1ra. Experiencia - 5° Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMPONENTES

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En las elecciones del año 2021, muchos peruanos y peruanas –haciendo uso de nuestro derecho de participación– tenemos la
oportunidad de elegir a nuestros representantes para los siguientes cinco años. La expectativa es que las autoridades elegidas
busquen soluciones a las demandas y problemáticas de salud, económicas, ambientales, de género, entre otras, con la participación
de la población organizada. Sin embargo, un número importante de electores poco informados decide su voto el mismo día, lo cual
no contribuye en la elección idónea de nuestras autoridades y debilita, de alguna manera, nuestro sistema democrático.
Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos un sufragio informado, responsable y reflexivo para fortalecer
nuestro sistema democrático?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producción
Carta abierta a los electores del Perú, donde los estudiantes presentarán el análisis, las reflexiones y las propuestas sustentadas en diversas fuentes.
Todo ello a partir de la revisión de las problemáticas identificadas en el país, y su relación con los procesos electorales, para promover un sufragio
informado en su entorno familiar, comunal o local.

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
-Utiliza diversidad de fuentes –incluidas las producidas por él o Actividad 7
ella– para indagar sobre la participación ciudadana en los -Analizamos fuentes sobre las
procesos electorales, y evalúa su pertinencia para abordar el condiciones en las que se
problema histórico. desarrollan los procesos
Construye electorales.
-Sustenta su posición frente al problema histórico sobre los
interpretaciones Rúbrica de
cambios en las condiciones en las que se dieron los procesos Actividad 8
históricas evaluación
electorales entre 1955 y 2001. -Analizamos fuentes sobre los
factores que influyen en los
-Identifica cambios generados en el pasado que han configurado
cambios de condiciones de los
el presente con respecto a los procesos electorales.
procesos electorales.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
El docente fomenta la reflexión de los estudiantes en torno al ejercicio ciudadano del sufragio como un
Enfoque de Libertad y
derecho que implica contribuir a dar solución a los problemas de interés público, en especial, de su región
derechos responsabilidad
o comunidad.
Enfoque
Solidaridad y El docente promueve que sus estudiantes participen en actividades que busquen el bienestar colectivo de
orientación al bien
empatía la localidad
común

Enfoque igualdad Igualdad y El docente promueve que sus estudiantes analicen la cuota participativa de hombres y mujeres en las
de género dignidad candidaturas para las elecciones.

SEMANA 1

Actividad 7: Analizamos fuentes sobre las condiciones en las


que se desarrollan los procesos electorales.
Los estudiantes leerán los textos “La cifra repartidora”,
“El acceso al voto”, “Cuota de género” y “La calidad del Abril
voto”, e identificarán el método de distribución de 07: Día Mundial de la Salud
escaños para congresistas en la actualidad, el cambio en
el acceso al voto desde fines del siglo XIX y en la cuota 08: Aniversario del Sacrificio Heroico de
de género desde mediados del siglo XX. Así, Pedro Vilca Apaza
reflexionarán sobre la afectación a la calidad del voto
al no conocer las propuestas de los actuales candidatos.
2do. Domingo: Día del Niño Peruano
En el proceso aclaran términos y conceptos, y,
finalmente, evaluarán la confiabilidad de una fuente.
Fuente A. La cifra repartidora
En el Perú, desde 1963, el método de Según Ruiz-Navarro, la
distribución de escaños es el de la fórmula D’Hondt
Cifra Repartidora o método D’Hondt tiende al
—creado por el jurista belga Víctor multipartidismo y hace
D’Hondt en 1878, sistema electoral necesario acudir al
que distribuye el número de puestos o sistema de coaliciones
escaños parlamentarios entre las para conseguir
listas en competencia de manera mayorías consolidadas
proporcional a la votación recibida por de Gobierno. Tuesta
cada una—. La legislación electoral en señala que esta
las últimas décadas ha buscado la fórmula favorece a los
representación de las minorías en los grandes partidos en
órganos legislativos de Gobierno. El perjuicio de los
artículo 29° de la aplicación supletoria menores.
y complementaria de la Ley N.° 26859, A nivel parlamentario, combinado con un distrito único, esta fórmula electoral generó una
Ley Orgánica de Elecciones, señala que alta proporcionalidad entre votos y escaños, así como una gran fragmentación política y un
el método de cifra repartidora tiene beneficio al partido mayoritario, creando mayorías partidarias en la última década (Tuesta,
por objeto propiciar la representación 1998, citado por ONPE, 2002, p. 70)
Adaptado de Oficina Nacional de Procesos Electorales (2004). Elecciones. Lima,
de las minorías. pp. 70-71. Recuperado el 27 de enero de 2021 de https://bit.ly/2NZcaw8

