Educación Ética y Valores Unam
Educación Ética y Valores Unam
Educación Ética y Valores Unam
Educación, ética
y valores
Educación, ética
y valores
Directora
Iriana González Mercado
Coordinadores Editoriales
Fernando Martínez Vázquez
Iriana González Mercado
Consejo Editorial
CCH Naucalpan
Benjamín Barajas Sánchez
Miguel Ángel Galván Panzi
Iriana González Mercado
Fernando Martínez Vázquez
Enrique Pimentel Bautista
CCH Vallejo
María Elena Arias Aguilar
Consejo de Redacción
Miguel Ángel Galván Panzi
Enrique Pimentel Bautista
Vinculación Institucional
Elizabeth Hernández López
Fotografías e ilustraciones
Carlos Márquez González (CMG)
Enrique Pimentel Bautista (EPB)
María Guadalupe Sandoval Pantoja (MGSP)
Verónica Guevara Paez (VGP)
Leonardo Pliego Eguiluz (LPE)
Diseño Editorial
Reyna I. Valencia López
Asistente Editorial
Vanessa Quiñones Vázquez
Poiética. Docencia, Investigación y Extensión es una Revista cuatrimestral de Divulgación Académica de las
Ciencias y las Humanidades del CCH Naucalpan, dirigida a la comunidad académica del Colegio.
El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva del autor.
Proyecto INFOCAB: 403014
Contacto: [email protected]
//www.facebook.com/POIETICACCHN
@POIETICA
issuu.com/poieticacch
UNAM
CCH
Plantel Naucalpan
3
ÍNDICE
Valor UNAM
Iriana González Mercado 12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El estudiante: menos obediente y más crítico
Javier Galindo Ulloa 14
HISTORIA
Breve historia sobre la formación de valores en México
Paola María del Consuelo Cruz Sánchez 45
EXPERIMENTALES
Educar para valorar
Ana María Córdova 67
4
¿Cómo educar en valores?
Ingrid González Dorantes 72
MATEMÁTICAS
Los valores y la educación
Juan Manuel Ignacio A. 81
EDUCACIÓN FÍSICA
¿Es posible educar en valores en Educación Física?
Francisco Martín Pérez Bravo 87
PLUMAS INVITADAS
Ética y comunicación para la libertad en comunidad
Mario Alberto Revilla Basurto 91
CULTURA
El valor de las estrellas: Los Ocho Poetas Mexicanos:
Su Generación y Su Poética de Benjamín Barajas
Francisco Erasmo López Ortega 97
5
Presentación
E
l presente número de la revista Poética aborda tres temas de
suma importancia: Educación, ética y valores. Nada más natu-
ral que en un ámbito académico, y específicamente en uno de
los bachilleratos de la UNAM, los profesores y profesoras se ocupen
de asuntos nodales para su práctica docente.
La reflexión sobre nuestro quehacer cotidiano en las aulas, labo-
ratorios y demás espacios para la formación integral de los alumnos
será siempre una gran oportunidad para recuperar y compartir los
aciertos que hemos logrado, en muchos años de experiencia y tam-
bién para reconocer cuestiones pendientes de realizar en un contex-
to complejo y dinámico, como es el que constituye a la educación
media superior.
Los profesores que ejercen su constante labor de enseñar en
la posmodernidad, hace tiempo que no sólo se ocupan de la mera
transmisión del conocimiento disciplinario, desde una cátedra que
los inviste de autoridad, ante un conjunto de jóvenes que, se supon-
dría, estarían muy atentos a recuperar toda la información deposita-
da en ellos por sus ilustres mentores.
La realidad de la actual práctica docente implica exceder la línea
disciplinaria para complementarla con una serie de aprendizajes que
pudieran servir a los adolescentes de vínculo con otras temáticas,
más allá del ámbito escolar, como un medio para actuar de manera
crítica y propositiva en diversos contextos sociales.
Es así como la ética y la axiología están presentes, a veces no
tan explícita, en el Plan y los programas de estudio del CCH, y segu-
ramente de otras instituciones, y la tarea de los académicos consisti-
ría en abrir estos tópicos para su análisis e intercambio de opiniones
entre los jóvenes, todo ello en un ámbito de respeto y libre de dog-
matismos.
La impronta de los valores en las actividades de docencia, in-
vestigación y difusión de la cultura han sido, desde siempre, ejes
rectores de la comunidad universitaria; integrada por alumnos, pro-
fesores y trabajadores, quienes deberán, por principio, tener una
conducta con apego a la normatividad de nuestra Máxima Casa de
Estudios.
6
En este contexto, la tolerancia, el respeto a las ideas y opiniones
de los demás y el uso del diálogo como medio para resolver los con-
flictos, y también para lograr el sano entendimiento y los acuerdos,
son parte de nuestra vida cotidiana y del trabajo colegiado. Otros
valores como la responsabilidad y el cumplimiento de nuestros com-
promisos con la institución regulan las acciones para beneficios de la
comunidad.
En este sentido, debemos congratularnos por la participación de
los profesores y profesoras en esta nueva entrega de la revista Poié-
tica, pues mediante sus ensayos dan testimonio de su pasión por el
saber académico, actos de palabra que devienen acciones solidarias
en pro del respeto a las diferencias, a la equidad de género y, en
suma, contribuyen a una calidad de interacción social más humana
y paritaria.
7
Introducción
E
l tema de ética y los valores en el ámbito educativo ha
sido abordado desde diversos enfoques disciplinarios
que enriquecen el debate teórico y académico.
En el número cuatro de Poiética pretendemos seguir con la
discusión a partir de las propuestas que las y los profesores
han expresado desde sus áreas de conocimiento, todas ellas
ideas valiosas para conformar un marco de referencia desde
el cual comprendamos los tópicos de la ética y los valores en
la educación.
Iniciamos con el artículo del profesor Javier Galindo Ulloa,
titulado “El estudiante: menos obediente y más crítico”, en
donde reflexiona sobre los valores que actualmente deben de-
finir a los alumnos inmersos en un contexto educativo y social
complejo. Por su parte, Hugo César Fuentes Trujillo, presenta
“La tutoría en el CCH como promotora en la enseñanza de va-
lores”, un texto interesante sobre el papel que desempeña el
Programa Institucional de Tutoría (PIT) en la promoción de ac-
ciones orientadas a fortalecer la responsabilidad y autonomía
de los estudiantes en concordancia con el Modelo Educativo
del Colegio.
“Del texto al pensamiento: la literatura como formador ético
en los estudiantes” es la propuesta de Guillermo Flores Se-
rrano, en este ensayo el maestro sostiene que la literatura es
una herramienta que puede influir en el pensamiento de los
estudiantes para formarlos éticamente y modificar su sistema
de valores con base en problemas morales presentados en el
texto literario. Siguiendo en la línea literaria, el profesor Netza-
hualcóyotl Soria Fuentes escribe: “La enseñanza del español y
los valores: no somos maestros de moral”, un texto fresco que
diserta sobre el papel del docente en la enseñanza de valores,
ética y moral.
A manera de pregunta, el profesor Vicente Ballesteros Lina-
res, nos invita a reflexionar sobre “¿Cómo educar en valores?”,
una cuestión compleja que implica no sólo a los maestros,
sino a los padres de familia e instituciones sociales. Al res-
pecto, José Luis Jaimes Rosado expone el artículo “Valores,
actitudes y el CCH”, en el cual expresa que un proyecto curri-
cular educativo debe expresar con claridad estos elementos
para desarrollarlos con claridad en la enseñanza-aprendizaje
del estudiante. La profesora Julia del Carmen Chávez Ortiz,
en su escrito “La docencia como acto de amor” lanza distintos
cuestionamientos referente a la responsabilidad que tenemos
como docentes.
8
La profesora Paola María del Consuelo Cruz Sánchez, nos
comparte su ensayo “Breve historia sobre la formación de va-
lores en México”, el cual expone una descripción del origen de
la Formación de Valores en México, con la intención de situar
su problemática en nuestro país. Por su parte, Rodrigo Lan-
da Reyes muestra “El problema inherente a la enseñanza de
los valores”, un artículo analítico y crítico sobre lo que enten-
demos como “valor”, discusión centrada desde lo académico.
“Hacia la construcción de una docencia hermenéutica analó-
gica basada en virtudes”, es el título del artículo expuesto por
el profesor Víctor Manuel Sandoval González, cuya temática
obliga repensar la figura docente en el aula, para motivar el
desarrollo de un profesor con características distintas a las
que hoy se aprecian.
En el Área de Experimentales contamos con textos valiosos
como el que exhibe la maestra Ana María Córdova, denomina-
do “Educar para valorar”, documento en el cual explica esta
idea como parte de un nuevo planteamiento de la educación
en valores. A su vez, la profesora Ingrid González Dorantes,
trabaja la propuesta “¿Cómo educar en valores?”, en donde
asegura con argumentos interesantes, que todo proceso edu-
cativo está implicado por la transmisión de valores. Siguiendo
con esta línea disciplinar, Gabriela Govantes Morales Sandra
S. Pérez Ávila, comparten “Los Valores en la Biología”, un ar-
tículo centrado en la idea de que es posible crear un esquema
axiológico de valores propio de la biología, esto a partir del
apoyo que pueden brindar áreas como la Educación Ambiental
y la Bioética.
El profesor Juan Manuel Ignacio A., expone “Los valores y
la educación”, un artículo en el cual explica que la escuela ha
contribuido en el proceso de socialización de las jóvenes ge-
neraciones en los valores comunes, compartidos por el grupo
social, con el fin de garantizar el orden en la vida en comunidad.
Desde el campo de la enseñanza de la Educación Física, el
maestro Francisco Martín Pérez Bravo, construye el texto “¿Es
posible educar en valores en Educación Física?”, para explicar
que esta asignatura y las interacciones que se producen, tanto
motrices como socio-afectivas, son mucho mayores que las
que se pueden encontrar en cualquier otra área.
En la sección de Plumas Invitadas, encontraremos el ar-
tículo del profesor de la FESA Acatlán, Mario Alberto Revilla
Basurto, titulado “Ética y comunicación para la libertad en
comunidad”, en donde reflexiona sobre el papel de la ética y
9
los valores en la actualidad, a partir de diferentes enfoques,
como el comunicativo y el escolar.
En el campo de la cultura leeremos plumas como la del
profesor Francisco Erasmo López Ortega, quien entrega una
reseña significativa sobre el libro Los Ocho Poetas Mexica-
nos: Su Generación y Su Poética, del doctor Benjamín Ba-
rajas, así como aportaciones de María de los Ángeles García
Romero, Keshava Quintanar Cano y Saavedra Castillo Hora-
cio Gabriel. Cerramos esta sección con la poesía enigmática
del poeta y profesor Miguel Ángel Galván Panzi.
Finalmente, en la sección Desde los institutos, nos acom-
paña el investigador Eliff Lara Astorga, con su magnífico tex-
to “Poesía de la otra América: La obra de Martin Carter”.
Esperamos que este número sea de agrado y que cada
una de las aportaciones que se despliegan a lo largo de es-
tas cuartillas sirvan para reflexionar en torno temas como la
enseñanza de los valores, la ética educativa y la actividad
docente que compartimos cotidianamente.
10
Ventanas
¡CUÁS!
No fue
Una separación
Ni siquiera
Un desgarramiento
Simplemente
Me dijo
Que me fuera
Mucho
Pero muchísimo
Hacia
Los confines
De ninguna
Parte
Efraín Huerta
(CMG)
11
Iriana González Mercado
V
alor UNAMes una actividad impulsada por la Dirección Ge-
neral de Comunicación Social que tiene como objetivo for-
talecer el conocimiento de los valores universitarios y la
cultura de la legalidad entre los universitarios, mediante campañas
y uso de medios de comunicación.
Las características principales de esta campaña se centran en
el diseño de mensajes breves de fácil lectura; presencia perman-
ente en los vehículos de comunicación interna: sitios de la Internet
UNAM, redes sociales, transporte universitario, carteles en depen-
dencias; así como presencia regular en medios de comunicación
impresos, electrónicos y digitales. Seguramente tod@s nos hemos
percatado de carteles, banners, cintillos y calcomanías representa-
tivos de esta campaña.
La metodología general para establecer el contenido en medios
partió de una encuesta realizada por medio del correo electrónico a
la comunidad universitaria, para conocer aspectos como:
12
Tolerancia
Honestidad
Libertad de expresión
Autonomía
Respeto
Laicidad
Responsabilidad
Equidad de Género
13
El estudiante:
menos obediente
y más crítico
Doctor en Letras Hispánicas
por la Universidad
Autónoma de Madrid.
Javier Galindo Ulloa
Profesor de asignatura “B”
del Área de Talleres de
Lenguaje y Comunicación
del Colegio de Ciencias
y Humanidades, adscrito
al plantel Vallejo. CCH,
UNAM.
[email protected]
E
y comunicación
14
papel que juegan los valores en la géne- Dice Savater (2000): “…la mejor prepara-
sis de la misma… (p. 215). ción técnica, carente del básico desarro-
Es decir, el comportamiento del sujeto llo de las capacidades morales o de una
se basa en los valores que va constru- mínima disposición de independencia po-
yendo con el tiempo en torno a la norma lítica, nunca potenciará personas hechas
y a la actitud crítica en el estudio. Pero la y derechas sino simples robots asalaria-
formación del estudiante no sólo se limita dos.”
a un valor de obediencia a la norma, sino Actualmente la enseñanza en Mé-
a la capacidad de analizar y conocer el xico se encamina a este tipo de educa-
mundo que lo rodea a partir de los apren- ción técnica, donde los estudiantes sólo
dizajes alcanzados. están preparados para obedecer y tener
Para Fernando Savater, existe una una capacitación inmediata a sus necesi-
dicotomía sobre la enseñanza normativa dades, sin el interés de participar en los
y la autonomía del estudiante. Plantea asuntos sociales y políticos del país; es
cómo el sujeto puede desprenderse de decir, hay poca disponibilidad para que la
esa instrucción básica y elemental para cultura del estudiante se enriquezca me-
que realice propiamente su pensamiento diante la lectura y escritura.
crítico; es importante que el alumno reco- Sólo se forman robots programados
nozca los valores patrióticos y culturales para aprender una técnica, sin poseer
en que se educan, independientemente otra capacidad más abierta a diferentes
y comunicación
Lenguaje
de sus capacidades intelectuales. aspectos de formación moral. Como dice
Además, no debe restringirse a una Savater (2000): “el éxito del aprendizaje
sola especialidad de su área y obedecer de capacidades cerradas es ejercerlas ol-
a una autoridad; sino saber opinar so- vidando que las sabemos; en las capaci-
bre su mundo con una base ética que lo dades abiertas, implica ser cada vez más
convierta en un ciudadano participativo y conscientes de lo que aún nos queda por
consciente de su situación socio-política. saber.”
(epb)
El comportamiento del sujeto se basa en los valores que va construyendo con el tiempo en torno a la
norma y a la actitud crítica en el estudio.
15
No sólo basta que el alumno aprenda a La esfera de conocimiento: participa-
manejar una computadora, a leer y escribir ción, reflexión, espontaneidad; y la esfera
correctamente, sino seguir aprendiendo en personal, el resultado del proceso anterior:
la vida, aplicando sus diversas capacidades autocrítica, honestidad, seguridad, confian-
intelectuales y físicas para obtener un pano- za, lo que se promueve. Estaría bien con-
rama mucho más amplio y menos cerrado a siderar esta estrategia para que el alumno
su circunstancia; y agrega Savater (2000): reconozca la importancia de los valores en
La capacidad de aprender está hecha de el estudio y la vida personal.
muchas preguntas y de algunas respues- Así, el libro compilado por Joan Ste-
tas; de búsquedas personales y no de ha- phenson, Lorraine Ling, Eva Burman y
llazgos institucionalmente decretados; de Maxine Cooper (2001), Los valores en la
crítica y puesta en cuestión en lugar de educación, concluye que el valor que debe
obediencia satisfecha con lo comúnmente promoverse en el aula es el estímulo inte-
establecido. En una palabra, de actividad lectual para reflexionar críticamente y tam-
pasiva de los conocimientos ya deglutidos bién el económico, “lo cual les permitirá (a
por el maestro que éste deposita en la ca- los maestros y autoridades) tomar decisio-
beza obsecuente (p. 50). nes tocantes a su propio crecimiento y a
Para las pedagogas Susana García su participación en la comunidad.” (p. 235).
Salord y Liliana Vanella (2009), la cons- Porque existe la necesidad de formar es-
trucción en valores es un proceso que se tudiantes que se conviertan en ciudadanos
y comunicación
relacionan los estudiantes, con las de- ra y de estrategias relevantes para cumplir
más personas y distintos ámbitos cultu- con los objetivos deseados.
rales: “…a través de la forma en que se En conclusión, los valores en la ense-
orienta la apropiación de los conocimien- ñanza son la base fundamental para la
tos para regir el comportamiento escolar, conducta del hombre, para desarrollar sus
y a través del tipo de interacciones perso- habilidades y convertirse en un pensador
nales que se establecen entre maestros crítico y humano. La transmisión de estos
y alumnos”. valores es una actividad inacabable, es
Estos modos de relación propician en una forma de crear conciencia en el estu-
los estudiantes un interés en el conoci- diante para continuar siendo un ciudadano
miento y un contacto con las normas de crítico dentro y fuera del aula.
convivencia, pues tendrán la oportunidad
de desarrollar su forma y organización de
pensamiento, lo que puede favorecer su
desarrollo de capacidad de elección, “prin-
cipio básico de la formación en valores”. Fuentes de consulta
(García Salord y Vanella, 2009, p. 21).
