, en los
que constituye su principal reserva energética.
 Celulosa y hemicelulosas: forman parte de las paredes celulares de todos los vegetales.
 Pectinas: se encuentran sobre todo en las frutas.
 Gomas y mucílagos: se encuentran mayoritariamente en las leguminosas.
 Glucógeno: está formado por cadenas ramificadas de glucosa. Es la principal reserva energética en el mundo animal; se
encuentra sobre todo en el hígado y en el músculo.

Metabolismo de los hidratos de carbono

 GLUCOSA
La glucosa es el combustible fundamental para los tejidos periféricos y casi el exclusivo para las neuronas del sistema nervioso.
Cuando la cantidad de glucosa disponible no es suficiente, las células utilizan compuestos procedentes de la digestión de las grasas o
de las proteínas.

La digestión de los hidratos de carbono ingeridos con la dieta da lugar a la formación de monosacáridos, principalmente glucosa que
es utilizada por las células como “combustible”. La glucosa se absorbe en el intestino delgado (duodeno y yeyuno) y por la sangre se
distribuye a todos los tejidos. Cuando la glucosa entra en las células, debe sufrir una serie de reacciones químicas (glucólisis) que
rompen la molécula de glucosa y la transforman en otras moléculas que entran en los ciclos celulares productores de energía.
En el hígado, las moléculas de glucosa sobrante se unen formando compuestos de reserva (glucógeno y triglicéridos) para ser
utilizados en los periodos interdigestivos. Además, esto evita que se produzcan elevaciones de la glucemia que, a largo plazo, podrían
tener efectos perjudiciales para la salud. Los triglicéridos formados en el hígado se transportan al tejido adiposo donde se almacenan.

Importante El consumo de glucosa por los tejidos, hace que vayan disminuyendo los niveles de la misma en los periodos entre las
comidas y, es entonces cuando el hígado descompone el glucógeno (glucogenólisis) para proveer de glucosa a las células. Las
reservas de glucógeno hepático pueden agotarse en los periodos interdigestivos prolongados, por lo que el hígado tiene que fabricar
glucosa a partir de otros compuestos no glucídicos como el glicerol, que procede de los triglicéridos (grasas) almacenados en el tejido
graso y, de algunos aminoácidos provenientes de las proteínas de la masa muscular.

Las funciones del glucógeno son distintas según se trate del almacenado en el hígado o en el músculo.
 El glucógeno muscular constituye un depósito energético para el propio músculo, lo que le permite llevar a cabo ejercicios
de larga duración.
 El almacenado en el hígado sirve para liberar glucosa en los periodos interdigestivos.

REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO


Dependiendo de las necesidades energéticas de la célula en cada momento, catabolizan (rompen) la glucosa para producir energía, o
anabolizan (juntan la glucosa) para almacenarla.
Debido a que la glucosa es el combustible fundamental para los tejidos periféricos y casi el exclusivo para las neuronas del sistema
nervioso, y que los daños neurológicos producidos por la hipoglucemia (falta de glucosa) pueden ser muy graves, el organismo
dispone de unos mecanismos muy sensibles para mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre, tanto después de las
comidas como en los periodos interdigestivos.
Las principales hormonas implicadas en regular los niveles de glucosa en sangre son la insulina, que se segrega después de las
comidas y disminuye los niveles de glucosa, y el glucagón, que aumenta los niveles de glucosa; se segrega en los periodos
interdigestivos cuando disminuyen los niveles de glucosa en sangre.

CARBOHIDRATOS
El metabolismo de los carbohidratos es básicamente similar en todas las células, aunque en determinados tejidos presenta algunas
peculiaridades. Aquí solo referiremos las más relevantes:
1.Tejido adiposo: una vez que la glucosa entra en los adipocitos (células del tejido adiposo) con la ayuda de la insulina, su destino
principal es la transformación en triglicéridos (grasa). Este destino es cuantitativamente más importante que la producción de energía.
2.Sistema nervioso: a diferencia de lo que ocurre en el resto de los tejidos, la glucosa no necesita de la insulina para entrar en las
neuronas. En este tejido la glucosa cumple un papel exclusivamente energético; no hay lipogénesis (síntesis de triglicéridos) y la de
glucógeno es prácticamente nula, por lo que las neuronas dependen de la glucosa circulante en la sangre para disponer de dicha
molécula.
3.Músculo esquelético: aquí la glucosa, además de función energética, se almacena en forma de glucógeno; aunque la glucosa
proveniente de esta reserva solo es utilizada por el músculo.

LÍPIDOS
Los lípidos se encuentran en aceites, margarinas, mantequilla, carne, pescados, huevos, frutos secos, leche, queso, productos lácteos.
Desde el punto de vista dietético, los lípidos más importantes son los triglicéridos (95 % de la grasa dietética), el colesterol y los
fosfolípidos.

TRIGLICÉRIDOS Son los lípidos más abundantes en la dieta y se les suele identificar como “la grasa”. Esta grasa a veces es visible,
por ejemplo en el tocino, el aceite o la mantequilla; pero otras veces no se ve, ya sea porque está mezclada con otros componentes
(en la leche, por ejemplo), o porque forma parte de los tejidos, como ocurre en la carne. Están compuestos por una molécula
de glicerol a las que se unen tres ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados.
Los ácidos grasos saturados se encuentran en los alimentos de origen animal, y su consumo está relacionado con un aumento del
colesterol sanguíneo y con la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Los ácidos grasos insaturados se encuentran en los aceites de semillas, aceite de oliva, y en las grasas de los pescados azules.
Los ácidos grasos insaturados se pueden clasificar en monoinsaturados (ácido oleico) y poliinsaturados (ácido linoleico=omega 6 y
ácido linolénico=omega 3).

♣ Ácidos grasos esenciales. Son ácidos grasos poliinsaturados que no pueden ser sintetizados por el organismo y como su
función biológica es fundamental, deben ser suministrados en la dieta. Los ácidos grasos esenciales son el ácido linoleico y
el ácido α-linolénico.
♣ Ácidos grasos «trans» Los ácidos grasos llamados «trans», de origen vegetal pero sometidos a un proceso de
hidrogenación total o parcial, son tan «culpables» como las grasas saturadas de origen animal de generar
hipercolesterolemia. Algunos estudios indican que estas grasas hidrogenadas pueden incrementar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

COLESTEROL
Es una molécula muy importante para el organismo ya que forma parte de las membranas biológicas contribuyendo a regular su
fluidez, además es precursor de las hormonas esteroideas, de los ácidos biliares, de la vitamina D y de las prostaglandinas. Su aporte
dietético no es imprescindible ya que el organismo puede sintetizarlo a partir de otras moléculas. El problema es su exceso ya que los
niveles elevados de colesterol se relacionan con las enfermedades coronarias. El colesterol se encuentra en los alimentos de origen
animal como las vísceras, especialmente los sesos, la yema del huevo y algunos derivados de pescados y mariscos (huevas).
El organismo dispone de mecanismos de control para contrarrestar los excesos del aporte de colesterol en los alimentos, por lo que su
repercusión en los niveles plasmáticos no es muy importante, a no ser que se ingieran cantidades muy grandes o estén alterados
algunos de estos mecanismos. Así, el exceso de colesterol ingerido dificulta su absorción intestinal, conduce a una mayor producción
de ácidos biliares e inhibe la síntesis de nuevas moléculas de colesterol.

FOSFOLÍPIDOS
Son lípidos complejos que contienen fósforo en su estructura. Su importancia radica en que son componentes estructurales de las
membranas biológicas, donde forman una bicapa lipídica en la que se sitúan las proteínas funcionales de la membrana (enzimas,
receptores, transportadores). Los fosfolípidos se clasifican en glicerolípidos (fosfatidil colina, fosfatidil serina, fosfatidil inositol) y
esfingolípidos (se encuentran en gran cantidad en las membranas de las células del cerebro, en la vaina de mielina que recubre los
nervios).

Transporte de los lípidos


Los lípidos son transportados en la sangre por las lipoproteínas, moléculas formadas por un revestimiento proteínico y un núcleo
lipídico.

Las lipoproteínas más importantes son:


♣ Quilomicrones. Son lipoproteínas, de gran tamaño, que transportan los triglicéridos dietéticos y el colesterol desde el intestino al
hígado y otras células del cuerpo.
♣ Lipoproteínas de muy baja intensidad (VLDL) Son lipoproteínas que transportan el colesterol y los triglicéridos que se
sintetizan en el hígado hasta las células. A medida que las partículas VLDL van perdiendo de forma gradual los triglicéridos, se
vuelven más ricas en colesterol y pasan a ser lipoproteínas de baja densidad (LDL).
♣ Lipoproteínas de baja densidad (LDL) Son transportadoras de la grasa y el colesterol desde el hígado a otros tejidos. Estas
partículas son lo suficientemente pequeñas como para alcanzar el revestimiento de las arterias y, si se oxidan, pueden formar allí
placas ateroscleróticas. Los niveles altos de estas lipoproteínas se asocian a un elevado riesgo de padecer cardiopatías. Es lo
que comúnmente se conoce como “colesterol malo”.
♣ Lipoproteínas de alta densidad (HDL) Son lipoproteínas que transportan la grasa y el colesterol que sacan de los tejidos y los
devuelve al hígado, donde se pueden eliminar a través de la bilis. Es lo que comúnmente se conoce como “colesterol bueno”.

Regulación del metabolismo de los lípidos


El metabolismo de los lípidos está regulado principalmente por:
1.INSULINA 2.HORMONA DEL CRECIMIENTO 3.GLUCOCORTICOIDES 4. HORMONA
ANDRENOCORTICOTROPA,ETC

PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas largas formadas por la agrupación de unidades pequeñas llamadas aminoácidos. Existen 20 aminoácidos
a partir de los cuales se forman las proteínas. Basta con que tan solo uno de estos aminoácidos no se encuentre en la proporción
suficiente para que no se puedan sintetizar muchas proteínas de vital importancia, lo que podría representar un problema para la
salud.

De estos 20 aminoácidos, hay 10 que el organismo no los puede sintetizar y tienen que ser aportados por los alimentos de la dieta,
son los que se llaman aminoácidos esenciales. Estos aminoácidos son: lisina, arginina, treonina, metionina, valina, fenilalanina,
leucina, isoleucina, triptófano e histidina. El resto los puede sintetizar el organismo a partir de otros compuestos y son los aminoácidos
no esenciales.

Fuentes de proteínas
Las proteínas se encuentran en los alimentos de origen animal y vegetal aunque de distinta manera. Las proteínas de origen animal
(carnes, pescados, huevos, lácteos) contienen todos los aminoácidos esenciales, por eso se las llama proteína completa; mientras que
las de origen vegetal (legumbres, frutos secos o cereales) no los contienen todos y se dice que son proteínas incompletas. Una forma
de obtener proteína completa de origen vegetal es mezclar una legumbre con un cereal en la misma comida, lentejas con arroz, por
ejemplo.
Proteína de soja. La soja fue evaluada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), tras la cual estableció que la proteína de soja
contiene todos los aminoácidos esenciales y en cantidades suficientes para alcanzar los requerimientos de ingesta de proteínas
acordes a las necesidades de edad y situación biológica.

Funciones de las proteínas


 Plástica
Las proteínas son los principales nutrientes constructores de los tejidos. Intervienen en la síntesis de nuevos tejidos favoreciendo su
crecimiento y desarrollo (heridas, fracturas, quemaduras, etc.) y en el mantenimiento de los tejidos corporales, reparando el desgaste
diario producido en el recambio y la renovación celular. Forman estructuras capaces de soportar gran tensión continuada (tendón,
hueso, cartílago) o de forma intermitente (elastina de la piel o del pulmón). Además, forman parte de las membranas celulares.
Algunas de estas proteínas son la queratina de la piel, pelo y uñas, la elastina de los ligamentos y los vasos sanguíneos o el colágeno
de los huesos, cartílago y tendones.
 Movimiento y contracción. El movimiento muscular, es consecuencia de la presencia de proteínas contráctiles, actina y
miosina, que forman parte de las proteínas musculares y permiten los movimientos de contracción muscular.
 Reguladora
Enzimas: regulan todos los procesos metabólicos actuando como catalizadores (aceleradores) de las reacciones bioquímicas.
Hormonas: como la insulina, hormona del crecimiento, hormonas tiroideas, estrógenos, progesterona y testosterona, entre otras.
Proteínas que regulan la expresión (acción) de ciertos genes o la división celular. Esto asegura que la célula tenga en todo
momento todas las proteínas necesarias para desempeñar normalmente sus funciones.
 Transporte Por ejemplo, la hemoglobina es una proteína que permite transportar el oxígeno a través del sistema circulatorio;
o las lipoproteínas, que son esenciales para el transporte de ácidos grasos en sangre, y otras que forman parte de las membranas
celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias a través de ellas.
 Defensiva. Como es el caso de los anticuerpos o inmunoglobulinas, que defienden al organismo frente a la invasión de
partículas extrañas, o proteínas como el fibrinógeno, la trombina y otros factores de la coagulación que impiden la pérdida de sangre
cuando se lesiona un vaso sanguíneo.
 Homeostática. Algunas proteínas intervienen en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base del organismo.
 Transducción de señales. Las proteínas también intervienen en los fenómenos de transducción (cambio en la naturaleza
físico-química de señales). Por ejemplo, durante el proceso de la visión, la rodopsina de la retina convierte (transduce) un fotón
luminoso (una señal física) en un impulso nervioso (una señal eléctrica); o un receptor hormonal convierte una señal química (una
hormona) en una serie de modificaciones en el estado funcional de la célula.
 Energética. Las proteínas se utilizan para producir energía en caso de ausencia o deficiencia de los sustratos energéticos
habituales (hidratos de carbono o de lípidos); o cuando existe un consumo de proteínas que supera las necesidades. Este es un
proceso muy costoso para el organismo, además de implicar una sobrecarga de trabajo para algunos órganos y sistemas.

Metabolismo proteico
Al contrario de lo que ocurre en el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos, en el que predomina el catabolismo sobre el
anabolismo, ya que son los nutrientes que proporcionan energía al organismo; en las proteínas predomina el anabolismo, es decir, la
formación de proteínas a partir de la unión de los aminoácidos, ya que desempeñan muchas y muy variadas funciones en el
organismo, siendo los principales nutrientes constructores de los tejidos.
Regulación del metabolismo de las proteínas
Al igual que en el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos, el metabolismo de las proteínas está regulado
principalmente por hormonas como la hormona del crecimiento y la testosterona, llamadas anabolizantes porque estimulan el
anabolismo proteico; mientras que los glucocorticoides estimulan el catabolismo.

Calcio. Es necesario para la formación de los huesos, para la función de los músculos y de los nervios e interviene en la
coagulación de la sangre. Se encuentra en los productos lácteos, en las legumbres y en las verduras.
Magnesio. Es necesario para la actividad de muchas enzimas (proteínas que aceleran las reacciones químicas). Colabora con el
calcio en la contracción muscular e interviene en la transmisión del impulso nervioso. Se encuentra en los cereales y verduras.
Fósforo. Forma parte de los fosfolípidos, del ATP e interviene en la contracción muscular y en la conducción nerviosa. Se
encuentra en los lácteos y la carne.
Potasio. Interviene en el mantenimiento del balance hídrico (del agua) junto con otros minerales; contribuye en la función
muscular y nerviosa. Se encuentra en las frutas, los mariscos y la carne.
Sodio. Contribuye al metabolismo hídrico, a la función muscular y nerviosa. Se encuentra en los productos salados.
Cloro. Interviene en el equilibrio ácido-básico y en la formación del ácido gástrico. Se encuentra en los productos salados.
Agua. Constituye aproximadamente el 60 % del peso de un adulto promedio. En el organismo, el agua se distribuye en el
espacio intracelular, 2/3 del agua, y en el espacio extracelular el 1/3 restante. A su vez, el líquido del espacio extracelular
comprende el plasma sanguíneo, el líquido intersticial (localizado en los espacios intercelulares) y el líquido contenido en los
órganos internos (fluidos gastrointestinal, peritoneal, cerebroespinal y ocular). Desempeña un papel fundamental en el transporte
de muchas moléculas como el oxígeno y nutrientes, transporta las sustancias de desecho hasta los órganos excretores para su
eliminación, contribuye a mantener la temperatura corporal, entre otras funciones.

MICRONUTRIENTES
Los Micronutrientes Son aquellos nutrientes que se necesitan en pequeñas cantidades. Incluyen las vitaminas y algunos minerales
como el hierro, zinc, yodo, manganeso y cobalto, entre otros. A estos minerales se les denomina también oligoelementos o
microminerales.

Vitaminas
A excepción de la vitamina D, la vitamina K y la biotina, el organismo no puede sintetizar las vitaminas, por lo que deben ser ingeridas
con la alimentación. Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, pueden almacenarse en el hígado para su utilización posterior; las
vitaminas hidrosolubles, grupo B y C, al no almacenarse, deben ser aportadas regularmente con la alimentación para que no se
produzcan deficiencias.
Vitamina A. Es necesaria para el mantenimiento de los epitelios (piel y mucosas) y de la visión. Se encuentra en las verduras
verdes y amarillas, en el hígado y los lácteos.
Vitamina D. Interviene junto con otras hormonas (parathormona, calcitonina, estrógenos) en la regulación homeostática del
calcio y fósforo; además colabora en la coagulación al regular los niveles de calcio en sangre. Se encuentra en el aceite de
hígado de pescados y en los lácteos.
Vitamina E. La principal función de esta vitamina es actuar como antioxidante. Impide la oxidación de los ácidos grasos de las
membranas y de otras estructuras celulares por parte de los radicales libres, evitando la degeneración de los tejidos y
protegiendo al organismo de padecer envejecimiento prematuro. Se encuentra en las semillas y las verduras verdes.
Vitamina K. Es importante para la coagulación de la sangre y para la salud de los huesos. Se encuentra principalmente en las
hortalizas de hoja verde, aceites vegetales y bebidas como el café y el té. El contenido en los alimentos de origen animal es
escaso, a excepción del hígado.
Vitamina C. Por su acción antioxidante protege frente a la acción de los radicales libres. Además fortalece la pared de los vasos
sanguíneos, aumenta la capacidad de resistencia del organismo frente a las infecciones, facilita la absorción del hierro, es
necesaria para la reparación y mantenimiento de los huesos, cartílago y dientes y para la formación del colágeno. Se encuentra
en los cítricos, fresa, kiwi, pimiento, coliflor, brócoli, tomate, grosella negra.
Vitaminas del grupo B. Colaboran con las enzimas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
El ácido fólico y la vitamina B12 son necesarias para la formación de los eritrocitos. El ácido fólico además es muy importante
para el desarrollo normal del sistema nervioso y se encuentra en las verduras de hoja verde. La vitamina B12 se encuentra en las
carnes y lácteos. El resto de las vitaminas del grupo B se encuentran en los cereales, carne, legumbres, huevos y verduras.

OLIGOELEMENTOS
Cobalto. Ayuda a la vitamina B12 en la formación de los eritrocitos. Se encuentra en las carnes.
Cobre. Ayuda al transporte del hierro, interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas enzimas y
participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Se encuentra en los mariscos, vísceras y legumbres.
Yodo. Es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas. Se encuentra en los mariscos y las algas.
Manganeso. Colabora con numerosas enzimas celulares y es necesario para la formación del hueso y del tejido conjuntivo.
Se encuentra en las verduras, legumbres y cereales.
Zinc. Es necesario para los tejidos que presentan un elevado recambio celular (piel, mucosa gastrointestinal, condrocitos,
espermatozoides). Ayuda a los enzimas que intervienen en la síntesis del colágeno. También facilita la secreción y acción de la
insulina y es un nutriente esencial para mantener en buen estado el sistema inmunitario. Se encuentra en las ostras, crustáceos,
moluscos, carnes rojas, legumbres y frutos secos.

8.2. PATOLOGIAS DEL SISTEMA METABOLICO

DIABETES
Enfermedad metabólica que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre: hiperglucemia. Se produce por una
baja producción de la hormona insulina en el páncreas o por una mala utilización de la misma por las células del organismo. Como
consecuencia de ello se produce una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos y de las proteínas

Según la OMS, existen 3 tipos de diabetes:


1) Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune (diabetes juvenil o insulino-dependiente). Se presenta principalmente en jóvenes y, con
menor frecuencia, en adultos. No se produce insulina debido a una destrucción autoinmune de las células pancreáticas
encargadas de su secreción.
2) Diabetes mellitus tipo 2 (diabetes del adulto) El páncreas produce insulina, pero, o no en cantidad suficiente, o las células no
la utilizan bien (resistencia a la insulina). Se presenta en adultos y está relacionada con la obesidad.
3) Diabetes mellitus gestacional. Aparece durante el embarazo. Se cree que es debida a una resistencia a la insulina motivada
por las hormonas producidas durante la gestación.

Síntomas principales. Los síntomas principales son: poliuria (aumento de la cantidad de orina eliminada en la micción), polidipsia
(aumento de la sed), polifagia (hambre excesiva) y pérdida de peso sin motivo aparente.

Complicaciones En el transcurso de la enfermedad se pueden presentar complicaciones agudas, debidas a mal control metabólico
(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico), y complicaciones crónicas como consecuencia del progreso de la
enfermedad (cardiovasculares, nefropatía, retinopatía, neuropatía y microangiopatía).

Tratamiento El tratamiento de la diabetes tipo 1 y de la diabetes gestacional se hace con insulina, y el de la diabetes tipo 2 con
antidiabéticos orales y en algunos casos, con insulina.

Tratamiento fitoterápico. Está indicado en el caso de la diabetes tipo 2. NATUSOR 15 DIABESIL: Tomar 1 infusión antes del
desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza: 25 gotas de COMPOSOR 17 DIABESIL COMPLEX S.XXI.

Productos alternativos/complementarios. Cápsulas 33-s travalera s.xxi , extracto de copalchi s.xxi, cápsulas 29-s pau d´arco s.xxi,
extracto de alholvas s.xxi, extracto de bardana s.xxi, comprimidos de cromo, resverasor, resverasor plus, higabac, bonalín.

Tratamiento oligoterápico
Diatonato 5-2 (Zn-Ni-Co): 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 minutos debajo de la lengua y posteriormente tragar,
durante 2-3 meses.
El tratamiento se puede complementar con los oligoelementos base del síndrome reaccional (diátesis) correspondiente: Diatonato 1
(Mn), Diatonato 2 (Mn-Cu), Diatonato 3 (Mn-Co) o Auris Lemon (Cu-Au-Ag). 1 vial 3 veces a la semana, a días alternos.
En cualquier tipo de diabetes, Diatonato 2 (Mn-Cu) es de gran interés para prevenir las complicaciones infecciosas bastante
frecuentes en este terreno debilitado. Se pueden hacer tomas de 3 viales a la semana, en días alternos durante un mes, separadas
por 1-2 meses de descanso, durante todo el año.
Cuando en una toma coincidan varios oligoelementos, distanciar 5 minutos la toma de ambos.

Medidas generales
El control de la diabetes se basa en la dieta, la práctica de ejercicio físico, el autocontrol analítico y el tratamiento con insulina o
antidiabéticos según el caso. Junto a esto, es fundamental que el paciente adquiera los conocimientos necesarios sobre su
enfermedad para que se implique activamente en el control de la misma y pueda llevar una vida lo más normal posible.

1. Dieta: debe ser equilibrada y sana.


Limitar la cantidad de azúcares simples (todo tipo de azúcar, miel, mermelada, gelatinas, caramelos, chocolate, pasteles, tartas, dulces
en general, refrescos, frutas en conserva). Estos azúcares se absorben rápidamente y producen aumentos bruscos de la glucemia.
Las frutas frescas, los zumos naturales y las compotas sin azúcar deben consumirse con moderación, ya que también contienen
azúcares.Los alimentos ricos en fibra (pan y arroz integral, frutas, verduras, legumbres) son muy beneficiosos, ya que no producen
aumentos bruscos de la glucemia y mejoran el tránsito intestinal.
 Proteínas: carnes, pescados, huevos, quesos. Son necesarias para el crecimiento del cuerpo y para la reparación de los
tejidos.
 Grasas: aceite de oliva. Reducir el consumo de grasas animales.
 Mantener un horario fijo para las comidas y hacer 5 comidas al día ayuda a mantener mejor controlada la glucemia.
 Evitar las bebidas alcohólicas con alto contenido en azúcar: cerveza, vinos dulces, licores, sidra dulce.
Se pueden tomar con moderación y durante las comidas, las bebidas alcohólicas con bajo contenido en azúcares: vinos secos, sidra
natural
2. Reducir el peso si es necesario.
3. Ejercicio físico: aumenta la eficacia de la insulina y disminuye los niveles de glucosa en sangre, ayuda a perder peso y
mejora la salud cardiovascular.
4. Revisiones periódicas para ver el estado de la función renal, tensión arterial, fondo de ojo, perfil lipídico y otras
determinaciones analíticas y exploraciones pertinentes.
5. No fumar.
6- Técnicas de autocontrol en orina y sangre: es importante que el paciente aprenda a llevar una correcta libreta de
autocontrol que le permita valorar en cada momento su situación y al médico una valoración global en el momento de la
visita.
7. Debido a las complicaciones neurológicas y vasculares que se pueden presentar en etapas avanzadas de la enfermedad,
es especialmente importante el cuidado de los pies:
 Inspeccionar diariamente los pies por si se producen ampollas, erosiones o rasguños.
 Lavar diariamente los pies y secarlos cuidadosamente, en especial entre los dedos. Se puede usar una crema hidratante.
 Evitar las temperaturas muy frías o muy calientes. Comprobar la temperatura del agua del baño.
 Si los pies están fríos durante la noche, usar calcetines (mejor de lana y holgados). No aplicar en los pies bolsas de agua
caliente o esterillas.
 No usar agentes químicos para la extirpación de callosidades.
 Usar zapatos adecuadamente adaptados y flexibles. No deben ser puntiagudos ni abiertos a nivel de los dedos.
 Usar calcetines o medias perfectamente adaptados. No usar ligas, ni calcetines cuyo borde superior apriete.
 No andar nunca con los pies descalzos.
8. Llevar una buena higiene dental. Realizar exámenes dentales periódicos.

HIPERLIPEMIAS (HIPERCOLESTEROLEMIA E HIPERTRIGLICERIDEMIA)


Trastorno del metabolismo de los lípidos caracterizado por el aumento en sangre de los niveles de colesterol y/o triglicéridos, los
dos tipos de lípidos circulantes más importantes, que proceden de la alimentación y de la síntesis hepática. Las hiperlipemias
constituyen un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
Estos dos tipos de grasas desempeñan importantes funciones en el organismo, sobre todo de tipo energético y estructural, como
componentes de las membranas celulares regulando sus propiedades, especialmente la fluidez de las mismas. Además, el colesterol
es precursor de otras moléculas de gran importancia como los ácidos biliares, la vitamina D y hormonas como los estrógenos,
progesterona, andrógenos y cortisol.
Las grasas circulan en la sangre unidas a unas proteínas especiales, las lipoproteínas, siendo las más importantes las HDL o
“colesterol bueno”, (transportan el colesterol hasta el hígado impidiendo su depósito) y las LDL o “colesterol malo” (transportan el
colesterol a los tejidos, y cuando sus niveles están elevados, se puede depositar en las arterias formando las placas de ateroma).
De forma muy simplificada, las hiperlipemias se pueden clasificar en: hipercolesterolemias o aumento del colesterol;
hipertrigliceridemias o aumento de los triglicéridos e hiperlipemias mixtas cuando aumentan el colesterol y los triglicéridos.

Causas
Las causas de las hiperlipemias son múltiples: genéticas, dieta con alto contenido en grasas saturadas, bollería industrial, alimentos
procesados; obesidad, medicamentos (corticoides, anticonceptivos, betabloqueantes), enfermedades (síndrome nefrótico,
hipotiroidismo, diabetes descompensada, anorexia nerviosa). El tabaquismo, la falta de ejercicio físico, el consumo excesivo de
alcohol, son factores que pueden contribuir al aumento de los lípidos.

Síntomas
La elevación de los niveles de lípidos en sangre no suele dar síntomas agudos. Raramente, niveles muy altos de triglicéridos pueden
producir una pancreatitis.
 Se pueden producir xantomas: Depósitos de colesterol que forman pequeñas placas amarillas y algo elevadas en la piel, en
los tendones o en los párpados.
 El depósito de colesterol en las arterias da lugar a la ateroesclerosis, cuyas manifestaciones clínicas dependerán de la
arteria afectada (ver apartado “Arterioesclerosis”).

Tratamiento fitoterápico. COMPOSOR 26 COLESTÉN COMPLEX S.XXI: tomar 1 ml tres veces al día con un poco de agua o zumo.
BONALÍN EPA+DHA COMPLEX: tomar 2 perlas al día.
Productos alternativos VIT&MIN 14 BERBECOL, AJO ENTÉRICO comprimidos, CYRASIL, NATURCITINA, COMPRIMIDOS DE TÉ
VERDE, DEPOSOR LIMÓN, VERDE DE ALCACHOFA.

Medidas generales
Recomendaciones dietéticas:
 La dieta será variada, con abundantes frutas, verduras, legumbres, arroz y cereales integrales. Tomar al menos 2 piezas de
fruta al día. Escoger preferiblemente productos integrales (pan, arroz, pasta). Aumentar el consumo de legumbre a 3 veces
por semana y tomar mínimo 2 raciones de verdura o ensalada (cruda o cocida) al día.
 Consumir pescado, mejor que carne, blanco y especialmente los azules: sardinas, atún, bonito, caballa, salmón...Disminuir el
consumo de carnes rojas a 2 días a la semana y pollo, pavo sin piel o conejo, 2 o 3 días a la semana, y siempre no más de 1
vez al día y no más de 200 gr. Disminuir el consumo de huevos a 2-3 a la semana.
 Consumir leche y derivados desnatados. Evitar bollería industrial y precocinados, que contienen grasas saturadas.
 Alcohol: se puede tomar 1 o 2 vasitos de vino al día, tinto preferentemente.
 Cocinado: evitar fritos, guisos, salsas. Retirar la grasa visible de los alimentos antes de cocinarlos.
 Condimentos: aceite de oliva, hierbas aromáticas, especias. Sal con moderación, unos 5 gr de sal común.
 Distribuir la comida diaria en varias tomas de poco volumen, ya que una alimentación fraccionada influye positivamente sobre
el nivel de lípidos en sangre. Comer despacio.

Medidas generales
 Hacer ejercicio físico, con regularidad y adaptado a la edad y condiciones de cada uno. Ayuda a perder peso, a bajar la
tensión arterial y los niveles de colesterol.
 Mantener el peso adecuado: dieta con aporte calórico adecuado y práctica de ejercicio de forma regular.
 Dejar de fumar: ayuda a bajar la tensión arterial y el colesterol. El tabaco aumenta el colesterol LDL (malo), disminuye el HDL
(bueno) y favorece la formación de coágulos en la sangre, lo que agrava la obstrucción de las arterias.
 Control adecuado de la diabetes.
 La clorofila ayuda a bajar los niveles de colesterol y triglicéridos. VERDE DE CEBADA, VERDE DE ORTIGA VERDE, VERDE
DE ALFALFA.
HIPERURICEMIA (AUMENTO DEL ÁCIDO ÚRICO)
Es el aumento de los niveles de ácido úrico en sangre, ya sea por aumento en la producción (alimentación, ingesta de alcohol,
enfermedades mielo o linfoproliferativas, defectos enzimáticos) o lo que es más frecuente (alrededor del 90 % de los casos), por
disminución de la eliminación renal (enfermedades renales, diuréticos, hipertensión arterial, aspirina a dosis bajas, hipotiroidismo o de
causa desconocida). La hiperuricemia puede ser asintomática o producir ataques de gota o cuadros de litiasis renal cuando se
depositan los cristales de ácido úrico en las articulaciones o en las vías urinarias, respectivamente.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO 25 gotas de EXTRACTO DE GROSELLERO NEGRO S.XXI y 25 gotas de EXTRACTO DE


ZARZAPARRILLA S.XXI, diluidas en un poco de agua, zumo o infusión (NATUSOR 4 DEPULÁN, CAJA) y tomar 3 veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS EXTRACTO DE ROMPEPIEDRAS S.XXI, EXTRACTO DE VARA DE ORO S.XXI, EXTRACTO DE
REGALIZ S.XXI, COMPRIMIDOS DE COLA DE CABALLO, CAPSULAS 14-S DIENTE DE LEON S.XXI, COMPRIMIDOS O
EXTRACTO DE HARPAGOFITO S.XXI, CÁPSULAS 23-S GROSELLERO NEGRO, VERDE DE CEBADA, VERDE DE ORTIGA
VERDE, DIURIBEL.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO Ver apartados de la gota (aparato locomotor) y litiasis renal (aparato genitourinario).

Medidas generales
 Beber entre 2,5 y 3 litros de agua al día (entre la de bebida y la contenida en alimentos).
 Suprimir el alcohol en todas sus formas.
 Consejos dietéticos: ver apartado de la gota.

OBESIDAD
La obesidad Es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial caracterizada por un exceso de grasa corporal que se traduce en un
aumento del peso. Actualmente está considerada como una epidemia que va en aumento.
La obesidad puede considerarse como un síndrome de etiología multifactorial. Es el resultado de la interacción de factores genéticos y
ambientales (dietéticos, estilo de vida, psicológicos y sociales) que actúan sobre los dos elementos constituyentes del balance
energético: la ingesta y el gasto energético.
La obesidad repercute tanto en la calidad como en la cantidad de vida de estos enfermos: existen datos bien confirmados que
demuestran que los obesos viven menos que las personas con peso normal debido a las repercusiones orgánicas: diabetes y/o
síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer, insuficiencia respiratoria asociada o no a apnea
obstructiva del sueño, etc. La calidad de vida se ve afectada también por los problemas laborales, psicológicos y de relación.
Los tres pilares básicos en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso son la intervención dietética, el ejercicio físico y la
modificación de los hábitos no saludables, todo ello mantenido en el tiempo, por lo que a veces será necesaria la colaboración de
diferentes profesionales: nutricionistas, psicólogos, preparadores físicos, etc.

Tratamiento fitoterápico
Existe una amplia gama de productos, que actúan de diferente manera, y que se pueden utilizar como coadyuvantes en el tratamiento
de la obesidad. Los vamos a agrupar según su mecanismo de acción para que se elija el o los que sean más adecuados en cada
persona.
Depurativos: DRENALIMP, DRENAMÁS, DURILIMP y CACTILIMP.
Saciantes TRIPTOLIMP y MANGOLIP
Lipolíticos (quemagrasas) QUEMAVIT NEO, CAPSLIM y ABDOGRAS (para la grasa abdominal)
Bloqueadores de hidratos de carbono HC BLOCK
Captadores de grasas CAPTALIP
Mecanismo de acción mixto
 COFIDRÉN: drenante y activador de la combustión de las grasas.
 MANGOLIP: regula el apetito, la glucosa y la ansiedad por el dulce y activa la combustión de las grasas.
 CELULIMP: anticelulítico. Drenante, mejora la microcirculación, quemagrasas.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS:SORILAT, DIURIBEL, NATUSOR 12 OBESTANE infusiones, THYMENTÉ infusiones, FUCUS


COMPLEX CÁPSULAS, COMPRIMIDOS DE TÉ VERDE, COMPOSOR 21 OBESTANE COMPLEX, CÁPSULAS 21-S
GLUCOMANANO, COMPRIMIDOS DE ESPIRULINA, FOST PRINT LIGHT, COMPOSOR 7, RESVERASOR PLUS.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO Se utilizará el elemento diatésico correspondiente a cada persona asociado a:


 DIATONATO 5/2 (Zn-Ni-Co): 1 vial por la mañana en ayunas, a los 5 minutos del Diatonato de la diátesis correspondiente ,
manteniéndolo 1 o 2 minutos debajo de la lengua y posteriormente tragar, durante 2-3 meses.
 En caso de retención de líquidos: GLUCOSOR POTASIO, 1 vial diario a media tarde durante 2-3 meses.
 En la obesidad en niños: DIATONATO 2 (Mn-Cu) 3 viales a la semana a días alternos con DIATONATO 5/1 (Zn-Cu) durante 2-3
meses.

Medidas generales
Enseñar a la persona a comer de forma equilibrada y variada. Para muchas personas, la palabra “dieta” puede producir una reacción
de rechazo o una actitud negativa, ya que se asocia a algo temporal, costoso; y de lo que se trata es de aprender y adquirir unos
hábitos que sirvan para todos los días. Por esto es recomendable que, por lo menos al principio, el tratamiento lo lleve a cabo un
especialista en Nutrición y Dietética que le proporcione los conocimientos que necesite, le ayude a hacer los cambios que requiera en
su estilo de vida, además de recomendarle los productos adecuados a su caso particular.
Los aspectos claves son:
1. Alimentación equilibrada y variada.
2. Distribuir la comida en 5 tomas diarias: desayuno, comida, cena y un tentempié a media mañana y a media tarde.
3. Practicar ejercicio físico de forma regular.
La alimentación debe ser equilibrada y variada para que aporte todos los nutrientes que necesita el organismo (hidratos de carbono,
grasas, proteínas, fibra, vitaminas y minerales) y se eviten carencias. La alimentación se debe adaptar también a los gustos de la
persona y al estilo de vida.
1 Hidratos de carbono: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales (arroz, pan, pasta).
2 Evitar los azúcares refinados, bollería industrial.
3 Grasas: consumir las mono y poliinsaturadas presentes en el aceite de oliva y semillas, aguacate, pescados azules y frutos secos.
4 Evitar las grasas saturadas: carnes grasas, embutidos, mantequilla, nata.
5 Proteínas: carnes magras, pescados, huevos.
6 Beber abundantes líquidos: agua, infusiones, zumos naturales, caldos vegetales.
7 Reducir el consumo de alcohol y sal.
8 Preparar las comidas de la forma más saludable posible: al vapor, en papillote, a la plancha. Aliñar con hierbas aromáticas, especias,
presentar los alimentos de forma atractiva...
9 Evitar salsas, fritos, rebozados, etc.

SÍNDROME METABÓLICO
El organismo, una vez que ha asimilado las sustancias nutritivas, debe de realizar una serie de transformaciones de dichas sustancias,
para poder utilizarlas, es lo que se conoce como metabolismo.

El síndrome metabólico (SM), también conocido como síndrome X, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome plurimetabólico,
fue descrito por Reaven a finales de la década de los ochenta como un conjunto de alteraciones metabólicas cuyo nexo fisiopatológico
común es la resistencia a la insulina.
Es un elemento importante en la actual epidemia de enfermedad cardiovascular y diabetes, por lo que se ha convertido en un
importante problema de salud del siglo XXI.
La etiología del síndrome metabólico se desconoce. Se presenta en personas con una determinada predisposición genética y con
la influencia de determinados factores ambientales como: obesidad abdominal, sedentarismo, dieta hipercalórica rica en grasas e
hidratos de carbono, consumo de alcohol y tabaco, hiperuricemia o gota, estado protrombótico con disfunción endotelial, hiperactividad
plaquetaria, alteraciones de la coagulación y de la fibrinólisis, hiperleptinemia o resistencia a la leptina, leucocitosis, aumento de la
velocidad de sedimentación, PAI -1 (factor inhibidor de la fibrinólisis) elevado, cálculos biliares, hígado graso, osteoporosis, acantosis
nigricans, hiperandrogenismo, síndrome del ovario poliquístico.
Se caracteriza por la presencia simultánea o secuencial de alguna de las siguientes alteraciones: obesidad central, resistencia a la
insulina con hiperinsulinemia (aumento de la insulina) compensadora y alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono,
aumento de la presión arterial, aumento de los triglicéridos y disminución del HDL colesterol. Todas estas alteraciones conducen a  un
mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO El tratamiento del SM debe enfocarse a mejorar la resistencia a la insulina (ver más adelante en
medidas generales) y al control de las patologías asociadas. RESVERASOR PLUS: para la resistencia a la insulina.

TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS Consultar el apartado correspondiente de la agenda dedicado a cada una de las
afecciones: obesidad, hiperlipemias, hipertensión arterial, diabetes, hiperuricemia y gota.

TRATAMIENTO OLIGOTERAPICO. Consultar el apartado correspondiente de la agenda dedicado a cada una de las afecciones:
obesidad, hiperlipemias, hipertensión arterial, diabetes, hiperuricemia y gota.

Medidas generales
El tratamiento de la resistencia a la insulina se basa en la prevención y tratamiento de la obesidad mediante un estilo de vida saludable
Una dieta adecuada, práctica regular de ejercicio físico para conseguir un peso adecuado y abandonar el hábito tabáquico. Con estas
medidas se consigue reducir la resistencia a la insulina, disminuir el hiperinsulinismo y mejorar los factores de riesgo cardiovascular. Si
estas medidas no son suficientes, habrá que instaurar un tratamiento farmacológico.
Dieta
1. La dieta debe ser equilibrada, basada en el consumo preferente de cereales, vegetales, aceite de oliva, proteínas de alto valor
biológico.  Es conveniente realizar una encuesta dietética para identificar, y en su caso, corregir, posibles errores nutricionales
2.  El aporte calórico será personalizado, adecuado a la edad y actividad física que desarrolle y repartido de la siguiente manera:
entre un 50-60% de hidratos de carbono, principalmente complejos y ricos en fibra, menos de un 30% de grasas (menos de 7%
de saturadas) y un 15% de proteínas. La dieta será hipocalórica hasta alcanzar el peso adecuado. Una reducción de entre 250-
500 calorías / día, sobre las necesidades diarias, permite conseguir pérdidas de 2 kg a la semana, aproximadamente.  La dieta
debe adaptarse a las necesidades y preferencias individuales del paciente. Cuanto menos rígida sea la dieta, mayores son las
posibilidades de que el paciente la siga de forma mantenida.
3. El dietista desempeña un papel esencial en la interpretación de la prescripción dietética, adaptándola a las circunstancias
familiares e individuales. Es indispensable explicar minuciosamente al paciente que el éxito terapéutico, depende en buena
parte del seguimiento de la dieta; la ineficacia de la misma, obedece no pocas veces a la falta de colaboración del paciente.
Actividad física
Se recomienda practicar ejercicio aeróbico (caminar, nadar, bailar) de forma regular, de intensidad moderada, para mantener las
pulsaciones entre el 60-85 % de su frecuencia cardíaca máxima (220 - edad), con una frecuencia de al menos tres días por semana,
durante más de 30 minutos. Lo más aconsejable es un programa regular de deambulación. En pacientes con cardiopatía isquémica se
adecuará el ejercicio físico a su capacidad funcional tras realizar una prueba de esfuerzo.
Hábito tabáquico
El tabaco es un factor de riesgo muy importante en la aparición y evolución de la enfermedad cardiovascular, por lo que hay que
concienciar al paciente para que lo abandone completamente, informándole de la existencia de programas de deshabituación.

Importante *** Consultar también, en el apartado correspondiente las medidas generales de cada patología: obesidad, hiperlipemias,
hipertensión arterial, diabetes, hiperuricemia y gota.

8.3 PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA EL SISTEMA METABOLICO


GAMA COMPOSOR S.XXI
COMPOSOR C-17 DIABESIL COMPLEX S.XXI
INGREDIENTES (por 3 ml)
Extracto fluido de eucalipto (Eucalyptus globulus (L) Labil, hoja) (572 mg). Extracto fluido de canela (Cinnamomum zeylanicum Nees,
corteza) (572 mg). Extracto liofilizado de salvia (Salvia officinalis L., hoja) (161 mg). Extracto liofilizado de judías vainas (Phaseolus
vulgaris L., vaina) (150 mg). Extracto liofilizado de travalera (Centaurea calcitrapa L., parte aérea) (75 mg). Gluconato de zinc.
Nicotinamida (Vitamina B3). Picolinato de cromo. Agua, humectante: glicerina, Alfa-y gamma-ciclodextrinas.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) ** VRN
Flavonoides 9 mg -
Aceite esencial 6 mg -
Zinc 9 mg 90%
Cromo 40 µg 100%
Niacina (vitamina B3 16 mg 100%
PROPIEDADES
Mezcla de plantas medicinales, vitaminas y minerales, cuyos principios activos presentan, fundamentalmente, una acción
hipoglucemiante, con capacidad de reducir la tasa de glucosa en sangre, por lo que se considera un suplemento válido en casos de
resistencia a la insulina y para la prevención y manejo de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones, que junto con una dieta y el
estilo de vida adecuado, ofrecen un interesante papel, seguro y eficaz, en el tratamiento de la enfermedad.

INDICACIONES En casos de resistencia a la insulina. Prevención y el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones
microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares (accidente cerebrovascular y enfermedad vascular
periférica). Síndrome metabólico.

CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 mL (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día
diluido en agua. Se recomienda tomar media hora antes de las comidas. Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos
segundos.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Antecedentes de tumores estrógeno-
dependientes por su contenido en salvia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interaccionar con medicamentos hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales),
antiagregantes plaquetarios, anestésicos, analgésicos, tranquilizantes (benzodiacepinas, barbitúricos) y antiepilépticos.
EFECTOS SECUNDARIOS A las dosis recomendadas ninguno.

PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.


COMPOSOR C-21 OBESTANE COMPLEX S.XXI
INGREDIENTES (por 3 ml)
Extracto fluido de hinojo (Foeniculum vulgare Miller, fruto) (976 mg) Extracto fluido de fucus (Fucus vesiculosus L., talo) (600 mg)
Extracto seco de alcachofera (Cynara scolymus L., hoja) (300 mg) Extracto seco de té verde (Camellia sinensis L., hoja) (300 mg)
Extracto liofilizado de frángula (Rhamnus frangula L., corteza) (33 mg) Gluconato de zinc Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6)
Picolinato de cromo. Agua, humectante: glicerina, Alfa y gamma ciclodextrinas
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) **VRN
Flavonoides 7,5 mg
Glucofrangulinas 7,4 mg
Mucílagos 60 mg
Teanina 6 mg
Iodo 300 µg 200%
Zinc 6 mg 60%
Cromo 40 µg 100%
Vitamina B6 1,4 mg 100%
PROPIEDADES
Es una combinación de plantas medicinales, vitaminas y oligoelementos que desempeñan un importante papel como coadyuvantes en
las dietas de control de peso, gracias a sus propiedades saciantes, termogénicas y lipolíticas, diuréticas, laxantes mecánicas y
estimulantes, carminativas y a su capacidad de disminuir la absorción de nutrientes energéticos (grasas, hidratos de carbono), de
reducir la adipogénesis y de ayudar a prevenir la aparición del síndrome metabólico asociado a la obesidad.

INDICACIONES Como coadyuvante en los tratamientos de adelgazamiento y celulitis.

CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día
diluido en agua. Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. En pacientes con alteraciones cardiovasculares
graves (insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, arritmia), úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, etc.
(té verde, frángula). En caso de dolor abdominal de origen desconocido o en enfermedades inflamatorias intestinales (frángula).
Enfermedades de la tiroides (fucus). Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre dificultado o impedido (oclusión
intestinal, íleo paralítico, impactación fecal, etc.) (fucus, frángula). Obstrucción de las vías biliares (alcachofera).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Puede interaccionar con medicamentos digitálicos (digoxina), antiarrítmicos tipo quinidina, antiinflamatorios no esteroideos
(indometacina), anticoagulantes (acenocumarol) y antiagregantes plaquetarios, diuréticos tiazídicos y fármacos adrenocorticosteroides,
con hormonas tiroideas o con agentes antitiroideos, antidiabéticos orales y estrogénicos. Por su contenido en té verde, administrar con
precaución en personas con anemia, ya que puede dificultar la absorción del hierro.Por su contenido en mucílagos pueden retrasar o
disminuir la absorción oral de otros principios activos, por lo que se recomienda distanciar su ingestión al menos 1-2 horas de la toma
de otros medicamentos.

EFECTOS SECUNDARIOS. Por su contenido en frángula no se recomienda utilizar durante periodos prolongados, ya que puede
causar dependencia, atonía intestinal, desequilibrios electrolíticos (hipokaliemia), dolores abdominales, náuseas, pseudomelanosis
coli, etc. Por su contenido en té verde puede producir insomnio y nerviosismo.

PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPOSOR C-26 COLESTEN COMPLEX S.XXI


INGREDIENTES (por 3 ml)
Extracto fluido de alpiste (Phalaris canariensis L., semilla) (750 mg) Levadura de arroz rojo (Oryza sativa L., Monascus purpureus
Went, semilla y micelio) (300 mg) Extracto seco de alcachofera (Cynara scolymus L., hoja) (240 mg) Vitamina K2-MK7. Coenzima Q10.
Agua, humectante: glicerina, Gamma y alfa ciclodextrinas. Espesantes: celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) Flavonoides 3 mg, Cinarina 2,4 mg, Monakolina 9 mg, Coenzima Q10 12 mg y Vitamina K2-MK7 18,9 µg
**VRN Vitamina K2-MK7 25,2%

PROPIEDADES
Es una mezcla de plantas medicinales y suplementos nutricionales con acción hipocolesteromiante, que ayuda a disminuir los niveles
de colesterol sanguíneo (disminuye la absorción y la síntesis endógena de colesterol, además de favorecer su eliminación a través de
la bilis). También presenta un efecto protector de la salud cardiovascular debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y
protectoras del endotelio vascular.
INDICACIONES Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Preventivo de enfermedades cardiovasculares asociadas a dislipemias
(aterosclerosis, angina e infarto de miocardio, infarto cerebral o ictus, hipertensión arterial, claudicación intermitente o isquemia en los
miembros inferiores, etc.).

CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día
diluido en agua. Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad. Insuficiencia hepática y renal, utilizar bajo control médico. Colelitiasis y/u obstrucción hepática
(alcachofera).
PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Con los anticoagulantes (warfarina, sintrom) y antiagregantes plaquetarios. Puede reducir su efecto por su contenido en vitamina K2
(MK-7) y coenzima Q10. En cambio, la levadura de arroz rojo puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma con estos
medicamentos. Por su contenido en levadura de arroz rojo podría incrementar los efectos tóxicos de los medicamentos utilizados para
bajar el colesterol (estatinas, fibratos), ranitidina, ciclosporina y ciertos antibióticos. Puede potenciar el efecto de los medicamentos
antidiabéticos (alpiste, levadura de arroz rojo, alcachofera, CoQ10). Puede potenciar el efecto de los medicamentos antihipertensivos
(alpiste, levadura de arroz rojo, CoQ10). Puede aumentar los niveles de digoxina en la sangre. Por la acción diurética de la alcachofera
y el alpiste, puede disminuir los niveles de potasio en sangre, lo cual puede aumentar los niveles de digoxina en la sangre.

EFECTOS SECUNDARIOS A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios.Dosis altas o en personas
sensibles, la levadura de arroz rojo puede producir malestar gastrointestinal, dolor de cabeza leve, dolor muscular, mareos, asma y
problemas renales.

PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

GAMA CÁPSULAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA S.XXI


CÁPSULAS 08-C OBESTANE S.XXI
INGREDIENTES (por cápsula) Extracto liofilizado de fucus (Fucus vesiculosus L., talo) (225 mg) Extracto liofilizado de laminaria
(Laminaria sp, talo) (75 mg) Estabilizador: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero neutro, cápsula
(hidroxipropilmetilcelulosa).
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto seco Fucus vesiculosus L 225 mg 450 mg
Extracto seco Laminaria digitata (Hudson) J.V. Lam. 75 mg 150 mg
Yodo 75 µg (50% VRN) 150 µg (100% VRN)
Mucílagos 240 mg 480 mg
INDICACIONES Coadyuvante en las dietas de control de peso.
CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Enfermedades del tiroides.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en yodo puede interaccionar con tratamientos con hormonas tiroideas. Por
su contenido en mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos, por lo que se recomienda
distanciar su ingestión al menos 1-2 horas de la toma de otros medicamentos.
PRESENTACIÓN Cápsulas de liberación prolongada. Caja con 30 cápsulas de 690 mg.

CÁPSULAS 29-S PAU D'ARCO S.XXI


INGREDIENTES (por cápsula) Extracto liofilizado de pau d’arco (Tabebuia impetiginosa Standley, corteza) (300 mg) Estabilizante:
celulosa microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto liofilizado Tabebuia impetiginosa Standley 300 mg 600 mg
Lapachol 10 mg 20 mg
INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Infecciones por hongos. Candidiasis vaginal. Psoriasis.
CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Puede potenciar el efecto de los
medicamentos hipoglucemiantes.
PRESENTACIÓN Cápsulas de liberación prolongada. Caja con 30 cápsulas de 690 mg.

CÁPSULAS 33-S TRAVALERA S.XXI


INGREDIENTES (por cápsula) Extracto liofilizado de travalera (Centaurea aspera L., parte florida) (300 mg) Estabilizante: celulosa
microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).

CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto liofilizado Centaurea aspera L. 300 mg 600 mg
Flavonoides 12 mg 24 mg

INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Dispepsias Falta de apetito.


CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
CONTRADICACIONES Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar el efecto de los medicamentos hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos
orales).
PRESENTACIÓN Cápsulas de liberación prolongada. Caja con 30 cápsulas de 690 mg.

GAMA EXTRACTOS S.XXI


 EXTRACTO DE ALPISTE S.XXI
INGREDIENTES (por 3 mL) Extracto liofilizado de alpiste (Phalaris canariensis L., semilla) (450 mg) Alfa-ciclodextrinas. Humectante:
glicerina, agua.
PROPIEDADES Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre (hipolipemiante) y ligeramente diurético.
INDICACIONES Aumento del colesterol.
CONSEJOS DE USO Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 2-3 veces al día diluido con un
poco de agua. Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

 EXTRACTO DE ARÁNDANO S.XXI


INGREDIENTES (por 3 mL) Extracto liofilizado de arándano (Vaccinium myrtillus L., hoja) (360 mg) Gamma y alfa ciclodextrinas.
Humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Taninos Aporte por mL(5 mg) y A.D.E. (3 ml) 15 mg
PROPIEDADES Astringente, hipoglucemiante, diurético y antiséptico.
INDICACIONES Diarreas, gastroenteritis. Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml. (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

 EXTRACTO DE COPALCHI S.XXI


INGREDIENTES (por 3 mL) Extracto liofilizado de copalchi (Coutarea latiflora D.C., corteza) (480 mg) Gamma y alfa-ciclodextrinas.
Humectante: glicerina, agua.
PROPIEDADES Hipoglucemiante (disminuye el azúcar en sangre), diurético (hace orinar), antipirético (baja la fiebre) y tónico digestivo
amargo.
INDICACIONES Se emplea como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador

 EXTRACTO DE ZARZAPARRILLA S.XXI


INGREDIENTES (por 3 mL) Extracto liofilizado de zarzaparrilla (Smilax aspera L, raíz) (480 mg). Gamma y alfa-ciclodextrinas.
Humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Saponinas Aporte por mL 15 mg y A.D.E. (3 ml) 45 mg
PROPIEDADES Depurativa, diurética, favorece la eliminación de ácido úrico.
INDICACIONES Hiperuricemia (aumento del ácido úrico), gota, reumatismos. Afecciones cutáneas: acné, eczemas, psoriasis, etc.
Cistitis, uretritis, litiasis renal, retención de líquidos.
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
PRECAUCIONES Por su contenido en saponinas, en dosis altas, puede provocar irritación gástrica.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

GAMA NATUSORES
♣ NATUSOR 12 OBESTANE
COMPOSICIÓN CUALITATIVA (por unidad) Fucus (Fucus vesiculosus L.) (Talo) Cola de caballo (Equisetum arvense L.) (Tallos
estériles) Abedul (Betula alba L.) (Hojas) Anís verde (Pimpinella anisum L.) (Frutos) Sen (Cassia angustifolia Vahl) (Hojas)
PROPIEDADES Es una mezcla de plantas con acción diurética, estimulante metabólica (ayuda a "quemar" grasas), remineralizante,
digestiva y ligeramente laxante.
INDICACIONES Es una mezcla de plantas con acción diurética, estimulante metabólica (ayuda a "quemar" grasas), remineralizante,
digestiva y ligeramente laxante.
CONSEJO DE USO Tomar 3 infusiones al día.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en sen puede interaccionar con determinados medicamentos: glucósidos
digitálicos (digoxina), diuréticos tiazídicos, corticoides, regaliz, estrógenos, indometacina y antiácidos. Por su contenido en fucus
puede interaccionar con tratamientos con hormonas tiroideas.
PRESENTACIÓN Caja de 20 bolsitas filtro.

♣ NATUSOR 15 DIABESIL
COMPOSICIÓN CUALITATIVA (por unidad) Travalera (Centaurea aspera L.) (Planta entera) Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)
(Hojas) Judía (Phaseolus vulgaris L.) (Vainas) Salvia (Salvia officinalis L.) (Hojas) Bardana (Arctium lappa L.) (Raíz)
PROPIEDADES Es una mezcla de plantas de reconocida acción hipoglucemiante y diurética suave.
INDICACIONES Como coadyuvante en los tratamientos de la diabetes tipo 2.
CONSEJO DE USO Tomar 3 infusiones al día.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar el efecto de los hipoglucemiantes orales.
PRESENTACIÓN Puede potenciar el efecto de los hipoglucemiantes orales.

♣ NATUSOR 21 COLESTÉN
COMPOSICIÓN CUALITATIVA (por unidad) Espino blanco (Crataegus oxyacantha Auct.) (Sumidad florida) Alpiste (Phalaris
canariensis L.) (Semillas) Menta (Mentha piperita L.) (Hojas) Cola de caballo (Equisetum arvense L.) (Tallos estériles) Frángula
(Rhamnus frangula L.) (Corteza) Planta procedente de CULTIVOS LIMPIOS en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos,
herbicidas ni pesticidas
PROPIEDADES Es una mezcla de plantas con acción hipolipemiante, ya que colabora en la disminución del colesterol.
INDICACIONES Aumento del colesterol y/o de los triglicéridos en sangre. Para prevenir la arteriosclerosis.
CONSEJO DE USO Tomar 3 infusiones al día.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Por la presencia de frángula está
contraindicado en casos de sospecha o existencia de oclusión intestinal (íleo paralítico), trastornos hídricos o electrolíticos,
enfermedades inflamatorias de estómago e intestino.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en frángula puede interaccionar con determinados medicamentos:
glucósidos digitálicos (digoxina), diuréticos tiazídicos, corticoides, regaliz, estrógenos, indometacina y antiácidos.
PRESENTACIÓN Caja de 20 bolsitas filtro.

BONALÍN EPA+DHA COMPLEX


INGREDIENTES (por perla) Aceite de pescado (1.000 mg), acetato D-alfa-tocoferilo (Vit E). Agentes de recubrimiento: gelatina y
agua.
COMPUESTOS ACTIVOS
Por dosis diaria (1 perla) VRN*
EPA 500 mg Sin determinar
DHA 250 mg Sin determinar
Vitamina E 10 mg 83%
INDICACIONES
Prevención y tratamiento de alteraciones cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, ateroesclerosis, etc. Aumento del colesterol
o de los triglicéridos. Enfermedades inflamatorias: artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hiperuricemia y gota, etc.
Alteraciones nerviosas: estrés, depresión, ansiedad. Alteraciones oculares: prevención de la degeneración macular, síndrome del ojo
seco. Deportistas. Prevención de enfermedades degenerativas crónicas: enfermedad de Alzheimer, Parkinson, diabetes, cáncer,
osteoartritis, esclerosis lateral amiotrófica, etc. Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso, asma, etc. Afecciones de la piel
(dermatitis atópica, eczemas, psoriasis, etc.). Otras: fibromialgia, fatiga crónica, etc

MODO DE EMPLEO 1 perla al día, preferiblemente en la comida. Se puede aumentar la dosis según criterio profesional. Embarazo y
lactancia según criterio de un profesional de la salud. Niños y adolescentes. Igualmente, la recomendación de este suplemento
siempre debe realizarla un profesional de la salud.

CONTRAINDICACIONES
Alergia a alguno/s de sus componentes. Alergia conocida al pescado y marisco. Personas hemofílicas y con trastornos en la
coagulación. En caso de antecedente de accidente cerebrovascular hemorrágico. No se aconseja tomar los ácidos grasos EPA y DHA
2 semanas antes y después de cualquier intervención quirúrgica.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Pueden potenciar el efecto de medicamentos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios, antiinflamatorios, antihipertensivos,
antiarrítmicos e hipoglucemiantes. Puede potenciar la acción anticoagulante de determinadas plantas medicinales como ginkgo
biloba, ajo, etc.
EFECTOS SECUNDARIOS A las dosis recomendadas no se espera la aparición de efectos secundarios.
CONTENIDO 60 perlas de 1300 mg.
GAMA COMPRIMIDOS
COMPRIMIDOS AJO ENTÉRICO
El ajo es un alimento enormemente popular en la cocina por su sabor y su olor. Pero además de su riqueza culinaria, el ajo destaca
por sus propiedades medicinales: antimicrobiano (antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario, antiprotozoario), antibiótico,
cardioprotector (hipolipemiante, reduce la peroxidación lipídica, antiaterogénico, antiarrítmico, hipotensor, antiagregante plaquetario y
fibrinolítico), anticancerígeno, neuroprotector, antidiabético, antiinflamatorio, antioxidante, inmunoestimulante, diurético y expectorante,
entre otras
En crudo, el ajo contiene aliína. Si lo machacamos o lo cortamos, esta sustancia se transforma en alicina, que es el compuesto
responsable de la mayoría de sus efectos beneficiosos. La alicina es un compuesto muy inestable y prácticamente desaparece si
cortamos o machacamos el ajo o si lo cocinamos o incluso si lo deshidratamos
Soria Natural, partiendo de ajos frescos de la mayor calidad y cultivo ecológico, primero los liofiliza permitiendo mantener los máximos
niveles de alicina y, posteriormente, se pulverizan e inmediatamente se emplean para la formulación de nuestros comprimidos de ajo
entérico. El polvo de ajo liofilizado de Soria Natural no solo garantiza una gran cantidad de alicina, sino que también mantiene el resto
de sustancias activas organosulfuradas (alil-mercaptano, metanotiol, ajoeno, etc.) y las sinergias que suceden entre ellas, potenciando
los beneficios del comprimido.
Posteriormente, Soria Natural ha desarrollado un comprimido entérico resistente a las condiciones ácidas del estómago que permite
la liberación de la alicina en el lugar de máxima absorción del aparato digestivo: el intestino delgado . De esta manera podemos
asegurar que la alicina del comprimido va a ser asimilada por nuestro organismo y que mediante el proceso de fabricación
desarrollado no destruimos la alicina.
Cada comprimido de ajo entérico de Soria Natural asegura la llegada al intestino de hasta 7 veces más alicina útil para nuestro
organismo que un diente de ajo fresco ingerido directamente. Así, mientras que un diente de ajo de un peso medio de 5 g proporciona
únicamente 0,55 mg de alicina útiles, tras el proceso de digestión, nuestro comprimido asegura 4,3 mg del compuesto activo alicina.
La toma de estos comprimidos no solo aumenta las beneficiosas propiedades de la alicina del ajo, sino que también minimiza otros
inconvenientes de comer ajo crudo, como por ejemplo su olor y sabor.
INGREDIENTES (por comprimido)
Ajo en polvo liofilizado (Allium sativum L, bulbo) (320 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerante: dióxido de silicio,
estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, agente de recubrimiento: copolímero neutro de metacrilato, antiaglomerante:
sales magnésicas de ácidos grasos.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Por dosis diaria (2 comprimidos) Ajo en polvo liofilizado 640 mg y Alicina 10 mg
INDICACIONES
Hipertensión. Hiperlipemias (aumento del colesterol, aumento de triglicéridos). Diabetes. Claudicación intermitente. Prevención de
tromboembolismos. Prevención y tratamiento de catarros e infecciones respiratorias. Parásitos intestinales. Infecciones por
Helicobacter pylori. Infecciones urinarias. Enfermedades inflamatorias y degenerativas osteoarticulares.

CONSEJO DE USO Se aconseja tomar 2 comprimidos al día. Recomendamos a las personas más sensibles al inconfundible olor del
ajo, la toma de 1 comprimido por la noche, antes de acostarse para evitar los inconvenientes asociados a su aroma.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Personas con hemorragias activas y en pre
y post-operatorios.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Con medicamentos anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. Con medicamentos
hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales). Puede potenciar el efecto antitrombótico de los medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
PRESENTACIÓN Caja con 30 comprimidos de 900 mg.

COMPRIMIDOS TÉ VERDE
INGREDIENTES (por comprimido)
Polvo de té verde (Camellia sinensis L., hojas) (456 mg).Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerante: dióxido de silicio,
estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sal magnésica de ácidos grasos.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Polvo Camellia sinensis L. Aporte por comprimido 456 mg y A.D.E. (4 comprimidos) 1.824 mg
INDICACIONES En casos de fatiga física y psíquica. Hipotensión arterial. Coadyuvante en los tratamientos de adelgazamiento. Como
antioxidante: para prevenir enfermedades degenerativas, cáncer, diabetes, env ejecimiento prematuro, etc. Diarrea.
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 2 comprimidos en el desayuno y 2 comprimidos en la comida, con un
gran vaso de agua.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Alteraciones del ritmo cardiaco (taquicardia), hipertensión arterial. Ansiedad,
insomnio. Úlcera gastroduodenal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede dificultar la absorción de hierro por su contenido en taninos.
EFECTOS SECUNDARIOS A dosis altas puede producir nerviosismo, insomnio o molestias gástricas.
PRESENTACIÓN Caja con 60 comprimidos de 600 mg.

COMPRIMIDOS SPIRULINA
INGREDIENTES (por comprimido) Polvo de spirulina (Spirulina platensis (Gomont) Geitler, talo) (450 mg). Estabilizante: celulosa
microcristalina, antiaglomerantes: sales magnésicas de ácidos grasos y dióxido de silicio, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica
reticulada.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Polvo Spirulina platensis (Gomont) Geitler Aporte por comprimido 450 mg y A.D.E. (6 comprimidos)
2.700 mg
INDICACIONES Como complemento en deportistas, regímenes de adelgazamiento, alimentación desequilibrada, convalecencias.
Coadyuvante en aumento del colesterol y en la diabetes tipo 2.
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E.; 6 comprimidos al día.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Hiperuricemia
PRESENTACIÓN Caja con 60 comprimidos de 600 mg.

HIGABAC
INGREDIENTES Aceite de hígado de bacalao (500 mg)Cápsula: gelatina y glicerina.
INDICACIONES
 Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, ateroesclerosis, etc.
 Aumento del colesterol o de los triglicéridos.
 Alteraciones nerviosas: estrés, depresión, ansiedad.
 Alteraciones oculares: prevención de la degeneración macular, síndrome del ojo seco.
 Prevención de enfermedades degenerativas crónicas: enfermedad de Alzheimer, Parkinson, diabetes, cáncer, osteoartritis,
esclerosis lateral amiotrófica, etc.
 Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso, asma, etc.
 Afecciones de la piel: dermatitis atópica, eczemas, psoriasis, etc.
CONSEJOS DE USO 4 perlas al día.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
PRESENTACIÓN 125 perlas de 704 mg.

NATURCITINA
INGREDIENTES Lecitina de soja.
CONSEJOS DE USOTomar 2-3 cucharaditas al día (15 g), mezcladas con cualquier alimento o ingeridas directamente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Tomar 2-3 cucharaditas al día (15 g), mezcladas con cualquier alimento o ingeridas
directamente.
PRESENTACIÓN Bote de 400 g.
ESPECIFICACIONES Producto controlado. No se detecta la presencia de Organismos Modificados Genéticamente.

BEBIDA DE ALPISTE
Alternativa 100 % vegetal a la leche. Sin azúcares añadidos. Sin grasa, sin grasas saturadas. Bajo contenido de sal. Fuente de
proteínas.

INGREDIENTES Bebida de alpiste (agua, alpiste* 135 g/L (13,5 %)), sirope de arroz*, aceite de girasol*, sal marina, emulgente:
lecitina de soja*, estabilizante: goma gellan, aroma natural. *Procedente de Agricultura Ecológica.
CONSEJO DE USO Agitar antes de servir. Para el desayuno, preparación de batidos, postres, etc.
PRESENTACIÓN 1 litro.
ESPECIFICACIONES Contiene azúcares naturalmente presentes. Puede contener trazas de gluten y frutos de cáscara.

GLUCOSOR POTASIO
INGREDIENTES (por ampolla) (2 ml) Gluconato de potasio (0,24 mg)Agua destilada c.s.p (2,0 ml)
CONSEJO DE USO Tomar de 1 a 3 ampollas al día.
PRESENTACIÓN 28 ampollas de 2 ml.

DIONATO 5-2 (ZINC-NÍQUEL-COBALTO)


INGREDIENTES (por ampolla) (2 mL) Gluconato de zinc (0,5 mg) Gluconato de níquel (0,5 mg) Gluconato de cobalto (0,5 mg) Agua
destilada c.s.p (2,0 ml)
CONSEJO DE USO Tomar de 1 a 3 ampollas al día.
PRESENTACIÓN 28 ampollas de 2 ml.

ABDOGRÁS (COMPRIMIDOS)
ABDOGRÁS es una opción terapéutica que introduce un nuevo enfoque en el tratamiento de la obesidad y de sus
complicaciones. Hasta ahora la mayoría de los productos existentes en el mercado para el tratamiento de la obesidad se basan en
intentar conseguir una pérdida de peso mediante la supresión del apetito o por disminución de la absorción de determinados
nutrientes, con las consecuencias que esto lleva consigo si se utilizan durante un tiempo prolongado.

ABDOGRÁS centra su mecanismo de acción específicamente sobre el tejido adiposo del organismo, siendo la zona
abdominal su órgano diana. Ayuda a disminuir la grasa localizada a este nivel, actuando principalmente sobre el acumulo de grasa
visceral impidiendo su crecimiento, lo que conlleva una reducción de la circunferencia de la cintura. ABDOGRÁS no solo actúa sobre
la obesidad mejorando la silueta sino que además contribuye a la prevención de las patologías crónicas asociadas a
ella (hipertensión arterial, aumentos del colesterol, diabetes, etc.), principales causas de muerte en los países desarrollados.
Pero además ABDOGRÁS presenta otra característica muy importante: disminuye los niveles circulantes de triglicéridos y de
colesterol total, e inhibe la acumulación de lípidos hepáticos. Esta característica es fundamental ya que, si solo disminuimos la
cantidad de tejido adiposo que constituye “el almacén” de las grasas, podríamos provocar el depósito de los triglicéridos en otros
órganos (hígado, músculos, corazón, etc.), con las subsiguientes consecuencias perjudiciales para nuestra salud.

INGREDIENTES (por comprimido)


Extracto seco de melisa (Melissa officinalis L., hojas) (500 mg) Extracto seco de mora (Morus alba L., hojas) (200 mg) Extracto seco de
artemisa (Artemisia capillaris Thunb., parte aérea) (50 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerantes: dióxido de silicio y
sales magnésicas de ácidos grasos, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada.
INDICACIONES
 Coadyuvante en casos de sobrepeso y obesidad.
 Hipercolesterolemias (aumento del colesterol sanguíneo) e hipertrigliceridemia (aumento de los niveles de triglicéridos en
sangre).
 Síndrome metabólico (resistencia a la insulina, aumento del colesterol, hipertensión arterial, etc.).
 Prevención y tratamiento de las complicaciones de la diabetes.
CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar 1 comprimido al día. Consulte a su dietista.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes.Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES Por su contenido en melisa no se aconseja dar durante mucho tiempo en personas hipotiroideas.
PRESENTACIÓN Caja con 28 comprimidos de 1.100 mg.

CAPSLIM (SOBRES)
CAPSLIM es un producto pensado como apoyo para abordar el problema de la obesidad y sobrepeso. Gracias a la combinación de
sus componentes (polifenoles, catequinas, cafeína, tirosina, calcio), estimula ligeramente el sistema nervioso central, ejerce un efecto
termogénico aumentado y sostenido, promueve la lipolisis (“quema grasas”), reduce el apetito, aumenta el gasto energético y genera
una pérdida de grasa corporal.
INGREDIENTES (por sobre) Inulina Carbonato cálcico L-tirosina Extracto seco de té verde (Camellia sinensis (L) Kuntze, hojas) (700
mg) Ácido L-ascórbico (Vitamina C) Cafeína Extracto seco de pimiento (Capsicum annuum L., fruto) (5,7 mg) Corrector de acidez:
ácido cítrico, aroma natural de limón. Edulcorante: sucralosa.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por toma diaria (1 sobre) %VRN*
Vitamina C 80 mg 100%
Calcio 545 mg 68%
Inulina 4.000 mg Sin determinar
Cafeína 100 mg Sin determinar
L-Tirosina 1.000 mg Sin determinar
Extracto seco de Camellia sinensis L. 700 mg Sin determinar
..... de los cuales catequinas ..... 91 mg Sin determinar
Extracto seco de Capsicum annuum L. 5,7 mg Sin determinar
PROPIEDADES
 El concentrado de pimiento (Capsicum annuum L.) estimula el gasto energético e impide la acumulación de grasa en el
organismo.
 El concentrado de té verde (Camellia sinensis L) ayuda a disminuir la absorción de las grasas ingeridas a través de la
alimentación. Junto con la cafeína y tirosina, potencia el consumo de energía incrementando la oxidación de las grasas.
 El carbonato de calcio se añade porque diversas investigaciones han demostrado que si aumentamos el consumo de calcio,
en personas sometidas a dieta, se produce un incremento de la pérdida de peso y grasa.
 Destaca su contenido en fibra (inulina) y buen sabor. La fibra colabora en la regulación del tránsito intestinal, retrasar la
absorción de algunos nutrientes y produce sensación de saciedad, por lo que resulta muy útil en las dietas de control de
peso.
INDICACIONES Coadyuvante en las dietas de adelgazamiento, que conjuntamente con una dieta equilibrada y ejercicio físico, ayuda
a perder peso. Como suplemento en deportistas que quieran una definición de su cuerpo más marcada.
CONSEJOS DE USO Tomar 1 sobre al día, disuelto en un vaso grande de agua.
CONTRAINDICACIONES
Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Alteraciones cardiovasculares graves: arritmia cardiaca, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia coronaria. Alteraciones nerviosas: insomnio, ansiedad, nerviosismo, epilepsia, depresión, etc. Úlcera péptica (la
cafeína incrementa la secreción ácida gástrica). Melanoma maligno (la L-tirosina estimula la síntesis de melanina).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Con medicamentos antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs), anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), efedrina,
anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Debido a la acción de la cafeína sobre la enzima CYP1A2, en caso de consumir algún
medicamento se recomienda consultar con un profesional.
PRESENTACIÓN Caja con 14 sobres de 10 g.
DOPING Según la resolución de 27 de Diciembre de 2004 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes donde se aprobó una
lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte (BOE nº 7 del Sábado 8 de Enero de 2005) se permite el uso de la cafeína para
aquellos deportistas que deban pasar controles antidoping. El resto de los componentes (capsiate, polifenoles del té, L-tirosina, calcio)
no están presentes en las listas de control antidoping, por tanto son sustancias permitidas.

CAPTALIP
Contribuye a reducir la absorción de grasa ingerida con las comidas, siendo eliminada de forma natural. Se reducen así las calorías
procedentes de las grasas ingeridas.
La Opuntia ficus-indica (nopal o chumbera) es un cactus tropical rico en fibra dietética que, gracias a sus excepcionales propiedades
lipófilas (afinidad por los lípidos o grasas), interfiere en la absorción de una parte de las grasas procedentes de la dieta y favorece su
eliminación de forma natural.
El nopal además produce un efecto saciante rápido, haciendo que disminuya el hambre, por lo que facilita una menor ingesta de
alimentos en las comidas.

INDICACIONES Como coadyuvante en los regímenes de adelgazamiento. Se aconseja complementar con una dieta equilibrada y
practicar ejercicio físico de forma regular. Aumento del colesterol y/o de los triglicéridos. Coadyuvante en la diabetes tipo 2.
Prevención del síndrome metabólico.

CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros
principios activos, por lo que se recomienda distanciar su ingestión al menos 1-2 horas de la toma de otros medicamentos. Puede
potenciar el efecto de los medicamentos hipoglucemiantes.
PRECAUCIONES En pacientes diabéticos se recomienda un control riguroso de la glucemia.
PRESENTACIÓN SOBRES Caja con 14 sobres de 8 g. TABLETS Caja con 28 comprimidos de 650 mg.

CAPTALIP SOBRES
INGREDIENTES (por sobre)
Extracto seco de opuntia/nopal (Opuntia ficus-indica Neopuntia™) (1600 mg).

Estabilizador: maltodextrinas, edulcorante: xilitol, regulador de acidez: ácido cítrico, aroma de guayaba, edulcorante: sucralosa.

CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar 1 sobre unos 15-20 minutos después de las principales comidas ricas en grasa. Consulte a
su dietista.

CAPTALIP TABLETS
INGREDIENTES (por comprimido)
NeOpuntia™: polvo de Opuntia (Opuntia ficus-indica (L.) Mill., cladodios) (325 mg).

Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerante: dióxido de silicio, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada,
antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos.

CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar 2 comprimidos, 15-20 minutos después de la comida y de la cena con un vaso de agua.
Consulte a su dietista.

CELULIMP (COMPRIMIDOS)
CELULIMP es un producto que no solo ayuda a adelgazar y a evitar el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones, sino
que además presenta una potente acción anticelulítica, al actuar sobre la microcirculación y el componente edematoso,
importantes factores que influyen en la aparición de la temida celulitis.
Haz clic en la caja para ver la definición.
INGREDIENTES (por comprimido)
Extracto seco de piel y semillas de uvas negras (Vitis vinifera L., fruto) (150 mg)
Extracto seco de frambuesa (Rubus idaeus L., fruto) (100 mg)
Extracto seco de rusco (Ruscus aculeatus L., rizoma) (75 mg)
Extracto seco de zarzaparrilla (Smilax aspera L, raíz) (75 mg)
Extracto seco de cola de caballo (Equisetum arvense L., parte aérea estéril) (75 mg)
Extracto seco de pimienta negra (Piper nigrum L, fruto) (5 mg)
Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6)
Tricloruro de cromo
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos, estabilizante:
carboximetilcelulosa sódica reticulada.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por 2 comprimidos %VRN*
Vitamina B6 1,4 µg 100%
Vitamina B12 2,5 µg 100%
Cromo 40 µg 100%
Piperina 9,5 mg Sin determinar

PROPIEDADES
 Las cetonas de frambuesa ayudan a adelgazar y contribuyen a evitar el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones.
Aumentan la termogénesis (producción interna de calor con el consiguiente consumo de calorías), contribuyen a prevenir las
complicaciones de la obesidad (resistencia a la insulina, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes) y contribuye a disminuir
los acúmulos de adipocitos localizados.
 Por su contenido en rusco, antocianinas de la piel y semillas de las uvas negras, zarzaparrilla y cola de caballo, ayuda a evitar
y eliminar la celulitis y mejorar problemas circulatorios. Mejora la microcirculación (vasoconstrictor venoso, acción vitamínica P) y
evita la retención de líquidos (acción diurética y depurativa), lo que ayuda a recuperar la silueta.
 Las vitaminas B6 y B12 contribuyen a la reducción del apetito y la ansiedad por la comida.
 Se añade bioperina (principio activo de la pimienta negra) en su composición por su capacidad para mejorar la absorción
gastrointestinal y aumentar la biodisponibilidad del resto de compuestos nutricionales que lleva. Además es un suplemento que
potencia y acelera los efectos lipotrópicos de algunos ingredientes que favorecen la utilización de las grasas como fuente energética.

INDICACIONES Coadyuvante en las dietas de control de peso en caso de sobrepeso y obesidad. Prevenir y tratar la celulitis.
Insuficiencia venosa crónica. Edemas de miembros inferiores. Retención de líquidos. Prevención de enfermedades asociadas a la
obesidad: hipertensión, diabetes, aumento del colesterol, insuficiencia venosa, reumatismos, artritis, etc.

CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar 1 comprimido antes del desayuno y 1 comprimido antes de la comida. Consulte a su dietista.
CELULIMP (COMPRIMIDOS)

CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios.

PRECAUCIONES En personas diabéticas, ya que interviene en la regulación de la glucemia.

EFECTOS SECUNDARIOS A las dosis recomendadas no se espera la aparición de efectos secundarios. En personas hipersensibles
o dosis elevadas y prolongadas puede producir irritación gástrica, sensación de nerviosismo, aumento de la frecuencia cardíaca o de
la tensión arterial.

PRESENTACIÓN Caja de 28 comprimidos de 850 mg.

COFIDRÉN VIALES
COFIDRÉN es un producto drenante que, gracias a la excelente combinación de sus plantas y a sus propiedades, resulta efectivo para
favorecer la eliminación de líquidos. Además, el componente activo del café verde descafeinado (ácido clorogénico) es idóneo para
aumentar el metabolismo y combustión de las grasas, evitando así su acumulación.

INGREDIENTES
Cápsula: extracto seco descafeinado de café verde (Coffea arabica L., fruto) (150 mg) enriquecido en ácido clorogénico.
Vial:
Extracto fluido diluido de enebro (Juniperus communis L., fruto) (1.847 mg)
Extracto fluido diluido de ortiga verde (Urtica dioica L., hoja) (1.847 mg)
Extracto fluido diluido de vara de oro (Solidago virgaurea L., parte aérea) (1.847 mg)
Extracto fluido diluido de cereza (Prunus avium L., pedúnculo) (1.847 mg)
Extracto fluido diluido de diente de león (Taraxacum officinale Weber, raíz) (1.847 mg)
Concentrado de piña (Ananas comosus L.)
Concentrado de cereza (Prunus cerasus L.)
Concentrado de grosella negra (Ribes nigrum L.).
Humectante: sorbitol, aroma natural de frutos del bosque, conservador: sorbato potásico.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Ácido clorogénico Por toma diaria (1 vial/15 mL) 37,5 mg y %VRN* Sin determinar
INDICACIONES
Coadyuvante en las dietas de control de peso, en caso de sobrepeso y obesidad. Prevenir y tratar la celulitis. Edemas de miembros
inferiores.
CONSEJOS DE USO Añadir 1 vial a un litro de agua y tomar a lo largo del día. Consulte a su dietista.

CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Por su efecto
diurético puede interaccionar con medicamentos diuréticos, antihipertensivos o antiarrítmicos.
PRECAUCIONES En diabetes tipo 2, porque el ácido clorogénico puede disminuir la absorción intestinal de glucosa y sus niveles en
sangre.

EFECTOS SECUNDARIOS El consumo excesivo de sorbitol puede producir gases o efectos laxantes.

PRESENTACIÓN Caja con 14 viales de 15 ml.

DRENALIMP
DRENALIMP es un producto de agradable sabor que ayuda a depurar el organismo y contribuye a eliminar lo que le sobra
produciendo una renovación y regeneración interior del organismo ayudando al mantenimiento de un buen estado de salud. Estimula
las principales vías de eliminación de residuos y toxinas. Contribuye a mejorar la capacidad depurativa del organismo,
estimulando el buen funcionamiento del aparato digestivo, hígado y riñones y favoreciendo así la eliminación fisiológica de las
sustancias que el organismo va acumulando y que pueden ser las causantes de determinados problemas como: retención de líquidos,
depósitos de grasas, acumulo de gases, cansancio y disminución de la vitalidad, etc.
Haz clic en la caja para ver la definición.
INGREDIENTES (por 100 ml)
Infusión concentrada de alcachofa (Cynara scolymus L., hojas) (2,37 g)
Infusión concentrada de Diente de león (Taraxacum officinale Weber, hojas) (1,42 g)
Infusión concentrada de Melisa (Melissa officinalis L., hojas) (1,42 g)
Infusión concentrada de Manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., inflorescencias) (0,95 g).
Estabilizante: sorbitol, agua, aroma de naranja, corrector de acidez: ácido cítrico.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Por toma diaria (20 mL) Infusión concentrada de alcachofa 475 mg, Infusión concentrada de diente de
león 285 mg, Infusión concentrada de melisa 285 mg y Infusión concentrada de manzanilla amarga 190 mg

INDICACIONES Como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. En curas depurativas y en curas de desintoxicación en general. En
acné, eczemas y otras enfermedades de la piel.
CONSEJOS DE USO Tomar 10 ml a media mañana y 10 ml a media tarde con un gran vaso de agua, o bien disolver 20 ml en 1 litro
de agua e ingerir a lo largo del día.

CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, las benzodiazepinas y los
antihistamínicos H1 (melisa, manzanilla amarga).

PRECAUCIONES Por su contenido en melisa no se aconseja consumir durante mucho tiempo en personas con hipotiroidismo.

EFECTOS SECUNDARIOS El consumo excesivo de sorbitol puede producir gases o efectos laxantes.

PRESENTACIÓN Frasco de 250 ml.

DRENAMÁS
Al igual que Drenalimp, DRENAMÁS es un excelente drenante y depurativo del organismo; pero además, por su contenido en
concentrado de semillas de uva rico en procianidinas y extracto de té verde, DRENAMÁS presenta un efecto termogénico, lipolítico,
disminuye la absorción de las grasas ingeridas y es un potente antioxidante y preventivo de las patologías asociadas a la obesidad,
por lo que es un producto muy adecuado para los tratamientos de pérdida de peso.

INGREDIENTES (por 100 ml)


Extracto concentrado de alcachofa (Cynara scolymus L., hoja) (1000 mg) Extracto seco de té verde (Camellia sinensis L., hoja) (750
mg)
Extracto seco de uva rico en procianidinas (Vitis vinifera L., semilla) (700 mg) Extracto concentrado de diente de león (Taraxacum
officinale Weber, hoja) (600 mg) Extracto concentrado de melisa (Melissa officinalis L., hoja) (600 mg) Extracto concentrado de
manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (400 mg) Agua, estabilizante: sorbitol, humectante: glicerina, aroma a naranja, corrector
de acidez: ácido cítrico, conservador: sorbato potásico.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Por toma diaria (25 mL) Procianidinas oligoméricas 87,75 mg
INDICACIONES Coadyuvante en las dietas de control de peso en caso de sobrepeso y obesidad. En curas depurativas y en
tratamientos de desintoxicación en general. Prevención de enfermedades asociadas a la obesidad: hipertensión, diabetes, aumento
del colesterol, insuficiencia venosa, reumatismos, artritis, etc.
CONSEJOS DE USO Mezclar 25 ml en un litro de agua y beber a lo largo del día.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en melisa puede potenciar el efecto de medicamentos sedantes
(barbitúricos, las benzodiazepinas y los antihistamínicos H1). Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios (té verde,
proantocianidinas).

PRECAUCIONES Por su contenido en melisa no se aconseja dar durante mucho tiempo en personas con hipotiroidismo.
EFECTOS SECUNDARIOS El consumo excesivo de sorbitol puede producir gases o efectos laxantes.
PRESENTACIÓN Frasco de 500 ml.

DURILIMP
DURILIMP contribuye a mejorar la capacidad depurativa del organismo, estimulando el buen funcionamiento del aparato digestivo,
hígado y riñones y favoreciendo así la eliminación fisiológica de las sustancias que el organismo va acumulando y que pueden ser las
causantes de determinados problemas como: retención de líquidos, depósitos de grasa, acumulo de gases, cansancio y disminución
de la vitalidad, etc. Pero además DURILIMP, por su contenido en polifenoles (antocianinas, procianidinas, ácidos fenólicos,
flavonoides, etc.) procedentes de las semillas de uva y grosellero negro, presenta acciones sobre la grasa corporal, colaborando en la
prevención de las patologías asociadas a la obesidad Pero además DURILIMP, por su contenido en polifenoles (antocianinas,
procianidinas, ácidos fenólicos, flavonoides, etc.) procedentes de las semillas de uva y grosellero negro, presenta acciones sobre la
grasa corporal, colaborando en la prevención de las patologías asociadas a la obesidad.
INGREDIENTES (por 100 ml)
Extracto fluido de alcachofa (Cynara scolymus L., hojas) (400 mg) Extracto fluido de diente de león (Taraxacum officinale Weber, raíz)
(192 mg) Extracto fluido de tila (Tilia tomentosa Moench, flor) (192 mg) Extracto fluido de abedul (Betula pendula Roth, hojas) (192 mg)
Extracto fluido de manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (128 mg) Extracto seco de uva (Vitis vinifera L., semilla) (104 mg)
Concentrado de grosella (Ribes nigrum L, fruto)(33 mg) Agua, edulcorante: sorbitol, humectante: glicerina, aroma de mangostán,
edulcorante: sucralosa, corrector de acidez: ácido cítrico, conservador: sorbato potásico.
INDICACIONES Como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. En curas depurativas y en curas de desintoxicación en general.
Prevención de enfermedades asociadas a la obesidad: hipertensión, diabetes, aumento del colesterol, insuficiencia venosa,
reumatismos, artritis, etc.
CONSEJOS DE USO Disolver 20 ml en 1-1,5 litros de agua e ingerir a lo largo del día, o bien tomar 10 ml a media mañana y 10 ml a
media tarde con un gran vaso de agua.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, las benzodiazepinas y los
antihistamínicos H1 (manzanilla amarga). Puede interferir con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios (abedul,
semillas de uva).
EFECTOS SECUNDARIOS El consumo excesivo de sorbitol puede producir gases o efectos laxantes.
PRESENTACIÓN Frasco de 250 ml.

