Programa de Prevención Del Suicidio en La Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Valeria Velazquez Cedillo

Grupo: MPCS16AJ

Maestría: Psicología Clínica y


de
la Salud

Materia: Intervención Psicológica


Preventiva
Programa de prevención del suicidio en la adolescencia
Introducción

El suicidio es un comportamiento que se manifiesta de diversas maneras, va desde el deseo


de morir debido una sensación de inconformidad con la vida actual, en otro momento dicho
deseo evolución a la representación suicida en donde el sujeto genera representaciones
mentales sobre su suicidio y las representaciones suicidas posteriormente se manifiestan
como ideas suicidas las cuales pueden ir a la sola idea de morir, la idea con un método
indefinido, la idea suicida con un método específico no planificado y el plan suicida.
Posteriormente se puede presentar la amenaza suicida la cual se manifiesta con
insinuaciones o afirmaciones, la amenaza suele evolucionar hacia el gesto suicida que
incluye lesiones “poco graves” las cuales son señales muy importantes debido a que
posteriormente se puede llegar al intento suicida, al suicidio frustrado, al suicidio accidental
o al suicido intencional las cuales se pueden dar a partir de diversos métodos (Pérez (1999);
Pérez).

Una población bastante vulnerable al comportamiento suicida son los adolescentes tardíos
que van de los 15 a los 19 años de edad ya que en esta etapa del ciclo vital se viven cambios
sustanciales del desarrollo de personalidad, adaptación a las normas y reglas sociales,
cambios físicos y hormonales, una relación más estrecha con el exterior, por tal motivo el
suicidologo el Doctor Sergio Andrés Pérez Barrero nos señala algunos de los factores de
riesgo suicida en los adolescentes como son la “Situación familiar y eventos vitales
adversos. La situación de la familia del adolescente suicida garantiza su infelicidad e impide
su crecimiento emocional…Separación de los progenitores por muerte, separación o
divorcio, frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas, rigidez familiar, con
dificultades para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes.” Los factores
expuestos por el Doctor Pérez Barrero tienen que ver con los límites y organización familiar,
así como su capacidad como sistema para enseñar la expresión y regulación de emociones
y algunas investigaciones (Vinaccia, S., Quiceno, J. M., y San Pedro, E. M., 2007) señalan
a la familia con características tales como: la percepción del apoyo familia por parte del
adolescente, la calidad en la comunicación familiar, los estilos de vida saludables y la
enseñanza del concepto 2 de muerte. En relación con lo explicado en líneas anteriores
Salvador Minuchin (1974) define el concepto de familia como un grupo social que tiene la
labor de que sus integrantes y el sistema se desarrollen y se sientan soportados por los
otros miembros, si bien el tipo de desarrollo variará dependiendo de los factores
socioculturales que atañan al grupo familiar, la salud y el derecho a la vida son condiciones
que atraviesan a la familia y a las que el sistema debe responder. Por lo dicho en líneas
anteriores el conocer que factores familiares permiten la prevención del suicidio será un
aporte de suma relevancia para el área de la suicidiología desde la psicología clínica.

El suicidio entendido como el pasaje al acto de un pensamiento evolutivo sobre los


beneficios o la necesidad de dejar de existir, que el sujeto siente en un momento específico
de su vida, se puede observar en diferentes poblaciones y ha sido estudiado por distintas
disciplinas , por ejemplo la sociología ha intentado establecer grupos étnicos, espacios
geográficos, épocas del años y factores socioeconómicos que influyen en qué la persona
piense en suicidarse sin embargo a pesar de establecer algunas variables el índice de
personas que se suicidan van en aumento en todo el mundo.

En Japón existe un índice sumamente alto de suicidios de jóvenes que asisten a


preparatoria y a auniversidad, las investigaciones apuntan a los factores de riesgo posibles
como la cultura del suicidio en video y animaciones y también a su sistema educativo de
alta exigencia. Por otro lado en España un país anglo parlante se tiene registrado que
estadísticamente se suicidan 10 personas al día con un porcentaje en hombres que en
mujeres y dentro de la población menor a 30 años un 7% se quitan la vida, sin embargo por
cada persona que se suicidan 20 personas lo intentaron sin consumarlo, se considera poco
clara la causa que lleva a los jóvenes en España al suicidio ya que las investigaciones
arrojan múltiples factores, sin embargo entre lo más repetitivos están los trastornos
mentales, el consumo de alcohol y drogas y la depresión.