Para ello, las pedagogas proponen 1. García Salord, S. y Vanella, L. (2009). Normas y valores en el sa-
dos cuadros de valores y estructuras de lón de clases. Con la colaboración de Rosario Murga del Valle y
participación, donde progresivamente se Rebeca Sod Schwartz. México: Siglo XXI-UNAM.
manifiestan tres esferas: la esfera de la 2. Savater, F. El valor de educar. (2000). Barcelona: Ariel.
convivencia, referente a los valores socia- 3. Stephenson, J., Ling, L., Burman, Eva y Cooper, M. (2001). Los
les: patriotismo, honestidad ahorro, edu- valores en la educación. Barcelona: Gedisa.
cación; así como también los escolares:
responsabilidad, asistencia y puntualidad.
16
La tutoría en el CCH
como promotora en la
enseñanza de valores
Licenciado en Comunica-
ción por la UNAM, FES
Acatlán. Imparte desde hace
Hugo César Fuentes Trujillo
cinco años clases de Taller
de Lectura, Redacción e
Iniciación a la Investigación
Documental I-IV y es actual-
mente coordinador del turno
vespertino del Programa
Institucional de Tutoría
(PIT), en el Colegio de Cien-
cias y Humanidades, Plantel
A
Naucalpan. Dio clases a
lgunos de los problemas que aquejan en la actualidad
y comunicación
Lenguaje
nivel superior en el Colegio
Holandés, fue reportero del a la sociedad mexicana podrían ser, en gran medida, el
diario Ovaciones y ha escrito
artículos en Razón y Palabra,
resultado del desconocimiento o malinterpretación de los
Primera Revista Digital en valores universales por parte de cada uno de los miembros de la
Iberoamérica Especializada
en Comunicología.
comunidad.
[email protected] Es por ello que, sobre todo, las personas adultas mayores
dicen una y otra vez que “antes”, es decir, en “sus tiempos”, la
situación era muy diferente a la de ahora, en la cual prevalece la
falta de respeto, irresponsabilidad, deshonestidad, injusticia, en-
tre otros.
Quizá por esta situación, algunas instituciones y medios de
comunicación han realizado ciertos esfuerzos en estos últimos
años, a fin de recuperar la parte de los valores, los cuales pode-
mos entender en primera instancia como aquellos principios que
rigen y orientan la acción en beneficio de una comunidad.
Así, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
puso en marcha la Campaña Valores UNAM, que tiene como
objetivo promover los valores fundamentales que orientan a la
Máxima Casa de Estudios, así como generar una conciencia re-
flexiva para que dichos principios guíen cotidianamente la vida
universitaria.
También una de las televisoras más importantes de México y
de los países de habla hispana, como es Televisa, mediante su
Fundación, promueve desde hace más de una década la campa-
ña titulada ¿Tienes el valor o te vale?, la cual busca impactar a
los jóvenes con spots interpretados por sus cantantes o “artistas”
favoritos para que aprendan el significado de la tolerancia, respe-
to, igualdad, entre otros de estos aspectos.
17
Como se percibe, cada vez más los es- Es por ello que el rector de la UNAM,
fuerzos se centran y le apuestan en mayor José Narro Robles, incluyó a la tutoría en
medida a los valores para modificar los vi- su Plan de Desarrollo Institucional 2011-
cios y errores que prevalecen en el mun- 2015 como uno de los ejes centrales de su
do actual, y aunque no son la panacea, sí segundo periodo de gobierno al frente de
representan una genuina oportunidad de esta importante institución educativa, por-
cambio positivo. que representa una excelente estrategia
En este contexto, en el que, como diría para fortalecer la formación integral de los
Enrique Maza (2003: 8) en su obra Medios estudiantes universitarios.
de comunicación: realidades y búsque- Y para coadyuvar con este último as-
das: “Experimentamos la no existencia de pecto, el Programa Institucional de Tutoría
marcos valorales definidos y aceptados (PIT) en el CCH, incluye como uno de sus
por todos”; surge la siguiente interrogante: objetivos el “promover acciones orientadas
¿cómo revertir esta situación? a fortalecer la responsabilidad y autonomía
Una posible respuesta, desde el espa- de los estudiantes en concordancia con el
cio universitario, en específico desde las Modelo Educativo del Colegio”.
aulas del Colegio de Ciencias y Humani- Como se percibe, la tutoría —defini-
dades (CCH), es la tutoría, ya que es un da por la ANUIES como un “proceso de
ejercicio profesional en el que, por medio acompañamiento”—, contempla dentro de
de una serie de actividades a lo largo de un sus funciones el trabajar con valores fun-
y comunicación
ciclo escolar, resulta plausible generar con- damentales para que el joven, durante su
ciencia en los jóvenes sobre este tópico. preparación en el nivel medio superior, se
Lenguaje
(epb)
La tradición de la tutoría, confían plenamente al ser conducidos por los caminos correctos del
conocimiento y de los saberes básicos.
18
forme de mejor manera como ser humano, Además, en este sentido, Adolfo Sán-
no sólo como estudiante. chez Vázquez (1999: 138) en su obra Éti-
Ahora resulta pertinente cuestionarse ca, coincide con lo precedente al señalar
qué importancia tiene el actuar de esta que: “los valores son, pues, creaciones
manera, además de la trascendencia que humanas, y sólo existen y se realizan en
se logra al cimentar la responsabilidad y el hombre y por el hombre”, por lo que las
autonomía en las nuevas generaciones propiedades objetivas de los valores son
para elevar la calidad educativa. importantes “cuando sirven a fines o nece-
En primer lugar, es necesario dejar en sidades de los hombres, y cuando adquie-
claro que la tutoría tiene un papel privile- ren, por tanto, el modo de ser peculiar de
giado en este sentido, debido a que cuen- un objeto natural humano”.
ta con la suficiente autoridad moral entre Asimismo, en la conferencia La ense-
los jóvenes, quienes, según el Dr. Arturo ñanza de valores. La tutoría como contexto
Orozco en su ensayo La tradición de la de formación de valores, el Dr. Félix Mendo-
tutoría, confían plenamente al ser condu- za Martínez en el CCH, plantel Naucalpan,
cidos por los caminos co- sostuvo que “los valores
rrectos del conocimiento y son las reglas de conduc-
de los saberes básicos, tal Los valores cobran ta y actitudes sociales que
y como pasó con Virgilio, nos permiten relacionarnos
que llevó a Dante por los relevancia en el con nuestro entorno; estas
y comunicación
Lenguaje
devenires azarosos del momento en que convenciones están en ar-
infierno en La divina co- monía con aquello que con-
media. las personas los sideramos correcto”.
Los valores son impor- emplean en su Desde otra perspecti-
tantes no sólo por lo que va, puede afirmarse que
significan cada uno de propia vida para los valores cobran relevan-
ellos, sino por el sentido estar bien consigo cia en el momento en que
que le da cada individuo las personas los emplean
al momento de elegirlos mismas y con sus en su propia vida para es-
entre varias opciones. semejantes. tar bien consigo mismas y
Por ejemplo, los Planes con sus semejantes; lo que
de Acción Tutorial (PAT) equivaldría a decir, en pa-
de cada semestre contienen al final una labras del filósofo español Fernando Sava-
actividad cuyo objetivo es que los chicos ter (1991:172), es cuando se ocupan para
reflexionen acerca de su propio desem- “darse una buena vida humana”.
peño al concluir sus clases en el periodo Como se percibe, la tutoría y los valores
ordinario. van muy de la mano, ya que, al parafrasear
Como se observa, en este ejercicio al premio nobel de Literatura, Gabriel Gar-
se pone en práctica uno de los valores cía Márquez, se puede afirmar que los va-
más importantes que hay en la actuali- lores no son condiciones ocasionales, sino
dad, como lo es el de la honestidad, el que deben acompañar siempre a la tutoría
cual cobra relevancia no por su concepto como el zumbido al moscardón.
en sí, sino más bien por la forma en que Ahora resulta conveniente dilucidar en
lo ponen en práctica los alumnos, al re- torno a los dos valores a los que la acti-
conocer cada uno de ellos sus aciertos vidad tutorial le da mayor importancia en
y errores para poderlos enmendar pos- su labor dentro del CCH: responsabilidad
teriormente. y autonomía. Por el primero se entiende la
19
(epb)
institución porque pretende que aprendan a
aprender, a ser, a hacer y a convivir.
Una vez que los jóvenes se dan cuenta
mediante las intervenciones tutoriales de la
trascendencia que tiene ejercitar la autono-
mía y responsabilidad en el contexto en el
que se encuentran, estarán en condiciones
de asumir su papel como universitarios y
todo lo que ello conlleva.
Pero lo más importante —y es lo que
precisamente hace la tutoría mediante
sus intervenciones en las modalidades de
atención grupal e individual— es que los
jóvenes practiquen los valores, ya que sólo
así se los pueden apropiar en un sentido
amplio para aplicarlos en todos los ámbitos
de su vida.
Maza (2003: 120) dice al respecto que:
“en la práctica hay una condición para la
plena experiencia de los valores y es el
y comunicación
La autonomía significa la oportunidad que tiene verlos realizados. Con esta condición —
cada individuo de asumir su propia libertad para que no basta en sí misma— queda el si-
Lenguaje
dirigir su vida como más le convenga. guiente paso. Para que sean posibles el
encuentro y la experiencia de los valores
es necesario que el sujeto los introduzca
capacidad de responder por los actos de en su vida. Para conocer el bien hay que
uno mismo. haberlo realizado”.
Savater (1991: 107) señala en Ética para En conclusión, la tutoría en el CCH posi-
Amador que la responsabilidad “es saber bilita educar en valores a los jóvenes univer-
que cada uno de mis actos me va constru- sitarios porque gracias a que representa un
yendo, me va definiendo, me va inventando. mecanismo privilegiado de poner al alumno
Al elegir lo que quiero hacer voy transfor- en el centro, se le permite que además de
mándome poco a poco. Todas mis decisio- que conozca las principales reglas de con-
nes dejan huella en mí mismo antes de de- ducta, sobre todo, las viva a fin de que las
jarla en el mundo que me rodea”. internalice en su propia vida.
De igual manera la autonomía significa, Por ende, los tutores tienen el gran reto
en este tenor, la oportunidad que tiene cada de propiciar en sus tutorados la reflexión en
individuo de asumir su propia libertad para torno al papel que juegan los valores en la
dirigir su vida como más le convenga, sin formación humana, más allá del idealismo
que nadie externo le dé los preceptos para contenido en los libros de texto, para que
ello. Así, el sujeto autónomo y responsable sea algo más vivencial y significativo, y así
es consciente de sus actos, los cuales elige cada uno de ellos “haga lo que quiera” —en
entre una gama amplia de posibilidades. el sentido que maneja Savater—, es decir,
La tutoría en el CCH busca que sus es- que elijan hacer aquello que les provoque
tudiantes se apropien de los dos valores an- mayor bienestar al asumir responsablemen-
tes mencionados, ya que ambos están en te y de manera autónoma las consecuen-
concordancia con el Modelo Educativo de la cias de sus propios actos.
20
Fuentes de consulta Ciberografía
1. ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutorías. Una pro- 4. Nuestro valores. Valor UNAM. Recuperado el 25 de febrero de
puesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en 2014, de http://www.valor.unam.mx/Valores.html
las instituciones de educación superior. México: ANUIES. 5. ¿Tienes el valor o te vale?. Fundación Televisa. Recuperado el
2. Ávila, J. y Jiménez, A. (2013). La tutoría. Fundamentos y expe- 26 de febrero de 2014, de http://www.tieneselvalorotevale.
riencias. Memorias del Primer Congreso del Sistema Incorporado. com/
Volumen I. México: UNAM, DGIRE y FES Iztacala.
3. __________________ (2013). La tutoría. Fundamentos y expe-
riencias. Memorias del Primer Congreso del Sistema Incorporado.
Volumen II. México: UNAM, DGIRE y FES Iztacala.
4. Darío, J. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio
de ética periodística. México: Nuevo Periodismo y Fondo de
Cultura Económica.
5. Huicochea, M. y Soto, L. (2007). Manual del tutor. México: CCH.
6. López, E. (2013). Programa Institucional de Tutoría. México:
CCH.
7. Maza, E. (2003). Medios de comunicación: realidades y búsque-
das. México: Universidad de la Ciudad de México.
8. Sánchez, A. (1999). Ética. España: Crítica.
y comunicación
Lenguaje
9. Savater, F. (1991). Ética para Amador. México: Ariel.
10. Trejo, R. (2005). Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos.
México: Ediciones Cal y Arena.
Hemerografía
21
Se ha definido tradicionalmente como la capacidad de “soportar” o admitir las diferencias que tenemos con los demás,
en cuanto a nuestras opiniones, creencias, orientación sexual, preferencias, formas de vida, de hablar y de actuar. La
tolerancia implica, por un lado, respetar al otro tal como es y aceptar su derecho a ser diferente; pero por otro lado,
no implica necesariamente concordar con él o ella o compartir sus prácticas, expresiones, ideas o formas de vida.
La tolerancia es una virtud recíproca; es decir, implica que todos debemos ser tolerantes unos con otros y no ejercer
violencia ni obligar a los demás a que se comporten del modo en que uno considera que sea el mejor. El límite de la
tolerancia es la intolerancia o el actuar con violencia sobre los demás.
Ser honesto es el actuar con transparencia y sinceridad siendo congruente entre lo que se dice y lo que se hace. Por
ello, quien es honesto es digno de confianza, pues no simula o engaña a los demás, ni viola las normas de convivencia o
toma lo que no le corresponde. Al mismo tiempo, la honestidad conlleva apegarse a la verdad y acatar aquellas normas
fundamentales para la convivencia..
Es un derecho humano fundamental a pensar y decir lo que uno quiera, independientemente de si las opiniones son
correctas, verdaderas o prudentes. Se ha discutido mucho si debe haber o no un límite a esta libertad. El límite es
cuando la opinión tiene la intención deliberada de dañar o agredir a otros, entonces la expresión se convierte en un acto
de violencia o de incitación a la violencia y, por ello, en ese caso debe ser sancionado.
Del texto al pensamiento:
y comunicación
Lenguaje
en el Programa Institucional
de Asesorías desde el 2012 y
liquidando a seis o siete tipos que conozco.”
como tutor en el Programa
Institucional de Tutorías El Túnel, I. Ernesto Sábato.
desde el 2011.
E
n la actualidad cada estudiante que asiste a la escuela, sea
cual fuere ésta, va con la intención de aprender montones
de información, organizados por materia y que, luego de
aprobarlas, podrá ingresar a un nivel superior cada determinado
tiempo. Muchos se quedan en el camino y muy pocos logran lle-
gar a los niveles más altos de la educación en nuestro país.
Esto es una realidad constante y vemos cómo los alumnos
se preocupan cada vez más por aprobar las materias que por
ir más allá, y no me refiero a la profundización o aplicación de
conocimientos, sino a la formación que ellos puedan tener como
seres humanos.
En este caso, distintas materias como filosofía, literatura, bio-
logía, entre otras, pueden ser las que toquen las fibras sensibles
de los estudiantes, en torno a sus principios, su condición hu-
mana, su función en este mundo o, como de lo que tratará este
breve ensayo, su ética, sus valores. Partamos, pues, a definir la
ética como una “teoría o ciencia del comportamiento moral de los
hombres en sociedad”.1
23
En otras palabras, la ética deberá aten- del ser humano, determinismo que lleva-
der el acto moral humano no en su particu- rá al hombre por los senderos del destino
laridad, sino como un hecho de normas o previamente trazado para él: “…el destino
reglas adquiridas por hábito, en una esfera se complace en variarnos como si fuése-
de actos conscientes y voluntarios de los mos de cera…”5. Esta problemática puede
individuos que afectan a otros.2 Entendido ser generada en el estudiante adolescente,
así, la ética será algo que se cuestionará pues las dudas que en él se gestan giran
los hechos y pensamientos de los estu- en torno a saber si lo que hace es correc-
diantes y el impacto que aquéllos tengan to y cómo afectará su vida futura, mientras
en el mundo que los rodea. que Pascual se cuestiona una vez que rea-
En el caso de este ensayo, se demostrará lizó las acciones, es decir, ve sus conse-
que la literatura es una herramienta que pue- cuencias y se arrepiente.
de influir en el pensamiento de los estudian- Otro punto medular en los aspectos de
tes para formarlos éticamente y modificar su la ética y la moral de Pascual es su primera
sistema de valores con base en problemas relación sexual.6 De nueva cuenta, el es-
morales presentados en el texto literario. tudiante podrá cuestionar, criticar e incluso
Para poder demostrarlo, será necesario reflejarse en la realidad que plantea Cela
remitirse a breves pero concisos ejemplos en su novela, ya que las circunstancias en
que la literatura puede ofrecer al lector. Es- el que se realiza tal acto, van de la mano
tos ejemplos son tomados de tres distintas del deseo expresado por el protagonista,
y comunicación
novelas3 correspondientes a varios perío- de la inmediatez del hecho, una acción for-
dos literarios: La familia de Pascual Duarte, zada que culminará con un “—¿Me quie-
Lenguaje
de Camilo José Cela; San Manuel Bueno, res? —Sí”.7 Además de la relación sexual,
mártir, de Miguel de Unamuno; y El túnel de el modo en que Pascual lleva su matrimo-
Ernesto Sábato. nio sirve de ejemplo para que un estudiante
Se empezará, pues, con La familia de se pregunte el modo en que ha de llevar el
Pascual Duarte de Camilo José Cela. En suyo en años futuros.
esta obra, el autor busca transmitir, me- Las acciones de Pascual le afectan di-
diante el protagonista, Pascual Duarte, el rectamente, pero también generan un cam-
sentimiento que se vivía en la época de la bio en la sociedad que lo rodea, de ahí el
posguerra civil española. Pascual, es un alumno vería cómo sus acciones tendrán
hombre de campo culpable de varios ase- una repercusión en su familia, amigos y de-
sinatos, que relata su historia para que la más personas alrededor suyo. Este ser hu-
gente la conozca y la juzgue. Pascual inicia mano será el que el escolar pueda captar,
su narración con la siguiente frase: “Yo, se-
5. Ídem.