FOST PRINT LIGHT


FOST PRINT LIGHT es un producto que está recomendado para proporcionar energía a aquellas personas que, por seguir dietas de
adelgazamiento, puedan sentirse cansadas o faltas de energía. Dentro de sus componentes destacamos su contenido en té verde
que, gracias a su contenido en vitaminas, minerales, alcaloides y polifenoles, ofrece numerosos efectos beneficiosos como su acción
estimulante a nivel general, diurética, disminuye el nivel de colesterol, favorece los procesos digestivos y estimula la inmunidad del
organismo. En este producto lo utilizamos sobre todo por su efecto lipolítico, lo que contribuye a la pérdida de peso.
INGREDIENTES Cápsula: citrato potásico, N-acetil-DL-metionina, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada,
antiaglomerante: dióxido de silicio, clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6), cianocobalamina (Vitamina B12). Vial: agua, glucosa,
fructosa, concentrado mineral lácteo, inulina, estabilizantes: celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica, corrector de acidez:
ácido cítrico, lactato cálcico, citrato magnésico, extracto seco de té verde (Camellia sinensis L., hojas) (85,55 mg), L-arginina HCl,
ácido L-ascórbico (Vitamina C), aroma natural de limón, jalea real (42 mg) (mínimo 2.100 µg de ácido 10-hidroxidecenoico/vial),
conservador: sorbato potásico, glicina, cafeína, extracto seco de propóleo (3,2 mg) (mínimo 160 µg de galangina/vial), acetato de DL-
alfa-tocoferilo (Vitamina E), colecalciferol (Vitamina D).
VALOR NUTRICIONAL Y ENERGÉTICO
Por 100 mL Por vial (15 mL)
95 kJ ... 22
Valor energético 636 kJ ... 150 kcal
kcal
Grasas, de las cuales 0g 0g
Saturadas 0g 0g
Hidratos de carbono, de los cuales 33 g 5g
Azúcares ..... 30 g ..... 4,5 g
Fibra alimentaria 0,8 g 0g
Proteínas 3,7 g 0,6 g
Sal 0,05 g 0,008 g
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por vial (15 mL) %VRN*
Fósforo 40 mg 6%
Calcio 100 mg 13 %
Potasio 34 mg 2%
Magnesio 20 mg 5%
Vitamina C 60 mg 75 %
Vitamina D3 5 μg 100 %
Vitamina E 1 mg 8%
Vitamina B6 1,4 mg 100 %
Vitamina B12 1 μg 40 %
Arginina 54,2 mg Sin determinar
Metionina 43,8 mg Sin determinar
Glicina 28,3 mg Sin determinar
Cafeína 22,6 mg Sin determinar
CONSEJOS DE USO Tomar un vial al día, directamente o diluido en un vaso de agua o zumo de frutas, e ingerir inmediatamente.
SE RECOMIENDA Como complemento energético en dietas de control de peso. Todas las personas que requieran un aporte extra de
energía sin demasiado aporte calórico. En casos de astenia funcional y falta de energía.
MODO DE APERTURA Enroscar el tapón hasta su tope. El precinto se romperá y el contenido del tapón caerá al interior del vial.
Agitar insistentemente el vial para conseguir una perfecta disolución de la mezcla. Desenroscar el tapón y tomar directamente o diluido
en agua o zumos.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, por falta de datos que avalen la inocuidad
del producto.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interferir con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, por su
contenido en té verde y propóleo.
PRESENTACIÓN Caja con 20 viales de 15 ml. Caja con 10 viales de 15 ml.

HC BLOCK (COMPRIMIDOS)
HC BLOCK es un producto elaborado con concentrado de judía blanca (Phaseolus vulgaris L.).Para la elaboración de HC BLOCK
utilizamos las semillas, que tienen un alto valor proteínico y pocas grasas. Aporta también minerales (potasio, hierro, etc.), vitaminas y
fibra, pero fundamentalmente nos interesan por su contenido en faseolamina, una sustancia que inhibe la α-amilasa y bloquea la
absorción de parte de los hidratos de carbono ingeridos.
¿Qué es un bloqueador de hidratos de carbono? Son sustancias que impiden la absorción de parte de los hidratos de carbono
ingeridos con la dieta y por lo tanto, disminuyen las calorías procedentes de dichos nutrientes.
INGREDIENTES (por 2 comprimidos) Extracto seco de judía blanca (Phaseolus vulgaris L., fruto) (850 mg). Estabilizantes: celulosa
microcristalina y carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos.
VALOR NUTRICIONAL Y ENERGÉTICO
Por 100 g Por 2 comprimidos (1 g)

Valor energético 1388,4 kJ ..... 329 kcal 14 kJ ..... 3 kcal


Grasas. de las cuales 0g 0g
Saturadas ..... 0 g ...... 0 g
Hidratos de carbono. de los cuales 57 g 0,6 g
Azúcares ..... 2,9 g ...... 0 g
Fibra alimentaria 15 g 0,5 g
Proteínas 17 g 0,5 g
Sal 1,7 g 0,02 g

SE RECOMIENDA Complemento para dietas de adelgazamiento en personas con sobrepeso o personas que deban o deseen
controlar su peso.
CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar 2 comprimidos ocasionalmente antes de comidas ricas en carbohidratos. Consulte a su
dietista.
PRECAUCIONES Precaución en pacientes diabéticos (al no asimilar parte de los hidratos de carbono).
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazo y lactancia, por falta de datos
que avalen la inocuidad del producto.
EFECTOS SECUNDARIOS En algunos casos se pueden producir flatulencias.
PRESENTACIÓN Caja con 24 comprimidos de 500 mg.

MANGOLIP (COMPRIMIDOS)
MANGOLIP está elaborado con el extracto de semillas de mango (utilizamos una fórmula patentada y clínicamente testada, IGOB 131)
y cromo para potenciar su efecto. Es un suplemento nutricional que reduce el apetito, potencia la utilización de la grasa corporal como
fuente de energía, regula la insulina y controla el azúcar en sangre y ayuda a disminuir el colesterol.
INGREDIENTES (por comprimidos) Extracto seco de mango africano (Mangifera indica var. Gabonensis, semillas, (IGOB 131)) (150
mg), tricloruro de cromo. Almidón de arroz, estabilizantes: celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica reticulada,
antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por toma diaria (2 comprimidos) %VRN*
Extracto seco Mangifera indica var. Gabonensis 300 mg Sin determinar
Cromo 40 µg 100%
CONSEJOS DE USO Se aconseja tomar un comprimido entre 30 y 60 minutos antes de la comida y otro antes de la cena, con un gran
vaso de agua. Consulte a su dietista.
SE RECOMIENDA En dietas de control de peso. Prevención de las complicaciones de la obesidad: enfermedades cardiovasculares,
diabetes, hipercolesterolemias, etc. Para controlar el apetito y aumentar la sensación de saciedad. Ayuda a controlar la ansiedad por
el dulce, siendo muy útil en personas que siguen una dieta baja en carbohidratos.
PRECAUCIONES En personas con hipotensión arterial, ya que la Irvingia gabonensis puede disminuir la tensión arterial. Diabéticos,
ya que la Irvingia gabonensis puede disminuir los niveles de glucosa en sangre.
EFECTOS SECUNDARIOS Son raros. Esporádicamente al inicio de su consumo puede generar dolor de cabeza leve-moderado, falta
de sueño, flatulencias y mareos.
PRESENTACIÓN Caja con 28 comprimidos de 750 mg.

QUEMAVIT NEO
INGREDIENTES (por comprimidos) Extracto seco de cacao (Theobroma cacao L., semilla) (250 mg) Extracto polifenólico
concentrado de uva (Vitis vinifera L., semilla) (80 mg) Bitartrato de colina Cafeína. Extracto seco de té verde (Camellia sinensis L.,
hoja) (40 mg) Tartrato de L-carnitina. Extracto seco de cayena (Capsicum annuum L, fruto) (0,4 mg). Picolinato de cromo. Estabilizante:
celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica, antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por 2 comprimidos %VRN*
Polifenoles 112 mg Sin determinar
Catequinas 70,4 mg Sin determinar
Cafeína 82,4 mg Sin determinar
Colina 65,8 mg Sin determinar
Cromo 40 µg 100 %
L-carnitina 55,2 mg Sin determinar
Procianidinas 2,0 mg Sin determinar
Capsinoides 0,32 mg Sin determinar
PROPIEDADES Termogénico (estimula el metabolismo basal aumentando la producción y liberación de calor por parte del cuerpo, lo
que implica un aumento del gasto energético), lipolítico (aumenta la oxidación de las grasas), disminuye la absorción de los
carbohidratos y las grasas ingeridas y contribuye a regular los niveles de glucosa en sangre.
CONSEJOS DE USO Tomar 2 comprimidos al día, uno después del desayuno y uno después de la comida.
INDICACIONES Coadyuvante en las dietas de pérdida de peso.
PRECAUCIONES En caso de diabetes e insuficiencia hepática.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, antidepresivos inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAOs), anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), efedrina, hormonas tiroideas. Debido a la acción de la
cafeína sobre la enzima CYP1A2, en caso de consumir algún medicamento, se recomienda consultar con un profesional.
PRESENTACIÓN Caja con 28 comprimidos de 750 mg.

SORILAT
BEBIDA VEGETAL en polvo, SUSTITUTIVA DEL SUERO DE LECHE, con vitaminas, minerales, inulina y fermentos lácticos
(Lactobacillus y Bifidobacterium). SORILAT es un complemento especialmente elaborado para suplementar nuestra dieta en periodos
depurativos o como complemento en las dietas de adelgazamiento. Aporta aminoácidos de origen vegetal (soja), minerales y
vitaminas. La inulina y los fermentos lácticos le confieren un efecto prebiótico y probiótico necesario para conseguir el equilibrio de la
flora intestinal.
SE RECOMIENDA Como coadyuvante en dietas de control de peso. Curas depurativas y curas de desintoxicación del organismo.
Deportistas.
PRECAUCIONES Puede contener trazas de leche y sus derivados.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Alergia a la proteína de la leche.
EFECTOS SECUNDARIOS Un consumo excesivo puede causar molestias intestinales.
PRESENTACIÓN Caja con 7 sobres de 30 g sabor cacao. Caja con 7 sobres de 30 g sabor capuccino.

SORILAT (SOBRES) SABOR CACAO


INGREDIENTES (por sobre)
Proteína de soja (Glycine max (L) Merr, semilla) (5.1 g) Inulina (1.5 g) Cacao en polvo desgrasado (Theobroma cacao L., semilla) (1.5
g) Citrato tricálcico Ácido L-ascórbico (vitamina C) Lactobacillus acidophylus (4,5x109 UFC) Nicotinamida (niacina-vitamina B3)
Bifidobacterium bifidum (6x108 UFC) Acetato de retinilo (vitamina A) Colecalciferol (vitamina D) Riboflavina (vitamina B2) Clorhidrato
de tiamina (vitamina B1) Maltodextrina, fructosa, aromas, emulgente: lecitina de soja, espesante: goma xantana.
VALOR NUTRICIONAL Y ENERGÉTICO
Por 100 g Por dosis diaria (sobre)
Valor energético 1.531 kJ...... 361 kcal 456 kJ..... 108 kcal
Grasas, de las cuales 1,5 g 0,5 g
Saturadas ...... 0,5 g ...... 0,1 g
Hidratos de carbono, de los cuales 68 g 20 g
Azúcares ...... 67 g ...... 20 g
Fibra alimentaria 5,9 g 1,8 g
Proteínas 16 g 4,9 g
Sal 0,41 g 0,12 g
CONTENIDO EN AMINOACIDOS
Aminoácidos Por 100 g Por dosis diaria (sobre) Aminoácidos Por 100 g Por dosis diaria (sobre)
Cistina 175 mg 53 mg Valina ** 645 mg 194 mg
Metionina** 175 mg 53 mg Isoleucina** 660 mg 198 mg
Ácido aspártico 1580 mg 474 mg Leucina** 1070 mg 321 mg
Treonina ** 495 mg 149 mg Fenilalanina** 715 mg 215 mg
Serina 700 mg 210 mg Histidina** 340 mg 102 mg
Ácido glutámico 2640 mg 792 mg Lisina** 850 mg 255 mg
Prolina 700 mg 210 mg Arginina 1060 mg 318 mg
Glicina 565 mg 170 mg Triptófano** 190 mg 57 mg
Alanina 565 mg 170 mg Tirosina 505 mg 152 m
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por dosis
Por 100 g %VRN*
diaria (sobre)
Vitamina A 2667 μg 800 μg 100 %
Vitamina D 17 μg 5 μg 100 %
Vitamina C 200 mg 60 mg 75 %
Tiamina (Vit. B1) 3,7 mg 1,1 mg 100 %
Riboflavina (Vit. B2) 4,7 mg 1,4 mg 100 %
Niacina (Vit. B3) 53 mg 16 mg 100 %
Sodio 165 mg 50 mg Sin determinar
Calcio 750 mg 225 mg 28 %
Inulina 5g 1,5 g Sin determinar
CONSEJOS DE USO Disolver 1 sobre en unos 250 ml de agua fría o templada (nunca a excesiva temperatura para evitar dañar a los
microorganismos) e ingerir inmediatamente, antes de una cena ligera.

SORILAT (SOBRES) SABOR CAPUCCINO


INGREDIENTES (por sobre) Proteína de soja (Glycine max (L) Merr, semilla) Inulina (1,5 g) Citrato tricálcico Extracto de café (Coffea
arabica L. y Coffea robusta L., semillas) (0,48 g) Ácido L-ascórbico (vitamina C) Lactobacillus sp (4,5x109 UFC) Nicotinamida (niacina-
vitamina B3) Bifidobacterium sp (6x108 UFC) Acetato de retinilo (vitamina A) Colecalciferol (vitamina D) Riboflavina (vitamina B 2)
Clorhidrato de tiamina (vitamina B1) Jarabe de glucosa deshidratado, fructosa, aromas, colorante: caramelo amónico, emulgente:
lecitina de soja, estabilizador: goma xantana.
VALOR NUTRICIONAL
Por 100 g Por dosis diaria (sobre)
Valor energético 1.532,64 kJ/361,55 kcal 459,79 kJ/108,47 kcal
Grasas, de las cuales 1,03 g 0,31 g
Saturadas ......0,17 g ......0,05 g
Hidratos de carbono, de los cuales 70,11 g 21,03 g
Azúcares ......68,43 g ......20,53 g
Fibra alimentaria 5,32 g 1,60 g
Proteínas 15,30 g 4,59 g
Sal 0,4 g 0,12 g
CONTENIDO EN AMINOÁCIDOS
Aminoácidos Por 100 g Por dosis diaria (sobre) Aminoácidos Por 100 g Por dosis diaria (sobre)
Cistina 175 mg 53 mg Valina ** 645 mg 194 mg
Metionina** 175 mg 53 mg Isoleucina** 660 mg 198 mg
Ácido aspártico 1580 mg 474 mg Leucina** 1070 mg 321 mg
Treonina ** 495 mg 149 mg Fenilalanina** 715 mg 215 mg
Serina 700 mg 210 mg Histidina** 340 mg 102 mg
Ácido glutámico 2640 mg 792 mg Lisina** 850 mg 255 mg
Prolina 700 mg 210 mg Arginina 1060 mg 318 mg
Glicina 565 mg 170 mg Triptófano** 190 mg 57 mg
Alanina 565 mg 170 mg Tirosina 505 mg 152 mg
CONTENIDOS EN NUTRIENTES
Por 100 g Por dosis diaria (sobre) %VRN*
Calcio 740 mg 222 mg 27,75 %
Sodio 160 mg 48 mg Sin determinar
Potasio 13 mg 4 mg 0,20 %
Fósforo 125 mg 38 mg 5,36 %
Magnesio 6,35 mg 1,91 mg 0,51 %
Hierro 1,80 mg 0,54 mg 3,86 %
Vitamina C 200 mg 60 mg 75 %
Vitamina B3 53,3 mg 16 mg 100 %
Vitamina B2 4,66 mg 1,4 mg 100 %
Vitamina B1 3,66 mg 1,1 mg 100 %
Vitamina A 2666,66 μg 800 μg 100 %
Vitamina D 16,66 μg 5 μg 100 %
Inulina 5 mg 1,5 mg Sin determinar
CONSEJOS DE USO Disolver 1 sobre en unos 250 mL de agua fría o templada (nunca a excesiva temperatura para evitar dañar a los
microorganismos) e ingerir inmediatamente, antes de una cena ligera.
PRESENTACIÓN Caja con 7 sobres de 30 g sabor capuccino.

THYMENTÉ
THYMENTE es una agradable infusión de plantas aromáticas con elevado poder antioxidante y estimulante que ayuda a recuperar el
equilibrio del organismo.
INGREDIENTES (por sobre) Té verde (Camellia sinensis (L.) Kuntze, hojas) (475 mg) *Menta (Mentha piperita L., hojas) (400 mg)
*Tomillo (Thymus vulgaris L., sumidad florida) (250 mg) Té blanco (Camellia sinensis (L.) Kuntze, hojas) (75 mg) * Plantas procedentes
de CULTIVOS LIMPIOS en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.
PROPIEDADES Favorece las digestiones. Colabora en la combustión de las grasas. Antioxidante. Estimulante general. Diurético.
SE RECOMIENDA Coadyuvante en las dietas de adelgazamiento. Digestiones lentas o pesadas. Decaimiento general.
CONSEJOS DE USO Preparación: Infusión y posterior reposo de 2-10 minutos. Si se quiere su efecto más estimulante dejar reposar
solo 2 minutos. Para mayor acción se aconseja elaborar la infusión con dos sobres. Si el té le excita mucho, hágala con un solo sobre
o no la tome por la noche.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, por falta de datos que avalen la inocuidad
del producto. Gastritis, úlceras gastroduodenales, arritmia cardiaca, hipertensión arterial e hipertiroidismo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interaccionar con medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) e
inhibidores de la recaptación de serotonina, digitálicos, anticoagulantes (warfarina, sintrom) y antiagregantes plaquetarios (aspirina),
hierro.
PRESENTACIÓN Caja de 20 bolsitas de 1,2 g/u.

TRIPTOLIMP SOBRES
TRIPTOLIMP es un producto que por su contenido en griffonia (con 5-HTP), cayena, aceite de oliva virgen y goma guar, contribuye a
reducir la sensación de apetito y proporciona una sensación de saciedad, ayudando a mantener el equilibrio del peso corporal.
INGREDIENTES (por sobre) Aceite de oliva (Olea europaea L., fruto) (2.300 mg) Extracto seco de griffonia con 5-HTP (Griffonia
simplicifolia (DC) Baill, semilla) (83 mg) Extracto seco de pimiento (Capsicum annuum L., fruto) (3 mg) Espesante: goma guar,
antiaglomerante: dióxido de silicio, aroma a manzana, corrector de acidez: ácido cítrico, sal, almidón modificado, edulcorante:
sucralosa.
PROPIEDADES
La griffonia es una planta cuyas semillas son muy ricas en 5-hidroxitriptófano (5-HTP), sustancia precursora de la serotonina, que es
un neurotransmisor relacionado no solo con la mejora del estado de ánimo y la producción de una sensación de bienestar sino que
además tiene la capacidad de reducir el apetito. El mantenimiento de unos niveles correctos de serotonina ayuda a controlar la ingesta
de alimentos.
 La cayena es una planta con un alto contenido de capsaicina que es un alcaloide natural. Este principio activo es responsable de
reducir la sensación de hambre y la ingesta de alimentos, porque disminuye la acción de la hormona ghrelina (“hormona del hambre”),
en el cerebro. Pero además, puede ayudar a acelerar la termogénesis y producir un aumento del metabolismo temporal, lo que se
traduce en un “aumento de la quema de grasas” evitando su acumulación en el organismo.
 El aceite de oliva virgen es rico en ácido oleico, que cuando se metaboliza, se convierte en una sustancia denominada
oleiletanolamida, que estimula el centro de saciedad en el cerebro, reduciendo la sensación de hambre. También mejora los valores de
colesterol y triglicéridos en sangre.
 La goma guar por la elevada capacidad de absorción de agua que posee, hace que durante su paso por el estómago se hinche,
proporcionando sensación de saciedad. Pero, además de reducir el apetito, disminuye la absorción de nutrientes y ayuda a normalizar
el ritmo de evacuación intestinal.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Por toma diaria (2 sobres)
Aceite de Olea europaea L 4.600 mg
Extracto seco Griffonia simplicifolia (DC) Baill 166 mg
5-HTP (5-hidroxitriptófano) 50 mg
Extracto seco Capsicum annuum L. 6 mg
Capsinoides 2,4 mg
INDICACIONES Como coadyuvante en los regímenes de adelgazamiento. Para controlar el apetito y aumentar la sensación de
saciedad.
CONSEJOS DE USO Tomar dos sobres al día (1 sobre 20-30 minutos antes de las principales comidas). Añadir un sobre en 250 ml de
agua e ingerir inmediatamente.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, por falta de datos que avalen la inocuidad
del producto. Personas que estén siendo tratadas con antidepresivos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros
principios activos, por lo que se recomienda distanciar su ingestión al menos 1-2 horas de la toma de otros medicamentos. Puede
interaccionar con medicamentos antidepresivos y agonistas de la serotonina (IMAO, IRSS, triptanes).
EFECTOS SECUNDARIOS Un consumo excesivo puede causar molestias intestinales.
PRESENTACIÓN Caja con 14 sobres de 8 g.

8.3 FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA METABOLICO

FITOTERAPIA PARA LA DIABETES TIPO 2


Existen numerosas especies vegetales, en las que se han identificado más de 200 compuestos químicos diferentes que presentan
acción hipoglucemiante. Estas plantas se utilizan en caso de diabéticos incipientes, antes de iniciar tratamiento con fármacos
hipoglucemiantes orales, o en la diabetes tipo 2 para complementar el tratamiento farmacológico, siempre que los pacientes presenten
un buen control de la glucosa y mantengan unos hábitos higiénico-dietéticos adecuados. Se recomienda hacer controles periódicos de
los niveles de glucosa.
Con fines didácticos, las plantas hipoglucemiantes se suelen clasificar en tres grupos:
♣ Plantas ricas en fibra soluble: glucomanano, guar, alholva, judía. Modulan la absorción de la glucosa en el intestino.
♣ Plantas que estimulan la secreción de insulina, aumentan el consumo periférico de glucosa o la glucogénesis
hepática (formación de glucógeno a partir de la glucosa): eucalipto, salvia, judía, travalera, ginseng, eleuterococo,
bardana, olivo, ajo, copalchi, pau d´arco.
♣ Plantas ricas en sales de cromo (judía, arándano negro) y Levadura de cerveza. El cromo es un oligoelemento que
potencia la acción de la insulina y ayuda a regular los niveles de glucosa.

FITOTERAPIA PARA LAS DISLIPEMIAS


En el tratamiento de las dislipemias se utilizan plantas medicinales que dificultan la absorción de las grasas o plantas que impiden la
síntesis del colesterol al bloquear las enzimas necesarias para la misma.
 Plantas ricas en fibra soluble: glucomanano, guar, alholva, judía, semillas de lino, semillas de chía. Dificultan la absorción
del colesterol.
 Plantas que bloquean la síntesis del colesterol: ajo, alcachofera, soja, alpiste, ginseng, té verde, espino blanco, olivo,
pilosella, alfalfa, harpagofito, lespedeza.
 Plantas coadyuvantes: hepatoprotectoras, hipoviscosizantes, antihipertensivas.

FITOTERAPIA PARA EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


Los productos para perder peso elaborados a base de plantas medicinales son muy utilizados, ya que, en general, se tiene la idea de
que son más seguros que los medicamentos y se pueden consumir sin la necesidad de supervisión médica.
Según su mecanismo de acción, las plantas que se utilizan en el sobrepeso se clasifican en:
☼ Plantas con efecto saciante: guar, glucomanano, algas, nopal.
☼ Plantas estimulantes del gasto energético (termogénicas y lipolíticas): fucus, laminaria, té verde, café, guaraná.
☼ Plantas que interfieren en la absorción de nutrientes: judía, té. Bloquean enzimas que son necesarias para la digestión de
las grasas (lipasa) o de los hidratos de carbono (amilasa) y por lo tanto, no se pueden absorber dichos nutrientes.
☼ Mecanismos múltiples: mango africano.
☼ Plantas coadyuvantes: plantas que intervienen en la depuración y mejor funcionamiento del organismo (alcachofa, diente de
león, cola de caballo) o plantas que ayuden a calmar la ansiedad que a veces acompaña a estos trastornos (pasiflora,
valeriana, tila, etc.)

ALHOLVA, CHÍA, GLUCOMANANO, NOPAL

IMPORTANTE Estas plantas contienen mucílagos que reducen la asimilación de la glucosa y el colesterol, por lo que se pueden
utilizar tanto en los casos de diabetes tipo 2 como en el aumento de los lípidos. El glucomanano, por su elevado contenido en
mucílagos con un alto poder de hinchamiento, se utiliza también como saciante en las dietas de pérdida de peso.

 ALHOLVA O FENOGRECO(Trigonella foenum-graecum L)


DESCRIPCIÓN
Originaria de Asia occidental, actualmente tiene una distribución circunmediterránea e incluso americana. Se cultiva en la India, China
y Ucrania. Es una planta herbácea anual, de 30-60 cm de altura. El tallo es redondeado, ramificado y hueco. Hojas trifoliadas y
pecioladas. Las flores papilonáceas blanco-amarillentas, salen de las axilas de las hojas. El fruto en legumbre (vaina falciforme)
contiene entre 10-20 semillas cuadrangulares de color amarillo o pardo, divididas en dos mitades desiguales por un surco.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las semillas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
☼ Fibras: celulosa, hemicelulosa, lignina, gomas y pectinas.
☼ Enzimas: diastasas y manasas.
☼ Saponinas esteroideas (1,2-1,5 %): diosgenina, yamogenina, tigogenina, neotigogenina, gitogenina, esmilagenina,
yucagenina y sus heterósidos trigofoenósidos A-G.
☼ Alcaloides piridínicos: trigonelina (0,2-0,36 %), gentianina, carpaína.
☼ La trigonelina, derivado del ácido nicotínico, puede transformarse en nicotinamida (Vit. B3 o Vit. PP)
☼ Flavonoides: luteolina, orientina, isoorientina, quercitrina, saponaretina, vitexina e isovitexina.
☼ Aceite esencial (0,015 %) que le da el olor característico a especia, en el que domina el anetol. (Sesquiterpenos,
hidrocarburos).
☼ Fitoesteroles: colesterol y sitosterol.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 Orexígena (estimulante del apetito), aperitiva. Esta acción se debe a los alcaloides. La alholva estimula las papilas gustativas,
las cuales, por un estímulo reflejo, aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
 Anabolizante, adipógena: (proteínas, vitaminas y fósforo orgánico).
 Antianémica: (sales férricas).
 Estimulante neuromuscular: (fósforo).
 Osteogénica (calcio, fósforo y vitamina D).
 Galactógena (insaponificable de los lípidos).
 Hipoglucemiante (fibra, trigonelina).
 Hipocolesteromiante e hipolipemiante (fibras, saponinas esteroídicas).
 Hepatoprotectora (colina, lecitina, ácidos grasos esenciales, inositol).
 Emoliente, demulcente (lípidos y mucílagos).
 Diurético oxalúrico (saponinas esteroideas).
 Laxante mecánico (fibras).
INDICACIONES
Como reconstituyente en anorexia, pérdida de peso, astenia y convalecencias. Anemias. Diabetes mellitus tipo II. Gastritis, úlcera
gastroduodenal. Hipercolesterolemias. Litiasis oxálica. Aplicación tópica: estomatitis, gingivitis, faringitis, forúnculos, abscesos,
blefaritis, conjuntivitis, vaginitis, úlceras crurales, eczemas.
*** La alholva se emplea como aromatizante en alimentación y cosmética.
También se utiliza para la obtención industrial de diosgenina, base para la hemisíntesis de hormonas esteroideas.

CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Obstrucción gastrointestinal. Dolor abdominal de causa no aclarada, ya que puede
enmascarar un cuadro más grave retrasando su diagnóstico.

EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD Por vía interna puede provocar trastornos gastrointestinales leves, como flatulencia o
diarrea, generalmente a dosis muy elevadas, entre 25-100 g/día. En uso tópico puede producir irritación o alergia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Insulina y antidiabéticos orales: la alholva puede potenciar la acción de estos medicamentos
produciendo hipoglucemia. La presencia de mucílagos puede retrasar o disminuir la absorción de otros principios activos, por lo que se
recomienda distanciar la toma de alholva y otros principios activos por lo menos una hora.

PRECAUCIONES Se recomienda la ingesta adecuada de líquido para evitar la aparición de obstrucciones gastrointestinales debido a
la presencia de mucílagos. Cuando se administre por vía interna a pacientes diabéticos, es necesario controlar la glucemia, debido a
su posible efecto hipoglucemiante.

 CHÍA (Salvia hispanica L.)


DESCRIPCIÓN
La chía es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceae; es originaria de áreas montañosas de México y
aunque su aparición en nuestro mercado es reciente, se sabe que hace ya 3.500 años a.C. era conocida como un importante
alimento-medicina. Es una planta que puede llegar a medir un metro de altura. Sus hojas son alargadas o en forma ovada, de color
verde oscuro y verde pálido, y las flores, con forma de campana, son de color morado o azul. Sus frutos, habitualmente llamados
“semillas”, son de color negro grisáceo con manchas irregulares rojizas con forma plana y ovalada.
PARTE UTILIZADA Las semillas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES La chía es considerada una de las especies vegetales con mayor concentración de ácidos grasos
esenciales omega 3 y 6 (casi el 90 % de la grasa) y de antioxidantes naturales (flavonoides). También es rica en proteínas y fibra
dietética.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL (por 100 g)
Valor energético 1.935,5 kJ / 469 kcal
Grasas de las cuales: 35 g
saturadas 3,29 g
Ác palmítico: 2,20 g
Ác esteárico: 1,08 g
monoinsaturadas 2,24 g
Ác oleico: 2,24 g
poliinsaturadas 29,0850 g
Ác linoleico (omega 6): 5,9150 g
Ác alfa-linolénico (omega 3): 23,1700 g
Hidratos de carbono 1,50 g
de los cuales azúcares 0g
Fibra alimentaria 28 g
Proteínas 23 g
Sal 0,00375 g
INDICACIONES Fuente rica y natural de proteína vegetal para: veganos, personas alérgicas a la proteína de origen animal,
deportistas y personas mayores. Prevención del envejecimiento general del organismo y de enfermedades relacionadas con el estrés
oxidativo (daño celular causado por los radicales libres) como enfermedades degenerativas, cáncer, diabetes, obesidad,
enfermedades inflamatorias crónicas, etc.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

 GLUCOMANANO (Amorphophallus konjac K.Koch)


DESCRIPCIÓN Planta de origen asiático que se cultiva principalmente en Japón. Su tallo tiene hojas lobuladas y una inflorescencia
única (espata) de color negro violáceo, con un espádice largo característico de la familia Araceae. Presenta un tubérculo voluminoso
que es la parte que, una vez seca y pulverizada, constituye la harina de konjac, de la que se hace una extracción adecuada para
obtener el glucomanano.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
Polisacáridos de tipo glucomanano (49-60 %) de elevado peso molecular, constituidos por una cadena principal de unidades de D-
glucosa y D-manosa, en relación 1:1,6 unidas por enlaces ß-1,4. con ramificaciones por restos ß-1,6-glucosil. Presenta grupos acetilo
en el C-6 del azúcar, cada 9 a 19 unidades, que contribuyen a sus propiedades de solubilidad.
Es una de las fibras más solubles, entre las comercializadas, por su gran capacidad para absorber agua y formar un gel de elevada
viscosidad.También contiene almidón (10-30 %), azúcares solubles (3-5 %), proteínas, elementos inorgánicos, vitaminas, ß-caroteno,
serotonina y trazas de alcaloides.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Saciante, disminuye el apetito. Hipocolesteromiante. Hipoglucemiante. Laxante suave.


INDICACIONES Como coadyuvante en los tratamientos para perder peso. Aumento del colesterol. Como coadyuvante en la diabetes
tipo 2. Estreñimiento.
CONTRAINDICACIONES Estenosis esofágica o gastrointestinal. En caso de tratamientos con fármacos aticolinérgicos, con
antagonistas del calcio o cualquier medicamento que reduzca el tránsito intestinal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede reducir la absorción de otros medicamentos cuando se toman juntos, por lo que se
recomienda distanciar la toma de los mismos una hora aproximadamente.
PRECAUCIONES En caso de diabetes se aconseja controlar rigurosamente la glucemia. Se aconseja tomar con abundante líquido
(mínimo dos vasos de agua) y beber suficiente agua durante el día.
EFECTOS SECUNDARIOS Son raros y poco frecuentes. Se puede presentar flatulencia, sensación de plenitud y distensión
abdominal, que desaparece al disminuir la dosis o al aumentar la ingesta de líquidos.

 NOPAL (Opuntia ficus-indica Mill.)


DESCRIPCIÓN
El nopal es un cactus originario de los países cálidos y desérticos que crece en las áreas semiáridas de México y sudoeste de Estados
Unidos, siendo Túnez uno de los principales productores. Los tallos o filocladios (también llamados pencas o raquetas) presentan
espinas y, están engarzados unos sobre otros por los bordes, sobre los que salen las flores que producen los frutos (higo chumbo).
PARTE UTILIZADA Se utilizan los filocladios, las flores y los frutos.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
 Filocladios: fibra soluble (mucílagos) e insoluble, flavonoides, vitamina C, calcio, hierro y potasio.
 Flores: flavonoides (opuntiaflavonósido), mucílagos.
 Frutos: pectina, taninos, vitamina C, carotenoides, ß-xantinas.
ACCIÓN FARMACOLOGICA
 Filocladios: saciante, hipoglucemiante, hipocolesteromiante, demulcente y antiinflamatoria.
 Frutos: astringente y antidiarreica.
INDICACIONES
 Filocladios: coadyuvante en el tratamiento de las dietas de adelgazamiento, de la diabetes tipo 2 y del aumento de los lípidos.
 Frutos: diarrea.
 Flores: se han utilizado popularmente en espasmos gastrointestinales, diarreas, oliguria, cistitis.
CONTRAINDICACIONES, INTERACCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS Los mismos que para otras plantas con contenido en
mucílagos (glucomanano o alholva).

PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

☼ COPALCHI (Coutaera latiflora D.C.)


DESCRIPCIÓN
Arbusto o arbolillo originario de México y Colombia, presenta hojas pecioladas, ovales y agudas. Las flores son amarillas, de 5-7 cm de
longitud y, el fruto es capsular con numerosas semillas.
PARTE UTILIZADA Se utiliza la corteza de los tallos.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Coutareósido: es un heterósido amargo que por hidrólisis genera glucosa y coutareogenina.
ACCIÓN FARMACOLOGICA Hipoglucemiante
INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS No se han descrito.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.

☼ JUDÍA (Phaseolus vulgaris L.)


DESCRIPCIÓN
Es una planta herbácea anual, erecta en arbustos de hasta 40 cm de altos, o trepadora de hasta 30 m, enredada en espiral en algún
tipo de soporte. De origen incierto, se cultiva en la mayor parte del mundo excepto en las zonas más frías. Presenta hojas trifoliadas
con los foliolos agudos. Flores papilonáceas, blancas, amarillas o lilas reunidas en racimos. El fruto es una legumbre gruesa, alargada
terminada en un pico agudo, con varias semillas en su interior.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las vainas (el fruto desprovisto de las semillas).
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Abundante fibra: celulosa (20 %) y pectina (5 %). Aminoácidos: arginina, leucina, lisina, tirosina,
triptófano. Vitamina C. Sales minerales: cromo, silicio. Otros: flavonas, lectinas, faseolamina, colina, inositol.
ACCIÓN FARMACOLOGICA Hipoglucemiante. Hipocolesteromiante. Diurética suave.
INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Prevención de litiasis urinarias, edemas, infecciones urinarias.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS Aunque no son frecuentes, se puede presentar flatulencia, sensación de plenitud y distensión abdominal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.

☼ PAU D´ARCO (Tabebuia impetiginosa Standley)

DESCRIPCIÓN
Es una especie arbórea nativa de América, donde crece desde el Paraguay y el norte de Argentina hasta México; actualmente se
distribuye principalmente en Bolivia y el noroeste argentino. Prefiere suelos arenosos y húmedos. Presenta flores rosadas muy
vistosas y características, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje a finales del invierno. Su madera se
aprovecha en construcción, y a la infusión de su corteza se le atribuyen propiedades medicinales.
PARTE UTILIZADA Se utiliza la parte interna de la corteza y, ocasionalmente, las hojas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
 Naftoquinonas: lapachol (3-4 %), α y β-lapachona, tabebuina, tectoquina.
 Tecomina (alcaloide).
 Aceite esencial (0,55-1,50 %): principalmente sesquiterpenos.
 Otros: anisaldehído, antraquinonas, rutinósido, coenzima Q, taninos, quercetina, lignanos, vainillina, ácido vainíllico.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Astringente y antidiarreica. Antifúngica: especialmente frente a cándidas. Hipoglucemiante e
hipotensora. Antipsoriásica. Antitumoral. Anticoagulante.
INDICACIONES Coadyuvante en la diabetes tipo 2. Diarreas. Candidiasis. Psoriasis.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS Puede oscurecer el color de la orina. A dosis mayores de las recomendadas puede ocasionar molestias
digestivas o mareos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
PRECAUCIONES Se recomiendan tratamientos discontinuos: hasta 1 mes y descansar 2 semanas antes de iniciar una nueva toma.

☼ TRAVALERA (Centaurea aspera L.)


DESCRIPCIÓN Planta herbácea de 1 m aproximadamente de altura, crece de forma espontánea en Europa y en América. Presenta
hojas lanceoladas y flores de color rosa o blanco con estambres morados.
PARTE UTILIZADA Se utiliza la parte aérea recolectada después de la floración.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Derivados del ß-sitosterol. Heterósidos cianogénicos. Lactonas sesquiterpénicas de tipo
germacranólido.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Hipoglucemiante. Colerética y colagoga. Aperitiva y digestiva.
INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Dispepsias hepatobiliares y dispepsias en general. Anorexia.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS, INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  No se han descrito.

PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HIPERLIPEMIAS

ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)


DESCRIPCIÓN
Planta herbácea perenne de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 2 m de altura. Se cultiva en muchos lugares del mundo,
especialmente en el área mediterránea. Presenta tallos gruesos, poco ramificados y acanalados. Las hojas son grandes, de color
verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas hebrillas blancas, muy finas, que forman a modo de telarañas y que
empalidecen aún más el color de las hojas. De la parte superior del tallo nacen las inflorescencias, las alcachofas, en forma de
cabezuelas recubiertas de brácteas. En el interior de las inflorescencias se encuentran las flores de color violeta o púrpura.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las hojas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
Ácidos fenólicos (2 %): ácido clorogénico, cinarina (ésteres del ácido cafeico).
Ácidos orgánicos: ácido málico, succínico, fumárico, cítrico (hidroxiácidos).
Flavonoides (1 %): luteolina, apigenina, heterósidos de luteolina y quercetina.
Lactonas sesquiterpénicas: cinaropicrina y derivados que le confieren sabor amargo.
Otros: sales de potasio y de magnesio, fitosteroles, aceite esencial, alcoholes triterpénicos, mucílagos, vitaminas A, C y B2.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Colerética y colagoga.Eupéptica (digestiva) y antiemética (evita el vómito). Antioxidante y hepatoprotectora. Hipocolesteromiante:
aumenta la eliminación del colesterol y bloquea su síntesis endógena. Hipoglucemiante. Aperitiva.
INDICACIONES Molestias digestivas: digestiones lentas y pesadas, sensación de plenitud, distensión abdominal, flatulencias, dolor de
estómago, náuseas, vómitos. Disfunciones hepatobiliares. Aumento del colesterol o los triglicéridos. Hígado graso. Inapetencia.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta o a otras plantas de la familia de las Compuestas. Embarazo y lactancia. Obstrucción de
las vías biliares.
EFECTOS SECUNDARIOS Muy raramente: diarrea leve, espasmos abdominales, malestar gástrico, flatulencia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.

ALPISTE (Phalaris canariensis L.)


DESCRIPCIÓN
Hierba anual originaria de África y de las islas Canarias, introducida en gran parte de Europa. Crece en arcenes, terrenos y cultivos
baldíos, alcanza hasta los 120 cm de altura. Presenta una inflorescencia oval densa, de 1 a 6 cm de longitud, con numerosas
espículas anchas e imbricadas, blanquecinas y con nervios verdes. Las hojas son planas y ásperas. Florece de mayo a julio.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las semillas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Almidón. Lípidos. Resina. Ácidos oxálico y salicílico.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Hipocolesteromiante. Hipoglucemiante. Hipotensora. Antiinflamatoria y antioxidante. Diurética.
INDICACIONES Aumento del colesterol. Arterioesclerosis. Diabetes tipo 2.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. PRECAUCIONES No se han descrito.

LEVADURA ROJA DE ARROZ (Monascus purpureus Went)


DESCRIPCIÓN
Monascus purpureus es un hongo utilizado tradicionalmente en China desde hace miles de años para la producción de vino de arroz.
El hongo se cultivaba en el arroz y, al formar el micelo, producía unos pigmentos que le daban el color rojo-anaranjado al arroz.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
o Contiene un conjunto de sustancias bioactivas que se conocen como monacolinas, entre las que destacan la monacolina K
(lovastatina o mevinolina), que se encuentra también en sus formas dehidro, dihidro e hidroxiácida, y la monacolina L,
pertenecientes a la categoría de las estatinas (fármacos que se utilizan para bajar el colesterol).
o Ácidos grasos mono y poliinsaturados.
o Fitoesteroles (sitosterol, campesterol y estigmasterol).
o Otros: isoflavonoides, derivados de la hexahidronaftaleno ß-hidroxi-lactona, ácido γ-aminobutírico (GABA), saponinas y
pigmentos que le dan el color rojo (monascina, ankaflavina) y ácido dimerumico (DMA).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
o Hipolipemiante: disminuye el colesterol total, el LDL colesterol y los triglicéridos; aumenta el HDL colesterol.
o Previene la formación de la placa de ateroma en las arterias: por su acción sobre los lípidos y por su acción antiinflamatoria
sobre el endotelio arterial.
o Antihipertensiva.
o Debido a las tres acciones anteriores, la levadura roja de arroz presenta un efecto protector sobre la salud cardiovascular.
o Otras acciones sobre las que se está investigando: hipoglucemiante, hepatoprotectora, neuroprotectora, pérdida de peso.
INDICACIONES Aumento del colesterol y/o de los triglicéridos. Ateroesclerosis.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS Son poco frecuentes y de escasa importancia: trastornos gastrointestinales leves y cefaleas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se recomienda su uso concomitante con estatinas o con fibratos (medicamentos para
bajar el colesterol).
PRECAUCIONES En caso de aparecer dolor muscular, se recomienda realizar un seguimiento del paciente.Se recomienda la
suplementación con Coenzima Q10 ya que, al igual que la lovastatina, reduce la síntesis de dicha coenzima.

TÉ VERDE (Camellia sinensis L.)


DESCRIPCIÓN
El té es un arbusto o árbol pequeño, perenne, originario de los bosques asiáticos lluviosos (China, Laos, Tailandia, Myanmar o
Vietnam). Actualmente se cultiva en la India, Sri-Lanka, China, Indonesia y continente africano (Kenia). En estado silvestre puede
alcanzar los 12 metros de altura, y cuando se cultiva por sus hojas para elaborar el té, se recorta el árbol para que mantenga una
altura alrededor de 1,2 m para facilitar la recolección. Las hojas son enteras, ovales-oblongas, acuminadas y dentadas en la parte
superior; las flores, de color blanco cremoso, poseen 5 sépalos y 6 a 9 pétalos fusionados en la base con numerosos estambres. El
fruto es en cápsula de color marrón verdoso.
PARTE UTILIZADA
Se utilizan las hojas. Según el tipo de procesado al que se someten las hojas, existen diferentes tipos de té:
o Té verde: las hojas no se someten a fermentación. Las hojas frescas se estabilizan con vapor (95-100ºC) durante 30-45
segundos, para inactivar las enzimas y evitar que se deterioren sus componentes. Por esto, el té verde es el más rico en
compuestos polifenólicos. Posteriormente se procesan las hojas mediante el marchitado, secado y el tostado.
o Té negro: las hojas se dejan fermentar.
o Té oolong: se somete a una fermentación parcial.
o Después de la fermentación, el aspecto de la infusión cambia, pasando del amarillo pálido del té verde, al marrón rojizo del té
negro que se vuelve claramente aromático por la formación de compuestos volátiles.
o Té blanco: se utilizan los brotes y las hojas más jóvenes del árbol que se dejan marchitar levemente, para secarlos después
a los rayos del sol. Por último son ligeramente procesados para prevenir la oxidación, lo que preserva las características de
su sabor más ligero. Este tipo de té debe su nombre a los finos pelos de color blanco plateado presentes en los brotes sin
abrir de la planta, lo que le da un aspecto blanquecino.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
o Compuestos polifenólicos:
o Catequinas y ácidos fenólicos principalmente: muy abundantes en la hoja fresca y en el té verde (30-40 %), se encuentran en
menor proporción en el té negro (10 %), debido a que durante el proceso de fermentación dichos compuestos se oxidan y se
polimerizan dando lugar a la formación de benzotropolonas como la teaflavina, tearrubigina y sus ésteres.
o Ácidos cafeíl-quínicos.
o Cafeína=teína (2,9-4,2 %), teofilina (0,02-0,04 %), teobromina (0,15-0,20 %), adenina y xantina en pequeñas cantidades.
Estos compuestos suelen estar unidos a los compuestos polifenólicos. El contenido en cafeína no se modifica prácticamente
durante la fermentación, siendo el contenido de la misma ligeramente superior en el té negro.
o Otros: aceite esencial, saponinas triterpénicas, aminoácidos (3 %), principalmente teanina, proteínas (15-20 %), hidratos de
carbono (5 %), vitaminas C y grupo B y minerales (hierro, flúor, manganeso y cobre), que suelen formar sales con las
catequinas.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
o Estimulante del sistema nervioso, aumenta el estado de vigilia y la resistencia al esfuerzo físico.
o Antioxidante: incrementa las defensas antioxidantes del organismo (peroxidasa, catalasa, glutatión, etc.).
o Disminuye el colesterol y los triglicéridos, antiateromatosa (impide la oxidación del LDL colesterol), disminuye el riesgo de
accidentes cardiovasculares.
o Lipolítica (adelgazante). Este efecto se debe al contenido en compuestos polifenólicos y a la cafeína, por lo que esta acción
será más intensa en té verde, ya que contiene más polifenoles que el negro.
o Otras: antitumoral, neuroprotectora, diurética, antidiarreica, antimicrobiana (especialmente eficaz en las infecciones de la
cavidad bucal), vitamínica P (protectora de la microcirculación).
INDICACIONES Agotamiento físico y mental. Convalecencia. Hipotensión arterial. Tratamientos adelgazantes. Diarreas. Prevención
de accidentes cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas o tumorales.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la cafeína u otras bases xánticas. Gastritis o úlcera péptica. Enfermedades cardiovasculares.
Hipertiroidismo. Insomnio, nerviosismo, ansiedad.Epilepsia.
EFECTOS SECUNDARIOS Son frecuentes, aunque leves y pasajeros: insomnio, nerviosismo, molestias gastrointestinales.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
o Por su contenido en cafeína puede interaccionar con muchos medicamentos, por lo que en el caso de que se tomen
medicamentos, es aconsejable consultar con su médico.
o Puede potenciar el efecto de otras plantas estimulantes (ginseng, nuez de cola, guaraná, té, etc.).
o Puede reducir el efecto de los medicamentos sedantes, ansiolíticos (benzodiacepinas, etc.).
o Puede potenciar los efectos y/o toxicidad de determinados medicamentos como digoxina, antidepresivos, antihipertensivos,
litio, teofilina, carbamazepina, entre otros.
o El etinilestradiol y el mestranol pueden potenciar el efecto de la cafeína.
PRECAUCIONES Consumir con precaución durante el embarazo siempre que no se asocie a otras plantas que contengan cafeína.

FITOTERAPIA PARA LA HIPERURICEMIA


Las plantas que se utilizan en la hiperuricemia actúan aumentando la eliminación del ácido úrico o impidiendo su síntesis.
 I.- Plantas uricosúricas: favorecen la eliminación de ácido úrico. Lespedeza, vellosilla, zarzaparrilla, ortosifón, abedul,
grosellero negro, ajo, harpagofito, diente de león.
 II.- Plantas uricostáticas: impiden que el organismo “fabrique” el ácido úrico, ya que inhiben la enzima xantino-oxidasa, que
es necesaria para la síntesis de dicho compuesto.
Son plantas muy conocidas y utilizadas en el tratamiento de otras afecciones, y que recientemente, en las investigaciones realizadas
se ha constatado que tienen esta acción. Algunas de ellas son el harpagofito, el castaño de Indias, la alcachofera o el crisantelo.

۞ ZARZAPARRILLA (Smilax aspera L.)

DESCRIPCIÓN
Liana espinosa dioica de hoja perenne, que surge de un rizoma subterráneo cilíndrico de casi 1 cm de diámetro. El tallo joven es de
color rojizo. A medida que envejece, el tallo y las hojas se endurecen. Las hojas son alternas, pecioladas, saliendo de los nudos, y que
en su base presenta una vaina que envuelve un espolón. Presenta zarcillos a cada lado del pecíolo que le ayudan a trepar. El haz es
de color verde brillante, más claras en el envés. Flores pequeñas de color blanco amarillento agrupadas en haces en el extremo de los
tallos en zig-zag. El fruto es una baya de color rojo oscuro cuando madura, de forma globosa, con tres cavidades que contienen de 1 a
2 semillas cada una de ellas.Vive en matorrales y setos, prefiriendo los lugares soleados, con sustrato calizo.

PARTE UTILIZADA Se utiliza la raíz de diferentes especies de Smilax, en España popularmente S. aspera.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Saponósidos triterpénicos esteroídicos: sarsasapogenina, esmilagenina. Aceite esencial.
Almidón. Colina. Sales minerales. Taninos. Fitosteroles: estigmasterol.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Diurética uricosúrica. Depurativa. Sudorífica.
INDICACIONES Hiperuricemia. Depurativo en afecciones de la piel: acné, eczema y psoriasis.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia. Gastritis o úlcera péptica. Insuficiencia renal.
EFECTOS SECUNDARIOS Puede producir irritación gástrica.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede producir un aumento en la absorción de algunos medicamentos (digitálicos, sales de
bismuto), o en otros casos, acelerar su eliminación renal (hipnóticos).
PRECAUCIONES Ninguna especial a las dosis recomendadas.

۞ LESPEDEZA (Lespedeza capitata Michx)


DESCRIPCIÓN
Originaria del este de Estados Unidos, se distribuye por toda América del Norte. Es una planta vivaz de la familia de las leguminosas
(papilionáceas/fabáceas) que puede alcanzar 0,6-1,2 m de altura. El tallo es leñoso en la base y la planta crece con aspecto arbustivo.
Sus hojas se disponen de forma alterna. Son trifoliadas con foliolos elípticos, de jóvenes presentan consistencia sedosa. Las
inflorescencias son compactas, esféricas, casi sésiles. Las flores son de color blanco cremoso, papilionáceas. El fruto es una vaina
oval y aplanada, monosperna.
PARTE UTILIZADA Se utiliza el tallo con las hojas.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
o Flavonoides (1 %): isoorientol (lespecapitósido), que es el C-glucósido del luteolol. También rutina, vitexina, lespedina.
o Taninos catéquicos y catecol (10 %).
o Pigmentos: O-heterósidos de flavonas y de flavonoles.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Diurética. Hipouricemiante. Hipocolesterolemiante.
INDICACIONES Hiperuricemia y gota. Hipercolesterolemia.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal.
EFECTOS SECUNDARIOS Por su contenido en taninos puede producir irritación gástrica.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.
PRECAUCIONES Ninguna especial a las dosis recomendadas.

۞ GROSELLERO NEGRO (Ribes nigrum L.)


DESCRIPCIÓN
Arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura. En España, su hábitat natural son las montañas del Norte, Nordeste y Centro
de la península. Crece disperso en bosques de ribera, junto a los ríos, en suelos limosos, ricos o turbosos, y se cultiva en las zonas
templadas plantado en jardines. Florece en primavera. Las hojas se recogen con fines medicinales en junio y los frutos o grosellas se
recogen, maduros y de color negro, en verano.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las hojas y los frutos.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
 Hojas: destaca su alto contenido en flavonoides, especialmente, mono y diglicósidos del quercetol y kaempferol, isoquercetina
y rutina. También se distinguen flavanoles monoméricos, como la galocatequina y la epigalocatequina, ácidos fenólicos,
proantocianidinas, carotenoides y trazas de aceite esencial.
 Frutos: azúcares (10-15 %), vitamina C, flavonol-glucósidos, antocianidinas (glucósidos de la cianidina y delfinidina), ácidos
orgánicos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 Hojas: Antiinflamatoria. Diurética. Antihistamínica y antialérgica.
 Frutos: presentan actividad vasoprotectora, capilarotropa y antioxidante. Mejoran la microcirculación retiniana y la agudeza
visual.
INDICACIONES Hojas: reumatismos, gota, edemas, aumento del ácido úrico. Procesos alérgicos. Frutos: varices, hemorroides,
prevención de flebitis y tromboflebitis, fragilidad capilar, para mejorar la adaptación de la visión a la oscuridad.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia. En caso de insuficiencia cardíaca o renal, no utilizar sin
supervisión médica.
EFECTOS SECUNDARIOS. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.
PRECAUCIONES Ninguna especial a las dosis recomendadas.

FITOTERAPIA PARA LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

 ALGAS: fucus (Fucus vesiculosus L.) y laminaria (Laminaria digitata (Hudson) J.V. Lamour)

DESCRIPCIÓN
El fucus (sargazo vejigoso o sargazo vesiculoso) es un alga marina que se encuentra en los océanos Atlántico y Pacífico, así como en
las costas del mar del Norte y del mar Báltico. Presenta unas vesículas características, llenas de gas nitrógeno, que se disponen en
pares a ambos lados de la nervadura central. Puede alcanzar hasta 1 metro de largo.
La laminaria es un alga marina formada por láminas relativamente grandes, largas y correosas. Se encuentra en los océanos Atlántico
y Pacífico norte de 8 a 39 m de profundidad. Estas algas son muy utilizadas en los tratamientos de pérdida de peso y celulitis por sus
propiedades saciantes, diuréticas, activadoras del metabolismo basal, así como por sus efectos en la absorción de las grasas y los
carbohidratos.
PARTE UTILIZADA Se utiliza el talo.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
 Polisacáridos mucilaginosos: algina (18-30 %), fucoidano, laminarano o laminarina.
 Abundantes sales minerales (13-23 %), entre las que destaca el yodo en forma de sales inorgánicas y unido a proteínas y
lípidos.
 Vitaminas: B1, C, E y pequeñas cantidades de B12; beta-caroteno y zeaxantina.
 Otros componentes: manitol, esteroles (fucosterol) y polifenoles.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Saciante. Estimulante tiroidea. Activadora del metabolismo basal. Retarda la absorción de la glucosa y
de los lípidos. Laxante mecánico. Diurética.
INDICACIONES Coadyuvante en tratamientos de obesidad, sobrepeso, celulitis.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Enfermedades del tiroides. Enfermedades cardíacas. Nerviosismo, insomnio.
EFECTOS SECUNDARIOS En personas especialmente sensibles o, a dosis elevadas y/o tratamientos prolongados, puede alterar la
función tiroidea.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en mucílagos puede interferir con la absorción de otros medicamentos
cuando se toman concomitantemente, por lo que se recomienda distanciar la toma de ambos por lo menos una hora.
PRECAUCIONES Diabéticos: se recomienda controlar la glucosa en sangre.

 CAFÉ (Coffea sp)


DESCRIPCIÓN
El cafeto (árbol del café) es un árbol pequeño o arbusto grande, de 8-10 metros de altura, perenne. Originario de África, se cultiva en
países tropicales de Asia, África, América y Oceanía, siempre en zonas altas. Presenta hojas ovales de 10-15 cm con peciolo corto.
Las flores son blancas y se disponen en glomérulo. Los frutos son drupas ovoides o subglobulosas, de color verde y rojo cuando
madura, contienen dos núcleos cada uno con un grano (semillas).
PARTE UTILIZADA Se utilizan las semillas de Coffea arabica L., C. liberica Bull, C. canephora Pierre y otras. La semilla comprende el
albumen de color amarillo verdoso (café verde), prácticamente inodoro y de sabor agrio y amargo. Las semillas se someten al proceso
de torrefacción, en el cual se desarrolla el aroma y desciende el contenido en agua y ácidos clorogénicos. La cantidad de cafeína no
se modifica.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
 Cafeína en cantidades diferentes según la especie. 1,5-3 % en la especie canephora y 0,8-1,5 % en la arabica. También
contiene pequeñas cantidades de adenina y guanina y trazas de teobromina.
 Ácidos fenólicos (5-10 %): ácidos clorogénicos.
 Proteínas (10-12 %).
 Lípidos (10-18 %): glicéridos de los ácidos esteárico, oleico, linoleico y palmítico; esteroles, diterpenos e insaponificables.
 Hidratos de carbono (50 %): principalmente polisacáridos (galactomananos, xilanos, arabanos), azúcares reductores y
sacarosa, manitol, celulosa y hemicelulosa.
 Sales minerales: sulfatos y fosfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio.
 Otros: ácidos oxálico, cítrico y málico; trigonelina que al calentarse en la torrefacción se transforma en amida nicotínica.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Estimulante del sistema nervioso, aumenta el estado de vigilia y la resistencia al esfuerzo
físico. Hipolipemiante. Lipolítica (adelgazante). Este efecto se debe al contenido en cafeína y ácido clorogénico. Otras: diurética,
antirreumática, colerética
INDICACIONES Agotamiento físico y mental. Convalecencia. Hipotensión arterial. Tratamientos adelgazantes.
CONTRAINDICACIONES, INTERACCIONES, EFECTOS SECUNDARIOS Los mismos que se mencionan para el té verde, ya que
están relacionados con el contenido de cafeína de ambas plantas.

 MANGO AFRICANO (Irvingia gabonensis (Aubry-Leconte ex O´rorke) Baill)


DESCRIPCIÓN
Árbol de hoja perenne que alcanza los 25-40 m de altura y crece en la zona tropical africana. El tronco es recto de hasta más de 2 m
de circunferencia; presenta contrafuertes a 3 m de altura. Las ramas laterales son frondosas y ascendentes, haciendo que la copa
densa y esférica. Tiene un fruto conocido como mango africano.
PARTE UTILIZADA Se utilizan los frutos.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES Ácidos grasos saturados e insaturados. Polifenoles: ácido elágico y sus glucósidos. Polisacáridos
de tipo mucilaginoso.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Estudios realizados con un extracto de mango africano comercializado como IGOB131R, han demostrado las siguientes acciones:
 Disminuye la resistencia a la insulina y a la leptina.
 Inhibe la lipogénesis (síntesis de triglicéridos, que son las grasas de reserva).
 Favorece la lipólisis (destrucción de las grasas de reserva).
 Estimula la termogénesis.
 Saciante.
INDICACIONES Coadyuvante en los tratamientos de control de peso.
CONTRAINDICACIONES Alergia a la planta. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS Puede producir ligero dolor de cabeza e insomnio.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Por su contenido en mucílagos se recomienda no tomar conjuntamente con otros
medicamentos, separando la toma entre una y dos horas.

BLOQUE 9. SISTEMA NERVIOSO

9.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


El SISTEMA NERVIOSO Es un sistema muy complejo que tiene la función de mantener la homeostasis, es decir, conservar las
condiciones reguladas dentro de los límites compatibles con la vida. Regula los procesos corporales rápidamente mediante la
transmisión de impulsos nerviosos, que se generan como respuesta a los estímulos. Además, el sistema nervioso también es
responsable de las percepciones, conductas y memorización.
Las estructuras que forman el sistema nervioso son: el encéfalo, la médula espinal y los nervios.
 El encéfalo se encuentra en el cráneo y conecta con la médula espinal a través del agujero occipital del cráneo. De la base
del encéfalo nacen los doce pares de nervios craneales.
 La médula espinal está rodeada por los huesos de la columna vertebral y de ella emergen los nervios raquídeos, que se
distribuyen por una región específica de las mitades derecha e izquierda del cuerpo.
 Los nervios son haces formados por miles de axones, tejido conectivo y vasos sanguíneos. Cada nervio tiene un trayecto
específico y se distribuye en una región corporal particular.

FUNCIONES
La función del sistema nervioso consiste en recibir la información, tanto del exterior como del interior del organismo, procesarla y
responder a ella.
 Función sensorial (detecta los cambios)
Los receptores sensoriales captan los estímulos internos (por ejemplo, disminución de la presión de oxígeno) o externos (pinchazo en
un dedo) y a través de las neuronas aferentes o sensoriales envían información al encéfalo o a la médula espinal.
 Función de integración (interpreta los cambios)
La información que llega al encéfalo o a la médula espinal es analizada, almacenada en parte, y se decide la respuesta adecuada.
Esto tiene lugar en las neuronas de asociación o interneuronas.
 Función motora (reaccionar los cambios)
La respuesta adecuada al estímulo que la desencadenó es transmitida por las neuronas eferentes o motoras hasta los órganos o
células efectores encargados de responder (por ejemplo, fibras musculares, células ganglionares, etc.).
ORGANIZACIÓN
El sistema nervioso se puede dividir en dos subsistemas: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central (SNC) está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y se encarga de integrar y correlacionar
muchos tipos distintos de información sensorial que les llega. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción
muscular o las secreciones glandulares se originan en el SNC. Es también la fuente de pensamientos, recuerdos y emociones.
El sistema nervioso periférico (SNP) incluye los nervios craneales, los nervios raquídeos, los ganglios y los receptores
sensoriales. Los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto de los órganos de nuestro cuerpo. Su función es transmitir
la información al sistema nervioso central y conducir sus órdenes a los órganos encargados de ejecutarlas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Tanto el encéfalo como la médula espinal son estructuras delicadas y vitales, de modo que están protegidas por cubiertas
protectoras. La cubierta exterior es de hueso, los huesos craneales encierran el encéfalo; las vértebras encierran la médula espinal. La
cubierta interior consiste en unas meninges. Tres capas distintas componen las meninges:
 La más externa es la duramadre.
 La media es la aracnoides.
 La interna la piamadre.

Hay varios espacios entre las meninges y alrededor de las mismas:


 Espacio epidural. Está inmediatamente fuera de la duramadre, pero dentro de las cubiertas óseas del encéfalo y médula
espinal.
 Espacio subdural. Entre la duramadre y la aracnoides. Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso lubricante.
 Espacio subaracnoideo Es el comprendido entre la aracnoides y la piamadre. Rodea al encéfalo y a la médula espinal, y por
él circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Líquido cefalorraquídeo (LCR)


El LCR es transparente e incoloro, circula de manera continua por el espacio subaracnoideo y por cavidades que se encuentran en el
encéfalo y en la médula espinal. Sirve de medio de intercambio de nutrientes y sustancias de desecho entre la sangre y el tejido
nervioso, y también actúa como protección mecánica. Constituye un medio químico idóneo para la transmisión neuronal.

ENCEFALO
El encéfalo es aquella porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo. El encéfalo está dividido en:
1) Mesencéfalo, 2) Protuberancia, 3) Bulbo raquídeo, 4) Cerebelo, 5)Diencéfalo y 6) Cerebro

¿Sabías que...? Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo se denominan colectivamente tronco del encéfalo.

a) Tronco encefálico
El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez
de los doce pares craneales que inervan cara, cuello y cabeza y algunos alcanzan el tórax y vísceras abdominales.
Son el equivalente a los nervios raquídeos en la médula espinal.
El tronco encefálico es la parte del encéfalo que conecta el cerebro con la médula espinal.

Sus divisiones principales son:


1. El bulbo raquídeo
Es la parte inferior. Es la continuación de la médula espinal hasta el borde inferior del puente de Varolio (protuberancia). Constituye
la parte inferior del tronco encefálico. En esta región se localizan los centros de control de la respiración y de la circulación.
2. La protuberancia o puente de Varolio
Está por encima del bulbo raquídeo y por debajo del mesencéfalo. Es un puente que pone en comunicación distintas partes del
encéfalo.
3. El mesencéfalo
Es la parte superior. El mesencéfalo se sitúa entre la protuberancia y el diencéfalo. Está atravesado por el acueducto de Silvio.
Contiene núcleos de relevo de la información visual y auditiva y también núcleos relacionados con el estado de alerta del encéfalo.

b) Cerebelo
Es la segunda parte más grande del encéfalo, se sitúa en la cara dorsal del tronco encefálico, y está unido a él por medio de tres pares
de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. Está formado por dos hemisferios cerebelosos y una región central denominada vermis.
Visto desde arriba o desde abajo, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el
vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras.

Observa. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los
movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo
detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos.
Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

c) Diencéfalo
Se sitúa entre el cerebro y el tronco del encéfalo. Abarca el tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
 Tálamo
Transmite los impulsos sensoriales a la corteza cerebral desde la médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y otras partes del
cerebro. También permite la percepción de algunas sensaciones como dolor, temperatura y presión. Además el tálamo desempeña una
función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las
emociones y la memoria. Asimismo, el tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar. También tiene
funciones motoras y se conecta con el cerebelo.
 Hipotálamo
Regula e integra actividades del sistema nervioso autónomo y la hipófisis y es es uno de los reguladores principales de la
homeostasis. Controla emociones, hábitos de comportamiento y ritmos circadianos. Otras funciones del hipotálamo son mantener la
temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación o la ingesta de líquidos.
 Epitálamo
Consta de la glándula pineal, que secreta melatonina y los núcleos de la habénula.
 Subtálamo
Ayuda en la regulación de los movimientos corporales.

d) Cerebro
El cerebro es la principal estructura del encéfalo, tanto por su tamaño como por la complejidad de sus funciones. Consta de:
♣ Corteza cerebral Capa superficial de sustancia gris del cerebro. En general, la corteza cerebral se divide en tres grandes tipos
de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones); áreas motoras (inician
movimientos); y áreas de asociación (funciones de integración más complejas, como memoria, emociones, etc.).
♣ La sustancia blanca subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos organizados en fascículos, los cuales
transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro
y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa.
♣ Los núcleos basales (o ganglios basales) son “islas” de sustancia gris, profundamente incluidas en la sustancia blanca y que
están interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tronco del encéfalo. Son el núcleo caudado, el lenticular y el
amigdalino. Participan en el control de la función motora.

Su superficie presenta unos pliegues llamados circunvoluciones, entre las que quedan unas depresiones profundas
llamadas cisuras, y las menos profundas llamadas surcos. La cisura más prominente, cisura perpendicular interna, separa el
cerebro en dos mitades o hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, que se comunican internamente a través del cuerpo calloso,
una amplia banda de sustancia blanca cuyos axones se extienden entre los hemisferios cerebrales.

Cada hemisferio cerebral se subdivide a su vez en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales recibe el nombre del hueso que lo
envuelve: frontal, parietal, temporal y occipital.
La LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA o asimetría funcional se debe a la especialización en algunas funciones por parte de cada
hemisferio, a pesar de que comparten muchas de ellas. El hemisferio izquierdo recibe señales sensoriales del lado derecho del
cuerpo, al que controla. El hemisferio derecho del cuerpo las recibe del lado izquierdo y lo controla.

El hemisferio izquierdo es el más importante para el lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas y científicas, razonamiento y
capacidad de usar y entender el lenguaje de signos. (ANALITICO)
El hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales y artísticas en general, contenido emocional del lenguaje,
reconocimiento de caras, percepción espacial y de patrones, así como en la generación de las imágenes mentales de lo que se
observa, oye, degusta, toca y huele con fines de comparar. (CREATIVO)

El SISTEMA LIMBICO
Se compone de un anillo de estructuras (tálamo, hipotálamo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo) y rodea la
porción superior del tronco superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso. Participa en los aspectos emocionales del
comportamiento y la memoria. En ocasiones recibe el nombre de “encéfalo emocional”.

MÉDULA ESPINAL
La médula espinal está dentro del conducto vertebral, y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda
vértebra lumbar. Tiene dos funciones generales: la principal función consiste en transmitir impulsos nerviosos desde la periferia
al encéfalo y de este a la periferia. La segunda función más importante consiste en servir como centro integrador de los reflejos
espinales.

Importante Mide entre 42-45 cm. Cuando se observa desde afuera, pueden observarse dos engrosamientos, uno superior o cervical,
y otro inferior o lumbar, que constituyen los puntos donde nacen los nervios de las extremidades. La porción inferior de la médula
espinal tiene forma de cono y se le da el nombre de cono medular, del cual surgen el filum terminale (filamento terminal) y la cauda
equina o cola de caballo.
Observa Los nervios espinales son 31 pares que salen de la médula espinal, 8 pares a nivel cervical, 12 pares a nivel torácico, 5
lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo. Son la vía de comunicación entre la médula espinal y la inervación específica de zonas específicas del
organismo.

Igual que ocurre en el encéfalo, la médula espinal contiene sustancia gris y sustancia blanca. En un corte transversal de la médula se
aprecia que la sustancia gris tiene forma de H o de mariposa, y la sustancia blanca se dispone alrededor.
Estructuras protectoras La médula espinal se halla protegida por la columna vertebral, las meninges y el líquido cefalorraquídeo y los
ligamentos vertebrales.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Las principales partes del sistema nervioso periférico incluyen los nervios craneales, los nervios espinales y los ganglios nerviosos.
Esta red neural del Sistema Nervioso Periférico conecta el cerebro y la médula espinal con el resto del organismo, permitiendo el
intercambio de información.

¿Cómo está formado el sistema nervioso periférico?


El sistema nervioso periférico está formado por ganglios nerviosos y 43 pares de nervios; 12 pares de nervios craneales y 31 pares
espinales.

El sistema nervioso periférico está formado por:


۞ Los nervios que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con el cerebro (pares craneales).
Los 12 pares de nervios craneales se ubican en parte de la cabeza y el cuello. Sus funciones son sensitivas, motoras o
mixtas.
۞ Los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, los 31 pares de nervios espinales. Los nervios
espinales surgen de la médula espinal y conducen los estímulos del resto del cuerpo. Estos nervios tienen tanto una parte
sensitiva como motora.
۞ Los ganglios son un grupo de cuerpos neuronales que forman parte del sistema nervioso periférico. Se encuentran
intercalados en el trayecto de los nervios y se dividen en ganglios sensoriales o autónomos, en relación a la función que
desempeñan.

El sistema Nervioso Periférico según su función:


Sistema Nervioso Somático. Realiza el control de las funciones voluntarias, las que permiten al organismo su relación con el medio
externo. Es decir, se encarga de la información de tipo sensorial y motora.
Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Realiza el control de las funciones involuntarias que permiten la regulación del medio
interno, o la adecuación del medio interno frente a estímulos medioambientales. Es la parte del sistema nervioso periférico que
controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la
salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas y la micción.
Se subdivide en tres subsistemas: el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico.

SISTEMA NERVIOSO ENTERICO


Vigila los cambios sensoriales y regula el funcionamiento del aparato digestivo. Las neuronas sensoriales del SNE vigilan los cambios
químicos en el tubo digestivo y el estiramiento de las paredes de éste. Las neuronas motoras entéricas regulan la contracción del
músculo liso digestivo, las secreciones de órganos del tubo digestivo y la actividad endocrina de las células del propio tubo digestivo.

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


El tejido nervioso está formado por dos tipos de células: las neuronas y las células de la glía.
Neuronas. Son células excitables que conducen las señales en el sistema nervioso. Algunas de sus funciones específicas son la
actividad muscular, secreción glandular, sensaciones, pensamiento, etc.
Las células gliales. Sirven de sostén, nutrición, protección de las neuronas y mantienen la homeostasis del líquido intersticial en el
que se encuentran las neuronas.

NEURONAS
La neurona consta de tres partes: el cuerpo celular, y dos tipos de prolongaciones; el axón o neurita, y las dendritas.
Cuerpo celular: también llamado soma
Las dendritas son prolongaciones del cuerpo neuronal, generalmente cortas, ramificadas, con forma de huso, que reciben los
impulsos nerviosos. No suelen estar mielinizadas.
Axón: es una prolongación cilíndrica, delgada y larga que está unida al cuerpo neuronal por una zona elevada, la eminencia axónica.
Transmite el impulso nervioso hacia otras neuronas, células glandulares o fibras musculares.
En la mayoría de las neuronas el impulso nervioso se origina en lo que se denomina zona de activación (unión de la eminencia
axónica con la primera porción del axón), y luego es conducido a lo largo del axón. Este emite unas prolongaciones laterales,
colaterales axónicos, y termina dividiéndose en muchas prolongaciones finas o terminales axónicas. Estas estructuras terminales
contienen unas vesículas que almacenan en su interior los neurotransmisores químicos.
El sitio de comunicación entre dos neuronas o entre neurona y célula efectora es la sinapsis. Los axones de la mayoría de las
neuronas se encuentran rodeados por una cubierta de lípidos y proteínas dispuesta en varias capas, la vaina de mielina.

VAINA DE MIELINA
Es una cubierta lipoprotéica que se dispone formando varias capas alrededor de los axones de las neuronas; es producida por
las células gliales. Hay dos tipos de células gliales que producen la vaina de mielina: las células de Schwann y los
oligodendrocitos. La vaina de mielina sirve para aislar eléctricamente el axón y aumenta la velocidad de conducción de los impulsos
nerviosos. Los axones que posee esta vaina de mielina se dice que están mielinizados, mientras que los que carecen de ella se
llaman amielínicos.

En un corte fresco del encéfalo o de la médula espinal se pueden observar zonas de color blanco y otras grises. La sustancia
blanca presenta este color debido a la mielina de las prolongaciones neuronales. La sustancia gris carece de mielina, y contiene
cuerpos de neuronas, dendritas, axones amielínicos, terminales axónicas y células gliales. Tanto la sustancia gris como la blanca
poseen vasos sanguíneos.

Células gliales
Son células más pequeñas que las neuronas, pero su número es mucho mayor. No conducen información, pero contribuyen de
diversas maneras en la función neuronal. Conservan la capacidad de división y multiplicación durante toda la madurez. En caso de
lesión o enfermedad, las células gliales se multiplican para llenar los espacios que ocupaban las neuronas.
Hay cinco tipos principales de células gliales:
1)Astrocitos, 2)Oligodendrocitos, 3) Microglía, 4)Células ependimarias y 5) Células de Schwann

ASTROCITOS. Tienen forma estrellada con muchas ramificaciones. Ayudan a mantener las condiciones adecuadas para la generación
de impulsos, aportan nutrientes a las neuronas, participan en el metabolismo de los neurotransmisores y en la migración de neuronas
durante el desarrollo encefálico.

¿Sabías que...? La barrera hematoencefálica es una doble barrera constituida por los “pies” de los astrocitos y las células endoteliales
que constituyen las paredes de los capilares. Las moléculas pequeñas (oxígeno, dióxido de carbono, agua, etc.) difunden rápidamente
por la barrera, pero las moléculas grandes lo hacen lentamente o no pueden atravesarla. Protege a las células encefálicas contra
sustancias dañinas y microorganismos patógenos al impedir que muchos compuestos pasen de la sangre a tejidos encefálicos.
Muchos fármacos y otros productos químicos no atraviesan la barrera, aspecto negativo para fármacos que podrían tener efectos
terapéuticos si lograran llegar a las células del encéfalo.

OLIGODENDROCITOS. De menor tamaño que los astrocitos y con menos prolongaciones. Sirven de sostén a las neuronas y
producen la vaina de mielina que rodea a los axones de neuronas vecinas.

MICROGLIA. Son células pequeñas y con escasas prolongaciones. Eliminan desechos de células muertas, emigran a zonas
lesionadas y fagocitan microbios invasores protegiendo a las células de infecciones.

CÉLULAS EPENDIMARIAS. Son células epiteliales de forma cúbica o cilíndrica, generalmente con cilios. Producen el líquido
cefalorraquídeo y revisten los espacios por donde circula dicho líquido.

CÉLULAS DE SCHWANN. Son células aplanadas que rodean los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico. Producen
la vaina de mielina e intervienen en la regeneración de axones en el sistema nervioso periférico.

Actividad eléctrica neuronal


Las neuronas, igual que las fibras musculares, son células capaces de presentar excitación eléctrica. Esta es debido a que la
membrana plasmática de las neuronas, posee una diferencia de voltaje eléctrico a ambos lados de la misma, que se llama potencial
de membrana en reposo.

Observa Cuando una neurona es excitada por un estímulo de suficiente intensidad, ese potencial de reposo se transforma en
un potencial de acción o impulso nervioso que se transmite a lo largo de toda la membrana neuronal, y este impulso puede ser
propagado a otras neuronas, sirviendo así de comunicación entre ellas y entre distintas partes del cuerpo.

Transmisión sináptica de los impulsos


La sinapsis Es el lugar donde se produce la transmisión de impulsos entre neuronas. Son fundamentales para la homeostasis ya que
filtran e integran la información. Algunos impulsos se transmiten mientras que otros se bloquean. La neurona que transmite el impulso
es la neurona presináptica, y la que lo recibe es la postsináptica.

La mayoría de las sinapsis son entre axones y dendritas (axodendríticas), pero también hay uniones entre axón y cuerpo
neuronal (axosomáticas) y entre axones (axoaxónicas).
Desde el punto de vista estructural y funcional se distinguen dos tipos distintos de sinapsis: eléctricas y químicas.

Sinapsis eléctricas. La corriente de iones se propaga de forma directa entre dos células adyacentes a través de uniones de abertura
o nexos. Estas uniones son proteínas llamadas conexiones que forman túneles por los que pueden fluir los iones en ambas
direcciones. La comunicación en este tipo de sinapsis es rápida, bidireccional y sincronizada. Esta sincronización hace posible la
contracción coordinada de las fibras del corazón o de los músculos lisos de las vísceras.

Sinapsis química. En este tipo de unión no hay contacto físico entre sus membranas, están separadas por la hendidura sináptica,
espacio de 20-50 nm ocupado por líquido intersticial. Los impulsos eléctricos se propagan a través de un neurotransmisor
químico liberado por la membrana presináptica, que actúa sobre un receptor de la membrana postsináptica generando un potencial
postsináptico. Una vez transmitido el impulso entre las dos neuronas, 

NEUROTRANSMISORES
Importante Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir, información)
desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Existen distintos tipos de
neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. Según el tamaño, los neurotransmisores se pueden clasificar en
dos grupos: neurotransmisores de bajo peso molecular y neuropéptidos.

1. Neurotransmisores de bajo peso molecular


Acetilcolina. Liberada por muchas neuronas del SNP y algunas del SNC. Su acción puede ser excitatoria, por ejemplo en la unión
neuromuscular, o inhibitoria como es en el caso de las neuronas parasimpáticas del nervio vago que inervan el corazón disminuyendo
la frecuencia cardíaca. La inactivación de este neurotransmisor la lleva a cabo la enzima acetilcolinesterasa que la separa en ácido
acético y colina.
Aminoácidos. El glutamato (ácido glutámico), y el aspartato (ácido aspártico) actúan como excitatorios. El ácido gamma-aminobutírico
(GABA), y la glicina, son neurotransmisores inhibitorios. El GABA es un aminoácido que no forma parte de las proteínas y solo se
encuentra en el cerebro, donde es el neurotransmisor inhibitorio más común.
Aminas biógenas Las principales son la adrenalina, noradrenalina, serotonina y dopamina, que se producen por modificación de
ciertos aminoácidos. Según el tipo de receptor pueden producir excitación o inhibición.
 La noradrenalina se relaciona con el estado de vigilia, ensoñaciones y regulación del estado de ánimo.
 La adrenalina es utilizada por un número reducido de neuronas encefálicas.
 La dopamina interviene en las respuestas emocionales, en la regulación del tono muscular y en ciertos aspectos de los
movimientos originados por la contracción muscular.
 La serotonina o 5-hidroxitriptamina interviene en las percepciones sensoriales, regulación del estado de ánimo, inducción del
sueño y la termorregulación. Se encuentra sobre todo en las neuronas de una zona del encéfalo conocido como núcleo del
rafe.
Adenosina. La adenosina así como su trifosfato, difosfato y monofosfato (ATP, ADP y AMP) son neurotransmisores excitatorios en el
SNC y en el SNP. La mayoría de las vesículas sinápticas que contienen ATP incluyen otro neurotransmisor.
Gases. Óxido nítrico se forma a partir del aminoácido arginina por acción de la enzima óxido nítrico sintetasa. Se sintetiza a demanda
según las necesidades, actúa de inmediato y su acción es de corta duración. Se encuentra en neuronas autónomas que producen
relajación del músculo liso digestivo o liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal. Se piensa que interviene en
el aprendizaje y en la memoria.

2. Neuropéptidos
Son neurotransmisores formados por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Son muy numerosos y se encuentran en grandes
cantidades en el SNC y en el SNP. Sus efectos pueden ser excitatorios o inhibitorios, también pueden actuar como hormonas
reguladoras de distintas respuestas fisiológicas en otras partes del cuerpo. Algunos de ellos son:
Encefalinas. Fueron los primeros neuropéptidos descubiertos. Tienen efectos analgésicos muy potentes. Inhiben los impulsos
dolorosos al suprimir la liberación de sustancia P.
Péptidos opioides: endorfinas y dinorfinas. Se les considera los analgésicos naturales del cuerpo. Su efecto analgésico se
relaciona con el bloqueo que producen en la liberación de sustancia P. Se les relaciona con las sensaciones de placer o euforia,
termorregulación, memoria y aprendizaje, regulación de las hormonas con efecto en el comienzo de la pubertad, impulso sexual y
reproducción y con ciertas enfermedades mentales como esquizofrenia o depresión.
Sustancia P. Se encuentra en neuronas sensoriales, en vías de la médula espinal y zonas del encéfalo relacionadas con el dolor,
intensificando la percepción de este.

9.2 PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO

ANSIEDAD
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. Un cierto grado de
ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas.
Pero cuando la ansiedad produce una respuesta desproporcionada en relación al estímulo, cuando el estímulo desencadenante no es
real, cuando la ansiedad interfiere de forma importante en la vida cotidiana o cuando los episodios son frecuentes y prolongados,
estamos ante una ansiedad patológica. En estas ocasiones la ansiedad se convierte en algo negativo y dañino para el individuo. Por
tanto, la ansiedad es un estado emocional displacentero que se caracteriza por síntomas psíquicos, fisiológicos y de conducta.

Causas de una crisis de ansiedad. Una crisis de ansiedad puede ser desencadenada por problemas físicos, (consumo de alcohol o
drogas, hipertiroidismo, etc.). Pero lo más frecuente es que vayan asociados a causas psicológicas y además la ansiedad puede ir
asociada a otros trastornos, como por ejemplo las fobias.
Síntomas de una crisis de ansiedad. La ansiedad se puede manifestar mediante síntomas muy variados y pueden variar en cada
persona, algunos de los más frecuentes son: sudoración excesiva, palpitaciones, sensación de ahogo o de nudo en el estómago,
sequedad de boca, mareo, dolor torácico, etc.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
A) Mezclar 25 gotas de COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI + 25 gotas de EXTRACTO DE TILA S.XXI y tomar diluidas en
un poco de agua, zumo o infusión (NATUSOR 7 SOMNISEDÁN) 3 veces al día.
B) COMPOSOR 28 NERVAL COMPLEX S.XXI: tomar 1 ml (20-25 gotas) diluidas en agua 3 veces al día.
C) TOTALVIT 06 VITALVIT: tomar 1 comprimido al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, COMPRIMIDOS DE PASIFLORA, CÁPSULAS 34-S
VALERIANA S.XXI, EXTRACTO DE AMAPOLA S.XXI, EXTRACTO DE MELISA S.XXI, EXTRACTO DE AZAHAR S.XXI, EXTRACTO
DE AVENA S.XXI, TOTALVIT 09 B-COMPLEX, MAGNESIO COMPRIMIDOS RETARD, MGDOSE AMINOÁCIDOS L-THEANINA
COMPLEX, MGDOSE AMINOÁCIDOS GABA PRECURSORS, MGDOSE VIT&MIN 03 NUTRINERV.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO. DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto) 1 un vial al día, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1
o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomar durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Hacer ejercicio físico. Caminar, nadar, bicicleta… Durante la práctica del ejercicio se liberan endorfinas, sustancias relacionadas con
la sensación de bienestar. Además ayuda a distraernos de las preocupaciones. Por ejemplo, el taichí trabaja a la vez sobre el cuerpo y
la mente. Los movimientos, que se realizan de forma lenta y suave, fortalecen el cuerpo, aumentando su flexibilidad y resistencia, a la
vez que calman la mente.
Relajación. Dedicar diariamente unos minutos a la relajación nos ayudará a mantener la salud física y emocional, ya que proporciona
beneficios tanto físicos como psicológicos: estabiliza las funciones cardíaca y respiratoria, mejora la circulación sanguínea, la calidad
del sueño, aumenta la oxigenación cerebral, aumenta la capacidad de concentración y memoria, disminuye la ansiedad, aumenta la
confianza en sí mismo y mejora la autoimagen, mejora la capacidad para enfrentarse a situaciones estresantes, facilita el pensamiento
positivo y la creatividad, etc.
Musicoterapia. Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. El sonido afecta al sistema nervioso
autónomo, que es la base de nuestra reacción emocional.
Ejercicios de respiración. La respiración es una función básica del ser humano de la que no somos conscientes la mayor parte del
tiempo. Aprender a respirar correctamente puede ser de gran ayuda para controlar la ansiedad. Respirar lenta y profundamente,
utilizando el diafragma en vez de los hombros y el tórax, centrándonos en el movimiento de ascenso y descenso del abdomen hará
que desviemos la atención de lo que nos estresa y puede ayudar a calmarnos.
La hidroterapia puede ser útil para relajarnos y aliviar el estrés.
El masaje realizado con movimientos suaves y con aceites esenciales de plantas relajantes como el azahar o la lavanda, produce una
agradable sensación de sosiego y bienestar tanto físico como psíquico.
Aprender a manejar las situaciones difíciles y las preocupaciones irracionales, recurriendo a ayuda de profesionales si es
necesario.
Alimentación equilibrada, evitando el consumo de bebidas excitantes y tabaco.
Acupuntura y cromoterapia: técnicas que armonizan el estado emocional mediante la aplicación de agujas en puntos concretos de la
piel, en el caso de la acupuntura, o por medio de los colores en el caso de la cromoterapia.
Organizar bien el tiempo, establecer prioridades y no tratar de hacer todo a la vez.
Dedicar cada día un tiempo para uno mismo. Realizar actividades de ocio que sean gratificantes y que no supongan un esfuerzo.
Comunicar nuestras cosas a alguien de confianza.
Centrarse en los aspectos positivos de uno mismo y de las situaciones, etc.

INSOMNIO
El sueño
¿Sabías que...? El sueño es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un
pleno rendimiento. Se trata de un estado fisiológico reversible en el que disminuye la percepción y la capacidad de respuesta a los
estímulos ambientales y además se reduce el nivel de vigilancia. Un correcto descanso nocturno es absolutamente necesario para
mantener un equilibrio físico y psíquico, y para poder hacer frente a todas las actividades diarias.

Es un trastorno del sueño que padece en algún momento de su vida un 30% de la población adulta, y en mayores de 65 años este
porcentaje aumenta hasta casi el 50%. Se define como «una dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración,
consolidación o calidad que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias y oportunidad para el mismo y que
se acompaña de un nivel significativo de malestar o deterioro de las áreas social, laboral, educativa, académica, conductual o
en otras áreas importantes del funcionamiento humano», según la clasificación internacional de los trastornos del sueño
(CITS-3) del 2014.

Efectos del insomnio sobre la salud


 Alteraciones del humor, irritabilidad y dificultad para concentrarse
 Somnolencia, fatiga y falta de energía durante el día
 Deterioro de la vida laboral y personal
 Aumento de la aparición de depresión, ansiedad, alcoholismo
 Envejecimiento prematuro
 Mayor riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cerebrovasculares (en caso de cronificación)
Causas
Generales: edad, es más común en las personas mayores y el sexo más prevalente es la mujer.
Estados funcionales: estados de nerviosismo, ansiedad, estrés, bajo estado emocional, etc.
Internos:
 Estados de salud: apneas, fiebre, depresión, etc.
 Estados fisiológicos: adaptación a los cambios, menopausia.
 Cambios en los ritmos circadianos por uso horario (jet lag), turno laboral nocturno o rotatorio día/noche.
Farmacológicos: algunos medicamentos pueden ser causa de insomnio.
Externos: ambientales, hábitos de vida (consumo de tabaco, alcohol, cafeína, sustancias estimulantes, etc.), mala higiene del sueño,
etc.

Clasificación
Existen varias clasificaciones, aunque las más utilizadas son las que clasifican el insomnio en función de si existe o no una causa
asociada, en función de su duración o en función de sus características.
En función de si existe o no una causa asociada:
 Insomnio primario: cuando no se identifica fácilmente una causa o no está asociado a enfermedad.
 Insomnio secundario: aparece como consecuencia de diferentes causas, como enfermedad, consumo de medicamentos o
sustancias excitantes, o existencia de problemas ambientales (ruido, temperatura) o sociales (problemas familiares y
laborales, cambios de horario por trabajo, viajes, etc.).
En función de su duración:
 Insomnio de corta duración: aparece por periodos de tiempo inferiores a tres meses. Se caracteriza por la dificultad para el
inicio o el mantenimiento del sueño. Puede aparecer de forma aislada o estar asociado a alteraciones mentales, a patologías
orgánicas o al uso de ciertas sustancias. En algunos casos hay una causa identificable que puede actuar como precipitante,
como acontecimientos o sucesos vitales (muerte de un allegado, separaciones, enfermedades, preocupaciones...). En este
último caso, el insomnio suele asociarse a ansiedad o estado depresivo.
 Insomnio crónico: se produce más de 3 veces por semana y al menos durante 3 meses, se caracteriza por dificultades en el
inicio o el mantenimiento del sueño. Se puede presentar aislado o como una comorbilidad de alteración mental, patología
general o uso de sustancias.
En función de sus características:
 Insomnio de conciliación: existe dificultad para iniciar el sueño.
 Insomnio de mantenimiento: se caracteriza por desvelos o despertares frecuentes. Es frecuente en personas mayores.
 Despertar precoz: se caracteriza por despertar pronto por la mañana sin posibilidad o con dificultad de volver a conciliar el
sueño.