En México el instituto nacional de estadística y geografía (INEGI) arroja que hasta 2017, 5
de cada 1000 habitantes se suicida, teniendo un porcentaje mayor de hombres que de
mujeres y que del total de la población por rangos de edad un 34% de jóvenes de entre 15
y 29 años se suicida, también se encuentra que entre las métodos de suicidio más usados
en México y el mundo es la 3 autolesión "En México, para 2018 sucedieron 641
fallecimientos por lesiones autoinfligidas del grupo de niñas, niños y adolescentes de 10 a
17 años." (INEGI, 2020). Estudios demuestran que un alto índice de la población presenta
ideación suicida en el grupo de edad de 15 a 29 años, también se identifica que la población
mexicana que más se suicida al menos en ciudad de México son quienes presentan alguna
enfermedad mental no diagnosticada no tratada a tiempo, por otro lado también se
encuentra que existe una correlación importante entre sucesos de vida personales y
familiares que resulta muy estresantes para el joven y el riesgo suicida, especialmente
eventos como: la vida amorosa poco satisfactoria, el abuso sexual y dificultades escolares.

Objetivo general:

Desarrollar estrategias que favorezcan la prevención del suicidio de adolescentes de entre


15 y 24 años de edad que vivan en ciudad de México.

Objetivos específicos:

• Identificar estrategias que apoyen a los adolescentes y a sus familias a reconocer


los factores de riesgo que pueden llevar al suicidio.
• Mostrar a familiares y amigos de personas con ideación e intento suicida como
desarrollar planes de acción para el apoyo a su familiar durante su tratamiento.
• Implementa un grupo psicoeducativo y de apoyo emocional para familiares y amigos
de personas con intentos de suicidio previos.

La promoción de para la prevención del suicidio desde la suicidiología involucra a la


población identificada con riesgo de que desarrolle pensamientos y conductas suicidas,
cuando se promueve la salud mental en pro de la disminución de suicidios se favorece el
autoconocimiento de los individuos, la identificación de sus habilidades personales y
sociales, de puede apoyar en el desarrollo de estrategias de afrontamiento frente al estrés
lo cual impactará a nivel comunitario reduciendo el índice de mortalidad, comorbilidad de
enfermedades físicas y psicológicas, también se consigue la disminución del consume de
alcohol, tabaco y drogas favoreciendo así la puesta en practica de conductas saludables
por lo que se reducen las conductas delictivas y se aumenta la productividad y los
comportamientos pro sociales (Valdivia, 2015).

Por lo tanto, en este programa de prevención del suicidio de adolescentes se busca el


fortalecimiento de los individuos, sus familias y personas cercanas a partir de estrategias
selectivas ya que se trabajará con una población identificada que ha vivido con
pensamientos o intentos suicidas.

Estrategias para la reducción del riesgo suicida

Para poder generar estrategias preventivas para la reducción de riesgos suicidas, resulta
imprescindible señalar cuales son los factores de riesgo que se han identificado en
investigaciones previas, Para Shneidman (1988) existen diez características que pueden
encontrar en la mayoría de los casos de actos suicidas y son las siguientes:
o El propósito común del suicidio es buscar una solución.
o El objetivo común es el cese de la conciencia del contenido insufrible de la mente.
o El estresor común en el suicidio son las necesidades psicológicas frustradas.
o La emoción común en el suicidio es la indefensión-desesperanza.
o El estado cognitivo común es la ambivalencia.
o El estado perceptual común en el suicidio es la constricción. La persona percibe
solamente una posibilidad ante los problemas.
o La acción común es el escape.
o El acto interpersonal común es la comunicación de la intención.
o El acto suicida es coherente con los patrones de afrontamiento que ha tenido el
sujeto a lo largo de la vida.

Neimeyer (1983) afirma que los sistemas de constructos personales de los individuos
suicidas y depresivos se caracterizan por:

o Anticipación de fracaso. Esta variable está íntimamente relacionada con la


desesperanza con respecto al futuro.
o Autoconstrucción negativa. Se refiere a una visión negativa de sí mismo, lo que
tiene mucho que ver con una baja autoestima.
o Construcción polarizada o, de otra forma, pensamiento dicotómico. Se caracteriza
por un modo de razonar que prescinde de las posibilidades intermedias y se ciñe
solamente a las posibilidades extremas.
o Aislamiento interpersonal, déficit cognitivo en la resolución de problemas en los
individuos suicidas; esto es, por una cierta vulnerabilidad psicológica de los
sujetos. Se comprueba que los sujetos en cuestión muestran deficiencias en la
resolución de problemas impersonales e interpersonales, así como más estrés y
desesperanza