ñor, no soy malo, aunque no me faltarían
motivos para serlo”.4 6. La primera relación de Pascual se realiza en
De entrada el protagonista plantea la un cementerio luego que Mario, hermano del
problemática del determinismo en la vida protagonista, es enterrado. El acto se realiza a la fuerza,
perpetrado por el personaje principal hacia Lola, una
amiga cercana a Pascual. Fruto de la relación, Lola
2. Ídem. p. 23.
queda embarazada y por tal motivo se casan. Cfr. Cela,
op. cit., pp. 66-69.
3. Se toman las novelas por ser este el género literario
que, por su complejidad en la construcción de
7. Cela, op. cit. p. 69. En esta cita, Pascual pregunta a
personajes y de situaciones, crearía en el estudiante
Lola, luego de abusar de ella, si siente algo por él, ella,
mayor reflexión en cuanto a su mundo.
a pesar de la circunstancia, responde afirmativamente,
lo que cuestionará a varios estudiantes en cuanto al
4. Cela, Camilo José, La familia de Pascual Duarte, esquema de valores que tienen.
Barcelona, Destino, 2008, p. 25.
24
(mgsP)
La ética será algo que se cuestionará los hechos y pensamientos de los estudiantes y el impacto que
aquéllos tengan en el mundo que los rodea.
y que le servirá como ejemplo para modifi- tener,9 el hecho de enfrentarlo a la situa-
y comunicación
Lenguaje
car o cuestionarse conductas o costumbres ción planteada por la novela, logra que el
que le son propias. estudiante formule preguntas en torno a
Pasemos a otro ejemplo, enfocado a las qué decisiones tomar en una situación se-
decisiones que el ser humano debe tomar mejante:
para la paz de conciencia de él mismo: San ¿El decir la verdad ayudará a cambiar
Manuel Bueno, mártir de Miguel de Una- algo de la sociedad en la que vivo? La res-
muno. En este texto la problemática de la puesta, sea cual fuere, no llegaría a ser tan
conciencia como factor responsable de lo relevante como el simple hecho de que el
que se debe hacer, de lo correcto, es pre- estudiante se cuestione algo así. La res-
ponderante. puesta que el alumno dé, así como su inter-
La novela narra la situación de un párro- pretación y aplicación en su vida diaria es,
co de una villa en España. Éste considera por añadidura, algo que la lectura le habrá
que es mejor que la gente viva engañada de dejar y que, guiado por el profesor, será
con lo que dice la religión católica en lugar un modificador en su sistema ético.
de decirles la verdad, pues él mismo duda Por otra parte, Lázaro, personaje se-
de su fe y de la existencia de la vida eterna: cundario dentro de la novela, es un hombre
“¡Es tan difícil hacerles comprender dónde que en un inicio se muestra renuente a lo
acaba la creencia ortodoxa y dónde empie- que don Manuel, el padre, profesa; pare-
za la superstición!”.8 ciera que Lázaro no cree del todo en los
Pero ¿cómo esto puede generar en el preceptos católicos, aunque después su
alumno una modificación en su sistema cualidad de personaje evoluciona y logra
ético y de valores? En este caso, la fe es tener fe en lo que don Manuel duda.
un motor general que todo alumno debería El problema ético que presenta Lázaro
es que no está seguro de anunciar lo que
8. Unamuno, Miguel de, San Manuel Bueno, mártir,
Madrid, Cátedra, 23ª ed., 2002. (Letras Hispánicas, 95). 9. Sin importar la religión que tenga, el alumno puede
p. 149. comprender la fe inculcada por sus padres, aunque
sean ateos.
25
el párroco siente, pues sabe que los feligre- y a la única mujer que lo entiende.13 Lue-
ses de la villa donde vive, están en un en- go de conocer a María y de convivir, Juan
gaño.10 Lázaro se enfrenta a un problema Pablo deduce que ella lo engaña con otro
de toma de decisiones que desencadena- hombre,14 esto desencadena que el prota-
ría una tragedia en el pueblo: que éste per- gonista, lleno de rabia, mate a la mujer que
diera su fe pero, en palabras del párroco: ama.
“La verdad, Lázaro, es acaso algo terrible, El problema ético que de aquí se des-
algo intolerable, algo mortal…”.11 prende puede percibirse en los pensamien-
Se deja entrever que tanto al padre tos del protagonista, quien maquina dentro
como al pueblo les conviene vivir en el en- de todo lo que ve un sinfín de posibilida-
gaño. ¿Dónde está el deber moral de Láza- des15 de lo que María hizo, de sus compor-
ro?, ¿acaso pretende seguir dándole opio tamientos, acciones, actitudes, entre otras.
a la población? Lázaro actúa de acuerdo a Las posibilidades siempre van en detri-
lo que cree mejor: dejar que la mentira siga mento de su persona, por lo que el pintor
gobernando a los fieles y al mismo padre. coloca a todo el mundo en su contra (no es
La razón por la cual aquél comprende que realmente lo estuviera, pero la locura
que eso es lo correcto, es porque llega del protagonista así lo construye). De cierto
a entender la labor del padre, provocar modo, Juan Pablo tiene una actitud misán-
que la religión haga vivir espiritualmente tropa y ególatra, donde sólo él existe, es lo
al pueblo que la profese, sea cual fuere único importante y perfecto, mientras que
y comunicación
aquélla.12 En este caso, es todo un perso- los otros seres humanos son inferiores.
naje y su evolución la que podrá hacer que Tanto odio generado en el pintor, así
Lenguaje
el estudiante se formule un problema ético como lo absurdo de medir cada paso que
fundamental en su desarrollo: la correcta da, de calcular cada acción, llevaría al es-
toma de decisiones. tudiante a reflexionar en torno a si el ser
De nueva cuenta, el hecho de generar humano, por naturaleza, tiene los defectos
en el alumno una inquietud en torno a un que Juan Pablo Castel (calculador, ególa-
valor ético es lo que tendrá la importancia tra, misántropo, entre muchos otros); el
en la lectura del texto, así como la justifica- estudiante trataría de ver su entorno y ha-
ción del mismo. cer un análisis de introspección para ver
Para terminar, se tomará un texto de hasta qué punto él posee esas actitudes,
la literatura latinoamericana: El Túnel, de así como el modo en que las resuelve. Se
Ernesto Sábato. Se trata de una novela debe aclarar que el caso de Juan Pablo
acerca de Juan Pablo Castel, un pintor que Castel es un tanto extremo, pero sirve
genera una obsesión por una mujer, María, como ejemplo generalizador de la condi-
a la cual decide matar porque, según el ción humana.
protagonista, lo dejó sólo.
13. El narrador de la novela indica que la única persona
En esta novela se presenta un persona- que pudo entender su cuadro fue María y por ese
je que poco a poco va analizando, por así motivo fue la única persona que lo pudo entender. Cfr.
decirlo, las situaciones que le rodean a él Sábato, Ernesto, El túnel, Madrid, Cátedra, 30ª ed., 2008.
(Letras hispánicas, 55). p. 64.
10. “…Cómo don Manuel había venido trabajando […]
para que no escandalizase, para que se incorporase a la 14. Se aclara que María, además, está casada con un
vida religiosa del pueblo, para que fingiese creer que invidente.
no creía...” Unamuno, op. cit. p. 141.
15. “En esos encuentros imaginarios había analizado
11. Unamuno, op. cit. p. 143. diferentes posibilidades. Conozco mi naturaleza y sé
que las situaciones imprevistas y repentinas me hacen
12. Cfr. Unamuno, op. cit. p. 143. perder todo sentido…” Sábato, op. cit. p. 66.
26
En el ejemplo anterior se tiene, de temática del texto, ya de las actitudes de
nuevo, un personaje que ha de servir en los personajes, ya de los hechos plantea-
la formación ética del estudiante, pues la dos; en cualquiera de los casos, el alumno
conducta de aquél, sobrepasa los límites podrá adoptar actitudes que le generen un
de algo que una persona haría, pues van modus vivendi más crítico, en el cual tenga
desde la obsesión por algo insignificante16 la capacidad de discernir lo que es bueno
hasta el asesinato de la persona que ama. de lo que es malo (repito, sin caer en es-
El protagonista de El túnel demuestra quemas maniqueos).
una degeneración en la condición huma- La literatura servirá, sin importar el tiem-
na pues se deja llevar por sus deseos y po del que proceda la obra, a encausar al
egoísmo, esto será un ejemplo para que el estudiante a ver su mundo con un espíritu
alumno admire la decadencia del ser hu- de análisis, a darse cuenta de sus acciones
mano que se deja llevar por lo que piensa y el modo en que las está efectuando, a to-
o desea. mar decisiones correctas según el momento
Juan Pablo Castel, con todas las ca- en el que se encuentre, a percibir si sus ac-
racterísticas que tiene, harían reflexionar tos generan un daño en los otros y a corre-
al estudiante en cuanto a si lo que están girlos en caso de que sea necesario.
haciendo está bien hecho o no, asimismo
si el seguir determinados impulsos le oca-
sionarían buenas o malas consecuencias
y comunicación
Lenguaje
o, incluso, a darse cuenta de sus defectos
de carácter y cómo afectan a las personas
que están a su alrededor.
En conclusión, con los tres ejemplos
brevemente presentados en este ensayo,
no se trata de encasillar al estudiante en un
esquema maniqueo de valores, donde lo
aquél haga esté bien o mal según lo que la
sociedad, la religión o la familia dictaminen.
Se trata de reflexionar acerca de lo que
la literatura aporta al alumno en cuanto a
su sistema ético, su sistema de valores. Si
bien se puede decir que en la actualidad
existe una pérdida de valores ocasionada
por los medios masivos, el hecho de leer
cualquier tipo de obra literaria (desde los
clásicos grecolatinos, hasta los contempo-
ráneos) generará reflexión en los jóvenes
acerca de los temas que en los textos se
manejen.
Las interrogantes o inquietudes que se
gesten en los alumnos dependerá, ya de la
(mgsP)
16. Hablamos de el hecho de “entender” la pintura, Las interrogantes o inquietudes que se gesten
simplemente porque María la observó largo rato y en los alumnos dependerá, ya de la temática del
luego del primer encuentro con Castel, admite que
recuerda la imagen constantemente. Sábato, op. cit. p.
texto, ya de las actitudes de los personajes, ya de
77. los hechos planteados.
27
La enseñanza del español
y los valores: no somos
maestros de moral
Estudió en la Universidad
Netzahualcóyotl Soria Fuentes Nacional Autónoma
de México desde el
bachillerato. Obtuvo la
licenciatura en Lengua
y Literatura Hispánicas,
estudio la carrera de
Filosofía y realizó estudios
de maestría en Literatura
Iberoamericana.
Cumplió veinte años
como académico en el
Para Arcelia, que pensó esto antes que yo, pero no lo escribió. Colegio de Ciencias y
y comunicación
Humanidades, donde
ha recibido más de dos
mil horas de cursos de
Lenguaje
actualización, y a la vez
L
ha impartido alrededor
a introducción del término “valores” a la educación ha traído con- de doscientas horas de
fusión. Esto se debe a dos razones, que bien miradas, son dos cursos.
[email protected]
aspectos de un mismo hecho: casi nadie sabe qué son los va-
lores. La primera razón es la popularización del término. La campaña
televisiva “¿tienes el valor o te vale?”, tan conocida en nuestro país, es
una muestra de la peligrosa banalización de un término.
Para empezar, hay un juego de palabras que no ayuda a clarificar:
“valor” significa “valor” y a la vez “valentía”. Para colmo, hay otro juego
de palabras: “te vale” es la forma aceptada en televisión de decir “te
vale madres”, que, todos lo sabemos, significa “no te importa.”
Entonces, la campaña que hace Televisa para “promover los va-
lores” se reduce a “si no tienes la valentía (digamos, de actuar con
honestidad) entonces no te importa (digamos, la familia)”. Así, para
Televisa, y para la mayoría de las personas, promover los valores es
promover un actitud moral, es un “pórtate bien”.
La segunda razón es que los que sí saben qué son los valores
son los filósofos. (Aquí la mayoría de los lectores dan un puñetazo,
maldicen a quien esto escribe y dicen “yo sí sé qué son los valores”).
Bueno, ya me deshice de los lectores que no me interesan. Continue-
mos, pues.
La filosofía tiene una rama que se llama ética, que a su vez tiene
una línea llamada axiología, que es la encargada de estudiar los valo-
res. Mis lectores buenos piensan “quizás no sepa qué es la axiología,
pero sí sé qué es la ética y qué son los valores”. A lo que les respondo:
28
(VGP)
En el tema de los valores y la educación, la confusión consiste en que se cree que ahora todos los
maestros debemos enseñar moral.
y comunicación
Lenguaje
lo sabemos, pero no como lo sabe un espe- que diseñar un experimento en que el alum-
cialista. Es decir, todos sabemos qué es un no analice las funciones de la célula y descu-
adjetivo, pero no como lo sabe el filólogo; bra la importancia de ser honesto.
todos sabemos qué es un electrón, pero no Y también así hay que resolver unas
como lo sabe el físico; todos sabemos qué es ecuaciones, reflexionar sobre las causas de
un proceso histórico, pero no como lo sabe el la revolución mexicana y leer a Oscar Wilde.
historiador. ¿Necesito seguir? El alumno regresará a su casa cansado, pero
¿Qué pasa cuando alguien pretende sabiendo muchas cosas ¡y convencido de
enseñar un tema que no sabe? Se genera que debe ser honesto!
confusión. Como cuando la gente que no es- Pues no, a nosotros no nos toca eso, ni
tudió español prohíbe decir “vaso de agua” siquiera a los profesores de ética (porque va-
porque según ellos la preposición “de” sólo lores no es equivalente de moral). La moral
puede significar “material de que está hecho les toca a los padres (aunque sospecho que
un objeto”. más a las abuelitas), y en el caso de quienes
¿Y qué pasó con la copa de vino, el ba- optan por practicar una religión, a sus líderes
rril de petróleo y la jarra de agua? Quizá el religiosos. Ahora bien, algunos me dirán que
ejemplo no convenza a todos. ¿Qué pasaría los maestros de español, química, biología,
si un abogado enseñara física, un biólogo li- somos ejemplo para nuestros alumnos.
teratura o un contador instruyera en química? Por supuesto. Si llegamos puntuales, so-
Confusión, todo sería confusión. mos tolerantes, escuchamos, estamos ense-
Volviendo al tema de los valores y la edu- ñando indirectamente moral. Claro, pero eso
cación, me parece que la confusión consiste ha sido siempre así. No ha sido necesario in-
en que se cree que ahora todos los maestros tegrar los valores al programa de estudios. Y
debemos enseñar moral. Además del tema también es cierto que hay valores que incul-
de nuestra área, hay que enseñar moral. Hay camos en la Universidad Nacional, como la
29
como suyos (única causa de reprobación
Hay valores que inmediata para mis alumnos), y los torpes,
inculcamos en la que no cerraron bien las comillas.
Ambas fallas pueden corregirse promo-
Universidad Nacional, viendo el siguiente valor:
como la libertad de
cátedra. Pero esos 2. La propiedad (o “mi texto es mío y
sólo mío”)
valores están en el
En primaria y secundaria nos enseñan que
Plan de Estudios, no la información es más importante que lo
en los programas de que escribimos. Es decir, nos dejan una ta-
rea sobre el Renacimiento, y compramos
cada disciplina. una monografía o imprimimos el artículo de
Wikipedia y ya tenemos diez. Pero nunca
se nos pide que escribamos (un proceso
libertad de cátedra (en otras instituciones que implica investigar, leer, reflexionar y
se inculcan otros valores, por ejemplo, la pensar) sobre el Renacimiento, porque a
castidad en las escuelas religiosas). Pero la escuela no le importa lo que pensamos
esos valores están en el Plan de Estudios, sino que seamos eficaces transmisores de
y comunicación
30
no se puede hablar de concordancia, por que las lenguas naturales poseen una be-
ejemplo, sin los términos “sustantivo”, “ad- lleza intrínseca, que se produce cuando se
jetivo” o “verbo”. escribe de manera clara y natural. Si se la
Hay que enseñar a usar términos es- emplea adecuadamente, la lengua muestra
pecializados o técnicos cuando sea ne- su belleza.
cesario, es decir, cuando éstos brinden Esto no quiere decir que el estilo tenga
precisión a un trabajo. Pero no es necesa- que ser solemne o acartonado. En ciertos
rio que escriban en jerga técnica. escritos, como en un texto expresivo o en
un cuento, van “rebién” una expresión co-
4. La buena argumentación loquial o una pinche grosería. Creo que
el error consiste más bien en hacer creer
Aunque no seamos especialistas en lógica, que mientras más complicado sea un es-
debemos vigilar que los argumentos pre- crito (largos periodos, hipotaxis extrema,
sentados en los trabajos posean su lógica léxico inaccesible), más “profundo” será.
interna. Para empezar, no usar premisas La sencillez y la claridad, regidas por una
falsas y que las conclusiones se sigan de sintaxis correcta, garantizan la belleza del
las premisas. Es necesario detectar y evitar lenguaje.
las falacias.
