1-Planeacion 1er Mayo 2022-2023
1-Planeacion 1er Mayo 2022-2023
1-Planeacion 1er Mayo 2022-2023
MES DE MAYO
PRIMER GRADO
2023
MATERIA Español GRADO 1º SEMANA Semana 1
ACTIVIDADES
Clase 1 Escribir en el pizarrón una palabra larga, por ejemplo: refrigerador. A partir de ella formar nuevas palabras usando solamente las letras que la componen. Por ejemplo: frío,
regar, rodar, Gerardo, rifa, Rodrigo, feria, etc.
Repetir la dinámica utilizando otras palabras.
Reunir a los alumnos en equipos. Con el alfabeto móvil del recortable número 4, formar los nombres de los animales que aparecen en la página 158 del libro de texto. Con
las letras que utilizaron, formar dos palabras más por cada nombre de animal y escribirlas en el apartado correspondiente.
Socializar las palabras con el grupo y dictarlas al maestro para que las escriba en el pizarrón.
En el cuaderno, escribir la lista de palabras que se pueden formar con cada nombre de animal.
Realizar una competencia por equipos consistente en formar el mayor número de palabras a partir de una propuesta por el docente.
Clase 2 Compartir entre compañeros fotografías de cuando eran bebés y orientarlos para realizar descripciones orales.
Leer la descripción que realizó Luis de cuando era bebé y escribir cómo podría ampliarla. L.T. pág. 159.
En parejas, compartir la descripción que escribieron de cuando eran bebés y compararla con la fotografía para determinar si pueden agregar más aspectos para hacerla más
completa. L.T. Pág. 159.
Identificar en la descripción los elementos que estuvieron claros y los que no. L.T. pág. 159.
Registrar en el cuaderno las sugerencias que recibieron para mejorar la descripción.
Clase 3 Leer descripciones de varios alumnos, sin mencionar su nombre, para que entre todos traten de determinar de quién se trata. L.T. pág. 160.
En parejas, revisar las descripciones de cómo son en la actualidad. Identificar si todo está claro y hacer sugerencias de mejora. L.T. pág. 160.
Registrar las sugerencias hechas por los compañeros.
Jugar a “caricaturas” mencionando cambios que han tenido desde que eran bebés hasta la actualidad. El maestro comenzará con la consigna: “caricaturas, presenta,
cambios que he tenido conforme voy creciendo”. Cada alumno deberá mencionar uno sin repetirlo. Se puede realizar la actividad con características que posean ahora que
son grandes.
Clase 4 Analizar características de una descripción de sucesos orientando a los alumnos a describir de manera oral momentos relevantes que han tenido en el aula.
En parejas, intercambiar las descripciones que realizaron en sesiones anteriores sobre un momento relevante de su vida. El compañero deberá hacer una ilustración de lo
que relate su bina para después identificar si la descripción es clara y completa. Pueden orientarse con las siguientes preguntas: ¿se entiende el texto?, ¿hay palabras que
pueden describir lo que pasó ese día?, ¿descubrieron que había detalles o personas cuando vieron el dibujo?
Registrar las sugerencia dadas por los compañeros para mejorar las descripciones.
Clase 5 Escribir en el pizarrón el título del poema “Por el alto río” de Nicolás Guillén, pedir a los niños que lo lean y mencionen de qué creen que tratará. L.T. Pág. 162.
Leer el poema estrofa por estrofa con entonación adecuada, al finalizar permitir que los niños comenten si le entendieron y si fue de su agrado.
Realizar una segunda lectura del poema, pero ahora deteniéndose al final de cada estrofa para que los niños la repitan y mencionen de qué se habla en cada una.
Orientarlos para que en cada estrofa identifiquen las palabras que terminan igual y las marquen con un color.
En su cuaderno, escribir la estrofa que más les haya gustado.
Hacer una ilustración alusiva al poema.
MATERIA Español GRADO 1º SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
Clase 1 Reunir a los alumnos en equipos para formar palabras. El docente mostrará una imagen de un objeto o animal para que los niños formen su nombre con el alfabeto móvil.
