Ciudadanía Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CIUDADANÍA DIGITAL

Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) es un concepto


en transformación constante ya que se encuentra ligado a la evolución y las posibilidades
generadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Precisamente, un
ciudadano digital es aquel que tiene derecho al acceso y apropiación a las tecnologías de
la información y la comunicación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la
información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a
través de medios tecnológicos.

diferentes definiciones que involucran una serie de áreas en la que se suelen abarcar y
relacionar la categoría de ciudadanía digital tales como:

 Educación: uso de las TIC para la alfabetización digital y desarrollo de competencias


digitales en la que se involucran docentes, estudiantes e instituciones.
 Acceso y participación: brecha digital, derecho de acceso a Internet, democracia
electrónica, ejercicio responsable de la ciudadanía.

Una tendencia en auge y de especial relevancia, es la vinculación de la educación para una


ciberciudadanía responsable con la prevención de riesgos de las TIC, principalmente para
los menores. Esto se derivaría de los riesgos propios de la condición de la etapa infantil
que se ven trasladados al uso que los niños, niñas y jóvenes ejercen como usuarios de
Internet y de otras nuevas tecnologías.

Otra tendencia, que podemos relacionar al concepto democracia electrónica, tiene que ver
con la construcción de herramientas desde abajo para hacer efectiva la democracia. En
ésta se promueve la participación directa y la organización de la gente para hacer efectivos
sus derechos civiles, el control de los gobernantes, la comunicación de nuestros deseos y
necesidades a quienes deciden y la transparencia de la gestión de gobierno.

Ser un ciudadano digital, es tener el acceso masivo a las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación, las cuales abarcan dispositivos tecnológicos como el
celular, Internet, la computadora, la televisión y todos los servicios relacionados como
redes sociales, blogs, foros, etc; así como elementos técnicos que permiten su
funcionamiento. La inserción del ciudadano a nuevas formas de conocer, de acceder a
múltiples saberes y un nuevo mundo de prácticas culturales y de relaciones sociales
cotidianas, implican la preparación de diferentes competencias digitales.

Las competencias digitales se definen como un espectro de competencias que facilitan el


uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para
acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Estas competencias
permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar
solución a los problemas con miras al alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el
trabajo y las actividades sociales en general.
 Competencia informática: es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas
necesarios para trabajar con la información; buscar información, gestionarla,
analizarla, evaluarla y luego crear nueva información y difundirla.
 Competencia tecnológica: es el manejo de las herramientas que la tecnología nos
ofrece como ordenadores, dispositivos móviles, cámaras digitales, e-books, GPS,
entre tantas otras cada día más sofisticadas que nos rodean y de las cuales se
adquiere cierta dependencia. Cuando se aprende a utilizarlas (con manual o con el
propio uso), estamos desarrollando la competencia tecnológica, la cual sería más
provechosa si explotáramos al máximo los usos que tal herramienta tecnológica nos
ofrece.
 Alfabetizaciones múltiples: Las alfabetizaciones múltiples deben favorecer la lectura
de otros códigos, la elaboración de mensajes, la posibilidad de construir
conocimiento y de apropiarnos de él. Hoy existen múltiples lenguajes que implican
nuevas formas de alfabetización, no solo el lenguaje oral o escrito, existen así la
oralidad, gestualidad, el lenguaje del cómic, del grafiti, del video, de la fotografía,
entre tantos. El estar alfabetizado permite al individuo el desempeño pleno de su
ciudadanía – ser capaz de informarse, relacionarse con otros, tomar decisiones,
resolver problemas, aprender y desarrollar su personalidad.
 Competencia cognitiva genérica:  Ante la gran cantidad de fuentes de información,
esta competencia nos permite poder discriminar, ser críticos y selectivos para
convertir la información en conocimiento.
 Ciudadanía digital: Preparación para vivir en un mundo donde lo real y lo virtual o en
línea se confunden, la educación para ser ciudadanos críticos, libres, integrados,
capaces de vivir con normas y estándares de conducta elevados, no sólo en la
sociedad sino también en las redes sociales. Respeto por la legalidad y
conocimiento de derechos como ciudadanos digitales.

Áreas de comportamiento

La ciudadanía digital trabaja en plantear el manejo de algunas reglas escritas o normas


sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. Se han detectado nueve
áreas de comportamiento para que se entienda la complejidad que tiene el mal uso, uso y
abuso de la tecnología.

