1
Nº37: PREAMPLIFICADOR DE RF
BANDA ANCHA VHF
Joan Borniquel Ignacio, EA3-EIS, 15-12-07.
Sant Cugat del Vallés (Barcelona) [email protected]
INTRODUCCION
La necesidad de poder hacer mediciones en muy altas frecuencias, me ha llevado ha
construir este preamplificador de RF banda ancha para VHF. Las funciones principales de este
dispositivo, deberían ser en principio, el conseguir una ganancia de 40 dB, equivalente a multiplicar
por cien la amplitud de la señal de entrada y con una respuesta, lo más plana posible dentro de un
margen de frecuencia de 1 a 160 MHz, las impedancias tanto de entrada como de salida de 50
Ohms. Operativamente estas podrían ser las prestaciones más importantes de este preamplificador,
asociado a un atenuador por pasos en la entrada y a la salida sin carga, una sonda detectora de RF,
más un voltímetro CC de alta impedancia del tipo analógico o digital.
Uno de los problemas que surgen en este tipo de preamplificadores cuando se quiere
conseguir, una ganancia más bien alta con respuesta plana en función de la frecuencia, es el
decidirse además del circuito a utilizar, por el elemento activo o transistor más adecuado y
finalmente, he optado por el transistor bipolar el cual, tiene algunas limitaciones inherentes como
pueden ser: la frecuencia de transición y el factor de ruido, parámetros que han de influir en el
comportamiento óptimo de un montaje en cascada. No obstante se ha podido comprobar, que una
vez hecha la elección para esta disposición multietapa, podíamos contar con algunas ventajas a
resaltar cuales son, la posibilidad de regular la ganancia y la respuesta en frecuencia sobre cada una
de las etapas amplificadoras, como se verá más adelante.
Añadir que en principio se estimó, versionar dicho preamplificador con amplificadores
monolíticos integrados MMIC, después de haberlos experimentado con éxito de forma unitaria;
pero al ser dispuestos en cascada se desestimó dicha solución, por ser demasiado crítica en cuanto a
manipulación y por su comportamiento, poco versátil en nuestro caso concreto.
CARACTERISTICAS
Las características más destacables de este preamplificador de RF banda ancha VHF, son las
siguientes:
Margen de frecuencia : de 1 a 160 MHz.
Ganancia : 40 dB (+ 2 dB).
Impedancia : 50 Ohms.
Señal máx de entrada : 30 mVpp.
Salida : sonda voltímetro RF.
Alimentación : +12 V / 50 mA.
DESCRIPCION
Este preamplificador de banda ancha UHF, consta de cuatro etapas amplificadoras clase A
dispuestas en cascada con el fin de obtener los 40 dB de ganancia total a la salida. El tipo de
transistor utilizado, es el BFR96, NPN, para UHF (5 GHz), con una figura de ruido aceptable (3 dB
a 500 MHz). La conexión de los mismos, por emisor común realimentado degenerativamente para
estabilizar de manera constante la ganancia de voltaje en cada una de las etapas. También incorpora
2
a nivel de etapa, otra realimentación por acoplamiento colector-base con el fin, de estabilizar la
ganancia y hacer decrecer las impedancias, tanto de entrada como de salida en unos 50 Ohms.
El acoplamiento interetapa, es por capacidad i resistencia (220 Ohms) con la finalidad de
aplanar la respuesta en frecuencia, téngase presente que los valores bajos de impedancia
contribuyen enormemente a evitar acoplamientos indeseados habituales en frecuencias muy altas.
La alimentación general es a +9 V estabilizados mediante regulador (7809) con un diodo
direccional de protección (1N4004) en la entrada de +12 V, se ha procurado el separar cada etapa
por la vía de las alimentaciones, mediante filtros de desacoplo. Para esquema eléctrico de todo el
conjunto, ver la Figura Nº1.
CONSTRUCCION
El montaje de todos los componentes tanto activos como pasivos, se ha dispuesto en una
plaqueta de fibra de vidrio con una cara de cobre (Cu) virgen por un lado en la cual, se han
habilitado unas isletas circulares de 4 m/m de diámetro, estos puntos de contacto e interconexión se
han hecho, mecanizando la cara de Cu con una broca especial tipo corona dentada de 4 m/m de
diámetro y accionada esta, por máquina de taladrar vertical e inmovilizando la plaqueta mediante
una grapa de sujeción. Este procedimiento permite posteriormente, un montaje superficial en la
plaqueta, de todos los componentes de manera bastante compacta, hacer las conexiones muy cortas
entre ellos y también el poder solucionar fácilmente, los retornos a masa de los mismos al soldarlos
directamente a la superficie de Cu, independientemente de su situación. La mencionada broca
especial tipo corona dentada, ha sido improvisada partiendo de un sacabocados de 4 m/m de
diámetro que se encuentran fácilmente en las ferreterías y el cual, después de achatarle el corte, se
han hecho unos dientes tipo fresadora, estos dos detalles mediante una pequeña muela esmeriladora
tipo Dremel; el material de estos sacabocados, es de acero templado y esta particularidad de
extrema dureza, alarga bastante la vida de dicho útil de trabajo. Ver Figura Nº 2.
Todos los condensadores utilizados, tanto de paso como de desacoplo a masa, son cerámicos
del tipo lenteja, para una tensión de 100V; las resistencias de 0,25 W y +/- 5% de tolerancia. Tanto
la entrada como la salida de señal, mediante conectores BNC solidarios de una caja o envoltorio a
título de blindaje electrostático, dicha caja es de mercado (Retex-Minibox 125x55x50 m/m); la
plaqueta de componentes y medidas: 90x45 m/m, va sujeta a la caja mediante separadores
exagonales M3x7 m/m. Para detalles de montaje, ver la Figura Nº 3.
PUESTA EN MARCHA Y COMENTARIOS FINALES
La puesta en marcha de este preamplificador, no ha presentado ninguna dificultad,
solamente requiere el disponer de una fuente de alimentación que suministre +12 V / 50 mA. De
principio se vio, que no era necesario el habilitar blindajes entre las etapas amplificadoras por el
tipo de construcción e impedancia desde la entrada a la salida de 50 Ohms. Para controlar la
ganancia total de 40 dB con 1 Vrms a la salida, fue necesario variar el valor de alguna de las
resistencias de emisor entre 10 y 22 Ohms, a mayor resistencia menos ganancia o viceversa.
También para compensar la caída de señal en 160 MHz, se ha añadido una capacidad de 100 pF en
paralelo con la resistencia de emisor de Q2. Ver curva de respuesta en la Figura Nº 4, en ella se
puede apreciar que se mantiene plana de 1 a 160 MHz con una variación de + 2 dB. También queda
representado, el sistema utilizado para confeccionar dicha curva en la Figura Nº 5.
Para finalizar indicar mi satisfacción, por haber conseguido disponer de este preamplificador
de banda ancha VHF, que complemento con otros elementos afines, me ha de permitir el realizar
experiencias y mediciones con cierta fiabilidad. Entre tanto, saludos de Joan, EA3-EIS.
3
4
5