Fuente B. El acceso al voto

Desde la independencia del Perú (1821), ¿siempre han votado las mujeres? ¿Siempre han votado las y los analfabetos? ¿Siempre se ha
elegido directamente a las autoridades? ¿Siempre han votado las personas mayores de 18 años? Pues no. De acuerdo a los hallazgos
de Aljovín (2005), López (2005) y Peralta (2005), citados por Fundación Friedrich Ebert (2018), respecto al acceso al voto se tiene
el siguiente cuadro:

1821
1821-1827 1827-1851 1851-1896 1896-1931 1931-1956 1956-1980
actualidad
Elecciones como Elecciones sin Elecciones sin Elecciones con Elecciones sin
Elecciones para Elecciones con
validación de los restricción restricción Restricción restricción
los proyectos de una amplia
golpes de explicita en la explícita en la explicita en la explicita en la
Los libertadores oferta política
Estado oferta política oferta política oferta política oferta política
Voto altamente
Voto directo Ya
Restrictivo Voto indirecto. Una primera fase Voto directo, pero con muchas
votaban las
(directo) o en inclusiva y una segunda que restricciones: analfabetos y Voto universal
mujeres pero no
dos fases finalmente elegía a las autoridades mujeres
los analfabetos
(indirecto)
Adaptado de Rojas, M. (2018). Nuestra decisión, nuestro voto [Guía para electoras y electores críticos]. Lima,
Fundación Friedrich Ebert, p. 11. Recuperado de library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/14701.pdf

Fuente C. Cuota de género

Mediante la Ley Orgánica de Elecciones


—Ley N.° 26859 de octubre de 1997—,
se estableció por primera vez en la
regulación electoral del Perú una cuota
electoral a fin de favorecer la
participación política de la mujer en el
Parlamento. De esta manera, en el
artículo 116.° de esta norma se estableció
que las listas de candidatos al Congreso
debían incluir un número no menor del 25
% de mujeres o varones. Luego, esta
cuota electoral fue elevada al 30 %
mediante la modificatoria dada en la Ley
N.° 27387 de diciembre de 2000.
SEN : Senadoras y senadores
DIP: Diputadas y diputados

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (2015) Adaptado de Jurado Nacional de Elecciones (2015). Elecciones parlamentarias en el Perú (1931-2011) Lima,
Elecciones parlamentarias en el Perú (1931 – 2011) p. 136. Recuperado el 27 de enero de 2021 de https://bit.ly/2O3Kqq5
Fuente D. La calidad del voto
¿Cuánto conocen antes de votar? Sobre la
información con la que contaron electoras y
electores, se identificó que en el año 2010 el
54 % de encuestados manifestó haber recibido
poca información durante las elecciones de
2006 y el 19 % no recibió ninguna. En total, el
73 % votó con poca o ninguna información. Como
planteamos, esto parece ser una clave para
caracterizar a las electoras y los electores en
el Perú. Vale decir que el 80 % de las personas
encuestadas señalan que quieren recibir más
información para los próximos procesos ¿Cuándo deciden el voto? Sobre el momento de la decisión del voto, la encuesta de
electorales. Esta ausencia de información la 2017 revela que el 22 % de electores decide el mismo día de las elecciones; el 17 %,
midió la encuesta de 2017, aspecto que se vio una semana antes; el 27 %, un mes antes; el 21 %, tres meses antes; y el 10 %, un
reflejado en el conocimiento de temas como la año antes. Si nos situáramos en el mismo día de las elecciones, ¿qué porcentaje de
duración del periodo de Gobierno municipal: el electores, según su nivel socioeconómico, decide ese último día? Lo hace el 33 % del
58 % señaló una respuesta correcta y un 35 % sector E, el 26 % del sector D, el 18 % del sector C y el 11 % del sector A/B.
respondió incorrectamente 4 Adaptado de Rojas, M. (2018). Nuestra decisión, Nuestro voto [Guía para electoras y electores críticos].
Lima, Fundación Friedrich Ebert, p. 14-15. Recuperado de https://bit.ly/3sHSknG