1. Netiqueta (párrafo): Estándares de conducta o manera de loguear con los medios


electrónicos. Por ejemplo un mal uso: alumnos que utilizan la mensajería
instantánea para mandar y recibir mensajes que no tienen relación con el trabajo
que se plantea.
2. Comunicación: Intercambio electrónico de información. Un mal uso: usar la
mensajería instantánea donde el uso de mala gramática, abreviaciones y modismos
o lenguaje popular, puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
3. Educación: Es el proceso de enseñar, con los conocimientos de uno, a otros
usuarios mediante blogs, artículos o tutoriales. Un ejemplo del mal uso: Usar estos
medios para copiarse en un examen escolar.
4. Acceso: Participación dinámica plena en la computadora. Un mal uso: Las escuelas
ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
5. Comercio electrónico: Compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso:
realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su identidad
(robo de identidad).
6. Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.
Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de éste.
7. Derechos: Es la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal
uso: Las instituciones de enseñanza no protegen los derechos de los usuarios que
trabajan con la tecnología de la escuela.
8. Ergonomía: Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el
trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales de la persona.12
9. Inseguridad (auto protección): Precauciones para garantizar la seguridad en los
medios electrónicos. Un mal uso: asumir que no hay ninguna necesidad de proteger
los datos electrónicos.

Características de la ciudadanía digital

La ciudadanía digital posee características esenciales como:

1. Incorporación de la tecnología de información y comunicación (TIC) a los servicios


públicos. Esto permite facilitar la transparencia, velocidad y participación en los
servicios públicos.
2. Empresas de servicios públicos eficientes. A esto se refiere el uso de los siguientes
aspectos:
o uso de contadores inteligentes
o manejo de energías renovables
o recolección adecuada de agua
o métodos adecuados de eliminación de residuos sólidos
3. Uso creativo de las asociaciones público-privadas. Importantes porque son una
fuente de capital, así como su uso, pues es destinado a la prestación de los servicios
públicos y el control del cumplimiento de los estándares del mismo.
4. Protección y seguridad. Incorpora el uso de: cámaras de vigilancia, iluminación de
zonas públicas, patrullaje, verificación de identidad de los ciudadanos, respuesta
S.O.S.
5. Sustentabilidad financiera. Esta es posible cuando se es realizada una planificación
pertinente y extensa del uso de todas las fuentes de ingresos como lo son los
impuestos de propiedad, anuncios por pago, etc.
6. Participación ciudadana en el gobierno. Para esto es necesario un diseño de foros
electorales y participativos como escuelas, lugares comerciales, entretenimiento,
áreas públicas, entre otros.
7. Capital social. Fundamental el nivel apropiado de infraestructuras como lo son:
lugares comerciales, lugares deportivos, áreas comunes, hospitales, escuelas, etc.
8. Planificación del tránsito. Hace referencia a la conectividad que existe en la red de
transporte público, lo que causa una reducción en el uso de vehículos particulares,
en donde se busca la implementación del uso de coches eléctricos y vías destinadas
para el uso de bicicletas.
9. Características ecológicas. Se busca proteger el medio ambiente mediante
mecanismos que contrarresten el uso de carbono, implementando espacios abiertos
verdes, el uso del reciclaje, el uso de energías renovables y la conservación del
medio ambiente.
10. Criterios de población mínimos.
OBJETIVO DE LA CIUDADANÍA DIGITAL

Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los trámites


burocráticos, llevados a cabo sin salir de casa; la posibilidad de participación, realización de
denuncias, contacto con autoridades o incluso el acceso a la educación digital mediante las
propias TIC son algunos ejemplos.

Es decir que la ciudadanía digital aumenta la comodidad y la mejoría de la calidad de vida


de las personas. Por otro lado, permite la educación a gran escala y la formación de
ciudadanos críticos, conscientes del uso de las TIC y de los riesgos, beneficios y
posibilidades de éstas.

Algunos de los conceptos que involucra la ciudadanía digital son:

 E-learning. Un término que aplica al aprendizaje efectuado mediante mecanismos


electrónicos, lo cual permite sacar enorme provecho a las posibilidades de
hipertexto, imagen, animación, audiovisuales y otros recursos disponibles.
 E-government. El llamado gobierno electrónico, tal y como lo mencionábamos al
inicio, es una forma de administración de los recursos estatales que saca provecho a
la inmediatez de las TIC para la atención al público, la agilización de sus propios
procesos y la maximización del alcance de sus medidas informativas.
 E-commerce. Este es el término para el comercio electrónico, o sea, la posibilidad de
adquirir o vender bienes o servicios a través de las TIC, o incluso de asociarse
empresarialmente a través de ellas.

También podría gustarte