Valdivia (2015) señala que los principales factores de riesgo de suicidio son:

o Psicológicos: Trastornos de la personalidad, del ánimo, de ansiedad, psicóticos,


alimenticios, consumo de sustancias.
o Biológicos: Bajos niveles de serotonina y altos niveles de cortisol, así como niveles
elevados de colesterol. Personas que son diagnosticadas con:
▪ Cáncer
▪ VIH/ sida
▪ Infartos
▪ Epilepsia
▪ Parkinson
▪ Traumatismo encéfalo craneal
▪ Esclerosis múltiple
o Poblaciones vulnerables
▪ Minorías sexuales
▪ Minorías religiosas
▪ Torturados
▪ Militares
▪ Desempleados
▪ Poblaciones indígenas
▪ Migrantes
▪ Personas sin acceso o con acceso limitado a tratamiento médico/
psicológico
▪ Personas con acceso a armas según el trabajo o estilo de vida
▪ Sobrevivientes de suicidio

Actividad Objetivo Materiales Evaluación


Mitos vs realidades Normalizar el hablar Publicaciones en Analizar las
del suicidio del suicidio sin redes sociales interacciones del
(campaña en redes mitos ni tabúes como Instagram, tik público con las
sociales) tok y Facebook. publicaciones
Hablar del suicidio Normalizar el hablar Plataforma digital Análisis cualitativo
(Foro virtual de del suicidio sin con audiencia de la participación
opinión) mitos ni tabúes atraída por la en el foro y las
actividad anterior. experiencias.
Expertos en Comenzar a formar
suicidiología de una comunidad
diferentes diciplinas digital para medir el
Personas suicidas y impacto del
sus familiares programa.
dispuestos a hablar
de su experiencia
Grupos focal para Prevenir la imitación Preguntas guía y Análisis cualitativo
familiares que con de conductas experto en la de la participación
antecedentes de suicidas en otros materia, así como la en el grupo y las
suicidio. miembros de la plataforma digital experiencias.
familia Formar una
identidad en
comunidad digital
para medir el
impacto del
programa.
Grupo para jóvenes Prevenir la imitación Preguntas guía y Análisis cualitativo
con amigos que se de conductas experto en la de la participación y
han suicidado o que suicidas en otros materia, así como la la consolidación de
lo han intentado miembros del grupo plataforma digital la comunidad digital
de amigos Planeación para medir el
estructurada impacto del
dependiendo de programa.
las características
de la población.
Grupo para padres Identificar de Preguntas guía y Análisis cualitativo
o cuidadores manera oportuna a experto en la de la participación y
primarios para adolescentes que materia, así como la la consolidación de
detectar riesgos puedan llegar a plataforma digital. la comunidad digital
suicidas. presentar Planeación para medir el
conductas suicidas estructurada impacto del
dependiendo de programa.
las características
de la población.
Grupo para Identificar de Preguntas guía y Análisis cualitativo
adolescentes para manera oportuna a experto en la de la participación y
hablar del suicidio adolescentes que materia, así como la la consolidación de
como fenómeno puedan llegar a plataforma digital. la comunidad digital
social y cultural presentar Planeación para medir el
conductas suicidas estructurada
y que puedan dependiendo de impacto del
expresarlo sin las características programa.
sentirse juzgados de la población.
Grupo Conocer Preguntas guía y Análisis cualitativo
psicoeducativo para herramientas experto en la de la participación y
trabajar con cognitivas para la materia, así como la la consolidación de
estrategias autorregulación de plataforma digital. la comunidad digital
cognitivas de pensamientos Planeación para medir el
afrontamiento ante intrusivos y estructurada impacto del
eventos difíciles y estrategias de dependiendo de programa.
estresantes. afrontamiento las características
de la población.

