Comunicacion en La Salud. Segundo Parcial Unido
Comunicacion en La Salud. Segundo Parcial Unido
Comunicacion en La Salud. Segundo Parcial Unido
FACULTAD DE MEDICINA
MARKETING EN SALUD
DOCENTE: DR JOSE ANTONIO LOPEZ GOMEZ
COMUNICACIÓN
EN SALUD
CICLO: SEGUNDO
PROGRAMAS DE SENSIBILIDAD
MARKETING EN SALUD
DOCENTE: DR JOSE ANTONIO LOPEZ GOMEZ
COMUNICACIÓN
EN SALUD
CICLO: SEGUNDO
PROGRAMAS DE SENSIBILIDAD
Físicas: están relacionadas al viaje de sonidos por el aire desde la boca hasta el oído o
vista del receptor.
Fisiológicas: Son las actividades en las cuales los órganos humanos empiezan a funcionar
desde ordenar nuestro pensamientos hasta las emisiones orales de nuestro aparato
fonador.
Psíquicas: Forma en que nuestro cerebro organiza las ideas para que se exprese el
significado que queremos, es un proceso mental bastante complejo.
Pensamiento
Vega, M. de (1990).
Instinto
Laplanche, J. (2014)
Aprendizaje
Concentración mente
objetivo,
sobre
objeto
actividad que se esté
un
o
realizando o pensando
en realizar en ese
momento, dejando de
lado toda la serie de
hechos u otros objetos
que puedan ser
capaces de interferir
en su consecución o
en su atención
National Joint Committee for the Communicative Needs of Persons with Severe Disabilities.(1992).
Input sensorial:
■ Es un término en ingles que significa “entrada” y se ha vuelto una
corriente en el lenguaje para designar toda información
procedente del exterior captada por un sistema, este actúa sobre
el receptor sensorial. Además este también tiene un canal de
salida llamado output en donde la información es captada y luego
Sentidos de eso se genera una respuesta.
indicar el estado
de nuestros
organismo
internos. Los
interoceptores
transmiten
sensaciones
como el hambre,
la sed o el dolor
visceral.
Hernández, A. (2014)
Función de control
Hernández, A. (2014)
CLASIFICACIÓN DE LA
■ Se ocupa del
estudio de la
postura y
CONDUCTA NO movimiento
corporal, de la
Hernández, A. (2014)
Postura y Apariencia
Conductas
movimientos física, ropa y
Táctiles
del cuerpo artefactos
Expresiones Conducta
faciales visual
Hernández, A. (2014)
CONDUCTAS
PARALINGUISTICAS
■ Son variaciones no lingüísticas: el tono de voz, el ritmo,
la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan
a las variaciones lingüísticas. Estas se utilizan
especialmente en la persuasión, por ejemplo, una falta
de fluidez influye en la percepción de credibilidad del
emisor, un mayor volumen y entonación están
relacionados con una persuasión más efectiva. Otro de
estos elementos son las vacilaciones y pausas
distinguiendo entre: no rellenas (silencio) y rellenas
(tartamudeos, repeticiones, fonaciones…), las pausas
rellenas se asocian a características no deseadas
nervios, excitación, ansiedad
Hernández, A. (2014)
Las conductas
proxémicas
Son todas las
ligadas al uso del
espacio personal
y social: por
ejemplo, la
distancia
interpersonal, la
manera de
sentarse, la
forma de
disponer la
habitación
Hernández, A. (2014)
La
■ Una comunicación
adecuada debe estar regida
por la coherencia entre los
tipos de mensajes y los
Hernández, A. (2014)
REGLAS, NIVELES, OBSTÁCULOS Y
HABILIDADES PARA COMUNICACIÓN
Las Reglas
■ Reglas conocidas: Por ejemplo reglas del
Son ciertos acuerdos relacionados que instituto
prescriben o limitan nuestros
comportamientos en una amplia gama de ■ Reglas implícita: Por ejemplo el respeto
áreas organizando nuestra interacción de
un sistema razonablemente estable.
Estos acuerdos se van construyendo
como un resultado de sucesivos ajustes,
podemos diferenciar
■ Kenneteth F. Swaiman, MD. Pediatric Neurology Principles and Practice. 4a ed. Mosby. Volumen 2.
United States of America. 2006; Cap. 61; 1377 – 1397
■ National Joint Committee for the Communicative Needs of Persons with Severe Disabilities.(1992).
Guidelines for meeting the communication needs of persons with severe disabilities. Asha, 34
(March,Supp.7),1-8
■ Lamb Charles, Hair Joseph y Mc Daniel Carl. (2006,). “Marketing”, international Thomson Editores,
Pág 484.
■ Laplanche, J. (2014). “Pulsión e Instinto”. Rev de Psicoanálisis, Alter.
■ Lopez Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (Eds) (2009). “Las plataformas de aprendizaje”. Del mito
a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44
■ Pinzón, S. (2005). “Lenguaje, lengua, habla, idioma y el dialecto”. Rev, Lenguas del mundo, ed nº
71.
■ Vega, M. de (1990). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Atención
TEMA: LA
◼
INTERCULTURALIDAD
EN LA SALUD.
UNIANDES
TEMA: CULTURA Y
SALUD