RESPONDER

1. Podemos formular nuestras respuestas con ayuda del siguiente gráfico:


PREGUNTAS RESPONDEMOS LUEGO DE ANALIZAR LAS FUENTES

¿Qué plantea la fuente A respecto a la cifra


repartidora?

De acuerdo al cuadro 1 que se muestra en la


fuente B, ¿qué cambió y qué se mantuvo en el
acceso al voto desde el año 1896 hasta la
actualidad?

¿Qué plantea la fuente C sobre la cuota de


género en el Perú entre los años 1956 y 2001?

De acuerdo a la fuente D, ¿cómo influye la


calidad del voto en la participación ciudadana
responsable?

2. ¿Consideras que el elector peruano está bien informado al decidir su voto? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
SEMANA 2

Actividad 8: Analizamos fuentes sobre los factores que


influyen en los cambios de condiciones de los procesos
electorales.
Los estudiantes leerán los textos “El Parlamento de 1932 y el
Abril
otorgamiento del voto a la mujer”, “El otorgamiento del voto a la mujer
12: Nacimiento del Inca
en el contexto internacional”, “Elecciones de 1962, un contexto complejo”
Garcilaso de la Vega
y “La corrupción en el contexto de las elecciones generales de 1962” e
identificarán diferencias entre las fuentes respecto al otorgamiento del 14: Día de las Américas
voto a la mujer y las decisiones políticas para que este se lleve a cabo.
Luego, recogerán un testimonio sobre distintos aspectos de la 15: Fallecimiento de César Vallejo
participación ciudadana en los procesos electorales actuales. Finalmente,
responderán a la pregunta histórica planteada en la actividad anterior.