Manifestaciones y síntomas
Los síntomas más frecuentes en este proceso son: tardar más de 30-45 minutos en dormirse, sueño inquieto, levantarse muy
temprano o hacerlo durante la noche, resultando difícil volver a dormirse.

¿Sabías que...? Debido a que el cuerpo no se recupera durante la noche de forma correcta del desgaste diario, la persona insomne
suele presentar: somnolencia diurna, problemas de memoria y concentración, fatiga, falta de energía, dolores de cabeza y cambios de
humor.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
A) 20-25 gotas (1 ml) de COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI diluidas en un poco de agua, zumo o infusión y tomar 3 veces
al día. B) MELATONINA comprimidos: se recomienda tomar 1 comprimido al día, media hora antes de acostarse. C) SEDANER
SUEÑO: tomar 1 comprimido 30 minutos antes de acostarse.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
NATUSOR 07 SOMNISEDÁN, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, EXTRACTO O CÁPSULAS DE VALERIANA (34-S) S.XXI,
COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, EXTRACTO DE MELISA S.XXI, EXTRACTO DE AZAHAR S.XXI, EXTRACTO
DE ESPINO BLANCO S.XXI, TOTALVIT 06 VITALVIT, TOTALVIT 09 B-COMPLEX, MGDOSE L-THEANINA, MGDOSE TAURINA
PLUS, MGDOSE VIT&MIN 31 MELATONIN TRAVEL.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Insomnio inicial (dificultad para dormirse) por euforia vespertina (Diatesis 1 Hiperreactiva). DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la
semana, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.
Insomnio inicial por un estado de ansiedad asociado (Diatesis 3 Distónica). DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial por la mañana en
ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 3 meses.
Insomnio de cualquier tipo con pesadillas o Insomnio al final del sueño. DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial diario por la mañana en
ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 3 meses. AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): 1 dosis
diaria por la mañana, a los 5 min de Diatonato 3, por vía sublingual. Durante 3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Mantener una buena higiene del sueño:
Procurar acostarse y levantarse más o menos a la misma hora todos los días.
Establecer una rutina previa a la hora de irse a la cama, y preservar el dormitorio solo para dormir.
Mantener la habitación en condiciones de luz y temperatura adecuadas, a ser posible sin ruidos.
Dormir con prendas cómodas que no molesten ni aprieten.
Evitar cenas copiosas, pero tampoco acostarse con hambre. Se puede tomar un vaso de leche, un yogur o una fruta antes de ir a
dormir.
Evitar el consumo de bebidas excitantes, alcohol, tabaco entre 4 y 6 horas antes de acostarse.
Realizar alguna actividad relajante: escuchar música, leer, tomar un baño con agua templada al que se le puede añadir algún aceite
esencial de plantas relajantes, etc.
Realizar ejercicio físico de forma regular, pero que no sea cerca de la hora de acostarse.
Si se despierta a media noche y tarda en dormirse, es mejor levantarse y ocuparse en algo hasta que se sienta sueño.
Procurar no dormir durante el día. Si necesita una siesta, que no sea más de 20 minutos.
Aprender técnicas de relajación y respiración.
Si es necesario, recurrir a un especialista.

DEPRESIÓN
Cuando la vida nos pone por delante alguna dificultad o algún obstáculo, es natural sentirse desanimado o triste, a veces incluso se
usa el término deprimido, pero con un poco de tiempo y cuidado se consiguen sobrellevar estos sentimientos.
La Depresión es un trastorno psicológico afectivo y emocional que se caracteriza por un estado de ánimo intenso que implica
tristeza, desesperación o desesperanza y anhedonia, es decir, incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o
satisfacción en casi todas las actividades, puede durar semanas, meses o incluso más tiempo. La depresión interfiere en la
capacidad de percibir y disfrutar de las cosas buenas de la vida, reduce la energía, la motivación y la concentración afectando a todos
los ámbitos de la vida además de al estado de ánimo.

La depresión se produce, generalmente, por la interacción de factores biológicos (genéticos, alteraciones de neurotransmisores
cerebrales como serotonina, dopamina, noradrenalina, o cambios hormonales) con factores psicosociales (estrés laboral o en la vida
afectiva o de relación) y factores de personalidad. Con menos frecuencia, la depresión se puede asociar a determinadas
enfermedades como el Parkinson, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, etc.
Observa Es una enfermedad tratable, pero es uno de los problemas de salud más serios y comunes de nuestros días.

Algunos de los síntomas que pueden presentar los enfermos con depresión son:
Alteraciones emocionales. El síntoma central es la tristeza patológica o humor depresivo. Es una sensación desagradable y difícil de
expresar, a veces incluso de detectar por estar oculto por el resto de la sintomatología. Este ánimo deprimido o triste, que a veces
alterna con irritabilidad, está presente gran parte del día, casi todos o todos los días. En algunos casos este síntoma puede estar
ausente.
Otras manifestaciones que se pueden presentar, relacionadas con la esfera emocional, son ansiedad, pérdida de interés, motivación o
placer (anhedonia) en las actividades que antes disfrutaba (incluida la vida sexual), sentimientos de culpa exagerados y baja
autoestima.
Alteraciones del pensamiento. El pensamiento del enfermo depresivo se caracteriza por su contenido pesimista y desagradable, con
preocupaciones y cavilaciones, que hacen sufrir moralmente al enfermo. El paciente se siente vacío interiormente, sin interés ni
esperanza por el futuro. Los pensamientos giran en torno a la desesperanza, desamparo y la desventura. Son frecuentes las ideas
repetidas de muerte y suicidio, riesgo que en todo enfermo deprimido debe tenerse en cuenta.
Alteraciones somáticas. Las alteraciones más frecuentes son las del sueño, con despertar de madrugada y más raramente insomnio,
alteraciones del apetito (anorexia, principalmente) y del peso, astenia y fatigabilidad, algias diversas y alteraciones menstruales y
sexuales. Las alteraciones digestivas son muy frecuentes; destacan la sequedad de boca, estreñimiento, dolores abdominales,
dispepsias y otros síntomas funcionales, expresión de una disfunción vegetativa.
Alteraciones de los ritmos vitales. El ritmo menstrual en la mujer también se afecta. También se detecta la influencia estacional,
agravación en primavera y otoño, y climatológica en la sintomatología.
Alteraciones de la conducta. Se produce una disminución del rendimiento, disminuye la atención y capacidad de concentración,
déficit de memoria, apatía, fatigabilidad, escasa necesidad de comunicación y de relacionarse, disminución del impulso sexual, etc.
Tipos de depresión:
Trastorno depresivo mayor: se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de vivir el día a día con
normalidad, y disfrutar de actividades anteriormente placenteras.
Trastorno distímico, también llamado distimia, incluye síntomas crónicos que no incapacitan tanto, pero que pueden interferir en el
funcionamiento y el bienestar de la persona. La característica esencial de la distimia es que el estado de ánimo depresivo está
presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años.
Trastorno adaptativo: los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un período corto de tiempo y se deben a algún
problema puntual que se ha sufrido.
Otros trastornos depresivos: son aquellos síndromes depresivos que pueden formar parte del conjunto de síntomas de otras
enfermedades psiquiátricas (por ejemplo, el trastorno bipolar, la fobia social, etc.) y no psiquiátricas (anemias, esclerosis múltiple,
hipotiroidismo, cáncer, etc.).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
A) COMPOSOR 28 NERVAL COMPLEX S.XXI: tomar 1 ml 3 veces al día diluido en agua. B) TOTALVIT 06 VITALVIT: 1 comprimido
diario. C) EXTRACTO DE AVENA S.XXI: tomar 15-20 gotas 3 veces al día diluido en agua o en cualquier otro líquido (infusiones,
zumos de frutas, etc.). Puede aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio facultativo.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
CÁPSULAS 37-S HIPÉRICO S.XXI, COMPOSOR 02 EQUINER COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, COMPOSOR
05 SEDANER COMPLEX S.XXI, EXTRACTO DE HIPÉRICO S.XXI, EXTRACTO DE ELEUTEROCOCO S.XXI, TOTALVIT 09 B-
COMPLEX, PHOSFOACTIV, FOST PRINT CLASSIC, MGDOSE VIT&MIN 21 5-HTP GRIFFONIA, MGDOSE AMINOÁCIDOS
TIROSINA COMPLEX, MGDOSE GREEN VIT&MIN 02 RHODIOLA, MGDOSE VIT&MIN 03 NUTRINERV.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO. AURIS LEMON Tomar 1 dosis al día en ayunas. Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y
posteriormente tragar.Este tratamiento oligoterápico se mantendrá durante 3 meses, posteriormente si evoluciona favorablemente, se
rebaja a 1 dosis 2 o 3 días a la semana.
MEDIDAS GENERALES
1.Alimentación. La alimentación debe ser equilibrada para evitar carencias nutricionales, especialmente de algunas vitaminas y
minerales. Hay ciertos alimentos que contienen nutrientes que pueden mejorar el estado de ánimo de las personas que padecen
depresión.
2.Hacer ejercicio con regularidad: puede aliviar tanto los síntomas físicos como emocionales de las personas que padecen
depresión. Durante la práctica del ejercicio físico se libera serotonina y otras sustancias como las endorfinas, que ejercen un efecto
beneficioso sobre el estado de ánimo. Quedar con amigos o pertenecer a algún grupo que practique alguna actividad deportiva
(caminar, senderismo, bicicleta, natación…) ayuda a salir del aislamiento en el que suelen encontrarse estas personas.
3.Tomar el sol: las radiaciones ultravioleta aumentan la producción de serotonina, neurotransmisor cuyos efectos sobre el estado de
ánimo ya han sido comentados. El sol también da vitalidad, tonifica el organismo y mejora la calidad del sueño.
4.Llevar una vida activa y buscar motivaciones; encuentra un hobby que te guste: colecciones, manualidades, música, bricolaje,
jardinería, idiomas, decoración, pintura, baile…
5.La musicoterapia: los efectos curativos de la música se conocen desde la antigüedad. Actualmente se utiliza con bases científicas,
y practicada por profesionales, para mejorar los síntomas y secuelas de enfermedades físicas o mentales de algunas personas, y para
mejorar la calidad de vida de las personas en general.
6. Acupuntura: practicada por un profesional cualificado y combinada con otros tratamientos fitoterápicos puede proporcionar buenos
resultados en el tratamiento de la depresión.
7.Si es necesario, recurrir a la consulta con un psicólogo o psiquiatra.
8.En personas que estén tomando fármacos de síntesis (antidepresivos) no conviene suspender el tratamiento repentinamente,
sino gradualmente y con supervisión del médico.
9.La cafeína conviene evitar la cafeína y las bebidas excitantes, así como el alcohol, el tabaco y los alimentos con grasas saturadas y
azúcares refinados.

Alimentos que pueden mejorar el estado de ánimo de las personas que padecen depresión:
Triptófano. Es un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor relacionado con la sensación de bienestar y con el buen
humor, con efecto analgésico (regula la intensidad con que se percibe el dolor), también facilita el sueño e interviene en la conducta
sexual. Se encuentra en algunas frutas (kiwi, plátano, piña), cacao en polvo, carnes, frutos secos.
Ácidos grasos ω3 Su consumo se relaciona con una serie de beneficios como mayor producción de serotonina y una mejoría de los
síntomas depresivos. Se encuentran en los pescados azules (salmón, caballa, arenque, atún, sardinas), en las semillas de lino, de
chía y en las nueces.
Hidratos de carbono Facilitan la llegada del triptófano al cerebro, por lo que conviene incluirlos en todas las comidas para
incrementar así la producción de serotonina. Los cereales integrales y en concreto el arroz integral conservan las vitaminas
(especialmente las del grupo B) y minerales.
Vitaminas del grupo B Son necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso. La levadura de cerveza es un buen
suplemento.

MEMORIA (COGNICIÓN)
Se le llama cognición, o función cognitiva a la habilidad de aprender y recordar información; organizar, planear y resolver problemas;
concentrarse, mantener y distribuir la atención; entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir) correctamente el ambiente, y
realizar cálculos, entre otras funciones.
Memoria
Es una función cognitiva superior y de las más fundamentales. Se define como "la capacidad que tiene el cerebro de almacenar lo que
aprende o lo que experimenta una persona en el día a día, para luego recurrir a dicha información cuando sea necesario".

Fases dentro del proceso de la memoria. En el proceso de memorización existen tres fases diferenciadas. Cada una de ellas tiene
su función e importancia, por lo que para poder evocar un recuerdo es necesario que las tres interactúen y se hayan realizado de una
forma correcta.
1.Codificación: es el proceso por el que se transforman los estímulos que recibimos en una representación mental.
2. Almacenamiento: es el proceso por el que retenemos los datos en la memoria para un uso posterior.
3.Recuperación de contenidos: es el proceso que nos permite acceder a la información almacenada en la memoria.

De modo muy general podemos decir que la memoria está formada por dos grandes subsistemas:
Memoria a largo plazo (MLP)
La información que es transmitida desde otros sistemas es almacenada en la MLP. Se trata de un depósito permanente, donde se
retiene el conocimiento que se ha ido adquiriendo a lo largo de la vida. Su capacidad de almacenamiento es ilimitada. La MLP se
divide en dos grandes subsistemas:
 Memoria declarativa o explícita (dentro de este sistema tenemos la memoria episódica, autobiográfica y semántica)
 Memoria procedimental, memoria implícita o no declarativa.
Memoria a corto plazo (MCP) o memoria de trabajo
Esta es la memoria que usamos para retener números, palabras, nombres... durante un período breve de tiempo. Su capacidad es
limitada. Es como un almacén transitorio, donde la información se analiza, interpreta y organiza para su posterior almacenamiento o
no, en la memoria a largo plazo. A veces la memoria de trabajo y la MCP se utilizan indistintamente, aunque la memoria de trabajo es
un sistema algo más complejo que la MCP.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
A. FOSFOSERINA COMPLEX: Disolver un sobre en medio vaso de agua. Se aconsejan tres sobres diarios, dos antes del desayuno y
uno antes de la comida, durante los primeros 20 días, continuando con un sobre diario antes del desayuno durante, al menos, los dos
meses siguientes.
B. PHOSFOACTIV: Tomar un vial al día, directamente o diluido en un vaso de agua o zumo de frutas e ingerir inmediatamente.
C. EXTRACTO DE GINKGO: 1 ml disuelto en un poco de agua, zumo o infusión, tres veces al día. Puede aumentarse la dosis, según
las necesidades de la persona y según criterio facultativo.
D. MEMOALZ: Tomar 2 comprimidos al día (1 comprimido a media mañana y 1 comprimido a media tarde) con un poco de agua.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS COMPOSOR 41 GINCOX COMPLEX S.XXI, MEMOALZ, CÁPSULAS 18-C AGILMÉN S.XXI,
MGDOSE AMINOÁCIDOS L-THEANINA COMPLEX, MGDOSE VIT&MIN 13 BRAIN COMPLEX.

DEMENCIA
Es un conjunto de signos y síntomas producidos por una alteración cerebral que provoca la pérdida de capacidades cognitivas de la
persona afectada, normalmente junto con alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, lo que impide que la persona pueda
llevar a cabo independientemente sus actividades cotidianas. Por tanto, conlleva una pérdida de autonomía y la consecuente
dependencia de terceras personas.
Aunque todas las demencias se caracterizan por la alteración de las funciones cognitivas y de la conducta, produciendo pérdida de
autonomía, según la causa y las zonas cerebrales afectadas, predominarán unos u otros síntomas y la evolución será diferente.
Las demencias se pueden clasificar en función de distintos sistemas atendiendo a la edad de inicio, la causa o etiología, los signos
neurológicos acompañantes y si son o no tratables.
Clasificación según la EDAD DE INICIO:
La clasificación más clásica, en la que se distingue entre las demencias seniles y preseniles o juveniles en función de la edad de inicio,
apenas es ya utilizada. Solo sirve de complemento para diferenciar subtipos (por ejemplo: demencia Alzheimer senil o esporádica
frente a demencia Alzheimer juvenil o familiar).
 Presenil o temprana o de inicio precoz, generalmente con clara relación familiar. Comienza antes de los 65 años, es de
curso más rápido y no supera el 1 % de los casos en la mayoría de las estadísticas.
 Senil o tardía, de inicio tardío, aparece después de los 65 años, en su mayor parte es esporádica y de curso lento. Este tipo
representa más del 98 % de los casos.

DEMENCIAS MÁS IMPORTANTES:


Alzheimer
El Alzheimer es el tipo más frecuente de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es
responsable de entre un 60 y un 80% de los casos de demencia.
Es una enfermedad que genera un deterioro cognitivo importante, caracterizado por la pérdida de memoria, alteraciones en el
lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas. Este deterioro
suele acompañarse por cambios en la personalidad y el comportamiento. La capacidad de la persona para ser autónoma y llevar a
cabo las actividades de la vida diaria va apagándose, de modo que en las fases más avanzadas necesitará ayuda y cuidados durante
la mayor parte del día.
Es una enfermedad cerebral, progresiva e irreversible. En el cerebro de las personas afectadas se producen dos tipos de lesiones
neurodegenerativas muy características: la acumulación de placas de proteína beta-amiloide y de ovillos neurofibrilares
de proteína Tau.

No se conocen sus causas. El origen de la enfermedad es probable que se deba a una combinación de varios factores de riesgo,
algunos modificables y otros no. 1) Factores de riesgo no modificables: edad, el género,la genética, etc. y 2) Factores de riesgo
modificables: factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad…) y aspectos
relacionados con el estilo de vida (nutrición, actividad física, cognitiva y social).

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?


La enfermedad de Alzheimer afecta a cada persona de forma distinta.
Los primeros síntomas ocurren en relación con su capacidad para memorizar cosas nuevas o hechos recientes. Esta función
cognitiva se denomina memoria episódica o autobiográfica. La persona no es capaz de recordar hechos recientes. Esta pérdida de
memoria se va agravando a medida que avanza la enfermedad, de manera que el paciente deja de reconocer rostros familiares e
incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo.
La personalidad se altera: sufre cambios de humor, está irritable, deprimido, desinhibido, agresivo. Poco a poco pierde el interés por
lo que le rodea y por las aficiones.
Con el tiempo, se afecta el lenguaje y la comunicación: no encuentra las palabras adecuadas, no completa las frases, pierde la
capacidad de conversar, no comprende lo que se le dice o lo que lee, etc. Las tareas de la vida diaria, como vestirse, comer o lavarse
se vuelven imposibles.
Los movimientos se vuelven lentos y es difícil caminar y mantener el equilibrio. Ya en las fases más avanzadas, el enfermo no puede
moverse de la cama, hablar y apenas puede tragar.

Otras demencias: Demencia vascular, Enfermedad de Pick, Demencia en la enfermedad de Huntington y En la enfermedad de
Parkinson, y otras.
TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
A) MEMOALZ: tomar 2 comprimidos al día (1 comprimido a media mañana y 1 comprimido a media tarde) con un poco de agua.
B) FOSFOSERINA COMPLEX: disolver un sobre en medio vaso de agua. Se aconsejan tres sobres diarios, dos antes del desayuno y
uno antes de la comida, durante los primeros 20 días, continuando con un sobre diario antes del desayuno durante, al menos, los dos
meses siguientes. C) EXTRACTO DE GINKGO S.XXI: 1 ml disuelto en un poco de agua, zumo o infusión, tres veces al día. Puede
aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio facultativo.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS. COMPOSOR 41 GINCOX COMPLEX S.XXI, PHOSFOACTIV, CÁPSULAS 18-C AGILMÉN S.XXI,
BONALÍN EPA + DHA, RESVERASOR, RESVERASOR PLUS, COMPOSOR 26 COLESTEN COMPLEX S.XXI, ALLIUMCAP (perlas
de aceite de ajo), VERDE DE CEBADA, MGDOSE VIT&MIN 06 B- COMPLEX, MGDOSE VIT&MIN 13 BRAIN COMPLEX.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO. AURIS LEMON (Cu-Au-Ag)1 dosis por la mañana en ayunas, manteniéndola 1 o 2 min debajo de
la lengua y posteriormente tragar. Tomar durante 4-5 meses 1 o 2 veces al año. DIATONATO 3 (Manganeso-Cobalto)1 vial al día por
la mañana en ayunas, a los 5 minutos de Auris Lemon, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomar
durante 4-5 meses 1 o 2 veces al año.

MEDIDAS GENERALES
Para mantener una buena función cerebral son necesarios 3 hábitos: seguir una dieta sana y variada, hacer ejercicio físico y mantener
el cerebro activo.
La alimentación es fundamental para el correcto funcionamiento del cerebro: para proteger las neuronas y paliar su deterioro y para
proporcionarle los nutrientes necesarios. Entre los nutrientes que cumplen estas funciones cabe destacar:
 Ácidos grasos esenciales: linoleico (ω 6) y α linolénico (ω 3). Son constituyentes fundamentales de las membranas de
las neuronas.
 Colina: es una sustancia que forma parte de los neurotransmisores, con una acción importante sobre la actividad mental en
general y sobre la memoria.
 Fosfatidilserina y fosfatidilcolina: son fosfolípidos que forman parte de las membranas de las neuronas, cuya integridad es
fundamental para un buen funcionamiento cerebral.
 Vitaminas: fundamentalmente el grupo B, y Vitaminas A, C y E por su efecto antioxidante. La deficiencia de vitaminas del
grupo B dificulta la capacidad de concentración y la memoria. Además se relaciona con desequilibrios nerviosos, ansiedad,
etc.
 Minerales: fósforo, cinc, selenio y magnesio.
Estos nutrientes se encuentran en los pescados azules, frutos secos, germen de trigo, lecitina de soja, levadura de cerveza, aceite de
oliva, cereales integrales, legumbres y en las frutas y verduras.
Ejercicio físico: además de mantener en forma nuestro sistema músculo-esquelético, mejora el estado cardiovascular, y por lo tanto
el aporte de sangre y nutrientes a todos los órganos, entre ellos al cerebro, lo que mejorará todas sus funciones. Caminar
regularmente una hora al día puede ser suficiente.
Mantener el cerebro activo: la mejor forma de prevenir el deterioro de las funciones mentales es mantener el cerebro activo. Estudios
clínicos, así como la opinión de médicos y científicos, lo corroboran. Ejercitar la mente, además de mantener el cerebro en forma, frena
la pérdida de facultades propia de la edad y puede ser clave para detener el deterioro cognitivo leve. Cada persona elegirá la actividad
mental en función de sus necesidades e inquietudes.
Dormir y descansar: durante el sueño se asimila y consolida lo que hemos aprendido durante el día. Los investigadores han
comprobado que el cerebro sigue aprendiendo cuando estamos durmiendo. Mientras dormimos, relacionamos los conocimientos
nuevos con otros recuerdos o capacidades que ya poseíamos. Así, la información recibida durante el día es rememorada por el
cerebro para almacenarla o rechazarla. Además, es necesario dormir lo necesario para recuperarnos mental y físicamente, ya que si
no lo hacemos no estaremos en condiciones de aprender.
Evitar:
 El tabaco y el alcohol, ya que aumentan la producción de radicales libres que dañan todas las células del organismo, entre
ellas las neuronas, lo que perjudica a la actividad cerebral.
 Las grasas saturadas, ya que se depositan en las arterias y las obstruyen, dificultando así la llegada de sangre y nutrientes al
cerebro.

CEFALEA
Es el término médico que se usa para referirse al dolor de cabeza. Es el síntoma neurológico más frecuente, y el principal motivo de
consulta neurológica. Es un síntoma a menudo incapacitante pero que raramente amenaza la vida del paciente.

Las cefaleas se pueden clasificar en tres grupos:


1.Cefaleas primarias
2.Cefaleas secundarias a otro trastorno como traumatismos craneoencefálicos, hipertensión arterial severa, hipoxia cerebral,
infección aguda sistémica o intracraneal, tumor cerebral, afecciones oculares, de los dientes, garganta, oídos, vértebras cervicales,
enfermedades sistémicas y abuso de analgésicos
3Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas

Migraña o jaqueca
Es un tipo de cefalea primaria, las características típicas de la cefalea son la localización unilateral, habitualmente frontotemporal, el
carácter pulsátil, la intensidad moderada o grave, el empeoramiento con la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas y/o
fotofobia y fonofobia.
En muchas ocasiones se precede de signos que anuncian su aparición, la fase de pródromo de la migraña puede ocurrir en cualquier
momento, hasta 48 horas antes de la aparición de la migraña, cefaleas, algunos de los síntomas prodrómicos más habituales son
cansancio, ánimo exaltado o depresivo, hambre atípica y avidez por determinados alimentos.
Las auras son principalmente trastornos visuales que pueden tomar la forma de luces parpadeantes, puntos de luz, luces de colores
brillantes repentinos o incluso pérdida temporal de la visión. El aura está relacionada con la actividad cortical focal. Típicamente dura
unos 20-30 minutos y antecede a la cefalea.

Observa Se reconocen varios factores desencadenantes: entre ellos los estrógenos cíclicos, a los que se debe que la migraña sea
más frecuente en las mujeres, además los anticonceptivos orales y los tratamientos estrogénicos sustitutivos generalmente empeoran
la migraña. Otros factores que pueden desencadenar la migraña son el insomnio, el hambre, los cambios de presión, el estrés y
determinados alimentos como el chocolate, derivados lácteos y el alcohol.

CEFALEA TENSIONAL
La Cefalea tensional es la cefalea más frecuente. Se conoce también como cefalea psicógena o por contracción muscular. Es más
frecuente en la mujer y se puede presentar a cualquier edad.
La cefalea tensional episódica se presenta en forma de accesos de entre 30 minutos y 7 días de duración, de carácter opresivo,
localización bilateral e intensidad leve o moderada. En la forma crónica, el dolor se presenta durante más de 15 días al mes.
Observa El paciente con cefalea tensional se queja a veces de sensación de mareo, y puede presentar rasgos ansiosos o de
depresión.

CEFALEA EN RACIMOS
Esta cefalea es más frecuente en el varón. Puede presentarse a cualquier edad, aunque lo más frecuente es que lo haga entre los 20
y 50 años. El dolor es unilateral, se localiza alrededor del ojo y más raramente en la región témporo-occipital. No cambia de lado y
alcanza su máxima intensidad en aproximadamente 5 min. El dolor dura entre media hora y un máximo de 3 horas, y se acompaña de
lagrimeo, rinorrea y signo de Horner (miosis, caída del párpado, hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria) en el
lado afecto. Se pueden presentar entre uno y cuatro ataques al día, muchas veces por la noche. La mayoría de los pacientes tienen
períodos asintomáticos de entre varios meses y varios años, siendo raras las formas crónicas en las que hay episodios diarios de dolor
durante más de 6 meses.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO 25 gotas de COMPOSOR 22 JAQUESAN COMPLEX S.XXI diluidas en un poco de agua, zumo o
infusión y tomar 3 veces al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS. EXTRACTO DE MELISA S.XXI, CYRASIL, COMPOSOR 03 HEPAVESICAL COMPLEX S.XXI,
DEPOSOR LIMÓN, LACTICOL, INULAC, CÁPSULAS 14-S DIENTE DE LEÓN S.XXI, EXTRACTO O VERDE DE ALCACHOFA,
CÁPSULAS 16-C DOLOGÉN S.XXI, COMPOSOR 20 DOLOGÉN COMPLEX S.XXI, COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE PASIFLORA
S.XXI, COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, TOTALVIT 06 VITALVIT.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Las cefaleas pertenecen al síndrome hiperreactivo, por lo que el tratamiento básico se hará con Diatonato 1 (Mn).
Cefalea tensional
 DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la semana a días alternos. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo
de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.
 GLUCOSOR FÓSFORO: Por su acción sobre las manifestaciones espasmódicas y las contracturas musculares. 2 viales al
día durante 8-10 días, de forma sublingual. Seguir luego con 3 viales semanales, a días alternos, durante 2-3 meses.
Migraña o jaqueca
 DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la semana a días alternos. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo
de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses
 DIATONATO 3 (Mn-Co): 3 viales a la semana a días alternos con el anterior. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo
1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.

Si la cefalea se relaciona con la menstruación, la menopausia o la toma de estrógenos o anticonceptivos, añadir  DIATONATO 5-1 (Zn-
Cu): 3 viales a la semana a días alternos.

MEDIDAS GENERALES
Es necesario ser constante en el tratamiento, ya que los resultados se ven a medio plazo.
Evitar y/o corregir, cuando se pueda, los factores que influyen en la aparición de la cefalea: la fatiga, el estrés, el consumo excesivo de
alcohol y cigarrillos, medicamentos, ciertos alimentos, estreñimiento u otros trastornos digestivos, etc.
Es recomendable descansar un número constante de horas, ya que tanto el defecto como el exceso de sueño, pueden provocar dolor,
y procurar acostarse y levantarse habitualmente a la misma hora.
Las comidas deben ser equilibradas en cantidad y calidad, regulares en cuanto al horario. Es mejor hacer comidas frecuentes y en
cantidades pequeñas para mantener unos niveles estables de glucosa. Los periodos prolongados de ayuno se acompañan de niveles
bajos de glucosa en sangre que pueden producir cefalea.
Evitar tomar alimentos que por su contenido en tiramina, pueden tener relación con la aparición de la jaqueca. Son muchos los que
pueden influir, y cada persona suele saber qué es lo que le sienta mal. Algunos de estos alimentos son: quesos curados, nueces,
cítricos, cebolla, pepino, chocolate, bebidas alcohólicas, salchichas, marisco, plátanos, fresas, condimentos…
Evitar las situaciones que provoquen un aumento de la tensión emocional (situaciones de angustia, frustración y conflictividad). Hay
que tranquilizar al paciente y explicarle la base emocional de la cefalea, alentándolo a que comente sus dificultades emocionales y a
que aprenda a manejar los conflictos emocionales y el estrés.
Aprender técnicas de relajación, de respiración o ejercicios como el taichí o el chi kung puede ser de ayuda en estos casos.
Evitar las malas posturas durante el trabajo. Si se está durante largos periodos de tiempo en una mesa de despacho u ordenador, es
útil parar unos minutos para realizar ejercicios de relajación para disminuir la tensión muscular de cuello y hombros.
En las cefaleas por tensión muscular son útiles los masajes, las técnicas de relajación y la psicoterapia.
Tratar si existe hipertensión arterial, ya que esta afección puede empeorar la cefalea.
Otras técnicas que pueden ser útiles: acupuntura, mesoterapia, masaje vertebral, osteopatía.

VÉRTIGO
Es como una falsa sensación (ilusión) de movimiento del entorno o del propio paciente, generalmente de tipo rotatorio. Esta
sensación se acompaña de náuseas, vómitos, sudoración o palidez en grados variables. No se produce pérdida de conciencia ni
caída. El 85 % de los vértigos se debe a alteraciones en el laberinto (oído interno) y un 15 % a alteraciones en el tronco cerebral.

Importante. El vértigo debe diferenciarse de otros trastornos que los pacientes refieren con términos como mareo, debilidad,
desequilibrio, inestabilidad, vahído, angustia, sensación de cabeza vacía, caminar sobre algodones…

Fisiopatología
El mantenimiento del equilibrio estático (inmóvil) y dinámico (durante la realización de movimientos) depende de la acción continua,
simultánea y congruente de tres sistemas que en conjunto forman el sistema general del equilibrio: el sistema vestibular (está en el
oído interno y su centro neurológico se sitúa en el tronco del encéfalo), el sistema visual y el sistema propioceptivo o de la sensibilidad
profunda muscular, ósea y articular.
El vértigo puede aparecer por una hiperestimulación fisiológica o por una disfunción de cualquiera de los tres sistemas que intervienen
en el mantenimiento del equilibrio. La estimulación de los propioceptores en músculos, articulaciones y tendones puede inducir una
sensación de desequilibrio, pero no se trata de vértigo verdadero.

۞ VÉRTIGO DE ORIGEN PERIFÉRICO


Es el tipo de vértigo más frecuente. Se sospechará este vértigo cuando se trate de un cuadro de vértigo aislado o acompañado solo de
síntomas auditivos, con el resto de la exploración neurológica normal. Las causas más frecuentes son la vestibulopatía periférica, el
vértigo posicional paroxístico benigno, la enfermedad de Ménière, el vértigo postraumático, cinetosis y el vértigo inducido por drogas,
así como infecciones del oído medio o interno.
۞ VÉRTIGO DE ORIGEN CENTRAL
Cuando la causa está en el tronco cerebral o en el cerebelo. Es más frecuente en ancianos, diabéticos o enfermos cardiovasculares.
Puede no ser rotatorio, sino más bien sensación de inestabilidad, mareo, oscilación o dificultad de la marcha que le impide la
deambulación. Se puede asociar a sintomatología central como trastornos de conciencia, visión doble, disartria, desorientación,
afectación de otros pares craneales, ataxia, etc. Las causas que lo pueden ocasionar son múltiples: falta de riego sanguíneo, artrosis
cervical, medicamentos, traumatismos en la cabeza, cuerpos extraños en el oído, tumores e inflamaciones del nervio acústico,
cambios de presión, ruidos muy fuertes, enfermedades neurológicas, etc.
۞ CINETOSIS
Es el mareo producido por una excesiva estimulación del aparato vestibular, por causas visuales, del movimiento y psicológicas,
acompañado de náuseas, vómitos y anorexia. Es el que se da en los viajes.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
El tratamiento fitoterápico puede ser útil en los casos de vértigo por alteraciones vasculares (falta de riego en personas de edad) o los
debidos a artrosis cervical:
A) Mezclar en medio vaso de agua y tomar 3 veces al día, antes del desayuno, comida y cena: 25 gotas de  COMPOSOR 41 GINCOX
COMPLEX S.XXI + 25 gotas de EXTRACTO DE MELISA S.XXI. B) En caso de artrosis cervical tomar también MINCARTIL: 1
cucharada disuelta en un vaso de agua 1 vez al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS CÁPSULAS 18-C AGILMÉN S.XXI, EXTRACTO DE GINKGO S.XXI, INCEBRIL COMPRIMIDOS,
CÁPSULAS 23-S GROSELLERO NEGRO S.XXI, COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, TOTALVIT 09 B-COMPLEX,
COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO. DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la
lengua y posteriormente tragar. Este tratamiento oligoterápico se mantendrá durante 3 meses. Posteriormente, si evoluciona
favorablemente, se continúa con 1 vial a días alternos.

MEDIDAS GENERALES
Evitar los giros bruscos y movimientos rápidos de la cabeza, así como los cambios bruscos de posición.
Evitar estar en zonas con ruidos intensos, y si no se puede, utilizar auriculares protectores.
Al estornudar, no hacer esfuerzos para impedir la salida del aire por la nariz.
Sonarse la nariz con suavidad, no taponar las dos fosas nasales a la vez.
Evitar situaciones que ocasionen cambios bruscos de presión en los oídos.
No introducir objetos en los oídos, ni siquiera los bastoncillos de algodón.
Evitar actividades que supongan un riesgo de traumatismo acústico o golpes en la cabeza.
Consultar con su médico antes de practicar algunos deportes (natación, submarinismo).
Durante la crisis de vértigo, permanecer tumbado en la cama en una habitación tranquila, con la vista fija, a ser posible, en algún
objeto que no se mueva. Si tiene náuseas y/o vómitos, puede ser conveniente tomar algún antiemético.
Los líquidos que hay en el oído interno están relacionados con algunas sustancias que hay en la sangre, como la sal y los azúcares,
por lo que una dieta en la que se ingieran esas sustancias en exceso puede repercutir en la composición de los fluidos del oído
alterando su presión.
Es conveniente el consumo abundante de frutas y verduras, y evitar los alimentos enlatados, precocinados, el café, el té y los
refrescos. La cafeína tiene propiedades estimulantes que pueden empeorar los síntomas y al ser diurética puede producir una pérdida
excesiva de líquidos. También se debe evitar el consumo de alcohol y de tabaco.
Beber líquidos en cantidad suficiente, sobre todo cuando hace calor o si se practica deporte.
Terapias que pueden ser beneficiosas: acupuntura, reflexoterapia, osteopatía. Masaje cervical.

HIPERACTIVIDAD NIÑOS
Hiperactividad niños (TDAH). El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de carácter
neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede explicarse por una única causa.
Los estudios, hechos hasta ahora, indican que existe una liberación deficitaria y un alto nivel de recaptación de dos neurotransmisores
cerebrales, dopamina y noradrenalina, provocando problemas en los circuitos reguladores que comunican el córtex prefrontal y los
ganglios basales (áreas del cerebro responsables de la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo).
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene 3 síntomas principales:

Falta de atención: la persona que padece déficit de atención se caracteriza porque:


 Tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado y se distrae con facilidad
 No presta atención a los detalles, le cuesta escuchar, seguir órdenes, presenta dificultades para seguir las normas o detalles
de los juegos
 Presenta dificultades para finalizar tareas y es desorganizado a la hora de hacerlas
 Suele perder u olvidar objetos
El déficit de atención suele aparecer generalmente cuando se inicia la etapa escolar, debido a que se requiere una actividad
cognitiva más compleja. Por lo general, persiste de forma significativa durante la adolescencia y la edad adulta.

Hiperactividad: es uno de los síntomas más fáciles de reconocer. La persona que padece hiperactividad se caracteriza porque:
 Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario, le cuesta relajarse
 Habla en exceso, hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas
 Cambia de actividad sin finalizar ninguna y tiene falta de constancia
La hiperactividad puede manifestarse de forma distinta en las diferentes etapas de la vida, aunque la descripción de los
síntomas sí que permanece igual para niños y adultos.

Impulsividad: es probablemente el síntoma menos frecuente de los tres síntomas. La persona que padece impulsividad se
caracteriza porque:
 Es impaciente, no piensa antes de actuar, tiene problemas para esperar su turno, interrumpe constantemente a los demás
 Tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes, suele tener conflictos con los adultos
La impulsividad se refiere fundamentalmente a la dificultad para pensar las cosas antes de actuar. Esto supone un gran problema,
ya que el paciente puede ponerse en peligro y vivir situaciones conflictivas principalmente en la edad adulta.

TIPOS
Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño:
1 Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad)

2 Inatento (predominan los síntomas de falta de atención)

3 Combinado (predominan síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención)


Los síntomas nucleares del TDAH son independientes unos de otros. No todos los niños con el trastorno manifiestan los mismos
síntomas ni con la misma intensidad. Es decir que un niño con TDAH puede manifestar solo uno de estos tres síntomas.

El TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años. A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o
disminuir; no obstante, se estima que más del 80 % de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-
65 %, en la edad adulta.
El origen de las irregularidades en la producción de dopamina y noradrenalina, y por tanto, de la comunicación entre los circuitos de
estas zonas cerebrales es desconocido. Por otra parte, los estudios sugieren que no existe una única causa que provoque el TDAH;
este se origina, más bien, en respuesta a muchas causas que se dan a la vez en el niño que lo desarrolla. En este sentido, podemos
distinguir entre factores biológicos y psicosociales.

Factores genéticos
La genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH entre generaciones. Se estima que el 76 % de las causas del
TDAH puede atribuirse a factores genéticos.
Según los estudios, los familiares de las personas con TDAH tienen cinco veces más probabilidades de presentar el trastorno que las
personas sin antecedentes familiares.

Factores ambientales
Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de riesgo de padecer el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, principalmente, durante el embarazo, el parto, y después del parto.
Se consideran factores ambientales: Nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se manifiesta en la
primera semana de vida producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo
cerebral), bajo peso en el nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo.
Otros. Consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al plomo y el zinc, traumatismos craneoencefálicos
en la primera infancia, infecciones del sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.

Factores psicosociales
Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del TDAH, es decir, que no se cree que sean factores
determinantes, aunque sí desempeñan un papel importante en el trastorno y sobre todo, suponen una oportunidad para la
intervención.

Diagnóstico → No todo lo que parece TDAH lo es


Es frecuente encontrar estas características de falta de atención, hiperactividad o impulsividad en conductas propias de la infancia,
puesto que es natural que los niños estén muy activos, presten poca atención, escuchen poco… Pero es importante diferenciar entre
un comportamiento “normal” y uno que no lo es.

Es importante acudir a un profesional de la salud especializado en TDAH para que pueda realizar un diagnóstico clínico
apropiado y evitar así un diagnóstico erróneo.
Para el diagnóstico del TDAH estos síntomas se deben presentar:
1 Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2 Manifiesta estas conductas o algunas de ellas de forma desproporcionada, comparado con los otros niños de su edad y
respecto a su grado de desarrollo.
3 Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida:
escolar o laboral, familiar y social.
4 No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.

TRATAMIENTO
A. DIATONATO 1 (Mn): 1 vial a días alternos por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente
tragar. B. FOSFOSERINA COMPLEX: 1 sobre al día, por la mañana a los 5 min de Diatonato 1. C. BONALÍN: 2 perlas a media
mañana y 2 perlas a media tarde.

Consejos generales:
El tratamiento del TDAH debe basarse en un programa multimodal, que no solo incluya intervenciones de tipo farmacológico, sino
también psicológico (para analizar y tratar la psique del niño) y psicopedagógicas (para integrarlo en el entorno escolar). Ninguna de
estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe sustituir a las demás.
Es muy importante tener bien establecida una rutina; hay que establecer un horario regular para las comidas, tareas, televisión,
acostarse o levantarse... Si hay que hacer algún cambio, preverlo con antelación y evitar improvisaciones.
Elogiar y premiar el buen comportamiento. Refuerce positivamente a su hijo inmediatamente cuando lo sorprenda portándose bien.
Confiarles tareas domésticas, así aumentará el sentido de la responsabilidad y su autoestima.
Hacer listas cortas de tareas. Las reglas deben ser claras y breves.
Identifique lo que se le da bien a su hijo (como el arte, matemáticas, informática) y trabaje sobre ello.
Contactar con grupos de apoyo, asociaciones y otras familias con problemas similares.
Comunicarse regularmente con el profesor o tutor escolar del niño. Fundamental que el niño descanse las horas suficientes.
Busque el apoyo de familiares y amigos o ayuda profesional, como educadores o grupos de apoyo.
La alimentación debe ser sana y variada para que aporte todos los nutrientes. Evitar los alimentos envasados, precocinados,
industriales, etc., ya que suelen contener aditivos. Dar preferencia a los cereales integrales (pan, arroz, pasta, cereales de desayuno,
bollería, etc.) sobre los refinados, ya que los primeros conservan las vitaminas y minerales.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Es una enfermedad neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, caracterizada por zonas
diseminadas de desmielinización en el cerebro y la médula espinal, que ocasionan múltiples y variados signos y síntomas
neurológicos. Puede cursar en brotes, con recaídas y remisiones, o progresar lentamente.

No se conoce su causa, pero se piensa que pueda ser la asociación de factores genéticos y ambientales la que pone en marcha
los mecanismos autoinmunes que ocasionan las lesiones. El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve
las fibras nerviosas o neuronas y facilita su función. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis. La
habilidad para conducir los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o interrumpidos,
provocando la aparición de síntomas.
Los síntomas de la EM son diferentes para cada persona, ya que dependen de la localización, la extensión, el número y la gravedad
de las lesiones, por ello se la conoce como “la enfermedad de las mil caras”.

Los síntomas más habituales son de tipo motor, sensorial y fatiga, entre ellos:
1)Cansancio, 2) Dificultad para hablar o tragar, 3)Espasmos o calambres musculares, 4)Parestesias en una o mas extremidades,
5)Tronco o un lado de la cara, 6) Debilidad o torpeza de una mano o una pierna, 7)Trastornos visuales, visión borrosa o doble,
8)Debilidad muscular transitoria en uno o mas miembros,9)Alteraciones leves de la marcha, 10) Dificultad en el control vesical y
11)Trastornos emocionales leves o apatía.
 
El calor excesivo, la fiebre y el estrés pueden desencadenar o agravar los brotes.

Dado que la EM es una enfermedad crónica y progresiva para la que actualmente no hay un tratamiento curativo, aunque los
tratamientos actuales mejoran el curso clínico, es fundamental proporcionar a la persona afectada bienestar y alivio de los síntomas y
de las repercusiones en su vida diaria.

Dos aspectos básicos son la alimentación y la rehabilitación.


TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
 BONALÍN EPA + DHA: 1 cápsula al día.
 FOSFOSERINA COMPLEX: disolver un sobre en medio vaso de agua. Se aconsejan tres sobres diarios, dos en el desayuno
y uno en la comida, durante los primeros 20 días, continuando con un sobre diario antes del desayuno.
 EXTRACTO DE GINKGO S.XXI: 25 gotas diluidas en un poco de agua o zumo 3 veces al día.
Se podría asociar:
 En caso de fatiga y debilidad: CÁPSULAS 03-C VITOL PLUS S.XXI, COMPOSOR 06 VITOL PLUS COMPLEX S.XXI, FOST
PRINT CLASSIC.
 En caso de trastornos afectivos: la depresión es lo más frecuente, COMPOSOR 28 NERVAL COMPLEX S.XXI, HIPÉRICO
EXTRACTO O CÁPSULAS S.XXI, NATUSOR 7 SOMNISEDÁN, COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS
29-C SEDANER S.XXI, EXTRACTO DE AVENAS.XXI, TOTALVIT 06 VITALVIT.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
RESVERASOR PLUS, HIGABAC, COMPOSOR 41 GINCOX COMPLEX S.XXI, VERDE DE CEBADA, TOTALVIT 04 FORTE,
TOTALVIT 06 VITALVIT, PHOSFOACTIV, COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI, 29-C SEDANER CÁPSULAS S.XXI,
EXTRACTO DE AVENA S.XXI, BONALÍN PERLAS, SEMILLAS DE CHÍA, LEVADURA DE CERVEZA, GERMEN DE TRIGO, VERDE
DE ALFALFA.

MEDIDAS GENERALES
Se debe llevar un estilo de vida saludable, con una alimentación equilibrada y suficiente descanso.
Se evitarán tóxicos como el alcohol y el tabaco.
Evitar la fatiga excesiva y las temperaturas extremas.
Es importante practicar ejercicios físicos, adaptados a cada caso en particular, teniendo en cuenta las incapacidades que presenta
cada enfermo.
Realizar movilizaciones pasivas de sus extremidades y masajes.
El estrés puede provocar una recaída, por lo que se recomiendan técnicas de relajación, respiración, musicoterapia, etc.
Evitar fuertes exposiciones al sol, ya que los rayos ultravioleta son un potente estimulante del sistema inmunitario.
Hidroterapia: baños alternativos de piernas y/o brazos, fricciones frías por todo el cuerpo, andar por la playa donde rompen las olas,
etc.
Es importante realizar una dieta equilibrada y complementarla con suplementos de vitaminas, minerales y ácidos grasos insaturados
omega 3 (pescados azules, semillas de chía y lino)
 La alimentación será rica en frutas y verduras que aportan vitaminas, minerales y fibra, que ayudará a corregir el
estreñimiento que suelen presentar estos pacientes; legumbres, cereales integrales, carnes magras, pescados, huevos, frutos
secos.
 Es preferible no tomar leche y sustituirla por otras bebidas vegetales: arroz, avena, soja, almendra. Se puede tomar yogurt,
queso fresco, kéfir.
 Eliminar las grasas saturadas, productos refinados e industriales que contienen aditivos.
 Preparar los alimentos de forma sencilla, evitando salsas, fritos, rebozados, etc.
Puede ser conveniente la colaboración de un fisioterapeuta, logopeda, así como asistir a grupos de apoyo, terapias ocupacionales,
etc.
Existen asociaciones para enfermos de esclerosis múltiple, que pueden proporcionar apoyo e información.
9.3PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO

COMPOSOR 02 EQUINER COMPLEX SIGLO XXI


Ingredientes (por 6ml)
 Extracto fluido de salvia (Salvia officinalis L., hojas) (549 mg)
 Extracto fluido de tila (Tilia platyphyllos Scop., flor con bráctea) (549 mg)
 Extracto fluido de melisa (Melissa officinalis L., hojas) (549 mg)
 Extracto fluido de rodiola (Rhodiola rosea  L., raíz) (470 mg)
 Extracto liofilizado de eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Maxim.  , raíz) (235 mg)
 Extracto liofilizado de avena (Avena sativa  L., hojas) (150 mg)
 Niacinamida (vitamina B3)
 Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6)
Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (214 mg), alfa-ciclodextrinas (211 mg).
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Aporte por 6ml*(A.D.E.) % VRN *
Eleuterósidos (expresados en saponinas) 45 mg -
Rosavinas 3,7 mg -
Aceite esencial 2,7 mg -
Vitamina B3 16 mg 100%
Vitamina B6 1,4 mg 100%
Propiedades
Presenta una combinación innovadora de sustancias adaptógenas, relajantes y equilibradoras del sistema nervioso con la finalidad
de aumentar la resistencia del cuerpo ante los síntomas asociados al estrés y al trabajo excesivo (fatiga, agotamiento, astenia,
irritabilidad, ansiedad, depresión, tristeza, apatía, etc.), a la vez que mejora el rendimiento intelectual (capacidad de atención y
concentración, memoria, aprendizaje, etc.).
 Las plantas sedantes y reequilibrantes nerviosas (tila, melisa, salvia, avena) constituyen un gran aliado ante determinadas
situaciones estresantes, ya que colaboran para el alivio de los síntomas asociados al estrés y trabajo excesivo (fatiga física y
mental, trastornos digestivos, insomnio, dolores musculares, nerviosismo e irritabilidad, dolor de cabeza, ansiedad, etc.).
 Las plantas adaptógenas (rodiola, eleuterococo) mejoran el rendimiento del organismo al activar su capacidad de estimular
determinadas respuestas biológicas para mejorar su adaptación ante situaciones de estrés, fatiga, astenia o decaimiento,
aumentando la vitalidad del cuerpo y su capacidad de trabajo, tanto físico como mental.
 Las vitaminas del grupo B (nicotinamida, piridoxina), además de participar en las reacciones que generan energía, aquí las
introducimos por su colaboración en la producción de neurotransmisores (serotonina, dopamina y GABA) y hormonas
esteroideas sintetizadas por las glándulas suprarrenales, como son las hormonas relacionadas con el estrés (corticosteroides,
catecolaminas).
Indicaciones
Estrés, ya que permite afrontar y adaptarnos a situaciones difíciles para nuestro cuerpo. En situaciones de agotamiento o fatiga física y
mental. Convalecencias Irritabilidad, ansiedad. Desánimo o depresión. Preparación de exámenes y oposiciones. Preparación de
pruebas deportivas (deportistas).
Consejos de uso
Adultos: se aconseja la toma de 2 ml (aproximadamente 40-50 gotas) 3 veces al día diluido en agua. Indispensable: Agitar antes de
usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos
Precauciones Por su contenido en melisa se aconseja realizar tratamientos discontinuos en caso de hipotiroidismo.
Contraindicaciones
No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Se desaconseja en caso de hipertensión arterial, trastornos
cardiovasculares, diabetes, insuficiencia renal o hepática. No usar en embarazadas, lactantes, debido a la falta de estudios que
garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas
 Las plantas sedantes y reequilibrantes nerviosas (tila, melisa, salvia, avena) constituyen un gran aliado ante determinadas
situaciones estresantes, ya que colaboran para el alivio de los síntomas asociados al estrés y trabajo excesivo (fatiga física y
mental, trastornos digestivos, insomnio, dolores musculares, nerviosismo e irritabilidad, dolor de cabeza, ansiedad, etc.).
 Las plantas adaptógenas (rodiola, eleuterococo) mejoran el rendimiento del organismo al activar su capacidad de estimular
determinadas respuestas biológicas para mejorar su adaptación ante situaciones de estrés, fatiga, astenia o decaimiento,
aumentando la vitalidad del cuerpo y su capacidad de trabajo, tanto físico como mental.
 Las vitaminas del grupo B (nicotinamida, piridoxina), además de participar en las reacciones que generan energía, aquí las
introducimos por su colaboración en la producción de neurotransmisores (serotonina, dopamina y GABA) y hormonas
esteroideas sintetizadas por las glándulas suprarrenales, como son las hormonas relacionadas con el estrés (corticosteroides,
catecolaminas).
Efectos secundarios Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de
estómago y diarreas.
Presentación Frasco de topacio de 100 ml con dosificador incorporado.
COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX SIGLO XXI
Ingredientes (por 3ml)
Extracto fluido de valeriana (Valeriana officinalis  L., raíz) (540 mg) Extracto fluido de azahar (Citrus aurantium  L., flor) (388 mg)
Extracto liofilizado de pasiflora (Passiflora incarnata L., parte aérea) (262 mg) Extracto liofilizado de amapola de
california (Eschscholzia californica Chamisso , parte aérea florida) (136 mg) Extracto liofilizado de espino blanco (Crataegus
oxyacantha Auct  ., sumidad florida) (46,8 mg) Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (249 mg), alfa-ciclodextrinas (170
mg).
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Aporte por 3ml*(A.D.E.)
Procianidinas oligoméricas 1 mg
Otros flavonoides 18 mg
Ácidos sesquiterpénicos 1,2 mg
Aceite esencial 0,42 mg
Alcaloides 3 mg
Sinefrina 0,0054 mg
Propiedades
COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI es una mezcla de extractos fluidos y liofilizados de plantas medicinales en un vehículo
de glicerina vegetal.
La sinergia de todos sus componentes le confieren un efecto sedante, ansiolítico, ligeramente hipnótico, relajante muscular,
anticonvulsivante, antiespasmódico e hipotensor suave, por lo que resulta un producto específico para combatir los trastornos de
origen nervioso (estrés, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, palpitaciones, etc.) y para ayudar en los problemas de insomnio, ya que
facilita la inducción del sueño.
Indicaciones
Estrés, trastornos de ansiedad, irritabilidad, nerviosismo general, estados de excitación y agotamiento nervioso. Insomnio.
Palpitaciones, taquicardias, extrasístoles, etc., de origen nervioso. Todo tipo de sintomatología de origen nervioso, como dolores
torácicos, digestivos (malas digestiones, espasmos, flatulencias, etc.), tos nerviosa, etc., producida por alteración del sistema nervioso.
Consejos de uso
Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día diluido en agua o 2-3 ml
media hora antes de acostarse. Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
Precauciones Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma, ya que podría aumentar la presión intraocular, por su
contenido en amapola de California. Debe usarse con precaución, por su efecto sedante, cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. No usar en embarazadas, lactantes,
debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas
 Por su contenido en espino blanco puede potenciar el efecto de los medicamentos glucósidos cardiotónicos (digoxina) y de
los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
 Puede potenciar los efectos de los antidepresivos del tipo IMAOs, hipnóticos, barbitúricos, benzodiacepinas, alcohol o los
antihistamínicos H1.
 Por su contenido en azahar no se aconseja dar simultáneamente con medicamentos que contengan ciclosporina (fármaco
inmunosupresor).
Efectos secundarios No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A dosis elevadas, en
tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles pueden aparecer malestar abdominal, náuseas, vómitos, dolor de
cabeza, somnolencia, taquicardia, etc. Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza,
molestias de estómago y diarreas.
Presentación Frasco de topacio de 50 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 22 JAQUESAN COMPLEX SIGLO XXI


Ingredientes (por 6ml)
Extracto fluido de tila (Tilia platyphyllos Scop., flor con bráctea) (863 mg) Extracto fluido de melisa (Melissa officinalis L., hojas) (863
mg) Extracto fluido de manzanilla amarga (Anthemis nobilis L., flor) (863 mg) Extracto liofilizado de tanaceto (Tanacetum
parthenium (L) Sch. Bip, parte aérea) (540 mg) Extracto seco de sauce (Salix alba  L., corteza) (120 mg) Gluconato de zinc Gluconato
de cobre Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (173 mg), alfa-ciclodextrinas (166 mg).
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Aporte por 6ml*(A.D.E.) % VRN *
Partenólidos 0,17 mg -
Flavonoides 15 mg -
Aceite esencial 0,45 mg -
Salicina 30 mg -
Zinc 6,0 mg 60%
Cobre 0,6 mg 60 %
Propiedades
COMPOSOR 22 JAQUESAN COMPLEX S.XXI es una mezcla de potentes extractos fluidos y liofilizados de plantas medicinales y
oligoelementos, en un vehículo de glicerina vegetal. Aportan una innovadora combinación de principios activos cuidadosamente
escogidos para ayudar tanto a prevenir como a tratar el dolor de cabeza, la cefalea y la migraña.
Indicaciones Tratamiento y prevención de jaquecas o dolores de diversa etiología. Tratamiento y prevención de la migraña.
Consejos de uso Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 2 ml (aproximadamente 40-50 gotas) 3 veces al día diluido
en agua. Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
Precauciones Este producto puede producir somnolencia. Tenga cuidado si va a conducir o a realizar alguna actividad peligrosa.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de
estudios que garanticen su inocuidad. No administrar a menores de 18 años. Padecer o haber padecido un tumor estrógeno-
dependiente.
Interacciones medicamentosas
 Puede potenciar el efecto de medicamentos agonistas de la serotonina (IRSS (inhibidores de la recaptación de serotonina),
triptanes), antidepresivos tricíclicos, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
 Debido a su actividad estrogénica puede reducir la acción de terapias hormonales con estrógenos o antiestrógenos.
 Por su contenido en mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos, por lo que se
recomienda distanciar su ingestión al menos 1-2 horas de la toma de otros medicamentos.
Efectos secundarios A las dosis aconsejadas no se espera la aparición de efectos secundarios. Por contener glicerol como
excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
Presentación Frasco de topacio de 100 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 28 NERVAL COMPLEX SIGLO XXI


Ingredientes (por 3ml)
Extracto fluido de pasiflora (Passiflora incarnata L., hojas) (1,46 g) Extracto liofilizado de rodiola (Rhodiola rosea L., raíz) (155 mg)
Extracto seco de azafrán (Crocus sativus L., estigmas) (30 mg) Ácido gamma-amino-butírico (GABA) Gluconato de Zinc Clorhidrato de
piridoxina (Vitamina B6) Ácido fólic Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (15 mg), alfa-ciclodextrinas (7 mg).
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Aporte por 3ml*(A.D.E.) %VRN*
GABA 15 mg -
Flavonoides 10,5 mg -
Salidrósido 5,1 mg -
Lepticrosálidos (crocina, picrocrocina, safranal) 1,05 mg -
Zinc 10 mg 100%
Ácido fólico 200 µg 100%
Vitamina B6 1,4 mg 100%
Propiedades
COMPOSOR 28 NERVAL COMPLEX S.XXI es un complemento a base de extractos fluidos, liofilizados y secos de plantas
medicinales, vitaminas y minerales, en un vehículo de glicerina vegetal, dirigido a mejorar el estado de ánimo y a reducir los síntomas
depresivos y de ansiedad.
 La pasiflora, el azafrán y la rodiola muestran una sinergia de efectos antidepresivos, favoreciendo el aumento de los niveles
de los neurotransmisores implicados en la depresión (serotonina, dopamina y norepinefrina).
 La rodiola contribuye a aumentar el nivel de energía sin excitar, de hecho, junto con la pasiflora, confiere al producto
propiedades relajantes y favorecedoras del sueño. Al contrario que otros adaptógenos como el ginseng, no eleva la presión
arterial ni produce desarreglos hormonales.
 El zinc, la vitamina B6 y la vitamina B9 actúan como potenciadores de los tratamientos antidepresivos, mejorando su eficacia.

Indicaciones
Estado de ánimo depresivo. Depresión leve y moderada (con control médico). Estrés, ya que permite afrontar y adaptarnos a
situaciones difíciles para nuestro cuerpo. En situaciones de agotamiento o fatiga física y mental. Irritabilidad, ansiedad. Insomnio.
Preparación de exámenes y oposiciones.
Consejos de uso Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml 3 veces al día diluido en agua.
Precauciones
 No debe utilizarse en pacientes con trastorno bipolar, ya que podría favorecer la aparición de fases maníacas.
 No debe utilizarse en personas alérgicas al azafrán.
 Por los efectos hipotensores de las plantas que contiene, debe usarse con precaución en pacientes hipotensos e hipertensos
en tratamiento. En estos casos se requeriría control médico para ajustar la dosis de la medicación.
 Podría potenciar los efectos de los anestésicos, por lo que se recomienda interrumpir su uso, como precaución, una semana
antes de la cirugía.
 La rodiola tiene propiedades inmunoestimulantes e hipoglucemiantes, por lo que se recomienda precaución en pacientes con
enfermedades autoinmunes y diabéticos.
 Debe usarse con precaución en enfermos cardiacos (ya que la rodiola parece aumentar la fuerza de contracción y la
frecuencia cardiaca).
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad. Se desaconseja en caso de hipotensión arterial, trastornos cardiovasculares, diabetes,
insuficiencia renal o hepática, salvo que haya un estricto control médico.
Interacciones medicamentosas Por su contenido en pasiflora puede potenciar el efecto de forma moderada de los fármacos
hipotensores, los depresores del sistema nervioso y los sedantes. Por su contenido en azafrán, que presenta propiedades
hipotensoras, puede potenciar el efecto de los fármacos hipotensores o calcio-antagonistas, así como el de los anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios.
Interacciones medicamentosas
Por su contenido en rodiola interacciona:
 Potencia de forma moderada el efecto de los fármacos hipotensores, inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS) y de
los inmunosupresores.
 Puede potenciar el efecto de la insulina y antidiabéticos orales.
 Las investigaciones in vitro muestran que la rodiola inhibe el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). En teoría, el uso concomitante
de rodiola con fármacos metabolizados por el CYP3A4 podría aumentar los niveles de fármacos y potencialmente aumentar
el riesgo de efectos adversos. Algunos sustratos CYP3A4 incluyen lovastatina, ketoconazol, itraconazol, fexofenadina,
triazolam (Halcion), y muchos otros.
 Las investigaciones in vitro también muestra que la rodiola inhibe de P-glicoproteína. En teoría, su uso con fármacos que son
sustratos de la P-glicoproteína pueden aumentar los niveles terapéuticos de algunos fármacos incrementando el riesgo de
efectos adversos. Algunos medicamentos que son sustratos de la glucoproteína P incluyen algunos agentes
quimioterapéuticos (etopósido, paclitaxel, vinblastina, vincristina, vindesina), antimicóticos (ketoconazol, itraconazol),
inhibidores de la proteasa (amprenavir, indinavir, nelfinavir, saquinavir), antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina), algunos
bloqueadores de canales de calcio (diltiazem, verapamilo), corticosteroides, eritromicina, cisaprida, fexofenadina, ciclosporina,
loperamida, quinidina, y otros.
Efectos secundarios Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de
estómago y diarreas. Rara vez se producen efectos adversos a las dosis recomendadas. A dosis altas, por su contenido en rodiola,
puede presentar mareos y sequedad de boca, aunque son poco frecuentes y generalmente leves. El azafrán puede provocar
reacciones alérgicas, solo en dosis muy altas y nunca a las recomendadas.
Presentación Frasco de topacio de 50 ml con dosificador incorporado.
CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI VALERIANA-PASIFLORA-ESPINO BLANCO-LAVANDA
Ingredientes (por cápsula)
Extracto seco de valeriana (Valeriana officinalis L., raíz) (140 mg) Extracto seco de pasiflora (Passiflora incarnata L., parte aérea) (75
mg) Extracto seco de espino blanco (Crataegus oxyacantha Auct., parte aérea) (60 mg) Aceite esencial de lavanda (Lavandula
angustifolia Miller., flor) (1,05 mg) Alfa-ciclodextrinas (24 mg). Estabilizante: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento:
copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes
A.D.E.(2
Aporte por cápsula
cápsulas)
Extracto seco Valeriana officinalis L. 140 mg 280 mg
Extracto seco Passiflora incarnata L. 75 mg 150 mg
Extracto seco Crataegus
60 mg 120 mg
oxyacantha Auct.
Extracto seco Lavandula
1 mg 2 mg
angustifolia Miller.
0,40
Procianidinas oligoméricas 0,20 mg
mg
Otros flavonoides 5 mg 10 mg
0,42
Ácido valerénico 0,21 mg
mg
Aceite esencial 1,05 mg 2,1 mg
Indicaciones
Útil en caso de insomnio, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo general, estados de excitación, agotamiento nervioso, neuralgias, estrés.
Palpitaciones, taquicardias y extrasístoles de origen nervioso. Todo tipo de sintomatología como dolores torácicos, digestivos (malas
digestiones, flatulencias, espasmos, etc.), tos nerviosa, etc., producida por alteración del sistema nervioso.
Consejos de uso Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua. Para dormir, tomar 2 cápsulas
una hora antes de acostarse.
Precauciones Debe usarse con precaución, por su efecto sedante, cuando se tiene que conducir o realizar una actividad considerada
como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede interaccionar con medicamentos cardiovasculares (antihipertensivos, glucósidos
cardiotónicos (digoxina), antiarrítmicos, anticoagulantes orales y los antiagregantes plaquetarios), sedantes (barbitúricos, hipnóticos,
benzodiacepinas y antihistamínicos H1), antidepresivos del tipo IMAOs y alcohol.
Presentación Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.
EXTRACTO DE AMAPOLA S.XXI (Papaver rhoeas L.)
Ingredientes (por cápsula) Extracto liofilizado de amapola (Papaver rhoeas L, pétalos) (480 mg) Gamma-ciclodextrinas (160 mg) y
alfa-ciclodextrinas (80 mg), humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes *A.D.E.(3ml) Ext. liof. Papaver rhoeas L. 480 mg y Alcaloides (papaverina y rhoeadina) 3 mg
Indicaciones Tos irritativa, asma, bronquitis. Insomnio, ansiedad y nerviosismo. Espasmos gastrointestinales.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Precauciones Puede producir somnolencia, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad
Interacciones medicamentosas Puede potenciar los efectos de los barbitúricos, benzodiacepinas, hipnóticos, alcohol o los
antihistamínicos H1.
Presentación Frascos opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE AVENA S.XXI (Avena sativa L.)


Ingredientes (por 3 ml) Extracto liofilizado de avena (Avena sativa L, parte aérea) (300 mg) Alfa-ciclodextrinas 3,48mg, Humectante:
glicerina y agua.
Propiedades Diurética, sedante, ayuda a conciliar el sueño y antidepresiva.
Indicaciones Alivio de los síntomas leves de estrés mental, nerviosismo, insomnio, en deshabituación del tabaco y drogas. En
inflamaciones intestinales y bronquiales. Astenia.
Consejos de uso
Adultos: Se aconseja la toma del *A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua. Niños: según criterio
facultativo. Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos. *Aporte Diario Eficaz (A.D.E) determina la
cantidad media de principios activos por toma diaria recomendada.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al gluten de la avena. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen
su inocuidad.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.
EXTRACTO DE ELEUTEROCOCO S.XXI (Eleutherococcus senticosus Maxim)
Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Maxim, raíz) (480 mg) Gamma-ciclodextrinas
(160 mg) y alfa-ciclodextrinas (80 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Saponinas aporte por ml (13 mg) y A.D.E. por 3 ml (39 mg)
Propiedades Estimulante general, favorece la resistencia del organismo al esfuerzo, ayudando y facilitando rápidamente su
recuperación, aumenta los niveles de hemoglobina en la sangre, afrodisíaco, estimulante de las defensas.
Indicaciones Fatiga física e intelectual, estrés, convalecencias. Impotencias, frigidez. Atonía gástrica.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Contraindicaciones Está desaconsejado en casos de insomnio, taquicardia, hipertensión arterial y arritmias cardíacas.No se
recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que
garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede interaccionar con medicamentos cardiovasculares (glucósidos cardiotónicos (digoxina),
anticoagulantes orales y los antiagregantes plaquetarios). Puede interaccionar con medicamentos hipoglucemiantes (insulina y
antidiabéticos orales).
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE GINKGO BILOBA S.XXI (Ginkgo biloba L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de ginkgo (Ginkgo biloba L, hoja) (120 mg) Gamma-ciclodextrinas (120 mg) y alfa-
ciclodextrinas (60 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Flavonoides aporte por ml 2 mg y A.D.E. por 3 ml es de 6 mg
Propiedades Actúa como vasodilatador periférico, vasoconstrictor venoso, refuerza la resistencia capilar y aumenta el flujo sanguíneo.
Antiagregante plaquetario. Antioxidante. Mejora la circulación cerebral y neuroprotector.
Indicaciones Insuficiencia cerebrovascular ligera o moderada y trastornos circulatorios arteriales. Vértigo, mareos. Trastornos de la
memoria en ancianos. Hipertensión, claudicación intermitente. Hemorroides, varices, úlceras varicosas.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Precauciones Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios y favorecer la aparición de
hemorragias.
Contraindicaciones No se aconseja administrar en personas epilépticas. Hipersensibilidad al gluten de la avena. En embarazadas y
lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios y favorecer
la aparición de hemorragias.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE MELISA S.XXI (Melissa officinalis  L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto concentrado de melisa (Melissa officinalis L, hoja) (1.680 mg) Alfa-ciclodextrinas (100 mg) y gamma-
ciclodextrinas (50 mg). Humectante: glicerina.
Contenido en nutrientes Aceite esencial aporte por ml 0.04 mg y por 3 ml es de 0.12 mg
Propiedades Antiespasmódica, sedante del sistema nervioso, favorece las digestiones (eupéptica), colerética, antiinflamatoria de las
mucosas digestivas y bronquiales y antiséptica.
Indicaciones En trastornos digestivos de origen nervioso, espasmos digestivos. Nerviosismo, insomnio, palpitaciones, angustia.
Zumbidos de oído, vértigo, dolor de cabeza.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Precauciones Puede producir somnolencia, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas En personas hipotiroideas, no se aconseja tratamientos prolongados, ya que interacciona con las
hormonas tiroideas.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI (Passiflora incarnata L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de pasiflora (Passiflora incarnata L, P. aérea) (540 mg) Gamma-ciclodextrinas (180 mg) y
alfa-ciclodextrinas (90 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Flavonoides aporte por 3ml*(A.D.E.) 3,5 mg y % VRN es de *10,5 mg
Propiedades Sedante del sistema nervioso, ansiolítica, favorece y prolonga el sueño y antiespasmódica.
Indicaciones Insomnio, ansiedad, angustia, intranquilidad, irritabilidad. Palpitaciones, taquicardia e hipertensión de origen nervioso.
Tos nerviosa e irritativa. Contracturas musculares. Menopausia.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Precauciones Puede producir somnolencia, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad. Se desaconseja en caso de hipotensión arterial, trastornos cardiovasculares, diabetes,
insuficiencia renal o hepática, salvo que haya un estricto control médico.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar los efectos de los barbitúricos, benzodiacepinas, hipnóticos, alcohol o los
antihistamínicos H1.
Presentación Frasco de vidrio opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE ROMERO S.XXI (Rosmarinus officinalis L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto concentrado de romero (Rosmarinus officinalis L., hoja) (1.630 mg) Alfa-ciclodextrinas (60 mg) y
gamma-ciclodextrinas (30 mg). Humectante: glicerina.
Contenido en nutrientes Aceite esencial Aporte por ml 2 mg y A.D.E.(3 ml) 6 mg
Propiedades
Digestivo, carminativo, antiespasmódico, hepatoprotector, colerético y colagogo. Tónico estimulante del sistema nervioso y circulatorio,
mejora la memoria. Antiinfeccioso (bactericida, antifúngico, antiparasitario), antiinflamatorio, diurético y antioxidante. Emenagogo.
Indicaciones
Alteraciones digestivas y hepatobiliares (digestiones lentas y pesadas, flatulencias, espasmos gastrointestinales, sensación de
saciedad, falta de apetito, etc.). Depresión. Tónico estimulante general. Astenia, hipotensión. Dolores menstruales (dismenorrea). Uso
externo para aliviar los reumatismos musculares y articulares.
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.

VALERIANA
Propiedades Sedante del sistema nervioso, inductora del sueño, relajante muscular, ansiolítica y antiespasmódica.
Indicaciones
Nerviosismo, ansiedad, excitabilidad nerviosa. Insomnio y alteraciones del sueño. Contracturas musculares. Espasmos
gastrointestinales. Palpitaciones y aumento de la tensión arterial de origen nervioso. Coadyuvante cuando se retiran los tratamientos
con benzodiacepinas para evitar el síndrome de abstinencia. Asma nerviosa.
Precauciones Puede producir somnolencia, por lo que debe usarse con precaución cuando se tiene que conducir o realizar una
actividad considerada como peligrosa.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar los efectos de los barbitúricos, benzodiacepinas, hipnóticos, alcohol o los
antihistamínicos H1.
Efectos secundarios A grandes dosis en algunas personas puede producir inquietud durante el sueño. Su uso excesivo (a grandes
dosis y tomada continuamente) puede crear cierta dependencia, por lo que se recomienda ir reduciendo las tomas poco a poco o
hacer tratamientos discontinuos.

EXTRACTO DE VALERIANA S.XXI (Valeriana officinalis L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de valeriana (Valeriana officinalis L, raíz) (540 mg) Gamma-ciclodextrinas (180 mg) y alfa-
ciclodextrinas (90 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Ácido valerénico Aporte por ml 0,28 mg y A.D.E.(3 ml) 0,84 mg
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

CÁPSULAS 34-S VALERIANA S.XXI (Valeriana officinalis L.)


Ingredientes Extracto liofilizado de valeriana (Valeriana officinalis L, raíz) (300 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina, agente de
recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes
Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto liofilizado Valeriana
300 mg 600 mg
officinalis L.
Ácido valerénico 1,8 mg 3,6 mg
Consejos de uso Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua. Para dormir, tomar 2 cápsulas
una hora antes de acostarse. Para conseguir un efecto óptimo, se recomienda su uso al menos durante 2-4 semanas.
Presentación Caja con 30 cápsulas de 690 mg.

HIPÉRICO
Propiedades Antidepresivo (aumenta los niveles de serotonina, dopamina y noradrenalina), sedante suave, antiespasmódico,
estimulante biliar, antiinflamatorio, antiséptico, astringente y cicatrizante.
Indicaciones Depresión leve, ansiedad, nerviosismo, insomnio. Espasmos gastrointestinales, dispepsias por mal funcionamiento del
hígado. Bronquitis, asma. Incontinencia de orina.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Precauciones
 Por su contenido en hipérico, durante su administración se deben evitar las exposiciones intensas al sol y baños de rayos UVA.
 Por su contenido en hipérico, presenta incompatibilidad con alimentos que contengan tiramina (queso, cerveza, vino, arenques
salados y en escabeche, plátanos, habas, uvas, yogurt, salsa de soja, caviar, hígado y carnes muy crudas, levadura, etc.) y
fármacos como la L-dopa (antiparkinsoniano) y 5-hidroxitriptófano porque pueden producir hipertensión y cefaleas.
Interacciones medicamentosas
 Puede interaccionar con determinados medicamentos: antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), antidepresivos
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), anticonvulsivantes, ciclosporina, anticonceptivos orales, digoxina,
teofilina, warfarina, antivirales inhibidores de la proteasa, antivirales inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos.
 Algunos componentes del hipérico producen una inducción de varios enzimas que metabolizan los medicamentos (isoenzimas del
citocromo P450, CYP, 3A4, 1A2 y 2C9) o que afectan a su biodisponibilidad (glicoproteina-P).

CÁPSULAS 37-S HIPÉRICO S.XXI (Hypericum perforatum L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de hipérico (Hypericum perforatum L, Sumidad florida) (300 mg) Estabilizante: celulosa
microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsulas (hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes
Aporte por cápsula A.D.E. (1 cápsula)
Extracto liofilizado Hypericum perforatum L. 300 mg 300 mg
Hipericina 576 µg 576 µg
Hipericinas totales 880 µg 880 µg
Consejos de uso Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml 3 veces al día diluido en agua.
Presentación Caja con 30 cápsulas de liberación de 690 mg.

EXTRACTO DE HIPÉRICO S.XXI (Hypericum perforatum L.)


Ingredientes (por 3ml) Extracto liofilizado de hipérico (Hypericum perforatum L, Sumidad florida) (540 mg) Gamma-ciclodextrinas
(270 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Hipericina 0,03 mg (por ml) y 0,09 mg (3 ml A.D.E)
Consejos de uso Adultos: Se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
Indispensable: Agitar antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPLEMENTOS DIETÉTICOS
FOSFOSERINA COMPLEX
Ingredientes (por 3ml)
Fosfatidilserina de soja (450 mg). Taurina. Ácido L-ascórbico (Vitamina C). Acetato DL-alfa tocoferilo (Vitamina E). Acetato de retinilo
(Vitamina A). Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6). Cianocobalamina (Vitamina B12). Fructosa, alfa-ciclodextrinas (450 mg), ácido
cítrico (corrector de acidez), dióxido de silicio (antiaglomerante), aroma de piña.

Valor nutricional y energético


Por 100 g Por sobre (5 g)
Valor energético 1742 kJ/ 413 kcal 87 kJ/20 kcal
Grasas 10 g 0,5 g
Ácidos grasos saturados 2,49 g 0,12 g
Hidratos de carbono 77 g 3,8 g
Azúcares 71,0 g 3,5 g
Proteínas 3,0 g 0,1 g
Sal 0,05 g 0,002 g
Contenido en nutrientes
Por toma diaria (3 sobres) % Valor de Referencia de nutrientes
Taurina 300 mg Sin determinar
Vitamina A 800 μg 100 %
Vitamina E 10 mg 83 %
Vitamina B12 1 μg 40 %
Vitamina B6 2 mg 143 %
Vitamina C 60 mg 75%
Ácidos grasos esenciales 620 mg Sin determinar
Fosfatidilserina 270 mg Sin determinar
Fosfatidilcolina 270 mg Sin determinar
Propiedades
 Es un complemento alimenticio elaborado a partir de lecitina de soja purificada, enriquecida y estandarizada en fosfatidilserina.
La fosfatidilserina es un fosfolípido de rápida absorción por vía oral que se encuentra en muy bajas concentraciones en la dieta
diaria, pero que es esencial para el correcto funcionamiento de las membranas celulares, y se encuentra en elevadas
concentraciones en el cerebro.
 Aporta una cantidad de fosfatidilserina 20 veces superior a la lecitina de soja, y está enriquecido con Taurina (aminoácido
presente en el organismo), Vitamina C, Vitamina B6, Vitamina A, Vitamina B12 y Vitamina E, por lo que puede mejorar las
actividades relacionadas con la vida diaria, contribuye a disminuir la apatía e introversión, aumenta la capacidad de atención,
concentración y las funciones mentales a cualquier edad.
 Es un producto que actúa como un potente activador de todas las funciones mentales (atención, concentración, aprendizaje,
memoria, etc.) a cualquier edad y, además está pensado, para prevenir las enfermedades degenerativas propias de edades
avanzadas (demencia senil, enfermedad de Alzheimer, etc.), gracias a que ayuda a retrasar el deterioro de las principales
funciones cognitivas propias del envejecimiento y también ayuda en situaciones depresivas.
Indicaciones
 Cualquier persona a partir de los 45 años para prevenir y enlentecer la pérdida de las facultades mentales.
 Casos de pérdida de memoria asociada a la edad.
 Prevención de enfermedades nerviosas degenerativas como la demencia senil y enfermedad de Alzheimer.
 Personas de cualquier edad que presenten problemas de pérdida de memoria, atención y concentración.
 Recuperar las funciones mentales deterioradas por el proceso natural de envejecimiento (además de las anteriores citadas, las
de aprendizaje y comportamiento).
 Personas jóvenes con una actividad mental intensa (es antiestrés), deportistas y niños con problemas de hiperactividad y falta de
atención.
 Potenciar el sistema inmunológico del anciano y niños.
Consejos de uso Disolver en medio vaso de agua y tomar fuera de las comidas. Se aconseja tomar tres sobres diarios (dos por la
mañana y uno por la tarde), durante los primeros 20 días, y continuar con un sobre diario por la mañana durante dos meses.
Contraindicaciones  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la
falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios.
Presentación Caja con 18 sobres de 5 g.

PHOSFOACTIV
Ingredientes (por 3ml) Tapón: Lecitina de soja (con fosfatidilserina), maltodextrina, dióxido de silicio (antiaglomerante). Vial: Agua,
concentrado de frutas, glucosa, extracto de té (Camellia sinensis L., hoja) (con L-theanina) (278 mg), taurina, sorbato potásico
(conservante), aroma natural de limón.
Valor nutricional y energético
Por 100 ml Por vial (15 ml)
Valor energético 634 kJ/ 150 kcal 95 kJ / 22 kcal
Grasas 0,9 g < 0,5 g
Ácidos grasos saturados ……0,20 g ……0 g
Ácidos grasos monoinsaturados ……0,10 g ……0 g
Ácidos grasos poliinsaturados ……0,60 g ……0 g
Hidratos de carbono 35 g 5,20 g
Azúcares ……30 g ……4,5 g
Proteínas 0,8 g 0,1 g
Sodio 0,022 g 0g
Contenido en nutrientes
Por vial (15 ml) % VRN*
Fosfatidilserina 24 mg Sin determinar
L-Taurina 93 mg Sin determinar
L-theanina 17 mg Sin determinar
Extracto de Camellia sinensis L. 278 mg Sin determinar
Propiedades
 PHOSFOACTIV es un producto que ayuda a incrementar el rendimiento y las funciones cerebrales, principalmente ante situaciones
de estrés y ansiedad, pero además mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño, favorece la relajación mental y presenta un
efecto tranquilizante, sin causar somnolencia.
 Está elaborado con ingredientes naturales como la lecitina de soja enriquecida en fosfatidilserina, (fosfolípido esencial para el
correcto funcionamiento de las membranas celulares y muy presente en el cerebro), extracto de té (rico en L-teanina) y taurina, por
lo que ayuda a optimizar las funciones mentales (atención, concentración, aprendizaje, etc.), a la vez que ayuda a combatir el
estrés, la ansiedad, la fatiga, la apatía y mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño.
Indicaciones
 Para mejorar la memoria y la capacidad de atención y concentración ante situaciones de estrés y ansiedad. Siempre que queramos
aumentar nuestro rendimiento intelectual, manteniendo la mente alerta y activa a la vez que disminuimos nuestro nivel de estrés.
 En personas que quieren mantener un gran rendimiento en su actividad diaria y que estén sometidos a largas jornadas de trabajo y
gran esfuerzo intelectual y físico, tales como ejecutivos, trabajadores, estudiantes, 3ª edad, etc.
 En caso de estrés y ansiedad ya que disminuye su nivel sin producir somnolencia.
 Deportistas para mejorar su rendimiento y en épocas de competición para disminuir el estrés.
 En estudiantes para mejorar el rendimiento intelectual y potenciar la memoria ante situaciones de estrés.
 En caso de insomnio ya que mejora la calidad del sueño debido al estrés ocasionado por el ritmo de vida.
 En ancianos para mejorar su estado de ánimo y sus funciones cognitivas (atención, concentración, etc.). En individuos con
demencias o disminución de las funciones cerebrales asociadas con el envejecimiento.
Consejos de uso Tomar un vial al día, directamente o diluido en un vaso de agua o zumo de frutas e ingerir inmediatamente.
Contraindicaciones Niños menores de 12 años. No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En
embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Presentación Caja con 20 viales de 15 ml.

MEMOALZ
Propiedades
MEMOALZ es un producto totalmente natural, cuya formulación ha sido pensada no sólo para ayudar a mantener en buen estado y a
mejorar las funciones cerebrales sino que además colabora en la prevención de la pérdida de memoria relacionada con la edad y el
deterioro cognitivo relacionado con las enfermedades neurodegenerativas (demencia senil, enfermedad de Alzheimer, etc.). Lo que
convierte a MEMOALZ en un producto único es que no sólo ayuda a proteger y potenciar la memoria en personas adultas sanas y
mayores con déficit cognitivos, sino que también colabora en la activación y el fortalecimiento de la capacidad mental de personas
jóvenes. Las propiedades por las que esta selección de plantas consigue su efecto terapéutico son:
En personas jóvenes es capaz de estimular de forma activa y óptima la capacidad cerebral, favoreciendo el aprendizaje y logrando
una mejora de la memoria de trabajo y del rendimiento del cerebro.
 Aumenta el nivel de energía (ATP) y la captación de glucosa en las células cerebrales, disminuyendo la fatiga mental.
 Mejora las conexiones neuronales o transmisión sináptica del cerebro.
 Incrementa la cantidad de acetilcolina, principal neurotransmisor implicado en el aprendizaje, la memoria, la concentración y el
cálculo mental.
 Protege al cerebro y le ayuda a reparar el daño causado por los radicales libres.
 Mejora las capacidades cognitivas de las personas que gozan de buena salud (atención, coordinación visual, reflejos, velocidad de
ejecución de las tareas intelectuales).
 En este apartado destacamos uno de sus ingredientes, CogniviaTM, es una combinación única de extracto seco de
Salvia officinalis L (hojas) y aceite esencial de Salvia lavandulifolia Vahl (parte aérea), cuyas acciones son específicas y se
potencian entre sí para mejorar la memoria a corto y largo plazo, la atención, el estado de alerta y la concentración en todas las
edades.
Protege frente a la pérdida de memoria relacionada con el envejecimiento, gracias a que estas plantas presentan efectos para
ralentizar los procesos del envejecimiento cerebral y aumentar la calidad de vida.
 Marcada acción antioxidante para proteger al cerebro del daño causado por la producción de radicales libres.
 Mejora el riego cerebral, aumentando el aporte de glucosa y oxígeno al cerebro para que trabaje adecuadamente.
 Mejora la transmisión de los impulsos nerviosos y la comunicación neuronal, al aumentar el número de ramificaciones dendríticas.
 Genera nuevas neuronas (neurogénesis), particularmente en el hipocampo.
 Participa en los procesos de reparación neuronal y regeneración de las fibras nerviosas.
 Protege frente al daño neuronal inducido por diferentes tóxicos (glutamato, aluminio, óxido nítrico, rotenona, etc.).
 Alivia la ansiedad, reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.

Proteger en caso de deterioro cognitivo leve (DCL) y determinadas enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer,
demencia senil, etc.) por su acción enfocada no sólo a preservar y mejorar la memoria sino también a actuar sobre los factores de
riesgo que pueden generar y acelerar su evolución.
 Inhibe la enzima acetilcolinesterasa y aumenta la cantidad de acetilcolina mejorando la transmisión y comunicación entre las
neuronas.
 Disminuye la producción del péptido β-amiloide, y así reduce la formación de las placas seniles en el cerebro y enlentece el
deterioro cognitivo.
 Evita la formación de ovillos neurofibrilares dentro de las neuronas, causantes de la muerte de las células nerviosas.
 Bloquea los receptores NMDA (N-metil-D-aspártico) e inhibe su sobreestimulación por el exceso de glutamato.
 Reduce el estrés oxidativo.
 Propiedades antiinflamatorias a nivel de la microglía, fundamental para proteger y mantener al tejido nervioso en buen estado.