6. La ortografía
5. La belleza de la lengua
y comunicación
Lenguaje
Una tilde o su ausencia marcan una diferen-
No podemos pedir que nuestros alumnos cia de significado. No necesito argumentar
escriban como Octavio Paz o Juan Ramón sobre la importancia de la ortografía. ¿Puede
Jiménez, pero hay que tomar en cuenta aprobar el curso un alumno que cuando quie-
(mgsP)
Debemos enseñar a nuestros alumnos a expresar sus ideas de manera clara, sin rebuscamientos ni
complicaciones innecesarias.
31
(epb)
y comunicación
Los valores estrictamente literarios son estéticos, formales. Recordemos que la literariedad está en la forma.
Lenguaje
re referirse a su madre escribe “mi mama” y otro valor (la tolerancia) y no meternos en
cuando al padre, “mi papa”? No. La ortografía terrenos difíciles. Hay que estar conscien-
es importante. tes de que no todos profesamos los mis-
Seguramente podremos encontrar mu- mos valores.
chos más valores inherentes al español, Por ejemplo, yo estoy convencido de
pero no pretendo hacer un recuento ex- que es una estupidez poner de cabeza un
haustivo. Propongo éstos para comenzar. santo de yeso para conseguir novio, y es-
Hay otros, que quiero mencionar antes de toy convencido de que el Papa Juan Pablo
despedirme: los valores relacionados con II fue cómplice de un criminal y que eso lo
la literatura. hace también un criminal; pero es muy pro-
Sé que algunos de mis lectores objetarán bable que en mi salón haya alumnos que
que al trabajar con textos literarios, aparecen no piensen como yo. No puedo pretender
en el diálogo los valores morales. Es irresis- que mis alumnos piensen igual a mí, aun-
tible e inevitable mencionarlos y tratar de ha- que esté convencido de que mis valores
cer conciencia. Por ejemplo, si comentamos son los correctos.
el pasaje en que Fulgor Sedano dice a una Los valores estrictamente literarios son
muchacha violada por Miguel Páramo que estéticos, formales. Recordemos que la lite-
se alegre porque va a tener un hijo güerito, rariedad está en la forma. A través de la for-
no podemos dejar de mencionar el racismo ma (la estructura de una novela, la calidad
mexicano, tan vigente. de la rima, la relación de los diálogos en una
Eso es rico y puede crear conciencia. comedia) la literatura llega a la belleza, a la
Hay que hacerlo, sin duda, y dejar en cla- concreción de valores estéticos. Son esos
ro que todo tipo de racismo es malo. Pero valores y no otros los que deben estar en los
debemos ser muy cuidadosos, en aras de programas de estudio.
32
¿Cómo educar
en valores?
Profesor de Carrera,
Titular C, Tiempo Completo.
Actualmente imparte las
Vicente Ballesteros Linares
asignaturas de Latín I y
II. Colabora en grupos de
trabajo para la revisión y
actualización de los Planes
y Programas de Estudio de
Latín I y II, así como Griego I
y II. Forma parte del plantel
desde 1973.
E
[email protected]
l Consejo Editorial de la Revista Poiética nos facilitó una guía
para la elaboración de un artículo que podría aparecer en
dicha publicación. En virtud de lo poco que escribo y hablo,
daré respuesta a cada una de las preguntas que más bien debe-
y comunicación
Lenguaje
rían haber dado lugar a un artículo, pero como mencioné, escribo
poco y hablo también poco.
No sólo la educación contemporánea, sino toda la vida está in-
vadida por una ética donde si se habla de valores se es retrógrada;
en cambio si se va con la moda se dice que uno es progresista. De
ahí que quizás desde la respuesta a esta pregunta alguien ya no
siga leyendo.
Cuando mi hijo menor fue a la primaria, uno de los profesores
nos dijo más o menos lo siguiente: “la instrucción estará a cargo de
los profesores de esta escuela, la educación dependerá de los pa-
dres”. Creo que con esta visión fue creado el programa de Tutorías,
porque se nos dijo, cuando fui tutor, que nos debíamos fijar en lo
académico, lo demás sería encausado a otras instancias, que eran
expertas en el tema: drogas, suicidio, entre otros.
Los profesores no podemos separar tajantemente la instrucción
de la educación en valores, pues de otra manera estaríamos como
el caso del médico que en sus pacientes sólo ve una enfermedad
o un número. El profesor debe estar atento al desarrollo humano
de sus educandos, y no sólo al progreso de los conocimientos re-
lativos a su materia.
Considero que la mejor manera de educar en valores es con
el ejemplo. “El ejemplo arrastra”, dice el dicho. Si somos limpios,
si no fumamos, si no decimos groserías, estaremos contribuyendo
a la formación en valores de nuestros alumnos. Por otra parte, el
organizar cada uno de nuestros grupos en equipos y el preparar
previamente nuestras sesiones, nos dará oportunidad de observar
el desempeño que nuestros discentes tienen en el salón de clases.
33
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
La instrucción estará a cargo de los profesores de esta escuela, la educación dependerá de los padres.
y comunicación
34
Valores, actitudes
y el CCH
Licenciado en Periodismo
por la Escuela de
Periodismo Carlos Septién
José Luis Jaimes Rosado
García (EPCSG). Maestro
(MADEMS) por la FES-
Acatlán. Doctorando
en Comunicación y
Pensamiento Estratégico
en el Centro Avanzado de
Comunicación (CADEC). En
la UNAM: profesor definitivo
E
en CCH Naucalpan (TLRIID)
e interino en Posgrado n todo proceso de aprendizaje una institución educativa no
Acatlán. Docente en la sólo fomenta el desarrollo cognitivo de los alumnos, pues
Universidad Salesiana y
Universidad Anáhuac. sería como un proceso de robotización; también desarrolla
Consultor en Comunicación la parte afectiva a través de valores y actitudes.
y comunicación
Lenguaje
y Calidad Educativa.
Editorialista del periódico La definición de Valor que se refiere, más allá de teorizar o
Excélsior. Colaborador del conceptualizar, es práctica, aplicable a los procesos áulicos en
programa radiofónico En
Busca de la Verdad.
los que el profesor es mediador para el aprendizaje del alumno
[email protected] y por lo tanto se visualiza como “una constelación de actitudes”1,
donde el componente fundamental es afectivo.
El número global de valores básicos a desarrollar en una so-
ciedad determinada suele ser variable según la multiplicidad de
factores que influyen cultural, histórica, política, económica, bio-
lógica y hasta geográficamente. Por ejemplo, al referir el marco
legal educativo de México, en consideración al Artículo Tercero
de la Constitución Mexicana se estaría hablando de catorce va-
lores. Y es que la propia institución educativa, en función del
contexto, debe seleccionar y priorizar, aunque en sociedades
democráticas, suelen ser coincidentes. Y será el docente el que
los constituya con el trabajo áulico.
No obstante, acotan Román y Díez, cada valor posee al me-
nos cinco niveles de reflexión: individual, social, ético o moral, re-
ligioso y trascendente. Estos cinco niveles es lo que se denomina
metavalores. Por ejemplo2: la solidaridad está inmersa en estos
cinco niveles: como tal posee una dimensión individual en cuanto
que afecta al individuo; una dimensión social en cuanto que afec-
ta al grupo; una dimensión ética en cuanto que afecta a la con-
ducta humana (pero también para los creyentes puede tener una
dimensión moral); una dimensión religiosa para los creyentes,
pero no para el resto; una dimensión trascendente, para los que
creen en el más allá. Un no creyente tiene razones individuales,
sociales y éticas para ser solidario, pero un creyente, además,
35
tiene razones éticas y religiosas y si cree Aunado a la relación valor-actitud se
en el más allá también trascendentes. encuentra la microactitud. Una actitud se
Asimismo, cabe señalar que los valo- considera como posibilidad del individuo
res (todos) encajan en todas las asignatu- en cualquier ámbito de desarrollo, y como
ras, aunque no en los contenidos, pero sí el proceso de aprendizaje en el aula, es
en los métodos —procedimientos entendi- reducido, en cuanto a tiempo y espacio,
dos como formas de hacer. Los objetivos versus el tiempo real de desarrollo del
generales de un proyecto curricular deben educando, la vida como tal, lo que el do-
incluir con claridad los valores a desarro- cente puede fomentar y observar, éstas
llar (pocos y comúnmente aceptados) en son acciones mediadas por un proceso
forma relacionada, valores–actitudes, en- de aprendizaje, mismas que se convier-
tendidos como objetivos institucionales. ten en la posibilidad de evaluación.
Posteriormente los valo-
res se pueden convertir Vinculación de
en objetivos generales de Valor-CCH
área y pasan a la planea- Los objetivos
ción, ejecución y evalua- En el documento Acerca-
ción de clase. generales de un miento al Plan General de
Los valores se ma-
nifiestan a través de las
proyecto curricular Desarrollo del CCH, 2006–
2010, se indicó que el CCH
deben incluir con
y comunicación
36
ejercicio de liderazgo y el trabajo colabora- hacer, a través de cuya utilización pue-
tivo, como valores y actitudes para la vida. da adquirir mayores y mejores saberes y
La necesidad de aprender el conoci- prácticas, por lo que hace énfasis en las
miento como una forma de aprehender el materias fundamentales de ciencias y hu-
mundo, es decir, como una herramienta manidades.
para la búsqueda y construcción de otros Entre las consideraciones que subya-
conocimientos; de aprender a aprender y cen en el currículum, destaca la formación
constituirse en sujetos de su propia edu- ciudadana del bachiller como tarea funda-
cación y de la cultura, de acuerdo con el mental para responder a las transforma-
proyecto educativo del Colegio. ciones de la sociedad mexicana en los
En estos planteamientos destacan los últimos años. Es decir, que al término de
siguientes aspectos centrales que se deri- sus estudios —además de conocimientos
van de los propósitos del Colegio: es un ba- y habilidades—, el estudiante sea capaz
chillerato general, propedéutico, de cultura de buscar y adquirir información también
básica, que pone en el centro el aprendiza- sobre la vida política y analizarla de ma-
je de los alumnos. nera crítica.
La cultura básica, “que de ninguna ma- “La educación de los futuros ciudadanos
nera equivale a rudimentaria o mínima”, se en el ámbito de los valores ha de ser una
define como cultura que se propone contri- prioridad en el Colegio, y el profesor el guía
buir a que el alumno adquiera un conjunto que los conduce a apreciarlos y adoptarlos
y comunicación
Lenguaje
de principios, de elementos de saber y de en su vida”6; por ello, el modelo de edu-
(epb)
Las características generales en el perfil de egreso contemplan jóvenes sujetos y actores de su propia
formación y de la cultura de su medio; capaces de obtener, jerarquizar y organizar información
utilizando instrumentos clásicos y tecnologías actuales.
37
cación del CCH exige formar bachilleres
con un sólido compromiso social formando
ciudadanos capaces de construir su iden-
tidad como seres sociales, de reflexionar
y proponer soluciones y alternativas que
impulsen el desarrollo de la democracia y
la justicia en cualquier ámbito de la vida so-
cial en la que se encuentren inmersos.
38
La docencia
como acto de amor
Licenciada en
Comunicación y Maestra
en Docencia para la
Julia del Carmen Chávez Ortiz
Educación Media
Superior (Español) por
la FES Acatlán, UNAM,
profesora de asignatura
definitiva B del Área
de Talleres de Lenguaje
y Comunicación, con
C
antigüedad de 7 años en
el Colegio de Ciencias uando leí por vez primera el libro de Gabriel Zaid titulado
y Humanidades, Plantel
El secreto de la fama, me ayudó a comprender una serie
Naucalpan.
[email protected] de acontecimientos que hasta el momento no había podi-
. do analizar a fondo, porque me hacían falta conceptos e ideas
y comunicación
Lenguaje
que englobaran aquello que observaba de forma cada vez más
recurrente. No es mi intención resumir el libro antes citado, pero,
con el propósito de utilizarlo como un preámbulo para este en-
sayo, me gustaría parafrasear los párrafos finales del capítulo
titulado ¿Qué hacer con los mediocres?1 Aquí el autor expone la
degradación social, ya que todo se reduce a medir y ser medido,
el surgimiento de una necesidad ontológica de no ser descalifica-
do y la presión sobre maestros, jurados y editores porque lo único
importante en la vida es competir y ganar.
De ahí las mañas infinitas para tener éxito, como única meta
en la vida, el surgimiento de la competencia trepadora que no
siempre favorece al más competente en esto o aquello, sino
al más competente en competir, acomodarse, administrar sus
relaciones públicas, modelarse a sí mismo como un producto
deseable, pasar exámenes, ganar puntos, descarrilar a los com-
petidores, seducir o presionar a los jurados y hacerse popular,
dando origen a una nueva especie a la que Gabriel Zaid llama: el
mediocris habilis.
Aquellos que no tienen interés en lo que están haciendo, sino
en ser aprobados, presionan hasta que se salen con la suya.
Muchos años después, cuando llegan al poder, afirma Zaid, son
los modelos de una sociedad reducida a trepar. Muchos lo la-
mentamos y nos quejamos amargamente, sin ver que todo em-
pieza desde abajo: cuando maestros, jurados o editores, para
no sentirnos verdugos, nos volvemos cómplices del trabajo mal
39
hecho. Y luego un estudiante, aprobado ciende a todas las esferas de la sociedad y
por compasión, cansancio o irresponsa- no puede ser reducida a simples números,
bilidad, se convierte en nuestro jefe, juez estadísticas o grados académicos.
o verdugo (yo agregaría, presidente de la En mi opinión, la docencia es un acto
República). Con esa reflexión concluye el de amor que motiva al ser humano a ser
capítulo antes mencionado y de ella parto autónomo y libre de pensamiento, por lo
para comenzar con mi disertación sobre el tanto el valor fundamental (no sólo en el
tema Educación, ética y valores. ámbito educativo, sino en cualquier otro)
Bajo el panorama desolador descrito es, sin duda, el amor. No estoy hablando
por Gabriel Zaid, ¿qué papel desempeña- de vanidad ni arrogancia ni engreimiento,
mos los profesores de bachillerato en una sino de tener un gran respeto por noso-
sociedad que premia a los mediocres y es- tros mismos, y de estar agradecidos por
tandariza todo?, ¿podemos hablar de una el milagro de nuestro cuerpo y de nuestra
ética educativa?, ¿qué valores son los que mente. Cuando hablo de amor, me refiero
actualmente rigen la educación contempo- a la apreciación llevada a un grado tal que
ránea? Éstas y otras preguntas parecen no se desborda del corazón. El amor puede
tener respuesta cuando volteamos a los orientarse en cualquier dirección; sin em-
salones de clases y vemos butacas o es- bargo, en este texto me centraré única-
critorios vacíos. Hablar de Educación, ética mente en el amor hacia nosotros mismos
y valores implica mirarse al espejo y hacer y a nuestra profesión. Paulo Freire habla
y comunicación
(epb)
Hablar de educación, ética y valores implica mirarse al espejo y hacer un ejercicio de honestidad.
40
(epb)
cualidades con la que el profesor progre-
sista se relaciona con sus alumnos y con la
labor docente.
Cuando nos amamos a nosotros mis-
mos; es decir, cuando nos aceptamos y
aprobamos tal cual somos, todo nos fun-
ciona en la vida. Las creencias y miedos
con los que crecimos y que nos fueron
impuestos por nuestros padres, familia-
res, amigos, maestros y en general por la
sociedad, nos limitan y muchas veces nos
convierten en víctimas de nuestros propios
juicios. Romper con modelos mentales y
creencias enraizadas en nuestro incons-
ciente, es el primer paso para lograr un
verdadero amor propio o autoestima capaz
de transformar todo lo que nos rodea.
