Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
1, DISTRITO DE
NUEVO CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
CODIGO SNIP: 2429448
ÍNDICE GENERAL
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Generalidades
15. CONCLUSIONES
16. RECOMENDACIONES
1. GENERALIDADES:
1.1. INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo de los tiempos, los seres humanos han utilizado una gran variedad
de recursos naturales para satisfacer sus necesidades. En este proceso, la naturaleza
siempre pudo ofrecerles lo que se requirió, sin amenazar al equilibrio de los
ecosistemas generales y particulares.
No obstante, no todos estos cambios son positivos, como se debe esperar, sino que
causan daños al entorno natural y por esa vía, se vuelven en contra de los
beneficiarios, meta de esas obras, como son las poblaciones humanas asentadas
donde se aplican y los recursos naturales, a los cuales afectan mediante diversas
formas al deterioro.
Estos estudios, no es que estén de moda, han devenido en una necesidad, porque es
la única vía de poder determinar en que condiciones se encuentra el ambiente antes de
la ejecución de las obras de desarrollo, que daños se prevén en el proceso de
aplicación de las mismas, y que de otros daños también devendrán en el futuro tras la
ejecución del proyecto.
Entre las instituciones que llevan a cabo programa de desarrollo local en Perú se
encuentran los Concejos Provinciales y los Municipios. Estos órganos de gobierno
planifican y ejecutan obras de desarrollo, tales como alcantarillado, canales, obras de
viales y urbanismo, entre las más importantes.
Hasta ahora, estos organismos han tendido a realizar este tipo de obras, al igual que
Por otro lado, sigue la creencia que los seres humanos somos superiores en términos
biológicos por lo que las actitudes humanas no parecen tender a modificarse para
evitar consumos y gastos innecesarios que son los que atentan contra la calidad de
vida de la humanidad y del medio ambiente en general.
1.2. GENERALIDADES
Las acciones humanas afectan de manera ostensible a la multitud de ecosistemas,
modificando con ello la evolución natural del medio.
Las evaluaciones de impacto ambiental pretenden establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente.
Siendo una herramienta necesaria para paliar los efectos forzados por la degradación
progresiva del medio natural con incidencia especial en la contaminación de recursos
hídricos, geológicos y paisajísticos, entre otros, como consecuencia de la destrucción
de especies y la perturbación debida a desechos o residuos urbanos.
Frente a uno de los problemas por los que atraviesa Chimbote, la Municipalidad
Provincial del Santa ha tomado como iniciativa mejorar no solo la infraestructura vial
sino también establecer un cambio radical del ambiente paisajista de la ciudad.
Los impactos considerados en las distintas etapas del proyecto, teniendo en cuenta las
variables físicas, se pueden observar en componentes de organización del espacio
urbano, variables socioeconómicas, variables culturales.
A.- CLIMA. - Desde un punto de vista general y considerando las características del
proyecto, se puede concluir que las acciones del mismo, en las etapas de ejecución,
operación y abandono, no tendrán impacto sobre el clima del área.
B.- CALIDAD DEL AIRE. - El impacto identificado es medio debido a que los trabajos de
pavimentación requerirán de riego permanente, además de la vía de acceso cercanas
están asfaltadas.
D.- USO DE LA TIERRA. - Se refiere a la alteración del uso de suelos, desarrollo local,
áreas protegidas y recursos históricos por la ejecución del proyecto.
En los barrios del entorno de la obra existe expectativa por la obra ya que el proyecto
mejorará la circulación vehicular.
Muchas de las modificaciones que producirá el proyecto son positivas desde el punto de
vista socioeconómico:
- Mejoramiento de pistas, veredas y sardineles.
- Posibilidad de fuentes de empleos directos e indirectos en la ejecución del proyecto.
Los impactos negativos no representan un riesgo para la población y medio ambiente. Los
impactos negativos potenciales son:
G.- SISMICIDAD. -
- Probabilidad y ocurrencia de sismos.
El riesgo de ocurrencia de sismos en la zona ha sido calculado en periodo de 200 años. Al
no ser identificado el impacto no corresponde su evaluación.
H.- SUELOS. -
- Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y sus componentes estructurales, por
movimiento de tierra, posible contaminación por derrame de hidrocarburos y lubricantes
durante la ejecución de obras.