Sensibilización

Actividad Objetivo Materiales


Foro virtual de personas Des estigmatizar a las Experto en la materia, así
que intentaron suicidarse personas suicidas para su como la plataforma digital.
y se encuentran bajo reinserción social Planeación estructurada
supervisión y dependiendo de las
tratamiento. características de la
población.
Foro virtual de familiares Des estigmatizar a los Experto en la materia, así
y amigos de un familiares de personas como la plataforma digital.
sobreviviente o no al suicidas para su Planeación estructurada
suicidio reinserción social. dependiendo de las
características de la
población.
Grupo de soporte y Prevenir síntomas Experto en la materia, así
psicoeducativo para depresivos y conductas o como la plataforma digital.
personas que han pensamientos suicidas Planeación estructurada
recibido la noticia del dependiendo de las
diagnóstico de una características de la
población.
enfermedad crónica
(biológica o mental)
Grupo de soporte y Generar la cohesión Experto en la materia, así
psicoeducativo para familiar, la asimilación de como la plataforma digital.
familiares de personas la enfermedad y formar Planeación estructurada
que han recibido la una red de apoyo. dependiendo de las
noticia del diagnóstico de características de la
una enfermedad crónica población.
(biológica o mental)
Taller para el Promover la importancia Experto en la materia, así
autoconocimiento y del autoconocimiento para como la plataforma digital.
reconocimientos de prevenir pensamientos Planeación estructurada
habilidades personales desvalorizantes que dependiendo de las
que favorezcan una potencialicen la ideación características de la
autoestima favorable. suicida población.
Curso psico-educativo Promover la importancia Experto en la materia, así
sobre pensamientos de la autogestión y como la plataforma digital.
irracionales y como regulación de Planeación estructurada
gestionarlos pensamientos para dependiendo de las
generar flexibilidad características de la
cognitiva. población.
Taller de sensibilización Fomentar la empatía con Experto en la materia, así
sobre los síntomas que las personas suicidad para como la plataforma digital.
viven las personas que se sientan Planeación estructurada
suicidad, dirigido a comprendidas y dependiendo de las
familiares y amigos. apoyadas, formando así características de la
una red de apoyo población.
funcional.

Desarrollo de habilidades protectoras

Valdivia (2015) explica que como factores protectores para la prevención del suicidio se
encuentran:
o La resiliencia, capacidad de algunas personas a enfrentarse a las adversidades de
manera saludable positiva y adecuada cuando estas sean graves. (encontrar
soluciones y plantear escenarios realistas y optimistas).
o El estilo cognitivo flexible libre desarrollo de la creatividad y nuevas formas de
entender al mundo desde el estado emocional. Encontrar caminos distintos ante
las situaciones de la vida y solucionar problemas con más facilidad.
o Un soporte social adecuado y habilidades sociales pertinentes, red de personas
cercanas con entrenamiento de habilidades sociales
o El acceso al tratamiento conocimiento y divulgación adecuada desde un enfoque
multidisciplinario

En la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (2010)


se enmarcan como factores protectores los siguientes:

o Habilidad en la resolución de conflictos o problemas


o Tener confianza en uno mismo
o Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales
o Presentar flexibilidad cognitiva
Apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad
o Integración social
o Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos
o Adoptar valores culturales y tradicionales
o Tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos
mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol.

Actividad Objetivo
Programa para familiares y amigos de Reconocer creencias y valores que
personas que han intentado suicidarse. favorezcan la esperanza y el sentido de vida.
Primera sesión
¿qué es el suicidio?
Reconocimiento del papel del suicido en
el núcleo familiar o de amistad.
Reconocimiento y expresión de Aceptar y expresar emociones para poder
emociones desde el asertividad. comunicarse mejor con el núcleo familiar,
siendo empático con la persona suicida.
La resiliencia como capacidad para vivir Asimilar la capacidad familiar para
después del intento suicida de un sobrepasar el intento de suicidio son culpa ni
familiar. rencor hacia el familiar.
La aceptación del tratamiento y las Asimilar el proceso de enfermedad
posibles recaídas
¿Cómo ser parte de la red de apoyo de Generar herramientas para prevenir
una persona suicida? recaídas.
Del tabú a la aceptación para la Expresar sin miedo o culpa la experiencia del
reinserción de la familia a la interacción intento de suicidio para volver a generar
social sin estigmas. redes para la interacción social.

Referencias
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida. I (2010). Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de Prevención
y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de
Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación
de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t
2010/02.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020) Estadísticas de suicidio en México


recuperado de https://www.inegi.org.mx

Pérez B. S. A. (1999) El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de


Medicina General e Integral, 15(2):196-217

Valdivia Pareja, Á. (2015). Suicidología: prevención, tratamiento psicológico e investigación


de procesos suicidas. Lima, Peru: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC). Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/41326?page=47

Vinaccia, S., Quiceno, J. M. y Moreno S. P. E. (2007). Resiliencia en adolescentes Revista


Colombiana de Psicología, 16, pp. 139-146 Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

También podría gustarte