La Programación Neurolingüística o
PNL3 afirma que los seres humanos so-
mos lo que pensamos, ni más ni menos.
y comunicación
Lenguaje
El ser humano absorbe y guarda en el El ser humano es producto de sus pensamientos,
inconsciente toda la información a la que acerca de lo vivido y experimentado.
ha tenido acceso. Esta información es fil-
trada a través de su pensamiento, pasan- Aquí reside una tremenda responsabi-
do por su sistema neuronal y formando lidad para nosotros, los docentes. ¿Qué
programaciones, las cuales dan origen a clase de mundo les estamos presentan-
las creencias que lo conducirán y lo guia- do a nuestros jóvenes? ¿Qué ejemplo
rán durante toda su vida. El ser humano les estamos dando? ¿De qué manera los
es producto de sus pensamientos, acerca respetamos y los tratamos como personas
de lo vivido y experimentado. Nuestros pensantes y valiosas? Acordémonos que
patrones de lenguaje permiten programar lo que se graba íntimamente son las vi-
a nuestra mente, por lo que elegir las pa- vencias y no la teoría. El profesorado debe
labras adecuadas en el momento preciso estar consciente de la enorme responsabi-
no responde sólo a un comportamiento lidad que se le ha otorgado, ya que su labor
políticamente correcto, sino a la implanta- no es informar, sino formar seres humanos.
ción de ideas en los demás que en algún La PNL nos propone herramientas valiosas
futuro podrían limitarlos por lo que resulta y útiles para dar a los alumnos una educa-
necesario aprender y enseñar a controlar ción personalizada y eficiente, nos permite
la mente. verlos como individuos para poder hacer-
les llegar la información que se requiere de
3. Acerca de la PNL existe una gran variedad de libros una manera efectiva.
y autores que la han relacionado la práctica docente,
así como incontables artículos académicos que están
Por lo tanto, decirles a los jóvenes que
al alcance de todos en Internet. Prefiero no mencionar son flojos, tontos, incompetentes o que no
ningún libro o autor debido a la controversia que cumplen con los estándares mínimos para
existe, todavía, acerca de la PNL, algunos, clasifican este permanecer en nuestra clase, significa
tema dentro de la Metafísica y otros de la superación
personal, por lo que sugiero al lector, si está interesado,
condenarlos al fracaso, de igual manera si
realice las lecturas que le parezcan pertinentes. utilizamos frases pesimistas y mediocres,
41
para referirnos al trabajo docente, proyec- importancia del papel del educador en su
taremos una imagen que difícilmente po- creación—. De cualquier manera, o somos
drá borrarse. En lo personal, cada vez que sujetos de ella, o ella se vuelve una mera
hablo con mis alumnos y alumnas, ya sea yuxtaposición a nuestro ser. O nos adheri-
en público o privado procuro que sea utili- mos al estudio como un deleite y lo asumi-
zando palabras y mensajes impecables; es mos como una necesidad y un placer o el
decir: trato de evitar las generalizaciones, estudio es una pura carga, y como tal, la
omisiones y distorsiones. abandonamos en la primera esquina4.
Considero que dentro de nuestra labor Por lo tanto, estudiar se vuelve una
docente está el inculcar en el estudiantado tarea cotidiana para quien pretende en-
que las ideas de triunfar a toda costa y tener señar si a esto se le suma que las y los
éxito en la vida no son realmente importan- profesores vivimos inmersos en un siste-
tes si no se disfruta lo que se hace, si no ma que nos exige mucho y nos retribuye
vienen a la escuela por el gusto de apren- muy poco, que nos orillan a competir unos
der, las y los estudiantes están siendo pro- contra otros, a la acumulación de puntos y
gramados para competir y constancias de cursos que
acumular puntos que les muy pocas veces se disfru-
permitan acreditar las asig- tan, corremos el riesgo de
naturas. En ocasiones se La Programación abandonar la docencia en
llegan a extremos deliran- la primer esquina. Pero el
Neurolingüística
y comunicación
42
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Para Paulo Freire, las cualidades del docente están incompletas si no agregamos la alegría de vivir como
una virtud fundamental para la práctica educativa democrática.
y comunicación
Lenguaje
lado, negar la muerte, ni por el otro mitificar Fuentes de consulta
la vida— como me entrego, libremente, a
la alegría de vivir. Y es mi entrega a la ale- 1. Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar,
gría de vivir, sin esconder la existencia de Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina,
razones para la tristeza en esta vida, lo que 2004.
me prepara para estimular y luchar por la 2. Zaid, Gabriel, El secreto de la fama, Lumen, Mé-
alegría en la escuela5. xico, 2009.
Si somos capaces de amarnos a noso-
tros mismos, amar nuestra profesión y de
favorecer que nuestras alumnas y alumnos
cambien sus creencias limitantes acerca
de ellos y de la vida, entonces estaremos
por el camino correcto. No es un trabajo
sencillo, en ocasiones traerá como resulta-
do quedar fuera de la competencia y por
consiguiente de los reconocimientos ins-
titucionales y sociales que nos certifiquen
como docentes de calidad, o que nos ha-
gan pertenecer a grupos selectos de quie-
nes ostentan un poder intelectual o político,
a cambio, podremos estar convencidos de
haber cumplido con nuestra misión de vida
que es enseñar y ser felices.
43
Un gato en un piso vacío
Morir, eso no se le hace a un gato.
Porque qué puede hacer un gato
en un piso vacío.
Trepar por las paredes.
Restregarse entre los muebles.
Parece que nada ha cambiado
y, sin embargo, ha cambiado.
Que nada se ha movido,
pero está descolocado.
Y por la noche la lámpara ya no se enciende.
Se oyen pasos en la escalera,
pero no son ésos.
La mano que pone el pescado en el plato
tampoco es aquella que lo ponía.
Hay algo aquí que no empieza
Historia
a la hora de siempre.
Hay algo que no ocurre
como debería.
Wislawa Szymborska
(cmg)
44
Breve historia sobre la
formación de valores
en México
Licenciada en Filosofía por
la FES Acatlán, Maestra en
Educación Media Superior,
Paola María del Consuelo Cruz Sánchez
en Filosofía por la misma
entidad. Actualmente cursa
el cuarto semestre del
Doctorado en Pedagogía.
Medalla Alfonso Caso al
mérito universitario en 2011.
Historia
Docente de las asignaturas
de Filosofía I y II en el CCH
E
plantel Naucalpan, con cinco
años de antigüedad. l presente escrito consiste en una breve descripción del ori-
paolacruzsyahoo.com.mx gen de la Formación de Valores en México, con la intención
de situar su problemática en nuestro país y delimitar algu-
nos elementos de su naturaleza. Dicha conceptualización puede
ayudarnos, en lo futuro, a identificar diferentes líneas de su apli-
cación en los Modelos Educativos de las diversas instituciones
académicas.
Antes de empezar, es menester hacer dos aclaraciones. Pri-
mera, cuando hablamos de educación en valores nos enfrentamos
a múltiples acepciones y términos que denotan la complicación
que reviste la tarea de su formación. Por ejemplo las siguientes:
formación de valores (FV), formación en valores y formación para
los valores1. La primera acepción “considera los valores como ob-
jetos de la acción educativa”, mientras que la segunda “expresa
la introducción del educando al mundo de los valores.” La última
atiende al “carácter gradual y deliberativamente orientado de las
acciones pedagógicas” para lograrla. (Latapí, 2003:79).
Ninguna de las prácticas anteriores está escindida una de la
otra. Utilizaré formación de valores sobre la base de que el proce-
so educativo no ocurre allende a la acción de valorar. La forma-
ción de valores enfatiza a estos últimos como contenido, marco
regulativo del proceso y al mismo tiempo como los criterios de
evaluación educativa.
1. Incluso podría pensarse en hacer una diferencia entre educar y formar, la cual ha
sido el objeto de reflexión en múltiples investigaciones.
45
Lo anterior nos lleva a la segunda anterior, la escuela y la formación de va-
aclaración. El acto de valorar antecede a lores conforman una amalgama entre lo
todo proyecto educativo. Es facultad del institucional y lo metódico (la perspectiva).
hombre ponderar, privilegiar, jerarquizar y Es importante tener presente la ten-
atribuir cualidades afirmativas o negativas dencia valoral del proyecto educativo
a acciones, pensamientos, personas; por mexicano, dada en el Artículo Tercero
ende, la valoración precede a cualquier Constitucional. Jaime Torres Bodet, en
conceptualización de educación y se ma- 1946, siendo Secretario de Educación,
nifiesta en ella. Así, cuando hablamos de nos brindó la redacción que ha servido
formación de valores hacemos referencia como base hasta nuestros días: “La edu-
a un modelo pedagógico fundamentado en cación que imparta el Estado —Federa-
la capacidad de valorar, el cual tiene como ción, Estados, Municipios— tenderá a
pretensión privilegiar algunos de ellos en el desarrollar armónicamente todas las fa-
proceso de enseñanza-aprendizaje. cultades del ser humano y fomentará en
Dado que la escuela es por antonoma- él, a la vez, el amor a la Patria y la con-
sia una de las instituciones encargadas ciencia de solidaridad internacional, en la
de la formación humana, parece natural independencia y en la justicia.” (Art. 3º.
responsabilizarla de formar en valores, es Const., 1946) La redacción vigente aña-
Historia
decir, de criar mejores personas y ciudada- dió: “… el respeto a los derechos huma-
nos, mientras es el semillero de actitudes nos…”. Además: El Estado garantizará
cívicas fundamentadas en valores como la la calidad en la educación obligatoria de
tolerancia, la interculturalidad, la solidari- manera que los materiales y métodos
dad, entre otras. educativos, la organización escolar, la in-
Asimismo, debe promover el desarrollo fraestructura educativa y la idoneidad de
de visiones críticas de la sociedad en el los docentes y los directivos garanticen el
estudiantado; que se manifiesten en una máximo logro de aprendizaje de los edu-
participación social comprometida. Por lo candos. (Art. 3º. Const., 2013).
46
Los valores que prevalecen son de En dicho congreso se incluyó el tema de
carácter cívico y ético educación y valores dentro de la temática
Educación, sociedad y cultura.
El proyecto democrático nacional enfatiza En las memorias del evento se deja ver
a la educación como el instrumento por la necesidad de reflexiones de esta índole
medio del cual se configuran actitudes para reencausar el sentido de la escuela.
equitativas, de participación ciudadana y (Barba, 1998: 264-265). En corresponden-
de respeto a la diversidad. Sin embargo, cia con los debates en torno a “los valores”
tal proyecto se ve severamente contrariado como categoría pedagógica, en el sexenio
por los gobiernos neoliberales capitalistas. de 1994-2000 incluyó la Formación Cívica
Se educa bajo tintes comunitarios, demó- y Ética (FCyE) en el currículo de la secun-
cratas y nacionalistas, pero se vive en mar- daria.
cos competitivos. Pese al nombre de la asignatura, la
El crecimiento de la población en el educación moral queda relegada con una
país, la distribución inequitativa de la ri- confusión entre el ámbito de lo legal y el de
queza, la inestabilidad en la administración lo moral. (cfr. Latapí, 2003: 28-30) Al cierre
gubernamental, los malos gobiernos, los del sexenio en 2006, se hizo notoria la falta
cambios de paradigmas o de marcos va- de la formación cívica y ética para la Edu-
Historia
lorativos, hicieron necesario un replantea- cación Primaria, por ello, en el 2008, con el
miento de la naturaleza de la educación y Acuerdo 438 surge el Programa Integral de
sus vínculos con la formación valoral, a fin Formación Cívica y Ética (PIFCyE) desde
de que esta última tuviera un real impacto preescolar hasta secundaria.
en las relaciones sociales.
En este contexto, la formación de valo- Programa vigente
res aparece por primera vez como objeto
de investigación en el III Congreso Nacio- Podemos afirmar que el Estado mexicano
nal de Investigación Educativa en 1993. ha mantenido como una constante, pro-
puestas de formación valoral; sin embargo,
la diversidad de los gobiernos y los progra-
mas educativos han complicado la concre-
ción de resultados. Es importante resaltar,
que la formación de valores no sólo es con-
ceptual sino también vivencial, los estudios
en torno a ella deben estar conscientes de
su naturaleza tanto teórica como práctica,
y los diferentes proyectos deben poseer
continuidad.
A fin de identificar cuáles han sido los
intentos por concretar la formación valoral
en nuestro país, enlistamos algunas ten-
dencias:
47
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
El PICyE, pretende que cada persona pueda conocerse y valorarse a sí misma, y que a partir de sus
principios, sentimientos, intereses y necesidades mejore su juicio ético y aprenda a tomar decisiones de
manera racional y autónoma.
Historia
48
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Historia
tidas con las mejoras sociales. Por ello, toda
reflexión en torno a la formación valoral es
siempre un camino abierto.
49
Consiste en el actuar o regirse por uno mismo de acuerdo con principios o normas que hemos elegido libremente y que
podemos justificar. Etimológicamente, significa darse una ley a uno mismo. La autonomía se opone a la heteronomía, que
consiste en actuar siguiendo sólo lo que dicen los demás por presión o por coacción. Es autónomo quien se pone límites a
sí mismo, y no el que hace cualquiera cosa por sí mismo, sin poderla justificar como correcta o adecuada.
Implica tener consideración por los otros, cercanos y no cercanos, humanos y no humanos. El respeto marca los límites
a nuestras acciones para que no perjudiquen a los demás; es no tomar lo que no me pertenece, escuchar sin descalificar,
no dañar ni ignorar a los otros; compartir el espacio sin invadir el ajeno, no perturbar la tranquilidad o el trabajo de los
demás, considerar sus necesidades y condiciones de existencia; es no interrumpir, ni molestar con mis acciones o mis
palabras a aquellos con los que comparto mi ámbito vital.
Las creencias religiosas y las convicciones ideológicas son respetables en su ámbito privado, pero no deben confundirse
o mezclarse en el ámbito público de las decisiones científicas, legales y morales, ya que no expresan el sentir de todos
ni suelen basarse en razones sólidas e incontrovertidas. La laicidad no se opone a las religiones o a las ideologías,
sólo les señala un límite: en el espacio de las decisiones públicas que nos conciernen a todos, como en la educación, la
atención de la salud, o en el cuidado del medio ambiente, se debe argumentar con razones y evidencias, datos y hechos
comprobables y verificables. Por eso la laicidad se apoya en el ejercicio de la razón y la argumentación científica como
medios para llegar a acuerdos y consensos. Toda opinión es valiosa y tiene el derecho de ser expresada en lo público,
todas las creencias individuales o colectivas son respetables; pero ninguna de ellas ni ningún dogma pueden imponerse
a todos, aunque sean creencias de la mayoría, ni mucho menos deben guiar las políticas , las leyes o las decisiones más
trascendentes del Estado y de la sociedad. Por eso, la laicidad implica la búsqueda permanente de la verdad mediante el
ejercicio lúcido de la razón, del diálogo y la opinión pública argumentada.
50
El problema inherente
a la enseñanza
de los valores
Rodrigo Landa Reyes es
Maestro en Filosofía por la
UNAM. Ha impartido clases
Rodrigo Landa Reyes
en la FES Acatlán, en el Ins-
tituto Filosófico-Teológico
Agustiniano, en el Colegio
de Bachilleres y desde hace
cinco años se ha venido
Historia
desempeñando como pro-
fesor en las asignaturas de
Filosofía I y II, en el Colegio
N
de Ciencias y Humanidades o puedo negar que cada vez que escucho hablar sobre
plantel Naucalpan.
[email protected]
valores mi ánimo se llena de incredulidad y mi humor se
torna sarcástico. ¿Cuál es la causa de que esto ocurra?
Una muy sencilla a mi parecer, a saber, que a ciencia cierta no
sabemos lo que sea un valor.
Podemos hacer eco de lo que escuchamos; es decir, repetir el
catálogo de los valores de moda, pero en modo alguno sabemos
lo que es un valor: repetir no significa conocer. ¿Qué sucedería si
en verdad conociéramos todo lo concerniente al tema de los valo-
res, si poseyéramos una ciencia del valor, si fuéramos axiólogos?
Sin duda tendríamos un conocimiento superior y determinante
para todas y cada una de las acciones, no sólo de nuestra vida,
sino de los demás; potencialmente también un criterio que nos
permitiría juzgar lo bueno y lo malo correctamente.
Pero la experiencia, de una forma muy sencilla, nos dice que
los hombres no tenemos esta ciencia en nuestras manos: cuando
nos equivocamos en las elecciones cotidianas, cuando incurri-
mos en alguna injusticia o en algún mal y cuando llamándonos a
definir sobre la esencia del valor, o de algún valor, no argumenta-
mos con rigurosidad.
Si entonces nuestro saber (permítaseme la generalización)
sobre los valores se reduce a creencias no muy bien fundamen-
tadas —dicho en otras palabras: ya que no somos especialistas
en el tema—, ¿cómo podríamos darnos a la tarea de enseñar-
los? ¿No estarían de acuerdo conmigo en decir que quien enseña
algo que no sabe es un charlatán?
51
La cuestión se torna importante debido En este sentido, es claro que los dese-
a que en nuestros días medio mundo se chos, las deyecciones, por ejemplo, al ser
cree capacitado para hablar de los valores, inútiles y desagradables, no tienen valor
sin antes haber hecho un previo examen para nosotros. Pero, ¿quién determina la
acerca del significado de la palabra valor. utilidad o belleza de algo? En otras pala-
Por consiguiente, el riesgo que se corre bras: ¿quién asigna valor a las cosas y con
es que se transmita un discurso bieninten- base en qué criterio? Esta cuestión, sin
cionado, ramplón, ideológico, o acrítico, y duda difícil de responder, se tornará más
que aceptemos como verdaderas ideas sin compleja aún justo cuando hablemos de
sustento. la moral, porque si bien hemos estado ha-
No queremos ser presas de aquellos blando del “valor de algo” (incluso en este
que afirman saber qué son los valores pero escrito hemos vacilado si decimos “valor” o
que en realidad no saben nada. Así como “valores”), sin precisar a qué nos refiramos,
nadie desea que lo examine y diagnostique el sentido hacia el cual queremos dirigir
un médico espurio. En todo caso desea- ahora este escrito es hacia la pregunta por
mos tener la evidencia y los valores morales.
que se nos diga la verdad. Mantengámonos en lo
De igual forma, debe- dicho y sostengamos, aun-
De una forma muy
Historia
52
(epb)
Historia
Asignamos la palabra “valor” a algo que no nos resulta indiferente, por tanto, que vale para nosotros,
que es importante, que tiene precio.
la calle a caminar, o bien, que acostumbra- Ahora bien, quien origina este movi-
mos entrar a una habitación por la puerta y miento peculiar en otra persona es una es-
no por la ventana. pecie de creador secundario, pero en modo
Para los propósitos de nuestro escrito, alguno es uno primario. La diferencia la po-
debemos decir que al movimiento que nos demos comprender de la siguiente manera:
referimos es uno muy peculiar, uno que al un creador secundario prosigue una tradi-
parecer surge de lo que la gente cree, y por- ción, pero la renueva, por ejemplo, en su
que lo cree, lo efectúa para hacerlo realidad. descendencia; uno creador primario inicia
De esta manera, debido a que creemos que, una tradición3.
por ejemplo, el respeto es valioso, tratamos Un creador secundario transmite lo que
de propiciarlo en nuestros allegados. cree valioso sin hacer un examen riguroso
En realidad, lo que hacemos cuando de su significado; es decir, transmite por-
propiciamos un valor es originar un movi- que su circunstacia, su contexto, así lo de-
miento, pero no uno de índole mecánico, si
2. Debido a la naturaleza del movimiento en cuestión,
este fuera el caso, dicho movimiento sería su permanencia y transmisión es frágil. En otras palabras:
similar a una programación, pero no lo es la enseñanza de los valores no implica que estos
por el simple hecho de que quien lo reci- sean cumplidos a cabalidad. Ni el educador no es un
be puede decidir, por una u otra cosa, no programador ni el alumno una máquina susceptible de
repetir procesos, por el simple hecho de que somos libres.
efectuarlo2.