En parejas, resolver el crucigrama de la página 163 del libro de texto. Explicar que deben escribir una letra en cada cuadro.
Socializar las respuestas para determinar si escribieron las palabras correctamente.
Resolver otros crucigramas proporcionados por el docente.
Clase 2 Solicitar a los niños que realicen una revisión de las sugerencias que les dieron sus compañeros para mejorar los textos descriptivos de cómo han cambiado y de un hecho
relevante en su vida. L.T. Pág. 164.
Realizar un borrador de cada texto incluyendo las sugerencias dadas.
Con ayuda del maestro, revisar los textos para hacer correcciones.
Realizar la versión final de cada texto en una hoja blanca con su dibujo correspondiente.
Clase 3 Socializar con el grupo la versión final de sus textos.
Tomar acuerdos sobre cómo organizarlos para presentarlos en el periódico mural.
Con apoyo del docente, elaborar el periódico mural para presentar los textos, utilizando diferentes materiales y una buena organización. L.T. pág. 164.
Colocar el periódico en un lugar visible de la escuela.
Colocar el periódico mural en un lugar visible de la escuela.
Mostrar ejemplos de invitaciones e identificar sus elementos como las frases utilizadas para invitar, los datos del evento, la presentación, etc.
Con apoyo del docente, redactar una invitación para que sus familiares y otros miembros de la escuela acudan a ver el periódico mural. L.T. pág. 165.
Escribirla en el formato acordado para enviarla.
Tomar acuerdos sobre cuánto SEMANA tendrán visible el periódico mural y sobre cómo pueden presentarlo a sus familiares.
Clase 4 Recordar el poema “Por el alto río” y solicitar a algunos niños que lo reciten o digan de qué trata.
Leer con la entonación adecuada el poema “Baile” de Lura Devetach y solicitar que mencionen de qué trata.
Encontrar las palabras que riman en cada estrofa y encerrarlas con un color.
Realizar una lectura colectiva del poema a un mismo SEMANA y ritmo.
Comentar de qué habla el poema. Orientar el diálogo con las siguientes preguntas: ¿de quién habla el poema?, ¿hacia dónde va l agua?, ¿por qué será que el mar busca
dónde descansar?
Practicar la lectura de manera colectiva y animarlos a recitar el poema con la entonación adecuada.
Escribir el poema en el cuaderno y hacer una ilustración alusiva.
Clase 5 Analizar la estrategia de suma con tableros de decenas, utilizada en la lección 3 del trayecto.
Organizar a los niños en equipos y proporcionarles tableros y fichas para realizar sumas utilizando este método. El maestro escribirá las sumas en el pizarrón para que los
niños las realicen y socialicen los resultados.
Realizar las sumas de la actividad 3 del trayecto y escribir los resultados. L.T. pág. 165.
Socializar los resultados con sus compañeros.
Sumar de dos maneras diferentes 49 + 16, ya sea utilizando los tableros o la descomposición, después comentar si obtuvieron el mismo resultado. Un paso más, pág. 165.
35 – 21 = 64 – 39 = 100 – 85 =
Analizar las restas resueltas por los niños de la lección 6. Resolverlas mediante el método que prefieran e identificar quiénes las resolvieron correctamente y quiénes no. L.T.
Pág. 170.
Socializar los resultados y los procedimientos implementados.
Encontrar los errores en las siguientes operaciones y corregirlos: 57 + 14 = 61/ 34 – 16 = 8. Un paso más, pág. 170.
Clase 4 Formar dos equipos para jugar a completar 100. A cada equipo se le repartirán tarjetas del 0 al 9, el maestro escribirá en el pizarrón un número para que los alumnos
calculen cuánto le falta para llegar al 100 y representen la cantidad con las tarjetas.
En parejas, jugar a completar 100. Por turnos cada quién mencionará un número para que el compañero calcule cuánto falta para llegar a 100. L.T. Pág. 171.
En el cuaderno, resolver un ejercicio calculando cuanto le falta a una cantidad para llegar a 100. Por ejemplo:
65 + ___ = 100 38 + ___ = 100 57 + ___ =100