MEMOALZ
Ingredientes (por 3ml)
CogniviaTM (extracto seco de Salvia officinalis L, hojas; aceite esencial de salvia (Salvia lavandulifolia Vahl, parte aérea) (300 mg))
Extracto seco de melisa (Melissa officinalis L, parte aérea) (250 mg) Extracto seco de bacopa (Bacopa monnieri (L) Wettst, planta
entera) (150 mg) Extracto seco de ginkgo (Ginkgo biloba L, hoja) (48 mg) Extracto seco de huperzia (Huperzia serrata (Thunb.) Trevis,
planta entera) (2,5 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos
grasos, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada.
Contenido en nutrientes
Contenido en principios activos Por toma diaria (2 comprimidos) % VRN
Polifenoles 210 mg Sin determinar
Bacósidos A+B 60 mg Sin determinar
Ácido rosmarínico 50 mg Sin determinar
Ginkgoflavonas 21 mg Sin determinar
Hipericina A 0,050 mg Sin determinar
Indicaciones
Ayudar a mejorar la memoria a cualquier edad. Aumentar la capacidad de atención, concentración y el aprendizaje. Incrementar la
resistencia y la capacidad de adaptación ante situaciones estresantes y en épocas con intensa actividad laboral (trabajo excesivo,
exámenes, oposiciones, etc.) y social. Para prevenir la pérdida de memoria asociada a la edad. Para prevenir la pérdida de memoria
en caso de deterioro cognitivo leve (DCL). Para disminuir los niveles de ansiedad y el cansancio mental.
Consejos de uso Adultos: Tomar 2 comprimidos al día (1 comprimido a media mañana y 1 comprimido a media tarde) con un poco de
agua.
Contraindicaciones En caso de alergia y/o hipersensibilidad a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia, debido a la falta
de evidencia científica disponible para estos casos. Epilepsia o convulsiones (ginkgo).
Efectos secundarios A las dosis recomendadas ninguno. A grandes dosis, tratamientos prolongados o en personas sensibles pueden
presentar molestias digestivas (náuseas, boca seca, etc.), sed, fatiga, palpitaciones, cefaleas o vértigos.
Interacciones medicamentosas
Puede interaccionar con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, antagonistas del calcio (tratamiento de la
angina de pecho y la hipertensión), anticonvulsivos (fenitoína), antidepresivos (IMAO, fluoxetina, sertralina, etc.), por alteraciones
tiroideas y metabolizados por las enzimas del citocromo P450 y CYP2C19 (omeprazol, ácido valproico, etc.).
Presentación Caja de 30 comprimidos de 1.100 mg

MELATONINA
Propiedades
La melatonina es un suplemento que contribuye a la reducción del tiempo necesario para conciliar el sueño y al alivio de la sensación
subjetiva del jet lag.
La melatonina tiene una función sincronizadora de los diferentes ritmos circadianos que se generan en el organismo con los ciclos
diarios de luz/oscuridad, adaptando al organismo a las modificaciones del medio ambiente. Es una sustancia capaz de reajustar los
ritmos circadianos no sincronizados o bien de prevenir que éstos se desajusten por alteraciones medioambientales (efecto
cronobiótico). También es antioxidante, antienvejecimiento, fortalece la acción del sistema inmunológico y ayuda a normalizar los
niveles de colesterol en sangre, entre otras acciones.
La ingestión de melatonina afecta tanto a la aparición del sueño, tiempo requerido para quedarse dormido, como a la calidad y
duración del mismo, teniendo además cierto efecto hipnótico (se cree que este efecto es debido al efecto hipotérmico de melatonina).
Cuando hay un déficit de su producción, la administración de melatonina exógena suple perfectamente su déficit. Principalmente,
actúa en las alteraciones en el ritmo circadiano de los ciclos vigilia-sueño, siendo eficiente para diversas alteraciones del sueño como
adelanto o retraso de la fase del sueño, en caso de jet-lag, en las personas que son ciegas y en trabajadores con turno de noche.
Ingredientes (por comprimido) Edulcorante: xilitol, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos; melatonina,
antiaglomerante: dióxido de silicio.
Contenido en nutrientes Melatonina 1 mg por dosis única y el %VRN Sin determinar
Indicaciones Dificultades para conciliar el sueño. Turnos de trabajo nocturnos. Turnos de trabajo nocturnos. Despertares nocturnos:
ayuda a mejorar la calidad del descanso.
Modo de empleo Tomar 1 comprimido al día antes de acostarse.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. En personas asmáticas o
bajo tratamiento médico con corticoesteroides. Cáncer del sistema inmunitario (linfoma, leucemia).
Interacciones medicamentosas
Puede interaccionar con medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, inmunosupresores, corticosteroides,
benzodiacepinas, barbitúricos, narcóticos, antidepresivos IMAOs e ISRS, antiepilépticos, betabloqueantes, antihipertensivos, alcohol,
psoralenos y anticonceptivos orales.
Efectos secundarios El consumo excesivo puede producir efectos laxantes.
Presentación Caja de 90 comprimidos de 50 mg.

SEDANER SUEÑO
Ingredientes (por comprimido)
 Extracto liofilizado de valeriana (Valeriana officinalis L, raíz) (150mg)
 Extracto liofilizado de amapola de california (Escholzia califórnica Cham., parte aérea)(150mg)
 Extracto liofilizado de pasiflora (Passiflora incarnata L, parte aérea) (75mg)
 Melatonina (1,8 mg)
Agente de recubrimiento: hidroxipropil celulosa, estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerante: copolímero de metacrilato
neutro, colorante: dióxido de titanio, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos
grasos.
Contenido en nutrientes
Aporte por comprimido
Ext. Liofilizado Valeriana officinalis L. 150 mg
Ext. Liofilizado Eschscholzia californica Cham. 150 mg
Ext. Liofilizado Passiflora incarnata L. 75 mg
Ácido valerénico 0,9 mg
Flavonoides 2,2 mg
Alcaloides 1,3 mg
Melatonina 1,8 mg
Propiedades. Sedaner sueño son comprimidos de acción continúa, recubiertos con una capa de rápida disolución donde se encuentra
la melatonina, así actúa en dos fases:
 INICIO DEL SUEÑO: el recubrimiento con melatonina de liberación rápida que contribuye a la reducción del tiempo necesario
para conciliar el sueño.
 DURANTE LA NOCHE: el núcleo con extractos de valeriana, amapola de california y pasiflora cuyos principios activos se
liberan progresivamente y ayudan a mantener un sueño de calidad y un descanso reparador.
Indicaciones. Trastornos del sueño en general: Dificultad para conciliar el sueño. Despertares frecuentes. Sueño intranquilo,
pesadillas. Jet lag. Personas que trabajan en horarios nocturnos.
Consejos de uso Tomar 1 comprimido 30 minutos antes de acostarse.

1
Precauciones
 Se recomienda evitar conducir y/o manejar maquinaria peligrosa en las 4-5 horas siguientes a la toma del producto.
 Pacientes con glaucoma: la amapola de California inhibe la degradación de las catecolaminas, por lo que podría producir un
aumento de la presión intraocular.
 El alcohol puede potenciar el efecto de este producto.
 Pacientes con glaucoma: la amapola de California inhibe la degradación de las catecolaminas, por lo que podría producir un
aumento de la presión intraocular.
 Diabéticos: la melatonina puede aumentar la glucemia.
 La melatonina puede bajar la tensión arterial.
2
Contraindicaciones Alergia a alguno/s de sus componentes.Embarazo y lactancia. Enfermedades autoinmunes, epilepsia, leucemias
y linfomas, por su contenido en melatonina.
Interacciones medicamentosas
 Puede potenciar el efecto de otros medicamentos sedantes o hipnóticos.
 Medicamentos inhibidores de la MAO. La amapola de California inhibe esta enzima por lo que podría potenciar los efectos de
dichos medicamentos y producir crisis hipertensivas.
 Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: la melatonina puede potenciar su efecto.
 Inmunosupresores y corticoides: la melatonina puede disminuir su efecto.
 Anticonceptivos: aumentan los niveles plasmáticos de melatonina, por lo que podría producir somnolencia, cansancio,
cefalea.
Efectos secundarios. Raramente, la melatonina puede producir sensación de fatiga, sedación, cefalea, náuseas o taquicardia.
Presentación.24 comprimidos recubiertos de 650 mg.

TOTALVIT 6 vitalvit
Ingredientes
 L-tirosina
 L-5-hidroxitriptófano
 Ácido L-ascórbico (Vitamina C)
 acetato DL-alfa-tocoferilo (Vitamina E)
 Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6)
 Nicotinamida (Niacina-Vitamina B3)
 Riboflavina (Vitamina B2)
 Clorhidrato de tiamina (Vitamina B1)
 Ácido pteroilmonoglutámico (Ácido fólico)
 Selenito sódico
 Cianocobalamina (Vitamina B12)
Excipientes: celulosa microcristalina (estabilizante), copolímero de metacrilato neutro e hidroxipropilmetilcelulosa (agente de
recubrimiento), sal magnésica de ácidos grasos (antiaglomerante), óxidos de hierro y dióxido de silicio (colorantes).
Contenido en nutrientes
Vitaminas, minerales y aminoácidos
Por comprimido % VRN *
L-tirosina 300 mg Sin determinar
L-5-hidroxitriptófano 100 mg Sin determinar
Vitamina C 80 mg 100 %
Vitamina E 12 mg 100 %
Piridoxina (Vitamina B6) 1,4 mg 100 %
Niacina (Vitamina B3) 1,6 mg 10 %
Riboflavina (Vitamina B2) 1,4 mg 100 %
Tiamina (Vitamina B1) 1,1 mg 100 %
Ácido fólico 200 μg 100 %
Selenio 55 μg 100 %
Cianocobalamina (Vitamina B12) 1 μg 40 %
Propiedades
TOTALVIT 6 VITALVIT contribuye a mantener el equilibrio del sistema nervioso, además de tener un efecto favorable sobre distintos
estados de ánimo (excesivo ritmo de vida, desgana), devolviendo el optimismo, la vitalidad y el equilibrio perdido para enfrentarse a las
demandas de la vida moderna.
Los nutrientes de este producto presentan una asimilación y biodisponibilidad muy elevadas.
Indicaciones Apatía y decaimiento.Cansancio, falta de energía o bajo estado anímico.Alteraciones nerviosas: Estrés, ansiedad,
nerviosismo, irritabilidad nerviosa, agotamiento nervioso, tensión emocional, depresión, etc. Insomnio. Disminución del rendimiento
intelectual por estrés.
Consejos de uso Se recomienda 1 comprimido diario.
Contraindicaciones.Contraindicado en personas que están siendo tratadas con antidepresivos, por su contenido en triptófano.
Presentación Caja con 28 comprimidos de 910 mg.

MGDOSE Green vit&min 02- rhodiola


Ingredientes (por comprimido)
Estabilizante: celulosa microcristalina, extracto seco de rhodiola (Rhodiola rosea L., raíz) (200 mg), agente de recubrimiento:
hidroxipropilmetilcelulosa, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos,
colorante: dióxido de titanio, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorantes: óxidos de hierro.
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria(1 comprimido) VRN *
Extracto seco Rhodiola rosea L. 200 mg Sin determinar
Conteniendo Salidrósidos 6 mg Sin determinar
Propiedades
La rodiola es una planta medicinal cuya raíz aromática se ha utilizado durante siglos como adaptógena y antiestrés. El término
adaptógeno está relacionado con la capacidad de mejorar de forma inespecífica la resistencia del cuerpo frente a enfermedades y
diferentes tipos de estrés. Entre sus principios activos destacan las rosavinas (rosavina, rosarina y rosina) y el salidrósido (un derivado
del feniletanol). Mejora el rendimiento físico y mental en situaciones de estrés así como la capacidad de trabajo, debido a su capacidad
de modular los niveles de cortisol (hormona del estrés), de óxido nítrico y de las proteínas de respuesta al estrés (HSP o chaperonas).
También presenta una acción antidepresiva y ansiolítica. Produce una inhibición de la monoaminooxidasas A y B, enzimas que
degradan los neurotransmisores serotonina y adrenalina, que están implicados en procesos de depresión y demencia senil.
Además se le han atribuido propiedades protectoras celulares, antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
Indicaciones En situaciones de agobio, decaimiento, desánimo, prisas, etc. En general como adaptógeno en situaciones adversas.
Incrementa el bienestar general. En momentos de entrenamiento físico intenso.
Modo de empleo Tomar 1 comprimido al día.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. No recomendado en menores de 18 años, ni en
embarazo ni lactancia.
Presentación Bote de 30 comprimidos recubiertos de 500 mg.

GREEN VIT&MIN 08- MACA


Ingredientes (por comprimido)Extracto seco de maca (Lepidium meyenii Walp, raíz) (500 mg) Estabilizantes: celulosa
microcristalina, agente de recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa, estabilizante: carboximetil celulosa sódica reticulada,
antiaglomerantes: sales magnésicas de ácidos grasos y dióxido de silicio, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorante:
óxidos de hierro y dióxido de titanio
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (1 comprimido) VRN *
Extracto seco de maca 500 mg Sin determinar
Conteniendo glucosinolatos 14 mg Sin determinar
Propiedades
La maca es una planta originaria de Perú, que se utiliza desde hace miles de años tanto por su valor nutricional como medicinal. Entre
sus principios activos se encuentran los macaenos y macamidas (ácidos grasos poliinsaturados y sus amidas), alcaloides (macaridina
y lepidilina A y B), glucosinolatos, polifenoles y esteroles (campesterol, ergosterol, brasicasterol y β-sitosterol). Se han realizado
diferentes investigaciones sobre sus propiedades beneficiosas en el tratamiento de la infertilidad (mejora la espermatogénesis), la
mejora del deseo y la actividad sexual (mejora la libido y la potencia sexual) y el tratamiento de los síntomas de la menopausia
(ansiedad y depresión, y una menor disfunción sexual). Otra interesante propiedad de esta raíz es su poder adaptógeno, capaz de
incrementar la resistencia del cuerpo a las influencias adversas del estrés físico y emocional.
Indicaciones Nutrición óptima en personas con infertilidad, libido baja, sistema hormonal femenino alterado y cansancio físico o
psíquico vinculado al estrés.
Modo de empleo Tomar 1 comprimido al día, tomar preferiblemente con las comidas.
ContraindicacionesHipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. No recomendado en menores de 18 años, ni en
embarazo ni lactancia.
Presentación Bote de 30 comprimidos recubiertos de 1000 mg.

VIT&MIN 03 NUTRINERV
Propiedades
NUTRINERV es un complejo dirigido a optimizar la “nutrición cerebral” en estados de alteración del ánimo (malestar, inquietud, etc.)
con una acción tranquilizante y a la vez reguladora del sueño. Contiene un extracto de semilla de Griffonia simplicifolia con 50 mg de
5-HTP por comprimido, pasiflora, glicina, magnesio y vitaminas del grupo B.
 La Griffonia simplicifolia es una planta medicinal muy apreciada por su alto contenido en hidroxitriptófano (5-HTP), un
aminoácido precursor de la serotonina a nivel cerebral. Aumenta, de forma segura y eficaz, los niveles de serotonina,
neurotransmisor que está implicado en numerosas funciones tales como disminución de la ansiedad, favorecer el sueño y el
descanso, mejorar el estado de ánimo, alivio de los síntomas propios de los estados depresivos, disminución de la sensación
de hambre, etc. El 5-HTP también parece mejorar los síntomas de la fibromialgia como la rigidez matutina, el dolor y el
insomnio.
 La pasiflora destaca por sus propiedades ansiolíticas, tranquilizantes y espasmolíticas. Es una excelente planta sedante que
provoca un sueño natural, por lo que se recomienda en caso de estrés mental y para conciliar el sueño, especialmente en los
casos de padecer frecuentes despertares nocturnos. No crea hábito, ni dependencia.
 La glicina es un aminoácido no esencial cuyo aporte, en este caso, está relacionado por su capacidad de actuar como un
neurotransmisor cerebral que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Aparte de sus funciones como aminoácido, la
glicina en el sistema nervioso tiene la capacidad de inhibir las neuronas motoras especializadas, que se localizan en el
cerebro, durante el sueño REM. También colabora en la activación del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) en la corteza
cerebral, que interviene en la capacidad de aprendizaje y memoria, entre otras acciones.
 El magnesio y las vitaminas del grupo B están relacionadas con el correcto funcionamiento de los neurotransmisores
cerebrales. Las vitaminas B3 y B6 participan en la producción y utilización de la energía en el cerebro, por lo que son
esenciales para su buen funcionamiento. La vitamina B6 además no solo es importante para una adecuada absorción de
magnesio sino que también interviene en el metabolismo de algunos neurotransmisores que regulan el estado de ánimo,
como la serotonina, pudiendo ser útil en casos de depresión, estrés y alteraciones del sueño.

Ingredientes (por comprimido)


Extracto seco de griffonia (Griffonia simplicifolia Baill, semilla) (167,5 mg) Extracto seco de pasiflora (Passiflora incarnata L, parte
aérea) (113 mg) Glicina. Ácido L-ascórbico (Vitamina C) Nicotinamida (niacina, Vitamina B 3) Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6)
Citrato de magnesio Agente de recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa, antiaglomerante: dióxido de silicio, estabilizante: celulosa
microcristalina, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos, colorante:
dióxido de titanio, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorante: óxidos de hierro
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (2 comprimido) VRN *
Ext seco Griffonia simplicifolia Baill 335 mg Sin determinar
Conteniendo 5 HTP 100 mg Sin determinar
Ext seco Passiflora incarnata L 226 mg Sin determinar
Glicina 100mg Sin determinar
Vitamina B6 1,4 mg 100 %
Niacina – Vitamina B3 16mg 100 %
Vitamina C 80 mg 100 %
Flavonoides 5,7 mg Sin determinar
Magnesio 55 mg 15 %
Indicaciones Nutrición optima para personas con estadp de animo alterado (animo bajo, animo colérico, malestra, inquietud).
Fibromialgia, coadyuvante en las dietas de adelgazamiento, alteraciones del sueño o cuando, a pesar de dormirlas horas
correspondientes, su calidad es mala y alteraciones del sistema nervioso: ansiedad, depresión y dolor de cabeza crónico.
Modo de empleo Tomar 1 comprimido cada 12 horas
Contraindicaciones Epilepsia, niños menores de 8 años, hipersensibilidad y/o alergia a algunos de sus componentes, embarazo y
lactancia.
Interacciones medicamentosas para interactuar con medicamentos inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina,
inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO), benzodiacepinas, antiparkinsonianos (carbidopa) y antihistaminicos
Presentación Bote de 60 comprimidos recubiertos de 800 mg
L-THEANINA COMPLEX
Propiedades Suplemento nutricional a base de teanina, aminoácidos, vitaminas y minerales específicos para casos de ansiedad,
nerviosismo, estrés, insomnio (mejora la calidad del sueño) y falta de atención y concentración.
L-Teanina, aminoácido presente principalmente en el té verde, que puede cruzar la barrera hematoencefálica. De todas sus acciones
interesa su capacidad de aumentar los niveles de determinados neurotransmisores como el GABA (ácido gamma aminobutírico) y la
dopamina, así como la de estimular la actividad de las ondas cerebrales alfa. Todo ello, con la finalidad de actuar como relajante,
tranquilizante, reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo, la agudeza mental, la concentración y el aprendizaje, la calidad del sueño
y disminuir el dolor asociado a la tensión muscular por estrés. Además, aunque induce relajación mental no produce sedación ni
somnolencia ni pérdida de memoria de los sucesos ocurridos después de su ingesta.
La glutamina es un aminoácido importante para el cerebro y el sistema nervioso. Es el principal precursor de dos sustancias
importantes que actúan como neurotransmisores del sistema nervioso central, el glutamato y el GABA. Por un lado, aumenta la
producción de GABA (ácido gamma-aminobutírico), que es el neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro impidiendo la
transmisión de estímulos entre las neuronas. Por ello, actúa como tranquilizante, especialmente en momentos de estrés, mejora la
actividad cerebral, principalmente la memoria y concentración, favorece el sueño y resulta eficaz incluso en el tratamiento contra la
depresión. Además de todo ello, la glutamina es, junto con la glucosa, el combustible de las células cerebrales y ayuda a eliminar el
amoniaco (sustancia tóxica) del cerebro haciendo que se transporte a otras regiones del cuerpo para su eliminación. Estas acciones
están potenciadas por el contenido en vitaminas del grupo B que lleva.
La glicina funciona armónicamente con la glutamina, en la función cerebral. Es un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso
central, especialmente en la médula espinal, tallo cerebral y retina. Sus funciones a nivel del sistema nervioso son: reducir la ansiedad,
mejorar la calidad del sueño acortando el tiempo para entrar en la fase REM y participar en los procesos de memoria y el aprendizaje.
También ayuda a controlar los niveles de amoniaco (sustancia tóxica) en el cerebro.
Las vitaminas y minerales las incluimos porque contribuyen a mantener las funciones psicológicas normales y a un normal
rendimiento mental.
Ingredientes (por comprimido) L-glutamina L-theanina Glicina Pantotenato de calcio (Ácido pantoténico-Vitamina B 5) Clorhidrato de
piridoxina (Vitamina B6) Biotina Cianocobalamina (Vitamina B12) Gluconato de manganeso Estabilizante: celulosa microcristalina
silicificada (celulosa microcristalina y dióxido de silicio), antiaglomerantes: dióxido de silicio y sales magnésicas de ácidos grasos,
estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada.
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (2 comprimido) VRN *
L-Glutamina 500 mg Sin determinar
L-Theanina 200 mg Sin determinar
Glicina 200 mg Sin determinar
Ácido pantoténico (Vitamina B5) 6 mg 100 %
Manganeso 2 mg 100 %
Vitamina B6 1,4 mg 100 %
Biotina 50 µg 100 %
Cianocobalamina (Vitamina B12) 2,5 µg 100 %
Indicaciones Situaciones en las que requieren mejorar la capacidad de concentración y combatir el estrés.
Modo de empleo Tomar 2 comprimidos al día
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. En personas con problemas
hepáticos o renales ni después de haber padecido una apoplejía.En caso de trastorno bipolar. Hipersensibilidad al glutamato
monosódico (MSG) deben usar la glutamina con precaución, ya que el cuerpo metaboliza la glutamina en glutamato.
Interacciones medicamentosas Puede interaccionar con medicamentos antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos a base de
clozapina, con antiepilépticos o anticonvulsivos (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona y ácido valproico) y con
quimioterápicos (metotrexato, ciclofosfamida, paclitaxel).
Presentación Bote de 60 comprimidos de 700 mg.

HIGABAC Perlas de aceite de hígado de bacalao


Propiedades
El aceite de hígado de bacalao es un complemento dietético que además de contener oleína, minerales (azufre, fósforo, bromo, cloro,
iodo) y algunos alcaloides (butilamina, amilamina, hexilamina, sales de dihidrolutidina, aselina, morruína), destaca fundamentalmente
por su contenido en:
 Ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3: EPA (ácido eicosapentaenoico: precursor de las prostaglandinas de la
serie 3) y DHA (ácido decosahexenoico). Dentro de sus múltiples funciones resaltamos su importancia en la síntesis de
prostaglandinas de la serie 3 (PGE3, PGFα3 y PGA 3), producen un descenso significativo de la concentración de triglicéridos
y colesterol ligado a lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y un aumento significativo del colesterol unido a lipoproteínas
de alta densidad (HDL). Además disminuyen la viscosidad de la sangre y la agregación plaquetaria por lo que evitan la
formación de trombos y coágulos. Como consecuencia reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares, arteriosclerosis y
embolias. Son esenciales para el desarrollo, maduración y buen funcionamiento del sistema nervioso y de la retina (adulto y
niño). El ácido DHA (omega-3), es el de mayor importancia en el desarrollo neonatal.
 Cuando ingerimos ácido α-linolénico ω3 solo se sintetiza un 5% de EPA y un 3% de DHA, por eso se aconseja ingerir en la
dieta pescados azules, ricos en EPA y DHA, o su suplementación. El paso de EPA a DHA es poco efectivo, por lo que la
síntesis endógena de DHA es en general insuficiente y aunque haya un aporte adecuado de ácido α-linolénico, el DHA deberá
controlarse analíticamente para ver si debe ser suplementado con complementos dietéticos.
 Vitaminas liposolubles A y D. La vitamina A, entre otras acciones, además de protectora de la vista y de mejorar la visión
nocturna, favorece la regeneración e hidratación de piel y mucosas, es antiinfecciosa, se necesita para el crecimiento y
desarrollo normal del esqueleto y tejidos del organismo. La vitamina D favorece la absorción intestinal del calcio y del fósforo,
así como su fijación a los huesos y dientes, siendo indispensable, sobre todo en niños y adolescentes, durante el crecimiento.
Ingredientes (por perla) Aceite de hígado de bacalao (500 mg). Cápsula: gelatina y glicerina.
Información nutricional (por 100 g)
Información nutricional (por 100 g)
Valor energético 3083 kJ/ 746 kcal
Grasas 71 g
De las cuales saturadas 12 g
Hidratos de carbono 8,2 g
De los cuales azúcares 0g
Fibra alimentaria 0g
Proteínas 18 g
Sal 0,25 g
Contenido en nutrientes
Cantidad de nutrientes (por 4 perlas)
Aceite de hígado de bacalao 2000 mg
Vitamina A 600 µg (75% VRN*)
Vitamina D 5 µg (100% VRN*)
EPA 160 mg
DHA 200 mg
Indicaciones Enfermedades del sistema nervioso: ansiedad, depresión, trastornos del sueño, esquizofrenia, enfermedad bipolar.
Síndrome de hiperactividad y falta de atención, trastornos de la memoria y aprendizaje, etc. Niños en períodos de crecimiento
Disminución de la agudeza visual, Dietas desequilibradas, déficit de vitaminas A y D, alteraciones de la piel, osteoporosis, fracturas.
Prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Modo de empleo Tomar 4 perlas al día. Para mayor eficacia se recomiendan tomar fuera de las comidas.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
Presentación Bote conteniendo 125 perlas de 400 mg.

9.4.FITOTERAPIA DEL SISTEMA NERVIOSO

HIPÉRICO (Hypericum perforatum L.)


Descripción
Es una planta herbácea vivaz de 25-100 cm de altura, caracterizada por presentar un tallo ramificado desde la base, con ramas
opuestas, de color rojizo, rígido y recorrido por dos líneas prominentes (es un tallo biangular). Las hojas se dirigen siempre hacia la luz
y son opuestas, sésiles, pequeñas, ovado-lanceoladas enteras y glabras, con pequeñas glándulas o bolas secretoras resino-
oleaginosas numerosas, translúcidas y visibles a contraluz (de ahí su nombre), y puntos glandulosos negros en el borde del limbo, que
dan la sensación que la planta está perforada. Las flores son vistosas, amarillas, reunidas en densas panículas terminales, con
sépalos agudos, pétalos de color amarillo dorado con puntos negros en los bordes y con numerosos estambres ramificados reunidos
en tres fascículos. Estas flores amarillas, se tiñen de color rojo cuando son aplastadas entre los dedos. El fruto es una cápsula ovoide-
acorazonada rojiza, con tres valvas. Las semillas son de color marrón oscuro.
Parte utilizada
Sumidad florida. Según la Farmacopea Europea, consiste en la sumidad florida desecada, entera o fragmentada, de Hypericum
perforatum L., con un contenido mínimo de un 0,08% de hipericinas totales, expresadas como hipericina, respecto a la droga seca.
Principios activos
 Naftodiantronas (0,05-0,3%): hipericina, pseudohipericina.
 Flavonoides (2-4%): hiperósido, rutósido, quercitrósido, isoquercitrósido.
 Bisflavonas: amentoflavona.
 Aceite esencial, rico en α-pineno y otros monoterpenos.
 Taninos (3-16%).
 Otros componentes: Xantonas. Derivados del ácido cafeico: clorogénico, gentísico, ferúlico. Proantocianidinas. Fitosteroles:
β-sitosterol. Cumarinas: umbeliferona.
Acción farmacológica
 Antidepresivo, inhibidor de la MAO y de la catecol-o-metiltransferasa, ligeramente sedante (naftodiantronas, xantonas,
hipericina).
 Ansiolítico. Parece ser que el receptor benzodiazepínico está implicado en la activación del efecto ansiolítico del extracto de
hipérico.
 Hipnótico. El hipérico produce una depresión del sistema nervioso central.
 Antiinflamatoria y astringente.
 Antimicrobiana (aceite esencial, taninos, derivados del floroglucinol).
 Antiviral y antiséptica (naftodiantronas, aceite esencial).
 Colerética y colagoga (aceite esencial, ácidos fenólicos).
 Espasmolítica.
 Venotónica y protectora capilar (flavonoles).
 Vasodilatador periférico y coronario (procianidinas).
 Fotosensibilizante (hipericina).
Indicaciones Depresiones leves y moderadas. Nerviosismo, ansiedad e insomnio.Enuresis nocturna. Terrores nocturnos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno/s de sus componentes. En el embarazo por su ligera acción uterotónica. Lactancia. El
hipérico no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.
Interacciones medicamentosas
 Puede inducir la actividad del citocromo P450 y de la glucoproteína P, en caso de que los productos a base de hipérico se
utilicen de forma concomitante con medicamentos en cuyo metabolismo intervienen estas enzimas: amitriptilina,
benzodiacepinas, metadona, simvastatina, finasterida, digoxina, inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus en uso
sistémico), antirretrovirales (amprenavir, indinavir y otros inhibidores de la proteasa), irinotecán y anticoagulantes (warfarina y
fenprocumón).
 La disminución de las concentraciones plasmáticas de los anticonceptivos orales puede reducir la seguridad de los
anticonceptivos, por lo que debe considerarse la conveniencia de adoptar medidas anticonceptivas adicionales.
 La posible interacción con anestésicos, por lo que es aconsejable evitar la toma de preparados de hipérico 1 semana antes
de cualquier cirugía programada.
 Tampoco debe utilizarse junto con medicamentos cuyo mecanismo antidepresivo se debe a la inhibición de la recaptación de
serotonina (sertralina, paroxetina, nefazodona), con buspirona ni con triptanos, ya que puede incrementar sus efectos y
producir un síndrome serotoninérgico.
Precauciones. El hipérico puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes
deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento
farmacológico no les afecta de forma adversa.
Efectos secundarios y toxicidad
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:
 Digestivas: es común la aparición de gastralgias, sensación de plenitud gástrica, diarrea, estreñimiento, náuseas y vómitos,
sequedad de boca o anorexia.
 Neurológicas/psicológicas. Es común la aparición de astenia y agotamiento físico y mental o cefalea, aunque puede que los
síntomas se deban a la propia depresión. Otras: alteraciones del sueño (evitar tomas nocturnas), neuropatía periférica tóxica
subaguda (1 caso tras exposición al sol), inquietud o desasosiego.
 Alérgicas/dermatológicas. Es común la aparición de reacciones de fotosensibilidad. También es posible la aparición de
reacciones de hipersensibilidad.

RHODIOLA (Rodiola rosea L.)


Descripción
La rhodiola (Rhodiola rosea), conocida también como la “raíz de oro” o “raíz del ártico”, es una planta de la familia Crassulaceae, que
crece en las regiones frías del hemisferio norte.
Es una planta herbácea, vivaz, hemicriptófito, es decir, pierde la parte aérea en la temporada desfavorable. Alcanza hasta 30 cm de
altura, generalmente alrededor de 20-30 cm. La raíz tiene forma de huso y se vuelve más gruesa en la zona superior, donde desarrolla
unos cortos rizomas, desde donde crecen los tallos, agrupados, cilíndricos, gruesos y erectos, no ramificados y rodeados por las hojas,
que se disponen en espiral apretada a su alrededor.
Es una planta dioica, con pies macho y hembra separados, muy rara vez se encuentran pies con flores hermafroditas. Los pies
masculinos son más vigorosos. Las flores aparecen de junio a agosto en inflorescencias cimosas compactas, terminales, por lo
general tetrámeras, raras veces pentámeras. Las flores masculinas son de color amarillo o anaranjado, las femeninas de color púrpura
o granate, casi negro. El fruto está formado por cuatro folículos rojos, de 6 a 12 mm de longitud. Las semillas son pequeñas, de 1 a 1,5
mm, de color marrón, alargadas, con un extremo alado.
Parte utilizada Rizoma y raíz
Principios activos.
 Fenilpropanoides: rosavina, rosina y rosarina, incluidos bajo la denominación común de rosarinas
 Derivados del feniletanol: salidrósido o rodiolósido y tirosol
 Flavonoides: rodionina, rodiosina, acetilrodalgina y tricina
 Monoterpenos: rosiridol, rosaridina
 Triterpenos: daucosterol, β-sitosterol.
 Ácidos fenólicos: ácidos clorogénico e hidroxicinámico, ácidos gálicos
La mayoría de los extractos utilizados en los estudios clínicos están estandarizados al 3% de rosavinas y al 0,8-1% de salidrósido.
Acción farmaciológica
 Acción adaptógena: los adaptógenos son sustancias que permiten la normalización de las respuestas fisiológicas a diversos
factores estresantes, mejoran el rendimiento en el trabajo y aumentan la tolerancia al estrés del cuerpo. En la actualidad se
considera un término impreciso, las drogas consideradas adaptógenas suelen presentar alguna de las siguientes actividades:
tónico general (aumentan la sensación de bienestar general y la capacidad de trabajo), antioxidante, anticancerígena,
inmunomoduladora, hipolipemiante e hipoglucémica.
La mayoría de los estudios clínicos se refieren a su eficacia sobre la función física y cognitiva a diferentes niveles:
 Mejora del rendimiento físico y mental en situaciones de fatiga, así como la capacidad de trabajo: disminuye la intensidad de
la fatiga tras la práctica de un ejercicio físico intenso, reduce el período de recuperación y mejora la adaptación circulatoria al
ejercicio (pulso y presión sanguínea).
 Efecto sobre la depresión y la ansiedad: produce una mejora en los síntomas de la depresión según las escalas de Hamilton
para la depresión y para la ansiedad (HAMD y HAMA).
 Aumento de la percepción visual, la memoria a corto plazo y la atención. En los ensayos clínicos se ha observado que
produce una mejoría, de forma dependiente de la dosis, en todos los parámetros estudiados: agotamiento, descenso de la
motivación, somnolencia, disminución de la libido, trastornos del sueño y deficiencia cognitiva.
 Protector celular
 Antidepresivo y ansiolítico
 Antioxidante
 Antiinflamatorio
 Inmunomodulador
Indicaciones. Alivio de los síntomas de astenia, tales como fatiga y debilidad. Estudiantes en época de exámenes. Convalecencia de
enfermedades. Deportistas. Estado de ánimo bajo, ansiedad y depresión leve
Contraindicaciones Contraindicado en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa. Se desaconseja para mujeres embarazadas o
en periodo de lactancia. El uso en niños y menores de 18 años no está recomendado.
Interacciones medicamentosas No se han descrito
Efectos secundarios
No se han descrito efectos secundarios por el consumo de la dosis diaria recomendada de extracto de Rhodiola rosea.

AZAFRÁN (Crocus sativus L.)


Descripción general
Es una planta de la familia de las Iridáceas, de poca altura (hasta 25 cm), y se caracteriza por tener una flor de color morado provista
de un estilo filiforme que se ramifica en 3 largos estigmas enteros y dentados, de intenso color rojizo.
El nombre común es azafrán, que es el estigma seco de Crocus sativus, proviene del árabe “safra” que significa amarillo o también
puede ser denominado croco. Es un bulbo perenne que se encuentra principalmente en Europa y Asia y se cultiva ampliamente en
Irán, países mediterráneos (especialmente en el área de Kozani en Grecia) e India.
El género Crocus incluye alrededor de 80 especies de hierbas euroasiáticas. Crocus sativus es un triploide estéril, que solo existe en
el cultivo, que probablemente deriva de la especie silvestre Crocus cartwrightianus Herbert.
Se caracteriza por ser una hierba perenne, bulbosa y con estructuras aéreas caducas. El bulbo es sólido, en general subesférico,
ovoide, simétrico, ocasionalmente estolonífero, es decir, que produce estolones o brotes laterales que pueden enraizar y dar lugar a
otro individuo independiente.
Descripción general (2)
Tallo ausente. Inflorescencia con una o varias flores independientes. Flores hermafroditas, actinomorfas, erectas, cada una sobre un
corto pedicelo hipogeo, a veces protegido por un prófilo membranáceo. Perianto campanulado, regular, con las piezas connatas en la
base formando un tubo largo y estrecho, glabro o con un anillo de pelos en la garganta, junto al área de inserción de los filamentos;
tépalos de ordinario mucho más cortos que el tubo, de oblanceolados a obovados, en general subiguales. Las flores están provistas de
un estilo filiforme que se ramifica en 3 largos estigmas enteros y dentados, de intenso color rojizo. Estambres equilaterales y libres,
soldados a la boca del tubo periántico; anteras lineares, usualmente extrorsas, basifijas. Ovario tricarpelar y trilocular, subterráneo. El
fruto en cápsula, cilíndrica o elipsoidal, que madura a ras del suelo o sobre él. Las semillas numerosas, globosas, elipsoidales o
piriformes, en general pardas o rojizas.
Debido a que los tres estigmas del azafrán son la parte verdaderamente valorada, y han de ser recolectados a mano, es la especia
más cara del mundo y ha sido nombrado como ‘oro rojo’ en Irán. El azafrán es muy utilizado como colorante en la industria alimenticia
y farmacéutica, se usa en medicina y en la industria de la perfumería.
Parte utilizada El azafrán está constituido por los estigmas y las terminaciones de los estilos desecados (Stigma croci). Se preconiza
el uso de los pétalos.
Principios activos
Los principios activos más importantes que posee el azafrán son de tipo colorante, saborizante y olorosos debidos respectivamente a
la crocina, picrocrocina y safranal:
 Crocina: El principio activo colorante esencial se trata de la crocetina.
 Picrocrocina: este aldehído monoterpénico es el responsable del característico sabor amargante del azafrán.
 Safranal: el característico aroma que posee el azafrán se debe al safranal y a otros compuestos volátiles que se forman con
el tiempo y que están en menor cantidad, representando el safranal un 70 % de los volátiles totales.
El azafrán, además de carotenoides y aldehídos monoterpénicos contiene otros elementos útiles para el organismo como son la
vitamina B1 y B2.
Los principales constituyentes del pétalo son los antocianósidos y los flavonoles (kempferol). Se ha descrito la presencia de nuevos
monoterpenoides: crocusatina-J y ácido 4-dihidroxibutírico.
Acción farmacológica
 Efecto antidepresivo y ansiolítico: no sólo los estigmas de azafrán tienen esta propiedad, sino que se ha visto que los pétalos
de azafrán también tienen este efecto.
 Acción en el aprendizaje y en la memoria, impacto en la enfermedad de Alzheimer: En animales de experimentación se ha
demostrado que es la crocina, el principal carotenoide del azafrán, implicado en uno de los mecanismos de formación de
memoria y aprendizaje: la potenciación a largo plazo del hipocampo. Además la crocina tiene efecto neuroprotector.
 Efecto hipolipemiante: ayuda a disminuir el colesterol y a mantener unos niveles de colesterol saludables, además al tener
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias es útil para mantener arterias y vasos sanguíneos saludables. El azafrán ayuda
a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas al fortalecer el sistema circulatorio.
 Efecto hipoglucemiante: disminuye los niveles de azúcar de la sangre, algunos estudios también sugieren que mejora la
sensibilidad de las células a la insulina.
 Acción antioxidante: debido a los flavonoides y los carotenoides que atrapan los radicales libres como el oxígeno y los
radicales superóxido.
 Acción anticancerígena: el extracto de azafrán y sus componentes principales, los carotenoides crocina y crocetina, poseen
propiedades quimiopreventivas contra el cáncer.
 Acción sobre la vista: puede ser una opción de tratamiento útil para la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)
debido a sus poderosos efectos antioxidantes, antiinflamatorios, y algunos estudios sugieren que puede proteger contra el
estrés de la retina.
 Alivia los síntomas asociados al síndrome premenstrual (SPM): debido a sus propiedades antidepresivas, y antinflamatorias.
 Acción en el tratamiento de los trastornos sexuales (especialmente los debidos a depresión), tanto en hombres como en
mujeres y en la disfunción sexual en adultos, además se cree que puede tener efecto afrodisíaco.
 Acción en los síntomas vasomotores asociados a la menopausia.
 Popularmente el azafrán ha sido empleado como sedante, antiespasmódico, para aliviar el asma, emenagogo y
clandestinamente como abortivo.
Indicaciones. Antidepresivo, ansiolítico. Hipolipemiante. Antidiabético. Prevención de la Degeneración Macular Asociada a la Edad.
Trastornos de la mujer: como síndrome premenstrual y síntomas vasomotores asociados a la menopausia
Contraindicaciones No usar en mujeres embarazas (puede producir contracciones uterinas) No usar durante la lactancia
Acción farmacológica
 Efecto antidepresivo y ansiolítico: no sólo los estigmas de azafrán tienen esta propiedad, sino que se ha visto que los pétalos
de azafrán también tienen este efecto.
 Acción en el aprendizaje y en la memoria, impacto en la enfermedad de Alzheimer: En animales de experimentación se ha
demostrado que es la crocina, el principal carotenoide del azafrán, implicado en uno de los mecanismos de formación de
memoria y aprendizaje: la potenciación a largo plazo del hipocampo. Además, la crocina tiene efecto neuroprotector.
 Efecto hipolipemiante: ayuda a disminuir el colesterol y a mantener unos niveles de colesterol saludables, además al tener
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias es útil para mantener arterias y vasos sanguíneos saludables. El azafrán ayuda
a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas al fortalecer el sistema circulatorio.
 Efecto hipoglucemiante: disminuye los niveles de azúcar de la sangre, algunos estudios también sugieren que mejora la
sensibilidad de las células a la insulina.
 Acción antioxidante: debido a los flavonoides y los carotenoides que atrapan los radicales libres como el oxígeno y los
radicales superóxidos.
 Acción anticancerígena: el extracto de azafrán y sus componentes principales, los carotenoides crocina y crocetina, poseen
propiedades quimiopreventivas contra el cáncer.
 Acción sobre la vista: puede ser una opción de tratamiento útil para la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)
debido a sus poderosos efectos antioxidantes, antiinflamatorios, y algunos estudios sugieren que puede proteger contra el
estrés de la retina.
 Alivia los síntomas asociados al síndrome premenstrual (SPM): debido a sus propiedades antidepresivas y antiinflamatorias.
 Acción en el tratamiento de los trastornos sexuales (especialmente los debidos a depresión), tanto en hombres como en
mujeres y en la disfunción sexual en adultos, además se cree que puede tener efecto afrodisíaco
 Acción en los síntomas vasomotores asociados a la menopausia
 Popularmente el azafrán ha sido empleado como sedante, antiespasmódico, para aliviar el asma, emenagogo y
clandestinamente como abortivo.
Precauciones
 Trastorno bipolar: el azafrán podría favorecer la aparición de excitabilidad y el comportamiento impulsivo (manía) en las
personas con trastorno bipolar.
 Presión arterial baja: el azafrán podría disminuir la presión arterial.
 Afecciones cardíacas: el azafrán puede empeorar algunas afecciones cardíacas.
 En personas alérgicas a plantas de los géneros: Lolium, Olea y Salsola el azafrán podría dar reacciones alérgicas.
Efectos secundarios y toxicidad, Algunos posibles efectos secundarios incluyen sequedad de boca, ansiedad, mareos, somnolencia,
náuseas y dolor de cabeza. Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas.
Toxicidad: La dosis máxima diaria es 1,5 g. La dosis letal para el adulto es 20 g. A dosis de 5 g, se ha observado la aparición de
púrpura de grado severo con necrosis melánica en la nariz, trombocitopenia, hipotrombinemia y colapso grave con uremia.

VALERIANA (Valeriana officinalis L.)


Descripción
Planta herbácea, vivaz, perenne de 30 a 130 cm de altura según la subespecie o variedad. Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-
5 cm, color gris-amarillento, y están cubiertos por muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y del mismo color que el
rizoma. Las hojas son pinnadas con foliolos dentados. Las flores son pequeñas de color rosa pálido.
Parte utilizada Raíz, rizoma y estolones.
Principios activos
 Aceite esencial: su composición varía, ya que depende de factores genéticos y ambientales. Algunos de sus componentes
son: acetato de bornilo, valeranona y ácidos valerénicos, entre otros.
 Iridoides: valepotriatos
 Aminoácidos: ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamina y arginina.
 Trazas de alcaloides piridínicos (0,01-0,05%): valerianina.
 Además contiene: flavonoides, lignanos, terpenos, ácidos fenólicos, etc.
Acción farmacológica
 Sedante del S.N.C. de relación y tranquilizante (sinergismo entre los valepotriatos y el aceite esencial).
 Ligeramente hipnótico (valepotriatos, aceite esencial): el extracto de valeriana disminuye el tiempo de inducción del sueño, la
frecuencia de despertares y la actividad motora nocturna, mejorando por tanto la calidad del sueño.
 Hipotensor suave (valepotriatos, aceite esencial).
 Sedante cardíaco (sinergismo entre los valepotriatos y el aceite esencial).
 Espasmolítico (alcaloides, aceite esencial). La valeriana produce una relajación del músculo liso. El ácido valerénico, por
ejemplo, tiene una acción espasmolítica y miorrelajante.
 Ansiolítica. Mediante estudios de unión a receptores benzodiacepínicos se puso de manifiesto la presencia de componentes
activos sedantes.
 Hipotermizante (aceite esencial).
 Relajante muscular (sinergismo entre el aceite esencial y los valepotriatos).
Indicaciones
 Alteraciones del Sistema Nervioso: neurosis y neurastenia, ansiedad, nerviosismo, estrés, crisis de histeria, depresión
nerviosa, ataques de pánico, hipocondría, migrañas o cefaleas tensionales, agotamiento intelectual, delirium tremens, vértigo,
etc.
 Trastornos del sueño: insomnio crónico, dificultad ocasional para dormirse. Cuando se prescriba para combatir el insomnio,
es recomendable administrar una dosis a media tarde y, si fuera necesario otra una o dos horas antes de irse a dormir. Si se
toma inmediatamente antes de acostarse produce con relativa frecuencia reacciones paradójicas: gran inquietud durante el
sueño.
 Trastornos cardíacos están ocasionados por alteraciones nerviosas: taquicardias, extrasístoles, arritmias, hipertensión
arterial.
 Dismenorreas, síndrome doloroso premenstrual.
 Asma, bronquitis, tos nerviosa.
 Cólicos abdominales.
Indicaciones (2)
 Manifestaciones somáticas del exceso del tono neurovegetativo (distonias neurovegetativas): palpitaciones, colon irritable,
espasmos intestinales, faríngeos y esofágicos, gastritis nerviosa, etc.
 Coadyuvante en tratamiento de convulsiones infantiles y epilepsia (tratamiento dirigido por el médico especialista).
 Dolores reumáticos, neuralgias, contusiones, mialgias, contracturas musculares, etc.
 Moderador del apetito.
 Ocasionalmente ha formado parte de los programas utilizados para controlar adicciones a antidepresivos o benzodiacepinas.
Cuando se administre extracto de Valeriana officinalis conjuntamente a fármacos sedantes, la dosis recomendada se debería reducir
de un 50% a 75%.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.Embarazo y lactancia: debido a la falta de datos suficientes
sobre su seguridad. No se recomienda el uso en niños menores de 3 años.
Precauciones
 Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable
de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
 Debido a que V. officinalis actúa en el sistema nervioso central, los pacientes con desórdenes convulsivos, problemas
neurológicos o trastornos psiquiátricos, deberían utilizar V. officinalis previa consulta a su médico.
 Como no se conoce con precisión su vía de eliminación, V. officinalis se debe administrar con precaución en pacientes con
fallo renal y, particularmente, con fallo hepático.
 V. officinalis podría tener efectos cardiovasculares; los enfermos cardíacos deben tener precaución en su uso.
 Usar la planta solo durante periodos cortos de tratamiento. No se ha evaluado su uso en tratamientos continuos mayores de 3
meses.
 No se recomienda el uso de la valeriana durante un periodo prolongado de tiempo debido a que algunos autores creen que
puede producir hepatotoxicidad. Se administrará con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas.
 Dado que puede promover la diuresis, puede no ser una ayuda adecuada para aquellas personas que deban levantarse
frecuentemente para orinar durante la noche.
 Se recomienda que no debe mezclarse con alcohol ni con drogas supresoras.
Interacciones medicamentosas
 Potencia los efectos de algunos inductores del sueño como los barbitúricos y benzodiacepinas, con lo que se desaconseja su
coadministración.
 También puede potenciar el efecto sedante de los antihistamínicos H1 y del alcohol.
 Al actuar a través de los receptores GABA en el cerebro, puede potenciar los efectos de anestésicos que actúen a ese nivel,
pudiendo causar una interacción, por lo que se recomienda abandonar su toma antes de la cirugía.
 Puede aumentar los efectos depresores del baclofeno sobre el SNC. El baclofeno es un relajante muscular. Se trata
de un derivado del neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA). Los pacientes que consuman
estas plantas deberán ser vigilados cuando se instaure un tratamiento con baclofeno.
Efectos secundarios y toxicidad
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
A dosis elevadas, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles pueden aparecer reacciones:
 Digestivas. Náuseas, diarreas, dispepsia, gastralgia, gastritis o úlcera péptica en raras ocasiones.
 Cardiovasculares. Muy raramente pueden producirse arritmias cardiacas, taquicardia sinusal.
 Neurológicas/psicológicas. Con el uso continuado aparecen ocasionalmente cefaleas, vértigo, nerviosismo, sedación
prolongada o somnolencia, confusión, alucinaciones. Se han descrito también reacciones paradójicas, que incluyen
estimulación del sistema nervioso central, agitación o insomnio.
 Oculares. Tras su uso continuado, ocurren ocasionalmente fenómenos de midriasis.
 Osteomusculares. En raras ocasiones puede producirse miastenia.

TILA (Tilia platyphyllos Scop.)


Descripción
Árbol de hoja caduca y tronco recto que puede alcanzar los 20 m de altura. El tronco se ramifica en abundantes ramas finas que en la
parte superior se disponen casi horizontales. Corteza de color gris oscuro fisurada longitudinalmente. Hojas acorazonadas, pecioladas
de borde aserrado, glabras, con pelos de color pardo en el envés los puntos de ramificación de los nervios. Flores perfumadas de color
amarillo verdoso-pálido, constituidas por 5 pétalos, numerosos estambres y un ovario, reunidas en grupos formando inflorescencias
corimbosas cuyo pedúnculo está parcialmente unido a una bráctea membranosa lanceolada de unos 8 cm de longitud con ápice
redondeado. El fruto es una cápsula peluda, dura y resistente con una o dos semillas. Vive en suelos calcáreos, no excesivamente
húmedos y en lugares sombreados.
Parte utilizada Las inflorescencias incluidas las brácteas y, la parte intermedia de la corteza (albura) de T. cordata Mill., T. platyphyllos
Scop. y T. europaea L.
Principios activos Flavonoides: (1%) heterosidos de la quercetina y del camferol. Tilirosido. Mucílago: (10%) constituido por
arabinogalactanos. Aceite esencial: (0,02 %) farnesol, acetato de farnesilo, geraniol, acetato de geranilo, eugenol. Taninos (2 %).
Polifenoles.
Acción farmaciológica. Sedante, espasmolítica, vasodilatadora. Emoliente, antiinflamatoria y antitusiva. Diuretica y sudorípara
(puede ayudar a bajar la fiebre). Coleretica, antiespasmódica, hipotensora y dilatadora de las arterias coronarias.
Indicaciones Se emplean como sedante y ansiolítico en los casos de insomnio, excitación nerviosa, angustia, e inquietud. Como
antitusivo en los resfriados. En los estados febriles y en la gripe. Suele emplearse asociado a otros sedantes y antiespasmódicos,
como la manzanilla, valeriana o melisa.
Contraindicaciones Embarazo y lactancia por falta de estudios que avalen su uso. Niños menores de 4 años.
Efectos secundarios y toxicidad En algunas personas puede provocar un efecto paradójico impidiendo el sueño.

MELISA (Melissa officinalis L.)


Descripción
Planta vivaz y perenne con intenso olor a limón, de aproximadamente 70 cm de altura. Las hojas, claramente pecioladas, opuestas,
ovales y cordadas, con una amplia base, agudas y con pelillos. La cara superior es de color verde brillante y la cara inferior es más
clara. De tacto rugoso desprendiendo un agradable aroma a limón al ser frotadas. Las flores están agrupadas en cimas o verticilos
axilares de 3-6 flores, de color blanquecino, blancoamarillento o rosado. El fruto es un tetraquenio de color marrón. Pertenece a la
familia de las Lamiaceae. Vive en suelos calcáreos, no excesivamente húmedos y en lugares sombreados.
Parte utilizada Tallo con hojas y, a veces, las sumidades floridas.
Principios activos. Aceite esencial (0,1-0,3%), constituido principalmente por aldehídos monoterpénicos, como neral, geranial y
citronelal. Derivados hidroxicinámicos, entre los que se encuentran los ácidos cafeico y clorogénico, y en particular el ácido
rosmarínico (hasta un 4%). Triterpenos: ácidos ursólico y oleanólico. Flavonoides.
Acción farmacológica
 Antiespasmódica de las vías digestivas (citronelal), carminativa, colerética (estimula la producción de bilis)
 Sedante del sistema nervioso central y ligeramente hipnótica (aceite esencial). El efecto sedante, a veces, es precedido por
un corto período de excitación.
 Antibacteriana (aceite esencial). Emenagoga.
 Antioxidante (ácidos fenólicos, especialmente el rosmarínico).
 Antitiroidea (flavonoides, ácidos fenil-carboxílicos, aceite esencial).
 Otras: antiemética, balsámica, expectorante, antiinflamatoria de mucosas digestivas y bronquiales, cardiotónica (taninos
catéquicos, ácidos fenoles), sudorífica (polifenoles, taninos, flavonoides).
Indicaciones
 Trastornos digestivos, sobre todo de origen nervioso: Espasmos digestivos, meteorismo, flatulencia, colon irritable o gastritis
de origen nervioso, digestiones lentas y pesadas, inapetencia, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarrea, náuseas,
vómitos, etc.
 Trastornos cardíacos de origen nervioso: hipertensión, taquicardia, palpitaciones.
 Trastornos nerviosos: nerviosismo, ansiedad, estrés, irritabilidad, alteraciones del sueño, insomnio, distonías
neurovegetativas, depresión, etc.
 Dolores de cabeza tensionales, jaquecas.
 Alteraciones de la regla, dismenorrea.
 Trastornos respiratorios: bronquitis, asma, etc.
Contraindicaciones. Personas con hipersensibilidad a alguno de sus componentes o a este u otros aceites esenciales ni a personas
con alergias respiratorias. Embarazo y lactancia. Hipotiroidismo. La melisa presenta una acción antitiroidea. Glaucoma. Estudios con
animales muestran que puede elevar la presión intraocular.
Precaciones. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza
razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa. En los niños pequeños se debe tener especial cuidado
al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar
neurotóxicos y convulsivantes.
Interacciones medicamentosas La melisa puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, las benzodiacepinas, los
antihistamínicos H1 y el alcohol. Hormonas tiroideas. La melisa puede disminuir el efecto de las hormonas tiroideas.
Efectos secundarios y toxicidad No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas. El aceite esencial de
melisa no es tóxico pero podría causar la sensibilización y la irritación y se debe utilizar siempre en diluciones bajas.

PASIFLORA (Passiflora incarnata L.)


Descripción
Planta trepadora perenne con hojas alternas trilobuladas de cuya axila parten zarcillos que se enrollan en forma de tirabuzón. Las
flores grandes solitarias, con pedúnculo largo, de color blanco violáceo son muy llamativas, con corola blanca adornada por filamentos
de color púrpura. Presenta 5 estambres grandes y pistilo súpero con 3 estigmas. Fruto ovoide carnosos de color verdoso a marrón
claro con numerosas semillas alveoladas de color amarillo pardo.
Originaria de América se cultiva en regiones tropicales y subtropicales. Es una planta que se cultiva como ornamental y a veces se
naturaliza en algunas zonas de la Región Mediterránea.
Parte utilizada Hojas y flores
Principios activos Flavonoides: entre los cuales se encuentran glucósidos de apigenina y luteolina como vitexina, isovixetina. Otros:
derivados piránicos: maltol, etilmaltol, ácidos fenólicos, cumarinas, esteroides: β-sistosterol, estigmasterol y alcaloides indólicos como
harmalina y harminina.
Acción farmacológica Sedante del sistema nervioso (alcaloides, maltol y flavonoides): aunque tiene un efecto más ansiolítico que
sedante. Antidepresiva ligera, por inhibir la monoaminooxidasa (MAO). Hipnótica. Miorrelajante (maltol). Antiespasmódica
gastrointestinal (flavonoides). Sedante del sistema cardiovascular (alcaloides, maltol y flavonoides).
Indicaciones Ansiedad, hiperexcitación nerviosa, insomnio, distonías neurovegetativas. Taquicardia y eretismo cardiovascular,
hipertensión.Espasmos intestinales y úlceras gastrointestinales.Trastornos menopáusicos.Contracturas musculares. Tortícolis,
lumbalgias y miastenias.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia.
Interacciones medicamentosas La pasiflora puede potenciar los efectos de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) debido
a que los alcaloides indólicos son también inhibidores de dicha enzima. La pasiflora puede potenciar el efecto sedante producido por
los barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos H1 y el alcohol.
Efectos secundarios A las dosis en que se emplea habitualmente carece de toxicidad.

AMAPOLA DE CALIFORNIA (Eschscholzia californica Cham.)


Descripción
Se trata de una planta anual o perenne, erecta y de una altura de entre 30 y 60 cm. Las hojas son pinnatífidas con ápice puntiagudo.
Las flores son solitarias de color anaranjado, con cuatro pétalos con mancha oscura en la base. Los frutos son cápsulas.
Parte utilizada Sumidad florida (Eschscholziae herba).
Principios activos Alcaloides isoquinoleínicos: de los cuales los más importantes son la californidina, la escolicidina y la laurascolcina.
La planta también cuenta con otros componentes como los heterósidos flavónicos (rutósido, isoquercitrina, isorramnetina), heterósidos
cianogenéticos (linamarina, ácido succínico) y un colorante carotenoide (escolciaxantina).
Acción farmacológica
La amapola de california es conocida principalmente por sus propiedades ansiolíticas, sedantes, inductoras del sueño, ligeramente
analgésicas y antiespasmódicas.
 La acción ansiolítica y sedante, posiblemente pueda ser debida a su contenido en alcaloides isoquinolínicos.
 Efecto hipnótico se ha visto que el extracto de amapola de California induce el sueño, potencia la acción de los barbitúricos y
disminuye la acción motora. Esta planta disminuye el tiempo de conciliación del sueño, calmando la agitación que precede en
algunos casos al sueño, mejorando la calidad del mismo y reduciendo los desvelos nocturnos y las pesadillas.
Acción farmacológica (2)
 Acción antidepresiva. Esta especie también tiene ciertos efectos inhibidores de las enzimas monoamino-oxidasa-B (MAO-B) y
de la dopamina-beta-hidroxilasa (enzima que convierte la dopamina en noradrenalina), por lo que puede aumentar los efectos
de las catecolaminas (dopamina, adrenalina), con el consiguiente efecto antidepresivo y sedante.
 Antiinflamatoria, antihistamínica y antioxidante. Por su contenido en protopina (alcaloide) y flavonoides (quercetina e
isoquercetina). La amapola de california, puede ser útil para calmar el nerviosismo y la desazón que se produce en
determinadas manifestaciones de las reacciones alérgicas y las reacciones de hipersensibilidad que median con picor como
la urticaria, la dermatitis, los eccemas, etc.
 Acción antiespasmódica: efecto relajante sobre musculatura intestinal.
Indicaciones. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional para el alivio de la ansiedad y como ayuda
para conciliar el sueño. Tradicionalmente se ha utilizado como sedante, ansiolítica y antiespasmódica en estados de ansiedad y
cuadros asociados, como en insomnio o nerviosismo.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia. Niños menores de 10 años.
Precauciones Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza
razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Interacciones medicamentosas No se han descrito.
Efectos secundarios No se han descrito.

BACOPA (Bacopa monnieri (L.) Wettst.)


Descripción
Bacopa monnieri (bacopa, hisopo de agua, brahmi, lágrima de bebé, Verdolaga de Puerco) se clasifica en la familia Scrophulariaceae
y se encuentra en todo el subcontinente indio en suelos húmedos y fangosos. Tiene muchas ramas con pequeñas hojas oblongas
dispuestas en sentido contrario al tallo y flores de color púrpura.
Parte utilizada. Parte aérea (Bacopae monierii herba).
Principios activos. Los principales responsables saponósidos triterpénicos derivados del núcleo dammarano, denominados
bacósidos.
Acción farmacológica
La bacopa se utiliza tradicionalmente en medicina ayurvédica para fortalecer el sistema nervioso y la memoria.
Favorece el aprendizaje y la memoria de trabajo para cualquier persona a lo largo de su vida.
 Produce un incremento notable de la memoria, en particular, se ha observado mejorías de la memoria verbal, aumento de la
capacidad de retención y consolidación de la memoria y reducción de olvidos a corto plazo.
 Mejora las conexiones neuronales o transmisión sináptica del cerebro
 Tiene la capacidad para aliviar la ansiedad. La bacopa reduce la ansiedad durante la realización de tareas cognitivamente
exigentes, por su capacidad de disminuir los niveles de cortisol.
 Reduce el estrés y sus efectos negativos gracias a su acción adaptógena y mejora el estado de ánimo.
Acción farmacológica (2)
Mejora el rendimiento de la memoria en caso de deterioro cognitivo asociado con el proceso de envejecimiento.
 Mejora el flujo sanguíneo cerebral aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales y favoreciendo la
eliminación de sus desechos metabólicos, al estimular la liberación de óxido nítrico de las paredes de los vasos sanguíneos.
 Acción antioxidante. Protege determinadas áreas del cerebro (hipocampo, corteza frontal y núcleo estriado) y ayuda a reparar
el daño causado por los radicales libres
Acción farmacológica (3)
Protege contra el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer.
 Inhibir la formación y agregación del péptido β-amiloide.
 Aumenta la producción y la disponibilidad de acetilcolina, un neurotransmisor con importantes efectos sobre la atención y la
memoria (mejora el procesamiento cognitivo, la memoria de trabajo y la atención). Puede activar la enzima
colinacetiltransferasa (involucrada en la síntesis de acetilcolina) e inhibir la acetilcolinesterasa (enzima que descompone la
acetilcolina)
 Ayuda a mantener en equilibrio la serotonina, aumentando su síntesis y regulando la recaptación de serotonina, lo cual
acrecenta la duración e intensidad de la actividad serotoninérgica en la sinapsis. Este podría ser uno de los mecanismos que
mejoran el aprendizaje y el procesamiento de la memoria, así como los beneficios en el manejo de la depresión
 Acción antiinflamatoria
 Disminuye la actividad del receptor NMDA del cerebro para mejorar el deterioro de la memoria en la enfermedad de
Alzheimer.
Acción farmacológica (4) Otras acciones: Produce una disminución de los receptores GABA en la corteza cerebral, neurotransmisor
inhibidor que ha demostrado poseer efectos anticonvulsivos, antinociceptivos y efectos sedantes, entre otros. Puede resultar útil en
caso de epilepsia. Útil en el Parkinson.
Indicaciones Mejora de la cognición y la memoria. Ansiedad
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia.
Precauciones, interacciones medicamentosas y efectos secundarios No se han descrito

ELEUTEROCOCO (Eleutherococcus senticosus Maxim)


Descripción
Es un matorral espinoso de hasta 3 m de altura con numerosas espinas pequeñas y delicadas. Es originario del nordeste de Asia,
especialmente abundante en el este de Siberia aunque se distribuye también por China, Corea y Japón.
El rizoma es nudoso, con forma de cilindro irregular, de 1,5 a 4,0 cm de diámetro, se presenta fragmentado y curvado, a menudo
tortuoso, raramente ramificado. Las hojas son pecioladas, palmeado-compuestas. Las flores, pequeñas, simples, esféricas, polígamas,
aparecen en las puntas de tallos solas o en parejas, se reúnen en umbelas globosas, con largos pedúnculos insertados en la base de
la hoja, las femeninas son amarillentas y las masculinas violáceas. El fruto es una drupa o baya carnosa de color negro, contiene el
mismo número de núcleos y carpelos. Pertenece a la familia de las Araliaceaes.
Parte utilizada Raíz y rizoma.
Principios activos Eleuterósidos o acantósidos (0,6-0,9%): heterósidos cuyas geninas pertenecen a grupos fitoquímicos muy
diversos: Eleuterósido A o daucosterol (glucósido del beta-sitosterol) eleuterósido B o siringina (glucósido de un ácido fenólico),
eleuterósido B1 (cumarinas: isofraxidina, glucósido de isofraxidina), eleuterósido B4 (sesamina), etc. Derivados fenilpropánicos: ácido
caféico libre o esterificado, aldehído coniferílico. Lignanos. Además contiene: fitosteroles, Polisacáridos inmunoestimulantes
heterogéneos (eleuteranos A-G), flavonoides y carotenos.
Acción farmacológica
Adaptógeno: Los efectos adaptogénos de la raíz de Eleuterococo se producen mediante la regulación metabólica de la energía, ácidos
nucleicos y proteínas titulares.
 Aumenta los niveles de energía y vitalidad, mejorando el rendimiento físico y mental y la calidad de vida.
 Aumenta el aporte de oxígeno a los músculos permitiendo prolongar los ejercicios y recuperarse con mayor rapidez.
 Previene la fatiga.
 Disminuye la glucogenólisis y la producción de ácido láctico y pirúvico durante el ejercicio.
 Reduce la fatiga psicológica y acelera la recuperación intelectual durante el reposo.
Acción farmacológica (2)
 Actividad defatigante y antiestrés.
 Estimulante inespecífico de la capacidad física e intelectual. Se ha demostrado un efecto beneficioso del empleo de
eleuterococo en la función cognitiva, con una mejoría significativa de la memoria selectiva.
 Disminuye los síntomas cardíacos y cefaleas debidas a la hipoxia en altitud.
 Mejora la utilización del oxígeno por el músculo durante el esfuerzo, con lo que prolonga el estado aeróbico.
 Inmunomodulador, aumenta la inmunidad humoral, aumentando el contaje de linfocitos. Aumenta la activación y el número de
linfocitos T colaboradores y NK, aumenta la fagocitosis y la producción de interferón.
 Según algunos autores aumenta el vigor sexual, la erección, producción seminal y fertilidad.
 Protector hepático
 Antiviral.
Indicaciones
 Surménage o agotamiento físico e intelectual, fatiga, decaimiento, y en aquellos cuadros que cursan con debilidad orgánica.
 Astenia y convalecencia.
 Deportistas
 Preparación de exámenes.
 Hipotensión arterial.
 Estrés.
 Estados infecciosos crónicos. Prevención de catarros y gripes.
 Trastornos de la senectud y para mejorar la alerta y el aprendizaje.
 Hipercolesterolemias, prevención de arteriosclerosis.
Indicaciones (2)
 Síndrome de fatiga crónica.
 Trastornos neuropsíquicos funcionales: neurosis, distonía vegetativa, neurosis del climaterio, etc.
 Infecciones por herpes simple tipo II.
 Inapetencia.
 Coadyuvante de tratamientos con radio y quimioterapia.
 Hemoglobina baja. Anemias.
 Alteraciones de próstata (acción gonadotropa).
 Impotencia
 Alteraciones visuales (mejora la visión).
Contraindicaciones
 En casos de alergia conocida a otras especies de la familia Araliaceae o alergia a alguno/s de sus componentes.
 Hipertensión arterial grave, arritmias cardiacas, taquicardias, infarto de miocardio. El eleuterococo podría empeorar el cuadro
debido a su efecto estimulante del sistema nervioso central.
 Ansiedad y nerviosismo. El eleuterococo podría agravar las crisis de angustia debido a su efecto estimulante del sistema
nervioso central.
 Infecciones agudas (en el primer momento), ni en estados febriles.
 Embarazo y lactancia.
Precauciones No conviene emplearlo de forma continuada. Administrado antes de acostarse puede producir insomnio, lo que
conllevará a que el paciente pueda presentar somnolencia durante el día.
Interacciones medicamentosas
 Digitálicos. El eleuterococo aumenta la biodisponibilidad de la digoxina (aumentan los efectos terapéuticos y la toxicidad).
 Heparina, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. El eleuterococo puede potenciar sus efectos, favoreciendo la
aparición de hemorragias.
 Antidiabéticos orales (sulfonilureas) e insulina. El eleuterococo puede potenciar sus efectos llegando incluso a producir una
hipoglucemia. En caso de administración conjunta se deberá reajustar la dosis del antidiabético oral o de insulina
administrada.
 Puede potenciar el efecto estimulante de otras plantas que posean también un efecto estimulante sobre el sistema nervioso
central, como guaraná, café, té, mate, etc.
 Según algunos autores puede también interactuar con ciertos medicamentos sedantes, barbitúricos y antidepresivos e IMAO.
Efectos secundarios No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. Aparición ocasional de
insomnio, irritabilidad, taquicardia y cefalea.

BLOQUE 10. APARATO LOCOMOTOR

10.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR


El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).
Sus principales funciones son:

1. Servir de sostén al cuerpo. Los huesos proporcionan soporte a los tejidos blandos y aportan los puntos de inserción para los
tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.
2. Realizar movimientos. Cuando los músculos se contraen, tiran de los huesos y producen así el movimiento.
3. Protección de los órganos internos. Por ejemplo, los huesos del cráneo protegen el encéfalo y la caja torácica protege el corazón
y los pulmones.
4. Homeostasis de minerales. El tejido óseo almacena y libera varios minerales, entre ellos calcio, fósforo y magnesio,
contribuyendo a la resistencia de los huesos.
5. Producción de células sanguíneas. La médula ósea roja, presente en determinadas partes de algunos huesos, contiene células
sanguíneas en desarrollo a partir de las cuales se van a formar eritrocitos, leucocitos y plaquetas, proceso conocido como
hematopoyesis. La médula ósea también contiene adipocitos, macrófagos y fibroblastos.
6. Almacenamiento de triglicéridos. En los recién nacidos, toda la médula ósea es roja, encargada de la hematopoyesis. Con el
paso de los años, disminuye la producción de células sanguíneas y la mayor parte de médula ósea roja se transforma en
amarilla, que está formada principalmente por adipocitos y algunas células sanguíneas dispersas.

SISTEMA ESQUELÉTICO: TEJIDO ÓSEO


El sistema esquelético consiste en un armazón sólido que incluye todos los huesos del cuerpo. El cuerpo humano se compone de 206 huesos,
muchos de ellos en número par a los lados izquierdo y derecho del cuerpo.

El esqueleto humano se puede dividir en dos categorías:

♣ El esqueleto axial. El esqueleto axial (80 huesos) son los huesos situados en el eje principal del cuerpo e incluye: el cráneo (huesos
craneales, huesos de la cara y orbitales), hueso hioides (hueso impar, medio, situado en la parte anterior del cuello por debajo de la
lengua), y el torso o tronco constituido por la columna vertebral (vértebras, sacro) y el tórax (esternón y costillas). Está encargado
principalmente de la protección del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y de los órganos vitales emplazados del tórax
(pulmones y corazón). Se agrupan aquí los huesecillos del oído medio.
♣ El esqueleto apendicular. El esqueleto apendicular (126 huesos) incluye los huesos de las extremidades superiores e inferiores, así como
por las cinturas (torácica o escapular, pelviana) que las conectan con el esqueleto axial. Se encarga fundamentalmente de realizar los
movimientos corporales y la manipulación de los objetos.

TIPOS DE HUESOS:
 Estructuralmente podemos definir cinco tipos de huesos con base a su forma:
 Huesos largos: tienen mayor longitud que anchura, por ejemplo el fémur (pierna) o el húmero (brazo)
 Huesos cortos
 Huesos planos
 Huesos irregulares
 Huesos sesamoideos

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS


Las partes características del hueso son:
☼ Diáfisis. Es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
☼ Epífisis. Se denominan así las dos terminaciones de un hueso largo, extremo proximal y distal del hueso.
☼ Metáfisis. Zona de unión de las diáfisis con las epífisis en el hueso maduro. Durante la fase de crecimiento de los huesos, las metáfisis
comprenden la placa epifisaria o sitio donde el cartílago es reemplazado por tejido óseo. Esta placa epifisaria está formada por cartílago
hialino que permite que la diáfisis aumente en longitud, pero no en anchura.
☼ Cartílago articular. Capa fina de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis donde un hueso se articula con otro. Su función es
amortiguar el roce y los golpes que sufren las articulaciones de movimientos libres.
☼ Periostio. Envoltura resistente que rodea la superficie ósea que no está cubierta por el cartílago articular. Está formado por tejido
conectivo denso e irregular, y contiene las células formadoras de tejido óseo, gracias a las cuales el hueso aumenta su grosor y no su
longitud. Sirve de protección al hueso e interviene también en la reparación de fracturas, en la nutrición del hueso y sirve de inserción a
ligamentos y tendones.
☼ Cavidad medular. Es el espacio interno de la diáfisis que contiene la médula ósea amarilla, tejido conjuntivo rico en grasas.
☼ Endostio. Membrana que recubre la cavidad medular y contiene células formadoras de hueso.

HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO


El hueso es una estructura compleja, viva y activa que se encuentra continuamente en proceso de remodelación (formación de tejido óseo nuevo y
eliminación del antiguo). El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo que contiene una abundante matriz de materiales intercelulares que rodean
distintos tipos de células.
Los tipos de células que forman parte del tejido óseo son:
 Células osteoprogenitoras u osteógenas. Son células madre derivadas del tejido mesenquimal, se dividen activamente y dan origen a los
osteoblastos.
 Los osteoblastos son las células formadoras de hueso. Sintetizan y secretan fibras de colágena y otros componentes orgánicos necesarios
para formar la matriz del tejido óseo, e inician el proceso de calcificación.
 Los osteocitos son células óseas maduras que constituyen el tipo celular principal del tejido óseo. Proceden de los osteoblastos que
quedan atrapados en las secreciones de la matriz, pero no secretan materiales para ella, sino que mantienen las actividades celulares
diarias del tejido óseo (intercambio de nutrientes y productos de desecho con la sangre).
 Los osteoclastos son células grandes multinucleadas responsables de la erosión activa de los minerales del hueso. Esta destrucción de la
matriz ósea es parte del desarrollo, crecimiento y reparación normales del hueso.

HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO


La matriz ósea extracelular o matriz ósea puede subdividirse en sus dos componentes químicos principales: sales inorgánicas y matriz orgánica.
 SALES INORGANICAS. Representa aproximadamente el 65% del peso seco del hueso. La naturaleza cálcica y, en consecuencia, la dureza
del hueso son resultado del depósito de cristales de calcio y fósforo muy especializados, de un material llamado hidroxiapatita. Este
proceso se denomina calcificación. Los cristales espiculados de hidroxiapatita de calcio y fosfato constituyen aproximadamente un 85% de
la matriz inorgánica total y están orientados entre las fibras de colágeno del hueso, de manera que puedan resistir con mayor eficacia el
estrés y la deformación mecánica. Además de hidroxiapatita y un 10% aproximadamente de carbonato cálcico, también se encuentran en
el hueso otros minerales, por ejemplo, sodio, magnesio sulfato y flúor.
 MATRIZ ORGÁNICA. Representa aproximadamente el 35% del peso seco del hueso, está formada por proteínas es un compuesto de fibras
colágenas de entre las que destaca el colágeno (90%), de tipo I (>95%) y de tipo V (< 5%) y una mezcla amorfa de proteínas y polisacáridos
denominada sustancia fundamental. Esta consigue el soporte y la adherencia entre los elementos fibrosos y celulares y también
desempeña un papel activo en muchas funciones metabólicas celulares necesarias para el crecimiento, la reparación y la remodelación.
Las células del tejido conjuntivo secretan la sustancia fundamental, homogénea y gelatinosa, que rodea las fibras que se encuentran en la
matriz ósea.
Las sales minerales confieren al hueso su dureza, rigidez y resistencia a la compresión, y las fibras de colágena, la flexibilidad y resistencia a la
tensión.

Los huesos no son completamente sólidos. Entre sus componentes duros hay muchos espacios diminutos que son conductos para vasos sanguíneos
que llevan nutrientes a las células óseas, o espacios de almacenamiento para la médula ósea roja. Según el tamaño y distribución de estos espacios,
las zonas de un hueso se clasifican en compactas y esponjosas. Aproximadamente el 80% del esqueleto lo forma hueso compacto, y el 20% restante,
el esponjoso.
۞ Tejido óseo compacto o cortical
El tejido óseo compacto o cortical forma la capa externa de todos los huesos y gran parte de las diáfisis de los huesos largos. Sirve de protección y
sostén y resiste los esfuerzos que se producen con los movimientos y el apoyo del peso. Está formado por unidades estructurales cilíndricas
llamadas osteonas o sistemas de Havers. Las osteonas se alinean en la misma dirección que las líneas de esfuerzo del hueso.
۞ Tejido óseo esponjoso o trabecular
El tejido óseo esponjoso o trabecular es un tejido más ligero que el compacto, lo que hace que el peso de los huesos sea menor y puedan moverse
más fácilmente cuando un músculo ejerce tracción sobre ellos. Está formado por laminillas que se disponen formando una red irregular de
columnas delgadas de hueso o trabéculas, donde están los osteocitos situados en lagunas a partir de las que irradian los canalículos por los que se
aportan los nutrientes y se eliminan los productos de deshecho. Estas trabéculas sirven de receptáculo y protección a la médula ósea roja. En el
adulto, el tejido óseo esponjoso de los huesos de la cadera, las costillas, el esternón, la columna vertebral y los extremos de los huesos largos es el
único lugar donde hay médula ósea roja, y por lo tanto hematopoyesis.Este tipo de tejido se encuentra en la mayoría de los huesos, tanto los cortos
como los planos o los de forma irregular, en las epífisis de casi todos los huesos largos y en una delgada capa alrededor de la cavidad medular de la
diáfisis de los huesos largos. Se localiza principalmente en los sitios donde los huesos no están sometidos a esfuerzos intensos o donde estos se
aplican desde muchos puntos situados en diferentes direcciones. Las trabéculas del hueso esponjoso se distribuyen a lo largo de las líneas de estrés,
siendo su orientación distinta en los diferentes huesos, según la naturaleza e intensidad de la carga aplicada.

VASCULARIZACIÓN DEL HUESO


El hueso es un órgano vivo en constante remodelación y actividad y para eso necesita sangre.
Vasos sanguíneos y nervios. Los huesos reciben el aporte sanguíneo de vasos que penetran por el periostio. Los vasos sanguíneos son muy
abundantes en las porciones de los huesos que contienen médula ósea roja.
Las arterias periósticas penetran en la diáfisis por los conductos de Volkmann y distribuyen su sangre por el periostio y la parte externa del hueso
compacto.
La arteria nutricia penetra cerca del centro de la diáfisis por el agujero nutricio y sigue un trayecto oblicuo a través del hueso compacto. Al entrar en
la cavidad medular, la arteria nutricia se divide en las ramas proximal y distal que suministran sangre a la parte interna del tejido óseo compacto de
la diáfisis y a la médula ósea roja en las placas epifisarias del tejido esponjoso. Algunos huesos poseen una sola arteria nutricia, como es el caso de
la tibia, mientras que otros como el fémur tienen varias.
Las arterias metafisarias penetran la metáfisis de los huesos largos y distribuyen sangre en la médula ósea roja y el tejido óseo de las metáfisis
junto con la arteria nutricia.
Las arterias epifisarias entran en la epífisis de los huesos largos e irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo epifisario. Estas arterias son
acompañadas por las correspondientes venas que extraen la sangre del hueso.

IMPORTANTE Junto a los vasos sanguíneos discurren fibras nerviosas. El periostio posee abundantes nervios sensoriales. Algunos de ellos captan las
sensaciones dolorosas y son especialmente sensibles a los desgarros y a las fuerzas de tensión. A esto se debe el intenso dolor que se percibe en las
fracturas y tumores óseos.

FORMACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO: OSIFICACIÓN U OSTEOGÉNESIS


El proceso de formación del hueso se denomina osificación u osteogénesis.
Hay dos tipos de formación ósea que dan lugar a los huesos maduros.
Osificación endocondral.Es la formación de hueso dentro del cartílago hialino y posterior transformación del cartílago en hueso. La
mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta manera.
Osificación intramembranosa. Formación directa del hueso sobre las membranas de tejido conectivo fibroso que constituyen las células
mesenquimatosas. En este caso, el hueso se forma directamente a partir del mesénquima, sin pasar primero por una etapa cartilaginosa.
Los huesos planos del cráneo y el maxilar inferior se forman de esta manera.

CRECIMIENTO ÓSEO
¿Sabías que...? Durante la niñez, el grosor de los huesos aumenta gracias al crecimiento por aposición, y la longitud de los huesos largos por
acúmulo de tejido óseo sobre la cara diafisaria de la placa epifisaria. Hacia los 25 años se detiene el crecimiento longitudinal, aunque se mantiene el
engrosamiento.
El crecimiento longitudinal de los huesos se produce por la actividad de la placa epifisaria (capa de cartílago hialino situado en la metáfisis de los
huesos en crecimiento). Los condrocitos proliferan en el lado epifisario de la placa. Nuevos condrocitos van sustituyendo a los antiguos, que son
destruidos por un proceso de calcificación; con lo que el cartílago es sustituido por hueso en el lado diafisario de la placa. Así, el grosor de la placa
permanece relativamente constante y aumenta la longitud en el lado diafisario del hueso. Entre los 18-25 años las placas epifisarias se cierran (se
detiene la actividad de la placa epifisaria, los condrocitos dejan de dividirse), y persiste lo que se conoce como línea epifisaria, que indica que el
crecimiento longitudinal del hueso ha terminado. Si una fractura afecta la placa epifisaria, el daño al cartílago, que carece de vasos, hace que se
cierre antes la placa epifisaria e impide el crecimiento longitudinal del hueso, con lo cual este hueso puede quedar más corto de lo normal.
El aumento de grosor de los huesos se produce por aposición de tejido óseo nuevo alrededor de la superficie externa del hueso producido por los
osteoblastos.

Factores que afectan el crecimiento óseo


El desarrollo y mantenimiento de los huesos depende de la ingesta adecuada con la dieta de vitaminas y minerales, así como de la acción de ciertas
hormonas. Se necesitan sobre todo calcio y fósforo, pero también, aunque en menores cantidades, fluoruro, magnesio, manganeso y hierro.
La vitamina C es necesaria para la síntesis de colágena (la principal proteína del hueso) y para la diferenciación de los osteoblastos en osteocitos. La
vitamina A estimula la actividad de los osteoblastos; y las vitaminas K y B 12 son necesarias para la síntesis de otras proteínas.
¿Sabías que...? La hormona del crecimiento, las hormonas tiroideas, la insulina, los estrógenos, andrógenos y el factor de crecimiento tipo insulina
(IGF-I) estimulan el desarrollo y mantenimiento de los huesos. Los esteroides sexuales, sobre todo los estrógenos, en ambos sexos, lo interrumpen
en las placas epifisarias.

Homeostasis ósea: remodelación y resorción


La renovación ósea es un proceso continuo en el que la actividad osteoclástica o de destrucción ósea (resorción) debe estar en equilibrio con la
actividad osteoblástica o formadora de hueso (remodelación). Si predomina la actividad formadora de hueso, este es excesivamente grueso y
pesado; si predomina la actividad destructiva de hueso, este es más débil.
♣ Resorción ósea
En la resorción ósea, los osteoclastos liberan enzimas lisosómicas que digieren las fibras de colágena y otras sustancias orgánicas, y ácidos que
disuelven los minerales óseos. Los productos de resorción ósea pasan al líquido intersticial desde donde difunden a los capilares sanguíneos de la
zona. Una vez que se ha producido la resorción ósea de una zona, los osteoblastos inician la reconstrucción.
♣ Remodelación ósea
En la remodelación ósea, los osteoblastos reconstruyen el tejido óseo que ha sido destruido por los osteoclastos. Gracias a esta remodelación, se
reparan los huesos lesionados, se renueva el tejido óseo antes de que se deteriore, y se redistribuye la matriz ósea a lo largo de las líneas de
esfuerzo mecánico. La duración del ciclo completo de remodelación ósea depende de la parte del esqueleto en la que ocurre.
La regulación de la homeostasis ósea no es bien conocida. Los esteroides sexuales impiden la resorción ósea y estimulan la formación de hueso
nuevo. Se cree que este efecto se debe a que los estrógenos estimulan la apoptosis de los osteoclastos. La vitamina D activa y la hormona
paratiroidea también intervienen en esta regulación.
Función de los huesos en la homeostasis del calcio
El calcio es un ión que cumple importantes funciones en el organismo. Interviene en la mayoría de las funciones de las neuronas, interviene en la
coagulación, en la contracción muscular y como cofactor de numerosas enzimas. Es por esto que los niveles de calcio en sangre deben mantenerse
bajo control estricto entre 9 y 11 mg/100 ml.
Los huesos son el principal reservorio de calcio en el cuerpo, ya que almacenan el 99% del total del mismo. La función de los huesos en el
mantenimiento de la homeostasis del calcio consiste en amortiguar los cambios de su concentración plasmática liberando iones calcio desde el
hueso a la sangre cuando disminuye dicha concentración; o transfiriendo calcio de la sangre al hueso cuando aumenta la concentración.

¿Sabías que...? Este intercambio entre el calcio óseo y sanguíneo está regulado principalmente por la hormona paratiroidea (HPT), que secretada
por las glándulas paratiroides aumenta la concentración de calcio en sangre, ya que incrementa el número y la acción de los osteoclastos con la
consiguiente resorción ósea y liberación de calcio de los huesos al plasma sanguíneo. La calcitonina (CT) secretada por la glándula tiroides, tiene un
efecto contrario, ya que inhibe la acción de los osteoclastos y favorece la captación de calcio sanguíneo por los huesos, disminuyendo así la
concentración plasmática de sangre.

El envejecimiento causa dos efectos principales en el tejido óseo:


 Reduce su masa: ya que la matriz ósea pierde calcio y otros minerales (desmineralización). La pérdida de calcio es uno de los problemas
de la osteoporosis.
 Aumenta la fragilidad de los huesos: ya que se disminuye la síntesis de proteínas, que reduce la porción orgánica de la matriz ósea, en
particular las fibras de colágena, que confieren a los huesos la resistencia a la tensión. La pérdida de resistencia hace que los huesos se
vuelvan muy frágiles y propensos a fracturas. Además, también puede producir deformidades, dolor, rigidez, disminución de estatura y
caída de los dientes.
Como consecuencia del envejecimiento, el tejido óseo pierde calcio, lo cual puede causar osteoporosis; también se producen menos fibras de
colágena al disminuir la síntesis de proteínas en la matriz ósea; esto hace que los huesos sean más frágiles y las fracturas sean más frecuentes.
ARTICULACIONES
La articulación es un engranaje sobre el cual funciona el aparato locomotor. Este, en su sentido más amplio, anatómico y funcional comprende
todas las estructuras que intervienen en la realización del movimiento.
Una articulación es el área de contacto entre:
 Los huesos
 Los huesos y el cartílago
 El tejido óseo y los dientes
¿Sabías que...? Muchas articulaciones del cuerpo permiten gran parte de los movimientos, que de otra forma no podrían realizarse debido a la
rigidez de los huesos. Aunque hay otras que son completamente inmóviles (por ejemplo suturas del cráneo) o solo permiten un movimiento
limitado.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES


Las articulaciones se pueden clasificar en tres tipos principales, según un esquema estructural y funcional.
Clasificación estructural
Clasificación funcional
(según las características
(según el grado de movimiento que permiten)
anatómicas)
Inmóviles Sinartrosis FIBROSAS
Ligeramente móviles Anfiartrosis CARTILAGINOSAS
Móviles Diartrosis SINOVIALES

a) La clasificación funcional de las articulaciones se hace según el grado de movimiento que permiten:


☼ Sinartrosis o articulación sin movimiento.
☼ Anfiartrosis o articulación con movimientos limitados.
☼ Diartrosis o articulaciones con diversidad de movimientos. Tienen distintas formas que permiten diferentes tipos de movimientos. Las
diartrosis son articulaciones sinoviales.
b) Según el criterio estructural, las articulaciones se clasifican teniendo en cuenta la presencia o no de cavidad sinovial (que es el espacio entre los
huesos articulares) y el tipo de tejido conectivo que mantiene unidos los huesos.
☼ Articulaciones fibrosas (sinartrosis)
☼ Articulaciones cartilaginosas (anfiartrosis)
☼ Articulaciones sinoviales (diatrosis)

1. Articulaciones fibrosas (sinartrosis):


En ellas los huesos se mantienen estrechamente unidos por tejido conectivo fibroso, con abundantes fibras de colágena, y carece de cavidad
sinovial. Son estáticas o tienen muy poca movilidad.
Hay tres tipos:
1. Sindesmosis. Son articulaciones fibrosas en las que la distancia entre los huesos que la forman es mayor y por tanto tienen más cantidad
de tejido fibroso que las suturas. Este tejido fibroso puede disponerse como una lámina o membrana interósea, como la que hay entre los
bordes paralelos de la tibia y el peroné; o como un haz o ligamento como el que hay en la articulación tibioperonea distal anterior. Las
sindesmosis permiten movimientos ligeros, por lo que son anfiartrosis.
2. Suturas. Solo se encuentran en el cráneo. Están formadas por una fina capa de tejido fibroso denso que mantiene unidos los huesos del
cráneo. Los bordes irregulares y entrelazados que les confieren mayor resistencia y reducen la probabilidad de fractura. Son articulaciones
inmóviles.
3. Gonfosis. Es una articulación inmóvil en la que una “espiga” de un hueso penetra en el hueco de otro, como ocurre en la implantación de
los dientes en los alvéolos de los maxilares inferior y superior. El tejido conectivo fibroso que une el diente y el alveolo se llama ligamento
periodontal.
2. Articulaciones cartilaginosas (anfiartrosis):
Los huesos están unidos por cartílago y no poseen cavidad sinovial. No permiten movimientos o estos son mínimos.
Los dos tipos de articulaciones cartilaginosas son:
1. Sincondrosis. Es una articulación cuyo material de unión es el cartílago hialino. Un ejemplo de este tipo de articulación es la placa
epifisaria, que mantiene junta la epífisis con la diáfisis de los huesos en crecimiento, o la que hay entre la primera costilla y el manubrio
del esternón. Cuando acaba el crecimiento longitudinal del hueso, el tejido cartilaginoso es sustituido por hueso y las sincondrosis se
transforman en sinostosis o articulaciones óseas.
2. Sínfisis. Es una articulación en la que una almohadilla o disco de fibrocartílago conecta dos huesos. Los duros discos de fibrocartílago de
estas articulaciones permiten un ligero movimiento al hacer presión entre los huesos. Un ejemplo es la sínfisis del pubis.
3. Articulaciones sinoviales (diartrosis)
Estas articulaciones tienen un espacio entre los huesos que las forman, llamado cavidad articular o cavidad sinovial y su estructura les permite
libertad de movimientos.