3. Es un Creador en todo el sentido de la palabra.
53
termina; un creador primario es totalmente mejores valores para esta forma de gobier-
consciente del significado del movimiento no, los más útiles aunque quizá no los más
que iniciará; es decir, sabe por qué es valio- bellos6.
so lo que transmitirá: sabe qué es lo mejor. Pero, preguntémonos: ¿estos valores
¿Y cómo sabe qué es lo mejor? Porque relativos a nuestro contexto son los valores
lo diferencia de una multitud de creencias y por antonomasia? Responder afirmativa-
de formas de vida sin valor, menosprecia- mente equivaldría a pensar que nuestras
bles. ¿Y con base en qué criterio lo hará? ideas de hombre, divinidad y naturaleza
Con base en una idea del hombre, de la son verdaderas y que todas otras ideas
naturaleza y de lo divino4, las cuales, por cuya proveniencia no sea occidental ni
cierto, tendrán una relación peculiar con las ilustrada son falsas. Si este fuera el caso,
de belleza y utilidad. no podría albergarse ninguna duda ni es-
Una vez que hemos llegado a este pun- catimarse ningún recurso para propiciar la
to podemos decir que, en la actualidad, enseñanza de estos valores.
poseemos unas ideas del hombre, de la Pero, de alguna manera, tanto la éti-
naturaleza y de lo divino generadas por los ca como el arte, dicho sea de paso, nos
filósofos de la Ilustración y la tradición filo- muestran que el problema de los valores,
sófica subsiguiente. A grandes rasgos nos de su enseñanza, de sus criterios, de su
Historia
concebimos como seres libres y racionales, contexto, entre otros, es complejo y que no
mientras que a la naturaleza la concebimos hay que dejarse llevar por el fuerte influjo
como un producto de fuerzas causales en de las creencias de moda. Parece que no
la que no se inmiscuye ningún agente divi- nos queda más que educarnos a nosotros
no, debido a que, en la más arriesgada de mismos en el tema de los valores antes
las teorías, Dios no existe. que “educar” a alguien en un asunto cuyas
Por consiguiente, el tipo de valor pro- raíces desconocemos.
pio de estas ideas y el tipo de costumbres
generadas para propiciarlas tiene que ver
con la conservación y condición de posibili-
dad para que se den tanto la libertad como
la razón en las sociedades humanas. De
igual manera, debido a que no existe un
Dios que imponga valores a los hombres,
son éstos los que deben crearlos, siem-
pre y cuando no transgredan la libertad de
otros5.
Vemos así como es que la tolerancia, el
respeto, la responsabilidad, la igualdad, flo-
recen y se privilegian en nuestro contexto
democrático occidental, son, diríamos, los
54
(cmg)
Historia
55
Apela a la capacidad de las personas de responder por las consecuencias de sus actos. Esto implica el desarrollo de
cualidades como la madurez, la sensatez, la honradez y el valor, para reflexionar continuamente hacia dónde nos llevan
nuestros actos, y cómo y a quién afectan, y en su caso, asumir o reparar esas consecuencias, sobre todo cuando implican
efectos negativos para los demás. Asimismo, implica asumir los compromisos y obligaciones sociales, laborales o
familiares que tenemos para con otros. Así pues, la responsabilidad conlleva hacerse cargo de nosotros mismos y de otros
que dependen de nuestras acciones y, que por ello, confían en nosotros.
Nuestra sociedad aún tiene mucho que hacer para lograr la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y
mujeres, de acuerdo con sus propias condiciones y necesidades. Porque en nuestra sociedad, como en muchas otras, las
oportunidades han sido desiguales en el pasado y se ha marginado generalmente a las mujeres. Por ello realizar la equidad
de género significa construir las bases de una sociedad sin exclusión ni desigualdad de género, que no mantenga más las
diferencias injustas de trato, derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Constituye el impulso básico de la investigación científica, humanística, y también de la creación artística. En los niños
se expresa desde temprana edad como asombro ante la realidad y como necesidad de encontrar sentido a las cosas. Por
ello, como los niños, no debemos dejar nunca de preguntarnos por las razones y las causas de todo lo que nos rodea; es
preciso investigar e indagar el mundo para entenderlo y para poder transformarlo.
56
H a c i a l a c o n s t r u cc i ó n d e u n a d o c e n c i a
hermenéutica analógica
basada en virtudes
Víctor Manuel Sando-
val González, CCH Naucal- Víctor Manuel Sandoval González
pan, Área Histórico-Social.
Licenciado en Historia
por la FES-Acatlán. Pasante
de la MADEMS-Historia
(FFyL). Profesor Titular C de
TC definitivo. Actualmente
imparte las materias de His-
toria de México y Ciencias
Políticas y Sociales. Autor
Historia
de seis libros de texto a El que actúa trata más bien con cosas que no siempre
nivel bachillerato y diversos son como son, sino que pueden ser también distintas.
materiales de apoyo a la do-
cencia. Ha impartido más de En ellas descubre en qué punto puede intervenir su
30 cursos para profesores. actuación; su saber debe dirigir su hacer.
Participó en la elaboración
de los programas de estudio
de Historia Universal, Hans-Georg Gadamer, Verdad y método.
Historia de México y Teoría
de la Historia del Plan de
Estudios Actualizado del
CCH y en los cuatro progra-
mas de Historia y Geografía
E
del Bachillerato a Distancia l propósito de este artículo es sostener que a partir de la
de la UNAM.
victormanuelsandoval gonzá[email protected]. hermenéutica analógica, enfoque teórico propuesto por el
filósofo mexicano Mauricio Beauchot, y en particular, de
una ética hermenéutica analógica, y partiendo de otras fuentes
complementarias, es posible argumentar que existe la posibili-
dad de proponer lineamientos para que construyamos tanto en
la teoría como en la práctica un docente hermenéutico analógico
que finque la solidez de su quehacer cotidiano en las virtudes.
Hic et nunc pretendemos iniciar la construcción de una do-
cencia hermenéutica analógica, que por ende tenga como eje
axial las virtudes. Este esfuerzo intelectual partirá de diversas
fuentes y tiene como propósito orientar nuestro quehacer co-
tidiano, la docencia, en una ética que dé sentido a nuestro in-
teractuar al no prescribir universales unívocos o equívocos y
sí señalar universales analógicos orientados por las virtudes o
práctica de un relativismo analógico, que rescatan del actuar
humano el término medio.
Dada la brevedad de nuestra exposición no ahondaremos en
lo que es la hermenéutica analógica, sólo indicamos que ésta
como pensar filosófico surge en México como aporte de Mau-
57
La docencia es un
acto íntimo pero
es también un
acto público, en el
sentido de que el
salón de clases es un
espacio reservado,
introspectivo.
Historia
(epb)
58
Historia
Sin embargo, esta relación debe ir llos que quieren ser excelentes, porque
más allá, el docente hermenéutico analó- si no lo son no se puede alcanzar el bien
gico debe jugar un doble papel: ser actor interno, que es lo que distingue a cada ac-
y ser espectador, al hacerlo marca la se- tividad junto con las excelencias y virtudes
mejanza y también la diferencia; un buen que hay que desarrollar para alcanzarlo.2
docente puede hacer potencialmente de Entonces, en esta construcción que
sus alumnos buenos docentes, ya que estamos realizando, definamos nuestros
se presenta como modelo a seguir, pero autores y enfoques con el propósito de
también, un buen espectador que a partir preguntarnos cómo deben conformarse
de la prudencia reconozca que en el pre- los bienes internos del profesional de la
sente y en el futuro otros puede asumir su docencia. Para ello, acudamos a una ex-
papel de actor, de docente hermenéutico periencia de observación videograbada en
analógico. el aula realizada para formar profesores a
El docente hermenéutico analógico nivel bachillerato3, en la que se intenta for-
sienta sus bases en asumir su trabajo
como profesión. La esencia de la universi- 2. Adela Cortina, Ética para las profesiones del
dad es formar profesionales de excelencia siglo XXI, México, Universidad Iberoamericana-
y con sentido social, ya que dicha palabra León, 2009, p. 9.
equivale a virtud, tal como lo indica Adela
Cortina: 3. Michel Carbonneau y Jean-Claude Hétu,
La palabra virtud, en griego se decía “La formación práctica de los maestros y el
nacimiento de una inteligencia profesional” en
areté, que quiere decir excelencia. ¿Quién
Léopoldo Paquay et. al., La formación profesional
tiene que trabajar o cooperar en una acti- del maestro. Estrategias y competencias, México,
vidad, por ejemplo, la universitaria? Aque- Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 107-138.
59
mar un modelo de docencia, comparando tán relacionados con los valores en el
el maestro novel con el maestro experto. salón de clases.
Dado que aquí no podemos ahon- El maestro novel aprende por imita-
dar a detalle en la experiencia de dicha ción, por el recuerdo guiado o espontá-
investigación, sólo presentaremos los neo de lo que vivió, pero debe crear su
principios que son el resultado de la mis- propio modelo y así el modelo del maes-
ma. De esta forma, el docente que aspi- tro experto se relativiza, aunque de forma
ra a ser profesional debe desarrollar los acotada, y el profesor novel logra que los
siguientes bienes internos, mismos de aprendizajes tengan una “dimensión so-
los que hacemos una paráfrasis, donde ciocognitiva”, universal pero particular y
incluimos nuestro enfoque hermenéutico por ende analógica.
analógico: en su formación profesional Tanto el maestro en formación como
el maestro novato debe “acelerar el ritmo el experto deben tener como una de sus
de la alternancia entre la metas: “identificar marcos
formación para el análisis conceptuales flexibles
conceptual y la formación El docente que respeten la diversi-
para la intervención”. Ya hermenético dad de los esquemas de
que si el docente novato acción y sustenten su
analógico es un
Historia
60
(epb)
remos en un perfeccionismo que inhibi-
rá nuestra creatividad, debemos buscar
el sentido pero también la referencia de
nuestra docencia, es decir, tomar una ac-
titud analógica.
Historia
la enseñanza eficaz pues debe buscar el
término medio de las acciones para al-
canzar un fin.
Al practicar el profesor en el aula la de-
liberación de las acciones (ponderación), El docente analógico debe abrevar de las distintas
encuentra su paradigma propio como pro- “modas” pedagógicas con el fin de “construir su
fesor y establece los medios conducentes propia identidad profesional y equipar su caja de
a los fines (prevención) al planificar sus herramientas en función de la identidad”.
estrategias y reconocer los conocimientos
previos de los alumnos, lo que nos lleva a
la formación del juicio prudencial pedagó-
gico; que en este caso sería la práctica de
una evaluación formativa.
61
De esta forma el docente prudente ac- nuevos procedimientos y encontrar opcio-
túa con pasión en el salón de clase pero nes en la praxis social7.
con medida, ya que es la moderación la Y la socialización racional, que se pre-
que evita la ignorancia y ayuda a formarse senta como el desarrollo de la capacidad
(paideia) y coopera en la construcción y del sujeto para mediar su pensamiento con
autoconstrucción del alumno (bildung). Es el de los demás y fomentar los vínculos co-
comprensivo porque al cuestionar ayuda al munitarios, con ello se consolida el doble
alumno a forjarse como crítico y pensante, papel de la educación la reproducción y
éste considera todo saber, como un proceso producción (creativa) de la sociedad.
en construcción. Esta virtud es vital para la convivencia
Asimismo proponemos que la templanza en el salón de clases, ya que es necesa-
docente se entienda como moderación de la ria la temperancia no sólo en las nece-
satisfacción de las necesidades formativas sidades primordiales (el comer, el beber
en el salón de clases, es decir, pensar la do- y el placer) sino en la obtención de bie-
cencia con sentido y referencia, con distin- nes individuales y comunes, uno de los
ción y sutileza, o como nos lo dicta nuestro cuales es la educación, entendida como
paradigma hermenéutico se trata de fomen- formación creativa, de aquí que conciba-
tar en nuestros alumnos la añeja estrategia mos al hombre como un ser necesitado y
Historia
La socialización racional se presenta como el desarrollo de la capacidad del sujeto para mediar su
pensamiento con el de los demás y fomentar los vínculos comunitarios.
62
y puede ser cuestionado y de que lo que la benignidad, y la sumisión y baja autoesti-
sabe debe compartirlo. Esta virtud está ma que inhiben la creatividad docente, que
asociada con la práctica de tolerancia, semeja a la humildad.
la solidaridad y la generosidad social en Como complemento la fortaleza do-
el salón de clases pero también la que cente debe ser comprendida tanto como
llamamos actitud reflexiva sobre el saber valentía, pero está asociada más a la fuer-
docente que no humilde de reconocer za para vivir y convivir en templanza en
“nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”. el salón de clases, es decir, según Pablo
Lo que conlleva no encerrarnos en Latapí a la formación del carácter, la inte-
una verdad única, sabernos no poseedo- ligencia, los sentimientos y la libertad, és-
res de todas las respuestas8, reconocer tos deben ser los fines más preciados de
nuestras flaquezas pero también nues- la buena educación10.
tras fortalezas. La tolerancia en el salón Dada su importancia de dichos fines,
de clases es asumir que en éste puede en la formación de la fortaleza docente los
pasar todo, es decir, posiciones intelec- desarrollamos enseguida. El carácter, se-
tuales, políticas y sociales diversas y por ñala Latapí: “es una palabra-síntesis que
ello, como afirma Monique Zepeda: todos comprende valores, principios, hábitos y
somos, todos cabemos, que desde la maneras de ser de la persona; expresa la
Historia
construcción democrática, y por ello as- asimilación consciente de que la vida con-
piramos a una escuela democrática y plu- lleva un imperativo de autorrealización y
ricultural, por lo que Todos somos y por una aceptación del esfuerzo como nece-
eso cabemos9. sario. No implica necesariamente lideraz-
De este modo, nuestros alumnos ca- go, aunque éste no le es ajeno”.11 Además,
ben y son valiosos tanto el callado y re- nos indica Latapí: “la inteligencia debe ser
traído, como el juguetón e hiperactivo, el educada”.
conflictivo y el empático, el revoluciona- En este sentido entiendo tres cosas
rio, el reformista y el que defiende el statu por educar la inteligencia: haber alcanza-
quo. Nosotros no hacemos cambiar a los do los conocimientos generales necesa-
alumnos, tal como lo entiende el conduc- rios para ubicarse en el mundo; segundo,
tismo, ellos cambian si lo que les trasmiti- haber logrado las destrezas intelectuales
mos lo hacen suyo y lo interiorizan. fundamentales —las capacidades for-
Son actitudes de templanza docente males de abstracción, raciocinio lógico,
negativa, la ignorancia y el deseo de no análisis, síntesis, relación, inducción, de-
superarse, que equivale a una especie de ducción— lo que resumimos en dos ex-
pusilanimidad académica, la falta de con- presiones aprender a pensar y aprender
trol en el grupo y la actitud de que todo está
permitido en el salón de clases, se parece a 10. Cfr. el ensayo de Porfirio Morán Oviedo, “Pablo
Latapí Sarre: estudioso, crítico e impulsor de la
educación contemporánea”, 2011, (en proceso de
8. Cfr. Monique Zepeda, Profesión: docente, México, publicación). Es necesario apuntar que Beuchot pone
2006, Ediciones SM, (Aula Nueva), pp. 69-80. Tomamos como culminación de una educación analógica de los
algunas ideas de este libro pero no compartimos la sentimientos el carácter. (Cfr. Beuchot, Hermenéutica
humildad como cualidad del profesor, tal como la usa analógica y educación multucultural, op. cit., p. 90).
esta autora, aquí la definimos como actitud reflexiva Aquí los tomamos por separado tanto para ser fieles
sobre el saber, acorde con la construcción de una ética a la propuesta de Latapí, tanto porque consideramos
hermenéutico-analógica de Beuchot, que pone a la que existe una relación vital entre estos elementos
humildad como una virtud negativa que se desprende orientadores de lo que aquí llamamos fortaleza
de la templanza. docente.