No se han identificado fuentes de aguas superficiales que puedan ser afectadas por el
proyecto en la fase de ejecución, salvo la red de distribución de agua potable que deberá
ser protegida a fin de evitar deterioros.
J.- FLORA. - Se refiere a la alteración que pueda sufrir la flora circundante al proyecto, por
pérdida de calidad de suelos y desbroce de vegetación.
K.- FAUNA. - Los impactos sobre la fauna, se encuentran asociados a las acciones de
construcción del proyecto, entre las más importantes se en encuentran:
-Traslado, acopio de materiales.
En esta fase se realiza la calificación ambiental de cada uno de los impactos, que, a su
vez, es llevada a una escala de referencia para obtener equivalencias cualitativas; ello
facilita la comprensión de la magnitud de los impactos.
Posteriormente, en cada etapa del proyecto se califica el impacto generado por cada
fuente en función de los siguientes criterios y escalas de evaluación.
a) FASE DE EJECUCION
Durante la etapa de ejecución del proyecto, el impacto negativo más relevante analizado
es la “generación de ruido” y la “emisión de partículas suspendidas”, por el movimiento de
maquinarias y operación.
Los impactos positivos para esta etapa se relacionan directamente con el medio
socioeconómico-cultural, ya que el proyecto requerirá en esta etapa de la contratación de
mano de obra, la que debe ser de la zona. Por otro lado, el mantenimiento y mejoramiento
de la vía favorecerá a la población de la zona.
b) FASE DE MANTENIMIENTO
En esta fase, el impacto negativo más relevante esta relacionado con la seguridad
personal y el ruido industrial, por la percepción de la comunidad acerca de la operación de
maquinaria pesada, sin embargo, este perfil se mantiene “Bajo”, por las medidas de
seguridad y cuidados de las maquinarias a utilizar.
Los impactos positivos de esta etapa aún se relacionan con la creación de fuentes de
trabajo temporal y el mantenimiento de las vías vecinales de acceso.
Este tipo de estudio se dirigen hacia una correcta planificación integral de los proyectos,
con afán de lograr la optimización en la utilización de los recursos, con miras a que los
beneficios que se puedan obtener con la acción propuesta sean los máximos posibles, y
los daños inevitables que se vayan a dar en el ambiente, los mínimos.
La principal ventaja que un análisis de impacto ambiental tiene es que posibilita visualizar
a futuro, la respuesta del medio ambiente a una acción dada en la actualidad y permite
planificar otras acciones. Su principal desventaja radica en que requiere de recursos
económicos, financieros y humanos adicionales, así como la inversión de mayor tiempo en
los procesos de planificación.
Los resultados que se pueden esperar luego de la realización de los estudios de impacto
ambiental dependen de la metodología aplicada en los procesos. La evaluación del
impacto ambiental (EIA), consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos que
permite determinar las condiciones ambientales que podrían suscitarse en el futuro, tras la
aplicación de obras de desarrollo en las están implicados recursos naturales y entorno
biofísico.
Descripción de la acción propuesta así como de las otras alternativas (descripción del
proyecto).
a. VISIÓN GENERAL
La evaluación del impacto ambiental de las obras de desarrollo tiene que ver con la
predicción de la potencial respuesta del ambiente a una sección social determinada
que se realiza en el presente. Un estudio de impacto ambiental analiza
fundamentalmente, la interacción directa que se establece entre el ambiente y los
individuos. Generalmente, es el medio el que condiciona la forma de vida del grupo
social que vive en el, pero cualquier modificación que los habitantes realicen en su
ambiente, tarde o temprano, repercutirá en el funcionamiento de los ecosistemas y
ello, nuevamente afecta a las condiciones de vida de ellos mismos.
La estructura básica de la descripción del medio ambiente del área en donde
puede localizarse el proyecto, debe hacerse en relación a las características y
necesidades propias del proyecto.
Hidrología e hidrografía
El recurso del agua es de vital importancia pues, es el elemento más susceptible
de polución y contaminación, Por esta razón, es necesario hacer una descripción
de las aguas superficiales, incluyendo estudios específicos.
Clima
Es necesario realizar una descripción de las condiciones climáticas predominantes
de la zona del proyecto, detallando parámetros como: temperaturas máximas y
medias mensuales, además es recomendable incluir comentarios sobre la bruma
producida por la combustión incompleta de hidrocarburos (smog), nubosidad y
frecuencia de inversiones técnicas.