Estructura de las articulaciones sinoviales


¿Sabías que...? Los huesos que forman estas articulaciones están recubiertos por una capa de cartílago, habitualmente cartílago hialino. Este
cartílago no une los huesos sino que los cubre con una superficie lisa y resbaladiza que reduce la fricción de los mismos durante el movimiento
articular y ayuda a absorber los impactos.
Las articulaciones sinoviales se encuentran rodeadas de una cápsula articular consistente en una membrana sinovial interna y una membrana
fibrosa externa:
☼ Membrana sinovial (interna)
La membrana sinovial (interna): envuelve la cavidad articular. La membrana sinovial está altamente vascularizada y produce líquido sinovial, que se
acumula en la cavidad articular y proporciona lubricación a las superficies articulares. También aparecen sacos cerrados de membrana sinovial
fuera de las articulaciones, donde forman bolsas sinoviales o vainas tendinosas. Las bolsas se interponen a menudo entre estructuras como
tendones y hueso, tendones y articulaciones, o piel y hueso, y reducen la fricción de una estructura al moverse sobre otra. Las vainas tendinosas
rodean los tendones y también disminuyen la fricción.
El líquido sinovial es un líquido viscoso y transparente o amarillo claro que es secretado por la membrana sinovial. Se forma con ácido hialurónico y
líquido intersticial filtrado del plasma sanguíneo. Forma una delgada película en torno a las superficies dentro de la cápsula articular. También
contiene células fagocíticas que eliminan los gérmenes y los desechos resultantes del uso y desgaste normal de la articulación. Entre sus funciones
destaca: la de actuar como lubricante de la articulación disminuyendo el roce, también proporciona nutrientes y elimina desechos metabólicos de
los condrocitos del cartílago articular (el cartílago articular es avascular). La inmovilidad de la articulación durante algún tiempo hace que el líquido
se vuelva viscoso, mientras que el movimiento lo hace más ligero.
☼ Membrana fibrosa (externa)
Está formada por tejido conjuntivo denso y rodea y estabiliza la articulación. Partes de la membrana fibrosa pueden verse engrosadas para formar
ligamentos, que estabilizan aún más la articulación. Los ligamentos externos a la cápsula suelen aportar un refuerzo adicional.

Algunas de las articulaciones sinoviales cuentan con la presencia de estructuras adicionales dentro del área englobada por la cápsula o membrana
sinovial, tales como discos articulares (habitualmente compuestos de fibrocartílago), almohadillas grasas y tendones (haz de fibras conjuntivas que
une los músculos a los huesos).
Los discos articulares o meniscos son unas almohadillas de fibrocartílago entre las superficies articulares, unidas a la membrana fibrosa. Estos
absorben las fuerzas de compresión, dirigen el flujo del líquido sinovial hacia áreas de mayor fricción, ajustan los cambios en el contorno de las
superficies articulares durante los movimientos y aumentan el rango de movimientos que se pueden producir en las articulaciones.
¿Sabías que...? Entre la membrana sinovial y la cápsula articular se pueden encontrar cúmulos de tejido adiposo llamados almohadillas adiposas
articulares, un ejemplo es la almohadilla infrarrotuliana de la rodilla.

Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales contienen muchas terminaciones nerviosas distribuidas por la cápsula articular, los ligamentos accesorios y los
músculos que mueven la articulación. Estas terminaciones transmiten sensaciones de dolor hasta la médula y el encéfalo para su procesamiento o
conducen impulsos relacionados con el grado de estiramiento articular o de movimiento.

Vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos penetran en la cápsula articular y en los ligamentos. Las arterias aportan oxígeno y nutrientes, mientras
que las venas extraen el dióxido de carbono y productos de desecho. Los capilares sanguíneos nutren los ligamentos y la cápsula articular; mientras
que el resto de los componentes de la articulación reciben nutrientes del líquido sinovial.

Tipos de articulaciones sinoviales


En general, todas las articulaciones sinoviales tienen una estructura similar, pero la forma de sus superficies puede variar. Según la configuración de
estas hay varios subtipos:
1.Planas. Las superficies que forman esta articulación son planas, permitiendo movimientos de deslizamiento laterolateral y anteroposterior. Se dan
entre los huesos del carpo y del tarso.
2.En bisagra. La superficie convexa de un hueso se inserta en la superficie cóncava de otro. Permite movimientos angulares alrededor de un solo eje
(monoaxiales). Ejemplo: codo, rodilla y tobillo.
3. En pivote. La superficie redondeada o puntiaguda de un hueso encaja en un anillo formado por otro hueso y ligamentos. Permite movimientos de
rotación monoaxiales. Ejemplo: las articulaciones radiocubital y del atlas con el axis (primeras vértebras cervicales).
4. Condíleas Una prominencia oval de un hueso encaja en una cavidad también ovalada de otro. Permite movimientos alrededor de dos ejes
(biaxiales). La articulación de la muñeca y las metacarpofalángicas de los dedos segundo a quinto son ejemplos.
5. En silla de montar o por encaje recíproco. La superficie articular de un hueso se dispone sobre la de otro hueso como un jinete a horcajadas.
Permite movimientos angulares en dos ejes. Ejemplo: la articulación entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar (articulación carpometacarpiana
del pulgar).
6. Esféricas. La superficie esférica de un hueso se inserta en la depresión en forma de copa de otro. Permite movimientos angulares y de rotación en
tres ejes y en todas las direcciones intermedias (multiaxiales). Son ejemplo de este tipo, la articulación del hombro y la cadera.

MOVIMIENTO
Para que se produzca un movimiento voluntario y por tanto funcional, se precisa de la integridad de los siguientes componentes:
۞ Sistema nervioso central: donde se concibe y se controla el acto.
۞ Sistema nervioso periférico: encargado de transmitir los impulsos.
۞ Placa motora o conexión neuromuscular.
۞ Músculo efector que va a poner en marcha a la articulación.
۞ Articulación.

Tipos de movimientos
Los movimientos que realizan las articulaciones se pueden agrupar en cuatro categorías principales:
Deslizamiento. Movimiento hacia atrás y hacia delante y de un lado a otro de superficies óseas relativamente planas. El cambio en la angulación de
estos huesos es mínimo. Son los más sencillos de todos.
Angulares. Aumento o disminución del ángulo entre los huesos. Modifican el ángulo entre las dos partes implicadas. En una estructura linear, una
parte se dobla respecto a la otra. El movimiento puede ser de:
 Flexión: disminución del ángulo entre los huesos de la articulación en el plano sagital.
 Extensión: aumento del ángulo entre los huesos articulares generalmente en el plano sagital.
 Hiperextensión: extensión más allá de la posición anatómica.
 Abducción: movimiento de separación de un hueso que lo aleja de la línea media.
 Aducción: movimiento de aproximación de un hueso hacia la línea media.
 Circunducción: movimiento de flexión, abducción, extensión y aducción continuo en el cual, el extremo distal de una parte del cuerpo
describe un círculo.
Rotación. Movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal. En las extremidades puede ser interna (hacia la línea media) o externa (en
dirección opuesta a la línea media).
Movimientos especiales. Movimientos únicos o no habituales que se producen en articulaciones específicas. Estos movimientos son: inversión y
eversión, protracción y retracción, elevación y depresión (por ejemplo al abrir y cerrar la boca).

Factores que pueden afectar a los movimientos de las articulaciones sinoviales


La forma en que contactan las superficies de los huesos en las articulaciones sinoviales determina el tipo de movimientos posibles. Los  factores que
contribuyen a mantener unidas las superficies de los huesos articulares y que tienen efecto sobre la amplitud de los movimientos son:
 La estructura o forma de los huesos articulares.
 La resistencia y tensión de los ligamentos articulares, que además de limitar la amplitud de los movimientos dirige el movimiento de los
huesos.
 La disposición y tensión de los músculos que refuerzan los límites impuestos por los ligamentos.
 La interposición de partes suaves: el punto donde una superficie corporal tiene contacto con otras puede limitar los movimientos (por
ejemplo, al flexionar el brazo en el codo, el desplazamiento tiene que interrumpirse cuando la cara anterior del antebrazo tropieza con el
músculo bíceps braquial). El tejido adiposo también puede limitar los movimientos articulares.
 Las hormonas también tienen efecto sobre la flexibilidad articular. La relaxina, producida por la placenta y los ovarios, aumenta la
flexibilidad de la sínfisis del pubis facilitando el parto.
 La falta de uso de la articulación durante un tiempo prolongado disminuye los movimientos de la articulación. Esto se debe a que
disminuye la cantidad de líquido sinovial y la flexibilidad de los ligamentos y tendones; así mismo, los músculos se deterioran llegando
incluso a atrofiarse.

ENVEJECIMIENTO Y ARTICULACIONES
Los efectos del envejecimiento sobre las articulaciones varían mucho de unas personas a otras. Influyen tanto factores genéticos como el uso y
desgaste de dichas articulaciones. Con el paso de los años, el cartílago articular se adelgaza, los ligamentos se acortan y pierden flexibilidad, y la
producción de líquido sinovial disminuye.

SISTEMA MUSCULAR
¿Sabías que...? La actuación conjunta del sistema esquelético y muscular es la que permite la mayoría de movimientos corporales. Además, el
tejido muscular estabiliza la posición del cuerpo, regula el volumen de los órganos, genera calor e impulsa líquidos y alimentos a través de los
diversos aparatos corporales.
Aspectos generales
Hay tres tipos de tejido muscular:
 Estriado voluntario (esquelético)
Se localiza en los músculos voluntarios que están adheridos al esqueleto (el músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones). Es
voluntario, presenta estrías e interviene en el movimiento o desplazamiento del cuerpo.
 Estriado involuntario (cardíaco)
Se localiza en las paredes del corazón. Genera una contracción involuntaria, rítmica y espontánea. Es responsable de bombear la sangre a través de
las cámaras del corazón hacia los vasos sanguíneos.
 Liso (sin estrías e involuntario)
Se localiza en las paredes de los órganos internos: vasos sanguíneos, aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario y en los folículos
pilosos. El músculo liso es involuntario y requiere de una contracción lenta y sostenida.
Aunque los tres comparten algunas propiedades, difieren en cuanto a la localización, anatomía microscópica y la forma en que son regulados por el
sistema nervioso y endocrino. Todas las variedades de células musculares aprovechan la energía química almacenada en el ATP y la transforman en
energía mecánica.

Funciones del tejido muscular


 Movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes.
 Movimiento de sustancias en el cuerpo: por ejemplo las contracciones del músculo cardíaco bombean sangre a través de los vasos
sanguíneos.
 Mantenimiento de la postura.
 Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.

Características funcionales del músculo esquelético


Las células musculares esqueléticas poseen algunas características que les permiten funcionar y contribuir a la homeostasis. Estas son:
Excitabilidad o capacidad de responder a ciertos estímulos mediante la producción de impulsos eléctricos. Por lo que se refiere a los músculos
esqueléticos, el estímulo es de naturaleza química: la acetilcolina liberada por la terminación nerviosa motora. La respuesta de la fibra muscular es
la producción y la propagación a lo largo de su membrana de una corriente eléctrica (potencial de acción) que origina la contracción muscular.
Contractilidad o capacidad de encogerse con fuerza cuando es estimulado por un potencial de acción. Al contraerse generan tensión conforme el
músculo tira de sus puntos de inserción. La contracción puede ser:
 Isométrica: cuando el músculo se contrae sin acortarse, es decir, el músculo no cambia de longitud, pero dentro del músculo los tendones
se alargan y el vientre muscular se acorta quedando en la misma longitud pero con una mayor tensión.
 Isotónica: en esta contracción la tensión que ejerce el músculo permanece casi constante mientras se encoge.
Distensibilidad o capacidad de estirarse o extenderse. Es la distensión muscular sin daño.
Elasticidad: es la capacidad del músculo de volver a su forma original después de una contracción o distensión. La elasticidad es una propiedad
física del músculo y desempeña un papel de amortiguador cuando se producen variaciones bruscas de la contracción.
Plasticidad: el músculo tiene la propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que efectúa. Se adapta al tipo de esfuerzo en función
del tipo de entrenamiento (o de uso). Así, se puede hacer un músculo más resistente o más fuerte.

Anatomía del músculo


Un músculo esquelético está formando por haces de fibras musculares esqueléticas, que recorren por lo general toda la longitud del músculo. Se las
denomina fibras en lugar de células debido a su forma filiforme.
Otra razón por la que las fibras musculares no se suelen llamar células musculares es que, durante el desarrollo del tejido muscular, las células
precursoras individuales se fusionan para formar una estructura nueva combinada con muchos núcleos: la fibra muscular madura, es decir, cada
fibra está constituida por muchas células que se combinan en una sola.
Las fibras musculares maduras se disponen paralelamente, y su diámetro es de 10 a 100 m. Su longitud suele ser de 100 mm, aunque algunas
tienen hasta 30 cm de longitud.
Los extremos de estas fibras se insertan en tendones, que a su vez se insertan en los huesos cruzando las articulaciones.
Tanto las fibras musculares como los músculos enteros están rodeados por capas de tejido conectivo; además, tanto los nervios como los vasos
sanguíneos penetran en los músculos.

Las aponeurosis o fascias son láminas o bandas anchas de tejido conectivo fibroso que se encuentran debajo de la piel, y que envuelven a los
músculos y a otros órganos.
♣ La aponeurosis profunda está formada por tejido conectivo denso irregular que envuelve juntos los músculos con funciones similares. Esta
aponeurosis también permite que los músculos tengan libertad de movimiento, aloja nervios, vasos sanguíneos y linfáticos y llena los espacios
que existen entre los músculos.
♣ La aponeurosis superficial (capa subcutánea) separa los músculos de la piel, y por ella entran y salen los vasos sanguíneos y los nervios de los
músculos. Está formada por tejido conectivo areolar y adiposo. Este último almacena la mayor parte de los triglicéridos del cuerpo, sirviendo
como capa aislante que reduce la pérdida de calor y protege los músculos contra los traumatismos físicos.

Todo el músculo está rodeado por una vaina de tejido conjuntivo llamado epimisio. El tejido conjuntivo se extiende dentro del músculo formando el
perimisio, que divide el músculo en una serie de fascículos, cada uno de los cuales contiene varias fibras musculares. Dentro del fascículo, las fibras
musculares están separadas unas de otras por el endomisio.
¿Sabías que...? Los músculos poseen nervios y vasos sanguíneos abundantes. En general, una arteria y una o dos venas acompañan a cada nervio
que penetra en el músculo. Los capilares sanguíneos llevan oxígeno y nutrientes a los músculos, y extraen el calor y los productos de deshecho del
metabolismo muscular. Las motoneuronas somáticas generan los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular.

Anatomía microscópica de la fibra muscular


Cada fibra muscular posee 100 núcleos o más, ya que resulta de la fusión de numerosos mioblastos (células precursoras de las fibras musculares). La
membrana plasmática de las fibras musculares se llama sarcolema y envuelve al sarcoplasma, que es el citoplasma de la fibra muscular. El
sarcoplasma contiene glucógeno para sintetizar ATP y mioglobina, que es una proteína fijadora de oxígeno necesario para la producción de ATP en
las mitocondrias. La mioglobina se encuentra solo en las fibras musculares.
En el sarcoplasma existen unas estructuras diminutas, las miofibrillas, que son las partes contráctiles de los músculos. En el interior de cada
miofibrilla están los filamentos gruesos y delgados dispuestos en compartimentos llamados sarcómeras. La sobreposición de los filamentos gruesos
y delgados produce las estrías en las que las bandas A oscuras alternan con las bandas I claras.
Las miofibrillas se forman con tres tipos de proteínas:
♣ Contráctiles, miosina (filamentos gruesos) y actina (filamentos delgados).
♣ Reguladoras, troponina y tropomiosina (ambas son parte de los filamentos delgados).
♣ Estructurales, miomesina (línea M), titina, nebulina, actinina alfa (discos Z) y distrofina.

Contracción y relajación de las fibras musculares


Un nervio motor inerva una serie de fibras musculares formando una unidad motora. Un impulso nervioso llega a los axones terminales. Los nervios
motores liberan acetilcolina a la hendidura sináptica hasta llegar al sarcolema de la fibra muscular, donde la acetilcolina se fija a los receptores del
sarcolema. Esto desencadena un potencial de acción en fibra muscular que libera iones de calcio almacenados desde el retículo sarcoplasmático
hacia el sarcolema. Los iones Ca2+ actúan sobre la troponina y tropomiosina, proteínas reguladoras que forman parte del filamento de actina,
provocando el deslizamiento de los filamentos de actina y miosina, lo que determina el acortamiento de los sarcómeros y, por lo tanto, la
contracción de la fibra muscular. Los iones Ca2+ son bombeados de nuevo al retículo sarcoplásmico, donde permanecerán hasta que llegue un
nuevo impulso nervioso. La contracción muscular requiere un aporte de energía que se obtiene de los enlaces de alta energía del ATP.

Metabolismo muscular
La energía es necesaria para que los músculos funcionen. Los músculos tienen la capacidad de generar la energía necesaria para realizar su trabajo a
partir de los alimentos que ingerimos (carbohidratos, grasas y proteínas). A diferencia de la mayoría de las células del cuerpo humano, las fibras
musculares con frecuencia pasan de la inactividad virtual, cuando están relajadas y usan cantidades mínimas de ATP (adenosín trifosfato), a la
actividad intensa, cuando se contraen y consumen en forma acelerada ATP.
Importante Sin embargo, el ATP dentro de las fibras musculares solo mantiene la contracción durante unos segundos, por lo que si ha de continuar
la actividad física intensa durante más tiempo, es necesario que se sintetice ATP adicional.

Las fibras musculares tienen tres fuentes de producción de ATP:


 La energía generada por un compuesto fosfatado, el creatín fosfato (CP)
 El ATP producido por la descomposición del glucógeno muscular (sistema glucolítico)
 El ATP generado con la ayuda de O2 (sistema oxidativo)

Las fibras musculares tienen tres fuentes de producción de ATP:


1. La energía generada por un compuesto fosfatado, el creatín fosfato (CP)
Tiene una misión importante en la producción de energía y es regalarle un grupo fosfato de alta energía al ADP (adenosín difostafo) para convertirlo
en ATP (adenosín trifostafo) y de esta manera prolongar un poco más de tiempo la contracción muscular). Cuando la molécula de ATP elimina por
hidrólisis un grupo fostato, produce energía y se convierte en ADP. Este ADP puede "recargarse" mediante la recuperación de un grupo fostato y
vuelve a convertirse en ATP. Este proceso proporciona energía suficiente para una contracción muscular máxima durante unos 15 segundos, es el
ATP para la contracción inmediata. Esto tiene una importancia decisiva en el abastecimiento energético de los ejercicios de corta duración y
potencia máxima (carreras cortas de velocidad, lanzamientos, levantamientos de pesas, etc.), ya que esta reacción se desarrolla a altas velocidades
y en muy corto tiempo porque el CP se encuentra en pocas cantidades, y es de consumo inmediato reponiendo ATP tan inmediatamente como se va
consumiendo.
2. El ATP producido por la descomposición del glucógeno muscular (sistema glucolítico)
Durante los primeros minutos de ejercicio y cuando la intensidad del trabajo muscular es grande, el cuerpo es incapaz de proveer suficiente O2 para
regenerar el ATP necesario. Para compensar esta situación el músculo genera ATP, sin la ayuda de oxígeno, a través de la glucólisis. Este proceso se
denomina metabolismo anaeróbico. En este caso, en el citoplasma de la célula muscular se realiza el desdoblamiento del glucógeno muscular
almacenado en glucosa y la producción de ácido pirúvico a partir de esta glucosa, mediante la glucólisis, dando lugar a la producción de 2 moléculas
de ATP y ácido láctico. Es decir, en ausencia de O2 (condiciones anaerobias), el ácido pirúvico es reducido mediante fermentación láctica a ácido
láctico. El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares de glucógeno como sustrato energético. Este ATP así generado
puede aportar la energía necesaria entre 30-40 segundos a 1 o 2 minutos de actividad muscular máxima.
La capacidad de la ruta de la glucólisis para funcionar con ausencia de oxígeno es de crucial importancia fisiológica, ya que proporciona ATP y
permite a los músculos esqueléticos contraerse con extrema rapidez aun cuando el aporte de oxígeno resulte insuficiente. Cuando una persona
realiza un ejercicio extenuante, el cuerpo necesita mayor cantidad de oxígeno para que las células lo utilicen en la descomposición de la glucosa
para obtener energía. Si la actividad que realiza la persona exige a las células musculares un esfuerzo extremo, estas van a requerir un gran
suministro de energía. Durante el ejercicio intenso el aparato circulatorio no proporciona suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de las
células musculares. En el momento que no llega el suficiente oxígeno a los músculos, las células musculares realizan un proceso anaeróbico para
obtener energía; durante el proceso se produce ácido láctico. Al acumularse, el ácido láctico inhibe la posterior descomposición de glucógeno y
puede interferir en el proceso de contracción muscular. Los cristales de ácido láctico se acumulan en el músculo y son los causantes de las agujetas,
provocando dolor y fatiga muscular. Una vez que la persona deja de hacer ejercicio, la respiración celular vuelve a ser aerobia.
3. El ATP generado con la ayuda de O2 (sistema oxidativo)
Se conoce como respiración celular aeróbica y es la que utiliza oxígeno para obtener energía de la glucosa. Es un conjunto de reacciones que se
efectúan en las mitocondrias en las que se produce ATP a partir del ácido pirúvico procedente de la glucólisis, de los ácidos grasos liberados por las
células adiposas y de los aminoácidos procedentes del desdoblamiento de las proteínas. En este caso, como hay oxígeno, el ácido pirúvico forma
acetil coenzima-A (acetilCoA) que entrará al ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs y nos dará CO 2 y agua. Este proceso genera unas 36
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Este es el ATP de largo plazo necesario para realizar ejercicio físico de duración superior a unos
minutos (ejercicio físico durante prolongados periodos de tiempo: correr, nadar, ciclismo, andar, etc.).
¿Sabías que...? El aporte de O2 al músculo es esencial para mantener un alto índice de producción de energía. A medida que la intensidad de la
actividad aumenta, la producción oxidativa de ATP también lo hace. Al igual que en los sistemas de energía inmediata y glucolítico, el metabolismo
oxidativo tiene un límite a la cantidad de energía que puede proveerse a través de él. Quiere decir que frente a una demanda de energía cada vez
mayor, el cuerpo alcanza un límite de aporte de oxígeno. En este momento se estabiliza la provisión de O 2 aun cuando la demanda de energía siga
aumentando. El valor de estabilización se denomina capacidad aeróbica, y es considerada como la medida de resistencia cardiorrespiratoria.

Tipos de fibras musculares


No todas las fibras musculares tienen igual composición o función. Así podemos establecer diferentes clasificaciones:
 Según contengan más o menos mioglobina (proteína rojiza que almacena el oxígeno en las fibras musculares) y según la velocidad con que se
contraen y se relajan (rapidez con que la ATPasa hidroliza el ATP).
 Según las reacciones metabólicas que utilicen para generar ATP y la rapidez con que se fatigan.

A. Según contengan más o menos mioglobina (proteína rojiza que almacena el oxígeno en las fibras musculares) y según la velocidad con que se
contraen y se relajan (rapidez con que la ATPasa hidroliza el ATP), se clasifican en:
 Fibras musculares rojas de Tipo I o de contracción lenta. Estas fibras se caracterizan por estar muy vascularizadas, por poseer gran cantidad de
mitocondrias encargadas de la generación de energía en los procesos aeróbicos, por contener una elevada cantidad de mioglobina y un número
reducido de miofibrillas (lentitud de la contracción). Estas fibras basan su funcionamiento principalmente en la respiración celular, utilizando
grandes cantidades de oxígeno. Son fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran cantidad de energía por unidad de
materia consumida y poseen abundante reserva energética y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales
producidos es baja. Su potencial de crecimiento (hipertrofia) es bajo. Se requieren para realizar esfuerzos de larga o media duración, donde se
exija resistencia aeróbica, como las carreras de larga distancia, maratones, ciclistas de carretera, esquiadores de fondo, etc. Sirven además de
depósito de lípidos y glucosa.
 Fibras musculares blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de miofibrillas que ocupan la casi totalidad del
sarcoplasma. El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Almacenan carbohidratos en forma de
glucógeno.

Tipos de fibras musculares BLANCAS


Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos subtipos:
Fibras musculares blancas de Tipo II A. Este tipo de fibras se caracterizan por estar menos vascularizadas que las anteriores, y contienen más
miofilamentos gruesos de miosina. Obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la vía anaerobia mediante la glucólisis. Son fibras
resistentes a la fatiga, aunque mucho menos que las fibras de tipo I. Sin embargo su poder de contracción es mayor. Se requieren en ejercicios o
actividades motrices de duración breve o rápida como el sprint o el culturismo. Acumulan gran cantidad de glúcidos y menos grasas.
Fibras musculares blancas de Tipo II B. Estas fibras contienen menos miofilamentos de miosina, menos mitocondrias y mioglobina y están menos
vascularizadas que las de tipo II A. Obtienen la energía principalmente a partir de la vía anaerobia. Son las fibras de contracción más rápida, que
generan una fuerza más intensa y poderosa, pero se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja, sus reservas escasas y la
producción de sustancias residuales alta. Son también las que tienen un potencial de crecimiento mayor lo que hará que los músculos sean más
grandes. Pueden realizar esfuerzos muy intensos y rápidos, muy veloces, pero durante menos tiempo, como levantar peso, carreras de distancias
cortas, etc. Acumulan poca cantidad de glúcidos y casi no acumulan lípidos
¿Sabías que...? Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos tipos, aunque según el tipo de movimiento habitualmente realizado,
predomina uno de ellos. Las fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco), cuya actividad es continua y las blancas en
los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades), que necesitan contraerse con mayor rapidez.

B. Según las reacciones metabólicas que utilicen para generar ATP y la rapidez con que se fatigan, las fibras musculares se clasifican en tres grupos:
 Fibras oxidativas lentas.
 Fibras oxidativas-glucolíticas rápidas.
 Fibras glucolíticas rápidas.
La mayoría de los músculos está formado por una mezcla de los tres tipos de fibras, siendo su proporción variable según la acción del músculo, el
régimen de entrenamiento de la persona y factores genéticos.

Se denomina FATIGA MUSCULAR a la incapacidad de los músculos para contraerse con fuerza después de su actividad prolongada, y es
consecuencia de cambios en las fibras musculares. No se conocen con exactitud los mecanismos responsables de la fatiga muscular, aunque hay
varios factores que pueden contribuir a la misma: la deficiencia de oxígeno, reservas insuficientes de glucógeno y otros nutrientes, el acúmulo de
ácido láctico y ADP o la liberación insuficiente de acetilcolina por las motoneuronas. La persona puede sentir cansancio y ganas de interrumpir las
actividades que está realizando incluso antes de que aparezca la fatiga muscular. Esta respuesta es un mecanismo protector que induce la
interrupción de la actividad física antes de que el daño muscular sea excesivo.
Regulación de la tensión muscular
La tensión o tono muscular es el estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Es decir, existe cierto grado de
contracción del músculo, incluso en reposo, que se opone al estiramiento del músculo por la gravedad. Ayuda a mantener la postura corporal y
suele decrecer durante la fase REM del sueño.
El mantenimiento del tono muscular no requiere de esfuerzos, ya que se regula mediante la actividad inconsciente del sistema nervioso. Se produce
por la acción de las unidades motoras respectivas y por el correcto funcionamiento del reflejo miotático o de estiramiento (contracción tónica del
músculo provocada por su propio estiramiento). El grado de estimulación muscular depende de los impulsos nerviosos. La disponibilidad de oxígeno
y otros nutrientes también pueden influir en la tensión que pueda generar una fibra. La tensión total que puede producir la contracción de un
músculo completo depende del número de fibras que se contrae a la vez.
Acción de las unidades motoras
Aunque cada fibra muscular posee una sola unión neuromuscular, el axón de una motoneurona se ramifica y forma ese tipo de unión con muchas
fibras musculares diferentes. Se llama unidad motora a una motoneurona somática y todas las fibras musculares que estimula. Una sola
motoneurona tiene sinapsis con aproximadamente 150 fibras musculares, y todas las fibras musculares de una unidad motora se contraen a la vez.
Generalmente las fibras musculares de una unidad motora no están todas juntas, sino que están dispersas en todo el músculo.
Reflejo Miotático
En los músculos se encuentran órganos sensibles receptores, que registran el estado de tensión de los mismos, como los “husos musculares” que
actúan como controladores del estado de la tensión y extensión de los mismos. Cuando un músculo se estira, también se estiran los husos
musculares, que en ese instante envían impulsos a la médula espinal informando sobre dicho estiramiento, en la médula espinal se produce una
sinapsis y como respuesta, se envía la orden al músculo para que este se contraiga. El objetivo de este reflejo es “proteger al músculo de una
extensión excesiva”, es un mecanismo de defensa, para evitar una lesión muscular provocada por dicha extensión brusca y excesiva.

Tono muscular
Anormalidades de tono muscular
Las anormalidades de tono muscular pueden ser: hipotonía (tono muscular anormalmente bajo), hipertonía (tono muscular anormalmente alto) y
distonía.
Hipotonía. La hipotonía es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia
al movimiento pasivo de la extremidad. Se observa en las lesiones del arco reflejo miotático (nervio sensitivo, raíces posteriores, etc.), lesiones
cerebrales, miopatías, etc.
Hipertonía. Dentro de la hipertonía nos podemos encontrar:
 Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con desplazamientos rápidos y pasivos, la resistencia del músculo
aparece y se vence de golpe, “fenómeno de la navaja de muelle”. Si es muy intensa puede producir contracturas permanentes. Predomina en
los músculos antigravitatorios flexores de miembros superiores y los extensores de miembros inferiores y suele ser producida por lesiones de la
vía piramidal.
 Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos
puede ser uniforme desde el inicio hasta el final, dando la impresión de que se está “moldeando cera” o “doblando un tubo de plomo” o puede
ofrecer resaltos intermitentes lo que se conoce como el “fenómeno de rueda dentada”. Afecta por igual a todos los músculos. Se produce en las
lesiones de la vía extrapiramidal.
 Paratonía: es el aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección. Se relaciona con lesiones del lóbulo
frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.
Distonía. Contracciones repetitivas involuntarias permanentes de los músculos de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema
nervioso. Frecuentemente se manifiesta por torsiones o deformaciones de esa parte del cuerpo y no hay alteración de otras funciones del cerebro,
como la personalidad, la memoria, las emociones, los sentidos, la conciencia y la capacidad intelectual.

Tejido cardíaco
El músculo cardíaco o miocardio está presente solo en el corazón. Sus fibras tienen la misma disposición de actina y miosina y las mismas bandas,
zonas y discos Z que las fibras de los músculos esqueléticos, pero a diferencia de estos, solo tienen endomisio. El miocardio puede permanecer
contraído de 10 a 15 veces más tiempo que el músculo esquelético gracias al aporte prolongado de calcio al sarcoplasma. El miocardio se contrae al
ser estimulado por sus propias fibras autorrítmicas. Debido a su actividad continua, el miocardio depende en gran parte de la respiración celular
aeróbica para generar ATP.

Tejido muscular liso


El músculo liso se caracteriza por ser involuntario y carecer de estrías, perimisio y epimisio. Se contrae en respuesta a impulsos nerviosos, hormonas
y factores locales. Puede estirarse considerablemente sin perder su función contráctil. La duración de la contracción y de la relajación es mayor que
en los músculos esqueléticos.
۞ Músculo liso visceral o unitario. El músculo liso visceral o unitario (la estimulación de una fibra muscular produce la contracción de muchas
fibras adyacentes), se encuentra en la pared de las vísceras huecas y de los pequeños vasos sanguíneos. Muchas de sus fibras forman una red
que se contrae al unísono.
۞ Músculo liso multiunitario. El músculo liso multiunitario (la estimulación de una fibra multiunitaria hace que solo se contraiga esa fibra), se
encuentra en las grandes arterias, vías respiratorias hasta el nivel de los pulmones y músculos erectores del pelo y ojos (ajuste del diámetro
pupilar y enfoque del cristalino).
Envejecimiento y tejido muscular
Aproximadamente, a partir de los 30 años de edad se inicia la pérdida progresiva de músculo estriado, que es sustituido por tejido conectivo fibroso
y adiposo. Esta pérdida de masa muscular se acompaña de disminución de la fuerza máxima y enlentecimiento de los reflejos musculares. En
algunos músculos se produce una pérdida selectiva de algún tipo concreto de fibras; parece que con el envejecimiento aumenta el número relativo
de fibras oxidativas lentas ya sea por atrofia o por conversión de los otros tipos. No está claro si esto es debido a un efecto del envejecimiento
mismo o a la inactividad física del anciano, pero se ha visto que los programas de entrenamiento de resistencia y fuerza son eficaces en ancianos y
pueden desacelerar o revertir la disminución del rendimiento muscular relacionado con el envejecimiento.
La capacidad de regeneración del músculo estriado es limitada. Las fibras maduras de los músculos estriados no se pueden dividir, por lo que el
crecimiento de los músculos después del nacimiento se produce a expensas de la hipertrofia (agrandamiento) de las células existentes pero no de la
hiperplasia (aumento del número) de las mismas. Cuando se produce un daño o degeneración muscular, las células satélite se dividen lentamente y
se fusionan con las fibras existentes para participar en el crecimiento y reparación muscular. También intervienen en el proceso de reparación
muscular células procedentes de la médula ósea roja. Sin embargo, esto no es suficiente para compensar daños importantes de los músculos. Se
produce en estos casos una fibrosis, en la que el tejido muscular es sustituido por tejido fibroso cicatricial.
Las fibras musculares del corazón no tienen capacidad de regeneración, por lo que cuando se dañan no son sustituidas por fibras nuevas y se
produce fibrosis, aunque sí pueden aumentar de tamaño (hipertrofia) en respuesta a un aumento de su trabajo. Esta es la causa de que muchos
deportistas tengan aumentado el tamaño del corazón.

10.2 PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR


PATOLOGÍA ÓSEA
Osteoporosis
Es una enfermedad que afecta al hueso y se caracteriza por una disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo,
aumentando el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior. De esta manera los huesos se hacen más frágiles, resisten
peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

En el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios metabólicos, alternando fases de destrucción y formación de hueso.
Estas fases están reguladas por distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores. En
condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (“pico de masa ósea”). A partir de ese momento,
existe una pérdida natural de masa ósea.
Existen una serie de factores que influyen en su aparición: el envejecimiento, la menopausia en la mujer, antecedentes familiares de osteoporosis,
antecedentes personales de fractura por fragilidad, índice de masa corporal inferior a 20 o pérdida importante de peso, sedentarismo, consumo
importante de alcohol, tabaco, cafeína, inmovilización prolongada, algunos medicamentos (corticoides, anticonvulsivantes, heparina, tamoxifeno) y
algunas enfermedades (diabetes tipo 1, hipertiroidismo, artritis reumatoide).
La osteoporosis no suele provocar ningún síntoma y normalmente se detecta cuando aparece una fractura, generalmente ante un traumatismo
mínimo y a veces sin antecedente traumático. Las más frecuentes son las vertebrales (zona dorsal baja y lumbar alta), las del cuello del fémur
(cadera) y muñeca.
¿Sabías que...? La prevalencia de la osteoporosis aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres, sobre todo posmenopáusicas.
Aproximadamente un 20% de mujeres entre 50 y 84 años tienen osteoporosis.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO.
MINCARTIL CLASSIC: disolver 1 cucharada sopera (10 g) en un vaso de agua, zumo de frutas o yogur. Se recomienda una toma al día,
preferentemente fuera de las comidas.  COMPRIMIDOS DE COLA DE CABALLO: tomar 4 comprimidos al día. En mujeres menopáusicas: MINCARTIL
CLASSIC + CALCIFLAVÓN, 3 comprimidos al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS.
MINCARTIL REFORZADO CON CÚRCUMA, CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, EXTRACTO DE ALHOLVA S.XXI, VERDE DE CEBADA, VERDE DE ALFALFA,
CALCIFLAVÓN, EXTRACTO DE ORTIGA VERDE S.XXI, MGDOSE AMINOÁCIDOS L-LISINA.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO.
DIATONATO 3 (Mn-Co): tomar 1 vial al día por la mañana en ayunas. Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar. GLUCOSOR
FÓSFORO: 1 vial al día, de forma sublingual, a media tarde. Este tratamiento oligoterápico se mantendrá durante 3 meses, posteriormente, se
rebajan todas las dosis a 3 viales a la semana, a días alternos. Durante otros 3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Alimentación sana y variada: es importante seguir una dieta basada, sobre todo, en el consumo de verduras, frutas y legumbres, pescado y
alimentos ricos en Omega 3 y sales minerales. Las grasas saturadas deben evitarse.
Determinados minerales, aminoácidos y vitaminas son necesarios para una adecuada formación del tejido óseo y del cartílago. El consumo de estos
alimentos nos los pueden proporcionar:
 Calcio: leche y derivados, semillas de sésamo, frutos secos (almendras, avellanas), verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), legumbres, sardinas,
almejas, ostras.
 Fósforo: carnes, pescados y mariscos, frutos secos (nueces, almendras), cereales integrales.
 Magnesio: legumbres, frutos secos (nueces), espinacas, cacao en polvo, legumbres, marisco.
 Hierro: carne, pescado, marisco, legumbres (lentejas y garbanzos), acelgas, espinacas.
 Flúor: los alimentos en general contienen poco flúor. El té, especialmente el negro, y los pescados y mariscos son las principales fuentes.
 Cobre: frutos secos (almendras, nueces), guisantes, mariscos, germen de los cereales integrales.
 Zinc: crustáceos, moluscos, carnes rojas, legumbres.
 Vitamina D: aceite de hígado de pescado, pescados azules (salmón, sardinas, atún). Tomar el sol favorece la formación de esta vitamina en el
organismo. Entre 5 y 10 minutos al día, evitando las horas de mayor intensidad para evitar el daño de la piel.
 Vitamina C: fresas, kiwi, cítricos, tomates, pimientos, perejil.
 Vitamina A: hígado, mantequilla, leche, queso, yema de huevo. El beta caroteno (precursor de la vitamina A) se encuentra en la zanahoria,
pimiento, tomate, albaricoque, espinacas, melón.
 Vitamina K: nabos, coles de Bruselas, espinacas, lechuga, brócoli, coliflor, judías verdes, guisantes, té verde.
 Proteínas: se debe evitar tanto el exceso como la deficiencia de proteínas en la dieta, ya que en ambos casos se produce disminución de la masa
ósea.
Ejercicio: practicar ejercicio con regularidad previene la osteoporosis, tonifica los músculos y aumenta la resistencia. Es recomendable pasear por
terreno llano, tomando el sol si es posible. De esta forma se activa la vitamina D y se evita la pérdida de calcio por el hueso. Correr, bailar, subir y
bajar escaleras, tenis. El taichí es una alternativa excelente sobre todo en personas mayores: mejora el equilibrio y la coordinación y disminuye el
riesgo de fracturas por caídas a la vez que calma la mente. Se debe evitar cualquier ejercicio que entrañe riesgo de caída o los de alto impacto que
puedan causar fracturas.
Evitar hábitos tóxicos que perjudican a los huesos, como el alcohol, la cafeína y el tabaco. 
Prevención de las caídas: eliminar los peligros en casa (alfombras y otros obstáculos, cuarto de baño), evitar tomar medicamentos sedantes,
revisiones de la visión, calzado adecuado (flexible y de tacón bajo).  Cuando se afectan las vértebras y aparecen fracturas por aplastamiento, el
tratamiento consigue paliar el dolor y una movilización precoz. Se debe iniciar la movilización con ejercicios adecuados guiados por un
fisioterapeuta. Es importante descansar sobre superficies firmes para que no aumenten las deformidades. Las sillas que utilice el paciente también
deben ser firmes.

PATOLOGIA ARTICULAR
Los tipos más frecuentes de afecciones articulares son la artrosis y la artritis reumatoide. La artrosis hace que el cartílago, el tejido duro y
resbaladizo que recubre los extremos de los huesos donde forma una articulación, se rompa. La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario
que afecta, en primer lugar, el revestimiento de las articulaciones (membrana sinovial). Los cristales de ácido úrico, las infecciones o las
enfermedades de fondo, como la psoriasis o el lupus, pueden provocar otros tipos de artritis.
Los tratamientos varían según el tipo de afección articular. Los principales objetivos de los tratamientos son reducir los síntomas y mejorar la calidad
de vida.

REUMATISMOS INFLAMATORIOS: ARTRITIS REUMATOIDE (AR)


La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta preferentemente a las articulaciones de forma simétrica (las
articulaciones en ambos lados del cuerpo), pero que también puede dañar los  órganos internos, por lo que debe considerarse como una
enfermedad sistémica (afecta a todo el cuerpo). La inflamación de las articulaciones (artritis) se produce porque las células del sistema inmunitario
atacan a la membrana sinovial (membrana que recubre las articulaciones). Si la inflamación persiste puede acabar dañando los huesos, ligamentos y
tendones que hay alrededor. La consecuencia será la deformidad progresiva de las articulaciones y la reducción de la movilidad articular, lo que
puede llevar al enfermo a un cierto grado de discapacidad para hacer algunas tareas de la vida diaria.
La causa de la artritis reumatoide es desconocida pero sí existen algunos factores que predisponen a desarrollarla. Uno de estos factores es el
genético, esto no quiere decir que sea una enfermedad hereditaria sino que existen ciertas variantes en algunos genes que predisponen a
presentarla, y esto justifica que en algunas familias haya varios casos.
¿Sabías que...? La artritis reumatoide puede producir síntomas por su afectación fuera de las articulaciones, como por ejemplo: fiebre, cansancio,
hormigueos en manos o pies, sensación de falta de aire, tos continua, dolor en el pecho o los costados. En algunos pacientes, también se asocian
otras enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, en este caso secundario, que justifica que los pacientes presenten sequedad de
boca y ojos. En la piel, pueden aparecer nódulos reumatoides, que son abultamientos duros que aparecen en las zonas de roce (codos, dorso de los
dedos, zona del talón…).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
USO INTERNO: 25 gotas de EXTRACTO DE HARPAGOFITO S.XXI y 25 gotas de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI. Tomar diluidas en un poco
de agua, zumo o infusión (NATUSOR 17 HARPAGOSINOL), 3 veces al día. BONALÍN EPA + DHA COMPLEX, 2 perlas al día.
USO EXTERNO: Aplicar en la articulación afectada una cataplasma de arcilla a la que se pueden añadir 3 ml de EXTRACTO DE ÁRNICA S.XXI.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
NOFLASOR, EXTRACTO o CÁPSULAS (23-S) DE GROSELLERO NEGRO S.XXI, CÁPSULAS 16-C DOLOGÉN S.XXI, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO,
EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI, EXTRACTO DE REGALIZ S.XXI, MINCARTIL, MINCARTIL REFORZADO CON CÚRCUMA, COMPRIMIDOS DE COLA DE
CABALLO, HIGABAC, VERDE DE CEBADA, OLITÁN (en uso externo), COLÁGENO COMPRIMIDOS, MGDOSE VIT&MIN 01 ARTIM, MGDOSE VIT&MIN 44
CURCUDEXTRIN.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
En la fase aguda:  DIATONATO 1 (Mn), 3 viales a la semana alternando con DIATONATO 2 (Mn-Cu) otros 3 días a la semana. Tomar por la mañana en
ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua, y tragar.  GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 8-10 días, manteniéndolo 1 o 2 min
debajo de la lengua y tragar. Seguir luego con 1 vial al día.
Seguir este tratamiento durante 3 meses, y luego seguir durante otros 3-6 meses con:  AURIS LEMON (Cu-Au-Ag), 3 dosis a la semana alternando
con DIATONATO 2 (Mn-Cu) otros 3 días a la semana. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua, y tragar.
Se puede dejar 1 dosis semanal de cada uno, como mantenimiento.

MEDIDAS GENERALES
En caso de brote agudo, reposo local de la articulación o articulaciones afectadas.  Aplicación de frío en la articulación afectada.  Aplicar
cataplasmas de arcilla. Tratamiento postural para evitar las contracturas y prevenir las deformidades.
Una vez que pase el brote agudo, realizar ejercicios recuperatorios de las articulaciones afectadas.  Alimentación: comer abundantes frutas y
verduras, tanto crudas como cocidas, cereales integrales y legumbres. Evitar tomar carnes rojas, azúcar, grasas saturadas, exceso de sal, cafeína y
alcohol.  Técnicas que pueden ser útiles: magnetoterapia, mesoterapia, acupuntura, osteopatía o hidroterapia.
En la artritis reumatoide: Evitar la proteína de origen animal, ya que empeora la inflamación. Tomar alimentos ricos en omega 3 por su efecto
antiinflamatorio: pescados azules, nueces, semillas de chía, semillas de lino. Tomar suplementos de ácidos grasos omega 3.

OSTEOARTRITIS O ARTROSIS
Conocida también como artropatía degenerativa, es el trastorno más frecuente de las articulaciones móviles. Es un proceso degenerativo crónico
que afecta al cartílago, es decir, a la almohadilla que está entre los huesos de la articulación y que sirve para que no se rocen. Habitualmente se
localiza en la columna cervical y lumbar, el hombro, la cadera, la rodilla, los dedos de las manos y de los pies.

El deterioro del cartílago sucede en varias fases:


۞ En un primer momento, el cartílago se reblandece volviéndose frágil y quebradizo, pierde su elasticidad habitual y la capacidad de
amortiguar.
۞ En una fase intermedia, adelgaza y en determinadas zonas desaparece, dejando de recubrir y de proteger al hueso que está debajo.
۞ Finalmente, aparecen zonas en las que el hueso deja estar protegido por el cartílago.
Esto hace que al mover la articulación el roce se produzca directamente entre huesos, provocando mucho dolor y la pérdida de flexibilidad de las
articulaciones, ya que el espacio articular se estrecha, hay formación de nuevo hueso (osteofitos), las membranas sinoviales se engrosan y los
ligamentos se calcifican.
Causa
La causa de la artrosis se considera que es la consecuencia de una suma de factores genéticos y ambientales, aunque en algunos casos hay una
causa clara como un traumatismo previo, una infección o una malformación congénita.
Entre los factores ambientales que aumentan el riesgo de padecer artrosis destacan la edad (a mayor edad más probabilidad de tener artrosis), el
sexo (las mujeres tiene más artrosis que los hombres), la obesidad, determinadas ocupaciones o actividades laborales y el excesivo ejercicio físico
que ocasionan sobrecarga de la articulación, ya sea por uso excesivo o inadecuado, favoreciendo la lesión del cartílago.
¿Sabías que...? El principal síntoma de la artrosis es el dolor, que suele empeorar cuando se realiza un sobreesfuerzo y a medida que avanza el día.
Una vez la enfermedad ya está evolucionada, el dolor puede aparecer en reposo o durante el descanso nocturno. Otro síntoma frecuente de la
artrosis es la rigidez (le cuesta empezar a mover la articulación) y generalmente se manifiesta después de estar un tiempo de reposo (sentado o
acostado). Tanto el dolor como la rigidez pueden ocasionar un grado de discapacidad funcional que dificulta realizar ciertos movimientos con la
articulación afectada. Los crujidos de la articulación con el movimiento, la deformidad, la hinchazón o el derrame de las articulaciones son otros
síntomas que pueden aparecer. En ocasiones, se produce atrofia muscular por la disminución de la movilidad, contracturas musculares y dolor
irradiado a brazos o piernas cuando la artrosis afecta a la columna cervical o lumbar y se produce pinzamiento de los nervios.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
USO INTERNO. NATUSOR 17 HARPAGOSINOL: tomar 1 infusión después del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza: 25 gotas
de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI.  MINCARTIL: tomar 1 cucharada sopera disuelta en agua 1 vez al día.
USO EXTERNO. OLITÁN: Aplicar, dando un suave masaje en la zona afectada, 2 o 3 veces al día. Después de su aplicación, se puede cubrir con un
paño grueso de algodón, que se mantendrá durante una hora, y se puede prolongar más tiempo si se quiere.
 Aplicar en la articulación afectada una cataplasma de arcilla a la que se pueden añadir 3 ml de EXTRACTO DE ÁRNICA S.XXI.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS. NOFLASOR, CÁPSULAS 16-C DOLOGÉN S.XXI, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO, MINCARTIL REFORZADO CON
CÚRCUMA, EXTRACTO DE REGALIZ S.XXI, CÁPSULAS 23-S GROSELLERO NEGRO S.XXI, VERDE DE CEBADA, EXTRACTO DE ORTIGA VERDE S.XXI,
COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE COLA DE CABALLO S.XXI, RESVERASOR, MGDOSE AMINOÁCIDOS COLÁGENO COMPRIMIDOS, MGDOSE VIT&MIN 01
ARTIM, MGDOSE VIT&MIN 44 CURCUDEXTRIN.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial al día por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar.
En caso de artrosis muy avanzadas, AURIS LEMON (Cu-Au-Ag) 1 dosis diaria o 3 dosis a la semana a días alternos con Diatonato 3 (Mn-Co).
Mantener debajo de la lengua 1 o 2 minutos y posteriormente tragar. Durante los brotes inflamatorios agudos, añadir GLUCOSOR COBRE, 3 viales
al día durante 8-10 días, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Este tratamiento oligoterápico se mantendrá
durante 6 meses. Posteriormente, si evoluciona favorablemente, se rebajan todas las dosis a 1 dosis 2 o 3 días a la semana.
MEDIDAS GENERALES 
Planificar ejercicio físico adecuado a las posibilidades de cada enfermo, para mantener la movilidad articular y la fuerza muscular: natación o paseo,
alternando la marcha con el reposo, evitando caminar trayectos largos de forma continuada. No se deben practicar ejercicios que produzcan dolor.
Si no hay excesivo daño articular, se puede realizar bicicleta 1/4 de hora al día sin poner ningún tipo de resistencia. Un vez que pase el brote agudo,
realizar ejercicios recuperatorios de las articulaciones afectadas.
Alimentación: comer abundantes frutas y verduras, tanto crudas como cocidas, cereales integrales y legumbres. Evitar tomar carnes rojas, azúcar,
grasas saturadas, exceso de sal, cafeína y alcohol.
Técnicas que pueden ser útiles: magnetoterapia, mesoterapia, acupuntura, osteopatía o hidroterapia.
Corregir la obesidad o el sobrepeso, especialmente en caso de artrosis de la rodilla, cadera o de la columna lumbar.
En general, la dieta debe ser variada, a base de frutas, verduras en ensalada o cocidas, legumbres, cereales completos, carnes blancas, pescados,
huevos, lácteos y derivados desnatados.
Evitar la bipedestación mantenida, los tacones altos. Usar zapatos cómodos.No forzar las articulaciones, evitar movimientos bruscos y cargar con
excesivo peso.
Para aliviar la rigidez matutina, son buenas las duchas de agua caliente con chorro fuerte durante varios minutos.
Usar bastón en el lado sano, procurando que el mango quede a nivel del trocánter mayor.
Correcciones posturales si fuesen necesarias. Los cuidados preventivos deberían comenzar en la infancia, corrigiendo las actitudes viciosas y
favoreciendo el desarrollo muscular a través de deportes, gimnasia, etc.
En caso de dolor cervical se recomienda dormir sin almohada o con almohada muy delgada, fortalecer la musculatura paravertebral y los trapecios y
evitar llevar pesos.
En caso de dolor lumbar son fundamentales las recomendaciones de tipo postural (ponerse en cuclillas al recoger algo del suelo, sentarse en
sillones adecuados, descansar un número suficiente de horas, etc.), y evitar la sobrecarga física.
Acupuntura. Magnetoterapia. Osteopatía. Masaje. Mesoterapia. Termoterapia.

GOTA
Enfermedad producida por el depósito de microcristales de ácido úrico en las articulaciones, lo que provoca una inflamación de las mismas. Los
cristales también se pueden depositar en los tejidos blandos periarticulares, formando unos nódulos visibles (tofos) o en el riñón, provocando
cólicos nefríticos o alteración de la función renal. Afecta más al sexo masculino y en las edades medias de la vida, y se suele asociar a diabetes,
obesidad, aumento del colesterol o hipertensión arterial.
Se produce cuando aumentan los niveles de ácido úrico en sangre, ya sea porque el riñón no lo elimina, o porque el organismo produce más
debido a una dieta rica en determinados alimentos que contienen cantidades importantes de purinas, a partir de las cuales se forma el ácido úrico
(mariscos, carnes, vísceras) o al consumo de alcohol o de algunos medicamentos (diuréticos, aspirina, teofilina, algunos antiparkinsonianos).
¿Sabías que...? La gota se manifiesta en forma de “ataques” (episodios buscos) de artritis, con dolor intenso e inflamación de la articulación. Afecta
con más frecuencia a la articulación metatarso-falángica del primer dedo del pie, pero también puede afectar a otras articulaciones del pie, tobillo o
rodilla.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
USO INTERNO.EXTRACTO DE HARPAGOFITO S.XXI + EXTRACTO DE GROSELLERO NEGRO S.XXI: tomar 25 gotas, de cada uno, 3 veces al día diluido en
agua o en cualquier otro líquido (infusiones, zumos de frutas, etc.). Puede aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio
facultativo. USO EXTERNO: Cataplasma de arcilla mezclado con EXTRACTO DE ÁRNICA S.XXI.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
NOFLASOR, EXTRACTO DE REGALIZ S.XXI, EXTRACTO DE ZARZAPARRILLA S.XXI, EXTRACTO DE ORTIGA VERDE S.XXI, CÁPSULAS 23-S GROSELLERO
NEGRO S.XXI, NATUSOR 4 DEPULAN, COMPRIMIDOS DE COLA DE CABALLO, CÁPSULAS 14-S DIENTE DE LEÓN S.XXI, EXTRACTO DE VARA DE ORO
S.XXI, EXTRACTO DE ABEDUL S.XXI, COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI, BONALIN EPA+DHA COMPLEX, RESVERASOR PLUS, VERDE DE ALFALFA,
DIURIBEL.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
En sujetos jóvenes: la gota se encuadra en el síndrome hiperreactivo, por lo que el tratamiento base será:
DIATONATO 1 (Mn): 3 viales semanales, a días alternos. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Durante 2-3 meses. En adultos: el terreno en los sujetos gotosos evoluciona rápidamente al distónico, por lo que el
tratamiento básico se hará con:
DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial diario, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3
meses. Tanto en la gota del sujeto joven como en el adulto, se pueden utilizar como oligoelementos complementarios:
GLUCOSOR COBRE: 3 viales diarios durante 8-10 días en las crisis agudas, para combatir el dolor y la inflamación.
AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): 3 dosis a la semana en días alternos, durante 3-6 meses. Se utilizará en las formas más avanzadas, con crisis casi
continuadas, numerosos tofos y gran fatigabilidad general.

MEDIDAS GENERALES
Ingerir abundantes líquidos, especialmente en las estaciones más calurosas, entre 2,5 y 3 litros diarios.
Alcalinizar la orina para evitar la precipitación del ácido úrico. VERDE DE ALFALFA o VERDE DE CEBADA pueden servir para este propósito.
Corregir y tratar otros posibles factores de riesgo: obesidad, diabetes, aumento del colesterol, hipertensión, medicamentos (aspirina, algunos
diuréticos, teofilina, algunos antiepilépticos, vitamina B3).
Supresión del alcohol, especialmente la cerveza, ya que aumenta la producción de ácido úrico y disminuye su excreción renal.
Llevar una vida ordenada, evitando el estrés, tanto físico como psíquico, ya que pueden precipitar el ataque de gota.
Practicar con regularidad alguna actividad física: caminar, nadar, bicicleta.

MEDIDAS GENERALES (DIETA)


Alimentos desaconsejados (consumo excepcional): vísceras, marisco, carnes rojas, embutido, lácteos enteros, quesos grasos. Tampoco son
aconsejables: por su contenido en purinas, la levadura de cerveza y las setas; y las acelgas y espinacas por su contenido en ácido oxálico que
dificulta la eliminación del ácido úrico.
Alimentos permitidos (todos los días): frutas y verduras, pollo y pavo (sin piel) legumbres, cereales (arroz, pasta, sémola, cereales), pescados
blancos, leche y derivados desnatados, huevos, caldos de verduras, aceite de oliva, soja, maíz, sal con moderación. Condimentos: limón, ajo,
cebolla, cebolleta, cebollino, chalota, puerro, hierbas aromáticas (albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, tomillo, orégano, perejil, mejorana).
Frecuencia y cantidad recomendada de carnes y aves: una sola vez al día y no más de 200 gramos. Carnes rojas: dos días por semana Pollo, pavo
sin piel, conejo: dos o tres días por semana
Bebidas: infusiones, café, té, zumos naturales, caldos vegetales, caldos de carnes no grasas (quitar luego la posible grasa que pueda quedar). El
consumo de café, té o chocolate no influye en la uricemia, ya que aunque son ricos en purinas, son compuestos metilados (metil, dimetil y trimetil
xantinas) que no pueden generar ácido úrico en su metabolismo.
Alimentos a limitar (máximo, 2 días por semana): frutos secos, conejo, caza, buey, cordero, cerdo, caballo (solo la parte magra), pescado azul, miel,
azúcar, mahonesa, salsas con mantequilla, bollería y pastelería industrial.
Consejos generales: Evitar el ayuno prolongado. Preparar los alimentos de forma sencilla (cocidos, al vapor, asados, a la plancha, en papillote),
evitando salsas, fritos, rebozados. Evitar la ingesta de "comida rápida", precocinada, enlatada, etc.

LUMBAGO Y CIÁTICA
La columna vertebral del hombre es fundamental para mantener la posición erecta que nos caracteriza. Existen dentro de ella 3 segmentos bien
diferenciados:
 La columna cervical, que se ocupa de los movimientos y sostén del cuello.
 La columna dorsal, que con las costillas forman el tórax.
 La columna lumbar, que es el segmento final y por lo tanto el que soporta mayor peso: de ahí que las lesiones en esta zona sean
especialmente frecuentes.
La columna está formada por una serie de huesos superpuestos que son las vértebras. Para evitar que unas vértebras estén en contacto con otras,
están separadas por una especie de almohadilla, que es el disco vertebral. Actúa de amortiguador y a la vez une a las vértebras fuertemente. Esta
unión está reforzada por los ligamentos y por la potente musculatura, que es fundamental para mantener recta la columna.
 La lesión de la parte lumbar de la columna es lo que va a originar la aparición del lumbago.
 Hay que recordar que entre cada dos vértebras salen las raíces nerviosas responsables de distribuir la sensibilidad en el miembro inferior y
de dotar de movilidad a los músculos de la pierna. Cuando estas raíces se dañan, como por ejemplo en la hernia discal, aparecerá
la ciática.

LUMBALGIA (LUMBAGO)
Dolor localizado en la zona lumbar (parte baja de la espalda o zona de los riñones) causado por alteraciones de las estructuras esqueléticas de la
zona: vértebras lumbares, músculos, ligamentos o discos intervertebrales.
Puede producirse por sobreesfuerzos físicos, malas posturas, inflamación de las articulaciones interapofisarias de dos vértebras (dolor facetario),
contracturas musculares, lesión del disco intervertebral, traumatismos, y en ocasiones se asocia a enfermedades que afectan al tejido conjuntivo
como la hiperlaxitud articular. El dolor también puede ser debido a fractura vertebral (por osteoporosis), infección o cáncer. Si hay compresión de
alguna raíz nerviosa puede haber dolor irradiado al muslo y la pierna (ciática).
¿Sabías que...? La lumbalgia puede ser aguda, cuando, además de aparecer de forma brusca, suele curar en aproximadamente 1 mes, y puede
ser subaguda o crónica cuando el dolor aparece de forma insidiosa y suele durar más de 1 mes.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
USO INTERNO: 25 gotas de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI y 25 gotas de EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, diluidas en un poco de agua,
zumo o infusión (NATUSOR 17 HARPAGOSINOL), y tomar 3 veces al día. NOFLASOR COMPRIMIDOS: tomar 1-2 comprimidos al día acompañados de
un vaso de agua. USO EXTERNO: OLITÁN: aplicar varias veces al día con un suave masaje en la zona afectada.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO, TOTALVIT 09 B-COMPLEX, LEVADURA DE CERVEZA, CÁPSULAS 29-C SEDANER
S.XXI, TOTALVIT 06 VITALVIT, MINCARTIL, MINCARTIL REFORZADO CON CÚRCUMA, MGDOSE VIT&MIN 06 B-COMPLEX .
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO DIATONATO 1 (Mn): 1 vial a días alternos por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y
posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Prevención:
Evitar movimientos bruscos y malas posturas en el trabajo, al realizar las actividades domésticas, etc.  Calentar antes de hacer ejercicio. Evitar el
sobrepeso. No sentarse en sitios bajos y blandos (sofás, sillones).
Al levantar o mover pesos: para coger el peso, bajar con la espalda recta y las rodillas dobladas, (sin doblar o inclinar la espalda), coger el peso y
pegarlo al tronco (cuerpo), y para subir, siempre con la espalda recta y el peso pegado al cuerpo, estirar poco a poco las rodillas. Para dejar el peso:
si el sitio donde se va a dejar es más bajo que el tronco, lo haremos igualmente bajando con la espalda recta, las rodillas flexionadas y el peso
pegado al tronco; si el sitio está a la misma altura más o menos que el tronco, se deja el peso sin separarlo del tronco; y si el lugar está más alto que
el tronco, utilizar una escalera y subir hasta que el tronco esté a la altura en que se va a depositar el peso (no más alto, ya que forzaría la espalda).
Práctica de ejercicio físico: la práctica regular de ejercicio físico no violento, una vez pasada la fase aguda y siempre que no esté contraindicado por
algún motivo, puede prevenir la aparición de lumbalgias y mejorar la evolución de los dolores crónicos. La natación es un ejercicio muy
recomendado para estos problemas de espalda. Además de la natación, pueden ser beneficiosos los ejercicios que ayuden a desarrollar la potencia,
resistencia o elasticidad de los músculos que intervienen en la función y sostén de la espalda: abdominales, dorsolumbares, cervicodorsales, glúteos
y cuádriceps, fundamentalmente. Al principio, puede ser necesario el asesoramiento de un profesional.  En las lumbalgias crónicas conviene
mantener el mayor grado posible de actividad, ya que el sedentarismo retrasa la recuperación.
En algunos casos, si el dolor es intenso, sobre todo cuando hay irradiación por compresión del nervio, puede obligar al paciente a hacer reposo en
cama durante unos días, pero debe tratar de que dure lo menos posible, ya que el reposo no tiene efecto terapéutico. Termoterapia: aplicación de
calor superficial (infrarrojos, manta) o profundo (onda corta, ultrasonidos, microondas).  Electroterapia: aplicación de corrientes analgésicas. Otras
terapias que pueden ser útiles: acupuntura, osteopatía, mesoterapia, manipulaciones.
Fase aguda:
Evitar el reposo. En general, las lumbalgias agudas suelen evolucionar bien y rápidamente. Si la intensidad del dolor obliga a guardar reposo en
cama, se recomienda que no dure más de 2 días (hasta 7 días según otros criterios), levantándose para comer y el aseo. En estos casos el reposo
debe hacerse boca arriba sobre un colchón duro y con una almohada pequeña debajo de las rodillas. Reposos más prolongados tienen efectos
negativos: pérdida de fuerza y resistencia muscular, pérdida de masa ósea, crea dependencia, sensación de enfermedad, depresión. La aplicación de
calor local durante 20 min varias veces al día, puede aliviar las molestias. El ejercicio físico no está recomendado en plena crisis, pero sí mantenerse
lo más activo posible realizando las actividades que le permitan las molestias, tanto en el ámbito laboral como doméstico.

CIATICA
Inflamación del nervio ciático que se manifiesta en forma de dolor a lo largo del trayecto de dicho nervio: zona lumbar, glúteos, parte posterior del
muslo, y puede continuar por la parte posterior de la pierna hasta el talón y dedo gordo del pie. Además del dolor, puede haber entumecimiento,
sensación de hormigueo, dificultad de movimiento y debilidad muscular.
Se produce cuando hay una compresión del nervio ciático debido, la mayoría de las veces, a una hernia de disco. También puede estar causada por
contractura del músculo piriforme que comprime el nervio, osteoartritis (artrosis) o por traumatismos o tumores.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
USO INTERNO: 25 gotas de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI y 25 gotas de EXTRACTO DE REGALIZ S.XXI, diluidas en un poco de agua, zumo
o infusión (NATUSOR 17 HARPAGOSINOL), y tomar 3 veces al día. TOTALVIT 09 B-COMPLEX: tomar 1 comprimido al día. USO EXTERNO: Aplicar
cataplasmas de arcilla añadiendo 30 gotas de EXTRACTO DE ÁRNICA S.XXI, en la zona afectada.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
CÁPSULAS 16-C DOLOGÉN S.XXI, EXTRACTO DE SAUCE, NOFLASOR, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO, LEVADURA DE CERVEZA, CÁPSULAS 29-C
SEDANER S.XXI, MINCARTIL, MINCARTIL REFORZADO CON CÚRCUMA, VERDE DE CEBADA, MGDOSE AMINOÁCIDOS COLÁGENO COMPRIMIDOS,
MGDOSE VIT&MIN 06 B-COMPLEX. EN USO EXTERNO: OLITÁN.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Tratamiento básico: DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la semana, a días alternos. Tomar por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de
la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.
Tratamiento complementario: GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 10-15 días. Por su efecto antiinflamatorio, puede ayudar a reducir la dosis o
evitar la toma de antiinflamatorios. En caso de contracturas musculares, GLUCOSOR FÓSFORO: 2 viales al día durante 10-15 días.

MEDIDAS GENERALES 
Practicar ejercicio de forma regular para mantener la fuerza muscular de la espalda y el abdomen. Mantener el peso adecuado para no sobrecargar
la espalda. Al levantar objetos, hacerlo con las rodillas dobladas y con la espalda recta. Si se va a estar mucho rato de pie, apoyar un pie sobre una
caja.
Cuando esté sentado, mantener la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla, con los pies apoyados en el suelo o en un reposapiés. Evitar
“hundirse” en los sillones. Dormir sobre un colchón adecuado. Acostarse de lado y colocar una almohada o una toalla enrollada entre las rodillas. Si
se acuesta sobre la espalda, colocar una toalla enrollada debajo de la nuca y una almohada debajo de las rodillas. Evitar acostarse boca abajo.  Al
levantarse de la cama, hacerlo lentamente, poniéndose primero de lado, sentarse y por último, levantarse.
Consumir alimentos ricos en vitamina B: levadura de cerveza, cereales integrales. Hacer ejercicios adecuados que recomendará un especialista
(cineseterapia). Mesoterapia. Acupuntura. Quiropraxia. Osteopatía (por profesionales). Masajes. Aplicación de calor.

PATOLOGIA MUSCULAR
DOLORES MUSCULARES
Los dolores musculares son muy frecuentes y en ellos, a veces, también intervienen los tendones, ligamentos o fascias (tejido conjuntivo que
envuelve a los músculos).
Causas
Las causas de dolor muscular son numerosas: Traumatismos, esguinces, distensiones, contracturas. Sobrecarga como consecuencia de uso
prolongado o con mucha frecuencia del músculo o de un grupo muscular.  Tensión o estrés mantenidos.
Otras causas
En otras ocasiones el dolor muscular es signo de enfermedades que afectan a todo el organismo, como: Infecciones: gripe, malaria, triquinosis.
Otras: fibromialgia, polimialgia reumática, lupus, polimiositis, rabdomiolisis, dermatomiositis, niveles muy bajos de calcio o potasio, hipotiroidismo,
etc. Algunos medicamentos y drogas: estatinas (para bajar el colesterol), cocaína o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (para
bajar la tensión arterial).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI + EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI: tomar 25 gotas de cada uno 3 veces al día diluido en agua o en
cualquier otro líquido (infusiones, zumos de frutas, etc.). Puede aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio
facultativo. TOTALVIT 09-B COMPLEX: tomar 1 comprimido al día. OLITÁN (USO EXTERNO): aplicar en forma de masaje durante 5 a 8 minutos, 2 o 3
veces al día. Después de su aplicación, se puede cubrir con un paño grueso de algodón, que se mantendrá durante una hora, no siendo
inconveniente prolongar este tiempo.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
NOFLASOR, NATUSOR 17 HARPAGOSINOL, CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO, COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX
S.XXI, CÁPSULAS 34-S VALERIANA S.XXI, COMPRIMIDOS DE PASIFLORA, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, EXTRACTO DE AVENA, LEVADURA DE
CERVEZA, TOTALVIT 06 VITALVIT, EXTRACTO DE ÁRNICA S.XXI (USO EXTERNO).
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 2 (Mn-Cu) o AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): tomar 1 vial o 1 dosis, respectivamente, al día en ayunas. Mantener debajo de la lengua 1-2
minutos y posteriormente tragar. Este tratamiento oligoterápico se mantendrá durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
Corregir las causas que pueden provocar el dolor (fatiga excesiva, posturas inadecuadas, estrés nervioso, microtraumatismos). Cuando el dolor es
por sobrecarga o lesión es conveniente dejar en reposo la zona afectada. En las primeras horas se puede aplicar frío para disminuir la inflamación y
el dolor, pero luego es mejor aplicar calor. Los masajes en las zonas afectadas suelen mejorar las molestias. Se pueden utilizar aceites de plantas
como el romero, espliego, laurel, sauce.
Prevención: Hacer calentamiento antes de practicar ejercicio. Hacer estiramientos antes y después de la práctica del ejercicio. Beber líquidos antes,
durante y después de la práctica del ejercicio. En trabajos que obligan a estar mucho tiempo en la misma postura, hacer estiramientos al menos
cada hora. Evitar las corrientes de aire y la humedad fría, ya que intensifican las molestias o las desencadenan.  Hidroterapia, acupuntura,
cinesiterapia, que será lenta, suave y progresiva. Para hacerla más intensa una vez que desaparezca la inflamación, mesoterapia.
Consultar con el médico cuando: El dolor persiste, es muy intenso o no se encuentra causa que lo justifique.  Hay signos de infección alrededor de la
zona afectada: enrojecimiento, calor, hinchazón.  Hay signos de déficit circulatorio, erupciones en la zona afectada.

FIBROMIALGIA
La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones). Se caracteriza por dolor
musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos). Especialmente intenso en región
occipital, cuello, parte alta y baja de la espalda, glúteos, codos, rodillas. La intensidad del dolor varía de unos días a otros y puede cambiar de
localización.
También son frecuentes otras manifestaciones: cansancio, trastornos del sueño, rigidez o entumecimiento de las articulaciones, alteraciones
digestivas (estreñimiento seguido de diarrea, sequedad de boca, gases, acidez), palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, síndrome
de las piernas inquietas (necesidad de mover continuamente las piernas cuando se está en reposo), dolor de cabeza, vértigos, dificultad para orinar,
etc.
No se conoce la causa de esta alteración, pero se piensa que hay muchos factores implicados, parece que hay una respuesta anormal a los factores
que producen estrés. Se han encontrado en el sistema nervioso de algunos pacientes con fibromialgia, niveles bajos de algunas sustancias que
intervienen en la regulación del dolor, especialmente la serotonina. También se relaciona con factores genéticos y trastornos inmunitarios. En
algunos casos, la enfermedad se ha manifestado después de algún hecho concreto: infección viral o bacteriana, acontecimiento vital importante
(separación de pareja, muerte de algún familiar, problemas con los hijos), accidente grave, o después de alguna enfermedad que afecta de forma
importante a la calidad de vida (lupus, artritis reumatoide…).El diagnóstico se hace por el estudio de los síntomas. No hay ninguna prueba
específica, aunque conviene hacer análisis y otras pruebas para descartar otras enfermedades.
¿Sabías que...? La fibromialgia es una enfermedad crónica que cursa a brotes, que pueden desencadenarse ante sobreesfuerzos, cambios climáticos
o estados de ansiedad o depresión. A pesar de tener un carácter benigno porque no produce secuelas físicas (no destruye las articulaciones, no
ocasiona lesiones irreversibles ni deformidades) ni influye en la supervivencia del paciente, el impacto que origina en la calidad de vida de quien la
padece es muy variable de unas personas a otras pudiendo ser limitante.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
 25 gotas de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI y 25 gotas de EXTRACTO DE HIPÉRICO S.XXI, diluidas en un poco de agua, zumo o infusión
(NATUSOR 17 HARPAGOSINOL), y tomar 3 veces al día. INMUNODÉN SENIOR: 1 vial al día. TOTALVIT 06 VITALVIT: 1 comprimido al día. BONALIN EPA
+ DHA COMPLEX: 1 perla al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
NATUSOR 7 SOMNISEDAN, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO, EXTRACTO DE
GINKGO S.XXI, COMPOSOR 41 GINCOX COMPLEX S.XXI, COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, CÁPSULAS 34-S VALERIANA S.XXI, VERDE
DE ALFALFA, VERDE DE CEBADA, RESVERASOR PLUS, FOST PRINT CLASSIC, FOST PRINT PLUS, CÁPSULAS 15-S ELEUTEROCOCO S.XXI, COMPRIMIDOS
DE MAGNESIO, NOFLASOR, MGDOSE VIT&MIN 03 NUTRINERV, MGDOSE VIT&MIN 04 IMMUNEW FORTE.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 3 (Mn-Co) y/o AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): tomar 1 vial y/o 1 dosis al día, o a días alternos según los casos, por la mañana en ayunas.
Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar. Tomar durante 3-4 meses como mínimo. GLUCOSOR MAGNESIO: 1 vial al día, a
media tarde. Mantener debajo de la lengua 1-2 minutos y posteriormente tragar. GLUCOSOR POTASIO: 1 vial al día. Mantener debajo de la lengua 1-
2 minutos y posteriormente tragar. Tomar a los 5 min del anterior.

MEDIDAS GENERALES
Aunque actualmente no existe un tratamiento curativo de la enfermedad, se puede mejorar bastante la calidad de vida de estos pacientes
siguiendo, con perseverancia, unas pautas en cuanto a hábitos de vida, alimentación y ejercicio. 
Es importante que, tanto la persona enferma como las que conviven con ella, conozcan la enfermedad para que colaboren en todo lo relacionado
con el manejo de la misma. Las asociaciones de pacientes de fibromialgia pueden proporcionar ayuda y orientación.
Mantener unos horarios estables de sueño; evitar las cenas copiosas y las bebidas excitantes, tomar infusiones de plantas relajantes, tomar un
baño caliente antes de acostarse puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
Practicar ejercicio físico adaptado a las posibilidades de la persona: caminar, natación, bicicleta estática. De todas las medidas que se han
empleado en el tratamiento de la fibromialgia, el ejercicio físico ha sido la más eficaz. Está demostrado que la práctica de ejercicio tiene un efecto
positivo a largo plazo. Al principio, puede aparecer un poco de dolor, pero si es intenso, quiere decir que el esfuerzo es excesivo y habrá que
disminuir la frecuencia o la intensidad para volver a aumentar cuando desaparezca el dolor. 
El dolor se puede aliviar con la aplicación de calor: baños, duchas, aplicación local en las zonas dolorosas con manta eléctrica, compresas calientes,
lámparas de calor, etc. Los masajes suaves también resultan beneficiosos.
Aunque el dolor a veces lo dificulte, hay que procurar mantenerse lo más activo posible y evitar el aislamiento social y el reposo excesivo que
pueden empeorar el estado de ánimo.
Deben evitarse las situaciones estresantes y aprender técnicas que ayuden a manejarlo, como la relajación, meditación, respiración. La práctica de
taichí puede resultar muy beneficiosa. Los movimientos, que se realizan de forma lenta y suave, fortalecen el cuerpo, aumentando su flexibilidad y
resistencia, a la vez que calman la mente.
Evitar sobreesfuerzos, no transportar o trasladar cargas pesadas que puedan producir sobrecarga muscular.
Mantener el peso adecuado mediante una dieta equilibrada y repartida en 5 comidas diarias.

Alimentación en la fibromialgia
La nutrición juega un papel importante en el tratamiento de la fibromialgia según las últimas investigaciones en el campo de la nutrición.
Se debe llevar una alimentación equilibrada, sustituyendo el azúcar blanco y los cereales refinados, por integrales. Incrementar el consumo de
legumbres, frutas, verduras y frutos secos. Se deben evitar así mismo las sustancias estimulantes.
Nutrientes más importantes en la fibromialgia:
 Magnesio
Es fundamental en la contracción muscular y en la transmisión neuromuscular. Se ha comprobado un déficit de magnesio en un alto porcentaje de
pacientes con fibromialgia. También se ha observado que la carencia de este mineral produce debilidad y apatía, anorexia, alteraciones en el sueño,
fasciculaciones y espasmos musculares y alteración en los procesos productores de energía corporales.
Alimentos ricos en magnesio son salvado de trigo, sésamo, germen de trigo, levadura de cerveza, cacao en polvo, frutos secos (almendras, nueces,
pipas de girasol, semillas de calabaza secas), legumbres (alubias blancas y pintas, soja, garbanzos), frutas (kiwi, plátano, melón, sandía, papaya),
verduras y hortalizas (espinacas, acelgas, judías verdes, lechuga, escarola, espárragos, tomate, coliflor, puerro), pescado (almejas, berberechos,
gambas, chirlas, cigalas, langostinos, sardinas, pez espada).
 Triptófano
Es un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor con efecto analgésico (regula la intensidad con que se percibe el dolor) y relacionado
con la sensación de bienestar, mejora el ánimo y facilita el sueño. Las personas con fibromialgia tienen niveles bajos de serotonina. Se encuentra en
algunas frutas (kiwi, plátano), cacao en polvo, carnes.
 Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono facilitan la llegada del triptófano al cerebro, por lo que conviene incluirlos en todas las comidas para incrementar así la
producción de serotonina. Pan, pasta, cereales, galletas, bollos (todos ellos integrales), frutas y verduras. Son el grupo de alimentos que
proporcionan más energía. Si se toman en el desayuno y en la comida, ayudan a disminuir la sensación de cansancio durante el día.
 Calcio. Leche y derivados
 Ácidos grasos ω 3. Se encuentran en los pescados azules (salmón, caballa, arenque, atún, sardinas), nueces, semillas de chía y de lino. Su
consumo se relaciona con una serie de beneficios como mayor producción de serotonina, una mejoría de los síntomas depresivos o mejora de
ciertos procesos inflamatorios.
 Antioxidantes
Tomar antioxidantes, preferentemente a partir de los alimentos que los contienen. Protegen a las células del organismo de los daños causados por
los radicales libres.
B-caroteno: presente en zanahoria, tomate, albaricoque, verduras de hoja verde (espinacas), pimientos.
Vitamina C: presente en kiwi, fresa, cítricos, cerezas, ciruelas, melón, pimientos, coliflor, repollo, col.
Vitamina E: presente en el germen de trigo, aceite de oliva, aceite de girasol, frutos secos (nueces, avellanas, almendras...)
Zinc: se encuentra en las ostras, crustáceos, moluscos, carnes rojas, germen de trigo, sésamo, nueces y legumbres.
Selenio: los alimentos de origen animal (carnes, pescados y lácteos) son más ricos en selenio que los de origen vegetal. Dentro de estos últimos, lo
podemos encontrar en la levadura de cerveza, el germen de trigo, legumbres, cereales y frutos secos.

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA


Enfermedad crónica y compleja caracterizada por una fatiga profunda e insuperable que no mejora con el descanso y puede empeorar con la
actividad física y mental. Se acompaña de trastornos neurológicos, inmunológicos, neuromusculares y neuroendocrinos, que la convierten en una
enfermedad incapacitante. Es una enfermedad que se diagnostica cada vez con mayor frecuencia, y afecta más a mujeres entre 30-50 años.
La causa exacta no se conoce. Se piensa que pueden intervenir varios factores: infecciosos (virus de Epstein Barr, citomegalovirus), proceso
autoinmune que afecta al sistema nervioso, estrés, factores medioambientales y genéticos.
Síntomas
Los síntomas son numerosos, siendo algunos de los más frecuentes, además de la fatiga extrema: dolor generalizado, debilidad muscular,
alteraciones del sueño, depresión, parestesias, inestabilidad motora, trastornos cognitivos (pérdida de memoria y concentración, atención),
febrícula, hipotensión arterial, ganglios cervicales dolorosos, colon irritable, estreñimiento, cefalea, hipersensibilidad a estímulos externos (ruidos,
luces), entre otros.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Tratamiento básico:  INMUNODÉN: tomar 1 vial diario.  FOST PRINT CLASSIC: tomar 1 vial diario. COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI: 25
gotas disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día. Según las manifestaciones,  complementar con:  EXTRACTO DE ELEUTEROCOCO S.XXI: en
caso de hipotensión arterial. 25 gotas disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día.  COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI: en caso de
ansiedad, trastornos del sueño. 25 gotas disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día.  EXTRACTO DE HIPÉRICO S.XXI: en caso de depresión.
25 gotas disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día. COMPOSOR 41 GINCOX COMPLEX S.XXI: en caso de trastornos cognitivos: 25 gotas
disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, CÁPSULAS 37-S HIPÉRICO S.XXI, COMPOSOR 19 DEPULAN COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 29-C
SEDANER S.XXI, EXTRACTO DE REGALIZ S.XXI, CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI, COMPRIMIDOS DE BOLDO, CÁPSULAS
34-S VALERIANA S.XXI, VERDE DE ALFALFA, VERDE DE CEBADA, BONALÍN EPA+DHA COMPLEX, HIGABAC, RESVERASOR PLUS, TOTALVIT 06 VITALVIT,
TOTALVIT 09 B-COMPLEX, MGDOSE VIT&MIN 02 IMMUNEW.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): 1 dosis diaria por la mañana en ayunas. Mantener debajo de la lengua 1 o 2 min y luego
tragar.

MEDIDAS GENERALES
Estas medidas van encaminadas a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
☼ Realizar ejercicio suave, adaptado a las posibilidades de la persona, puede mejorar la forma física. Caminar, nadar, taichí o yoga pueden ser
adecuados.
☼ Evitar realizar esfuerzos excesivos e intentar descansar cuando no se está realizando ninguna actividad física (sentarse en vez de permanecer
de pie). Hacer sentado las actividades domésticas siempre que se pueda, utilizar un carro para la compra en vez de llevar bolsas colgando de
los brazos, etc.
☼ Corrección del sobrepeso si existe.
☼ Descansar antes de realizar un esfuerzo no habitual (viaje, excursión).
☼ Ponerse en contacto con asociaciones de enfermos en las que se puede encontrar información y apoyo.
☼ Procurar no aislarse socialmente.

Consejos de alimentación
Se debe llevar una alimentación equilibrada, sustituyendo el azúcar blanco y los cereales refinados, por integrales. Incrementar el consumo de
legumbres, frutas, verduras y frutos secos. Se deben evitar así mismo las sustancias estimulantes. Algunos nutrientes que pueden resultar
beneficiosos en estos enfermos son:
Hidratos de carbono Facilitan la llegada del triptófano al cerebro, por lo que conviene incluirlos en todas las comidas para incrementar así la
producción de serotonina. Son el grupo de alimentos que proporcionan más energía. Si se toman en el desayuno y en la comida, ayudan a disminuir
la sensación de cansancio durante el día.
Ácidos grasos ω 3. Se encuentran en los pescados azules (salmón, caballa, arenque, atún, sardinas).
Triptófano. Es un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor con efecto analgésico (regula la intensidad con que se percibe el dolor) y
relacionado con la sensación de bienestar, mejora el ánimo y facilita el sueño.
Magnesio. Es fundamental en el funcionamiento muscular y para producir energía a través del metabolismo de los hidratos de carbono.

HERPES ZOSTER
Enfermedad producida por la reactivación del virus varicela-zoster (VVZ) que afecta a la piel y a los nervios periféricos. Es más frecuente en
personas mayores. Después de padecer la varicela, el virus queda en estado latente (inactivo) en los ganglios sensitivos y  cuando por determinadas
circunstancias disminuyen las defensas (tratamientos con inmunosupresores, corticoides, enfermedades), se reactiva el virus y ocasiona la
enfermedad. El virus también se puede reactivar por el estrés emocional, traumatismos, lesión o quemadura solar.
Síntomas
Los primeros síntomas que aparecen son inespecíficos: cansancio, malestar general, dolor de cabeza, febrícula. Después de 1 o varios días, aparece
sensación de ardor, cosquilleo, adormecimiento o dolor, que puede ser intenso, en una zona de la piel, generalmente espalda o abdomen, y más
raramente en la cara. En las 12-24 horas siguientes, aparece la erupción característica más o menos dolorosa: manchas eritematosas (rojas) con
vesículas transparentes agrupadas. En 2 o 3 días las vesículas se vuelven amarillas y se secan formándose costras que pueden permanecer 2 o 3
semanas hasta que se caen. Pueden dejar cicatriz y a veces queda una neuralgia (dolor) residual de duración variable.

El herpes zoster se puede contagiar a las personas que no han tenido contacto previo con el virus (varicela), y en este caso, si se contagian, sufren la
varicela. El virus solo se contagia por contacto directo con las vesículas que contienen virus pero no por el aire, como ocurre con la varicela. La
enfermedad no es contagiosa en las fases inicial, cicatricial o postherpética. Habitualmente solo se presenta una vez.
Las personas con herpes zoster deben evitar el contacto con personas inmunodeprimidas, embarazadas, niños pequeños y personas adultas que no
hayan tenido contacto previo con el virus.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO Mezclar en un poco de agua, zumo o infusión y tomar después del desayuno, comida y cena: 25 gotas de  COMPOSOR
08 ECHINA COMPLEX S.X.X.I + 25 gotas de COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.X.X.I + 25 gotas de EXTRACTO DE GROSELLERO NEGRO S.X.X.I.
TOTALVIT 09-B COMPLEX: Tomar 1 comprimido al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS NATUSOR 4 DEPULAN, CÁPSULAS 16-C DOLOGEN S.XXI, LEVADURA DE CERVEZA, COMPOSOR 19 DEPULAN COMPLEX
S.XXI, EXTRACTO DE BARDANA S.XXI, EXTRACTO DE FUMARIA S.XXI, TOTALVIT 12 FRAGIVIT, CÁPSULAS 14-S DIENTE DE LEON S.XXI, MGDOSE
AMINOÁCIDOS L-LISINA.
TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día durante 10-15 días, de forma sublingual. GLUCOSOR MAGNESIO: 3 viales a la
semana, a días alternos, para aliviar los dolores crónicos.
MEDIDAS GENERALES
Mantener una buena higiene de la piel para evitar infecciones secundarias.
Usar ropas holgadas que no rocen puede ayudar a aliviar las molestias.
Aplicar compresas frías sobre la erupción.
No están recomendados los antivirales tópicos.
Tomar alimentos que contienen nutrientes para mejorar las defensas.
Mantener en buen estado la flora intestinal (Lacticol, Inulac).
Toques con Extracto de Propóleo en la zona afectada.

10.3 PRODUCTOS PARA EL APARATO LOCOMOTOR


COMPOSOR 20 DOLOGEN COMPLEX S.XXI
Ingredientes (por 3 ml)  Extracto liofilizado de escaramujo (Rosa canina L, corteza de fruto) (195 mg)  Extracto seco de boswellia (Boswellia
serrata Roxb. ex Colebr, resina) (80 mg) Extracto seco de salvia (Salvia officinalis L, hoja) (60 mg)  Extracto seco de harpagofito (Harpagophytum
procumbens D.C, raíz) (45 mg)  Extracto terpénico de aceituna (Olea europaea L, fruto) (38,2 mg), alfa-ciclodextrinas (30 mg)  Agua, humectante:
glicerina, gamma-ciclodextrinas (75 mg), estabilizantes: celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica.

Contenido en nutrientes (por 3 ml)


Contenido en nutrientes Aporte por 3 ml *(A.D.E.)
Flavonoides 13,5 mg
Ácido ursólico 9 mg
Ácido boswéllico 51,9 mg
Harpagósido 9 mg
Ácido maslínico 21 mg
Ácido oleanólico 4,5 mg
Propiedades
Es una combinación de plantas con acción antiinflamatoria, analgésica y antiespasmódica, especialmente indicadas en la prevención y el
tratamiento de afecciones inflamatorias en general (osteomusculares, respiratorias, digestivas, metabólicas, neurológicas, urinarias, etc.).
La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares con una finalidad defensiva frente a
agresiones físicas, químicas o biológicas. Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia respuesta
inflamatoria, el organismo inicia los procesos de reparación. El problema surge cuando el organismo no consigue, por sí solo, resolver el problema o
cuando se perpetúa en el tiempo o cuando se produce una reacción exagerada, ya que se puede originar un daño permanente de los tejidos y
cicatrices persistentes. Conforme se ha avanzado en el conocimiento de las bases fisiopatológicas del dolor y la inflamación, se ha observado que la
minimización de tales manifestaciones incide directamente en la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen.
Además, la alta incidencia de enfermedades en las que está involucrada la inflamación como proceso patológico y la presencia de efectos adversos
con el empleo de muchos de los fármacos antinflamatorios que se utilizan en la práctica médica actual, ha orientado las investigaciones hacia la
búsqueda de nuevas moléculas presentes en las plantas medicinales, con el objetivo de encontrar nuevas alternativas, que de manera eficaz y
segura limiten los efectos dañinos de los procesos inflamatorios y sus patologías asociadas.
Indicaciones
 Afecciones del aparato locomotor que cursan con dolor e inflamación:
 Osteoartritis.
 Artritis reumatoide.
 Artritis de otras etiologías: psoriasis, gota, traumática, infecciosa.
 Dolores musculoesqueléticos: esguinces, tendinitis, bursitis, sinovitis, lumbalgias y cervicalgias.
 Fibromialgia.
 Inflamación y edema postoperatorio.
 Inflamaciones respiratorias (otitis, faringitis, sinusitis, etc.).
 Inflamaciones digestivas (enfermedad inflamatoria intestinal, etc.).
 Inflamaciones metabólicas (síndrome metabólico, obesidad, etc.).
 Inflamaciones neurológicas (esclerosis múltiple, etc.).
 Inflamaciones urinarias (cistitis, etc.).
Consejos de uso Adultos y mayores de 14 años: Se aconseja la toma del 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día diluido en agua. Agítese
antes de usar. Puede formarse un ligero sedimento en el frasco que no afecta a su calidad.
Contraindicaciones  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas  Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes (heparina, sintrom, warfarina) y antiagregantes plaquetarios
(ácido acetilsalicílico, etc.), por su contenido en harpagofito.  Puede potenciar los efectos de los fármacos antiarrítmicos, por su contenido en
harpagofito.  Recientes investigaciones muestran que el ácido maslínico puede inhibir la actividad de algunas isoformas del citocromo P450, por lo
que podría interaccionar con algunos medicamentos. Con los antidiabéticos orales (sulfonilureas) e insulina. Puede potenciar sus efectos
hipoglucemiantes.
Efectos secundarios Son poco frecuentes y leves. En algunos casos se ha observado la aparición de alteraciones digestivas leves (pirosis, náuseas,
diarrea o estreñimiento) y un ligero efecto hipertensor, en personas especialmente sensibles o en tratamientos prolongados con dosis altas. Por
contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
Presentación Frasco de topacio de 50 ml con dosificador incorporado.