9. Monique Zepeda, op. cit., pp. 73-76. 11. Citado por Morán Oviedo, op. cit.
63
a aprender, ambas intrínsecamente relacio- Por todo lo anterior la fortaleza docente
nadas; y tercero, haber adquirido y saber ma- debe ser una virtud analógica ya que busca
nejar algunos conocimientos especializados, moderar en el profesor la intemperancia,
sobre todo los necesarios para desempeñar la “gula académica” de creerse el único, el
trabajos productivos12. El tercer rasgo son mejor, el que más sabe, por lo que es ne-
los sentimientos, éstos deben también ser cesario quitarle su trono dorado en el aula,
educados: la educación de los sentimientos combatir, además, la “lujuria académica”
va más allá; a ella le corresponde un vasto que se manifiesta como el deseo incontro-
dominio casi ignorado por nuestro racionalis- lable que muestra el profesor de exhibir sus
mo pedagógico: el cultivo de la imaginación saberes como abundantes y exuberantes,
y la creatividad, el desarrollo de la intuición, pero al no ser bien conducidos sólo son su-
la modulación de la sensibilidad y, muy parti- perfluos.
cularmente, la educación para la compasión. O su lado contrario la “avaricia aca-
Una educación que ignora la compasión démica”, entendida como la mezquindad
será siempre terrible: producirá gente insen- de sólo dar lo mínimo, pues se piensa que
sible al dolor y por lo mismo prepotente.13 Fi- los alumnos no lo valen; y finalmente el
nalmente, la educación debe llevar a la liber- “egoísmo académico” que es la actitud de
tad: educar para la libertad posible y para la buscar el prestigio, el poder y el dinero,
Historia
64
fortaleza docente se solidifican (carácter, reconstruya nuestra escuela, que desarro-
inteligencia, sentimientos, libertad). lle virtudes que a la vez definan valores16.
Es decir, forman parte de nuestro bien Pero sobre todo apliquemos una justicia
común educativo mismo que conseguimos docente distributiva que parta del alumno y
al aplicar la esencia de lo que es justo: la que nos ayude a enseñar en la diversidad:
ecuanimidad proporcional o analógica de diversidad de estilos de aprendizaje, diver-
la vida social y asumimos como nuestra sidad de estrategias, diversidad de estilos
la definición de justicia de John Rawls: “la de trabajo, diversidad de ritmos.17
justicia es una forma de igualdad”, pero
complementada por Beuchot, igualdad
analógica.
Como ya lo señalamos la justicia puede
ser legal o general y particular, misma que
se subdivide en conmutativa y distributiva.
La justicia docente legal apela a cumplir las
leyes de la escuela, las reglas, los usos y
costumbres del salón de clases con flexibi-
lidad pero con orden, pues no existe liber-
Historia
tad si no hay a la vez responsabilidad.
Debemos favorecer a quien por diver-
sos motivos no pueda cumplir los pará- 16. Podemos tomar como referencia la propuesta al
metros máximos de la responsabilidad respecto de Miguel Martínez Martín, El contrato moral
por cuestiones intelectuales o personales del profesorado. Condiciones para una nueva escuela,
México-Puebla, SEP/Desclée De Brouwer, (Biblioteca
pero exigir mínimos que no afecten su ex- para la actualización del maestro), 2001, misma a la
celencia. Construyamos un contrato moral que debemos adaptar las virtudes analógicas.
que aplique una justicia conmutativa y que
17. Monique Zepeda, op. cit., pp. 81-83.
No hay mejor enseñanza que educar en la justicia porque de esta forma: la prudencia y la templanza
docentes que definimos arriba y pero sobre todo las orientaciones de la fortaleza docente se solidifican.
65
Experimentales
La zorra enferma
Todo poema
es su propio borrador.
El poema es sólo un gesto,
un gesto que revela lo que
no alcanza a expresar.
Los poemas
de perfectísima factura,
los más grandes,
son exclusivamente
un manotazo afortunado.
Todo poema es infinito.
Todo poema es el génesis.
Todo poema nuevo
memoriza el futuro.
Todo poema está empezando.
Eduardo Lizalde
(cmg)
66
Educar
para valorar
Experimentales
Profesora de Carrera Titular
C, con 40 años de antigüedad
en la UNAM y en el CCH Ana María Córdova
Naucalpan. Es Químico
Farmaco Biólogo, Médico
Alternativo y Maestra
en Administración de
Organizaciones obteniendo el
grado con mención honorifica.
Se ha desempeñado
como Jefa de Laboratorio
Central de la UNAM y
Subdirectora de Operaciones
en la Dirección General de
Orientación Vocacional de
la UNAM. Asimismo se ha
destacado por su labor como
Coordinadora del Área de
Ciencias Experimentales. Ha
dirigido 4 tesis de Maestría,
autora de libro “Soluciones”
utilizado en el CCH-N, del
libro “Evaluación Educativa”
S
editado en España .
IPA es un seminario interdisciplinario de profesores y
alumnos, formado hace aproximadamente 6 meses,
con la finalidad de reunirse para dialogar, consensar,
dar a conocer sus diferentes enfoques sobre un tema muy
conocido y necesario, pero difícil de aplicar sobre todo en la
educación: Los valores.
El significado del término “valorar” es complejo, pero al mis-
mo tiempo profundo, unido a cualquier situación o circunstancia,
es una palabra fácil de escribir, pero difícil de comprender.
De acuerdo con los autores Arabela Carranza Herrero y Ma-
riano Martín Gordillo, el aula ha sido, por mucho tiempo, un es-
pacio en el cual la educación se transmitía a partir de símbolos
e imágenes que el profesor compartía sobre la pizarra; encima
de la tarima se demostraba una relación con el alumno caracte-
rizada por la estructura vertical de poder que regulaba lo que se
enseñaba y aprendía. Adoctrinar era lo coherente en ese mundo
tradicional.
La estructura escolar y familiar resultaban coherentes
porque en ninguno de esos ámbitos podía ni debía ser cues-
tionada la autoridad del maestro que a veces llegaba a creer
que la letra con sangre entra y del padre que era la cabeza
de familia.
67
La educación desde valores era un posibilidad y conveniencia del acompa-
modelo educativo en el que se negaba la ñamiento educativo del desarrollo de la
importancia de la autonomía del sujeto, personalidad moral.
porque se suponía que su conducta debía Si el desarrollo cognitivo del niño y el
ser heterónoma respecto de códigos valo- adolescente fue analizado por la psicología
rativos que le eran trascendentes, ya sea evolutiva y sus teorías fundamentaron mu-
de tipo político o religioso. chas de las reformas educativas de los años
Educar en valores significaba educar ochenta, también sobre las personalidad mo-
Experimentales
para la convivencia democrática, respeto ral se habían elaborado teorías que daban
al otro y a sus opciones valorativas (po- cuenta de las fases de su desarrollo y que se
líticas morales, religiosas, entre otras) en proponían como el fundamento de acciones
el conocimiento y reconocimiento de la educativas facilitadoras de un aprendizaje tu-
pluralidad de opciones de carácter per- telado del sujeto en relación con los valores.
sonal. Pero ¿en qué valores educar? Pues en
Los años ochenta fueron el inicio de los valores mínimos, aquellos valores co-
un discurso a favor de la educación en múnmente compartidos por todos y cuya
valores, que se repitió en todo el mundo negación supondría la afirmación de dis-
y que bajo este contexto tomaba distan- valores que también serían comúnmente
cia respecto del adoctrinamiento propio repudiados. Pero no es fácil establecer
de las décadas anteriores. En todo caso, cuáles serían esos valores mínimos en los
la educación en valores confió en la que educar y cuyo respeto se considera un
bien común. Y aquí es donde empieza a
perder fuerza la efectividad educativa del
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
68
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Experimentales
Carácter Papel del sujeto Referentes
Educación Valores
Adoctrinamiento Heteronimia
desde valores trascendentes
Desarrollo de las
Educación Autonomía Controversias
Capacidades
para valorar Crítica Valorativas
para valorar
69
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Experimentales
Se puede aprender valores como se aprenden conceptos, pero la vida valorativa tiene poco que ver con la
precisión de ellos.
70
que otorga veredictos, siempre provisio-
nales sobre esas disputas.
En educación, valor es un infinitivo Educar para
más que sustantivo (valores), porque
tampoco tiene fin la voluntad de justifi- valorar es
car, de defender y de aceptar únicamen-
te con la razón el valor de las posturas la divisa de
valorativas que se defienden. un nuevo
Experimentales
Educar para valorar es precisamente la
divisa de un nuevo planteamiento de la planteamiento
educación en valores (independiente-
mente de la expresión que se use) que de la educación
pretende tomar distancia de esa idea de
los valores sustantivos y abstractos que
en valores.
parecen ser más objeto de veneración
que de discusión. Porque los valores
no corresponden con lo sustantivo, sino
más bien con lo objetivo. Mejor que bus-
car, al modo platónico, qué es la justicia,
la bondad o la belleza en general, parece
más adecuado (y, sobre todo, educati-
vamente más pertinente) preguntarse y
discutir en cada caso qué es lo más jus-
to, lo más bueno o lo más bello. Se pu-
ede aprender valores como se aprenden
conceptos, pero la vida valorativa tiene
poco que ver con la precisión de ellos.
Enseñar y aprender a valorar no es
transmitir y asumir el respeto a la vener-
ación por ciertos valores nominales. Es,
más bien, propiciar la actitud proclive a
valorar, a enjuiciar todo lo que se piensa,
lo que se dice y lo que se hace.
Es también promover la conciencia de
lo que se piensa, dice y hace. En suma,
hacer posibles los escenarios en los que
sea cotidiano valorar y discrepar. Y ha-
cer que en escenarios el único valor que
no se discute, el único valor realmente
mínimo, pero también máximo, es que
se razone sobre lo que se valora y sobre
los motivos por los que se discrepa.
71
¿Cómo educar
en valores?
Experimentales
Licenciatura. Cirujano
Dentista, Facultad de
odontología, UNAM.
Ingrid González Dorantes
Especialidad en
Ortodoncia, Centro de
estudios de posgrado Valle
de Anáhuac. Profesora de
asignatura “A”,
CCH Naucalpan, desde
hace 8 años.
[email protected]
E
s grande el interés, siempre actual, por educar a los ado-
lescentes para que sean lo que deben ser. Parece oportuno
insistir en esta cuestión pedagógica puesto que el ser hu-
mano siempre está a tiempo de enderezar caminos y emprender
rutas nuevas y valiosas. Cuanto mejor conozca un adolescente
los valores y evite los antivalores, sus decisiones serán mejores
y más acertadas.1
“Un valor es una cualidad que le confiere a la persona su ca-
rácter humano. Es una forma de actuación personal que deter-
mina la forma de ser y de actuar frente a diversas situaciones,
principios que guían nuestros actos como personas; que nos ha-
cen pensar y actuar como seres humanos. Los valores se trans-
forman en actitudes y las actitudes en conductas; son de una es-
pecial importancia ya que dan sentido y encauzan la vida, tanto
a nivel personal como a nivel social.”2
Encontramos que en cada sociedad, en un momento deter-
minado de su historia, ésta selecciona del sistema general de
valores aquéllos que considera más adecuados para satisfacer
las necesidades sociales, es entonces cuando la escuela se con-
vierte en la institución encargada de su transmisión y desarrollo,
por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno.
Por lo tanto, la educación es aquella actividad cultural que se
lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado para la
transmisión de conocimientos, habilidades y los valores que son
demandados por el grupo social. Así, pues, todo proceso educa-
tivo está relacionado con los valores.
Es importante recordar que en todo tiempo y lugar, la escue-
la ha contribuido, de forma decisiva, al proceso de socialización
1. Martínez Costa, Educación en valores de los adolescentes, p. 1.
2. Munch, L. Ética y Valores, p. 1-2.
72
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Experimentales
Para que la formación valoral realmente sea efectiva, es indispensable respetar ciertas condiciones que
aseguren un desarrollo y una incorporación de la reflexión ética en la conducta de las personas.
de las jóvenes generaciones en los valores • Favorecer que los profesores cuenten
comunes, compartidos por el grupo más con los elementos para enfrentar de
próximo, con el fin de garantizar el orden manera adecuada una tarea, al menos
en la vida social y su continuidad; podría formalmente novedosa y en extremo
afirmarse entonces que la educación es delicada.
responsable de que todo grupo humano • Lograr que los docentes se identifiquen
tienda a perpetuarse, siendo los valores a sí mismos como sujetos de valores,
el medio que da cohesión al grupo, al pro- capaces de explicar sus propios crite-
porcionarles determinados estándares de rios de juicio.
vida. • Que logren actualizar su conceptuali-
Sin embargo, la educación en valores zación respecto a entender la forma-
es una misión enormemente difícil; ya que ción en valores como un proceso evo-
una educación de calidad no puede consis- lutivo, dinámico, en el que se produce
tir sólo en la transmisión de saberes, sino la maduración moral, logrando evitar
que debe orientarse también hacia la for- absolutismos y adoctrinamientos.
mación de personas capaces de afrontar • Que reconozcan a los alumnos como
los desafíos de la sociedad actual. Es por los principales protagonistas del propio
estos motivos que los profesores deben desarrollo moral, analizar situaciones y
convertirse en mediadores guías que orien- problemas personales, sociales y cul-
ten a los alumnos hacia el descubrimiento turales, plantear hipótesis y soluciones
de sus valores de referencia y hacia el de- a problemáticas.
sarrollo de las capacidades que les permi- • Promover la interacción entre iguales
tan desenvolverse de forma autónoma en mediante el diálogo y la discusión.
la escuela y en la vida.3
Si se pretende que la formación valoral En segundo lugar, directores y autoridades
realmente sea efectiva, es indispensable escolares son responsables de que la es-
respetar ciertas condiciones que aseguren cuela sea realmente transformadora.
un desarrollo y una incorporación de la re- Otra característica que debe ser toma-
flexión ética en la conducta de las personas. da en cuenta dentro de la educación en
En primera instancia se debe tener en valores es el trabajo transversal, consti-
cuenta, la formación docente: tuyéndose en el instrumento idóneo para
una formación orientada hacia la respon-
3. Cerrillo Martín, p. 1. sabilidad individual y colectiva, hacia la
73
concepción del ser humano como parte del com/search?q=cache:3u9YN6WIYaMJ:www.iberopuebla.edu.
engranaje del planeta, hacia las relaciones mx/servicios/memorias/files/mesas/dimension_valoral_de_
que cultiven la tolerancia, el respeto y el la_filosofia_y_las_politicas_educativas/tendencias_en_la_
cuidado entre los seres humanos y hacia form_en_valores_en_escuelas_jalisco.pdf+&cd=23&hl=es-
el progreso ambiental, tecnológico y social 419&ct=clnk&gl=mx [fecha de recuperación 9 marzo de 2014].
responsable.4 4. Martínez Costa José, “Educación en valores de los adolescen-
Transversalidad que cruza todas las di- tes”, consultado en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j
mensiones de la persona dándole integrali- &q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CC8
Experimentales
74
Los Valores
en la Biología
Experimentales
Gabriela Govantes
Morales, bióloga por la
Gabriela Govantes Morales
FES Iztacala, Maestrante Sandra S. Pérez Ávila
en la MADEMS,
profesora de asignatura,
en el Área de Ciencias
Experimentales (biología);
tres años de antigüedad
en CCH Naucalpan,
participa en diversos
seminarios entre ellos el
SIP, forma parte del PIT, es
colaboradora en proyectos
dentro del laboratorio de Seminario Interdisciplinario de Profesores
biología de SILADIN y en
PEMBU.
[email protected]
L
as disciplinas científicas tratan del conocimiento del Uni-
Sandra S. Pérez Ávila,
bióloga egresada de la verso. La filosofía, por otro lado, busca respuestas a las
FES Iztacala, con el 100 % preguntas o problemas que el ser humano se ha planteado
de créditos cubiertos de
la Maestría en Docencia con respecto a la realidad total. Este último punto no sería posi-
para la Educación Media ble si no se apoyara de la lógica, la abstracción, el análisis y la
Superior (MADEMS) en
Biología, profesora de
síntesis, demostración y percepción de la realidad, etcétera.
Asignatura “A” Definitiva Al comenzar con este análisis, por lo tanto, no puede deslin-
en las asignaturas de Bio- darse la enseñanza de las ciencias, de la enseñanza de valores
logía I-IV. Ha participado
en diferentes grupos de y actitudes, creando ejes éticos y axiológicos específicos para
trabajo y seminarios. Con cada área.
la finalidad de actuali-
zarse en la disciplina que La ética consiste en la reflexión sobre los fundamentos de la
imparte y en el ámbito conducta humana que distinguen entre el bien y el mal, y la axio-
didáctico-pedagógico ha
tomado diversos diploma-
logía nos permite el conocimiento de los diferentes valores y sus
dos y cursos impartidos actitudes, que desarrollarán dicha conducta humana.
en la UNAM. La biología específicamente es una ciencia que permitirá tan-
[email protected]
to de manera implícita valores muy específicos, pero también
incluye una serie de valores transversales, éstos incluso deben
ser de interés universal.
La propuesta dentro de este texto se centra en la enseñanza
de valores no solo desde la transversalidad que éstos presentan
en cada una de las asignaturas, sino también lograr crear un
esquema axiológico propio de la biología, esto a partir del apo-
yo que pueden brindar áreas como la Educación Ambiental y la
Bioética.
75
La Educación Ambiental y la cientes y desarrollar con esto, actitudes,
educación en valores opiniones, creencias tanto a nivel indivi-
dual, como de grupos, con la finalidad de
La crisis ambiental actualmente se ca- lograr o acercarse al desarrollo sustenta-
racteriza por la aparición de fenómenos ble; es decir, la posibilidad de vivir de la
de escala mundial como son, el cambio mejor manera posible, pero sin perturbar
climático, efecto invernadero, adelgaza- los recursos que corresponden a las ge-
miento de la capa de ozono y pérdida de neraciones siguientes.