Fuente A. El Parlamento de 1932 y el otorgamiento del Fuente B. El otorgamiento del voto a la mujer en el
voto a la mujer contexto internacional
Voto irrestricto para las mujeres La realidad era que en 1954
letradas. La defensa del voto resultaba contraproducente que el
femenino para todas las mujeres se Gobierno [de Manuel A. Odría]
inicia con la presentación del incumpliera las disposiciones
dictamen —texto aprobado por una internacionales. El Perú se estaba
comisión del Congreso sobre un quedando a la saga y prontamente
tema en debate—, en mayoría sobre sería considerado como un país Manuel A. Odria.
1897 - 1974
el derecho de sufragio, al Congreso reaccionario, lo cual afectaba al
Constituyente, dictamen firmado Gobierno en particular. Su
por socialistas, un independiente, indiferencia ante esta demanda iba
pero sobre todo por representantes en contra de la imagen democrática
del partido Unión Revolucionaria. En que intentaba transmitir. A mediados
esta posición resaltaron las figuras del siglo era inaudito que parte de la
de Víctor Andrés Belaúnde y José población económicamente activa y
Matías Manzanilla Barrientos. productiva —aclárese las mujeres—
La comisión sustentó que se les debía conceder el voto político a no tuviera derechos políticos.
las mujeres. La posición se fundaba en los postulados de “equidad, En tal sentido, en las discusiones del Congreso del año 1955 se
justicia y utilidad social”, ya que no se encontraba motivo alguno percibió el cambio de mentalidad de los parlamentarios. En el
para establecer diferencia entre el hombre y la mujer; también lapso de veinte años, Feijoo Reyna, Roca y Delgado habían
porque consideraron que tanto la mujer como el hombre tenían madurado su pensamiento. En los años treinta, cuando
interés en el desarrollo del Estado, por lo que, respecto a la participaron en los debates en la Asamblea Constituyente, Feijoo
mujer, señalaron: “Hay que darle, en consecuencia, la aptitud para Reyna había vaticinado que con la mujer en la política se
que lo traduzca, con el voto, en la satisfacción de las necesidades perderían la familia y la sociedad. Roca había resaltado que el
públicas”. hombre tenía la obligación de participar en la política y que a la
Adaptado de Oficina Nacional de Procesos Electorales (2004).
Elecciones. Lima, p. 145. Recuperado de https://bit.ly/2Om8IeG mujer le competía lo doméstico. Delgado recordó que en 1931 se
había opuesto porque recién se salía de la dictadura y era
peligroso ampliar el derecho al sufragio a todos los ciudadanos.
Fuente C. Elecciones de 1962, un contexto complejo
Adaptado de Poulsen, K. (2015). La consecución del sufragio femenino en el Perú [Lima, Año
El 10 de junio de 1962 se realizaron las elecciones generales, XVI, 162, setiembre – octubre, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Lima, p. 10.
Recuperado de https://bit.ly/3c1PtiO
donde participaron siete fuerzas políticas: el Partido Aprista
con Víctor Raúl Haya de la Torre, Acción Popular con Fernando
Belaúnde Terry, la Unión Nacional Odriista con Manuel A. Odría, No obstante, antes de ello, el 17 de
el Partido Demócrata Cristiano con Héctor Cornejo Chávez, el julio de 1962 una junta militar
Frente de Liberación Nacional con César Pando Egúsquiza, el encabezada por el general Ricardo
Partido Socialista del Perú con Luciano Castillo Colonna y el Pérez Godoy dio un golpe de Estado.
Movimiento Social Progresista con Alberto Ruiz Eldredge, estos Una de sus principales medidas fue
cuatro últimos de orientación izquierdista. Los resultados, sin anular el proceso electoral en
embargo, no establecieron ganador absoluto. Según el conteo marcha (Decreto Ley 14170, 18 de
del Jurado Nacional de Elecciones, ninguno de los tres julio de 1962). Su objetivo era
principales candidatos —Haya, Belaúnde y Odría— superó la impedir que Haya, quien había
tercera parte de los votos válidos requeridos por la ley electoral obtenido el mayor porcentaje de
Ricardo Pérez Godoy
para ser proclamado presidente. Con estas circunstancias, el votos, llegara a la presidencia. 1905 - 1982
Adaptado de Oficina Nacional de Procesos Electorales (2020). Democracia, participación y
Congreso debía definir la elección.
representación electoral en el Perú. Lima, p. 67. Recuperado de https://bit.ly/3kHgkVk
Fuente D. La corrupción en el contexto de las elecciones
generales de 1962
Justo antes de las elecciones de 1962, la Unos cuantos días antes de los comicios,
oposición belaundista denunció el fraude pesquisas judiciales confirmaron la
electoral que iban perpetrando los falsificación de padrones oficiales de
partidos en el Poder. Acción Popular, el votantes obtenidos ilegalmente en las
partido de Belaunde, sostenía que el oficinas del APRA y el MDP (Movimiento
registro de hasta 200 000 votantes era Democrático Peruano). El APRA no fue
fraudulento. Los principales líderes de la sancionado por prácticas ilegales. El alto
convivencia —Víctor Raúl Haya de La mando de las Fuerzas Armadas,
Torre y Manuel Prado Ugarteche— venían tradicionalmente antiaprista, condujo su
negociando alianzas y pactos electorales propia investigación. Los militares
bajo la mesa. El Jurado Nacional de encontraron que el 40 por ciento de los
Elecciones estaba conformado padrones electorales que investigaron era
íntegramente por pradistas [partido del incorrecto o fraudulento, y declararon
candidato Manuel Prado]. públicamente, con un lenguaje
deliberadamente neutro, que había una
“voluntad” de cometer fraude electoral.
Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP, p. 271.