CÁPSULAS 16-C DOLOGÉN S.XXI


Ingredientes (por cápsula) Extracto seco de harpagofito (Harpagophytum procumbens D.C., raíz) (150 mg)  Extracto seco de sauce (Salix alba L,
corteza)(100 mg)  Extracto liofilizado de ulmaria (Filipendula ulmaria (L) Maxim, sumidad florida)(50 mg)  Estabilizante: celulosa microcristalina,
agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
Contenido en nutrientes
Contenido en nutrientes Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Harpagophytum procumbens D.C. 150 mg 300 mg
Salix alba L 100 mg 200 mg
Filipendula ulmaria (L) Maxim 50 mg 100 mg
Salicina 10 mg 20 mg
Harpagósido 10 mg 20 mg
Indicaciones Muy útiles en todo tipo de dolores reumáticos, artritis, artrosis, gota, neuralgias, cefaleas, espasmos digestivos, gripe, dolores
menstruales, etc.
Consejos de uso Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
Precauciones En personas con úlceras gastroduodenales o gastritis y litiasis biliar.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los salicilatos. No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y
lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar la acción de los medicamentos anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, antiarrítmicos
e hipoglucemiantes.
Presentación Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

EXTRACTO DE HARPAGOFITO S.XXI (Harpagophytum procumbens D.C.)


Ingredientes (por 3 ml) Extracto liofilizado de Harpagofito (Harpagophytum procumbens DC, raíz) (360 mg) Gamma-ciclodextrinas (120 mg) y alfa-
ciclodextrinas (60 mg). Humectante: glicerina, agua.
Contenido en nutrientes Aporte por 3 ml *(A.D.E.) de Harpagósido es de 9 mg
Propiedades Antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico, antipirético (baja la fiebre). Disminuye el colesterol, el ácido úrico y la glucosa.
Indicaciones Reumas, artritis, artrosis, gota. Espasmos digestivos. Hipercolesterolemias (aumento del colesterol).
Consejos de uso Adultos: se aconseja la toma del A.D.E. 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua. Indispensable: agitar
antes de usar. Apretar la tetina y esperar unos segundos.
Precauciones En personas con úlceras gastroduodenales o gastritis y litiasis biliar. En personas diabéticas.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar la acción de los medicamentos antiarrítmicos e hipoglucemiantes. Su uso permite reducir la dosis
de corticoides, fenilbutazonas y otros antirreumáticos (AINES), habitualmente prescritos en estas enfermedades, sin sus efectos secundarios.
Presentación Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO (*Harpagophytum procumbens D.C.)


Ingredientes (por comprimido) Polvo de harpagofito (Harpagophytum procumbens  D.C., raíz)(450 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina,
antiaglomerante: sales de magnesio de ácidos grasos, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada. *Planta procedente de CULTIVOS
LIMPIOS en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.
Contenido en nutrientes
Propiedades
Indicaciones
Consejos de uso
Precauciones En personas con úlceras gastroduodenales o gastritis y litiasis biliar. En personas diabéticas.
Contraindicaciones  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar la acción de los medicamentos antiarrítmicos e hipoglucemiantes. Su uso permite reducir la dosis
de corticoides, fenilbutazonas y otros antirreumáticos (AINES), habitualmente prescritos en estas enfermedades, sin sus efectos secundarios.
Presentación Caja con 60 comprimidos de 600 mg.

NATUSOR 17 HARPAGOSINOL
Composición cualitativa (por sobre) * Harpagophytum procumbens D.C. (Raíz) = 0,60 g * Salix alba L (Corteza) = 0,42 g Equisetum arvense L (Tallos
estériles) = 0,18 g Filipendula ulmaria Maxim (Sumidad florida) = 0,17 g * Mentha piperita L. (Sumidad florida y hojas) = 0,12 g Planta procedente
de CULTIVOS LIMPIOS en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas.
Propiedades
Indicaciones
Precauciones Personas con gastritis o úlceras gastroduodenales y litiasis biliar.
Contraindicaciones  Hipersensibilidad a los salicilatos.  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. En embarazadas y
lactantes, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y los antiagregantes plaquetarios.
Presentación Caja de 20 bolsitas filtro.

NOFLASOR
Ingredientes (por comprimido)  Extracto liofilizado de escaramujo (Rosa canina L, fruto)(113 mg)  Extracto seco de salvia (Salvia officinalis L, hoja)
(85 mg)  Extracto seco de harpagofito (Harpagophytum procumbens D.C., raíz)(68 mg)  Extracto terpénico de oliva (Olea europaea L, fruto)(51 mg)
Extracto seco de boswelia (Boswellia serrata Roxb. Ex Colebr., resina)(41 mg)  Estabilizante: celulosa microcristalina, antiaglomerante: dióxido de
silicio, gamma-ciclodextrinas (28 mg), agente de recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos,
alfa-ciclodextrinas (11 mg), estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina.
Contenido en nutrientes
Propiedades
Indicaciones
Consejos de uso
Precauciones Por su contenido en harpagofito en personas con gastritis o úlcera gastroduodenal, litiasis biliar y diabéticos.
Contraindicaciones Alergia a alguno/s de sus componentes.  Embarazo y lactancia, debido a la falta de estudios que garanticen su inocuidad.
Interacciones medicamentosas  Pacientes en tratamiento con fármacos antiarrítmicos, anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios
(harpagofito). Puede potenciar el efecto de otros fármacos hipoglucemiantes (harpagofito). El ácido maslínico puede inhibir la actividad de algunas
isoformas del citocromo P 450, por lo que podría interaccionar con algunos medicamentos.
Efectos secundarios Son poco frecuentes y leves. Pueden referir trastornos digestivos leves en personas especialmente sensibles, en tratamientos
prolongados o con dosis altas, como náuseas, diarrea/estreñimiento, pirosis (harpagofito y escaramujo), urticaria (escaramujo) e irritación cutánea y
prurito (boswelia).
Presentación Caja con 28 comprimidos recubiertos de 800 mg.

OSTEOCOMPLEX
Ingredientes Citrato de calcio Citrato de magnesio Menaquinona (Vitamina K) Colecalciferol (Vitamina D) Estabilizantes: celulosa microcristalina y
carboximetilcelulosa sódica reticulada, glucosa, antiaglomerante: dióxido de silicio, edulcorante: glucósidos de esteviol, antiaglomerante: sales
magnésicas de ácidos grasos.
Valor nutricional y energético
Contenido en nutrientes
Propiedades
Características especiales que presenta osteocomplex
Indicaciones
Consejos de uso
Precauciones Si se toma algún medicamento, no se aconseja tomar al mismo tiempo, por lo que debe haber un intervalo de al menos tres horas en
la administración.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno/s de los componentes del producto. Hipercalcemia e hipercalciuria. Insuficiencia renal y cardiopatías,
ya que los órganos relacionados con estos sistemas fisiológicos están en mayor riesgo de daño. Infecciones urinarias activas (el citrato puede servir
como sustrato para el desarrollo bacteriano). En caso de embarazo o lactancia consultar a un profesional de la salud antes de tomar suplementos de
vitamina K.
Interacciones medicamentosas Puede interaccionar con los medicamentos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
Presentación Bote con 120 comprimidos dispersables de 1,9 g.

GAMA MINCARTIL
La gama MINCARTIL está constituida por tres productos, MINCARSUPLEX-OVO (comprimidos), MINCARTIL CLASSIC (polvo y comprimidos)
y MINCARTIL REFORZADO (polvo y comprimidos), cuya composición ha sido cuidadosamente pensada para el cuidado de huesos, articulaciones,
músculos, piel, pelo y uñas.
PROPIEDADES
Aporta nutrientes que necesitan los componentes del tejido conectivo (cartílago, huesos, piel, pelo, uñas), músculos y tendones para poder
contrarrestar el desgaste diario y natural a que están sometidos. Favorece la síntesis de colágeno. Ayuda a mantener la integridad de las
articulaciones. Mejora la función y movilidad de las articulaciones. Contribuye a la reparación del cartílago articular. Contiene elementos nutritivos
para la correcta formación de los huesos. Participa en la remineralización ósea. Calma las molestias articulares. Colabora en el crecimiento y
desarrollo normal de la piel, el pelo y las uñas.
¿Sabías que...? La gama MINCARTIL son suplementos dietéticos elaborados con ingredientes de alta calidad que ayudan a mantener un estado
óptimo de nuestro aparato locomotor permitiéndonos gozar de un estilo de vida activo.

MINCARSUPLEX-OVO
Ingredientes (por comprimido) Sulfato de glucosamina cloruro sódico (500 mg), condroitín sulfato (266,66 mg)  Membrana de huevo deshidratada
(75 mg)  Metil sulfonil metano (66,66 mg) Hialuronato sódico (20 mg) Estabilizante: celulosa microcristalina, dióxido de silicio, estabilizante:
carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos.
Contenido en nutrientes
Propiedades
Indicaciones
Consejos de uso
Precauciones Por su contenido en sulfato de glucosamina se debe tener precaución en personas diabéticas, en caso de glaucoma o hipertensión
intraocular y en caso de alergia al marisco y a los sulfitos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes. Niños menores de 14 años. Embarazo y lactancia, dado que no se
dispone de estudios específicos.
Interacciones medicamentosas Puede incrementar el efecto de los anticoagulantes orales (condroitín sulfato, sulfato de glucosamina).Si se toma
junto con medicamentos para el cáncer, podría disminuir la eficacia de estos medicamentos (sulfato de glucosamina).
Efectos secundarios A las dosis recomendadas ninguno. En raras ocasiones pueden presentarse algunas molestias gastrointestinales (náuseas,
flatulencias, dolor epigástrico, dispepsia, aceleración del tránsito gastrointestinal, sensación de plenitud, acidez), dolor de cabeza, cansancio,
edemas o reacciones cutáneas de carácter leve.
Presentación Bote con 84 comprimidos de 1175 mg.

MINCARTIL CLASSIC
Características
Elaborado exclusivamente con aminoácidos de origen vegetal, provenientes de la soja, que presentan una buena complementación proteica
garantizando el aporte de proteínas de alta calidad y de gran valor biológico. Dichas proteínas forman parte del colágeno y de los proteoglicanos
necesarios para la estructura del hueso, cartílago, piel y otros tejidos conectivos. Es un complemento alimenticio sin gelatina animal. No utilizamos
ningún componente de origen animal en su composición, por dos razones: una, porque la gelatina animal es una proteína incompleta porque carece
del aminoácido esencial, triptófano y, la segunda, para evitar cualquier posible riesgo con la encefalopatía espongiforme bovina ("vacas
locas"). Tiene una asimilación rápida y completa de todos sus componentes para aprovechar al máximo sus propiedades beneficiosas. Presenta
una gran biodisponibilidad de sus componentes. Las vitaminas y minerales (vitamina C, A, D, B 1, B2, ácido pantoténico, B6, calcio, magnesio,
manganeso, silicio) se aportan de la forma más biodisponible para que su asimilación sea mayor y así conseguir un mejor
aprovechamiento. Es tolerado por diabéticos.
Indicaciones
Contraindicaciones
Presentación Bote de 300 g en polvo. y Bote con 180 comprimidos de 1 g.
MINCARTIL CLASSIC BOTE
Ingredientes Aislado de proteína de soja (Glycine max (L.) Merr., semilla) Lactato cálcico Ácido L-ascórbico (Vitamina C) Gluconato de
manganeso Pantotenato cálcico Acetato de retinilo (Vitamina A) Ácido silícico Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B 6) Colecalciferol (Vitamina
D) Riboflavina (Vitamina B2) Tiamina (Vitamina B1) Corrector de acidez: ácido cítrico, cloruro de magnesio, aroma a piña, edulcorante: acesulfamo K,
sal, fructosa, dióxido de silicio, edulcorante: neohesperidina DC
Valor Nutricional y Energético
Contenido en nutrientes
Contenido en aminoácidos
Consejos de uso

MINCARTIL CLASSIC TABLETS


Ingredientes Aislado de proteína de soja (576 mg) Lactato cálcico Citrato magnésico Ácido L-ascórbico (Vitamina C) Gluconato de manganeso D-
pantotenato cálcico (Ácido pantoténico-Vitamina B 5) Acetato de retinilo (Vitamina A) Ácido silícico Clorhidrato de piridoxina (Vitamina
B6) Colecalciferol (Vitamina D) Clorhidrato de tiamina (Vitamina B1) Riboflavina (Vitamina B2) Estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada,
antiaglomerantes: sales magnésicas de ácidos grasos y dióxido de silicio
Valor Nutricional y Energético
Contenido en nutrientes
Contenido en aminoácidos
Consejos de uso

MINCARTIL REFORZADO
Características
 Elaborado exclusivamente con aminoácidos de origen vegetal, provenientes de la soja, que presentan una buena complementación
proteica garantizando el aporte de proteínas de alta calidad y de gran valor biológico. Dichas proteínas forman parte del colágeno y de
los proteoglicanos necesarios para la estructura del hueso, cartílago, piel y otros tejidos conectivos.
 Es un complemento alimenticio sin gelatina animal. No utilizamos ningún componente de origen animal en su composición, por dos
razones: una, porque la gelatina animal es una proteína incompleta porque carece del aminoácido esencial, triptófano y, la segunda, para
evitar cualquier posible riesgo con la encefalopatía espongiforme bovina ("vacas locas").
 Tiene una asimilación rápida y completa de todos sus componentes para aprovechar al máximo sus propiedades beneficiosas.
 Presenta una gran biodisponibilidad de sus componentes. Las vitaminas y minerales (vitamina C, A, D, B 1, B2, ácido pantoténico, B6, calcio,
magnesio, manganeso, silicio) se aportan de la forma más biodisponible para que su asimilación sea mayor y así conseguir un mejor
aprovechamiento.
 Es tolerado por diabéticos.
 Contiene RAÍZ DE CÚRCUMA. La Curcuma longa es una planta tropical nativa del sudeste asiático e India y suele ser conocida por ser un
componente del curry, pero además es una de las especias que presenta más propiedades medicinales. La parte utilizada es el rizoma.
Incluye en su composición aceite esencial, ácidos grasos, arabinogalactanas (ukonanas), pero sobre todo destaca su contenido en
pigmentos polifenólicos denominados curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina) y turmerina que le
confieren, entre otras, propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antiartríticas y anticancerosas.
 Otras acciones que presenta la cúrcuma son: antiagregante plaquetaria, antimicrobiana, hepatoprotectora, hipocolesterolemiante,
hipoglucemiante, eupéptica, carminativa, protege las células cerebrales de la degeneración, protege las células cerebrales de la
degeneración, etc.
Indicaciones Afecciones reumáticas: artrosis, artritis reumatoide, hernia de disco, espondilitis anquilosante, etc. Dolores musculares. Dolores
traumáticos y postoperatorios. Tendinitis, esguinces, lumbago, ciática, dolor de espalda. Lesiones de los deportistas. En personas de cualquier edad
que presenten una mala conservación o alteración del cartílago. Osteoporosis. Envejecimiento prematuro de la piel.
Precauciones En caso de padecer gastritis o úlcera gastroduodenal, se aconseja tomar con la comida y no tomar durante periodos largos de tiempo.
Si se consume cúrcuma en dosis altas debe evitarse exponerse al sol durante periodos prolongados, ya que sus principios activos aumentan la
sensibilidad a las radiaciones solares. La cúrcuma puede estimular la contracción de la vesícula biliar, por lo que en personas que sufran cálculos
biliares se les aconseja consultar con un profesional de la salud antes de empezar a tomarla.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de embarazo y lactancia. Hipersensibilidad o alergia a alguno/s de sus componentes.
Interacciones medicamentosas Por su contenido en cúrcuma puede interaccionar con medicamentos anticoagulantes orales y antiagregantes
plaquetarios. Por su contenido en cúrcuma puede disminuir el efecto de la quimioterapia por cáncer de mama.

MINCARTIL REFORZADO se presenta de 2 formas: MINCARTIL REFORZADO EN BOTE y MINCARTIL REFORZADO TABLETS

MINCARTIL REFORZADO EN BOTE


Ingredientes Aminoácidos de origen vegetal (soja) Lactato de calcio Extracto de Cúrcuma (Curcuma longa L., 95% Curcumina) Cloruro de
magnesio Vitamina B5 (D-Pantotenato de calcio) Vitamina A (Acetato de retinol), ácido silícico, edulcorante (Neohesperidina DC) Vitamina D
(Colecalciferol) Vitamina B6 (Clorhidrato de piridoxina) Vitamina B1(Clorhidrato de tiamina) Vitamina B2 (Riboflavina). Acidulante (Ácido cítrico),
aroma de naranja, edulcorante (Acesulfamo de potasio), vitamina C (Ácido L-áscórbico), cloruro sódico, fructosa, antiaglomerante (Dióxido de
silicio), gluconato de manganeso
Valor Nutricional y Energético
Contenido en nutrientes
Consejos de uso

MINCARTIL REFORZADO TABLETS


Ingredientes Aislado de proteína de soja (Glycine max L., semilla) (513 mg). Lactato cálcico. Citrato de magnesio. Extracto seco de Cúrcuma
(Curcuma longa Vahl, raíz) (63 mg). Ácido L-ascórbico (Vitamina C). Gluconato de manganeso. D-pantotenato cálcico (Ácido pantoténico-Vitamina
B5). Acetato de retinilo (Vitamina A). Ácido silícico. Clecalciferol (Vitamina D). Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6). Clorhidrato de tiamina
(Vitamina B1)  Riboflavina (Vitamina B2).Estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, dióxido de silicio, antiaglomerante: sales magnésicas
de ácidos grasos.
Valor Nutricional y Energético
Contenido en nutrientes
Consejos de uso

SILORGLIC
Ingredientes (por sobre) Glicina Silicio orgánico polvo (ácido ortosilícico estabilizado, maltodextrina) Concentrado mineral de cola de caballo
(Equisetum arvense L, parte aérea)(50 mg) Agua, maltodextrina, espesante: goma xantana, aroma fresa, corrector de acidez: ácido cítrico,
conservador: sorbato potásico, edulcorante: glucósidos de esteviol.
Contenido en nutrientes
Propiedades
Indicaciones
Consejos de uso
Precauciones No se debe usar glicina después de haber padecido una apoplejía ni si se están tomando medicamentos a base de clozapina
(antipsicótico). Las personas con afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de aminoácidos sin la supervisión de un
especialista.
Contraindicaciones  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes.  En embarazadas y lactantes, debido a la falta de estudios
que garanticen su inocuidad.
Presentación Caja con 14 sobres de 25 g.

OLITÁN
Ingredientes (por sobre) Glycerin, Lanolin, Aqua, Helianthus annuus (Sunflower) Seed Oil, Cera Alba, Oryza sativa (Rice) Starch, L-Menthol,
Parfum, Arnica montana Flower Extract, Salix Alba (Willow) Bark Extract, Harpagophytum procumbens Root Extract, Lysolecithin, DL-Camphor,
Turpentine, Maltodextrin, Silica, Limonene, Linalool.
Propiedades
Indicaciones
Consejos de uso
Presentación

MGDOSE VIT&MIN 01 ARTIM


ARTIM es un complejo nutricional a base de cinco nutrientes: Sulfato de glucosamina, metilsulfonilmetano (MSM), L-prolina, L-glicina y
manganeso, cuya finalidad es proteger a las articulaciones. Todos sus componentes actúan en sinergia para prevenir el desgaste articular, reducir
la inflamación y el dolor, favorecer su regeneración en caso de lesión y hacer más rápida su recuperación.
 SULFATO DE GLUCOSAMINA
Es una sustancia que se produce naturalmente en el cuerpo, está presente en el cartílago y le ayuda a mantener su elasticidad, lubricando las
articulaciones. La glucosamina no solo protege al cartílago, ya que acelera la producción de proteoglicanos y colágeno y normaliza el metabolismo
del tejido cartilaginoso evitando que se deteriore, sino que además es una sustancia muy importante para la regeneración del cartílago articular
dañado y para controlar los procesos de inflamación en las articulaciones.
 METIL-SULFONIL-METANO (MSM)
 L-PROLINA Y L-GLICINA
 MANGANESO

MGDOSE VIT&MIN 01 ARTIM


Ingredientes (por comprimido) D-glucosamina sulfato de sodio (350 mg), Metil sulfonil metano(MSM),  Glicina, L-prolina, Estabilizante: celulosa
microcristalina silicificada (celulosa microcristalina y dióxido de silicio), estabilizante: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento:
hidroxipropilmetil celulosa, antiaglomerante: dióxido de silicio, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, gluconato de manganeso,
antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos, agente de recubrimiento: celulosa microcristalina, colorantes: dióxido de titanio y óxidos de
hierro.
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (2 comprimidos) % VRN*
D-glucosamina 440 mg Sin determinar
Metil sulfonil metano (MSM) 400 mg Sin determinar
Glicina 200 mg Sin determinar
L-Prolina 200 mg Sin determinar
Manganeso 2 mg 100 %
Indicaciones Nutrición óptima para el sistema osteoarticular y para situaciones en las que exista daño osteoarticular de carga. Alteraciones
osteoarticulares: artrosis u osteoartritis (rodilla, cadera, etc.), condromalacia rotuliana, artritis reumatoide, etc. Deportistas. Adolescentes en
periodo de crecimiento. Personas mayores como ayuda nutricional para sus articulaciones.
Modo de empleo Tomar 1 comprimido cada 12 horas
Precauciones Es posible que el sulfato de glucosamina afecte los niveles de azúcar en sangre. En personas diabéticas, consulte con su médico.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. Hipersensibilidad y/o alergia a los crustáceos y productos a base
de crustáceos. Embarazo y lactancia.
Interacciones medicamentosas  Los grupos sulfatos pueden acelerar la descomposición del paracetamol, lo que reduce el efecto analgésico.  Puede
potenciar el efecto de los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
Presentación Bote de 60 comprimidos de 1100 mg.

MGDOSE VIT&MIN 44 CURCUDEXTRIN


Comprimidos de cúrcuma ciclodextrinados, de alta biodisponibilidad, potenciados con pimienta negra y selenio.
Ingredientes (por comprimido) Extracto seco de cúrcuma (Curcuma longa L, rizoma (95% curcuminoides)) (84,3 mg).  Extracto seco de pimienta
negra (Piper nigrum L, fruto (95% piperina)) (5,3 mg).  Seleniometionina. Agente de recubrimiento: goma shellac, antiaglomerante: sales magnésicas
de ácidos grasos, dióxido de silicio, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada.
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (1 comprimido) *VRN
Ext. Seco de Curcuma longa L. 84,3mg **
Conteniendo curcuminoides 80 mg **
Ext. Seco de Piper nigrum L. 5,3 mg **
Conteniendo piperina 5 mg **
Selenio 16µg 29%
Propiedades
La cúrcuma es una especie obtenida del rizoma de la planta del mismo nombre. También es conocida como azafrán de la India y utilizada desde la
antigüedad para diversas aplicaciones. Contiene materias colorantes, llamadas curcuminoides de las cuales la principal es la curcumina.
La cúrcuma regula la sobreproducción de citoquinas inflamatorias, un mecanismo común para el desarrollo de múltiples enfermedades. La
sobreproducción de citoquinas inflamatorias, y en particular, del factor nuclear kB (FNkB) se ha vinculado a trastornos crónicamente evolutivos
como la obesidad, la diabetes o el cáncer.
Además, ayuda también a mantener la eficacia de la respuesta inmunitaria, tiene importantes propiedades antioxidantes y ayuda a mantener la
resistencia a las alergias.
Contiene como potenciadores de la acción de los curcuminoides PIMIENTA NEGRA Y SELENIO.
La cúrcuma de este producto se presenta microencapsulada con ciclodextrinas.
VENTAJAS DE LA CÚRCUMA MICROENCAPSULADA CON CICLODEXTRINAS
1. Mayor protección de la oxidación.
2. Mayor biodisponiblidad: los curcuminoides encapsulados se liberan directamente sobre la capa lipofílica del lumen intestinal.
Pimienta negra: la piperina, uno de los componentes de la pimienta negra, aumenta la absorción de la curcumina, presente en la cúrcuma, por
parte de nuestro cuerpo.
El selenio es un micronutriente esencial. Es antioxidante, ayuda a neutralizar los radicales libres, induce la apoptosis, estimula el sistema
inmunológico e interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Potencia el efecto antioxidante del resto de los componentes del producto.

Indicaciones
Tratamiento coadyuvante en caso de:
 Hiperactividad inmunológica:
 Rinitis alérgica (fiebre del heno)
 Lupus eritematoso sistémico (LES)
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 Enfermedades metabólicas:
 Hiperlipidemia
 Pre-Diabetes
 Enfermedades reumáticas:
 Dolor en las articulaciones.
 Osteoartritis
 Artritis reumatoide
 Trastornos digestivos:
 Dispepsia
 Síndrome del intestino irritable (SII)
 Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD)
 Colitis ulcerosa
 Enfermedad de Crohn
 Deterioro del rendimiento cognitivo
 Depresión
 Otras: uveítis anterior, prurito, síndrome premenstrual.
Consejos de uso Tomar un comprimido al día
Precauciones Litiasis y obstrucción del conducto biliar: podría aumentar la motilidad de la vesícula y la movilización de cálculos.  Diabetes mellitus:
el producto puede tener efectos hipoglucemiantes que obliguen a ajustar la medicación del diabético. Reflujo gastroesofágico.
Contraindicaciones Embarazo y lactancia. Alergia a alguno/s de sus componentes. Situaciones con riesgo de sangrado como: trastornos de la
coagulación o cirugías próximas o recientes.
Interacciones medicamentosas Anticoagulantes orales, antiagregantes y heparinas: podría incrementar el riesgo de sangrado. Hipoglucemiantes
orales: podría incrementar el riesgo de hipoglucemia. Otros medicamentos como: quimioterápicos, antibióticos, sulfasalazina, tacrolimus, beta
bloqueantes y medicamentos metabolizados por el citocromo p450.
Efectos secundarios La cúrcuma se tolera bien por lo general. Los efectos secundarios más comunes son gastrointestinales e incluyen estreñimiento,
dispepsia, diarrea, distensión, reflujo gastroesofágico, náuseas, vómitos, urticaria y otros.
Presentación 28 comprimidos de 950 mg.

MGDOSE GREEN VIT&MIN BOSWELLIA


La boswellia es un árbol cuya resina destaca por sus potentes propiedades antiinflamatorias, usándose principalmente en patologías osteo-
articulares, en enfermedades inflamatorias del intestino y en afecciones respiratorias (bronquitis y asma).
Entre sus principios activos destacan:
 Ácidos triterpénicos pentacíclicos, especialmente, los ácidos acetil-ß-boswélico, acetil-11-ceto-ß-boswélico (AKBA), ß-boswélico, α-
boswélico y 11-ceto-ß-boswélico (KBA).
 Ácidos triterpénicos tertracíclicos (ácidos tirucalénicos).
Su mecanismo de acción antiinflamatorio se debe a que inhibe de forma específica la enzima 5-lipooxigenasa (5-LOX), bloqueando así la síntesis de
sustancias pro-inflamatorias como el ácido 5-hidroxieicosatetraenoico (5-HETE) y leucotrieno B 4(LTB4) (moléculas que intervienen en procesos de
inflamación como el asma bronquial y la colitis).
Esto hace que a nivel articular, mejora la función articular y alivia el dolor, y a nivel digestivo, protege a la barrera epitelial intestinal frente al daño
inflamatorio.

MGDOSE GREEN VIT&MIN BOSWELLIA


Ingredientes (por comprimido)
Extracto seco de resina de boswellia (min. 65% en ác. boswélicos) (Boswellia serrata Roxb. Ex Colerb., resina) (400 mg). Estabilizante: celulosa
microcristalina, almidón de arroz, antiaglomerante: dióxido de silicio, agente de recubrimiento: hidroxipropilmetil celulosa, antiaglomerante: sales
magnésicas de ácidos grasos, estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, colorante: dióxido de titanio, agente de recubrimiento: celulosa
microcristalina, colorante: óxidos de hierro.
Contenido en nutrientes
Por dosis diaria (1 comprimido) *VRN
Extracto seco Boswellia serrata Roxb. Ex Colerb 400 mg Sin determinar
conteniendo Ácidos boswéllicos 260 mg Sin determinar
Modo de empleo Tomar 1 comprimido al día.
Indicaciones Nutrición óptima en personas con alteraciones agudas o degenerativas del terreno articular, broncopulmonar e intestinal.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. No se aconseja en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
ni en niños menores de 18 años.
Presentación Bote de 30 comprimidos recubiertos de 1000 mg.

10.4. FITOTERAPIA PARA EL APARATO LOCOMOTOR


Boswellia serrata Roxb. ex Colebr
Boswellia serrata es un árbol nativo de la India, caducifolio de tamaño moderado a grande, con una corona ligera y extendida y ramas algo caídas.
Por lo general, alcanza una circunferencia de 1,2-1,8 m y una altura de 9-15 m. La corteza es muy delgada, de color verde grisáceo, cenicienta o
rojiza, con una capa de clorofila debajo de la capa externa delgada, que se desprende en escamas finas de papel. Las hojas alternas, estipuladas,
imparipinadas, de 20-45 cm de longitud, apiñadas hacia los extremos de las ramas. Presenta flores blancas, en racimos robustos, apiñados hacia los
extremos de las ramas, pero no terminales. Frutos con tres válvulas y tres pirenos en forma de corazón, con una semilla.
¿Sabías que...? Boswellia serrata es una de las hierbas antiguas y más valoradas en Ayurveda. La resina de esta especie ("incienso", "olibanum") se
ha utilizado como incienso en ceremonias religiosas y culturales desde tiempos inmemoriales. Sus propiedades medicinales también son
ampliamente reconocidas, principalmente para el tratamiento de afecciones inflamatorias, así como en algunas enfermedades cancerosas, curación
de heridas y su actividad antimicrobiana.

Parte utilizada. Se utiliza la gomo-resina (Olibanum indicum). Según la Farmacopea Europea, consiste en el exudado (gomo-resina) obtenido por
incisión en el tallo o ramas de Boswellia serrata Roxb. ex Colebr. desecada a temperatura ambiente.
Principios activos. Los principales constituyentes son los ácidos triterpénicos pentacíclicos, especialmente el ácido β-boswélico, ácidos acetil-ß-
boswélico, acetil-11-ceto-ß-boswélico (AKBA), α-boswélico y 11-ceto-ß-boswélico (KBA). Otros componentes: α-tujeno y ρ-cimeno, Ácidos
triterpénicos tetracíclicos.
Acción farmacológica
Acción antiinflamatoria: el mecanismo de acción antiinflamatorio general es a través de la inhibición de varias rutas moleculares y enzimáticas. La
actividad antiinflamatoria de los ácidos boswélicos se ha relacionado con una actividad inhibidora competitiva específica de la 5-lipoxigenasa. Este
mecanismo de acción parece ser el responsable de la eficacia de la gomo-oleorresina en el tratamiento de los procesos reumáticos crónicos, de
afecciones intestinales inflamatorias (colitis crónica y ulcerosa, enfermedad de Crohn) y asma bronquial, además de con enfermedades
directamente relacionadas con un incremento en la producción de leucotrienos. Acción sedante y analgésica.
Actividad inmunomoduladora: el extracto de la resina y la mezcla de ácidos boswélicos poseen una acción inmunoestimulante a nivel humoral, al
estimular la expresión de las inmunoglobulinas IgM e IgG. Además, también actúan sobre el sistema de defensa celular. Los ácidos boswélicos
disminuyen la producción de citocinas proinflamatorias.
Inhibe la elastasa leucocitaria humana (HLE), que puede estar involucrada en la patogénesis del enfisema. HLE también estimula la secreción de
moco y, por lo tanto, puede desempeñar un papel en la fibrosis quística, bronquitis crónica y aguda y síndrome de dificultad respiratoria.
En medicina ayurvédica, a la boswelia se le atribuye una acción diaforética, diurética y emenagoga.
Indicaciones.  Enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Asma.  Osteoartritis. Indicaciones aprobadas por
ESCOP: alivio del dolor de la osteoartritis, tratamiento sintomático de las enfermedades inflamatorias del intestino.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.  Embarazo y lactancia.
Precauciones Se recomienda no superar los 6 meses de tratamiento continuado sin supervisión médica.  No hay datos sobre la seguridad de su uso
en niños menores de 12 años.
Interacciones No se han descrito.
Efectos secundarios En algún estudio clínico se consideraron como "probablemente relacionados" con la droga la aparición de dolores
gastrointestinales, hiperacidez, sensación de quemazón en el pecho, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, diarrea e irritación cutánea acompañada
de prurito. En dos casos, el consumo prolongado de grandes cantidades (hasta 10 g/día) se acompañó de neutropenia.

CÚRCUMA Curcuma longa L.


La cúrcuma, también conocida como Jiang Huang, es una planta herbácea nativa del suroeste de la India, que pertenece a la familia Zingiberaceae,
puede alcanzar hasta un metro de altura y es una planta perenne.
Tiene raíces muy ramificadas, cilíndricas y aromáticas, arrugadas en el exterior, marrones por fuera y de un color naranja profundo en el interior. Las
hojas están dispuestas en dos filas, son largas, lanceoladas y pecioladas de un color verde uniforme. Es una planta acaule, es decir, no tiene tallo y
sus hojas nacen directamente del rizoma al exterior. Su inflorescencia es terminal y en forma de espigas basales, cilíndricas, que tienen unidas
lateralmente brácteas. Sus flores son zigomorfas y hermafroditas. El cáliz es en forma tubular de tres sépalos de color blanco y con pelos suaves y
una corona con tres pétalos amarillos o blancos.
Observa No existe formación de semillas y, por tanto, la planta se reproduce vegetativamente por esquejes a partir del rizoma.
La cúrcuma es una planta originaria de la India, en donde fue utilizada por primera vez entre los años 610 a.C. y 320 a.C. La cúrcuma es conocida
comúnmente como «azafrán de la India» y «sabor de oro». Es ampliamente utilizada en cosméticos, en condimentos como aromatizante, y como
colorante en alimentos y en la industria textil. Sangli, una ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta.
¿Sabías que...? La cúrcuma, que tiene un lugar importante en las cocinas de Irán, Malasia, India, China, Polinesia y Tailandia, se usa a menudo como
especia y tiene un efecto en la naturaleza, el color y el sabor de los alimentos. También se sabe que la cúrcuma se ha utilizado durante siglos en la
India y China para los tratamientos médicos de las enfermedades dermatológicas, las infecciones, el estrés y la depresión.

Parte utilizada
Rizoma de cúrcuma (Curcumae longae rhizoma). Según la Farmacopea Europea, consiste en el rizoma entero, tratado por ebullición o vapor y
desecado, de Curcuma longa L. (C. domestica Valeton), con las raíces y la superficie externa eliminada, con un contenido mínimo de 25 ml/kg de
aceite esencial y un 2% de derivados del dicinnamoilmetano, expresados como curcumina, respecto a la droga seca.
Principios activos
 Materias colorantes (3-5%): llamadas curcuminoides de las cuales la principal es la curcumina.
 Aceite esencial (20-70 mg/kg), rico en carburos terpénicos (zingibereno, β- y δ-curcumeno, α- curcumeno) y cetonas sesquiterpénicas (tumeronas).
 Polisacáridos (40-45%): principalmente arabinogalactanos.
 Otros componentes: minerales (3-5%): potasio, magnesio y el fósforo, carotenos, vitamina C y péptidos solubles en agua.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Actividad antioxidante: el desequilibrio entre los radicales libres y el sistema de defensa del cuerpo contra el estrés oxidativo puede causar varias
enfermedades crónicas. Una producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS) puede inducir estrés oxidativo y dañar biomoléculas
esenciales, mientras que los antioxidantes, incluidas las enzimas antioxidantes y los compuestos antioxidantes, pueden proteger el cuerpo humano
de los radicales libres y los efectos de la ROS, atenuando el progreso de muchas enfermedades crónicas. La curcumina reduce principalmente el
estrés oxidativo al eliminar los radicales libres. Los estudios han demostrado que la curcumina puede eliminar directamente los radicales libres
excesivos y prevenir la producción de ROS. Por otro lado, la curcumina también puede aumentar las actividades de las enzimas antioxidantes.
Actividad antiinflamatoria: la inflamación crónica es causada por muchos factores externos o intrínsecos, y se considera un mediador clave para las
enfermedades. La curcumina no solo puede reducir el estrés oxidativo, sino que también protege contra la inflamación de manera efectiva a través
de la modulación de las citocinas proinflamatorias y las vías de señalización relacionadas.
Actividad inmunorreguladora: numerosos estudios han indicado que la curcumina es beneficiosa para el sistema inmunológico e interactúa con las
células inmunitarias para proteger contra las enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico mediante la modulación de varias células
inmunitarias, como varios subconjuntos de linfocitos T, macrófagos, células dendríticas, linfocitos B y células asesinas naturales, y mejorando las
aberrantes alternancias de los parámetros inmunológicos.
Actividad antialérgica: la investigación en humanos sugiere que el tratamiento con curcumina disminuye la producción de citocinas inflamatorias y
prostaglandinas a partir de monocitos y neutrófilos.
 Actividad anticancerosa: los mecanismos anticancerígenos subyacentes de la curcumina dependen principalmente de la inhibición del crecimiento
de las células cancerosas, la inducción de la apoptosis de las células cancerosas y la supresión de la metástasis de las células cancerosas.
 Hepatoprotección: numerosos estudios indican que la curcumina presenta efectos hepatoprotectores en las lesiones hepáticas agudas y crónicas
inducidas por contaminantes, drogas y alcohol, enfermedad del hígado graso no alcohólico y fibrosis hepática.
Neuroprotección: la curcumina ha demostrado su potencial como agente neuroprotector debido a sus actividades antioxidantes y antiinflamatorias
y la capacidad de mantener el equilibrio químico en el cerebro. Los estudios in vitro e in vivo han demostrado el potencial de la curcumina como
adyuvante para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP).
Enfermedades cardiovasculares: la curcumina puede proteger los cardiomiocitos de las lesiones y disminuye la hipertrofia cardíaca, la insuficiencia
cardíaca crónica y la absorción de colesterol.
Diabetes mellitus: la curcumina exhibe una actividad anti-diabética prometedora, y el uso de la curcumina en individuos prediabéticos puede
reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Además, la curcumina puede ser una alternativa potencial para prevenir
y tratar la diabetes, así como ciertas complicaciones, como la retinopatía diabética.
 Enfermedades de la piel: puede ser eficaz contra varias enfermedades de la piel como la dermatitis y la psoriasis.
 Otros beneficios para la salud: se ha documentado que la curcumina tiene efectos preventivos y terapéuticos en otras enfermedades. Por ejemplo,
la curcumina exhibe actividad contra el virus de la influenza, antifúngica.
 Tradicionalmente se le ha atribuido actividad sobre la vesícula biliar, como colerético y colagogo. Se recomienda además como estimulante del
apetito.
Indicaciones
 Tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves como digestiones pesadas, flatulencia y disfunción biliar menor.  Para el tratamiento de los
síntomas asociados a enfermedades reumáticas, la artritis, osteoartritis, dolor en las articulaciones. Coadyuvante en el tratamiento de
enfermedades tan diversas como: diabetes, hiperlipemias, síndrome metabólico, hepatopatías, cáncer, depresión, enfermedad de Parkinson,
deterioro cognitivo, síndrome premenstrual, psoriasis, gingivitis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.  También se ha verificado su eficacia en la
cicatrización de úlceras.
Contraindicaciones  Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia. Obstrucción de conductos biliares, colangitis, cálculos y
otras alteraciones biliares.
Interacciones Anticoagulantes. Medicamentos hipoglucemiantes. Medicamentos con hierro.
Efectos secundarios Sequedad de boca, flatulencia e irritación gástrica.  En individuos susceptibles, puede incrementar el riesgo de litiasis renales.
HARPAGOFITO (Harpagophytum procumbens DC)
Es una planta herbácea perenne, vivaz que posee una raíz que profundiza cerca de un metro, en la que se puede considerar dos tipos de raíces:
primarias y secundarias. La raíz primaria es muy larga, y de ellas salen las raíces secundarias que son de color marrón claro o rojizo, y están
formadas por tubérculos, con funciones de reserva, de 6 cm de diámetro y hasta más de 20 cm de longitud; se encuentran a 0,3-1 m de
profundidad y en un diámetro de 1,5 m alrededor de la planta, lo que dificulta su recolección.
Acumulan agua en las épocas de lluvia llegando a contener hasta un 95% para poder sobrevivir en el desierto. El tallo está postrado sobre el suelo
(procumbens), puede llegar a medir hasta 150 cm de longitud. Las hojas opuestas o alternas, son pecioladas y lobadas. En la axila de las hojas
aparecen las flores solitarias de hasta 5 cm, tubulosas o en trompeta, de color rojo violáceo.
Los frutos que alcanzan hasta 15 cm, son cápsulas leñosas que están provistas de excrecencias muy afiladas en forma de garfio. Pertenece a la
familia de las pedaliáceas.

Es originaria de África del Sur y tropical, en especial crece en la arena roja de las regiones que bordean el desierto de Kalahari, Namibia y la isla de
Madagascar, al borde de los caminos y de los puntos de agua. La época de floración del harpagofito varía mucho en función de donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan las raíces secundarias; estas se deben presentar secadas y fragmentadas en piezas circulares
irregulares. El suber presenta un color marrón-rojizo, con arrugas longitudinales.
¿Sabías que...? También se le conoce con el nombre de: garra del diablo, garfios del diablo, uña del diablo, raíz de Windhoek, planta de Grapple,
araña de madera. El nombre de “garra del diablo” se debe a sus inusuales frutos, que están cubiertos por pequeños apéndices con forma de garra
que hacía que los animales al clavarse sus frutos, se agitaran violentamente como consecuencia del dolor realizando una especie de danza
considerada por los nativos como danza endiablada. El término “procumbens” nos indica que su tallo es rastrero.

Parte utilizada
Las raíces secundarias tuberosas, de sabor amargo y que se caracterizan macroscópicamente por las estrías radiales y concéntricas.
Raíz de harpagofito (Harpagophyti radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en la raíz secundaria tuberizada, cortada y desecada,
de Harpagophytum procumbens DC y/o H. zeyheri Decne, con un contenido mínimo de un 1,2% de harpagósido, respecto a la droga seca.
Según la Farmacopea Europea: la planta seca debe contener al menos un 1,2 % de harpagósido.
Principios activos
Glucósidos monoterpénicos amargos del grupo de los iridoides (3%): harpagósido (éster del ácido cinámico), harpágido, 8-O-p-cumaroil-harpágido.
Las raíces primarias solo contienen la mitad de los iridoides; las flores, el tallo y el fruto no tienen, mientras que en las hojas se encuentran trazas.
 Ésteres heterosídicos y fenilpropánicos como el verbacósido y el isoacteósido.
 Triterpenos pentacíclicos libres y esterificados: ursanos y oleananos.
 Fitosteroles: libres y heterosídicos.
 Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico: ácidos caféico, cinámico, clorogénico.
 Flavonoides: kamferol, kamfecido, fisetina, luteolina.
 Oligosacáridos (estaquiosa, rafinosa, sacarosa, galactosa, fructosa, glucosa).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 Antiinflamatorio y antirreumático (glucósidos amargos iridoides, beta-sitosterol). Los iridoides ejercen una actividad inhibidora de la síntesis de
prostaglandinas reduciendo la permeabilidad de las membranas celulares, disminuyendo de esta manera el proceso inflamatorio de forma
inespecífica. La acción de los glucoiridoides se ve potenciada por el beta-sitosterol el cual inhibe la enzima denominada prostaglandín-sintetasa, la
cual convierte el ácido araquidónico en prostaglandina G 2 (PG2), un importante mediador de la respuesta inflamatoria. De esta manera, los
fitosteroles bloquean la vía de la ciclooxigenasa e inhiben la biosíntesis de tromboxanos. Por otra parte, el harpagósido inhibe la vía de la
lipooxigenasa, disminuyendo la biosíntesis de Leucotrienos, lo que disminuye también la respuesta inflamatoria. Destacan entre sus indicaciones los
procesos reumáticos crónicos y subagudos.
Ligero efecto analgésico. Febrífugo. Antiespasmódico. Hipoglucemiante suave. Hipocolesterolemiante e hipolipemiante. Aperitivo-eupéptico,
colerético y colagogo. Oxitócico (contraindicado en embarazo).
En uso externo: Antiinflamatorio y antirreumático. Analgésico. Cicatrizante.
Indicaciones (* Uso interno:)
 Afecciones reumáticas (artrosis, artritis, lumbago, ciática, gota, etc.), procesos reumáticos crónicos de distinta etiología, fibromialgia, dolores
musculares y de espalda no específico, dolor osteoartrítico de cadera y rodilla, traumatismos, tendinitis, bursitis, fibrositis, epicondilitis, neuralgias.
 Alteraciones digestivas: pérdida de apetito, dispepsias hiposecretora, espasmos digestivos, estreñimiento, enteritis, diverticulosis duodenal,
disquinesia hepatobiliar, colecistitis, etc.
 Inflamaciones y edemas post-operatorios.
 Aumento del colesterol.
 Tradicionalmente se ha utilizado en: estreñimiento, anorexia, migrañas, reacciones alérgicas, enfermedades febriles (infusión), parto.
Su uso permite sustituir o reducir la dosis de corticoides, fenilbutazonas y otros antirreumáticos (AINES), habitualmente prescritos en estas
enfermedades, sin sus efectos secundarios.
Indicaciones (* Uso externo:) Afecciones dolorosas e inflamatorias de los músculos y articulaciones (esguinces, contusiones). Procesos
inflamatorios de la piel (ungüento, la raíz fresca): psoriasis, dermatitis, lesiones cutáneas, úlceras cutáneas, etc.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo (por su posible efecto oxitócico). Lactancia. Gastritis, úlcera
gastroduodenal, colon irritable. El harpagofito podría producir un empeoramiento debido a su capacidad de estimular la secreción gastrointestinal.
Obstrucción de las vías biliares.
Interacciones medicamentosas.  Antiarrítmicos. Antiagregantes plaquetarios. Antidiabéticos (por su efecto hipoglucemiante). Antihipertensivos
(por su efecto hipotensor).
Efectos secundarios No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en
individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:
 Digestivas. Vómitos. Se trata de una droga amarga, por lo que puede no ser bien tolerada en caso de existir gastroenteritis o síndromes
que cursen con náuseas o vómitos. Cuando se prescriba en tisanas, recomendamos asociarla a correctores organolépticos,
preferiblemente corteza de naranja amarga o menta. En raras ocasiones puede producir diarrea al iniciar el tratamiento que suele remitir
espontáneamente.
 Alérgicas/dermatológicas. Es muy rara la aparición de reacciones alérgicas, pero la droga tiene potencial de sensibilización.
 Trastornos hepáticos.

ULMARIA Spiraea ulmaria  L o Filipendula ulmaria Maxim


Hierba vivaz, perenne, con rizoma subterráneo grueso, poco profundo, del que brotan en primavera las hojas y tallos que pueden llegar a medir 1,5
m de altura. Los tallos son angulosos, de sección prismática, teñidos de rojo y con una médula esponjosa en su interior. Las hojas son alternas,
pinnaticompuestas, las basales con 8-20 pares de foliolos grandes y multitud de otros menores, las hojas superiores, en pequeño número, con 2-5
pares de foliolos grandes y varios pares de foliolos pequeños; foliolos todos ovales, de base asimétrica, ápice agudo y margen doblemente serrado,
de 2-8 cm, comúnmente de color verde oscuro, glabros por el haz y tomentoso plateados por el envés (densamente cubierto por pelos simples,
largos y entrelazados), el foliolo terminal casi siempre tripartido; estípulas manifiestas, bien desarrolladas, auriculadas.
Las flores blanco-amarillentas, de hasta 5 mm de diámetro se disponen en inflorescencias muy ramificadas de tipo corimbiforme, con las ramas
exteriores más largas que las interiores, ligeramente perfumadas, con 5 sépalos soldados en la base; la corola consta de 5 pétalos blancos de 2-3
mm de longitud, presenta numerosos estambres largos de anteras redondeadas y 6 o 7 estilos de color blanquecino.
Los frutos son aquenios, gineceo apocárpico, con 5 a 10 carpelos libres, alargados y retorcidos ligeramente en espiral, que encierran las semillas de
color marrón. Ovarios súperos que fructifican en polifolículo. Pertenece a la familia de las Rosaceaes.
Florece en primavera. Vive en pastizales encharcados, bordes de arroyos de aguas lentas y estanques; desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de
altitud. Recolección en verano, antes de que las flores se abran completamente.
¿Sabías que...? También se le conoce con el nombre de reina de los prados, barba de cabra. Es una planta que empezó a ser utilizada en época
relativamente moderna, porque al no darse en zonas mediterráneas, no se conocía. Antiguamente el ácido salicílico se conocía como ácido spiraeico
(de la ulmaria, Spiraea ulmaria) y por tanto la aspirina era el ácido acetilespiraeico de donde derivó su nombre. Felix Hoffman, para llamar a esta
nueva droga maravillosa ideó un acrónimo: “a” por acetil, “spir” por Spiraea e “ina”, por una razón que nadie conoce.
Parte utilizada Los capítulos florales.
Principios activos
 Glucósidos fenólicos: monotropitósido por hidrólisis enzimática origina salicilato de metilo, aldehído salicílico y espireína (xiloglucósido
del aldehído salicílico).
 Flavonoides, por encima del 6%: espiraeósido (=4’-glucosil-quercetina), avicularósido, hiperósido, derivados de quercetina y kaempferol.
 Taninos gálicos (10-15%).
 Aceite esencial (0,3 %), fenilacetaldehído, aldehído salicílico, salicilato de metilo y numerosos monoterpenos oxigenados (alcoholes y
cetonas).
 Minerales (sales potásicas, azufre, hierro, calcio) y vitamina C.
Acción farmacológica
Analgésica (glucósidos fenólicos, flavonoides). Antirreumática (derivados salicílicos). Antiinflamatoria (glucósidos fenólicos, flavonoides). La ulmaria
posee un efecto antiinflamatorio debido a la presencia de derivados salicílicos, que inhiben a la ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas.
Antipirética (glucósidos fenólicos, flavonoides). Diurética azotúrica y salurética, y antilitiásica (glucósidos fenólicos, sales potásicas, flavonoles).
Sudorífica y febrífugo (derivados salicílicos). Astringente (taninos). Antiagregante plaquetaria intensa y anticoagulante (derivados salicílicos).
Indicaciones (* Uso interno:)  Inflamaciones articulares: artrosis y artritis, sobre todo cuando están acompañadas de retención hídrica con
congestión articular y visceral. Hiperuricemia, gota. Oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, hidropesía y celulitis. Estados febriles, gripe y
resfriados, bronquitis. Prevención de tromboembolias y arteriosclerosis. Cefaleas. Diarreas. Se aconseja tomar la ulmaria después de las comidas.
Indicaciones (* Uso externo:) En forma de compresas calientes aplicadas localmente en las afecciones reumáticas. Como cicatrizante en los cortes,
quemaduras, picaduras y úlceras.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los salicilatos y/o algunos de sus componentes. Gastritis y úlcera péptica. La ulmaria podría producir un
empeoramiento debido al efecto ulcerogénico de los salicilatos. Embarazo y lactancia. Niños pequeños. La ulmaria no debe usarse en niños
pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.
Precauciones Asma. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos por inhibición de
la síntesis de prostaglandina E2. Trastornos de la coagulación. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido
a que puede favorecer la aparición de hemorragias.
Interacciones medicamentosas
 AINEs. La ulmaria puede potenciar la actividad y los efectos secundarios de otros AINEs.
 Heparina, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. La ulmaria puede potenciar sus efectos, favoreciendo la aparición de hemorragias.
 Alcohol. El alcohol puede enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y puede potenciar la toxicidad de los mismos.
 Barbitúricos. Los barbitúricos pueden enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y pueden potenciar la toxicidad de los mismos.
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, diclofenamida). Los salicilatos se han asociado a la producción de acidosis metabólica en
niños consumidores de inhibidores de la anhidrasa carbónica. Se debe evitar dicha asociación.
Efectos secundarios No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en
individuos especialmente sensibles, se pueden producir reacciones adversas:  Digestivas. En raras ocasiones pueden producirse náuseas, vómitos,
gastralgias, gastritis, úlcera péptica.
Toxicidad En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, gastralgia, gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva.

SAUCE Salix alba L.


Árbol dioico (diferenciado en individuos masculinos y femeninos) de hoja caduca que puede medir hasta 20 m de altura. Ramas alternas con corteza
de color verde grisáceo algo amarillento, que despega con facilidad. Son algo frágiles. Las hojas son opuestas de 10 a 15 cm de largo por 2-3 cm de
ancho, presentando un pedúnculo corto de 0,7 a 1 cm de largo, de un claro color verde amarillento. Presencia de estípulas pequeñas de 3 a 5 mm
de color verde, acuminadas y dentado glandulosas. En ramillas nuevas se presenta algo de pubescencia de color verde a café.
Las hojas son de color verde y algo lustrosas en su cara superior y verde claro y opaco en su parte inferior por la presencia de pubescencia. Presenta
orillas con un aserrado fuerte y glanduloso. Las hojas nuevas presentan una forma oval para luego pasar a un estado oval lanceolada. Hay sauces
masculinos y femeninos, que solo se distinguen en las flores. Las flores se presentan en amentos rectos, teniendo las masculinas estambres
amarillos sobresalientes, y las femeninas son verdes. Las flores masculinas presentan dos estambres y dos nectarios. Las flores femeninas presentan
un nectario y un gineceo bicarpelar de ovario glabro con 2 estigmas. La floración de las flores femeninas es de tipo coetáneo (esto es, que se
desarrollan a la vez que las hojas, y no antes que ellas, como en otros sauces).
El amento es de 6 cm de largo por 0,5 cm de ancho; raquis verde y pubescente con pelos claros y cortos. La flor posee un ovario sésil a cortamente
pedunculado de color verde y glabro, siendo su estilo corto y el estigma de color verde claro. Presenta una escama de color verde claro y poco
pubescente de 0,3 cm de largo, y un nectario aplanado que abrasa la mitad de la base del ovario de un color cristalino verde amarillento. La flor
alcanza un largo aproximado de 0,35 cm. Los frutos son cápsulas glabras y las semillas poseen un penacho algodonoso de color blanco que, a modo
de paracaídas, les permiten alcanzar grandes distancias empujadas por el viento. El fruto se forma en los amentos femeninos. Pertenece a la familia
de las Salicáceas
Esta especie es originaria de Europa exceptuando el extremo norte, Asia occidental y algunos escasos sectores de África septentrional. Se ubica en
áreas cercanas a ríos, sectores húmedos y a orillas de cauces de agua. Crece en todo tipo de suelos siempre y cuando sus raíces dispongan de
suficiente humedad. Florece en primavera (marzo y abril). En mayo ya se dispersan las semillas.
¿Sabías que...? También se conoce con el nombre de: sauce blanco, sauz, salguero, salga, salguera, salce, palera.

Parte utilizada
Corteza de sauce (Salicilis cortex). Según la Farmacopea Europea, consiste en la corteza desecada de ramas jóvenes o brotes del año de diferentes
especies de Salix, incluyendo S. purpurea L., S. daphnoides Vill. y S. fragilis L., con un contenido mínimo de un 1,5% de derivados salicílicos totales,
expresados como salicina.
Principios activos
Derivados salicílicos (1,5-11%): salicina o salicósido, por hidrólisis libera la glucosa y queda el aglicón libre llamado saligenina (ácido salicílico),
salicortina, 2’ O-acetilsalicortina, tremulacina, entre otros.
 Flavonoides: isoquercitrina, catequina, naringina, isosalipurpósido, etc.
 Taninos catéquicos y gálicos (8-20%)
 Proantocianidoles dímeros y trímeros.
 Algunos autores le atribuyen sustancias de acción estrogénica.
Acción farmacológica
Antiinflamatorio y antirreumático. El efecto antiinflamatorio se manifiesta principalmente en las fases iniciales de la inflamación (inhiben el
aumento de la permeabilidad capilar y disminuyen la migración de polinucleares). Los derivados salicilados inhiben la síntesis de prostaglandinas
por inactivación irreversible de la ciclooxigenasa.
Analgésico y antipirético (glucósidos fenólicos). Los salicilatos tienen un efecto analgésico debido a que producen una inhibición de la síntesis de
prostaglandinas en los tejidos inflamados, bloqueando la sensibilidad de los receptores al dolor. El efecto analgésico y antipirético también se debe
a efectos directos sobre el SNC, en el hipotálamo. El efecto antipirético se debe a que establece una competencia con los agentes pirógenos a nivel
de los receptores en los centros termorreguladores del hipotálamo y también por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Antiagregante plaquetario mucho menor que el ácido acetil salicílico. Astringente. Antiespasmódico. Sedante ligero.  Estrogénica ligera.
Indicaciones (* Uso interno:) Reumatismo agudo y crónico, mialgias, alivio sintomático del dolor lumbar. Fiebre. Cefaleas, neuralgias y
migrañas. Dismenorrea o algomenorrea, amenorrea, menopausia. Arteriosclerosis, prevención de tromboembolismos.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la droga o a los salicilatos. Úlcera gastroduodenal, gastritis. Embarazo y lactancia (los salicilatos atraviesan la
placenta y aparecen en la leche materna). Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Niños pequeños. El sauce no debe usarse en niños
pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.  Hemorragias: hematurias, hemoptisis, melenas,
hematemesis.
Precauciones. Asma. El sauce debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos.
 Trastornos de la coagulación. El sauce debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la
aparición de hemorragias. Disfunción grave renal o hepática. Uso concomitante de otros salicilatos o antiinflamatorios no esteroideos.
Interacciones medicamentosas  AINEs. El sauce puede potenciar la actividad y los efectos secundarios de otros AINEs. Heparina, anticoagulantes
orales y antiagregantes plaquetarios. El sauce puede potenciar sus efectos, favoreciendo la aparición de
hemorragias. Alcohol. Barbitúricos.Inhibidores de la anhidrasa carbónica como la acetazolamida (Diamox, Edemox) y diclofenamida.
Efectos secundarios. No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en
individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas: reacciones alérgicas como erupciones, prurito, urticaria, exantema y
síntomas gastrointestinales tales como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia y acidez estomacal.

ESCARAMUJO Rosa canina L.


El rosal silvestre es un arbusto sarmentoso de 1 a 3 m de altura, con lo tallos armados de aguijones corvos y reflejos, punzantes. Las hojas están
sostenidas por un rabillo al cual quedan adheridas dos estipulas, una a cada lado; se componen de dos o tres pares de hojuelas, más una, impar, en
el extremo, de figura aovada o elíptica, dentadas o aserradas en los bordes.
¿Sabías que...? El nombre de la planta Rosa Canina, proviene de la forma de los aguijones o espinas, que es similar a los colmillos de los perros. El
fruto, el escaramujo, es botánicamente conocido como cinorrodón; trascripción de una palabra compuesta de origen griego (kion + rhodon), que
significa rosal perruno.
El escaramujo es el fruto del rosal silvestre. Se ha utilizado tradicionalmente para prevenir gripes y catarros por su contenido en vitamina C, y como
antidiarreico por sus propiedades astringentes debidas a los taninos. Actualmente es objeto de investigaciones relacionadas con su efecto
antiinflamatorio, analgésico y condroprotector.
Parte utilizada
Pseudofruto, cinorrodón o escaramujo (Rosae pseudo-fructus). Según la Farmacopea Europea, consiste en el escaramujo, formado por el
receptáculo y los restos de los sépalos desecados, con los aquenios eliminados, de Rosa canina  L., R. pendulina L. y otras especies de Rosa con un
contenido mínimo de un 0,3% de ácido ascórbico, calculado respecto a la droga seca.
Principales constituyentes
Contiene cantidades importantes de vitamina C (0,03-1,7%), taninos gálicos, leucoantocianósidos, ácidos orgánicos (cítrico, málico), flavonoides
(quercetina), carotenoides (licopeno, luteía, zeaxantina, betacaroteno, rubixantina), vitaminas K, A, B1 y E, ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico
y betulínico), galactolípidos (monogalactosildiglicérido y digalactosildiglicérido), minerales (magnesio, cobre, zinc), pectinas, fructosa, sorbitol.

Acción farmacológica
 Prevención de gripes y resfriados, gracias a su contenido en vitamina C. Astenia y aumento de peso. Antiinflamatorio: antiinflamatorio y
condroprotector: se ha observado que el escaramujo disminuye la producción de citocinas inflamatorias, además también puede intervenir en la
ruta metabólica del ácido araquidónico y en la inhibición de las enzimas ciclooxigenasa 1 (COX-1) y 2 (COX-2).
Antioxidante: los escaramujos protegen del estrés oxidativo a los tejidos, entre ellos al colágeno, del efecto perjudicial de los radicales libres,
disminuyen la producción de las especies reactivas de oxígeno (ROS) y aumentan la actividad de las enzimas antioxidantes como la superóxido
dismutasa (SOD) y catalasas. También inhiben la oxidación de las LDLc.
Otras acciones que se han atribuido son: hipoglucemiante, hipocolesterolemiante, antiobesidad (disminuye la acumulación de grasa a nivel
visceral), mejora el estado de la piel, antitumoral, prevención de la lesión hepática inducida por una insuficiencia renal aguda isquémica y
preventivo contra la formación de cálculos renales de oxalato cálcico.
Indicaciones. Usos tradicionales: astenia funcional. Osteoartritis: por su efecto antiinflamatorio y condroprotector.
Contraindicaciones. No se han descrito.
Efectos secundarios. A las dosis recomendadas, los preparados de Rosa canina son bien tolerados. Los efectos secundarios descritos, con muy poca
frecuencia, en los ensayos clínicos han sido regurgitación ácida, diarrea, estreñimiento, pirosis, urticaria y polaquiuria.
Precauciones No se han descrito.

BLOQUE 11. APARATO GENITOURINARIO


11.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO GENITOURINARIO
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO
El aparato urinario está constituido por un conjunto de órganos que sirven para la producción y eliminación de la orina. Los órganos
que lo constituyen son:
 Dos riñones: encargados de producir la orina.
 Dos uréteres: conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria: órgano hueco donde se acumula la orina.
 La uretra: conducto por el que sale la orina hacia el exterior.

RIÑONES
Los riñones son los órganos principales del sistema urinario, son dos, tienen forma de alubia, y están localizados justo arriba de la
cintura entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Al estar por detrás del peritoneo en la cavidad abdominal se dice que son
órganos retroperitoneales.
Un riñón de tamaño medio mide aproximadamente 11 cm de longitud por 7 cm de ancho y por 3 cm de grosor y pesa alrededor de
120-300 gramos. El borde medial cóncavo de cada riñón está enfrente de la columna vertebral. Cerca del centro del borde cóncavo se
encuentra el hilio renal, una hendidura por donde pasan la arteria y vena renales, los linfáticos, los nervios y el uréter.En el polo
superior del riñón, está situada a modo de casquete, la glándula suprarrenal.

Cada riñón está rodeado por tres capas de tejido:


1. La capa profunda, la cápsula renal, es una membrana lisa, transparente y fibrosa que es la continuación de la cubierta
externa del uréter. Sirve como barrera contra traumatismos y ayuda a mantener la forma del riñón.
2. Capa intermedia, la cápsula adiposa, es una masa de tejido graso que rodea a la cápsula renal. Protege al riñón de
traumatismos y lo sostiene firmemente en su sitio en la cavidad abdominal.
3. Capa superficial, la aponeurosis renal, fija el riñón a las estructuras circundantes y a la pared abdominal.

El riñón se subdivide en la corteza y la médula renal. La corteza renal es la parte externa; mientras que la médula renal es la parte
interna.
La médula renal de cada riñón está compuesta por entre 16 y 20 pirámides (pirámides medulares de Malpighi). Las porciones de la
corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se denominan columnas renales.
La base de cada pirámide mira hacia el exterior y la parte estrecha o papila lo hace hacia la parte interna o hilio. Los vértices de las
pirámides se vacían en estructuras en forma de copa llamadas cálices renales menores y mayores.
Cada riñón tiene de ocho a dieciocho cálices menores y de dos a tres mayores. Los menores reciben la orina de los vértices de las
pirámides y la llevan a un cáliz mayor. De este pasa a una cavidad grande denominada pelvis renal y luego sale a través del uréter
hacia la vejiga urinaria.
La unidad estructural del riñón es el lóbulo renal, compuesto generalmente por una pirámide medular y un segmento de corteza.
Algunos lóbulos son compuestos y poseen más de una pirámide. Cada riñón contiene entre 12 y 18 lóbulos.
La unidad funcional del riñón es la nefrona.

La nefrona
Se encarga de tres procesos básicos: filtrar la sangre, retornar a la sangre sustancias útiles para que no se pierdan y retirar de la
sangre sustancias que no son necesarias. El resultado de estos procesos es mantener la homeostasis de la sangre y producir la
orina.
¿Sabías que...? La estructura de la nefrona es relativamente sencilla y se compone de un corpúsculo renal, donde se filtra el
plasma, en comunicación con el túbulo renal al cual pasa el líquido filtrado.

a) El corpúsculo renal, también es conocido como el Corpúsculo de Malpighi. Es una estructura esferoidal, de aproximadamente
200 mm de diámetro, que está constituido por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o Glomérulo, todo
ello sostenido por un tejido conectivo o mesangio.
 Cápsula de Bowman. La cápsula de Bowman (glomerular), tiene forma de copa y aloja al glomérulo. Interviene en el
mantenimiento de la estructura y función de la barrera de filtración glomerular para limitar el paso de macromoléculas.
 Glomérulo. El glomérulo u ovillo capilar se origina a partir de la arteriola aferente, encargada de suministrar un flujo
sanguíneo constante. Esta arteriola penetra en la cápsula y se divide en una serie de capilares que desembocan finalmente
en otro vaso sanguíneo, la arteriola eferente, que abandona la cápsula para seguir su camino a través de los conductos
uriníferos. Al volumen de líquido filtrado desde los capilares glomerulares hasta la cápsula de Bowman por unidad de tiempo
se conoce como Tasa de filtración glomerular (GFR) y el índice normal de filtración diaria en el hombre es de 125 ml/min.
Suele ser una prueba de diagnóstico para conocer el buen funcionamiento del riñón.

De la cápsula glomerular, el líquido filtrado del plasma pasa al interior del túbulo renal.
b) Túbulo renal: esta estructura tubular se halla constituida por una lámina basal recubierta en su interior por una sola capa de células
cuya forma, tamaño y características varían a lo largo de su trayecto. El túbulo se compone de varios segmentos, siguiendo la
dirección del líquido que pasa por el túbulo renal se pueden distinguir tres partes:
 Túbulo contorneado proximal. El túbulo contorneado proximal nace en el polo urinario del glomérulo renal y termina en el
asa de Henle. Es el túbulo más largo y más ancho de todos los segmentos de la nefrona. Está compuesto por un epitelio
cúbico simple. Estas células poseen microvellosidades largas y delgadas para permitir una mayor absorción de sustancias.
En sus paredes laterales, las células presentan interdigitaciones que las hacen funcionar como una sola. Presenta:
Su función principal es intervenir en la concentración y dilución de la orina mediante la reabsorción de agua, sodio, potasio,
cloro, bicarbonato, aminoácidos, glucosa y solutos filtrados para que sean devueltos a la sangre (reabsorbe del 50-60% del
ultrafiltrado glomerular).
 Asa de Henle. El asa de Henle es un tubo con forma de U, se extiende hacia la médula renal, efectúa una vuelta de horquilla
y regresa a la corteza renal. Está constituida por:
Una rama descendente, con una porción gruesa, conectada con el túbulo contorneado proximal, y otra delgada. Esta rama
está compuesta por células epiteliales escamosas y es permeable al agua, por lo que aquí tiene lugar la reabsorción de la
mayor parte del agua del líquido filtrado, el cual reduce su volumen y se torna hipertónico.
Otra rama ascendente, con una porción delgada, continuación de la anterior, y una porción gruesa, conectada con el túbulo
contorneado distal. Esta rama está compuesta por células epiteliales cuboideas y es impermeable al agua, por lo que aquí se
reabsorben principalmente los iones de sodio, potasio, cloro, calcio, bicarbonato y magnesio, contribuyendo de este modo a la
formación de un líquido hipotónico en el cual el soluto principal osmóticamente activo es la urea.
 Túbulo distal. El túbulo distal se compone a su vez de tres porciones:
Una ascendente, que es una prolongación de la porción ascendente del Asa de Henle. Dicha porción es impermeable al agua
y a la urea.
Otra porción que se dirige hacia la corteza y que al llegar al polo vascular del corpúsculo renal, algunas células de su pared
se diferencian constituyendo la mácula densa, que forma parte del aparato yuxtaglomerular.
La última porción tortuosa situada íntegramente en la región cortical que se denomina túbulo contorneado distal, el cual drena
su contenido en el denominado túbulo colector. Está recubierto por células epiteliales cúbicas. En esta porción tiene lugar la
mayor parte de la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ a través de la bomba ATPasa-Na+/ K+ de la membrana de sus
células. También se reabsorbe agua, cloro y bicarbonato y se excretan iones hidrógeno, por lo que la orina se vuelve ácida. A
este nivel actúa la hormona aldosterona estimulando la reabsorción de Na+ y, al mismo tiempo, de la secreción de K+ como
respuesta a una disminución de la volemia o de la carga de solutos que llegan al riñón. También actúa la angiotensina II
produciendo el mismo efecto.

El conducto colector es una estructura tubular en el que confluyen varios túbulos contorneados distales de diversas nefronas. Los
tubos colectores confluyen para formar conductos mayores, los conductos papilares, que vierten su contenido en el vértice de
la papila renal hacia los cálices menores, mayores y pelvis renal. El tubo colector desempeña un papel decisivo en los mecanismos de
concentración y dilución de la orina.
¿Sabías que...? El sistema tubular renal es el encargado de reabsorber todas las sustancias útiles que filtraron a nivel glomerular,
tales como iones sodio y potasio, glucosa, aminoácidos y agua y de excretar algunas otras nocivas, tales como el ácido úrico.

VASCULARIZACIÓN RENAL
Los riñones son órganos altamente vascularizados.
¿Sabías que...? Aproximadamente la quinta parte de la sangre que bombea el corazón en un minuto pasa por los riñones. Los riñones
filtran la sangre antes de devolverla a la circulación general.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO


Durante la producción de orina, las nefronas y los conductos colectores realizan tres procesos básicos:
 Filtración glomerular: En el primer paso de la producción de orina, el agua y la mayoría de los solutos del plasma pasan de
la sangre, a través de la pared de los capilares glomerulares, al interior de la cápsula glomerular, la cual se vacía en el túbulo
renal.
 Reabsorción tubular: Es el paso de moléculas desde los túbulos renales hacia la sangre peritubular.
 Secreción tubular: Es el paso de moléculas desde la sangre peritubular hacia los túbulos renales para su excreción.

Primero, un gradiente de presión hidrostática conduce la filtración de la mayor parte del plasma hacia la nefrona. Como el filtrado
contiene materiales que el organismo debe conservar (ahorrar), las paredes de los túbulos comienzan a reabsorber estos materiales
de nuevo hacia la sangre. A medida que el filtrado (orina) comienza a salir de la nefrona, el riñón puede realizar una filtración de último
minuto, de sustancias hacia la orina para su excreción.

1. Filtración glomerular. Es un proceso físico que ocurre en cada uno de los corpúsculos renales. A medida que la sangre fluye
a través de los capilares glomerulares, el agua y los pequeños solutos se filtran desde la sangre hacia la cápsula de Bowman.
Esta filtración se produce por un gradiente de presión. Los únicos constituyentes de la sangre que no salen son los sólidos
sanguíneos (células) y la mayor parte de las proteínas plasmáticas. El proceso de filtración glomerular debe ser
meticulosamente controlado para evitar cambios bruscos en el volumen extracelular y en el volumen total del organismo.

2. Reabsorción tubular. Es el segundo paso de la formación de la orina y tiene lugar por mecanismos de transporte activos y
pasivos en cualquier lugar de los túbulos renales. A medida que el ultrafiltrado glomerular progresa a lo largo del túbulo renal,
la mayor parte del agua y de los electrolitos y, generalmente, de los nutrientes se reabsorben desde la luz tubular hasta los
capilares.Esta reabsorción se caracteriza por ser cuantitativamente muy elevada (de los 180 L. filtrados cada día solo se
excretan por la orina alrededor de 1,5 L.) y muy selectiva.
3. Secreción tubular. La secreción es la salida de sustancias fuera de la sangre hacia el líquido tubular.

COMPOSICIÓN DE LA ORINA
La orina se compone en un 95% de agua, en la que están disueltas varios tipos de sustancias; las más importantes son las siguientes:
 Desechos nitrogenados: del catabolismo proteico, como urea (el soluto más abundante en la orina), ácido úrico, amoniaco y
creatinina
 Electrólitos, sobre todo los siguientes iones: sodio, potasio, amonio, cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato. Los tipos y cantidades de
los minerales varían con la dieta y otros factores.
 Toxinas
 Pigmentos
 Hormonas
 Constituyentes anormales, como azúcar, sangre, albúmina (una proteína del plasma), cilindros o cálculos

FUNCIONES DE LOS RIÑONES


Los riñones realizan importantes funciones esenciales para la vida, entre las que se destacan:
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico (homeostasis) y la osmolaridad. El riñón tiene la capacidad de mantener la
constancia del volumen y la composición del líquido extracelular a través de la regulación de la excreción de agua y solutos (Na +,
K+, H+, etc.) mediante el manejo tubular de dichas sustancias.
 Eliminación de productos de deshecho metabólicos y de otras sustancias ingeridas. Esto incluye la eliminación de: urea
(producto del metabolismo proteico), creatinina (originada de la creatina muscular), ácido úrico (producto final del metabolismo de
las purinas), etc.
Además de estas funciones, el riñón también participa, junto con otros órganos, en:
 La regulación de la presión arterial a través de la secreción de diversas sustancias: renina, angiotensina II, prostaglandinas y
bradicinina.
 El control de la eritropoyesis (formación de eritrocitos).
 Regulación del equilibrio ácido-base.
 Participa en el metabolismo óseo. En el riñón, la 25-hidroxivitamina D 3 cambia a una forma activa, denominada 1,25-
dihidroxivitamina D3 o calcitriol, que ayuda a controlar los niveles sanguíneos de calcio y fósforo. Por tanto, interviene en la
regulación de calcio y fosfatos.
 Interviene en la gluconeogénesis. Colabora en la síntesis de glucosa (gluconeogénesis) a partir de fuentes diferentes a
carbohidratos, como la glutamina, en condiciones inusuales tales como el ayuno prolongado y la acidosis respiratoria crónica.
 Interviene en el catabolismo de hormonas peptídicas (ej. insulina).

FUNCIONES NO EXCRETORAS DEL RIÑÓN


El riñón realiza varias funciones no relacionadas con la excreción de orina, como la secreción de renina y de eritropoyetina,
el metabolismo de la vitamina D3 y la producción de prostaglandinas.
1. La renina regula la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La renina es una enzima proteolítica que actúa
sobre un sustrato plasmático de origen hepático (angiotensinógeno) para formar primero angiotensina I y luego, con la
participación de la enzima de conversión, angiotensina II. Esta última sustancia es un poderoso vasoconstrictor que, además,
estimula la secreción de aldosterona.
2. La eritropoyetina es una glucoproteína de origen renal que facilita la proliferación y maduración de los precursores de los
hematíes en la médula ósea.
3. El riñón participa activamente, mediante la enzima 1-hidrolasa, en el metabolismo de la vitamina D3, al convertir el 25-(OH)-
colecalciferol en 1,25 dihidroxicolecalciferol o forma activa de la vitamina D 3. Ello favorece la absorción intestinal del calcio y
moviliza el calcio óseo. La disminución de la síntesis renal de metabolitos activos de la vitamina D3 contribuye a la hipocalcemia
observada en la insuficiencia renal crónica y favorece el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario.
4. Las prostaglandinas renales intervienen en el control del flujo sanguíneo renal y se sintetizan en su mayor parte en la región
medular a partir del ácido araquidónico. El riñón sintetiza diferentes prostaglandinas, algunas con acción vasodilatadora (PGE1,
PGI2 y prostaciclina) y otras con acción vasoconstrictora (tromboxano A2). En general, cuando disminuye la presión de perfusión
renal aumenta la producción de prostaglandinas, lo cual determina una vasodilatación intrarrenal que contribuye a mantener el
flujo sanguíneo.

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE ORINA


¿Sabías que...? La orina formada en los riñones drena en los uréteres, que transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga
urinaria gracias a las contracciones de las paredes musculares de los mismos. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco,
distensible, donde es almacenada la orina hasta que es eliminada al exterior a través de la uretra, con la micción.

Uréteres
Los uréteres son dos conductos, situados uno a la izquierda y otro a la derecha, que transportan la orina desde los riñones hasta la
vejiga urinaria. Su longitud aproximada en el hombre adulto es de 25 a 35 centímetros y su diámetro de unos 3 milímetros. La orina
circula dentro de los uréteres gracias a movimientos peristálticos y desembocan en la zona postero-anterior de la vejiga en una zona
denominada triángulo vesical.

Vejiga
La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa, localizada en la parte inferior del abdomen, por detrás y arriba del pubis. Es
extraperitoneal excepto la parte superior de la vejiga que está recubierta por peritoneo.
 En el hombre, está ubicada por encima de la glándula prostática y la cara posterior de la vejiga se sitúa cerca del recto.
 En la mujer, la porción superior de la vagina y el útero se interponen entre la vejiga y el recto.
La vejiga lleva a cabo dos importantes funciones: 
 Reservorio de la orina antes de que esta abandone el organismo. La vejiga típica de un adulto sano puede almacenar hasta
medio litro de orina en un período de dos a cinco horas.
 Ayudada por la uretra, expulsa la orina del organismo.

La pared de la vejiga está formada principalmente por tejido muscular liso. El músculo detrusor o capa muscular: constituye un
complejo de fibras musculares distribuidos en distintas formas (dos capas longitudinales, interna y externa, y una media en forma
circular) y que cumplen un rol importante en la función de almacenamiento y expulsión de la orina vesical.
La vejiga está tapizada por epitelio mucoso de transición que forma unas rugosidades llamadas pliegues. Gracias a ellos y a la
elasticidad del epitelio de transición, la vejiga se puede distender.
El trígono vesical o base de la vejiga es una zona más lisa con forma de triángulo que está delimitada por tres orificios, los dos
meatos ureterales y el orificio para la uretra. Es una porción fija y no distensible.
En la parte inferior de la vejiga se sitúa el cuello vesical, que continúa con la uretra. A nivel del cuello vesical, la capa muscular se
engruesa para formar el esfínter uretral interno de control involuntario. El cuello de la vejiga es el lugar más frecuente de obstrucción
del tracto urinario en el hombre. Habitualmente es producida por un agrandamiento de la próstata, debido a procesos benignos o
malignos.

URETRA
La uretra es el conducto de expulsión de la orina. Según el sexo, la uretra posee unas características diferentes:
En el hombre, la uretra es un órgano tubular en forma de S, que tiene una longitud de unos 20 cm y se abre al exterior en el meato
uretral del glande. En el hombre tiene un doble fin: como vía de paso para la orina y para la eyaculación.
En la mujer, la uretra es un órgano tubular, de una longitud entre 2,5 y 4 centímetros, se sitúa a nivel y a lo largo de la pared anterior
de la vagina y desemboca en la vulva, entre el clítoris y la entrada vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor
susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.

MICCIÓN
Importante El mecanismo para expulsar la orina comienza con la relajación voluntaria del músculo del esfínter externo de la vejiga.
Rápidamente se contraen de forma refleja diferentes regiones del músculo detrusor de la pared de la vejiga. Este expulsa la orina
fuera de la vejiga a través de la uretra.

Reflejo de la micción
La orina se va acumulando en la vejiga que se llena poco a poco, dilatándose y aumentando gradualmente su tamaño para adaptarse
al incremento del volumen de orina. Cuando finalmente se llena, se desencadena un reflejo nervioso denominado reflejo de la
micción, que transmite la necesidad de orinar. El deseo de miccionar normalmente empieza cuando la vejiga ha alcanzado alrededor
de la mitad de su capacidad fisiológica, pero, a continuación, el córtex cerebral inhibe el deseo de evacuar hasta que se encuentran el
tiempo y el lugar apropiados para la micción.

El reflejo de la micción descarga la orina de la vejiga urinaria a través de una serie de impulsos nerviosos que se originan en la uretra
posterior como consecuencia de un aumento en la presión intravesical. A través de las fibras sensitivas del parasimpático se
transmiten estos impulsos que llegan a la médula espinal, donde se encuentra el centro vesical reflejo primario, situado a nivel de S2 a
S4. Dentro de la médula espinal existen fibras que conectan el citado centro primario con centros más altos, que permiten la supresión
o inhibición de la urgencia en el orinar. Así, la vejiga normalmente continúa llenándose, sin causar molestia, y, llegado un límite
determinado, se provocan estímulos nerviosos que, sin embargo, según la propia conveniencia, pueden provocar una mayor
expansión de la capacidad vesical o bien un vaciado de la misma. Cuando el contenido es de unos 350 ml, se origina la sensación de
necesidad de micción, sin embargo, voluntariamente, pueden retenerse unos 700 ml o más.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y DEL RITMO EN LA ELIMINACIÓN DE LA ORINA


Poliuria. Se califica como poliuria a la emisión de orina superior a 2-2,5 litros en 24 horas. Las causas más frecuentes son la
sobrecarga de solutos, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus, la ingesta compulsiva de agua (potomanía), la diabetes
insípida por déficit de la hormona antidiurética, la intoxicación por litio, la hipercalcemia o la hipopotasemia.
Polaquiuria
Este concepto se refiere al aumento de la frecuencia miccional, no a la cantidad de orina emitida en un tiempo determinado. Es
característica de infección urinaria (sobre todo cistitis) y de cuadros obstructivos del tramo urinario inferior (prostatismo).
Oliguria se refiere a la emisión de orina inferior a 700 cc/24 h. Es una expresión de fracaso renal agudo prerrenal o funcional por una
falta de la perfusión renal, por nefropatía tubulointersticial, por glomerulonefritis, vasculitis o una obstrucción urinaria.
Anuria es la no emisión de orina en 24 h.
Oligoanuria es un concepto que se utiliza para indicar la existencia de una anuria intensa, donde la cantidad emitida en 24 horas no
sobrepase los 300 cc.
Nicturia. En condiciones normales la cantidad de orina emitida durante la noche es inferior a la emitida durante el día. La nicturia es
un trastorno del ritmo de eliminación con aumento de la frecuencia y de la cantidad de orina emitida durante la noche.
Disuria. Sensación de escozor y/o dolor durante la emisión de orina. Generalmente se deben a inflamación de la mucosa de la vejiga
(cistitis por infección, radiación, sustancias químicas, cálculos), a alteraciones mecánicas por afecciones de la próstata y a alteraciones
funcionales de origen neurógeno. La persistencia de disuria en ausencia de infección requiere una evaluación cuidadosa de la vejiga y
uretra.
Tenesmo vesical. Es el concepto de insatisfacción post-miccional. Después de la emisión de orina, la persona tiene la sensación de
tener que orinar más sin poder hacerlo.
Urgencia miccional Sensación imperiosa de necesidad de orinar, de aparición brusca, sin poder demorar el acto miccional.

Alteraciones del color de la orina: la orina normal es amarillenta, debido al urobilinógeno. En general la orina cuando es abundante
es clara y la escasa es más oscura, pues en la primera los cromógenos que la tiñen están diluidos y en la segunda están
concentrados.

La emisión de orina roja por la presencia de sangre la calificamos de hematuria. Puede ser macroscópica o microscópica. Es frecuente
que las infecciones de vías urinarias bajas (cistitis y uretritis aguda) o de los riñones se asocien con  hematuria; en este caso puede
presentarse también disuria. También son causas frecuentes de hematuria aislada los cálculos de vías urinarias, las neoplasias
benignas o malignas del aparato urinario, la tuberculosis, los traumatismos y las prostatitis.
La orina oscura de color "coñac" por exceso de bilirrubina la calificamos de coluria.
En las porfirias, las porfirinas tiñen la orina de color púrpura. Las porfirias son enfermedades metabólicas, generalmente hereditarias,
ocasionadas por deficiencia en las enzimas que intervienen en la síntesis del grupo hemo, componente de la hemoglobina.
Si aparece teñida de negro puede ser en casos de personas con melanomas, que eliminan melanina, o en la alcaptonuria, un trastorno
del metabolismo de la tirosina, por eliminación de ácido homogentísico.
Si tiene un color lechoso o blanco amarillento puede corresponder a quilurias (presencia de linfa en la orina) y más raramente en
las piurias muy intensas (emisión simultánea de pus y orina).

Muchos medicamentos son capaces de modificar el color de la orina, al ser eliminados por ella.

COMPONENTES ANORMALES EN LA ORINA


Proteinuria: la orina normal contiene pequeñísimas cantidades de proteínas, no detectables por los métodos habituales. La
proteinuria se refiere a la presencia de proteínas en orina, detectadas en el laboratorio, siendo siempre un hallazgo patológico.

La investigación de algunos tipos de proteínas que aparezcan en orina, puede facilitar el diagnóstico de:
1. Microalbuminuria: signo precoz de afectación glomerular en situaciones que cursen con hiperfiltración, como la nefropatía
diabética y la nefropatía de reflujo.
2. β2-microglobulina: es la más comúnmente determinada en niños como índice de proteinuria tubular. Es indicativo de
enfermedades túbulo intersticiales. La concentración urinaria no debe exceder los 400 μg/L. después de los 3 meses de edad.
3. Índices de selectividad: la relación entre las proteínas de alto (IgG) y bajo (transferrina, albúmina) peso molecular, permite
establecer el tipo de lesión glomerular causante de la proteinuria.

Hematuria: presencia de sangre en orina, existen dos clases de hematuria, macroscópica y microscópica. En la macroscópica se


observa a simple vista el color rosado o rojizo de la orina por la presencia muy abundante de hematíes y en la microscópica el color de
la orina es amarillo (normal) pero al analizar la orina al microscopio, se detecta la presencia de sangre (hematíes).
¿Sabías que...? Son causas frecuentes de hematuria aislada los cálculos de vías urinarias, las neoplasias benignas o malignas del
aparato urinario, la tuberculosis, los traumatismos y las prostatitis. Es frecuente que las infecciones de vías urinarias bajas (cistitis y
uretritis aguda) o de los riñones se asocien con hematuria; en este caso puede presentarse también disuria.

Leucocituria. En el sedimento de orina normal no se detectan más de 4 leucocitos por campo. Un aumento de los leucocitos es
conocido como leucocituria. En la mayoría de los casos se debe a una infección aguda o crónica del tracto urinario (cistitis, uretritis,
prostatitis, pielonefritis).
Cilindruria. Los cilindros son moldes de los túbulos que se han formado en la nefrona al precipitar sustancias sólidas que se hallan en
una concentración excesivamente elevada.
Bacteriuria. La orina normal siempre contiene pequeñas cantidades de bacterias, que ha arrastrado en su paso por el uréter. Se
considera patológico cuando recogiéndola en condiciones asépticas y cultivándola, se demuestra que contiene más de 100.000
colonias de bacterias por centímetro cúbico, indicando la existencia de una infección de orina. Si hay ausencia de síntomas se
denomina bacteriuria asintomática y no suele requerir tratamiento médico.

11.2 APARATO REPRODUCTOR


El aparato reproductor posee órganos distintos en varones y mujeres, adaptados para producir gametos (células germinativas) y
facilitar la fecundación y en mujeres, mantener el crecimiento del embrión y del feto. El proceso por el que los organismos producen
descendientes es la reproducción sexual. La fecundación es la unión del gameto masculino con el femenino. Como resultado se
obtiene una célula que contiene un conjunto de cromosomas de cada progenitor.
Los órganos reproductores se agrupan en gónadas: ovarios en la mujer y testículos en el varón. Producen los gametos y las
hormonas sexuales; conductos que transportan y almacenan los gametos, glándulas sexuales auxiliares que producen sustancias
que ofrecen sostén a los gametos y estructuras de sostén, como el útero para el desarrollo del feto durante el embarazo y el pene
para facilitar la unión de los gametos.

APARATO REPRODUCTOR DEL VARÓN


Los órganos genitales masculinos están constituidos por los testículos, un sistema de conductos (deferentes, eyaculadores y
uretra), unas glándulas auxiliares (vesícula seminal, próstata, glándula de Cowper o bulbouretral) y diversas estructuras de sostén,
incluidos el escroto y el pene.

ESCROTO
El escroto, la estructura de sostén de los testículos, es un saco que consta de piel laxa y una fascia superficial que cuelga de la raíz o
base del pene.La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos, que es 2-
3ºC menor que la temperatura corporal central, y esto es necesario para la producción normal de espermatozoides y se logra en el
escroto porque está fuera de la cavidad pélvica.