Niveles de ruido
El ruido también es un parámetro ambiental que debe considerarse. Niveles altos
de ruido pueden hacer de una zona que por sus más características se cataloga
como confortable, en un lugar inhabitable.
Factores Imponderables
Es necesario identificar los llamados imponderables. En ocasiones, al realizar un
proyecto se afectan grandes extensiones de terreno que potencialmente tienen un
gran valor histórico y/o arqueológico. Incluso es necesario prever el aporte o
deterioro estético que puede sufrir la zona, por presencia del proyecto que se esté
considerado.
Flora y Fauna
Debe hacerse una breve descripción de flora y fauna existentes en la zona del
proyecto, sin caer en una simple enumeración de especies. Debe realizarse un
estudio que permita identificar la potencialidad de variación de estos recursos
cuando la acción propuesta se lleve a cabo.
Aspectos Socioeconómicos
Los aspectos socioeconómicos de la zona del proyecto tienen que ser analizados
de forman que se incluyan parámetros tales como: empleo, organización de la
comunidad, ingresos, valor de tierra. Esto permitirá identificar claramente y en
términos cuantificables o monetarios, el afecto que la acción propuesta va a tener
una vez que se realice.
Por Ocupación:
Movimiento de tierras.
Creación de superficies artificiales.
Por Compactación:
Aumento de tráfico
Almacenamiento de materiales.
Por Contaminación:
Acumulación de materiales.
Acumulación de deshechos.
Partículas. -
a) Rociado de superficies pulverulentas expuestas al viento y/o tráfico de
maquinarias pesada.
b) La protección de los acopios de la acción del viento.
c) Humedecimiento de los áridos en las operaciones de carga y descarga.
Ruido. -
a) Regular el tráfico pesado y limitar los accesos.
b) Usar equipos y maquinarias de bajo nivel de ruido.
c) Ejecutar las actividades mas ruidosas durante el día
El PMA proporciona mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales adversos
se solucionen, se introduzcan medidas de prevención y en caso de ser estas insuficientes,
identificar rápidamente los ajustes y complementaciones o mejoras necesarias para evitar
los daños al medio ambiente.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES:
El Gerente de la entidad, es responsable de todo lo relacionado con el personal de la
entidad.
El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable por la aprobación final de toda
actividad que requiera soporte o aprobación. El podrá delegar, a su discreción algunas de
sus responsabilidades al jefe de Proyecto.
8.1.- INTRODUCCIÓN
El Programa de Prevención Ambiental, Plan de Aplicación, Seguimiento Ambiental y
Control Ambiental se presentan en forma separada para cada actividad del proyecto.
8.5.- ALMACENAMIENTO:
El almacenamiento de los residuos sólidos será temporal, se limitará simplemente al
periodo necesario para su recolección, y posterior traslado al lugar de tratamiento y
disposición final de los mismos.
8.6.- DISPOSICIÓN:
a.- Residuos Orgánicos: Considerando las características del proyecto, no se estiman
volúmenes significativos de residuos orgánicos a ser manejados; los mismos serán
acumulados temporalmente hasta su traslado y disposición final en lugares
autorizados por la Municipalidad.
b.- Residuos Metálicos: El reciclaje será implementado con mayor frecuencia por la
entidad, debido a los riesgos mínimos que se generan al medio ambiente por la
reutilización de los diferentes productos metálicos (convertidos en chatarra para
fundición).
c.- Residuos Plásticos: Los plásticos generados deberán ser recolectados del área de
operaciones, posteriormente estos deberán ser reciclados en la medida posible y
practica.
10.1. OBJETIVOS:
Medidas Preventivas:
- Concienciar al personal para que este realice el trabajo bajo niveles de
seguridad óptima.
- Proporcionar y controlar el empleo de ropa y equipos de seguridad (casco,
botas, protectores auditivos, oculares y nasales).
- Prestar primeros auxilios y/o evacuar a los afectados hasta un centro especializado.
- Investigación de causas del accidente.
- Notificar a la compañía de seguros.
- Notificar a las autoridades de tránsito locales.
- Evaluar el daño sufrido al vehículo; retirarlo del sitio.
- Notificar al personal directivo de la entidad.
Medidas Preventivas:
- Controlar el consumo de bebidas alcohólicas del personal responsable de los
vehículos.