RESPONDER

1. ¿En qué se diferencia lo que plantean las fuentes A y B 2. ¿Qué plantea la fuente D sobre el problema de la
respecto al otorgamiento del voto femenino en nuestro corrupción en los procesos electorales de 1963? ¿Continua
país? ¿Qué opinas? Fundamenta tu opinión. este mal? ¿Por qué?
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________

Evaluamos nuestras fuentes

3. Recojamos el testimonio de un familiar sobre algún proceso electoral en el que participó hasta el año 2001. Dicho testimonio
puede estar relacionado con su percepción sobre la cuota de género, características del elector peruano u otras condiciones.
Luego, respondemos: ¿Qué tan confiable es este testimonio?

¿Qué tan pertinente es el


Según el testimonio, ¿en qué testimonio en función del
Criterios para valorar la contexto se presentaron los problema histórico que ¿Cuál es la intención con la
confiabilidad de la fuente hechos? (Se puede describir venimos desarrollando? que fue creada la fuente?
lugar, tiempo y condiciones). (Fundamentamos nuestra
respuesta).
¿Qué parentesco tenemos con
el miembro de nuestra familia
que nos brinda su testimonio?
__________________

Edad: ______________
SEMANA 3

Actividad Final Elabora una carta abierta a los


electores del Perú, donde presentarás
el análisis, las reflexiones y las
propuestas sustentadas en diversas Abril
fuentes. Todo ello a partir de la 22: Día de la tierra
revisión de las problemáticas
identificadas en el país, y su relación 22: Natalicio de José
con los procesos electorales, para Abelardo Quiñonez
promover un sufragio informado en tu
23: Día del idioma español
entorno familiar, comunal o local.

Carta abierta
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRADO
Utiliza diversidad de fuentes – Utiliza fuentes para establecer la
incluidas las producidas por él o ella– Explica que es la cifra repartidora y la conformación de la cifra repartidora y la
Señala como está distribuido el Congreso
para indagar sobre la participación cuota de género en el congreso y refiere cuota de género congresal. Identifica
Nacional y si existe la participación
ciudadana en los procesos como se da la participación ciudadana en además cambios y permanencias de la
femenina.
electorales, y evalúa su pertinencia los comicios electorales. participación ciudadana en las
para abordar el problema histórico. elecciones.
Fundamenta su opinión respecto al
Sustenta su posición frente al Menciona en qué periodo gubernamental
Muestra su opinión respecto a la otorgamiento del voto femenino
problema histórico sobre los las mujeres alcanzaron el derecho al
consecución del voto femenino y explica estableciendo la evolución del mismo.
cambios en las condiciones en las que voto. Identifica además los partidos
como afectó la corrupción en los Asimismo, explica el problema de la
se dieron los procesos electorales políticos que cometieron fraude
comicios de 1963 corrupción en las elecciones de 1963 y
entre 1955 y 2001 electoral.
establece cambios y permanencias.

Explica el porqué de la intervención de


Identifica cambios generados en el Identifica a los militares que
Explica como afectó la intervención agentes no democráticos en los procesos
pasado que han configurado el participaron en los diferentes golpes de
militar en la vida democrática señalando electorales y las consecuencias de estas
presente con respecto a los Estado que interrumpieron la vida
cusas y consecuencias del mismo. intervenciones en la vida democrática de
procesos electorales. democrática nacional.
la nación.

También podría gustarte