TESTÍCULOS
Los testículos son un par de glándulas ovales (gónadas) que se desarrollan cerca de los riñones, y descienden al escroto por el
conducto inguinal en el séptimo mes de desarrollo fetal.
Están cubiertos parcialmente por la túnica vaginal, derivada del peritoneo y que se forma durante el descenso testicular. Por dentro
de esta capa está la túnica albugínea, una cápsula densa y blanca que se extiende hacia el interior de los testículos y forma unos
tabiques que lo dividen en lóbulos testiculares, de los que suele haber entre 200 a 300. Cada lóbulo testicular contiene de uno a
tres túbulos seminíferos en los que se forman los espermatozoides.
En los tubos seminíferos se encuentran dos tipos de células: las células formadoras de espermatozoides en distintos estadios
evolutivos, y entre ellas, las células de Sertoli. Estas últimas, además de servir de sostén a las células formadoras de
espermatozoides, las nutren, controlan la liberación de espermatozoides a la luz de los tubos seminíferos, producen líquido para el
transporte de los espermatozoides, secretan la hormona inhibina y la proteína ligadora de andrógenos.
¿Sabías que...? Entre los túbulos seminíferos adyacentes quedan espacios que están ocupados por grupos de células, las células
intersticiales de Leydig, secretoras de testosterona, la hormona sexual masculina (andrógeno) más importante.

ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis, que ocurre en los testículos, es el proceso por el que se forman espermatozoides maduros haploides (23
cromosomas) a partir de los espermatogonios que poseen un número diploide de cromosomas (46 cromosomas). La maduración de
los espermatozoides pasa por las siguientes fases: espermatogonio, espermatocito primario, espermatocito secundario, espermátide y
finalmente, espermatozoide maduro. Este proceso suele durar entre 65-75 días.
El espermatozoide
¿Sabías que...? Cada espermatozoide maduro consta de cabeza, que posee el material nuclear (ADN) y un acrosoma o vesícula con
enzimas (hialuronidasa y proteinasas) que facilitan la penetración del oocito. La pieza media contiene numerosas mitocondrias que se
encargan de la producción de la energía necesaria (ATP) para la locomoción. La cola es un flagelo que le permite impulsarse en su
trayecto.

CONDUCTOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


Los conductos del aparato reproductor masculino almacenan y transportan los espermatozoides. Está integrado por:
 Conductos testiculares: una vez liberados los espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos, pasan a los túbulos
rectos que conectan a su vez con una red de conductos, la red testicular. Desde esta, los espermatozoides pasan a los
conductos eferentes que se vacían en el conducto del epidídimo.
 Epidídimo: es un conducto situado en el borde posterior de cada testículo. Tiene forma de coma y se compone de 3
partes: cabeza, es la porción superior más ancha y en la que desembocan los conductos eferentes. Se continúa con una porción
central más estrecha, el cuerpo, y la cola o última parte y la más pequeña, se continúa con el conducto deferente. Sirve de
almacén para los espermatozoides durante 1 mes o más, aumenta la motilidad de los mismos y, mediante contracciones, los
impulsa hacia el conducto deferente.
 Conducto deferente: almacena los espermatozoides y los impulsa hacia la uretra durante la eyaculación.
 Conducto eyaculador: se origina en la parte superior de la próstata por la unión de la última parte del conducto deferente, la
ampolla, y el conducto que proviene de la vesícula seminal. Termina en la porción prostática de la uretra, donde vacía los
espermatozoides junto con el líquido de las vesículas seminales antes de la eyaculación.
 Uretra: en el varón, la uretra es el conducto final en el que confluyen el aparato reproductor y el urinario. Sirve para expulsar la
orina y el semen. Consta de tres partes: prostática, porque atraviesa la glándula prostática, continúa con la uretra membranosa y
esta con la porción esponjosa, que atraviesa el cuerpo del pene y termina en el meato urinario externo.

GLÁNDULAS SEXUALES AUXILIARES


Las glándulas sexuales auxiliares secretan gran parte de la porción líquida del semen.
Estas glándulas son:
 Vesículas seminales. Secretan un líquido alcalino y viscoso que constituye casi el 60% del volumen del semen y contribuye a la
viabilidad de los espermatozoides. Este líquido contiene fructosa para la producción de ATP y prostaglandinas que contribuyen a
la motilidad de los espermatozoides, además de estimular contracciones musculares en el aparato reproductor de la mujer. La
alcalinidad del líquido neutraliza la acidez del interior de la uretra masculina y del aparato reproductor femenino evitando así la
muerte de los espermatozoides.
 Próstata La próstata es una glándula impar en forma de nuez, que secreta un líquido lechoso y levemente ácido que contiene
ácido cítrico, fosfatasa ácida, y varias enzimas proteolíticas como el antígeno prostático específico, lisozima, hialuronidasa y
amilasa. Este líquido constituye el 25% del volumen del semen, y también contribuye a la viabilidad y motilidad de los
espermatozoides.
 Glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales. Son dos glándulas, cada una de ellas del tamaño de un guisante, situadas por
debajo de la próstata a ambos lados de la uretra membranosa. Sus conductos desembocan en la porción esponjosa de la uretra.
Secretan una sustancia alcalina para neutralizar los ácidos de la orina en la uretra, y también secretan moco con efecto lubricante
que impide que se dañen los espermatozoides durante la eyaculación

SEMEN
Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal; el cual es a su vez una mezcla de las secreciones de los tubos seminíferos,
vesículas seminales, próstata y glándulas de Cowper. El volumen de semen en la eyaculación es de 2,5 a 5 ml, con 50-150 millones de
espermatozoides por mililitro. El líquido seminal proporciona un medio de transporte y los nutrientes adecuados a los espermatozoides;
además neutraliza la acidez de la uretra masculina y de la vagina. El semen contiene también una sustancia, la seminal plasmina, con
acción antibiótica.

PENE
El pene es un órgano de forma cilíndrica en cuyo interior se encuentra la uretra. Consta de tres partes: cuerpo, compuesto por tres
masas cilíndricas (cuerpos cavernosos, dorsolaterales, cuerpo esponjoso ventromedial), raíz y glande.
El glande es un engrosamiento de la parte final del cuerpo esponjoso y está cubierto por una capa cutánea retráctil llamada prepucio.
En el centro del glande hay un orificio, meato urinario externo, que es la apertura al exterior de la uretra.

APARATO REPRODUCTOR DE LA MUJER


¿Sabías que...? Los órganos genitales femeninos están formados por: los ovarios, que producen oocitos secundarios y hormonas; las
trompas de Falopio, que transportan los oocitos secundarios o el óvulo fecundado al útero; y el útero en donde se produce el
desarrollo del embrión y del feto y la vagina, situados todos en la pelvis menor a nivel interno. La vulva, que constituye los genitales
externos, está formada por el monte de Venus, los labios mayores, los menores, el clítoris y el vestíbulo. Las mamas o glándulas
mamarias también se consideran parte del aparato genital femenino.

OVARIOS
El ovario es un órgano par, ovoide, sólido y tiene forma de almendra con una longitud de 2,5-5 cm, situados a ambos lados del útero.
Su tamaño varía por estar sometido a una serie de cambios durante la vida sexual de la mujer.Producen los óvulos o gametos
femeninos, hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), y otras hormonas como la inhibina y la relaxin
Las partes de los ovarios, de fuera a dentro, son las siguientes:
1.Epitelio germinativo: es la capa más externa que recubre la superficie del ovario. Está formado por un epitelio cúbico bajo o
escamoso.
2.Túnica albugínea: capa de tejido conectivo denso, irregular y de color blanquecino.
3.Corteza: capa de tejido conectivo denso en la que están los folículos ováricos que contienen oocitos en distintos estadios
evolutivos. El folículo de Graaf es un folículo maduro, grande y lleno de líquido que se rompe y expulsa un oocito secundario, dando
lugar a la ovulación. Los residuos del folículo de Graaf después de la ovulación, constituyen el cuerpo lúteo o amarillo, que sintetiza
estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina. La degeneración de este cuerpo lúteo es el llamado corpus albicans, constituido por
tejido fibroso.
4.Médula: formada por tejido conectivo laxo, contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

OOGENESIS
La oogénesis se define como el conjunto de procesos de formación del óvulo, (el gameto femenino) y se lleva a cabo en los ovarios.
Es un proceso muy largo, ya que comienza durante el desarrollo del feto, las células germinativas primitivas emigran a los ovarios,
donde se transforman en oogonias (células diploides con 46 cromosomas) que a su vez se dividen por mitosis dando origen a
millones de estas células. Antes del nacimiento, gran parte de las oogonias degeneran y unas cuantas se transforman en oocitos
primarios, que inician la maduración en la etapa fetal, pero permanecen en estado de reposo hasta la pubertad, en que se reanuda y
completa la misma.
Al llegar a la pubertad, cada 28 días aproximadamente, se reactiva la oogénesis, se reanuda la maduración del oocito primario en
varios folículos secundarios, aunque solo uno de ellos alcanza la madurez necesaria para la ovulación. El oocito primario diploide
(2n=46 cromosomas) completa su división por meiosis y da origen a dos células haploides con 23 cromosomas cada una y de
diferente tamaño. La más grande constituye el oocito secundario que completa su desarrollo dentro del folículo. Una vez maduros el
oocito y el folículo, ahora llamado folículo de de Graaf, se rompe este y se libera el oocito secundario. Este proceso constituye la
ovulación.
Si no se produce la fecundación, el oocito secundario degenera. En caso de que sea fecundado por un espermatozoide, se unen los
núcleos del óvulo y del espermatozoide para formar el cigoto (diploide, 46 cromosomas).

TROMPAS DE FALOPIO
Son dos conductos musculares, simétricos, con forma de tuba o trompeta, que tienen una longitud de unos 10 cm y se extienden hacia
los lados del útero. Las trompas u oviductos transportan los oocitos secundarios y óvulos fecundados de los ovarios al útero.
Cada una de las trompas está formada por: una porción intramural, que se extiende a través de la pared uterina y se continúa con el
istmo, la parte media, corta y estrecha; la porción más larga de la trompa que hacia la zona central tiene una dilatación que se llama
ampolla tubárica, cuya parte interna está recorrida por surcos que facilitan el descenso del óvulo maduro, y el infundíbulo o pabellón
que es la terminación abierta de la trompa y en su zona de contacto con el ovario presenta unas prolongaciones, las fimbrias, que se
unen al ovario, intentando rodearlo, para captar el oocito secundario o el óvulo fecundado.
Desde el punto de vista histológico, las trompas se componen de tres capas: una mucosa interna con epitelio ciliado, que ayuda al
movimiento del óvulo fecundado o del oocito y células secretoras que nutren al óvulo. La capa media es muscular, cuyas contracciones
facilitan el desplazamiento del oocito o del óvulo fecundado hacia el útero. La capa más externa es una serosa.
Importante Hasta las trompas suben los espermatozoides intentando unirse al oocito secundario que desciende desde el ovario, e
incluso no es infrecuente que la fecundación se produzca en las trompas, por lo que su epitelio de revestimiento interno está
preparado para alimentar al producto de esta fecundación hasta que desciende definitivamente hasta el útero.

ÚTERO
El útero o matriz es un órgano con forma y tamaño de pera invertida que participa en la menstruación, en la implantación del óvulo
fecundado, en el desarrollo del embrión y el feto durante el embarazo y el trabajo del parto. También forma parte de la ruta que siguen
los espermatozoides para llegar a la trompa de Falopio y fecundar a un oocito secundario.
El útero se mantiene en su posición gracias a la acción de una serie de ligamentos: anchos, útero-sacros, cardinales y redondos.

ÚTERO
Anatómicamente, el útero se divide en: Anatómicamente, el útero se divide en: fondo, la porción superior a la unión con las trompas
de Falopio; cuerpo, la porción central y cuello o cérvix, la porción inferior estrecha que se abre en la vagina. La porción situada entre
el cuerpo y el cérvix es el istmo. La cavidad uterina es el interior del cuerpo, y el conducto cervical es el interior del cuello. El cuello del
útero se abre en el conducto cervical por el orificio cervical interno, y en la vagina por el orificio cervical externo.
Histológicamente se distinguen tres capas: la más externa es una capa serosa, el perimetrio; la capa media está formada por tres
capas de músculo liso: es el miometrio; y la interna es el endometrio. Esta capa está muy vascularizada y se divide en una capa
funcional que se desprende en la menstruación, y una capa basal más profunda y permanente que origina una nueva capa funcional
después de cada menstruación.
Las células secretoras de la mucosa cervical producen el moco cervical, compuesto por agua, glicoproteínas, otras proteínas, lípidos,
enzimas y sales inorgánicas. Este moco proporciona nutrientes a los espermatozoides, los protege y los prepara mediante cambios
funcionales para la fecundación, mientras que en otras fases del ciclo menstrual, forma un tapón espeso que impide la penetración de
los espermatozoides.
Vascularización del útero. El útero posee una abundante vascularización imprescindible para el crecimiento del endometrio después
de la menstruación, para la implantación del óvulo fecundado y para el desarrollo de la placenta.

VAGINA
Es un conducto fibro-muscular, largo y muy elástico, de estructura tubular, que se extiende desde la vulva al cuello del útero donde un
fondo de saco, el fondo de saco vaginal, rodea dicha unión. Su función es múltiple: es el órgano del coito femenino, sirve de
receptáculo al semen, forma el canal blando del parto por donde pasará el feto y se expulsan por ella las secreciones menstruales.
Es de forma más o menos cilíndrica, está situada en la parte inferior de la pelvis, entre el recto y la vejiga y la uretra, y tiene unos 9 cm
de longitud. Las capas de la vagina, de fuera a dentro son: una capa adventicia de tejido conjuntivo que se encuentra atravesada por
un plexo venoso, una muscular que está poco desarrollada, y una mucosa interna que forma pliegues o arrugas longitudinales. La
mucosa vaginal almacena cantidades importantes de glucógeno, que sirve además de nutriente a los espermatozoides; al
descomponerse en ácidos orgánicos produce un medio ácido en la vagina que impide el desarrollo de gérmenes. Este medio ácido
que es perjudicial para los espermatozoides es neutralizado por los componentes alcalinos del semen.
La vagina se abre al exterior por el orificio de la vagina (orificio vulvovaginal), que en algunas mujeres se encuentra cerrado
parcialmente por el himen, un pliegue fino de capa mucosa.
¿Sabías que...? El medio interno de la vagina es ácido, lo cual impide la proliferación bacteriana, pero es perjudicial para los
espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen neutralizan esta acidez y aumentan la viabilidad de los espermatozoides.

VULVA
La vulva es el nombre que se aplica a los genitales externos de la mujer.
La vulva es el nombre que se aplica a los genitales externos de la mujer y que incluye las siguientes estructuras:
El monte de Venus: es una prominencia de tejido adiposo cubierta por piel y vello grueso. Cubre la sínfisis del pubis.
Los labios mayores: dos pliegues de tejido adiposo con glándulas sebáceas y sudoríparas, cubiertos por piel y vello, y los labios
menores: situados por dentro de los anteriores, carecen de tejido adiposo y de vello, poseen pocas glándulas sudoríparas y
abundantes glándulas sebáceas.
El clítoris: situado en la unión anterior de los labios menores, está formado por tejido eréctil y nervioso. Interviene en la excitación
sexual de la mujer.
El vestíbulo: es el espacio comprendido entre los labios menores. En él se encuentra el meato urinario, la desembocadura externa de
la vagina y los conductos excretores de varias glándulas, entre otras, las glándulas de Bartholin (aumentan su secreción mucosa
durante el acto sexual).
El periné es una zona en forma de rombo situada entre los muslos y los glúteos, y donde se encuentran los genitales externos y el
ano.

GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas. Están situadas superficialmente a los músculos pectorales mayores.
Sus funciones son la producción, secreción y expulsión de la leche (lactación). El desarrollo de las glándulas mamarias depende de los
estrógenos y de la progesterona. La prolactina, los estrógenos y la progesterona estimulan la producción de leche. La oxitocina facilita
la expulsión de la misma.
Cada glándula mamaria posee una proyección pigmentada, el pezón, rodeado por una zona circular de piel rugosa y pigmentada:
la areola. El pezón contiene una serie de orificios de desembocadura de los conductos galactóforos, por los que se expulsa la leche.
El interior de la glándula está dividida en lóbulos separados por tejido conjuntivo. Cada lóbulo está dividido en compartimentos más
pequeños, lobulillos, formados por glándulas secretoras de leche: los alveolos.

Ligamentos suspensorios de Cooper


Los ligamentos suspensorios de Cooper sirven de sujeción a la glándula mamaria. Se extienden desde la piel a la fascia (capa)
profunda de los músculos intercostal

CICLO REPRODUCTOR DE LA MUJER


Durante los años reproductores, las mujeres no embarazadas normalmente experimentan una secuencia cíclica de cambios ováricos y
uterinos. Cada ciclo dura cerca de un mes y comprende la oogénesis y la preparación del útero para recibir al óvulo fecundado.
El ciclo ovárico comprende los hechos que ocurren en los ovarios durante la maduración de un oocito y después de ella. El ciclo
uterino o ciclo menstrual ocurre de forma simultánea al ciclo ovárico, prepara el endometrio del útero para recibir el óvulo fecundado,
y en caso de que no haya fecundación se produce el desprendimiento del mismo (menstruación).
Importante La función reproductora humana normal requiere una compleja interacción entre los órganos endocrinos y los órganos
diana.

Regulación hormonal del ciclo reproductor femenino


La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) producida en el hipotálamo envía estímulos a la hipófisis para que liberen
las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteoestimulante (LH).
La FSH estimula el crecimiento de los folículos y la secreción de estrógenos en dichos folículos. La LH contribuye también en el
crecimiento folicular y en la secreción máxima de estrógenos, lo que desencadena la ovulación y posterior formación del cuerpo lúteo,
y en este, la producción de estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina.

FUNCIONES DE LOS ESTRÓGENOS: Promueven el desarrollo y conservación de los órganos reproductores femeninos, glándulas
mamarias y características sexuales secundarias como son el tono de voz, la distribución del tejido adiposo en las mamas, abdomen,
monte de Venus y caderas, la distribución del vello en cabeza y cuerpo o la amplitud de la pelvis. Participan en la regulación del ciclo
menstrual y en el mantenimiento de la gestación.
Aumentan el metabolismo proteico junto con la hormona del crecimiento, e inducen la síntesis de enzimas específicas del metabolismo
de carbohidratos y de lípidos.
Disminuyen el colesterol en sangre. Esto puede explicar el menor riesgo de arteriopatía coronaria en mujeres antes de la menopausia.

Funciones de los estrógenos:


La progesterona secretada por las células del cuerpo lúteo actúa junto con los estrógenos en la preparación del endometrio para la
implantación del óvulo fecundado, en el desarrollo feto-placentario y en las glándulas mamarias para la producción de leche.
Aumenta la viscosidad del moco cervical y aumenta la temperatura basal. La progesterona tiene una acción termogénica responsable
del aumento de la temperatura basal, 0,3-0,5° después de la ovulación hasta el inicio de la siguiente menstruación.
La relaxina
La relaxina producida por el cuerpo lúteo, y luego en mayor cantidad por la placenta durante el embarazo, relaja la musculatura
uterina para facilitar la implantación del óvulo fecundado y el mantenimiento del feto. Al final del embarazo, la relaxina aumenta la
flexibilidad de la sínfisis del pubis y ayuda a dilatar el cuello uterino, facilitando así la expulsión del feto.
La inhibina
La inhibina es producida por las células de la granulosa de los folículos en crecimiento y por el cuerpo lúteo. Inhibe la secreción de
FSH y limita la de LH.

FASES DEL CICLO REPRODUCTOR FEMENINO


La duración media del ciclo reproductor femenino es de unos 28 días, aunque puede variar entre 24 y 35 días. Por acuerdo, el ciclo
comienza el primer día de la menstruación, y comprende cuatro fases:
1 FASE MESTRUAL
2 FASE PREOVULATORIA
3 FASE DE OVULACION
4 FASE POSTOVULATORIA
 
FASE MENSTRUAL O MENSTRUACIÓN
¿Sabías que...? La menstruación, es decir, el desprendimiento del revestimiento interno del útero (el endometrio) acompañado de
hemorragia, tiene lugar en ciclos aproximadamente mensuales. Suele ir acompañado de dolores sobre todo el primer día, que son el
resultado de la acción hormonal que fuerza al útero para que desprenda el endometrio. La sangre menstrual fluye de este a través de
una abertura en el cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la vagina. La cantidad de sangre que se pierde está en torno a los
35 ml, pero es normal que vaya de entre 10 hasta 80 ml. Lo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días,
aunque al igual que el ciclo menstrual completo y el volumen de sangre, también esta cifra puede variar ligeramente dependiendo de
cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete días.

FASE PREOVULATORIA
Las fases menstruales y preovulatoria del ciclo ovárico también se llaman fase folicular ya que es cuando se produce el crecimiento
y desarrollo de los folículos ováricos.
Es la etapa comprendida entre el final de la menstruación y la ovulación, generalmente entre los días 6 y 13 del ciclo, aunque su
duración es más variable que la de otras etapas, incluso en la misma mujer debido a una gran variedad de factores que van desde la
pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta.
En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran
en su interior madure.
¿Sabías que...? En el útero, los estrógenos producidos por los folículos en crecimiento hacen crecer el endometrio que recupera su
grosor. Por eso a esta fase preovulatoria uterina también se la llama fase proliferativa.

OVULACIÓN
¿Sabías que...? Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba
alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el
recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días
antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación.

FASE LÚTEA O FASE POSTOVULATORIA


La fase lútea es la que empieza justo después de la ovulación y dura hasta el final del ciclo menstrual. Su duración es de 14 días;
suele ser la fase del ciclo de duración más constante.
Después de la ovulación, el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura denominada cuerpo lúteo. Este
secreta progresivamente una cantidad mayor de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lúteo prepara al útero por si
se implanta un embrión, también hace que el endometrio se engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible
embrión. Además el nivel de estrógenos es alto. Los estrógenos también estimulan el engrosamiento del endometrio.
En caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima
menstruación. Comenzando así un nuevo ciclo menstrual.
Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo comienzan a producir una hormona
denominada gonadotropina coriónica humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa
produciendo progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias hormonas. 
Las concentraciones de gonadotropina coriónica humana en sangre o en orina materna son indicadoras de embarazo.

SI HAY FECUNDACION:

11.3PATOLOGIAS DEL SISTEMA GENITOURINARIO


SISTEMA URINARIO

Infección del tracto urinario


La ITU se define como la colonización, invasión y multiplicación de microorganismos patógenos, especialmente bacterias (bacteriana),
de las vías urinarias y su posterior aparición en orina. Con frecuencia, el aparato urinario humano se encuentra colonizado por
bacterias, pero en pequeñas cantidades, que están controladas por el sistema inmune para que no lleguen a extenderse ni a
multiplicarse en exceso. Cuando por diferentes motivos, el organismo disminuye su capacidad defensiva y estas bacterias son
capaces de reproducirse, la infección aparece y provoca síntomas en el paciente. Además de bacteriana, las ITUs pueden estar
producidas también por: hongos, virus y parásitos, aunque estas provocan infecciones más excepcionalmente.
La infección del tracto urinario (ITU), además de ser la enfermedad más común del aparato urinario en personas de todas las
edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores, supone en la actualidad un importante problema de salud pública debido a su
elevada frecuencia, tanto a nivel general como hospitalario.
¿Sabías que...?En los últimos años se observa un aumento tanto de la repetición y cronicidad de estas infecciones como de la
resistencia a los antibióticos de uso común, y también por la aparición de microorganismos patógenos multirresistentes de muy difícil
control. Todo esto ha hecho que el tratamiento de la ITU se convierta en un problema de difícil manejo que aconseja una revisión
continuada de las principales pautas terapéuticas recomendadas, además de recomendar un uso más racional de los antibióticos.

Según su localización, las podemos clasificar en:


 Infecciones urinarias altas como la pielonefritis (cuando el órgano afectado es el riñón (pelvis y parénquima renal) y los
uréteres)
 Infecciones urinarias bajas entre las que se encuentran:
Cistitis (afecta a la vejiga)
uretritis (afecta a la uretra)

La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por gérmenes de la propia flora intestinal del paciente que colonizan la vagina y
región periuretral e invaden el sistema urinario. Generalmente son bacilos Gram negativos, los cuales poseen una gran plasticidad
genética para expresar y adquirir determinantes de resistencia a los antimicrobianos, planteando un desafío al clínico.

Microorganismos que aparecen más frecuentemente en los cultivos


Los diferentes microorganismos que aparecen más frecuentemente en los cultivos son: Escherichia coli, Staphylococcus
saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Enterobacter, Serratia, Pseudomona aeruginosa y
excepcionalmente Salmonella y Shigella. La E. coli, una bacteria que habita de forma habitual en el intestino y que posee unos
filamentos o pelos que le permiten adherirse a la pared de la vejiga y evitar ser eliminada durante la micción, siendo responsable del
85 % de las infecciones no complicadas en mujeres sexualmente activas, el 70 % de las infecciones no complicadas del adulto y el 50
% de las infecciones en general.

¿Por dónde penetran los gérmenes?


Los gérmenes pueden colonizar el tracto urinario a través de diversas vías:
Vía ascendente. Es la más frecuente. Los gérmenes penetran a través de la uretra y, ascendiendo, pueden alcanzar vejiga,
próstata y riñón. En el hombre, a veces, por el conducto deferente, pueden llegar al epidídimo. Esta vía explica la mayor
frecuencia de afectación en la mujer, ya que presenta una uretra más corta y fácil de colonización vaginal por gérmenes
fecales.
Vía directa. Se produce por una manipulación instrumental de la vía urinaria (sondaje vesical, cistoscopia, etc.).
Vía hematógena. Cuando la llegada de los gérmenes al aparato urinario se realiza por la sangre. Esta vía es excepcional
(inferior al 3 %).
Existen una serie de factores que pueden facilitar la aparición de estas infecciones: obstrucción del flujo de orina por la existencia de
piedras o anomalías en las vías urinarias, personas sometidas a exploraciones con sondas o catéteres urinarios, inflamación de la
próstata, situaciones que disminuyen las defensas generales del organismo o enfermedades como la diabetes.

¿Sabías que...? Estas infecciones son más frecuentes en las mujeres debido a las características anatómicas (uretra más corta y
próxima a la región anal y genital), también en relación con la actividad sexual debido a contusiones de la uretra durante el coito, y
durante el embarazo, debido a los cambios hormonales y la presión del útero sobre las vías urinarias, que dificulta la evacuación
completa de la orina, y puede así favorecer la infección. También son más propensas a padecer estas infecciones las personas
mayores, sobre todo si tienen alteraciones neurológicas que les dificulta controlar voluntariamente la vejiga. En los varones, la
infección prostática persistente puede ser causa de infecciones urinarias de repetición.

CISTITIS
Es la infección más frecuente del tracto urinario inferior que afecta a 2 de cada 100 personas, principalmente a las mujeres y a los
hombres de edad avanzada debido a un vaciado incompleto de la vejiga.
Se caracteriza por presentar:
Disuria: es una sensación de dolor, escozor o quemazón al paso de la orina por la uretra, exacerbado en el momento de
finalizar la micción y manteniendo deseos reiterados de orinar.
Tenesmo: es sensación permanente y urgente de miccionar inmediatamente después de finalizar la misma.
Polaquiuria: consiste en el aumento del número o frecuencia de micciones con secreción de pequeñas cantidades de orina
debido a un estado de hiperexcitabilidad de la mucosa vesical por el proceso inflamatorio-infeccioso. Puede ser diurna y/o
nocturna.
Ocasionalmente pueden referir molestia o dolor suprapúbico por encima de la vejiga y en parte inferior de la espalda.
Suele ser de comienzo súbito y ausencia de fiebre. Los niños pequeños con infecciones de las vías urinarias pueden
presentar únicamente fiebre o ningún síntoma en absoluto.
La orina con mal olor y color anormal (orina turbia) y en el sedimento urinario puede haber piuria, hematuria o bacteriuria.

Otros síntomas que pueden asociarse con la cistitis y complicarse con el desarrollo de una infección urinaria alta si no se trata
inmediatamente son: dolor durante el acto sexual, dolor en el costado, fiebre leve y escalofríos, vómitos, falta de apetito, fatiga y
debilidad.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
OPCIÓN A) VIAURÍN COMPRIMIDOS: 1 comprimido al día con un gran vaso de agua, durante 30 días seguidos para conseguir que
las bacterias no vuelvan a repoblar el tracto urinario. En caso de necesidad, se puede aumentar la dosis a 2 comprimidos al día
durante 5-10 días, después, continuar con 1 comprimido al día hasta completar los 30 días de tratamiento.
OPCIÓN B) COMPOSOR 24 DIURACIL COMPLEX S.XXI*: 25 gotas diluidas en un poco de agua, zumo o infusión (NATUSOR 28
RENAL), y tomar 3 veces al día.*Composor 24, al contener gayuba: no se recomiendan tratamientos de más de 1 semana de
duración, ni más de 5 veces al año, sin prescripción facultativa. Las hidroquinonas de la gayuba pueden tener un efecto hepatotoxico y
podría producir daño hepático tras su uso prolongado.
PREVENCIÓN En personas que presenten predisposición a padecer este tipo de infecciones, se pueden recomendar tratamientos
de profilaxis: cada 2 meses hacer uno de tratamiento con VIAURÍN, tomando 1 comprimido al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
EXTRACTO DE ABEDUL S.XXI, EXTRACTO DE VARA DE ORO S.XXI, COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI, DIURIBEL,
COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI, COMPRIMIDOS O EXTRACTO DE COLA DE CABALLO S.XXI, EXTRACTO DE
PROPÓLEO S.XXI, EXTRACTO DE ORTIGA VERDE S.XXI, CÁPSULAS 10-C DIURÍN S.XXI, VERDE DE CEBADA, INMUNEO 12,
INTESREG PLUS.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
Cistitis agudas: GLUCOSOR COBRE: 3 viales al día, durante 10-15 días. Mantener el contenido del vial 1 o 2 min debajo de la
lengua y posteriormente tragar. Una vez controlada la fase aguda, hacer el tratamiento preventivo:
Prevención (cistitis recidivantes): DIATONATO 2 (Mn-Cu) y AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): Tomar a días alternos 1 vial o una dosis
respectivamente, por la mañana en ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 minutos y posteriormente tragar, durante 2
meses.

MEDIDAS GENERALES
 Beber abundantes líquidos (2 litros diarios).
 No retrasar la micción cuando se tengan ganas.
 Higiene adecuada tras la defecación. Limpiarse la zona perineal siempre de delante hacia detrás.
 Utilizar ropa interior de algodón.
 Se recomienda limpiarse los genitales antes y después de mantener relaciones sexuales y vaciar la vejiga tras el coito, para
favorecer el arrastre de posibles gérmenes. 
 La higiene de la zona genital es fundamental para evitar las infecciones, pero no es conveniente excederse en la misma.
Utilizar jabones neutros.
 Mejor la ducha que el baño.
 No tomar líquidos que irriten la vejiga, como el alcohol y la cafeína.
 Consumir preparados con probióticos ayuda a mantener el equilibrio de la flora habitual impidiendo que la zona genital sea
colonizada por los gérmenes que producen con más frecuencia las infecciones urinarias.
 Corregir, si se puede, los factores predisponentes y etiológicos de la infección urinaria (obstrucción, vejiga neurógena,
cálculos, etc.).
 Evitar los espráis íntimos, ya que pueden irritar la uretra.
 Se recomienda tomar zumo de limón diluido al 50 % con caldo de cebolla y de puerro. 
 En el hombre, en caso de recidivas, se debe pensar en una patología prostática asociada.

CÁLCULOS RENALES (LITIASIS RENAL)


Los cálculos renales (litiasis renal, nefrolitiasis) son depósitos duros de minerales y sales que se forman dentro de los riñones. El
cálculo puede permanecer en el riñón o desprenderse y pasar a las vías urinarias.

Composición de los cálculos


Hay cuatro tipos principales de cálculos renales:
 Los cálculos de calcio: son el tipo más común de litiasis. Los más frecuentes son los de oxalato cálcico, pero también pueden
estar formados por sales de fosfato cálcico.
 Los cálculos de estruvita: pueden ocurrir cuando se tiene ciertos tipos de infecciones del tracto urinario en las que las
bacterias producen amoníaco que se acumula en la orina. Las piedras de estruvita están hechas de magnesio, amonio y
fosfato.
 Los cálculos de ácido úrico: en la formación de cálculos de ácido úrico intervienen la hiperuricosuria y el pH de la orina. La
hiperuricosuria puede deberse a una alimentación rica en purinas (carne, marisco), a un exceso de síntesis endógena de
ácido úrico o a la alteración en los mecanismos de secreción y reabsorción tubular del ácido úrico. En las leucemias, ciertas
neoplasias, en la destrucción importante de células secundaria a radio o quimioterapia, o la administración de ciertos
fármacos (altas dosis de salicilatos, contrastes radiológicos yodados) también se puede producir hiperuricemia.
 Los cálculos de cistina: son poco frecuentes y ocurren en personas que tienen un trastorno hereditario que causa que los
riñones excreten mucha cantidad de ciertos aminoácidos (cistinuria).

PATOGENIA
Los cálculos renales se producen cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en
la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta. Al mismo tiempo, la orina puede carecer de sustancias que
impidan que los cristales se adhieran unos a otros, lo que crea un entorno ideal para la formación de cálculos renales.
Recuerda Los cálculos se forman cuando la orina está saturada de determinadas sales (de calcio, ácido úrico, fosfato, ácido oxálico),
cuando no contiene los inhibidores naturales de este proceso (magnesio, ácido cítrico) o cuando hay alteraciones del pH de la orina.

CLÍNICA
¿Sabías que...? Las manifestaciones clínicas de la litiasis son variadas. Muchos cálculos no dan síntomas, son "silenciosos".

Sin embargo, la mayoría de las veces se desprenden y entran en el uréter u ocluyen la unión uretero-pélvica, dando lugar a episodios
dolorosos que varían desde el típico cólico renal, debido a la distensión de las vías urinarias, hasta un dolor sordo lumbar.
Los síntomas típicos de cólico renal incluyen dolor de comienzo gradual que va aumentando hasta hacerse tan fuerte que se hace
insoportable. Una vez instaurado el dolor, puede haber oscilaciones en la intensidad del mismo. Habitualmente se localiza en la zona
lumbar y se irradia a través del abdomen a lo largo del trayecto del uréter, frecuentemente hasta la región de los genitales o la cara
interna del muslo. Puede acompañarse de síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, etc., que pueden enmascarar el dolor
urinario. Con frecuencia presenta oliguria desde el comienzo del cólico, hematuria, tenesmo vesical, disuria y polaquiuria, sobre todo a
medida que desciende por el uréter. El riñón afectado puede quedar transitoriamente afuncional en el cólico renal agudo debido a un
cálculo ureteral, e incluso, algún tiempo después de su expulsión espontánea, que si se cronifica puede llevar a la anulación funcional
del riñón, en cuyo tracto excretor se ha producido. La hematuria indolora, a veces tan solo microscópica, puede ser el único síntoma
de los grandes cálculos piélicos. La duración del cólico puede ir desde minutos a días.
La existencia de una infección urinaria asociada a la litiasis renal puede modificar el cuadro clínico, añadiéndole febrícula o fiebre con
escalofríos y síntomas de vías urinarias bajas (disuria, polaquiuria, urgencia miccional y tenesmo).
El cólico puede producirse por un factor desencadenante (infección, disminución de la diuresis, frío, ejercicio físico, etc.) que produce
la movilización del cálculo y puede ocluir uno o más cálices, la pelvis renal o el uréter; las piedras en la vejiga pueden ocasionar un
dolor suprapúbico. Generalmente es de localización unilateral.

DIAGNÓSTICO
Para confirmar el diagnóstico se pueden realizar las siguientes pruebas:
 Análisis de sangre. Los análisis de sangre pueden revelar un exceso de calcio o de ácido úrico en la sangre.
 Análisis de orina. El análisis de orina de 24 horas puede mostrar que se están eliminando demasiados minerales que forman
cálculos o muy pocas sustancias que previenen la formación de cálculos.
 Pruebas por imágenes. Las pruebas de diagnóstico por imágenes pueden mostrar cálculos renales en las vías urinarias. Las
opciones abarcan desde una radiografía abdominal, en la cual los cálculos renales pequeños pueden pasar inadvertidos,
hasta la tomografía que permite mostrar incluso cálculos muy pequeños.
 Análisis de los cálculos expulsados. Es posible que te pidan que orines a través de un filtro para retener los cálculos que
lograron pasar. El análisis de laboratorio revelará la composición de los cálculos renales.

COMPLICACIONES Las complicaciones que pueden presentar son pielonefritis (infección del riñón y de las vías urinarias) es la más
frecuente, hidronefrosis (dilatación de la pelvis y cálices renales por acúmulo de orina), insuficiencia renal aguda obstructiva y recidivas
(su causa suele ser la hipercalciuria o hiperuricosuria).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO  NATUSOR 23 LITIOFIN: Tomar 1 infusión 3 veces al día, después del desayuno, comida y cena,
añadiendo a cada taza: 25 gotas de COMPOSOR 25 LEPIDIUM COMPLEX S.XXI.  EXTRACTO DE ROMPEPIEDRAS S.XXI: tomar 1
ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua o infusión.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 10-C DIURÍN S.XXI, DIURIBEL, EXTRACTO
DE ZARZAPARRILLA S.XXI, EXTRACTO DE ORTIGA VERDE S.XXI, VERDE DE CEBADA.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
1. En caso de litiasis úrica: DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la semana a días alternos, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2
min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses. DIATONATO 3 (Mn-Co): 3 viales a la semana a días alternos con
el anterior, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.
2. En caso de litiasis oxálica:  DIATONATO 2 (Mn-Cu): 3 viales a la semana a días alternos, por la mañana en ayunas,
manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses. DIATONATO 3 (Mn-Co): 3 viales a la
semana a días alternos con el anterior, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente
tragar. Durante 2-3 meses.
3. En caso de litiasis fosfática: AURIS LEMON (Cu-Au-Ag): 3 dosis a la semana a días alternos, por la mañana en ayunas,
manteniéndola 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
 Beber abundantes líquidos (más de 2-3 litros/día: entre 8 y 12 vasos al día), siendo muy aconsejable beber un vaso de agua
a la hora de acostarse, para aumentar el volumen urinario y disminuir la saturación de la orina. Se recomienda beber agua de
mineralización débil.
 No son recomendables las bebidas alcohólicas: el alcohol incrementa el calcio, el fosfato y el oxalato en orina. También
aumenta el ácido úrico tanto en sangre como en orina, la cerveza (por su contenido en oxalatos y purinas), cantidades extra
de leche (por su contenido en calcio, proteínas de origen animal y fósforo) o el té (por su contenido en oxalatos).
 Mantener un peso adecuado, ya que el exceso del mismo no es beneficioso.
 Controlar la ingesta de proteínas: el exceso de proteínas incrementa el riesgo de litiasis renal al aumentar la eliminación
urinaria de calcio, oxalatos y purinas. Se recomienda limitar la cantidad de carne y pescado a una ración diaria de 120-150 gr.
 Limitar la ingesta de sal a 6 g. al día. Evitar los alimentos salados.
 Limitar los azúcares de absorción rápida (azúcar común, mermeladas, miel, dulces y pasteles, zumos y bebidas azucaradas)
ya que aumentan la cantidad de calcio en la orina.
 Evitar altas pérdidas de líquidos: sauna, sol, ejercicio extenuante, abuso de laxantes y diuréticos.
En caso de cálculos de oxalato cálcico
 Se recomiendan bebidas alcalinizantes: tomar agua rica en bicarbonato (1500 mg/litro) y baja en calcio (inferior a 100-150
mg/litro). Evitar tomar bebidas azucaradas (colas, gaseosas, refrescos) y alcohol.
 Limitar la leche a 2 vasos al día y el café y té a 2 tazas diarias (contienen oxalatos).
 Dieta: no es aconsejable suprimir totalmente los lácteos y derivados, ya que aumenta la absorción de oxalatos en el intestino,
disminuye el aporte de fósforo y aumenta el riesgo de osteoporosis.
 Disminuir los alimentos ricos en calcio y oxalatos: leche, queso y derivados, verduras (col, espinacas, acelga, tomate, apio,
espárragos, remolacha, zanahoria, pepino, etc.), frutas (fresas, grosellas, moras, frambuesas, albaricoque, melocotón,
ciruelas moradas, guindas, uvas negras, higos secos, etc.), frutos secos (sobre todo nueces), germen de trigo, gelatina, té,
chocolate, judías blancas, guisantes secos, maíz, etc.
 Evitar el exceso de vitamina D e inmovilizaciones prolongadas.
En caso de cálculos de fosfato cálcico
Se recomiendan bebidas acidificantes y neutras: tomar agua con bajo contenido en bicarbonato (menos de 500 mg/litro) y baja en
calcio (inferior a 100-150 mg/litro). Tomar té ligero y mostos diluidos de uva y manzana. Evitar tomar zumos cítricos, bebidas
azucaradas (colas, gaseosas, refrescos) y alcohol.
Limitar el consumo de lácteos. 2 vasos de leche máximo al día.
Dieta aconsejada: se recomienda una dieta equilibrada.
 Frutas y verduras son alcalinizantes.
 Carnes y pescados son acidificantes.
 Restringir fosfatos en caso de hiperfosfaturia: quesos, legumbres, frutos secos, cacao, hígado.
En caso de cálculos de ácido úrico
Se recomiendan bebidas alcalinizantes y neutras.
Aguas bicarbonatadas sódicas, aguas de débil mineralización, zumos cítricos diluidos, infusiones, mosto de manzana diluido.
Evitar tomar bebidas azucaradas (colas, gaseosas, refrescos) y alcohol, en especial la cerveza, incluyendo la cerveza sin alcohol.
Dieta pobre en purinas y proteínas, ya que tienden a acidificar la orina y aumentan la excreción urinaria de ácido úrico. No tomar:
menudillos, vísceras, huevas de pescado, pescado ahumado, pescado azul, carnes lechales, caza, embutidos, marisco, gelatinas,
legumbres (consumir solo 1 vez por semana), verduras (espinacas, espárragos, coliflor, puerro, setas, champiñones, rábanos),
levaduras, etc.
Se recomiendan: huevos, frutas, cereales y verduras, salvo las no recomendadas y lácteos con poca grasa.

ENURESIS
La adquisición del control vesical significa poder inhibir el reflejo innato de micción. Para lograrlo es imprescindible haber alcanzado un
nivel de maduración fisiológica, que consiste en haber aumentado la capacidad de la vejiga, haber adquirido un control voluntario del
esfínter externo, y por último alcanzar el control voluntario para poder inhibir el reflejo miccional. Se acepta que la adquisición de
hábitos es completa a la edad de 4 años.
Según la Sociedad Internacional de Continencia urinaria en niños (ICCS) la enuresis es el escape de orina intermitente, involuntario,
durante el sueño, a partir de los 5 años de edad. Su etiología es multifactorial.
Se clasifica en 2 tipos:
 Monosintomática. El escape de orina nocturno no se asocia a síntomas diurnos.
 No monosintomática El escape nocturno se asocia a otros síntomas diurnos como aumento de la frecuencia o urgencia
miccional, o incontinencia diurna.

Según el control de la micción:


PRIMARIA. Cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos seis meses. Las posibles
etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y
alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como
alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de uréteres, vejiga y uretra.
Antes de los cinco o seis años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del
desarrollo. Suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, con una prevalencia del 1 al 3 % en la adolescencia tardía, siendo poco
frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente con
respecto al problema.
SECUNDARIA Cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga. En los individuos de mayor edad con enuresis se debe
establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido
completamente continentes durante seis a doce meses. A diferencia de la enuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la
causa es psicológica. Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las
infecciones del aparato urinario, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con
enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.

Este trastorno suele mejorar de forma espontánea en la pubertad.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO ADULTOS  EXTRACTO DE HIPÉRICO S.XXI: 25 gotas tres veces al día, diluidas en un poco de
agua.  NIÑOS  consultar profesional médico.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS Extracto de melisa S.XXI, composor 05 sedaner complex S.XXI.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): 3 viales a la semana, a días alternos, por la mañana en ayunas.
Mantenerlo 2-3 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. DIATONATO 2 (Mn-Cu): 3 viales a la semana, a días alternos con el
anterior. Mantenerlo 2-3 min debajo de la lengua y posteriormente tragar.

MEDIDAS GENERALES
Habitualmente se utilizan diferentes técnicas para tratar la enuresis, a cada una de las cuales se le atribuye una tasa de curación más
elevada que la espontánea del 15 %/año después de los 6 años de edad.
* El asesoramiento motivacional, ha sido el enfoque más frecuente, implicando las siguientes recomendaciones:
 El niño asume un papel activo para el cual lleva un calendario para registrar las noches en las que moja la cama y las que no
lo hace, habla él mismo con el médico, orina antes de ir a la cama, y cambia sus ropas y las de la cama cuando se moja.
 No consumir líquidos en las 2-3 horas previas a ir a la cama.
 Recomendar vaciar la vejiga inmediatamente antes de dormir.
 Se abandonan los castigos y las respuestas de enfado de los padres.
 Se proporciona un refuerzo positivo por las noches secas mediante una recompensa de cualquier tipo.
 Se recomienda incentivar al niño haciéndole sentir que él es el factor más importante de su mejoría y así responsabilizarse de
su rehabilitación urinaria.
 Se le tranquiliza explicándole por qué le ocurre eso y el pronóstico que tiene, para evitar la censura y el sentimiento de culpa.
 Se recomienda no tomar bebidas gaseosas, té, café, cítricos y chocolate.

El sistema de alarma para evitar la enuresis nocturna crea un reflejo de respuesta condicionada en el niño. Consiste en un sensor
situado en una gasita que se coloca en la ropa interior o en la cama del niño. Al notar la humedad de la orina, se activa una alarma –
sonora o vibratoria- para que el niño sepa que tiene que ir al servicio. Así aprende a reconocer cuándo tiene la vejiga llena y la
necesidad de levantarse cuando esto ocurre.
¿Sabías que...? La utilización de este sistema debe estar supervisada por el pediatra para que observe la progresión del niño.
Asimismo, los padres juegan un papel fundamental para que su hijo se sienta seguro, esté tranquilo, confíe y pueda superar este
problema lo antes posible.

EDEMAS
Hinchazón de una parte del cuerpo causada por el acúmulo de líquido en los tejidos. Se localizan sobre todo en los pies, tobillos y
piernas, aunque también pueden aparecer en la cara y las manos. La piel de la zona hinchada aparece brillante y tirante. Al presionar
con un dedo durante unos instantes y luego soltar, queda como un hoyuelo en la piel.
Las causas son múltiples
Pueden aparecer, debido a la acción de la gravedad en personas que están mucho rato de pie o sentados; cuando hay alteraciones de
la circulación venosa, obstrucción de los vasos linfáticos o disminución de la cantidad de proteínas en la sangre. También se pueden
presentar edemas en algunas enfermedades del riñón, del hígado, cardíacas o del tiroides. En el embarazo se deben a la compresión
del útero sobre los vasos sanguíneos.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO Hay que corregir y tratar, si se puede, la causa que está motivando el edema. Para eliminar el
exceso de líquido acumulado: NATUSOR 28 RENAL: 1 infusión antes del desayuno, comida y cena, añadiendo a cada taza: 25 gotas
de COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI. Si hay alteraciones de la circulación venosa, tomar 1 vial de CIRESVID al día.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS EXTRACTO DE ABEDUL S.XXI, COMPRIMIDOS DE COLA DE CABALLO, EXTRACTO DE ORTIGA
VERDE S.XXI, EXTRACTO O CÁPSULAS DE DIENTE DE LEÓN (14-S) S.XXI, EXTRACTO DE ZARZAPARRILLA S.XXI, EXTRACTO
DE VARA DE ORO S.XXI, CÁPSULAS 10-C DIURIN S.XXI, DIURIBEL, VERDE DE CEBADA, VERDE DE ALFALFA.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO DIATONATO 3 (Mn-Co): tomar 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de
la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 2-3 meses seguidos. GLUCOSOR POTASIO: tomar 1 vial al día, por la mañana a
los 5 minutos de Diatonato 3, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 2-3 meses
seguidos.
MEDIDAS GENERALES
 Tratar la causa que los origina.
 Proteger la zona hinchada de golpes, presión o temperaturas extremas.
 Disminuir el consumo de sal.
 Consumir alimentos ricos en potasio: albaricoques secos, legumbres, cacahuetes, nueces, plátano, sésamo, zanahorias,
ciruelas secas, dátiles.
 Aumentar el consumo de verdura y fruta: contienen potasio y poco sodio.
 Drenaje linfático.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

DISFUNCION ERÉCTIL (IMPOTENCIA SEXUAL)


Es la incapacidad de alcanzar o mantener una erección satisfactoria para el coito normal. Generalmente se presenta de forma
aislada, aunque también puede acompañarse de otras alteraciones sexuales. Es un trastorno que puede influir negativamente en la
calidad de vida de muchos hombres. La disfunción eyaculatoria es una entidad distinta que coexiste frecuentemente con la disfunción
eréctil.
Puede ser debida a factores físicos (alcoholismo, diabetes, alteraciones genitales, trastornos vasculares, toma de medicamentos,
etc.) y a factores psíquicos o psicológicos, que son los más frecuentes. Suele asociarse al estrés. La impotencia puede ser una señal
de alarma de enfermedad cardíaca.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Antes de establecer cualquier tipo de tratamiento para la impotencia es importante establecer su posible etiología. Nuestro tratamiento
irá enfocado únicamente a producir una estimulación a nivel general. Mezclar en un poco de agua, zumo o infusión y tomar antes del
desayuno, comida y cena: 25 gotas de EXTRACTO DE DAMIANA S.XXI + 25 gotas de EXTRACTO DE ALHOLVAS S.XXI. FOST
PRINT PLUS: 1 vial por la mañana.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS CÁPSULAS 03-C VITOL PLUS S.XXI, CÁPSULAS 13-S DAMIANA S.XXI, EXTRACTO DE
ELEUTEROCOCO S.XXI, COMPOSOR 06 VITOL PLUS COMPLEX S.XXI, EXTRACTO DE GINKGO S.XXI, COMPOSOR 41 GINCOX
COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 22-S GINSENG, CÁPSULAS 15-S ELEUTEROCOCO S.XXI, MGdose AMINOÁCIDOS ARGININA,
MGdose AMINOÁCIDOS ARGININA + ORNITINA.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO  DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial por la mañana en ayunas manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2
minutos y posteriormente tragar, durante 2 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): 1 vial por la mañana a los 5 min del anterior,
manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y posteriormente tragar, durante 2 meses.

MEDIDAS GENERALES
 Buscar los factores de riesgo que pueden influir en su aparición o las posibles causas orgánicas que pueden producirla
(alcoholismo, diabetes, alteraciones genitales, trastornos vasculares, toma de medicamentos, etc.) y tratarlas.
 Investigar los factores psíquicos o psicológicos (desinterés por la pareja sexual, la percepción de frustración competitiva, el
amor propio herido, desavenencias conyugales, sentimiento de culpa ante actitudes sexuales desviadas, preocupaciones o
fatiga), que son los más frecuentes, en cuyo caso puede ser conveniente realizar psicoterapia.
 Es muy importante tranquilizar al paciente y evitar malas informaciones. La disfunción eréctil no es un problema inevitable ni
inmodificable. Se debe hacer partícipe en el tratamiento a la pareja del paciente, y ofrecerle diversas opciones para que
pueda elegir la que prefiera. Terapias conductuales, tratamiento de la ansiedad, depresión y asesoramiento en caso de
relaciones disfuncionales.
 Se debe incluir a la pareja del paciente en el proceso terapéutico. Hay que valorar así mismo posibles problemas de la pareja
(vaginitis atrófica, seguridad en el sexo, etc.).
 Si no existe una causa orgánica, se debe tranquilizar al paciente tras una exploración física cuidadosa y los estudios de
laboratorio que sean necesarios.
 A veces es suficiente el proporcionar información adecuada para disipar mitos y ayudar a establecer una situación no
exigente y mutuamente placentera.
 Incluir en la alimentación algunos alimentos y suplementos que pueden ser beneficiosos: avena, alholva, germen de trigo,
trigo germinado, alimentos ricos en zinc: ostras, crustáceos y moluscos, carnes rojas, legumbres, frutos secos, berenjena,
borraja, espárragos, plátanos, higos. Algunas especias con efecto afrodisíaco: canela, jengibre, nuez moscada.
 Acupuntura.
 Ejercicio físico.
En caso necesario, consultar con el especialista para posibles tratamientos: medicamentos, prótesis, dispositivos de tumescencia por
vacío o tratamientos hormonales según los casos.

PRÓSTATA (ALTERACIONES
La próstata es una glándula, propia del sexo masculino, situada debajo de la vejiga y rodea el cuello de la vejiga y una porción de la
uretra. Produce el líquido prostático, que junto con el semen, proporcionan los nutrientes y el medio adecuado para la supervivencia de
los espermatozoides. Las afecciones benignas más habituales de esta glándula son: La prostatitis y La hiperplasia o adenoma.
Adenoma de próstata o hiperplasia benigna de próstata
Es un agrandamiento de la glándula prostática habitual en el hombre a partir de los 50 años aproximadamente, y está relacionado con
los cambios hormonales que se producen con la edad. Los síntomas que se presentan son: aumento de la necesidad de orinar sobre
todo por la noche, dificultad en la emisión de orina con disminución del volumen y de la fuerza del chorro, goteo terminal y retención de
orina.

Prostatitis
Es una inflamación de la próstata. Se puede presentar de forma aguda, debido a una infección por bacterias (E. coli, Enterococo, K
pneumoniae, Proteus, etc.), o de forma crónica, debido a una prostatitis aguda que no ha curado bien, al estrés con contracción de los
músculos del suelo de la pelvis, y a veces hay una inflamación crónica sin que se encuentren gérmenes responsables. En los casos
agudos, los síntomas aparecen de forma brusca, con fiebre elevada, malestar general, lumbalgia e intensas molestias al orinar. En la
prostatitis crónica las molestias son más insidiosas: urgencia miccional, sensación de quemazón al orinar, goteo al terminar de orinar,
dolor o molestias en la zona perineal, febrícula, etc.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
1. Hiperplasia benigna: COMPOSOR 10 PROSOR COMPLEX S.XXI: tomar 25 gotas 3 veces al día diluido en agua o zumo. Puede
aumentarse la dosis, según las necesidades de la persona y según criterio facultativo.  EXTRACTO ROMPEPIEDRAS S.XXI: 1 ml
(aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
2. Prostatitis aguda: COMPOSOR 10 PROSOR COMPLEX S.XXI + COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI: 25 gotas de cada
uno disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día. COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO: 2 comprimidos 3 veces al día.
3. Prostatitis crónica: EXTRACTO ROMPEPIEDRAS S.XXI: 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en
agua. COMPRIMIDOS DE HARPAGOFITO: 2 comprimidos 3 veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS EXTRACTO DE ROMPEPIEDRAS S.XXI, EXTRACTO O CÁPSULAS (23-S) DE GROSELLERO


NEGRO S.XXI, ZINC COMPRIMIDOS RETARD.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
1. Hiperplasia benigna: DIATONATO 3 (Mn-Co): tomar 3 viales a la semana a días alternos, por la mañana en ayunas. Mantener el
contenido del vial en la boca durante 1 o 2 minutos y posteriormente tragar. Tomar durante 3 o 4 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu):
tomar 3 viales a la semana, a días alternos con el anterior, por la mañana en ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y
posteriormente tragar, durante 3 o 4 meses. GLUCOSOR COBRE: tomar 3 viales a la semana a días alternos, por la tarde, durante 3 o
4 meses.
2. Prostatitis aguda: DIATONATO 2 (Mn-Cu): tomar 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 minutos
y posteriormente tragar, durante 1 mes. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 1 vial por la mañana a los 5 min de Diatonato 2,
manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y posteriormente tragar, durante 1 mes. GLUCOSOR COBRE: tomar 3 viales al día
durante 8-10 días.
3. Prostatitis crónica: DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 3 viales a la semana a días alternos por la mañana, manteniéndolo debajo de
la lengua 1 o 2 min y posteriormente tragar, durante 2-3 meses. GLUCOSOR COBRE: tomar 3 viales a la semana a días alternos
durante 2-3 meses.

MEDIDAS GENERALES
En caso de Hiperplasia prostática:
Evitar ingerir grandes cantidades de líquido en poco tiempo.
Al comenzar a orinar, ir ejerciendo presión con los músculos de forma progresiva, no hacerlo bruscamente.
No retener la orina. Orinar con la frecuencia que sea necesaria.
Evitar alimentos picantes, embutidos, salazones, especias, alcohol y tabaco ya que son irritantes sobre la próstata y los conductos
urinarios.
Evitar las comidas copiosas.
Evitar el sedentarismo y permanecer mucho tiempo sentado. Es aconsejable caminar a diario, ya que ayuda a descongestionar la
zona pélvica y perineal.
Evitar el estreñimiento, procurando mantener un ritmo intestinal diario.
La alimentación debe contener vegetales abundantes (brócoli, coliflor, repollo o col, berros, tomates, rábano, nabo), frutas,
legumbres, soja y derivados, y un bajo contenido en carnes rojas, grasas saturadas, sal, azúcar y calcio. Tomar cereales integrales
y grasa de origen vegetal.
Evitar el sobrepeso.
Acudir periódicamente a las revisiones.
Se pueden realizar baños de asiento calientes con la siguiente mezcla de plantas: 25% parietaria, 35% cola de caballo y 40% vara
de oro.
En caso de Prostatitis:
Evitar ingerir grandes cantidades de líquido en poco tiempo.
Al comenzar a orinar, ir ejerciendo presión con los músculos de forma progresiva, no hacerlo bruscamente.
No retener la orina. Orinar con la frecuencia que sea necesaria.
Evitar alimentos picantes, embutidos, salazones, especias, alcohol y tabaco ya que son irritantes sobre la próstata y los conductos
urinarios.
Evitar las comidas copiosas.
Evitar el sedentarismo y permanecer mucho tiempo sentado. Es aconsejable caminar a diario, ya que ayuda a descongestionar la
zona pélvica y perineal.
Evitar el estreñimiento, procurando mantener un ritmo intestinal diario.
La alimentación debe contener vegetales abundantes (brócoli, coliflor, repollo o col, berros, tomates, rábano, nabo), frutas,
legumbres, soja y derivados, y un bajo contenido en carnes rojas, grasas saturadas, sal, azúcar y calcio. Tomar cereales integrales
y grasa de origen vegetal.
Evitar el sobrepeso.
Acudir periódicamente a las revisiones.
Se pueden realizar baños de asiento calientes con la siguiente mezcla de plantas: 25% parietaria, 35% cola de caballo y 40% vara
de oro.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

MENOPAUSIA

La menopausia es una etapa en el ciclo vital de la mujer y se define como la desaparición definitiva de la menstruación (deben
pasar 12 meses de ausencia menstrual para su confirmación). Sin embargo, el término se usa con frecuencia para referirse
al climaterio femenino, que comprende el período de tiempo variable durante el cual se produce una pérdida gradual y progresiva de
la función ovárica y reproductiva, así como diferentes cambios endocrinos, somáticos y psicológicos; y abarca todo el período que
precede, acompaña y sigue varios años a la menopausia.
¿Sabías que...? La menopausia se debe al cese de la función ovárica y la consiguiente falta de estrógenos. El cese del
sangrado menstrual ocurre generalmente alrededor de los 45-55 años. Cuando tiene lugar antes de los 40 años se denomina
menopausia precoz.
Normalmente, antes de instaurarse el cese definitivo de la menstruación, se produce una disminución de la frecuencia del sangrado
(oligomenorrea); sin embargo, en algunas mujeres, el sangrado puede ser más frecuente, más abundante o prolongarse antes de que
se presente la oligomenorrea. La duración de los ciclos menstruales puede ser variab

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas más frecuentes de la menopausia son de inestabilidad vasomotora, bochornos, atrofia del epitelio urogenital y de
la piel, disminución del tamaño de las glándulas mamarias y osteoporosis.
Las crisis vasomotoras y la sudoración secundaria a la inestabilidad vasomotora afectan aproximadamente al 75 % de las
mujeres. Pueden aparecer en la premenopausia y persistir varios años tras el cese de las menstruaciones. Las crisis
vasomotoras suelen durar entre 30 segundos y 5 minutos, y pueden ir seguidas de escalofríos por vasoconstricción que sigue al
período previo de vasodilatación. Suelen aparecer al principio de la noche, desencadenados por el calor de la cama, y se pueden
acompañar de calambres en las piernas. También se pueden presentar durante el día. Durante la crisis, la mujer siente calor y
puede sudar profusamente.
Los síntomas psicológicos y emocionales se relacionan con la deprivación estrogénica y el estrés causado por el
envejecimiento y el cambio de papel social. Se pueden presentar fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria, insomnio (al que
también puede contribuir los trastornos vasomotores), depresión, dificultad para concentrarse, ansiedad, nerviosismo, labilidad
emotiva, pérdida de la libido, etc.
Las alteraciones cardiovasculares (hipertensión, arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, varices, hemorroides, accidentes
vasculares cerebrales...), se hacen más prevalentes en la menopausia.
Las alteraciones óseas, artralgias, disminución de la movilidad articular y, sobre todo la osteoporosis, constituyen un grave
problema de salud en estas mujeres. Las mujeres con más riesgo son las delgadas de constitución pequeña, fumadoras,
bebedoras, las que están en tratamiento con corticoides, levotiroxina y las que realizan poca actividad física.
Otros síntomas y signos que pueden aparecer son: atrofia de la piel, disminución del tamaño de las mamas, obesidad,
virilización, incontinencia urinaria, cistitis, vaginitis y muy frecuente, pérdida del deseo sexual.
Los problemas asociados a la falta de estrógenos que, a largo plazo, representan riesgos más graves para la salud son el incremento
del riesgo cardiovascular y la pérdida de masa ósea.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO OPCIÓN A) COMPOSOR 31 MENO-REGUL COMPLEX S.XXI: 25 gotas disueltas en un poco de


agua, 2 veces al día. OPCIÓN B) MGDOSE VIT&MIN 37 BLACK-COHOSH: tomar 1 comprimido al día. CALCIFLAVÓN: 3
comprimidos al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS
BONALÍN, COMPOSOR 02 EQUINER COMPLEX S.XXI, TOTALVIT 06 VITALVIT, MGDOSE GREEN VIT&MIN 08 MACA. Este
tratamiento lo potenciaremos según la sintomatología que predomine, de la cual solo veremos algunos de los síntomas; el resto mirar
los tratamientos correspondientes ya vistos:
Si hay osteoporosis: MINCARTIL, MINCARSUPLEX OVO, OSTEOCOMPLEX.
Si hay decaimiento y astenia: EXTRACTO DE ELEUTEROCOCO S.XXI, CÁPSULAS 13-S DAMIANA S.XXI, CÁPSULAS 22-S
GINSENG, CÁPSULAS 03-C VITOL PLUS S.XXI, COMPOSOR 06 VITOL PLUS COMPLEX S.XXI, FOST PRINT CLASSIC,
FOST PRINT PLUS.
Si hay irritabilidad, nerviosismo, insomnio, depresión: COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 29-C
SEDANER S.XXI, COMPRIMIDOS o EXTRACTO DE PASIFLORA S.XXI, EXTRACTO o CÁPSULAS DE VALERIANA (34-S)
S.XXI, EXTRACTO o CÁPSULAS (37-S) DE HIPÉRICO S.XXI.
Si hay alteración digestiva: COMPOSOR 11 DIGESLAN COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 02-C HEPAVESICAL S.XXI, NATUSOR
24 DIGESLÁN, CYRASIL.
Si hay retención de líquidos: COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 10-C DIURÍN S.XXI, EXTRACTO DE
ORTIGA VERDE S.XXI, EXTRACTO DE ABEDUL S.XXI, DIURIBEL.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO DIATONATO 3 (Mn-Co): tomar 1 vial diario, por la mañana en ayunas manteniéndolo
sublingualmente durante 2-3 minutos y posteriormente tragar, durante 2 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 1 vial por la mañana
a los 5 min de Diatonato 3, manteniéndolo debajo de la lengua 2-3 min y posteriormente tragar, durante 2 meses. Pasados los 2
meses, tomar 3 viales a la semana a días alternos, de cada uno de los diatonatos. Durante 3-4 meses más.
* Para prevenir la osteoporosis se recomienda: GLUCOSOR FÓSFORO: 3 viales a la semana, a días alternos con GLUCOSOR
FLÚOR, 3 dosis a la semana. Durante 4-6 meses.

MEDIDAS GENERALES
Es importante afrontar este periodo de la vida con una actitud positiva, buscando el bienestar y procurando mantener la calidad de
vida. La menopausia no es una enfermedad ni incapacita a la mujer en ninguna de sus actividades, ya sean profesionales, domésticas,
sociales, etc., por lo que debe vivirse de la mejor manera posible.
۞ Una vida sexual y relación de pareja satisfactorias son dos puntos de apoyo importantes.
۞ Una dieta equilibrada rica en calcio y pobre en grasas es fundamental para prevenir la osteoporosis y las enfermedades
cardiovasculares. La alimentación será variada, en la que no falten proteínas (reducir la cantidad de carne roja y aumentar la de
pescado, sobre todo el azul). Comer más cereales integrales, legumbres, pastas, frutas y verduras, frutos secos (almendras,
nueces, piñones, etc.) y semillas. Evitar los alimentos que contengan grasa procesada. Comer alimentos ricos en calcio (sésamo,
almendras, avellanas, lácteos desnatados, etc.). Reducir al mínimo los azúcares refinados.
۞ Se debe mantener un peso adecuado y corregir la obesidad en caso de que exista para evitar, entre otros problemas, la
sobrecarga de las articulaciones.
۞ La práctica de ejercicio físico moderado y de forma regular ayuda a mantener la masa ósea y previene las fracturas asociadas a
la osteoporosis. Además contribuye a mantener el peso y a mejorar el estado de ánimo por la liberación de endorfinas durante la
práctica del mismo. Caminar es uno de los mejores ejercicios y al alcance de cualquiera, pero también, bicicleta, natación, baile.
El taichí trabaja a la vez sobre el cuerpo y la mente. Los movimientos, que se realizan de forma lenta y suave, fortalecen el
cuerpo, aumentando su flexibilidad y resistencia, a la vez que calman la mente.
۞ Evitar los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, bebidas excitantes, etc.), ya que contribuyen a la aparición de enfermedades
cardiovasculares y a la pérdida de masa ósea.
۞ Relacionarse con otras mujeres que estén en la misma situación y compartir vivencias: hablar de las emociones, preocupaciones,
etc.
۞ Para minimizar el efecto de los sofocos: utilizar prendas de algodón y fibras naturales. Llevar varias prendas finas superpuestas
mejor que una gruesa para poder desprenderse de alguna si es necesario. Controlar la temperatura ambiental para evitar calor
excesivo así como los cambios bruscos de la misma.
۞ Es importante descartar que los síntomas no se deban a enfermedades orgánicas (hipertensión, alteraciones tiroideas, etc.).
۞ Exposición moderada al sol, en las horas en que es menos perjudicial.

MENSTRUACIÓN (alteraciones)
Dentro de las alteraciones de la menstruación se incluyen:
 Amenorrea: es la ausencia de menstruación. Se suele distinguir entre amenorrea primaria, cuando no hay menstruación a los
16 años (debida generalmente a desarrollo o funcionamiento anormal de los ovarios), y amenorrea secundaria cuando
hay ausencia de menstruación durante tres meses o más en mujeres que habían menstruado previamente. En estos casos,
puede ser causada por alteración en cualquiera de los órganos que intervienen en la menstruación, hipotálamo, hipófisis, ovarios,
útero.
 La disminución de la cantidad del flujo menstrual se llama hipomenorrea, y cuando disminuye la duración de la menstruación se
llama oligomenorrea. La opsomenorrea es la menstruación poco frecuente por alargamiento del ciclo (entre 35 y 90 días).
 Dismenorrea: dolor relacionado con la menstruación. La dismenorrea puede ser primaria, cuando se presenta desde el
comienzo de las menstruaciones y suele durar toda la vida, aunque puede mejorar o desaparecer después de los embarazos y
con la edad. Es debida a contracciones uterinas intensas y anómalas por desequilibrios entre distintos tipos de prostaglandinas
que controlan las contracciones uterinas. La dismenorrea secundaria se presenta más tarde, como consecuencia de alguna
enfermedad: endometriosis, inflamación pélvica, fibromas, infecciones, etc. El dolor, de tipo cólico, se localiza en la parte baja del
abdomen, puede irradiarse a espalda y piernas, y acompañarse de náuseas, diarrea, debilidad y cefalea.
 Hemorragia uterina anormal: se incluyen dentro de este término las hemorragias debidas a menstruaciones de cantidad o
duración excesivas (hipermenorrea y polimenorrea, respectivamente), las menstruaciones demasiado frecuentes
(proiomenorrea), las hemorragias no menstruales o intermenstruales y las hemorragias postmenopáusicas (metrorragia). La
hemorragia uterina anormal se debe la mayoría de las veces a anomalías funcionales del eje hipotálamo-hipofisario. En menor
porcentaje se deben a causas orgánicas (miomas, pólipos, tumores).

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Tomar 25 gotas de COMPOSOR 15 ARTEMISA COMPLEX S.XXI disueltas en un poco de agua o zumo, 3 veces al día.PERLAS DE
ACEITE DE ONAGRA: tomar 3 perlas a media mañana y 3 perlas a media tarde.
Se puede completar con: En caso de menstruaciones muy abundantes, 25 gotas de EXTRACTO DE HAMAMELIS S.XXI, 3 veces al
día, los días que dure el sangrado. En caso de nerviosismo o irritabilidad, tomar 25 gotas de COMPOSOR 05 SEDANER COMPLEX
S.XXI, 3 veces al día. En caso de retención de líquidos, tomar 25 gotas de COMPOSOR 07 DIURIN COMPLEX S.XXI, 3 veces al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS EXTRACTO DE ARTEMISA S.XXI, CÁPSULAS 19-C CIRCUVEN S.XXI, EXTRACTO DE ABEDUL
S.XXI, EXTRACTO DE CALÉNDULA S.XXI, EXTRACTO DE MILENRAMA S.XXI, EXTRACTO DE MANZANILLA S.XXI, VITAMINA E
COMPRIMIDOS RETARD, BONALÍN, VERDE DE ALFALFA, VITAMINA B6 COMPRIMIDOS RETARD, FERRINAT, TOTALVIT 06
VITALVIT.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
1- En caso de amenorrea u oligomenorrea: DIATONATO 2 (Mn-Cu): tomar 1 vial diario, por la mañana en ayunas, manteniéndolo
debajo de la lengua 1 o 2 minutos y posteriormente tragar, durante 3 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 3 viales a la semana a
días alternos, por la mañana, a los 5 min de Diatonato 2 el día que coincidan, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y
posteriormente tragar, durante 3 meses.
2- En caso de hipermenorrea o metrorragia: DIATONATO 1 (Mn): tomar 3 viales a la semana a días alternos, por la mañana en
ayunas, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 minutos y posteriormente tragar, durante 3 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 3
viales a la semana a días alternos con el anterior, manteniéndolo debajo de la lengua 1 o 2 min y posteriormente tragar, durante 3
meses.
3- En caso de dismenorrea (dolor menstrual):  DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): 3 viales a la semana, a días alternos, por la mañana en
ayunas manteniéndolo debajo de la lengua 2-3 min y posteriormente tragar, durante 3 meses.
 En caso de reglas abundantes, ciclos cortos, añadir DIATONATO 1 (Mn): 3 viales a la semana, a días alternos con Diatonato
5-1. Durante 3 meses.
 En caso de reglas escasas, ciclos largos, añadir DIATONATO 2 (Mn-Cu): 1 vial diario durante 3 meses.
 En caso de reglas irregulares, añadir DIATONATO 3 (Mn-Co): 1 vial diario durante 3 meses.
 En caso de dolores muy intensos, tomar los días del dolor GLUCOSOR FÓSFORO: 2 viales al día.

MEDIDAS GENERALES
En caso de AMENORREA: Acupuntura. Psicoterapia, si lo necesita. Revisiones ginecológicas periódicas. En caso de que exista un
exceso de andrógenos existen tres plantas específicas que actúan de forma antiandrogénica: Lúpulo, Alfalfa y Marrubio.
En caso de HIPERMENORREA O METRORRAGIA; Control ginecológico periódico. Analítica sanguínea periódica. A veces es
necesario realizar un legrado uterino. Acupuntura.
En caso de DISMENORREA: Es importante saber si es una dismenorrea primaria o secundaria, ya que esta última muchas veces
requiere tratamiento quirúrgico para corregir la anomalía subyacente (endometriosis, adenomatosis, pólipos endometriales,
etc.). Baños de asiento caliente. Arcilla caliente en vientre. Acupuntura. Reflexoterapia podal. Osteopatía. Hacer ejercicio
regularmente. Caminar todos los días media hora es de gran utilidad. Control ginecológico periódico. Psicoterapia si fuera
necesaria. Alimentos recomendados: frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, guisantes, judías, lentejas, nueces, semillas,
pollo a la parrilla, pavo a la parrilla, pescado a la parrilla, agua mineral. Alimentos desaconsejados: sal, carnes rojas, comidas
procesadas, cafeína, azúcar refinada, alcohol. Disminuir el consumo de productos lácteos y sus derivados, ya que bloquean la
absorción del magnesio y potencia su excreción a través de la orina. Evite consumir productos que contengan cafeína. Tome zumos de
frutas frescas y alga espirulina durante varios días antes de tener la menstruación para minimizar los síntomas.
SÍNDROME PREMENSTRUAL
Trastorno que aparece 7 o 10 días antes de la menstruación y desaparece poco después de iniciarse el flujo menstrual.
No se conoce bien su etiología, pero parece ser que guarda relación con las fluctuaciones de estrógenos y progesterona durante el
ciclo menstrual.

Síntomas
La mayoría de las mujeres experimentan algunos síntomas en relación con el ciclo menstrual; en muchos casos los síntomas son muy
significativos pero de escasa duración y no resultan invalidantes. Otras mujeres presentan uno o más de la amplia gama de síntomas
que alteran temporalmente el funcionamiento normal. Los síntomas duran desde unas pocas horas hasta 10-12 días o más, y por lo
general cesan con el inicio de la menstruación. El tipo y la intensidad de los síntomas varían en la población general, e incluso en cada
paciente.

Las molestias más comunes son:


 Alteraciones del humor y efectos psicológicos: irritabilidad, nerviosismo, falta de control, agitación, ira, insomnio, dificultad de
concentración, letargo, depresión y fatiga intensa.
 Retención de líquidos son: edema, aumento transitorio de peso, oliguria y tensión y dolor mamarios.
 Síntomas neurológicos y vasculares incluyen cefalea, vértigo, síncope, parestesias en las extremidades, facilidad de aparición de
hematomas y palpitaciones cardíacas. La epilepsia puede agravarse.
 Síntomas gastrointestinales incluyen distensión abdominal, estreñimiento, náuseas, vómitos y cambios en el apetito.
 Puede haber pesadez o presión pélvica y dolor de espalda.
 Los problemas de la piel consisten en acné y en ocasiones, agravamiento de otros trastornos cutáneos.
 Los problemas respiratorios (alergias e infección) y oculares (alteraciones visuales y conjuntivitis) pueden empeorar en el período
premenstrual.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO 20-25 gotas de COMPOSOR 27 PERIODOL COMPLEX S.XXI diluidas en un vaso de agua 2 veces
al día.Se recomienda una duración del tratamiento de tres meses. BONALÍN: 6 perlas al día, dependiendo de la intensidad de los
síntomas (2-3 perlas a media mañana y 2-3 perlas a media tarde).

PRODUCTOS ALTERNATIVOS. CÁPSULAS 10-C DIURÍN S.XXI, DIURIBEL, CÁPSULAS 29-C SEDANER S.XXI, PERLAS DE
ONAGRA, VERDE DE CEBADA, TOTALVIT 06 VITALVIT, TOTALVIT 09 B-COMPLEX.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO DIATONATO 3 (Mn-Co): tomar 3 viales a la semana, a días alternos, por la mañana en ayunas,
manteniéndolo debajo de la lengua 2-3 minutos y posteriormente tragar, durante 3 meses. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 3 viales a la
semana, a días alternos con el anterior, manteniéndolo debajo de la lengua 2-3 min y posteriormente tragar, durante 3
meses. GLUCOSOR MAGNESIO: tomar 1 vial diario, a media tarde, manteniéndolo debajo de la lengua 2-3 min y posteriormente
tragar, durante 3 meses. En caso de retención de líquidos: GLUCOSOR POTASIO, 3 viales a la semana a días alternos.

MEDIDAS GENERALES
 Recomendar cambiar la dieta, aumentando las proteínas y disminuyendo los glúcidos. Se observó que algunas mujeres pueden
mejorar notablemente si evitan la carne roja y los productos lácteos durante el periodo menstrual. Tomar sobre todo pescado
(salmón y atún) y huevos.
 Evitar alimentos muy grasos o los fritos.
 Alimentación rica en fibra, fruta, verduras, cereales integrales y legumbres.
 Comer con calma y tranquilidad, ya que favorece una buena digestión. También se recomienda comer en pequeñas cantidades y
cada poco tiempo, con no más de tres horas entre comida y comida, para conseguir que los niveles de glucosa en sangre
permanezcan constantes.
 Dar suplementos de vitaminas del grupo B (en especial vit. B6), de magnesio y calcio (1500 mg/día el cual es equivalente al calcio
contenido en 3-4 vasos de leche). Alimentos ricos en calcio incluyen: productos lácteos, verduras de hoja verde oscura, frutos
secos, cereales, judías y el salmón y las sardinas en lata (con espinas). Alimentos ricos en vitamina B 6: pescado graso, pollo,
cereales enteros, soja, aguacates, patatas asadas con piel, sandía, plátanos, cacahuetes y levadura de cerveza.
 Evitar el alcohol.
 Evitar alimentos que contengan metilxantinas, nicotina y tiramina: té, café, chocolate (metilxantinas), tabaco (nicotina) y vino,
queso, hongos, banana (tiraminas).
 Beber abundantes líquidos en forma de agua o zumo, no refrescos o bebidas con cafeína.
 Descanso adecuado.
 Realizar algún deporte de forma regular.
 Acupuntura.
 Psicoterapia si lo necesita, para conseguir una relajación mental y emocional. Evitar situaciones que le provoquen los síntomas
como el estrés.
 Puede ser especialmente útil planificar con antelación las actividades placenteras durante la fase premenstrual. De hecho, añadir
situaciones placenteras proporciona más beneficio que simplemente reducir las situaciones estresantes o negativas.
VAGINITIS
Es una inflamación de la mucosa vaginal que suele acompañarse de un aumento de la secreción vaginal. La mayoría de las veces
se debe a infecciones por hongos (Cándida albicans), pero también las pueden producir otros gérmenes (tricomonas, clamidias,
virus), agentes químicos (cremas, jabones) y/o cambios hormonales (menopausia, anticonceptivos).
Síntomas Aumento del flujo vaginal (leucorrea) que, dependiendo del agente causal, puede ser maloliente y con coloración anormal,
prurito vulvar (picor), escozor o irritación genital.

TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
EN USO INTERNO: Estableceremos un tratamiento para combatir la infección y potenciar las defensas: COMPOSOR 08 ECHINA
COMPLEX S.XXI: tomar 25 gotas, diluidas en un poco de agua, zumo o infusión, 3 veces al día. INMUNEO 12: 3 comprimidos al día.
En caso de infección por el virus del papiloma humano o por herpes virus, utilizar INMUNODÉN SENIOR en vez de Inmuneo 12.
Tomar 1 vial al día. En caso de infección por cándidas, tomar CANDICLEAN de 1 a 3 comprimidos al día.
USO TÓPICO:  LACTICOL: hacer lavados vaginales con Lacticol diluido, varias veces al día. INMUNEO 12: aplicar 1 comprimido
dentro de la vagina 2 o 3 veces al día.Hacer lavados con una infusión hecha con las siguientes plantas: caléndula, hamamelis, menta
poleo, tomillo y roble.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS EXTRACTO DE BARDANA S.XXI, EXTRACTO DE PROPÓLEO S.XXI, CÁPSULAS 13-C FENSATÍN
S.XXI, CÁPSULAS 14-S DIENTE DE LEÓN S.XXI, EXTRACTO o CÁPSULAS DE EQUINÁCEA (16-S) S.XXI, VERDE DE
EQUINÁCEA, CÁPSULAS 30-S PROPÓLEO S.XXI, INULAC, VERDE DE CEBADA, VERDE DE ALFALFA.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO
DIATONATO 2 (Mn-Cu): tomar 1 vial por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar.
Tomarlo durante 1-2 meses seguidos. DIATONATO 5-1 (Zn-Cu): tomar 1 vial al día, a los 5 minutos de Diatonato 2, manteniéndolo 1 o
2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 1-2 meses seguidos. GLUCOSOR COBRE: tomar 3 viales al día
durante 8-10 días. Seguir con 2 viales diarios durante otros 8 o 10 días más y continuar con 1 vial diario hasta completar el mes o dos
meses de tratamiento.

MEDIDAS GENERALES
 Utilizar ropa interior de algodón mejor que la de fibras sintéticas.
 La higiene vulvar se hará con agua y jabón suave. No es conveniente utilizar desodorantes, toallitas perfumadas u otros productos
semejantes.
 Evitar cualquier factor extrínseco que pueda favorecer su aparición como el uso de tampones, espirales, irritación por ropas
demasiado ajustadas, etc.
 No utilizar ropa interior ni útiles de aseo de otras personas.
 Utilizar ropa holgada y absorbente que permita la circulación de aire.
 En algunos casos, dependiendo del germen causante, debe tratarse también la pareja.
 No utilizar ropa interior ni útiles de aseo de otras personas.
 Utilizar ropa holgada y absorbente que permita la circulación de aire.
 En algunos casos, dependiendo del germen causante, debe tratarse también la pareja.
 Si es una infección por hongos persistente, debe valorarse la posibilidad de una diabetes. También son más frecuentes en
embarazadas, mujeres tratadas con antibióticos y las que toman anticonceptivos.
 Utilizar preservativo para evitar la propagación y reinfección.
 Emplastos de arcilla en la parte inferior del abdomen antes de acostarse.
 Lavados vaginales con infusión de: hojas de nogal, corteza de roble, tomillo y llantén. Poner 1 puñado pequeño de cada una de
ellas en 2 litros de agua. Se hierve lentamente hasta que el líquido quede reducido a la mitad. El lavado se efectuará cuando el
agua esté templada, y sin presión, debiendo penetrar muy lentamente.
 El uso de LACTICOL, tanto en uso interno como en uso externo (lavados vaginales), ayuda a restablecer el equilibrio de la flora
normal de la vagina, que en este tipo de infecciones está alterado.

CANDIDIASIS VAGINAL
La candidiasis vaginal o vulvovaginitis candidiásica es una infección en el área genital causada por un hongo llamado Candida
albicans (cándida). La mitad de las mujeres españolas han tenido al menos un episodio de candidiasis vaginal, de modo que se trata
de un problema muy común.
La cándida puede formar parte de la flora vaginal normal de muchas mujeres. Sin embargo, en ocasiones, su crecimiento se
descontrola y produce un desequilibrio que causa inflamación y otros síntomas relacionados. Esto puede deberse a cambios en las
condiciones de la mucosa vaginal, como cambios en el pH, temperatura, humedad, cambios hormonales o desequilibrios en la flora
vaginal normal.

Síntomas.Los síntomas más frecuentes de esta infección son: picazón intensa en la vulva y/o la vagina, ardor, enrojecimiento e
inflamación de la vagina y la vulva; dolor al orinar y/o durante las relaciones sexuales y flujo espeso y de color blanco.

Factores predisponentes. Uso de anticonceptivos orales o medicamentos como la cortisona, el embarazo, menopausia o la diabetes
no controlada.
TRATAMIENTO FITOTERÁPICO
Episodio agudo de candidiasis vulvovaginal: PROBICAND: tomar 2 cápsulas al día durante 7 días. Seguir con una cápsula diaria
hasta acabar la caja. Se aconseja no tomar con líquidos calientes. CANDICLEAN: tomar 2 o 3 comprimidos al día durante 7 días.
Seguir otros 7 días con 1 o 2 comprimidos al día.Se aconseja separar la toma de ambos productos unas 2 horas, tomando primero
CANDICLEAN.
Prevención de recidivas, recuperación de la flora después de infecciones o de la toma de antibióticos :  PROBICAND: tomar 1
comprimido al día 20 días al mes, durante 3 meses seguidos. Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
Mantenimiento de la microbiota habitual en una mujer sana: PROBICAND: tomar 1 comprimido al día durante 20 días. Repetir 2 o
3 veces al año. Se aconseja no tomar con líquidos calientes.
Otros productos: CÁPSULAS 29-S PAU D´ARCO S.XXI: 2 cápsulas al día (1 cápsula en el desayuno y 1 cápsula en la cena).
INTESREG plus: 1 sobre al día.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS. INMUNEO 12, INULAC, COMPOSOR 08 ECHINA COMPLEX S.XXI, CÁPSULAS 13-C FENSATÍN
S.XXI, EXTRACTO O CÁPSULAS DE EQUINÁCEA (16-S) S.XXI, VERDE DE EQUINÁCEA, CÁPSULAS 30-S PROPÓLEO S.XXI,
TOTALVIT 08 DEFENVIT, CÁPSULAS 14-S DIENTE DE LEÓN S.XXI, VERDE DE CEBADA, VERDE DE ALFALFA.

TRATAMIENTO OLIGOTERÁPICO. DIATONATO 2 (Mn-Cu): tomar 1 vial diario, por la mañana en ayunas, manteniéndolo 1 o 2 min
debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 3 meses seguidos. GLUCOSOR COBRE: tomar 1 vial al día, por la
mañana a los 5 minutos de Diatonato 2, manteniéndolo 1 o 2 min debajo de la lengua y posteriormente tragar. Tomarlo durante 3
meses seguidos.

MEDIDAS GENERALES
No compartir objetos que puedan estar contaminados: toallas, calcetines, calzado, peines, etc.
No permanecer durante mucho tiempo con ropa húmeda (bañador mojado, ropa deportiva sudada, etc.).
Evitar ropa muy ajustada.
Evitar tejidos y materiales sintéticos en la ropa y el calzado, ya que retienen el sudor.
Aumentar el consumo de alimentos que pueden reforzar el sistema inmunológico y mejorar las defensas.
Higiene local, evitando el uso de jabones.
Evitar cualquier factor extrínseco que pueda favorecer su aparición como el uso de tampones, espirales, cuidados higiénicos
intempestivos, irritación por ropas demasiado ajustadas, etc.
Utilizar preservativos para evitar la propagación y reinfección.
Es útil utilizar ropa holgada y absorbente que permita la circulación de aire.
Dieta limpia, eliminando sobre todo el alcohol, café, leche y derivados. Reducir el consumo de azúcares.
Emplastos de arcilla en la parte inferior del abdomen antes de acostarse.
Mezcla que también puede utilizarse para lavados vaginales: salvado de trigo, nogal (hojas), roble (corteza), tomillo, boj (hojas) y
ajo (120 g), poner 1 puñado pequeño de cada una de ellas en 2 litros de agua. Se hierve lentamente hasta que el líquido quede
reducido a la mitad. El lavado se efectuará cuando el agua esté templada, y sin presión, debiendo penetrar muy lentamente.
El uso de LACTICOL, tanto en uso interno como en uso externo (lavados vaginales), es muy importante en todo tipo de infecciones
vaginales, ya que en todas ellas se produce una alteración de la flora fisiológica normal de la vagina favoreciendo con ello el
establecimiento de la flora patógena.

11.4 PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA EL APARATO GENITOURINARIO

GAMA COMPOSOR S.XXI


COMPOSOR 07 DIURÍN COMPLEX S. XXI
INGREDIENTES (por 3 ml). Extracto fluido de Grama (Agropyron repens (L) P. Beauv, rizoma) (750 mg) Extracto fluido de Estigmas
de maíz (Zea mays L., estigmas) (708 mg) Extracto liofilizado de Cola de caballo (Equisetum arvense L., tallos estériles ) (257
mg) Fracción mineral de Cola de caballo (Equisetum arvense L., tallos estériles) (75 mg) Extracto liofilizado de Abedul (Betula
pendula Roth., hoja) (194 mg)  Rutina (12 mg) Agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (127 mg), alfa-ciclodextrinas (63,6
mg)
CONTENIDO EN NUTRIENTES Aporte por 3 ml *(A.D.E.) Flavonoides 21 mg Saponinas 15 mg y Rutina 12 mg

PROPIEDADES COMPOSOR 07 DIURÍN COMPLEX es una mezcla de extractos fluidos y liofilizados de plantas medicinales en
vehículo de glicerina vegetal.Es una combinación de plantas con acción diurética, antiséptica urinaria, antiinflamatoria y
remineralizante.

INDICACIONES
Por el efecto diurético y de arrastre, se recomienda como coadyuvante en caso de:
 litiasis renal.
 infecciones de vías urinarias bajas: cistitis, uretritis.
 Como coadyuvante en tratamientos de adelgazamiento.
 Como coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial.
 En reumatismos, gota.
 En edema de piernas debido a insuficiencia venosa crónica.
 En la retención de líquidos del síndrome premenstrual.
 Como depurativo en enfermedades de la piel: eczemas, psoriasis, dermatitis, etc.

CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES Cuando se utilizan plantas con efecto diurético se recomienda ingerir abundantes líquidos, unos 2 litros al
día. Hipotensión arterial: puede disminuir la tensión arterial.
CONTRAINDICACIONES  Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Insuficiencia cardiaca: puede producir
desequilibrios hidroelectrolíticos. Utilizar bajo control médico.  Insuficiencia renal: puede empeorar la función renal. Utilizar bajo control
médico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.
EFECTOS SECUNDARIOS Debido al contenido en cola de caballo y abedul: Puede producir trastornos gastrointestinales como
náuseas, vómitos o diarrea. Se han descrito reacciones alérgicas cutáneas: urticaria, prurito, erupciones.
PRESENTACIÓN Frasco de 50 ml.
COMPOSOR 10 PROSOR COMPLEX S.XXI
INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto fluido de Rompepiedras (Lepidium latifolium L, parte aérea) (1,8 g) Extracto fluido
de Sabal Serenoa repens L, fruto) (548 mg) Extracto fluido de Pygeum (Pygeum africanum Hook f, corteza) (548 mg) Otros: gamma-
ciclodextrinas (171 mg), alfa-ciclodextrinas (131 mg), agua, humectante: glicerina, gluconato de zinc, clorhidrato de piridoxina (vitamina
B6), L-seleniometionina.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) **VRN
Flavonoides 6 mg -
Zinc 6 mg -
Vitamina B6 1.4 mg 100%
Selenio 55 μg 100%
PROPIEDADES
COMPOSOR 10 PROSOR COMPLEX es una mezcla de extractos fluidos de plantas medicinales, con minerales y vitaminas que
ejercen una acción antiinflamatoria sobre la glándula prostática y contribuyen a una mejoría de la sintomatología y a una mejor
calidad de vida de los pacientes afectados por hiperplasia de la glándula prostática (HBP).
La HBP es una entidad de etiología multifactorial, en la que se produce una proliferación tanto del tejido epitelial glandular, como del
músculo liso y los fibroblastos del estroma de la glándula prostática, junto con una disminución de la apoptosis celular. Entre los
factores etiológicos hay que destacar los factores hormonales (andrógenos, estrógenos, prolactina), la inflamación y las interacciones
entre el epitelio glandular y el estroma mediadas por diversos factores de crecimiento y neurotransmisores.

INDICACIONES. Hiperplasia benigna de próstata. Prostatitis crónica. Adenoma de próstata. Cáncer de próstata. Trastornos
ginecológicos relacionados con un exceso de andrógenos: alopecia, hirsutismo u otros signos de virilización.
CONSEJOS DE USO Adultos: Se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES Insuficiencia cardíaca: el efecto diurético del rompepiedras podría producir desequilibrios hidroelectrolíticos, por lo
que se recomienda utilizar bajo control médico. Insuficiencia renal: el efecto diurético del rompepiedras podría empeorar la
insuficiencia renal, por lo que se recomienda utilizar bajo control médico.Teóricamente, el sabal podría disminuir los valores del PSA y
retrasar el diagnóstico de cáncer de próstata.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Gastritis, úlcera
gastroduodenal. Hipotiroidismo: aunque no se ha descrito en el caso del lepidio, algunos glucosinolatos ejercen una acción
antitiroidea.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Se han descrito aumentos en el INR
(International Normalized Ratio es uno de los indicadores de la coagulación sanguínea) relacionados con el sabal, por lo que se
recomienda realizar controles periódicos para valorar el tiempo de protrombina. Tratamientos hormonales y plantas con fitoestrógenos:
por el efecto del sabal y el pigeum sobre los andrógenos y los estrógenos podría interferir con dichos tratamientos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea/estreñimiento. Estas molestias, que las pueden producir las tres
plantas, se reducen si se administra con la comida.
 Raros: cefalea, erupción cutánea, ginecomastia reversible, aumento de transaminasas (relacionados con el sabal).
 Muy raros: en el caso del sabal, se ha descrito lo que se conoce como “síndrome del iris flácido intraoperatorio” durante la
intervención de cataratas. La frecuencia del mismo no se conoce. Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede
provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
PRESENTACIÓN Frasco de 50 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 15 ARTEMISA COMPLEX S.XXI


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto fluido de Ciprés (Cupressus sempervirens  L., conos) (1,09 g) Extracto fluido
de Milenrama (Achillea millefolium L., flor) (360 mg) Extracto fluido de Artemisa (Artemisia vulgaris L., hojas) (360 mg) Extracto fluido
de Salvia (Salvia officinalis L., hojas) (360 mg) Extracto liofilizado de Caléndula (Calendula officinalis  L., flor) (207 mg) Aceite esencial
de Tomillo (Thymus mastichina L., hojas) (6 mg) Gluconato de cobre. Gluconato de zinc. Otros: agua, humectante: glicerina, gamma-
ciclodextrinas (263 mg), alfa-ciclodextrinas (170 mg).
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) **VRN
Flavonoides 15 mg -
Aceite esencial 10,5 mg -
Saponinas 9 mg -
Zinc 6mg 60%
Cobre 0,6mg 60%
PROPIEDADES
COMPOSOR 15 PROSOR COMPLEX es una mezcla de extractos fluidos y liofilizados, aceites esenciales de plantas medicinales y
minerales, en un vehículo de glicerina vegetal. Es una combinación de plantas con acción emenagoga favorece o estimula la
menstruación), antiinflamatoria, antiespasmódica, antihemorrágica, astringente, vasoconstrictora y protectora capilar,, por lo
que será muy útil en todo tipo de alteraciones menstruales como dismenorreas (menstruación dolorosa), menstruaciones
copiosas o irregulares, amenorrea, metrorragias (hemorragia uterina no asociada al ciclo menstrual), etc.
INDICACIONES En alteraciones menstruales: Dismenorrea (dolores menstruales). Reglas abundantes. Amenorrea (falta de
menstruación). Síndrome premenstrual.
CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 25 gotas) 3 veces al día diluido
en agua.
PRECAUCIONES Consultar al médico en los siguientes casos Gastritis y úlcera gastroduodenal: puede agravar estas
patologías. Epilepsia. La caléndula, la salvia y la milenrama, en uso tópico, pueden producir dermatitis de contacto.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Alergia a especies de la familia de las
asteráceas (por el contenido en caléndula). Hipersensibilidad a plantas, frutas y verduras. Se han descrito múltiples reacciones
cruzadas con la artemisa. Antecedentes de tumores estrógeno-dependientes por su contenido en salvia, artemisa, caléndula y
milenrama.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Medicamentos que actúan sobre el receptor GABA (benzodiacepinas, barbitúricos),
bloqueando su efecto. Medicamentos hipoglucemiantes: insulina, antidiabéticos orales, potenciando su efecto. Antiepilépticos por
disminuir su efectividad. Por su contenido en salvia, artemisa, caléndula y milenrama puede interaccionar con medicamentos de acción
estrogénica y antiestrogénica.
EFECTOS SECUNDARIOS  Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de
estómago y diarreas. En dosis altas o en personas especialmente sensibles puede producir molestias gástricas debido a su contenido
en taninos (salvia, ciprés y milenrama) y en lactonas sesquiterpénicas (milenrama). Puede producir reacciones alérgicas en personas
previamente sensibilizadas debido a su contenido en artemisa.
PRESENTACIÓN Frasco de 50 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 24 DIURACIL COMPLEX S.XXI


INGREDIENTES (por 3 ml). Extracto fluido de Brezo (Calluna vulgaris L, s. florida) (555 mg) Extracto liofilizado
de Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi Sprengel, hoja) (168 mg) Extracto liofilizado de Abedul (Betula pendula Roth, hojas) (116 mg)
Extracto esencial de Pino (Pinus sylvestris L, hoja) (8,4 mg) Citrato potásico Otros: agua, humectante: glicerina, alfa-ciclodextrinas (60
mg), gamma-ciclodextrinas (120 mg).
CONTENIDO EN NUTRIENTES Aporte 3 ml *(A.D.E.) Flavonoides 15 mg, Arbutinas 30 mg, Saponinas 15 mg y Aceite esencial 8,4 mg
PROPIEDADES COMPOSOR 24 DIURACIL COMPLEX S.XXI es una mezcla de extractos fluidos y liofilizados y aceites esenciales de
plantas medicinales con minerales, en vehículo de glicerina vegetal, que presenta una acción antiséptica urinaria y diurética.
INDICACIONES Infecciones de vías urinarias bajas: cistitis, uretritis.
CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 25 gotas) 3 veces al día diluido
en agua.
PRECAUCIONES
Se aconseja una ingesta adecuada de líquidos (2 L diarios).
No se recomiendan tratamientos de más de 1 semana de duración, o más de 5 veces al año sin prescripción facultativa. Las
hidroquinonas de la gayuba y del brezo pueden tener un efecto hepatotóxico y podría producir daño hepático tras su uso prolongado.
 Insuficiencia renal: por el efecto diurético podría empeorar la función renal. Utilizar bajo control médico.
 Insuficiencia cardiaca: por el efecto diurético podría producir desequilibrio hidroelectrolítico. Utilizar bajo control médico.
 Insuficiencia hepática por la hepatotoxicidad de la gayuba. Utilizar bajo control médico.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Gastritis, úlcera péptica: la gayuba puede
empeorar estas patologías.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): la gayuba puede potenciar el efecto ulcerogénico
de estos medicamentos. Medicamentos que acidifiquen la orina (ácido nalidíxico, ácido niflúmico, furosemida, ibuprofeno, ácido
acetilsalicílico, etc.): puede disminuir la efectividad del producto.
EFECTOS SECUNDARIOS Molestias digestivas: náuseas, gastralgia, gastritis, vómitos, estreñimiento. Debidas a los taninos de la
gayuba, el brezo y el abedul. La gayuba puede dar color pardo-verdoso a la orina. Por contener glicerol como excipiente, a dosis
elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
PRESENTACIÓN Frasco de topacio 50 ml con dosificador incorporado.
COMPOSOR 25 LEPIDIUM COMPLEX S.XXI
INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto fluido de Rompepiedras (Lepidium latifolium L, hoja) (1,63 g)Extracto fluido de Vara de
oro (Solidago virga-aurea L, sum. florida) (714 mg)Extracto seco de Ortosifón (Orthosiphon stamineus Bentham, p. aérea) (269,3
mg)Citrato potásico. Otros: agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (152 mg), alfa-ciclodextrinas (85,3 mg), estabilizantes:
celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Aporte por 3 ml *(A.D.E.) Flavonoides 33 mg y Ácido rosmarínico 4,35 mg
PROPIEDADES. Es una mezcla de extractos fluidos y secos de plantas medicinales y citrato potásico, en vehículo de glicerina
vegetal. Presenta una acción fundamentalmente antilitiásica y diurética, además de antiséptica urinaria suave, por lo que puede
ser beneficiosa en los casos de cálculos renales.
INDICACIONES En litiasis renal: para facilitar la eliminación de arenillas y prevenir la formación de cálculos, principalmente de oxalato
cálcico, pero también de ácido úrico o de otra naturaleza.
CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma de 1 ml (aproximadamente 25 gotas) 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES Cuando se utilizan plantas con efecto diurético se recomienda ingerir abundantes líquidos, unos 2 litros al
día. Hipotensión arterial: por su efecto diurético podría disminuir la tensión arterial.
CONTRAINDICACIONES Alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Insuficiencia cardiaca: puede producir
desequilibrios hidroelectrolíticos. Utilizar bajo control médico. Insuficiencia renal: puede empeorar la función renal. Utilizar bajo control
médico. Hipotiroidismo: aunque no se ha descrito en el caso del lepidio, algunos glucosinolatos ejercen una acción antitiroidea.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Diuréticos: pueden potenciar el efecto de estos medicamentos.
EFECTOS SECUNDARIOS  No se han descrito. Por contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de
cabeza, molestias de estómago y diarreas.
PRESENTACIÓN Frasco de topacio 50 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 27 PERIODOL COMPLEX S.XXI


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto fluido de Sauzgatillo(Vitex agnus-castus L., fruto) (757 mg) Citrato potásico. Gluconato de Zinc.
Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6).Otros: agua, humectante: glicerina, gamma-ciclodextrinas (44 mg), alfa-ciclodextrinas (22 mg).
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 3 ml *(A.D.E.) **VRN
Iridoides 8 mg -
Zinc 4 mg 40%
Vitamina B6 1 mg 71,4%
PROPIEDADES Es una mezcla de extractos fluidos de plantas medicinales, vitaminas y minerales, en un vehículo de glicerina vegetal.
Este producto presenta un efecto regulador hormonal femenino del ciclo menstrual y ayuda a aumentar la fertilidad en las
mujeres.Su acción reguladora se debe a que ayuda a estabilizar la producción de progesterona y de estrógenos por parte de los
ovarios durante el ciclo menstrual, a favor de la progesterona. Pero además no solo aumenta los niveles de progesterona sino que
también disminuye los niveles de prolactina y de estrógenos.
INDICACIONES
 Para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual: tensión mamaria, dolor en los pechos, distensión abdominal, artralgias, mialgias,
irritabilidad, edemas periféricos, alteraciones intestinales, cambios de humor, cansancio y cefaleas.
 Irregularidades del ciclo menstrual por deficiencia de hormona luteinizante (LH).
 Amenorrea secundaria (pérdida de menstruación en mujeres no menopáusicas), producida por un nivel demasiado alto de
prolactina.
 Oligomenorrea (ciclos menstruales poco frecuentes o escasos).
 Polimenorrea (ciclo acortado con sangrado irregular en períodos de menos de 21 días).
 Sangrados excesivos o frecuentes
 Dismenorrea (menstruación dolorosa).
 Mastodinia (dolor que se presenta en las glándulas mamarias) por deficiencia de LH.
 Infertilidad debida a una deficiencia relativa de progesterona (en estos casos se recomiendan tratamientos largos de 3-7 meses).
 Acné.
 Mastopatía fibroquística, donde el nivel de estrógenos es superior al nivel de progesterona.
 En hombres con una producción insuficiente de espermatozoides, por una secreción de hormona LH inferior a lo normal.

CONSEJOS DE USO Adultos y mayores de 14 años: se aconseja tomar 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 2 veces al día diluido en
agua. Se recomienda una duración del tratamiento de tres meses.
CONTRADICACIONES
No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia (en animales de experimentación se ha
observado una disminución de la producción de la leche tras la toma de frutos de sauzgatillo), ni durante los procedimientos de
fertilización in vitro. En caso de que padezca tumores de la hipófisis (glándula pituitaria) o en casos de padecer cáncer de mama, útero
y ovarios, endometriosis y fibromas uterinos. Síndrome ovárico poliquístico (SOP), si se observan niveles elevados de LH y
andrógenos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Puede disminuir la efectividad de ciertos medicamentos antipsicóticos, antagonistas de los receptores dopaminérgicos como
fenotiazinas, butirofenonas, dibenzepinas y benzamidas, disminuyendo su efectividad. Puede potenciar la acción de los agonistas
dopaminérgicos, ropinirol, pramipexol y rotigotina, utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. No se recomienda
tomar conjuntamente con terapias hormonales, ya que puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales y de la terapia de
reemplazo hormonal.
EFECTOS SECUNDARIOS Ocasionalmente puede aparecer prurito, urticaria y problemas gastrointestinales. Se ha descrito un caso
de hiperestimulación de la función ovárica relacionado con la toma de extractos de fruto de Vitex agnus-castus. Por contener glicerol
como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas.
PRESENTACIÓN Frasco de topacio 50 ml con dosificador incorporado.

COMPOSOR 31 MENO-REGUL COMPLEX S.XXI


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto fluido de Cimicífuga(Cimicifuga racemosa (L.) Nutt, rizoma) (40 mg) Clorhidrato de piridoxina
(Vitamina B6). Gluconato de Zinc. Cianocobalamina (Vitamina B12). Otros: humectante: glicerina, agua, gamma-ciclodextrinas (1,6 mg),
alfa-ciclodextrinas (1,6 mg)
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por 2 ml *(A.D.E.) **VRN
Ext. fluido cimicífuga 40 mg -
Vitamina B6 1,4 mg 100%
Vitamina B12 2,5 μg 100%

PROPIEDADES
Es una mezcla de extractos fluidos de plantas medicinales, vitaminas y minerales, en un vehículo de glicerina vegetal. Se trata de un
preparado pensado para mejorar los síntomas relacionados con la menopausia (sofocos o bochornos, sudoración, palpitaciones,
dolor de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, cambios de ánimo, etc.) y para casos de dismenorrea (menstruación
dolorosa).
INDICACIONES
Tratamiento del síndrome menopáusico (sofocos, sudoración profusa, desórdenes del sueño, irritabilidad nerviosa, palpitaciones,
ansiedad, cambios en el estado de ánimo, etc.). En casos de dismenorrea. En el tratamiento del síndrome premenstrual. En
osteoartritis, reumatismos musculares y neuralgias (ciática, lumbago, etc.).
CONSEJOS DE USO Adultos: se aconseja tomar 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas) 2 veces al día diluido en agua. No tomar
durante más de 6 meses sin supervisión médica.
PRECAUCIONES
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (EMEA), como medida de precaución recomienda que si bien los datos
más recientes son indicativos de que no existe una relación causa-efecto entre el consumo de preparados de  Cimicifuga racemosa y
la aparición de afecciones hepáticas, no se recomienda su administración a pacientes con la función hepática alterada y se debe
consultar al médico si observan alguno de los siguientes síntomas: cansancio anormal, pérdida de apetito, ictericia, dolor de estómago
(epigastralgia) con náuseas o vómitos, diarrea o coluria (orina de color coñac). Los consumidores que no hayan experimentado
ninguna anomalía y hayan observado una mejoría clara en los síntomas relacionados con la menopausia, pueden continuar con el
mismo. Debido a su efecto vasodilatador, suspender su administración 2 a 3 semanas antes de cualquier intervención quirúrgica.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. Aunque hay estudios que han
demostrado que el uso de  Cimicifuga racemosa  es seguro para mujeres con un historial relacionado con cáncer de mama, se
recomienda cautela a la hora de recomendarla a mujeres con patologías hormono-dependientes como cáncer de ovarios, mama,
cérvix, mioma uterino o endometriosis. Las personas sensibles a la aspirina (ácido acetilsalicílico), por su contenido en ácido salicílico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes sanguíneos y antiagregantes plaquetarios, por su contenido en ácido salicílico.
En principio se puede combinar la ingestión de  Cimicifuga racemosa con un tratamiento anticonceptivo o con la terapia de sustitución
hormonal. Aunque en algunas informaciones atribuyen a la Cimicifuga racemosa  la capacidad de que puede suprimir la hormona
luteinizante (LH) y, en consecuencia, puede antagonizar terapias de fertilidad que aumentan la liberación de gonadotropinas. Puede
potenciar el efecto de fármacos hipotensores e hipoglucemiantes, según algunos estudios en animales, aunque no existen datos en el
hombre.
EFECTOS SECUNDARIOS 
A las dosis recomendadas los efectos secundarios son poco frecuentes. A altas dosis puede producir cefalea (jaqueca/dolor de
cabeza), molestias estomacales, mareos, sudoración excesiva, problemas del sistema nervioso y alteraciones de la visión. Por
contener glicerol como excipiente, a dosis elevadas, puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas. Además, las
investigaciones toxicológicas han demostrado que la Cimicífuga no tiene actividad mutagénica, cancerígena o teratógena.
PRESENTACIÓN Frasco de topacio 50 ml con dosificador incorporado.

EXTRACTOS S.XXI
EXTRACTO DE ARTEMISA S.XXI (Artemisia vulgaris L.)
INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto concentrado de artemisa (Artemisia vulgaris L., parte aérea) (1630 mg) Otros: alfa-ciclodextrinas
(60 mg) y gamma-ciclodextrinas (30 mg), humectante: glicerina.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Aceite esencial 0,18 mg
PROPIEDADES Reguladora de la menstruación, antiespasmódica. Estimula la secreción de jugos gástricos, por lo que favorece la
digestión de los alimentos y tomada antes de comer es aperitiva.
INDICACIONES En casos de ausencia o alteraciones de la regla, reglas dolorosas. Digestiones lentas, falta de apetito.
CONSEJO DE USO
Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
EFECTOS SECUNDARIOS Su uso prolongado a altas dosis puede producir alteraciones nerviosas (convulsiones).
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. En personas
epilépticas (tuyona).
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador.

EXTRACTO DE COLA DE CABALLO S.XXI (Equisetum arvense L.)


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto liofilizado de cola de caballo (Equisetum arvense L, tallos estériles) (540 mg) Otros: gamma-
ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg), humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Flavonoides 4,5 mg, Saponinas 30 mg y Silicio 30 mg
PROPIEDADES Diurética (hace orinar), antihemorrágica (corta hemorragias), astringente, favorece la regeneración del tejido
conjuntivo, remineralizante y cicatrizante.
INDICACIONES Oliguria (escasa eliminación de orina), cistitis. Hemorragias. Lesiones de huesos y ligamentos, artrosis, artritis.
Alteraciones de próstata, incontinencia de orina.
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador
EXTRACTO DE DAMIANA S.XXI (Turnera diffusa Willd)
INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto liofilizado de damiana (Turnera diffusa Willd, hoja) (540 mg) Otros: gamma-ciclodextrinas (180
mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg), humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES SAPONINAS 9 mg
PROPIEDADES Sobre todo es estimulante sexual, antidepresiva, tónica nerviosa, hipoglucemiante y diurética.
INDICACIONES En debilidad sexual y depresiones.
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES No asociarlo a bebidas estimulantes como café, té, guaraná, mate, nuez de cola (excitación nerviosa).
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. No se
aconseja en caso de ansiedad, insomnio, taquicardia, síndrome del intestino irritable (por su efecto estimulante sobre el sistema
nervioso central).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interaccionar con medicamentos hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales).
PRESENTACIÓN Frasco opaco de50 ml con dosificador

EXTRACTO DE GAYUBA S.XXI (Arctostaphylos uva-ursi Spreng.)


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto liofilizado de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi  Spreng, hoja) (360 mg) Otros: gamma-
ciclodextrinas (120 mg) y alfa-ciclodextrinas (60 mg), humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Arbutinas 36 mg
PROPIEDADES Diurética, antiséptica de vías urinarias y astringente.
INDICACIONES Infecciones de vías urinarias: cistitis, uretritis, etc.
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua. No
se aconseja usar durante largas temporadas.
PRECAUCIONES Los medicamentos o alimentos que acidifican la orina disminuyen la acción de la gayuba.
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia. En caso de
insuficiencia renal o problemas gastrointestinales.
EFECTOS SECUNDARIOS Su empleo prolongado puede provocar estreñimiento, náuseas, vómitos e irritación de la mucosa
digestiva. Tras la toma de preparados de hoja de gayuba puede observarse una coloración pardusca de la orina.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador

EXTRACTO DE MILENRAMA S.XXI (Achillea millefolium L.)


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto concentrado de milenrama (Achillea millefolium L., parte aérea) (1.670 mg) Otros: alfa-
ciclodextrinas (80 mg) y gamma-ciclodextrinas (40 mg), humectante: glicerina.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Aceite esencial 0,15 mg
PROPIEDADES Antiinflamatoria, antiespasmódica, antibacteriana, antipirética, antihemorrágica (corta hemorragias), cicatrizante,
hipoglucemiante suave, estimulante biliar (colerética), diurética y tonificante del aparato genital femenino (emenagoga).
INDICACIONES Dispepsias hiposecretoras, gastritis, espasmos digestivos, náuseas, úlceras gastroduodenales. Coadyuvante en el
tratamiento de la diabetes. Dismenorrea (reglas dolorosas). Gripe, resfriados, bronquitis. Hemorragias, hemorroides, varices.
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco opaco de 50 ml con dosificador

EXTRACTO DE ROMPEPIEDRAS S.XXI (Lepidium latifolium L.)


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto liofilizado de rompepiedras (Lepidium latifolium L, p. aérea) (540 mg) Otros: gamma-
ciclodextrinas (180 mg) y alfa-ciclodextrinas (90 mg), humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Flavonoides 9 mg
PROPIEDADES Diurético (hace orinar), favorece la eliminación de cálculos renales, sobre todo de oxalato cálcico, antiinflamatorio.
INDICACIONES Para prevenir y tratar la litiasis renal (cálculos o piedras de riñón y vías urinarias). En inflamaciones de próstata
(hipertrofia prostática, adenoma de próstata, etc.). Hiperuricemias (aumento del ácido úrico en sangre).
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES En caso de hipotiroidismo, ya que los glucosinolatos del lepidio podrían ejercer un efecto antitiroideo.
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco de 50 ml con dosificador

EXTRACTO DE VARA DE ORO S.XXI (Solidago virga-aurea L.)


INGREDIENTES (por 3 ml) Extracto liofilizado de vara de oro (Solidago virga-aurea L, p. aérea florida) (360 mg) Otros: gamma-
ciclodextrinas (120 mg) y alfa-ciclodextrinas (60 mg), humectante: glicerina, agua.
CONTENIDO EN NUTRIENTES Flavonoides 12 mg
PROPIEDADES Diurética, antiséptica, sedante de vías urinarias, astringente, antiinflamatoria y ligeramente espasmolítica. Tónica
venosa. Algunos autores le atribuyen una acción antifúngica contra Candida albicans.
INDICACIONES Edemas. Cistitis, (inflamación de la vejiga), uretritis (inflamación de la uretra), nefritis crónica, prevención y
tratamiento de cálculos renales, afecciones prostáticas, etc. Hiperuricemia, gota, reuma. Coadyuvante en tratamientos de sobrepeso
(si se acompaña de retención de líquidos). Varices, hemorroides y fragilidad capilar. Diarrea.
CONSEJO DE USO Adultos: se aconseja la toma del A.D.E., 1 ml (aproximadamente 20-25 gotas), 3 veces al día diluido en agua.
PRECAUCIONES Debe asegurarse una ingesta adecuada de líquidos durante el tratamiento. En caso de insuficiencia cardiaca y
renal.
CONTRAINDICACIONES No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y lactancia.
PRESENTACIÓN Frasco de 50 ml con dosificador

CÁPSULAS S.XXI
CÁPSULAS 13-S DAMIANA S.XXI (Turnera diffusa Willd.)
INGREDIENTES (por cápsula) Extracto liofilizado de damiana (Turnera diffusa Willd., hoja) (300 mg).Otros: estabilizantes: celulosa
microcristalina y fosfato dicálcico, antiaglomerante: dióxido de silicio, agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato aniónico,
estabilizante: carboximetilcelulosa sódica reticulada, antiaglomerante: sales magnésicas de ácidos grasos.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cápsula A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto liofilizado Turnera diffusa Willd 300 mg 600 mg
Saponinas 18 mg 36 mg
INDICACIONES Es tonificante y estimulante general. También presenta efectos hipoglucemiantes y antioxidantes. Útil en impotencia
sexual, cansancio físico y psíquico, en depresiones leves, etc.
CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
PRECAUCIONES No asociarlo a bebidas estimulantes como café, té, guaraná, mate, nuez de cola (excitación nerviosa).
CONTRAINDICACIONES No se aconseja en caso de ansiedad, insomnio, taquicardia, síndrome del intestino irritable (por su efecto
estimulante sobre el sistema nervioso central). No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus componentes. Embarazo y
lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interaccionar con medicamentos hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales).
PRESENTACIÓN Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

CÁPSULAS 03-C VITOL PLUS S.XXI ELEUTEROCOCO-DAMIANA-GINSENG-PROPÓLEO


INGREDIENTES (por capsula) Extracto liofilizado de eleuterococo (Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim) Maxim, raíz) (105
mg) Extracto seco de ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer, raíz) (90 mg) Extracto seco de propóleo (Propolis) (75 mg) Extracto
liofilizado de damiana (Turnera diffusa Willd ex Schult, hoja) (30 mg) Otros: Estabilizante: celulosa microcristalina, gamma
ciclodextrinas (16 mg) y alfa ciclodextrinas (9 mg), agente de recubrimiento: copolímero de metacrilato neutro, cápsula
(hidroxipropilmetilcelulosa).
INDICACIONES Tónico estimulante general. Útil en casos de agotamiento físico o mental, impotencia sexual, astenia, cansancio,
pérdida de concentración, en convalecencias, deportistas, ejecutivos, personas con gran actividad física diaria.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cáp A.D.E. (2 cápsulas)
Extracto liofilizado Eleutherococcus senticosus (Rupr. et Maxim) Maxim 105 mg 210 mg
Extracto seco Panax ginseng C.A. Meyer 90 mg 180 mg
Extracto seco Propolis 75 mg 150 mg
Extracto liofilizado Turnera diffusa Willd ex Schult 5,9 mg 11,8 mg
Saponinas totales 45 mg 90 mg
CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.No contiene sustancias
dopantes.
PRECAUCIONES Dosis excesivas pueden producir nerviosismo.  No asociarlo a bebidas estimulantes como café, té, guaraná, mate,
nuez de cola (excitación nerviosa).
CONTRAINDICACIONES Se desaconseja en pacientes con enfermedades cardiovasculares (hipertensos, taquicardias, trastornos
coronarios, arritmias, palpitaciones, etc.), insomnio y ansiedad. No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus
componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede interaccionar con medicamentos cardiovasculares (antihipertensivos, glucósidos
cardiotónicos (digoxina), anticoagulantes orales y los antiagregantes plaquetarios). Puede interaccionar con medicamentos
antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), estrógenos y corticoides. Puede interaccionar con medicamentos
hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos orales).
PRESENTACIÓN Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

CÁPSULAS 10-C DIURÍN S.XXI VARA DE ORO-GRAMA-ABEDUL-MAÍZ


INGREDIENTES (por cápsula) Extracto seco de vara de oro (Solidago virgaurea L, sumidad florida) (75 mg) Extracto seco
de grama (Agropyron repens (L) P. Beauv, rizoma) (75 mg) Extracto seco de abedul (Betula pendula Roth., hoja) (75 mg) Extracto
seco de maíz (Zea mays L., estigmas) (75 mg) Otros: estabilizante: celulosa microcristalina, agente de recubrimiento: copolímero de
metacrilato neutro, cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
INDICACIONES Mezcla diurética útil en retención de líquidos, edemas, cistitis, coadyuvante en dietas de control de peso y obesidad,
hipertensión, etc.
CONTENIDO EN NUTRIENTES
Aporte por cápsula A.D.E (2 cápsulas)
Extracto seco Solidago virgaurea L 75 mg 150 mg
Extracto seco Agropyron repens (L) P. Beauv 75 mg 150 mg
Extracto seco Betula pendula Roth 75 mg 150 mg
Extracto seco Zea mays L 75 mg 150 mg
Flavonoides 11,8 mg 23,6 mg

CONSEJOS DE USO Se aconseja la toma del A.D.E., 1 cápsula cada 12 horas, con un gran vaso de agua.
PRECAUCIONES Se recomienda una ingesta de líquidos adecuada durante el tratamiento. Debido a su acción diurética puede
producirse un ligero descenso de la presión arterial.
CONTRAINDICACIONES En caso de insuficiencia renal o cardíaca.  No se recomienda en caso de alergia a alguno/s de sus
componentes. Embarazo y lactancia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Puede potenciar la acción de medicamentos diuréticos.
PRESENTACIÓN Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada de 690 mg.

DIURIBEL
INGREDIENTES (por vial) CÁPSULA: Citrato potásico. VIAL:Extracto fluido de Diente de león (Taraxacum officinale Weber., raíz)
(1.390 mg)Extracto fluido de Cola de caballo (Equisetum arvense L., p. aérea) (1.000 mg) Extracto seco de Té verde descafeinado
(Camellia sinensis (L) Kuntze, hojas) (400 mg) Extracto seco de Abedul (Betula pendula Roth., hojas) (200 mg) Humectante: glicerina,
agua, aroma a limón, ácido cítrico (corrector de acidez).
VALOR NUTRICIONAL Y ENERGÉTICO
CONTENIDO EN NUTRIENTES
PROPIEDADES
INDICACIONES

33/53

11.5 FITOTERAPIA DEL SISTEMA GENITOURINARIO


PLANTAS SISTEMA URINARIO

ARÁNDANO ROJO AMERICANO (Vaccinium macrocarpon Ait.)


DESCRIPCION GENERAL
El arándano rojo, también denominado arándano rojo americano o cranberry, es el fruto de la especie Vaccinium macrocarpon
Aiton perteneciente al género Vaccinium L. y de la familia Ericaceae.
El género Vaccinium, entre otras especies, incluye el arándano azul o blueberry (Vaccinium carymbosum), el mirtilo (Vaccinium
myrtillus), el arándano europeo (V. Oxycoccus), o el arándano rojo (V. Vitis idea). Hay que destacar que aun siendo especies
parecidas, su composición fitoquímica es diferente, con lo que los beneficios atribuidos al cranberry no son extrapolables al resto de
especies.
Es un arbusto autóctono del este de América del Norte (antigua Nueva Inglaterra, que abarca el actual territorio comprendido entre el
estado de Carolina y Canadá).
La planta es un arbusto enano de tipo perenne, de crecimiento lento y con una altura de 10 a 20 cm. Los tallos de la planta son
delgados y las raíces son muy finas y fibrosas, tiene un sistema radicular muy superficial y permite a la planta vivir y desarrollarse en
suelos húmedos y pantanosos. Las hojas son perennes, con una longitud de entre 1 y 2 cm, con una forma ovalalargada y de aspecto
coriáceo. Las flores tienen forma de campana y son de color rosado. Los frutos son bayas subesféricas inicialmente blancas que
tornan a color rojizo rosado o carmesí brillante al madurar. Los frutos son comestibles y presentan un sabor amargo.
Este fruto fue utilizado por primera vez por los nativos americanos alrededor de 1550, fueron los que descubrieron la versatilidad de
esta baya tanto en la alimentación como en la medicina y en la elaboración de tintes, ya que es fuente de un brillante tinte rojo.
También conocían sus propiedades beneficiosas, ya que utilizaban los arándanos como remedio para desinfectar heridas, para reducir
los dolores causados por indigestiones y para higiene bucal y dental. También lo usaron los marineros cuando hacían largas travesías
para evitar el escorbuto.
PARTE UTILIZADA Se utiliza el fruto de Vaccinium macrocarpon Ait., del cual se extrae el jugo.
COMPOSICION QUÍMICA
Los arándanos presentan además un amplio espectro de sustancias bioactivas como vitamina C, vitamina A, betacarotenos, vitaminas
del grupo B y compuestos fenólicos. Entre los compuestos fenólicos, los metabolitos que predominan son los flavonoides, y
particularmente las antocianinas. Además es una planta que contiene glucosa, fructosa, D-manosa, proteínas, pectina (fibra vegetal
soluble), minerales (potasio, hierro, yodo, manganeso, calcio, etc.).
Sus principios activos más destacados son:
 Ácidos fenólicos: ácido hidroxibenzoico incluyendo el ácido vaníllico; ácido hidroxicinámico incluyendo el ácido caféico,
cumárico, cinámico, y ferúlico.
 Proantocianidinas (PAC): epicatequinas. Las PAC identificadas hasta hoy en el arándano rojo americano son en su mayoría
oligómeros y polímeros de epicatequina y epigalactocatequina, con uno o más enlaces interflavano del tipo A.
 Antocianinas: responsables del intenso color de las bayas, ya que se encuentran concentrados en la piel de estos frutos, y su
contenido varía dependiendo de la variedad, el clima y el tamaño del fruto. Dentro de este grupo encontramos: cianidina,
malvidina, peonidina, pelargonidina, delfinidina, petunidina.
 Flavonoides: quercetina, miricetina, kaempferol.
 Triterpenoides: ácido ursólico, hipúrico.
 Otros: pterostilbeno.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Acción antibacteriana
 Tracto urinario:
 Acidificación de la orina.
 Inhibición de la adhesión de microorganismos infecciosos a las células del tracto urinario.  El arándano rojo americano,
gracias a su contenido en antocianinas y proantocianidinas tipo A, evita la adhesión de bacterias patógenas, causantes de la
infección urinaria, a la membrana mucosa del tracto urinario.
 Efecto diurético (flavonoides).
 Cavidad bucal: disminuye el recuento de bacterias totales en saliva, sobre todo de Streptococcus mutans (bacteria que forma parte
de la placa dental y está asociada al inicio y desarrollo de las caries), e impide su adhesión a los dientes, protegiéndolos.
 Mucosa gástrica: Helicobacter pylori es una bacteria que se aloja en el estómago, perjudica la barrera protectora y estimula la
inflamación, pudiendo provocar síntomas como dolor y ardor abdominal, además de aumentar el riesgo para el desarrollo de úlceras y
cáncer. In vitro se ha demostrado que el cranberry tiene actividad anti adhesiva contra esta bacteria, por lo que se ha usado en
estudios clínicos dando lugar a una mejora en la terapia de erradicación de Helicobacter pylori.

Acción sobre el sistema cardiovascular


Varios mecanismos de acción podrían explicar su acción favorable sobre el sistema cardiovascular.
Efectos sobre el perfil lipídico: (antocianidinas) se ha observado que los arándanos presentan la capacidad para ayudar a bajar
el colesterol LDL y colesterol total y, al mismo tiempo, contribuyen a aumentar el nivel de las lipoproteínas HDL.
Efecto sobre la tensión arterial: a nivel de animales se ha visto que el cranberry puede disminuir la tensión arterial. Además, in
vitro se ha observado un efecto inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Efecto sobre la inflamación.
Efecto sobre el estrés oxidativo (polifenoles): el cranberry disminuye los marcadores sanguíneos de estrés oxidativo en
voluntarios sanos y en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.
Efecto sobre la disfunción endotelial.
Otros efectos solo vistos en estudios in vitro: efecto sobre la rigidez arterial y efecto antiagregante plaquetario.
Dichos efectos pueden retardar la aterogénesis, la progresión de la lesión, la rotura de la placa, la trombosis, el infarto de miocardio
(IM) y el posterior desarrollo de cardiomiopatía isquémica.

Acción anticancerosa
En los últimos 5 años, los científicos han identificado un número creciente de los mecanismos que ayudan a explicar las propiedades
anticancerosas de los arándanos para diferentes tipos de cánceres (mama, colon, pulmón y próstata). Estos mecanismos son:
Bloqueo de la expresión de las MMP (metaloproteinasas de la matriz).
Inhibición de la enzima ODC (ornitina decarboxilasa).
Estimulación de las enzimas ORs (quinona reductasa).
Inhibición de la CYP2C9s (enzimas de la Fase I de desintoxicación).
Activación de la apoptosis (muerte celular programada) en células tumorales.

Estimular el sistema inmunitario. Si bien la investigación en esta área es limitada, los estudios más recientes han demostrado que el
consumo de extracto de arándano rojo tiene la capacidad de mejorar múltiples aspectos de la función inmune, y reduce la frecuencia
de los síntomas del resfriado y la gripe.

Indicaciones Prevención y tratamiento coadyuvante de las infecciones del tracto urinario. Prevención y tratamiento de las úlceras
gástricas provocadas por el Helicobacter pylori. Enfermedades periodontales y prevención de caries dentales.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o alergia a alguno/s de sus componentes. No usar en caso de embarazo o lactancia: debido a
la falta de estudios.
Precauciones No usar como sustituto de los antibióticos en caso de infección aguda, aunque puede usarse de forma concomitante,
ya que refuerza la acción del antibiótico. Los arándanos contienen cantidades significativas de ácido salicílico. El ácido salicílico es
similar a la aspirina. Evite los arándanos si es alérgico a la aspirina. Por su efecto acidificante de la orina, no se recomienda tomar
durante mucho tiempo en personas con tendencia a la formación de cálculos renales de xantina, cistina, ácido úrico y oxalato de
calcio.
Interacciones medicamentosas Algunos autores apuntan a una posible interacción con warfarina y con medicamentos que son
metabolizados por el citocromo p450 3A4 y el 2C9, pero esto se ha descartado en estudios posteriores. Aun así, tomar con precaución
en pacientes con anticoagulantes.
Efectos secundarios No se han descrito.

GAYUBA (Arctostaphyllos uva-ursi L. Sprengel)


DESCRIPCIÓN
La gayuba o uva de oso, de la familia de las Ericáceas, es un arbusto perenne pequeño, que apenas mide medio metro. Presenta
ramas elásticas de color pardo rojizo, tendidas y radicantes de las que salen hojas opuestas, coriáceas, ovaladas o espatuladas, de
margen entero, lampiñas, con un pedículo corto y de color verde oscuro. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo en
grupos de 3 a 5 y se sitúan en la extremidad de las ramas, tienen forma de cascabel de color blanco rosado y florecen de marzo a
julio. El fruto es una drupa más o menos redondeada y roja. Las hojas son amargas y astringentes. Habita en terrenos pedregosos y
húmedos de las montañas, desde los 500 hasta los 2.300 metros de altitud, en zonas frías de Europa, América y Asia.Su nombre latino
traducido significa "uva del oso" debido a la predilección de estos animales por sus frutos.
Sus propiedades medicinales ya eran sobradamente conocidas en la Edad Media.
PARTE UTILIZADA Las hojas. Según la Farmacopea Europea, consiste en la hoja desecada, entera o fragmentada de Arctostaphylos
uva-ursi (L.) Sprengel, con un contenido mínimo de un 7,0 % de arbutósido respecto a la droga seca.
PRINCIPIOS ACTIVOS Arbutósido o arbutina, 8-10 %, es un derivado hidroquinónico Acidos gálicos derivados de la
pentagaloilglucosa (del 15-20 %) Contiene también abundantes taninos (10 %), flavonoides y triterpenos pentacíclicos (ácido ursólico y
uvaol). Vitamina C.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Antiséptico urinario. El arbutósido le confiere propiedades antimicrobianas con tropismo específico sobre el tracto urinario. Este
es hidrolizado por la flora bacteriana intestinal, liberando hidroquinona, que se elimina por vía renal en forma de sulfato y
glucurónido. Para que la hidroquino libere sus conjugados es necesario que el pH de la orina sea básico.
Diurético (flavonoides). La gayuba aumenta la eliminación de orina. No se ha observado actividad natriurética.
Antilitiásico renal. Se ha comprobado en ratas Wistar una mejora en los síntomas de la urolitiasis debido fundamentalmente al
efecto antiséptico urinario y al efecto alcalinizante que ayuda a disolver los cálculos de ácido úrico.
Astringente, antidiarreico (taninos).
INDICACIONES La Agencia Europea del Medicamento (EMA), aprueba su uso tradicional para el tratamiento de los síntomas de las
infecciones leves recurrentes del tracto urinario inferior, como sensación de ardor al orinar y/o micción frecuente.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Posible efecto hepatotóxico de las hidroquinonas. La arbutina es teratógena. No debe
emplearse en niños menores de 12 años por su posible efecto hepatotóxico. Úlcera péptica y gastritis. Podrían agravarse por el efecto
irritante de los taninos. Insuficiencia hepática. La hidroquinona es hepatotóxica.
PRECAUCIONES Se aconseja una ingesta adecuada de líquidos (hasta dos litros diarios) durante el tratamiento para evitar la
deshidratación. Es recomendable también seguir una dieta adecuada con frutas y verduras para alcalinizar la orina, o administrar
conjuntamente bicarbonato. No se recomienda el uso de la gayuba durante períodos de más de 1 semana de tratamiento o más de 5
veces al año sin prescripción facultativa por el posible efecto hepatotóxico de las hidroquinonas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS AINEs. La gayuba puede potenciar el efecto ulcerogénico de estos medicamentos. La gayuba
puede interferir en el aclaramiento renal de otros fármacos. - La actividad antibacteriana del arbutósido depende del pH de la orina, por
lo que aquella se verá disminuida por la administración conjunta de fármacos que acidifican la orina, mientras que se verá potenciada
por los que la alcalinizan, o por el bicarbonato sódico.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD Su empleo prolongado puede provocar estreñimiento, náuseas, vómitos e irritación de la
mucosa digestiva. Tras la toma de preparados de hoja de gayuba puede observarse una coloración pardusca de la orina.

LEPIDIO o ROMPEPIEDRAS (Lepidium latifolium L.)


DESCRIPCIÓN
Lepidium es un género de plantas de la familia de las brasicáceas, conocidas como verduras crucíferas, que abarca 175 especies
distribuidas por todo el mundo. El Lepidium es una planta originaria del sur de Europa, los países mediterráneos y Asia.
Es una hierba vivaz de tallo y ramas tiesas y endurecidas, cuando, cansada de vegetar, madura sus frutos, y alcanza 3 palmos de
altura y aún más, y carece de todo pelo o borra en el tallo y hojas. Las hojas de forma ovalada-lanceolada, tienen los bordes
parcialmente aserrados y terminan en una puntita o mucrón. Son de color verde claro y se disponen de forma esparcida. Las flores
forman ramilletes terminales en panícula, y son pequeñas y blancas. Los frutos, muy comprimidos, son de contorno redondeado con
un botoncito en el ápice que corresponde al estigma. Cada fruto solo tiene dos semillas.
Se cría a orillas de las aguas o en el propio lecho de los arroyuelos en toda la península Ibérica. Florece de mayo en adelante.
Las hojas de Lepidium latifolium L., también conocido como Lepidio, Mastuerzo mayor o Mastuerzo montesino, han sido utilizadas en
la medicina tradicional durante más de 2000 años. En España esta planta es conocida localmente con el nombre de “rompepiedras”
debido a su efecto sobre los cálculos renales.
PARTE UTILIZADA Se utilizan las sumidades aéreas. Su máximo efecto se consigue utilizando la planta fresca.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Se conoce poco de su composición química.
 La planta entera contiene una esencia sulfurada, el isosulfocianuro de alilo, que proviene de la hidrólisis de la sinigrina o mironato
potásico (glucósido sulfurado) por acción de la enzima mirosina. La sinigrina fue aislada por primera vez en la mostaza negra,
Brasica nigra, y es la responsable del sabor picante de la planta.
 Glucosinolatos o tiocianatos (glucósidos), los cuales, en presencia de agua se vuelven irritantes y vesicantes.
 Vitamina C.
 Gomas y mucílagos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Analgésica y antiinflamatoria. Rubefaciente.Efecto diurético y la capacidad de reducir la hiperplasia de próstata en modelos de ratón.
Aunque por su composición no se puede justificar, se ha comprobado su capacidad para disolver cálculos de vías urinarias,
especialmente los de oxalato cálcico, así como para prevenir su formación (acción diurética).Citotóxica (efecto tóxico sobre
determinadas células, como las cancerosas y pueden impedir que las células cancerosas se dividan y crezcan, y pueden disminuir el
tamaño de los tumores), comprobada en animales de experimentación.
m L.)
INDICACIONES Para prevenir y tratar la litiasis renal (cálculos o piedras de riñón y vías urinarias). En inflamaciones de próstata
(hipertrofia prostática, adenoma de próstata, etc.). Hiperuricemias (aumento del ácido úrico en sangre).
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia. El lepidio no debe usarse durante el
embarazo y lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.
PRECAUCIONES Se recomiendan tratamientos discontinuos. No utilizar en caso de hipotiroidismo. Aunque no se ha descrito en el
caso del lepidio, muchos glucosinolatos ejercen en el organismo humano un efecto antitiroideo inductor de bocio.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD No se han descrito.

ABEDUL (Betula alba L.)


DESCRIPCIÓN
Árbol caducifolio, de crecimiento rápido, que puede llegar hasta los 30 m de altura, con tronco corto, de porte cónico piramidal, tiene la
corteza lisa, resquebrajada, de color blanquecino y en la base toma un color amarillento o parduzco, posteriormente le aparecen
manchas negras. Las ramas jóvenes colgantes pueden tener pelillos y también como unas vesículas amarillentas resinosas que
también tienen las hojas al nacer. Hojas simples, pecioladas, alternas y caedizas de 4 a 6 cm x 3 a 5 cm, de forma oval a romboidea,
rugosas, dentadas de forma irregular y ligeramente pubescentes por ambas caras. Las flores masculinas y femeninas se disponen en
amentos. El fruto en aquenio, elíptico y marrón, está provisto de dos alas laterales translúcidas.Es una especie de origen euroasiático
(Asia septentrional). Es frecuente en las montañas y bosques frescos del Norte y Noroeste, entre 1.000 y 2.000 m de altitud y también
abunda en riberas de ríos, arroyos y laderas húmedas, en suelos ácidos y sueltos y aguanta intensos fríos. Se conocen más de
sesenta especies de abedules, repartidos, en su mayoría, por el hemisferio norte del planeta.
PARTE UTILIZADA Las hojas
PRINCIPIOS ACTIVOS
La hoja de abedul contiene: flavonoides (2-3 %): rutósido, quercitrósido, hiperósido y otros glucósidos del quercetol, heterósidos del
kenferol y del miricetol, flavonas metiladas etc.; alcoholes triterpénicos y ésteres de tipo damarano; triterpenos derivados del lupano
(lupeol y derivados hidroxilados, betulina, betulinol, ácido betulínico).
Otros constituyentes son arilbutanoides y diarilheptonoides glucosilados, ácido ascórbico, sales potásicas (4 %), ácidos fenólicos
(caféico y clorogénico), taninos hidrolizables (gálicos y elágicos), aceite esencial, saponinas y lignanos.
Según la Farmacopea Europea, el contenido mínimo de flavonoides totales, expresados como hiperósido, debe de ser al menos de un
1,5 %, respecto a droga desecada.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Uso interno:
 Diuréticas (flavonoides y triterpenos). Está demostrada su acción diurética, aumentando la excreción de agua y electrolitos. Este
efecto diurético está favorecido, quizá por el elevado contenido de vitamina C. No producen irritación del tejido renal y disminuyen
la excreción de albúmina.
 Antigotosas, debido a que contribuye a la eliminación de urea y ácido úrico (flavonoides y triterpenos).
 Antilitiásicas urinarias, ya que el aumento de la diuresis previene la formación de arenilla en los riñones y en la vejiga (flavonoides y
triterpenos).
 Depurativas (flavonoides y triterpenos).
 Antiinflamatorias y antireumáticas (salicilato de metilo).
 Analgésicas y febrífugas (salicilato de metilo).
 Antisépticas y antifúngicas (aceite esencial).
 Coleréticas y colagogas suaves, aumentando la secreción de bilis.
 Hipotensor ligero (flavonoides, betulinol).
 Antioxidante (flavonoides).
 Anticoagulante suave (salicilato de metilo, saponinas triterpénicas). Los salicilatos disminuyen la protrombina al dificultar la
utilización de la vitamina K en el hígado.
INDICACIONES En edemas, hinchazón de tobillos y piernas. En caso de poca producción de orina, piedras en riñón e infecciones de
orina. Reumatismos, gota. Como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso, la obesidad y celulitis. Curas depurativas, por facilitar
las funciones de eliminación del organismo.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los salicilatos y/o algunos de sus componentes. Úlcera péptica y gastritis. Puede
producir un empeoramiento por la presencia de los taninos.Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES En el caso de edemas causados por insuficiencia cardiaca o renal, solo puede utilizarse bajo control médico. El uso
en niños menores de 12 años. Es conveniente acompañar de una ingesta abundante de líquidos (al menos 2 litros al día) para evitar la
deshidratación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Aunque no se han descrito, debemos recordar que por su contenido en salicilato de metilo
puede potenciar la acción de los fármacos anticoagulantes. Puede potenciar la acción de medicamentos diuréticos.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas
dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:
Digestivas: raramente se pueden producir náuseas, vómitos, gastralgias, gastritis, úlcera péptica o estreñimiento debido a la
presencia de taninos.
Dermatológicas/alérgicas: en individuos sensibles se puede producir una erupción exantemática con formación de ampollas por la
brea de abedul.
La droga carece de toxicidad a dosis razonables, sin embargo el aceite esencial de abedul es muy tóxico por su alto contenido en
salicilato de metilo, tanto por vía interna como externa, ya que es absorbible por vía cutánea. Se han descrito accidentes graves en
niños, pudiendo ser fatal la ingesta de 10 ml del aceite esencial. La intoxicación cursa con náuseas, vómitos, edema pulmonar y
convulsiones.

 VARA DE ORO (Solidago virgaurea L.)


DESCRIPCIÓN
Planta herbácea vivaz gracias a su rizoma nudoso. Tallos erguidos de 0,20-1 m, poco ramificados y únicamente en la parte superior.
Hojas alternas pubescentes, las de la parte inferior pecioladas y obovadas, y las de la superior generalmente sésiles y lanceoladas.
Las inflorescencias son racimos de capítulos de flores amarillas, las interiores lobulares y las exteriores escasas y liguladas. El fruto es
un aquenio con vilano. Planta euroasiática. Crece en claros y linderos de bosque, prados y matorrales de casi toda la Península,
preferentemente en suelos no calcáreos o pobres en bases, en llano y hasta unos 3.000 m.
PARTE UTILIZADA Sumidad florida
PRINCIPIOS ACTIVOS Contiene entre un 1,5-2 % de flavonoides (astragalina, quercitina y derivados, rutina, nicotiflorina, kaemferol,
etc.), 2,4 % de saponinas triterpénicas de tipo oleanólico (derivadas de la virgaureagenina, del ácido poligalácico y de otras
sapogeninas), glucósidos fenólicos bidesmosídicos (leiocarpósido y virgaureósido A), antocianidinas, taninos catéquicos, ácidos
fenólicos (clorogénico, caféico y derivados), aceite esencial (0,1-0,5 %), diterpenos libres o esterificados del grupo del cisclerolano y
mucílagos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 La vara de oro presenta actividad diurética y antiinflamatoria, por su contenido principalmente de flavonoides y saponinas.
 Diurética. La acción diurética de las saponinas se debe a la irritación que ejercen sobre la membrana filtrante glomerular, con
el consiguiente aumento de la permeabilidad de la misma.
 Antiséptica de vías urinarias y del tracto digestivo (aceite esencial).
 Antilitiásica renal.
 Antiespasmódica. Produce relajación del músculo liso, sobre todo del genitourinario.
 Analgésica local, antipirética y antiinflamatoria (leiocarpósido).
 Antimicótica. Los heterósidos del ácido poligalácico han mostrado actividad antifúngica contra Candida albicans.
INDICACIONES Infecciones genitourinarias: cistitis, colibacilosis, uretritis. Para aumentar la diuresis en las inflamaciones del tracto
urinario. Cálculos urinarios y renales. Gota e hiperuricemia, hipertrofia prostática benigna. Dispepsias, enterocolitis, diarreas. Por vía
tópica se ha utilizado para estomatitis, parodontopatías, faringitis, úlceras cutáneas, eccemas.
CONTRADICACIONES  Hipersensibilidad a la vara de oro u otras especies de la misma familia. Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS En caso de edemas debidos a insuficiencia renal o cardíaca, se
administrará bajo prescripción facultativa. Por la presencia de saponósidos puede resultar irritante de la mucosa gástrica. Es necesario
garantizar la ingesta adecuada de líquidos para favorecer el efecto diurético y evitar la deshidratación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Antihipertensivos. La vara de oro puede potenciar los efectos de los antihipertensivos, y
producir hipotensión. Digitálicos. La vara de oro puede potenciar los efectos y la toxicidad de los digitálicos debido a la hipopotasemia
que puede generar.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas
dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas. En raras ocasiones
pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y dermatitis por contacto.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

♣ DAMIANA (Turnera difusa Willd)


DESCRIPCIÓN
La damiana, también conocida como hierba de la pastora o hierba del venado es un arbusto silvestre que crece en México (donde se
la conoce como té mexicano), América Central y las Antillas, pertenece a la familia de las Turneráceas.
Es un arbusto aromático perenne de hasta 2 m de altura, con hojas simples, pecioladas, verde-amarillentas, lanceoladas, de hasta 2,5
cm, con nerviación pinnada y prominente en el envés. Las flores son pequeñas axilares de color amarillo que aparecen a final del
verano. Fruto capsular, pequeño y globuloso con numerosas semillas.
Históricamente, era utilizada principalmente para aumentar el deseo sexual (como afrodisiaca).
PARTE UTILIZADA Las hojas
PRINCIPIOS ACTIVOS Aceite esencial: (0,5-1 %) con pinenos, cimeno, timol y otros compuestos sesquiterpénicos.
 Otros: taninos (3,5-4 %); arbutósido (0,2-0,7 %); alcaloides (7 %); flavonoides, derivados de luteolina, apigenina 7-glucósido,
siringetina); ß-sitosterol; metilxantina (cafeína); damianina (principio amargo); resina (6-14 %), goma (13,5 %), proteínas (15 %).
ACCIÓN FARMACOLOGICA
Tónico estimulante, antidepresivo y afrodisíaco. Diurética y ligeramente antiséptica urinaria, por la actividad del aceite esencial y del
arbutósido. Otras acciones: el aceite esencial demostró experimentalmente efecto expectorante, en tanto la resina se comporta como
laxante. Extractos de las hojas de esta planta mostraron en ratas diabéticas efectos hipoglucemiantes.
INDICACIONES Es tonificante y estimulante general.Útil en impotencia sexual, cansancio físico y psíquico y en depresiones
leves. También presenta efectos hipoglucemiantes y antioxidantes.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Hipersensibilidad a la planta.
PRECAUCIONES No asociarlo a bebidas estimulantes como café, té, guaraná, mate, nuez de cola (excitación nerviosa). En caso de
pacientes con antecedentes de cáncer de mama se desaconseja su uso por la posibilidad de interacción de la damiana con los
receptores de progesterona.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS La damiana puede interferir con la absorción de hierro y otros minerales. Los pacientes con
terapia hipoglucemiante, ante el riesgo de aumentar la hipoglucemia.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD A dosis elevadas puede ser purgante y provocar taquicardias e insomnio. Un caso de
toxicidad en humanos tras la administración oral de 200 g de extracto de damiana, con convulsiones de tipo tetaniforme y paroxismos
similares a los de la intoxicación con estricnina.

♣ PYGEUM o CIRUELO AFRICANO (Pygeum africanum HooK f.)


DESCRIPCIÓN
Árbol con hojas perennes de hasta 30 m de alto que crece en los bosques de África central. Sus hojas son oblongas, crenuladas,
coriáceas. Flores pequeñas en racimo, pentámeras, de color blanco con pedúnculo rojizo. Fruto en drupa globulosa con una depresión
en la parte alta.
El ciruelo africano es un árbol nativo de las regiones central y sur de África, de la familia de las rosáceas. Su corteza tiene uso
medicinal desde hace miles de años. Los curanderos africanos tradicionales han usado la corteza para el tratamiento de trastornos de
la vejiga y la micción (orina).
PARTE UTILIZADA Corteza de pígeum o ciruelo africano (Pruni africanae cortex).
PRINCIPIOS ACTIVOS Complejo lípido-esterólico: n-tetracosanol, n-docosanol (alcohol alifático) y sus ésteres. Fitosteroles: beta-
sistosterol, campestrol. Flavonoides. Ácidos triterpénicos pentacíclicos: ursólico, oleanólico. Ésteres del ácido ferúlico. Carotenoides.
ACCIÓN FARMACOLOGICA
 Antiinflamatorio de la glándula prostática: el complejo lípido-esterólico reduce los trastornos miccionales asociados al adenoma
benigno de próstata (polaquiuria, urgencia miccional y nicturia), aumentando el flujo urinario y reduciendo el volumen residual, así
como el volumen, peso y densidad de la glándula debido, a una reducción del componente fibroatrófico, del edema periuretral y a
una regeneración de los túbulos. Esto se traduce en una sensación subjetiva de mejora en la calidad de vida. Su mecanismo de
acción no está todavía claro.
 También se observó un aumento de la capacidad eréctil y de las secreciones prostáticas, por lo que se ha utilizado como
coadyuvante en tratamientos de infertilidad masculina, observándose que es especialmente efectivo en los casos sin componente
inflamatorio añadido. Se ha descrito que el complejo lípido-esterólico induce la regeneración del epitelio secretor prostático y
contribuye a restablecer la función secretora de la glándula.
 Aunque la mayoría de los estudios excluyen su interacción con el metabolismo de la testosterona, se ha descrito que, in vitro,
inhibe de forma parcial la 5-α-reductasa y la aromatasa, por lo que no debiera descartarse su posible acción sobre el epitelio
prostático, cuyo crecimiento es hormonodependiente.
 Recientemente se ha comprobado que el extracto inhibe in vitro la proliferación celular inducida por los principales factores de
crecimiento tisular prostático.
INDICACIONES Tratamiento de los síntomas asociados a la hiperplasia benigna de próstata.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la droga. No se recomienda el uso del ciruelo africano durante el embarazo o la
lactancia dada la carencia de evidencia científica en esta área, así como de los posibles efectos hormonales.
PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.
EFECTOS SECUNDARIOS Puede ocasionar molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dolor de estómago y náuseas). Un
caso de toxicidad en humanos tras la administración oral de 200 g de extracto de damiana, con convulsiones de tipo tetaniforme y
paroxismos similares a los de la intoxicación con estricnina.

♣ SABAL (Serenoa repens W.Bartram) Sabal serrulata =Serenoa repens


DESCRIPCIÓN
También conocido como “Serenoa Repens o Saw Palmetto” es una planta originaria de Norte América.
El sabal pertenece a la familia de las palmeras. Es originario del norte de México y sudeste de los Estados Unidos, concretamente se
encuentra en las zonas arenosas de la costa atlántica. Es una planta que se caracteriza por su resistencia a las condiciones
meteorológicas extremas.
El sabal pertenece a la familia de las palmeras. Es originario del norte de México y sudeste de los Estados Unidos, concretamente se
encuentra en las zonas arenosas de la costa atlántica. Es una planta que se caracteriza por su resistencia a las condiciones
meteorológicas extremas.
Históricamente, el uso de esta planta se remonta al continente americano, donde se consumían sus dátiles, que por su elevado
contenido en grasa, servían de alimento y como fuente de energía a las tribus. Además también eran empleados por los indios
americanos para tratar la inflamación de la próstata, la disfunción eréctil y la atrofia testicular.
PARTE UTILIZADA Los frutos. Según la Farmacopea Europea, consiste en el fruto maduro desecado de Serenoa repens, con un
contenido mínimo de un 11 % de ácidos grasos totales, respecto a la droga seca.
PRINCIPIOS ACTIVOS
El fruto de sabal se utiliza generalmente para obtener un extracto lipídico. Los principales grupos de constituyentes presentes en dicho
extracto son ácidos grasos libres y sus correspondientes ésteres de etilo, triglicéridos, alcoholes grasos, fitosteroles (beta-sistosterol) y
algunos triterpenos. Entre los ácidos grasos predominan los ácidos oleico, laúrico, mirístico, linoleico y linolénico. Los ácidos palmítico,
caproico, caprílico y cáprico están presentes en pequeñas cantidades. El aceite posee un aroma característico debido a la presencia
de ésteres de etilo de ácidos grasos, encontrándose en mayor proporción el laureato de etilo.
 Flavonoides: rutina, rhoifolina, isoquercitrina y kamferol.
 Aminoácidos.
 Carotenos.
 Resina.
 Taninos.
 Aceite esencial.
 Carbohidratos: 28 % de azúcar invertido, manitol, fécula y polisacáridos de elevado peso molecular (hasta 500.000 y más)
con galactosa, arabinosa y ácido urónico.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Acción antiandrogénica: El extracto inhibe los dos isoenzimas de la 5-α-reductasa (enzima que permite la conversión de la
testosterona en dihidrotestosterona (DHT), tanto en el epitelio como en el estroma de la próstata, de forma dependiente de la dosis y
no competitiva. Esta inhibición se debe principalmente a la fracción saponificable (ácidos láurico, linoleico y mirístico). Reduce la unión
de la testosterona y de la dihidrotestosterona (DHT) a los tejidos. Interfiere de manera competitiva en la unión de la dihidrotestosterona
a los receptores androgénicos del citoplasma de las células prostáticas.
Acción antiinflamatoria:La acción antiinflamatoria se debe a la inhibición de la ciclooxigenasa, de la 5-lipooxigenasa y de la
fosfolipasa A2, con la consiguiente disminución de prostaglandinas y leucotrienos proinflamatorios.
Acción espasmolítica: La acción espasmolítica podría aliviar la tensión del músculo liso de la próstata y del esfínter uretral,
reduciendo así la tensión interna. Este efecto se debe al bloqueo de los receptores α 1-adrenérgicos que se encuentran altamente
expresados en dichos tejidos.
Acción antiproliferativa: El extracto del fruto de sabal inhibe las proteasas necesarias para la invasión de células tumorales. El
extracto hexánico inhibe el factor básico de crecimiento de los fibroblastos (bFGF) sin afectar la proliferación celular basal. Este
extracto también modula la proliferación de células prostáticas dependientes de andrógenos. Se ha observado una acción citotóxica de
los compuestos 1-monolaurina y 1-monomiristina sobre células prostáticas humanas.
Acción sobre la prolactina: Inhibe el crecimiento de la próstata producido por hiperprolactinemia por inhibición del receptor de
prolactina. La prolactina es otra hormona que está implicada en el desarrollo de la hiperplasia prostática.
INDICACIONES
 Tratamiento de los síntomas asociados con la HBP (Hiperplasia Benigna de Próstata), disuria, tenesmo, nicturia, polaquiuria.
 Prostatitis aguda y crónica no infecciosa.
 Problemas ginecológicos relacionados con exceso de andrógenos: hirsutismo, virilismo, acné androgénico, alopecia androgénica, etc.
 Enfermedades relacionadas con la acción de la prolactina.
CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia. Hipersensibilidad a la droga.
PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  Puede interferir con la terapia hormonal sustitutiva. Posible interacción
con warfarina.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD Se ha descrito la aparición de trastornos gastrointestinales leves, como náuseas o dolor
abdominal (frecuencia desconocida), también fatiga y dolor de cabeza. Las mejoras gastrointestinales mejoran si se administra con
comida. Muy raramente se han descrito casos de hepatitis aguda, edema, urticaria y ginecomastia reversible. También se ha reportado
la aparición del síndrome del iris flácido intraoperatorio durante la extracción de cataratas (frecuencia desconocida).

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

 CIMICÍFUGA (Actaea racemosa L.)


DESCRIPCIÓN GENERAL
Pertenece a la familia Ranunculaceae. Es una planta herbácea perenne, de una altura entre 1 y 3 metros; rizoma oscuro y grueso;
tallos glabros provistos de surcos; hojas grandes, alternas, compuestas por 2-5 foliolos lobulados y dentados; inflorescencia
conformada por flores blancas, cremosas y brillantes de aroma fétido dispuestas en racimo terminal, que aparecen en julio. Es nativa
del este de Norteamérica.Su nombre proviene de «cimis» «fugio» que significa insectos en fuga (situación que provoca el olor
característico de las flores) y «racemosa» que quiere decir flores en racimo.
PARTE UTILIZADA Rizoma y raíz de cimicífuga (Cimicifugae rizoma -> black cohosh).Según la Farmacopea Europea, consiste en la
raíz y rizoma desecado, entero o fragmentado de Actaea racemosa L. con un contenido: mínimo de un 1 % de glucósidos triterpénicos,
expresados como glicirrizato de monoamonio, respecto a la droga seca.
COMPOSICICIÓN QUÍMICA
Triterpenos: heterósidos triterpénicos derivados del cicloartano (saponósidos): acteína, 27-deoxiacteína, cimicifugósido,
cimiracemósidos A-H.
 Fenilpropanoides (min. 0,5 % expresado en ácido caféico) derivados de ácidos hidroxicinámicos:
 Ácidos caféico, ferúlico e isoferúlico.
 Ácido fuquinólico y ácidos cimicifúgicos.
 Otros ésteres fenilpropanoides como cimicifeona, cimicifenol, etc.
 Otros constituyentes incluyen: ácido salicílico, N-metilserotonina, almidón, ácidos grasos, resina, taninos.
Actualmente se descarta que tenga isoflavonas.
ACCIÓN FARMACELÓGICA
El mecanismo de acción a través del cual consigue su efecto beneficioso mejorando los síntomas menopáusicos todavía no está
totalmente esclarecido. Existen diversos mecanismos de acción y por tanto diferentes efectos:
Modulación selectiva de los receptores estrogénicos (SERM), constituiría así un fito-SERM (saponinas triterpénicas, ácido fuquinólico)
con cierta acción estrogénica hipotálamo hipofisaria, lipídica y ósea, pero no sobre útero o mamas.
 Efecto osteoprotector: debido a un aumento de la formación ósea.
 Prevención de carcinogénesis.
 Capacidad de actuación sobre distintos sistemas de neurotransmisión (dopaminérgico, serotoninérgico y noradrenérgico): todos ellos
están implicados en la aparición de los trastornos vasomotores y neurosociológicos ligados a la menopausia.
 Presenta acción serotoninérgica debido a su contenido en N-metilserotonina, compuesto con alta afinidad hacia ciertos
receptores de la serotonina y junto a su efecto inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), es responsable del
aumento del neurotransmisor serotonina, lo cual produce un descenso en los niveles de noradrenalina, siendo beneficiosa
para reducir los sofocos.
 Además, presenta un efecto ansiolítico y antidepresivo, mejorando el estado de ánimo, debido a su efecto inhibidor de la
enzima monoaminoxidadasa (MAO), encargada de la degradación de serotonina, potente neurotransmisor que contribuye a
mejorar el estado de ánimo, a aliviar el estrés, a su acción sedante y a disminuir el nerviosismo.
 A nivel del sistema dopaminérgico: se une a los receptores de la dopamina D2 (acción agonista), colaborando de esta manera
en la disminución de la temperatura corporal, reducción del número y la intensidad de bochornos y aumentando el tiempo de
sueño.
 Muestra también afinidad por los receptores opiáceos μ colaborando en su acción analgésica.
 Acción antioxidante: neutralización de radicales libres (ROS: reactive oxigen species)
 Acción hipotensora central, por la acteína.
 Vasodilatadora: por actividad vasoactiva directa derivada de los ácidos fuquinólico y cimicifúgicos.
Antiinflamatoria: sin aplicación terapéutica en la actualidad, se concreta en efectos analgésico, antipirético y cicatrizante derivado de
los ácidos salicílico, fuquinólico e isoferúlico. El efecto analgésico tiene relevancia en la sintomatología premenstrual.
 Hipocolesteromiante: por los glucósidos triterpénicos.
 Astringente: derivada de los taninos.
INDICACIONES Tratamiento de los síntomas climatéricos: sofocos, sudoración profusa, trastornos del sueño e irritabilidad
nerviosa. Tratamiento del síndrome premenstrual, de la dismenorrea y de los trastornos neurovegetativos asociados a la dismenorrea
y a la menopausia.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la droga. Debido a su potencial efecto sobre la hormona luteinizante (LH), C. racemosa
está contraindicada en niños y adolescentes hasta la edad de 18 años. No se ha establecido la seguridad de su uso durante el
embarazo y la lactancia. Las pacientes en tratamiento con estrógenos o aquejadas de tumores dependientes de hormonas solo deben
tomar preparados de cimicífuga bajo control médico.
PRECAUCIONES
 Estudios experimentales demuestran que no tiene efectos tóxicos, mutagénicos, carcinógenos ni teratógenos.
 Debido a su posible efecto hipotensor, debe usarse con precaución en pacientes sometidas a terapia antihipertensiva, y suspender su
administración 2 a 3 semanas antes de una intervención quirúrgica.
 En pacientes con cáncer de mama solo se recomienda su uso bajo control médico.
 Si bien los datos más recientes son indicativos de que no existe una relación causa-efecto entre el consumo de preparados de
C.racemosa y la aparición de afecciones hepáticas, no se recomienda su administración a pacientes con la función hepática alterada,
y hay que consultar inmediatamente al médico si se manifiestan síntomas sugestivos de afectación hepática (cansancio, pérdida de
apetito, ictericia o epigastralgia con vómitos y diarrea o coluria).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito.
EFECTOS SECUNDARIOS
 En casos raros, trastornos gastrointestinales (dispepsia, diarrea), reacciones alérgicas de la piel (urticaria, prurito, erupción cutánea) o
edema facial y periférico.
 Rara vez se puede producir un aumento de las enzimas hepáticas (transaminasas).
 Con altas dosis del extracto, puede observarse sudoración profusa, vértigo, dolor de cabeza, hipertensión o hipotensión, aumento del
flujo menstrual, cambios en la frecuencia cardíaca (palpitaciones, bradicardia sinusal, taquicardia sinusal o disminución de la
frecuencia de pulso), inquietud y alteraciones visuales (visión borrosa). Muy raramente se presentan reacciones alérgicas tipo
exantema.

 SAUZGATILLO (Vitex agnus-castus  L.)


DESCRIPCIÓN GENERAL
Arbusto o arbolito caducifolio, procedente de la región Mediterránea llegando hasta el suroeste de Asia, se incluía en la familia de las
verbenáceas, aunque actualmente ha sido transferido a la familia de las Lamiaceae, de 4-5 metros de altura, a menudo con el tronco
ramificado desde la base, tallos largos, flexibles. Hojas opuestas, palmaticompuestas, con 5-7 foliolos cortamente peciolados, linear
lanceolados, son de color verde oscuro y glabros por el haz, y pubescentes y grisáceos por el envés.
Inflorescencias axilares, cimosas y espiciformes, con numerosos verticilastros; brácteas oblongas. Flores sésiles o sobre pedicelos,
cáliz acampanado, tomentoso, con cinco dientes triangulares poco profundos; corola tubular- acampanada de color azul claro, lila o,
con menor frecuencia, blanca, pubescente.
Androceo con 4 estambres exertos, con los filamentos pelosos en la base. Estilo exerto, con estigma bífido. Fruto en drupa globosa de
3-4 mm de diámetro, subglabras, con 4 pirenos, negruzca en la madurez, rodeada por el cáliz persistente, el fruto es de sabor acre y
aromático y a menudo sirve para falsificar la pimienta en la fabricación de embutidos.
Nombre común: sauzgatillo, agnocasto.
Vitex agnus-castus, o árbol casto, ya era utilizada en ginecología por Hipócrates (460-377 a.C.) y fue descrita por Dioscórides y Pilinio
el Viejo como supresora de la libido.
El sauzgatillo era portado por las mujeres griegas como símbolo de castidad y también por las vestales romanas. Los monjes novicios
católicos lo llevaban en los bolsillos. John Gerarde (1633) afirmaba que la decocción era buena contra el dolor y la inflamación de la
matriz si la mujer se sometía a un baño de asiento y que la semilla bebida provocaba el menstruo.
PARTE UTILIZADA Fruto de sauzgatillo (Agni casti fructus).Según la Farmacopea Europea, consiste en el fruto completo, maduro y
desecado de Vitex agnus-castus, con un contenido mínimo de un 0,08 % de casticina, respecto a la droga seca.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Aceite esencial (0,5-0,8 %) rico en:
 Monoterpenos: limoneno, 1,8-cineol, α y β-pineno, β-felnadreno.
 Sesquiterpenos: β-cariofileno, α-humuleno, E-β-farneseno, germacraneno B.
 Diterpenos: rotundifurano, vitexilactona y 6β, 7β-diacetoxi-13-hidroxi-labda-8,14-dieno.
 Ácidos grasos insaturados: ácido linoleico, ácido oleico.
 Flavonoides: casticina, penduletina, vitexina, isovitexina, homoorientina, luteolina-7-glucósido y 5-hidroxi-3,6,7,4-tetrametoxiisoflavano.
 Glucósidos de iridoides: agnúsido (0,6 %), acubósido (0,3 %) y el euratósido, y sesquiterpenos, como la castina.
Otros componentes: alcaloide vaticina, taninos y sales minerales.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
El sauzgatillo presenta las siguientes actividades:
 Mejora la función del corpus luteum y corrige una deficiencia de progesterona (acción antiestrogénica).
 Actividad dopaminérgica sobre la pituitaria anterior al inhibir la secreción de prolactina. Se ha observado que principios
activos del sauzgatillo (diterpenos) tienen afinidad por los receptores dopaminérgicos D 2, lo cual produce una disminución de
la secreción de prolactina que puede beneficiar a las mujeres infértiles (la dopamina es el mayor inhibidor de la síntesis y
secreción de prolactina).
 Modulación de la secreción de prolactina, vía de la dopamina, provocada por estrés.
 Inhibición hipofisaria de la FSH
 Estimulación hipofisaria de la LH. En las mujeres, la LH desencadena la ovulación (liberación de un ovocito por un ovario) y
todo esto conlleva un incremento de la secreción de progesterona durante la fase lútea del ciclo, lo que ayuda a que las
mujeres con bajos niveles de progesterona recuperen el equilibrio entre estrógenos y progesterona.
 Antiespasmódica y simpaticolítica.
 Astringente suave, atribuido a los taninos.
 Sedante suave (flavona).
INDICACIONES
Síndrome premenstrual: tensión mamaria, irritabilidad, cambios de humor, cansancio y cefaleas. Irregularidades del ciclo menstrual.
Hipermenorreas y en polimenorreas con hiperplasia endometrial y carencial de LH. Amenorrea Mastodinia o dolor cíclico mamario.
Deficiencias en la fase luteínica e infertilidad asociadas con hiperprolactinemia latente. Distonias neurovegetativas. Mejorar la
infertilidad femenina. Depresión cíclica (ligada al ciclo menstrual). Insomnio.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la droga. No existen indicaciones para su uso durante el embarazo y lactancia. No se
recomienda su empleo en menores de 18 años, debido a la ausencia de datos. Déficits metabólicos de FSH. Pacientes que sufran o
hayan sufrido algún tipo de cáncer dependiente de estrógenos. En caso de tumores hipofisarios con secreción de prolactina, ya que la
administración de Vitex agnus-castus puede enmascarar los síntomas.
PRECAUCIONES
Si los síntomas persisten después de tres ciclos de tratamiento, consultar con un profesional de la salud. Si los síntomas empeoran
durante el tratamiento, si no se reducen durante los primeros cuatro días del ciclo menstrual o si se repiten antes del día 13 del ciclo,
debe consultarse con un profesional sanitario cualificado. Los frutos de Vitex agnus-castus se cree que actúan sobre el eje hipotálamo-
hipofisario, por lo que los pacientes con antecedentes de un trastorno de la hipófisis deben consultar con un médico antes de tomar
preparados de sauzgatillo.
INTERACCIONES No debe usarse concomitantemente con agonistas/antagonistas de los receptores dopaminérgicos. No usarse con
medicaciones agonistas o antagonistas de la dopamina. No usarse con medicaciones estrogénicas o antiestrogénicas, ya que no
pueden excluirse posibles interacciones. En estas circunstancias, las pacientes deben consultar a su médico antes de usar preparados
de sauzgatillo.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD El sauzgatillo es bien tolerado a las dosis recomendadas. Efectos adversos suaves y
reversibles; los más frecuentes son aparición ocasional de prurito, urticaria, acné, cefalea, mareos, molestias gastrointestinales
(náuseas, diarrea, flatulencia) y exantema eritematoso. Se ha descrito un caso de hiperestimulación ovárica.

 ARTEMISA (Artemisia vulgaris  L.)


DESCRIPCIÓN GENERAL
Hierba vivaz. Erecta, aromática, muy ramificada, perenne, de 60-120 cm, con hojas verdes oscuras por el haz, blanco tomentosas por
el envés, con numerosos capítulos diminutos, pardo rojizos, dispuestos en largos ramilletes densos, foliosos. Tiene numerosos
capítulos erectos, ovoides, de 3-4 mm de longitud, de flores amarillentas, formando un largo racimo piramidal; con brácteas
involucrales cubiertas de tomento denso, con margen escarioso ancho. Hojas basales de 5-8 cm, largamente pedunculadas,
pinnatífidas, las caulinares sentadas y abrazadoras, una o dos veces pinnadas, con los segmentos de último orden lanceolados. El
fruto es un aquenio glabro.
PARTE UTILIZADA Hojas y sumidades floridas. A veces también la raíz.
PRINCIPIOS ACTIVOS En la composición de sus hojas destaca el aceite esencial, su composición es muy variable tanto cualitativa
como cuantitativamente, habiéndose identificado más de 100 componentes. Según la procedencia de la planta, los componentes
principales del aceite esencial son: 1,8 cineol, alcanfor, linalol o tuyona, 4-terpineol, borneol, y alfa-cadinol. También contiene lactonas
sesquiterpénicas, heterósidos de flavonoles, cumarinas, poliacetilenos, triterpenos pentacíclicos, sitosterol, estigmasterol y
carotenoides.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Colerética. Aperitiva, eupéptica y orexígena. Estimulante de la secreción gástrica. Antihelmíntica,
antifúngica y antibacteriana (aceite esencial). Emenagoga y antiespasmódica.
INDICACIONES En casos de ausencia o alteraciones de la regla, reglas dolorosas. Digestiones lentas, falta de apetito.
CONTRAINDICACIONES Embarazo, se le atribuye acción abortiva. Lactancia, ya que confiere a la leche un sabor amargo. Niños
pequeños. En personas epilépticas.
PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No hay datos disponibles
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD En personas previamente sensibilizadas puede producir reacciones alérgicas. Se ha
descrito un caso de dermatitis por contacto. A dosis altas, por su contenido en tuyona puede ser convulsivante.

 MILENRAMA (Achillea millefolium  L.)


DESCRIPCIÓN GENERAL
Planta herbácea vivaz de hasta 40-50 cm con un rizoma horizontal leñoso. El tallo es simple, erecto y tomentoso. Las hojas son
lanceoladas y pinnaticompuestas, con el ápice puntiagudo, alternas, pegadas al tallo y en posición vertical. Presenta capítulos florales
pequeños en cimas, formados por flores blancas, rosas o púrpuras, los capítulos forman corimbos, cóncavos, de gran belleza y
agradable olor. El fruto es un aquenio, obovado y comprimido. Pertenece a la familia de las compuestas y también pueden ser
llamadas asteráceas (Asteraceae).
PARTE UTILIZADA Se emplea la sumidad florida
PRINCIPIOS ACTIVOS Contiene aceite esencial (0,3-1 %) de color azul, compuesto por α y β-pineno, alcanfor, sabineno, 1,8 cineol,
borneol, camazuleno, β-cariofileno y germacraneno D, en cantidades variables según el origen. Los proazulenos identificados (que por
hidrodestilación dan lugar a los azulenos) son, principalmente, lactonas sesquiterpénicas de tipo guayanólido (derivadas de la
artabsina) y de tipo germacranólio (milefina). Otros componentes son los flavonoides (O-heterósidos de flavonas: apigenina y luteolina,
flavonoles y C-glicosilflavonas), ácidos fenólicos (ácido caféico, salicílico y derivados cafeilquínicos), taninos condensados e
hidrolizables, poliacetilenos (ponticaepóxido y ésteres metílicos de los ácidos cis y trans matricárico).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
La sumidad florida de aquilea posee acción antiinflamatoria, antiespasmódica, antibacteriana, colerética, estimulante del apetito y
astringente. Estas actividades se deben a los distintos componentes de la droga, entre los que se encuentran las lactonas
sesquiterpénicas, los azulenos, los flavonoides, los derivados cafeilquínicos y los taninos.
Hemostática (taninos pueden ayudar a regular el flujo menstrual excesivo).
 Hipoglucemiante suave (lactonas sesquiterpénicas).
Emenagoga (aceite esencial).
Expectorante.
Otras: antipirética o febrífuga, diurética, hipotensora suave, vermífuga, anticonvulsivante o antiepiléptica, antirreumática, uterotónica y
antineurálgica.
INDICACIONES Dispepsias hiposecretoras, gastritis, espasmos digestivos, náuseas, úlceras gastroduodenales. Dismenorrea (reglas
dolorosas). Gripe, resfriados, bronquitis. Hemorragias, hemorroides, varices.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la milenrama o a otras especies de la familia de las compuestas. Dispepsias
hipersecretoras: las lactonas sesquiterpénicas estimulan la secreción cloropéptica. Obstrucción biliar. La milenrama podría producir
cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colerético y colagogo. Embarazo y lactancia: por su contenido en
alcamidas, con posible acción uterotónica.
PRECAUCIONES Se recomienda prescribir tratamientos cortos.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.  La planta
fresca puede producir dermatitis de contacto. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se
pueden producir reacciones adversas:  Fotosensibilizante. La milenrama puede aumentar la sensibilidad a la luz y ocasionalmente,
puede causar alergia o urticaria. Dolores de cabeza, convulsiones, glomerulonefritis y vértigos.

 SALVIA (Salvia officinalis L.)


DESCRIPCIÓN
Planta subarbustiva, de raíz pivotante, ramificada, erecta o ascendente, fusiforme, robusta y fibrosa. Tallo erecto de sección
cuadrangular del cual salen numerosas ramificaciones. Hojas opuestas, de 20-70 cm de talla, entre elípticas y lanceoladas, enteras,
gruesas, rugosas, con bordes finamente dentados, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés, recubiertas por una
pubescencia blanquecina, sobre todo en esta última; las situadas en la parte inferior de la planta son largamente pecioladas y de limbo
oblongo-lanceolado, más o menos cordiforme en la base; las superiores son sésiles y agudas y de tamaño más pequeño. Las hojas
son aromáticas y presentan un sabor fuerte y amargo. Flores labiadas, con pedicelo breve, dispuestas en espiguillas terminales en
número de 2-4 y rara vez en 6-10 verticilos, de color blanco, rosa o violeta pálido, agrupadas en cima en la sumidad del tallo. Fruto,
tetraquenio ovoide. Pertenece a la familia de las Lamiaceaes (= Labiatae).
Los antiguos romanos utilizaban hojas de salvia directamente puesta sobre las heridas para ayudar en la cicatrización. Según las
supersticiones, dicen que proporciona una garantía de larga vida, que fomenta la sabiduría y que protege contra el mal de ojo. Entre
los anglosajones se le atribuía a la salvia el poder de volverse inmortal. La escuela de medicina de Salerno le atribuía a la salvia
propiedades miríficas y la leyenda medieval decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.
PARTE UTILIZADA Hoja de salvia (Salviae officinalis folium). Según la Farmacopea Europea, consiste en la hoja, entera o cortada y
desecada de Salvia officinalis L.
PRINCIPIOS ACTIVOS Es una planta aromática cuyos principios activos más importantes son el aceite esencial, hasta un 3 % (10-60
% de α-tuyona y 4-36 % de β-tuyona, 5-20 % de alcanfor, 2-15 % de 1,8-cineol, α y β-pineno, salveno, cineol), derivados del ácido
hidroxicinámico (ácido rosmarínico, fumárico, clorogénico, labiático), diterpenos fenólicos (carnosol, ácido ursólico), flavonoides
(glucósidos de luteolina y apigenina), esteroles vegetales (beta-sitosterina) y principios amargos (picrosalvina).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 Antiespasmódica (flavonoides, ácidos fenólicos, aceite esencial, especialmente el acetato de bornilo).
 Colerética (flavonoides, ácidos fenólicos y aceite esencial).
 Antiséptica (aceite esencial, ácidos fenólicos y principios amargos).
 Estimulante general con acción sobre el S.N.C. (aceite esencial).
 Emenagoga (principio estrogénico y tuyona del aceite esencial).
 Aperitiva-eupéptica (principios amargos y aceite esencial). La salvia aumenta la producción de jugos gastrointestinales,
favoreciendo la digestión.
 Carminativa (reduce los gases intestinales) (principios amargos y aceite esencial).
 Antioxidante (ácidos fenólicos, picrosalvina y flavonoides).
 Hipoglucemiante: el efecto hipoglucemiante de la salvia se produce, en tratamientos prolongados, por sincronía de varios
mecanismos: potenciación de la liberación de insulina, aumento del consumo periférico de glucosa, disminución de la
absorción intestinal de glucosa.
 Antisudoral, debido a la tuyona que bloquea las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas.
 Mucolítico, expectorante (aceite esencial).
 Otras: inhibe la secreción de saliva, diurética, antipirética, disminuye la secreción láctea.
INDICACIONES
Alteraciones digestivas: flatulencias, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, espasmos gastrointestinales, gastroenteritis,
inflamaciones de la mucosa intestinal. Dismenorrea, amenorrea, menopausia. Hiperglucemia y como coadyuvante en el tratamiento de
la diabetes. Hipersudoración de naturaleza psicosomática, sudoración excesiva de la menopausia, sudoración nocturna excesiva en
pacientes tuberculosos. Alteraciones nerviosas, cansancio psíquico e intelectual. Afecciones de vías respiratorias altas, congestión
nasal, tos y tuberculosis. Prevención y eliminación de radicales libres. Experimentalmente, la planta ha mostrado potencial para el
tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Tratamiento sintomático de inflamaciones de la cavidad bucal y la garganta, tales como
estomatitis, gingivitis y faringitis, según la EMA y la ESCOP.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Embarazo y lactancia. La salvia no debe usarse durante el
embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos por su efecto estrogénico. Niños pequeños. El aceite esencial
puede ser neurotóxico y convulsivante si se sobrepasan las dosis recomendadas. Tratamientos farmacológicos con estrógenos,
tumores mamarios estrogenodependientes. Insuficiencia renal.Epilepsia.
PRECAUCIONES
Se recomiendan tratamientos discontinuos debido a la acción estrogénica y por el contenido en tuyona, que tiene una marcada
toxicidad sobre el sistema nervioso (sialorrea, vómitos, taquicardia, sensación de calor, calambres, sensación de vértigo, excitabilidad
y convulsiones), posiblemente por inhibición del metabolismo oxidativo de las neuronas. Niños pequeños. Se debe tener especial
cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden
resultar neurotóxicos y convulsivantes. No utilizar envases de hierro, ya que se ha observado que pierde algunas de sus propiedades.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No se han descrito. Sin embargo, se recomienda no combinar la salvia con medicamentos
sedantes, sobre todo benzodiazepinas, debido a la posibilidad de una interacción.

También podría gustarte