- Instalar señalización adecuada en el área de operaciones.
- Inspección continua y mantenimiento de vehículos.
Medidas Preventivas:
- Controlar las operaciones de trasvase de combustibles.
- Inspeccionar continuamente el estado de los contenedores de combustibles.
Medidas Preventivas:
- Control permanente de las operaciones para evitar contingencias
Para que una Obra de Pavimentación tenga todos los efectos anteriormente
nombrados debemos evitar.
Por Ocupación:
Movimiento de tierras.
Creación de superficies artificiales.
Por Compactación:
Aumento de tráfico
Almacenamiento de materiales.
Por Contaminación:
Acumulación de materiales.
Acumulación de deshechos.
Ruido.-
a) Usar equipos y maquinarias de bajo nivel de ruido.
b) Ejecutar las actividades mas ruidosas durante el día
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES:
El Gerente de la entidad, es responsable de todo lo relacionado con el personal de la
entidad.
coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad, a menos que este sea
ordenado de forma directa por el gerente de la entidad.
13.1.- INTRODUCCIÓN
El Programa de Prevención Ambiental, Plan de Aplicación, Seguimiento Ambiental y
Control Ambiental se presentan en forma separada para cada actividad del proyecto.
LINEAMIENTOS GENERALES:
- Se prohíbe la disposición de los residuos aceitosos, solventes o aceites de motor a cielo
abierto.
- A efectos de llevar un adecuado control de los residuos generados, en el Informe de
Monitoreo Ambiental, se deberán adjuntar los documentos que acrediten el recojo de
los residuos.
SEPARACIÓN DE RESIDUOS:
- Los residuos deberán separarse de acuerdo a un sistema de clasificación por tipo de
residuo, en contenedores adecuados e identificados que serán distribuidos en el
área de operaciones y zona de resguardo temporal.
ALMACENAMIENTO:
El almacenamiento de los residuos sólidos será temporal, se limitará simplemente al
periodo necesario para su recolección, y posterior traslado al lugar de tratamiento y
disposición final de los mismos.
DISPOSICIÓN:
a.- Residuos Orgánicos: Considerando las características del proyecto, no se estiman
volúmenes significativos de residuos orgánicos a ser manejados; los mismos serán
acumulados temporalmente hasta su traslado y disposición final en lugares
autorizados por la Municipalidad.
b.- Residuos Metálicos: El reciclaje será implementado con mayor frecuencia por la
entidad, debido a los riesgos mínimos que se generan al medio ambiente por la
reutilización de los diferentes productos metálicos (convertidos en chatarra para
fundición).
c.- Residuos Plásticos: Los plásticos generados deberán ser recolectados del área de
operaciones, posteriormente estos deberán ser reciclados en la medida posible y
practica.
RESIDUOS LÍQUIDOS:
Para el tratamiento de residuos líquidos se instalará un sistema de sanitarios portátiles
dentro del área de campamento u oficinas. Esto se encargará a una empresa que brinde
este tipo de servicios.
OBJETIVOS:
- Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante
una contingencia.
- Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre el
personal, las instalaciones y equipos, población local y la propiedad privada.
- Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante la
fase de ejecución y operación del proyecto.
Medidas Preventivas:
- Concienciar al personal para que este realice el trabajo bajo niveles de seguridad
óptima.
- Proporcionar y controlar el empleo de ropa y equipos de seguridad (casco, botas,
protectores auditivos, oculares y nasales).
A continuación, se detallan los Cuadros siguientes que servirán de guía para identificar y
evaluar los Impactos Ambientales.
15. CONCLUSIONES.
1. Se concluyó que las obras de construcción propuestas tendrán un impacto ambiental
altamente positivo, porque dará solución definitiva y duradera.
c) Obras de concreto simple y armado, que afecta el suelo y el paisaje, pero teniendo
en cuenta las medidas correctoras, se podría controlar de notablemente el componente
suelo.
16.- RECOMENDACIONES
1.- A manera general, se recomienda tener en cuenta la prevención de riesgos
ambientales, sobretodo que son causados por la acción antrópica, tanto en la fase de
construcción como de operación, para evitar la vulnerabilidad trayendo como consecuencia
el deterioro del ambiente.
4.- Entregar protección auditiva a personal en obras donde el nivel sonoro supere los 60
decibeles.