Experimentales
76
antemano, ni tampoco se descubre o elige el enfoque ecosocial y el biocultural, pues
casualmente, sino que exige un trabajo de integran el bienestar social con la conser-
elaboración personal, social y cultural. vación de la diversidad biológica y cultural.
La ética ambiental concierne a las so- Desde esta perspectiva, la educación
ciedades humanas al condicionar su rela- ambiental es un proceso educativo, integral
ción con la naturaleza e impacto sobre la e interdisciplinario, que busca involucrar a
misma, y procura el bienestar de ambas; toda población en la identificación y reso-
asimismo, esta ética plantea que la crisis lución de problemas ambientales al tomar
Experimentales
ambiental demanda un cuestionamiento en cuenta los diferentes requerimientos,
acerca de los modos en que los seres hu- económicos, sociales y culturales. Así, se
manos habitan y conocen el mundo; sin deben desarrollar proyectos educativos,
embargo, a partir de la Revolución Indus- que permitan nuevas pautas de función en
trial y en la época actual, se existe bajo la relación sociedad-sociedad y sociedad-
una perspectiva antropocéntrica; es decir, naturaleza.
se manejan los recursos naturales por un
mayor número de perso- La Bioética y la
nas durante el máximo educación en valores
tiempo posible; en teoría Es necesario
de manera racional, pero La valoración del trabajo
el valor de esta explota-
entender la visión científico, de sus avances y
ción está centrado en el integral del ser sus limitaciones, así como
beneficio de las personas. de sus relaciones con la
Algunos grupos pre-
humano en el sociedad y la tecnología,
sentan empatía por visión planeta, dentro de los pros y los contras que
basada en la ética biocén- ofrecen dichos avances
trica, la cual plantea que
esta tarea, se trata y la reflexión de sus abu-
la biodiversidad tiene un de una actividad sos y beneficios, también
valor intrínseco, por eso darán la posibilidad de un
se privilegia a las especies
de construcción de análisis no sólo biológico,
biológicas y se excluye al valores. sino de la actual condición
ser humano de muchas humana, desde el razona-
áreas naturales miento de la bioética.
La propuesta es enseñar desde una El término “Bioética” fue propuesto por
perspectiva ecocéntrica, la cual muestra un V. R. Potter en 1970. Este término sugiere
matiz que estima que los seres humanos que los problemas que el desarrollo de la
son considerados como componentes de tecnología, los resultados de ésta y el apo-
los ecosistemas y otorga un valor moral a yo que ha proporcionado para “mejorar la
las especies que constituyen las comuni- calidad de vida humana”, ha logrado a su
dades biológicas, incluyendo al Homo sa- vez, un mundo en plena crisis de valores.
piens. En un inicio esta disciplina pretendía su-
Esa ética invita a establecer una nue- perar la ruptura entre ciencia y tecnología
va forma de relación con la naturaleza: en por una parte, y las humanidades desde
lugar de ver al planeta como un bien que otra, esto causado principalmente por el
nos pertenece, nos permite considerar a la enorme desarrollo tecnológico actual que
Tierra como una comunidad a la que perte- consiente el hombre al grado de manipu-
necemos. Para lograr una clara visión eco- lar su condición humana, de ser vivo, pero
céntrica, no pueden dejar de considerarse además de alterar de manera inconsciente
77
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
el medio, con una total ausencia de senti-
do de responsabilidad, por el que habría de
obligarse a sí mismo a orientar este nuevo
poder en beneficio del propio individuo y de
su entorno natural.
La biología es una ciencia totalmente
vinculada con los avances científicos y
tecnológicos. El análisis bioético de dife-
Experimentales
78
las relaciones entre el hombre y su medio. Fuentes de consulta:
Los conceptos tradicionales de la moral ne-
cesitan adaptarse a las particularidades de 1. Gómez-Heras, J.Ma. Ga. (1997). “El problema de una ética del
la ética ambiental y de los seres vivos. medio ambiente”, en Gómez-Heras, J.Ma. Ga. (coord.) Ética del
Para concluir, hay que comentar que la medio ambiente, problemas, perspectivas, historia. Madrid, tec-
biología como tal, además de tener la po- nos, 1997. PP. 17-70
sibilidad de fomentar y desarrollar con su 2. http://www.aceb.org/bioet.htm (revisado el 1 de marzo del
conocimiento sus propios valores, al cono- 2014)
Experimentales
cerla, estudiarla y comprenderla, también 3. http://amigosconbioetica.org/ (revisado el 3 de marzo del
facilitará la posibilidad de desarrollar otros 2014)
valores necesarios para el crecimiento hu- 4. http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=179 (revisado
mano como son: la colaboración, perseve- el 1 de marzo del 2014)
rancia, objetividad, tolerancia, crítica, rigor, 5. http://conbioetica.janium.net/opac (revisado el 5 de marzo del
precisión, curiosidad, interés, honestidad, 2014)
diligencia y responsabilidad, lo cual apoya 6. Puig Rovira, J.M. (1996). La Construcción de la Personalidad
no solamente a la propuesta del CCH en el Moral, Ediciones Paidós, Barcelona.
aprender a aprender, aprender a hacer, sino
también en aprender a ser; es decir, apoyar
su formación y desarrollo humano.
Los conceptos tradicionales de la moral necesitan adaptarse a las particularidades de la ética ambiental
y de los seres vivos.
79
Al hijo del futuro
Carlos Klempay
(cmg)
80
Los valores y la
educación
Profesor de interino
asignatura “A” en
el Departamento de
Juan Manuel Ignacio A.
Ingeniería Civil en
la FES- Acatlán de la
UNAM, impartiendo
las siguientes materias:
Calculo Diferencial
e integral, Calculo
vectorial, Estadística ,
Física y Laboratorio de
L
Química. Profesor de
interino asignatura “A” os valores nacen en respuesta a inquietudes naturales de
en el CCH-Naucalpan las personas a fin de ajustar las conductas a ciertos
Matemáticas
UNAM, impartiendo
las siguientes materias:
modos de vida, que tras consolidarse en los primeros
Física I a IV, Matemáticas clanes y tribus, empiezan a transmitirse a través de las gene-
III y IV, Química I a IV, raciones. Algunas notas importantes a destacar sobre los va-
Taller de Computación.
Participó en el proceso lores son, entre otras, que ellos no son, no tienen realidad, no
de certificación de los tienen ser, simplemente los valores valen.
laboratorios de Ingeniería
Civil en el Sistema de Los valores, si bien a través de las generaciones, se con-
Gestión de Calidad de servarán en lo sustantivo, se podrá observar, entre las diferen-
conformidad con: ISO
9001:2008, COPANT/ISO
tes culturas, comportamientos o énfasis desiguales frente a los
9001-2008, NMX-CC- mismos valores. Esto queda de manifiesto en la confrontación
9001-IMNC-2008 entre dos cosmovisiones distintas; esto es, entre dos maneras
[email protected]
diferentes de sentir y vivir la vida.
Pero más allá de los énfasis en los valores, llamados
por algunos autores “adjetivos”, desde las diferentes socie-
dades han surgido aquellos que coinciden y son aceptados
por grupos de culturas diferentes para irse consolidando has-
ta tomar un carácter universal, un camino que no es breve,
ni simple.
Según Lawrence Kohlberg, los valores éticos, así como
las virtudes, son cualidades, condiciones o estándares que
son deseables y que coinciden con las nociones que tene-
mos sobre lo que es justo y bueno, y tienen la capacidad
de multiplicarse y aumentar cuando se poseen.
Existen dos posiciones respecto al origen de los valores: la
posición subjetivista, que podríamos resumir como “los valores
son inventados por las personas y, por tanto, son diferentes
según los lugares o las épocas”. Y la posición objetivista que
afirma que “los valores más importantes deben ser los mis-
81
Matemáticas
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las
características propias de cada grupo e individuo.
mos en todos los lugares y en todos se siguen reglas estatuidas por otros y
los tiempos, porque forman parte de se toma conciencia de que se puede
la naturaleza humana”. beneficiar o perjudicar a otros. Es en
Kohlberg, quien coincide en esto esta etapa donde surgen conductas
con Jean Piaget, nos hace ver que tales como la empatía y se destacan
en el desarrollo valórico se observan además los sentimientos, acuerdos y
tres etapas: moral preconvencional, mo- expectativas compartidas. Lo justo es
ral convencional y moral postconvencio- vivir de acuerdo a lo que las personas
nal. En la primera, que empieza desde esperan.
los ocho años, la premisa es “buenas En la tercera, las reglas pueden
acciones implica buenos resultados”, cambiarse, basándose la acción de
la motivación es entonces evitar casti- manera principal en valores y prin-
gos y ganar premios. cipios morales y éticos de carácter
En la segunda, convencional, que universal. En esta etapa se parte de
empieza desde los doce, se observa un una perspectiva previa a la social: la
mantenimiento del orden social, o sea, de una persona racional con valores y
82
deben, por tanto, respetarse en cual-
quier sociedad, incluso a pesar de la
opinión mayoritaria.
Para los que trabajamos en la esfera
de la educación y entendemos su natu-
raleza social, nos resulta difícil deslin-
dar lo que ocurre en los centros esco-
lares, referente a la convivencia entre
alumnos y profesores, entre pares, y
con los valores sociales con los que se
llega provisto al mundo educativo. Por
eso, resultará relevante poner en rela-
ción la educación en valores sociales y
la convivencia en los centros escolares.
Se puede discutir, en torno a quié-
nes son los responsables últimos de la
transmisión de valores y cómo se deben
interpretar, cuando lo que se aprende y
transmite desde la esfera familiar no se
corresponde con los valores que se tra-
Matemáticas
tan de enseñar en el ámbito escolar.
No obstante, desde mi punto de vista,
correspondería principalmente al marco
familiar determinar qué valores se de-
ben transmitir a los hijos e hijas, y qué
prioridad deben tener con su relación en
la sociedad. Y no, bien por comodidad,
bien por otras circunstancias, se inhiban
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN de la educación de sus hijos e hijas de-
legando en la escuela todo el mandato
educacional. Pero, aún así, resulta im-
derechos anteriores a cualquier pacto o prescindible hallar puntos de encuentro
vínculo. Se toma en consideración la entre ambos y garantizar unos valores
perspectiva moral y la jurídica, desta- mínimos que constituyan el bagaje prin-
cándose sus diferencias y encontrando cipal de nuestro desarrollo en la vida so-
muchas veces difícil conciliarlas. cial, haciéndola más democrática y libre.
Lo justo consiste en ser consciente Al alumnado de nuestros cen-
de la diversidad de valores y opiniones tros escolares le ha tocado de-
y de su origen relativo a las característi- sarrollarse, tanto física como inte-
cas propias de cada grupo e individuo. lectualmente, en lo que se ha dado en
Consiste también en respetar las re- llamar “generación posmoderna”. Una
glas para asegurar la imparcialidad y postmodernidad en la que la escuela
el mantenimiento del contrato social. está inmersa en un mundo más hostil
Se suele considerar una excepción que pacífico. En una sociedad, genera-
por encima de este contrato en caso de dora más de violencia que de diálogo,
valores y derechos, como la vida y la li- más competitiva que solidaria. Una so-
bertad que se ven como absolutos y ciedad donde el triunfo del capitalismo
83
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
Matemáticas
Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse, siendo los valores el medio que da
cohesión al grupo al proporcionarles unos determinados estándares de vida.
84
Plumas invitadas
Nuevo Comienzo
(cmg)
85
Si bien las personas somos diferentes y debemos ser valoradas en nuestras particularidades, la igualdad es la aspiración
a que las necesidades de todos sean tomadas en cuenta con la misma importancia, sin privilegiar a unos o discriminar
a otros, para que todos tengan los mismos derechos, sin importar sus diferencias de género, origen étnico, estrato
socioeconómico, identidad u orientación sexual, inteligencia, apariencia física, estatus o cualquier otra.
Integridad
académica
El orgullo de actuar
correctamente
Implica actuar con honestidad sin mentir, plagiar, inventar datos, ni hacer trampa en las actividades que nos corresponden
en el ámbito académico, tanto en la docencia, la investigación o la difusión. Conlleva respetar y citar los trabajos,
publicaciones e ideas que otros han generado, no adjudicándolos como propios, sino dando siempre el crédito a los autores
originales. También consiste en cumplir con todas nuestras obligaciones y compromisos de estudio y trabajo, así como tratar
con respeto y justa consideración a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, actuando en todo momento, por
propia convicción, como la Universidad y la sociedad esperan de nosotros.
Todos somos interdependientes y vulnerables, pero a veces actuamos como si no lo supiéramos. La solidaridad crea redes
de apoyo para ayudar a quienes lo necesitan, cuando lo necesitan. La red mínima es la de una persona ayudando a otra,
pero mientras más se extiende este principio empático, se crean redes más sólidas a la vez que flexibles y eficientes.
La ayuda solidaria implica el desinterés de no esperar algo a cambio, pero sí es justo reconocer públicamente la ayuda
solidaria, así como el compromiso que ella implica.
86
¿Es posible educar
en valores en
Educación Física?
Educación Física
Licenciado en Educación Fí-
sica por la Escuela Superior
de Educación Física (ESEF)
Francisco Martín Pérez Bravo
desde 1996. Profesor de esta
asignatura en educación
primaria con 17 años de ex-
periencia. Profesor definitivo
“A” en el CCH, con 10 años
de experiencia. Responsable
de la actividad de aerobic´s,
L
Formación complementaria
en fitness dance, sport combat os valores están en la escuela, de eso no hay duda,
y nutrición. Capacitador pero ¿su trabajo consciente, intencionado y su misma
en gimnasios de la cadena
Sport World.
evaluación, gozan de una calidad aceptable? Vivimos
[email protected] en una sociedad cambiante, con demasiada prisa, en la que
las normas o los valores se modifican y los medios de comu-
nicación tienen un enorme poder para presentar y difundir los
cambios.
Estos valores suponen una concepción de lo deseable
frente a lo opuesto, son preferencias obligatorias aprendidas
en el proceso de socialización. A nivel macro (escuela, so-
ciedad, familia, medios de comunicación), y a nivel micro (la
asignatura de Educación Física), contribuyen en la formación
integral del alumno y tienen un fuerte peso para que los jóve-
nes formen su propio auto concepto.
Fruto de estas relaciones y del aprendizaje social, los ado-
lescentes van interiorizando y organizando su propia escala
de valores. En este sentido, los contenidos que se abordan
en la clase de Educación Física buscan promover juegos de
iniciación deportiva que trasmitan aquellos valores positivos
que se les conceden a los deportes. Desde esta perspecti-
va, el docente de Educación Física realiza su labor educativa
bajo un programa que desarrolla contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
Las instituciones educativas hacen un amplio esfuerzo
de sensibilización en programas, cursos, grupos de trabajo
y proyectos de formación, con ello dan lugar a una toma de
conciencia generalizada sobre la relevancia educativa de los
87
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN CCH NAUCALPAN
88
para alcanzar sus objetivos de educa- le ayudan a formarse como persona, por
ción moral y ética. En este sentido, es encima de las creencias e ideas en que se
preciso hacer notar que muchos autores pueda ver inmerso.
(Gutiérrez Sanmartín, 2003) reconocen De ahí que el deporte bien utilizado
en el deporte un contexto de alto po- como un medio en la clase de Educación
tencial educativo para la adquisición de Física puede desarrollar capacidades fí-
valores y desarrollo de actitudes social- sicas, estrategias de juego, habilidades
mente necesarias. básicas de movimiento, estimular el jue-
A manera de conclusión. Un deporte es go limpio y el respeto a las normas, un
educativo cuando trasmite el desarrollo de esfuerzo coordinado y la subordinación
sus aptitudes motrices y psicomotrices, en de los intereses propios a los del grupo.
Educación Física
relación con los aspectos afectivos, cog- En este sentido, los educadores físi-
nitivos y sociales de su personalidad. Es cos, tenemos presente y clara nuestra
decir, se trata no sólo de una educación misión dentro del colegio: contribuir al
por conocimientos (técnica, fundamen- desarrollo integral del alumno, al favo-
tos individuales, táctica, entre otros) sino recer sus hábitos de higiene y de gusto
además y sobre todo, de una educación por la actividad física, fomenta el uso de
en aptitudes que configuran en el ámbito valores y actitudes y genera así estilos
global de la personalidad del joven y que de vida saludables.
El deporte bien utilizado como un medio en la clase de Educación Física puede desarrollar capacidades
físicas, estrategias de juego, habilidades básicas de movimiento, estimular el juego limpio y el respeto a
las normas, un esfuerzo coordinado y la subordinación de los intereses propios a los del grupo.
89
Consiste en seguir valientemente el camino que hemos elegido, la tarea que tenemos por delante. Nos permite enfrentar
los retos y las dificultades con valor, sin dejarse vencer fácilmente, sino, por el contrario, superando estos retos, sin
perder de vista nuestros objetivos y metas.
Se suele valorar a quien hace bien las cosas, pero más aún a quien las hace bien con entrega y entusiasmo que contagia
a los demás. Por eso trabajar o realizar una tarea con pasión es lo contrario al desgano, la mediocridad o el simple
cumplimiento del deber.
90
Ética y comunicación
para la libertad en
Plumas invitadas
comunidad
Lic. en Periodismo y
Comunicación Colectiva;
Maestro en Comunicación
Mario Alberto Revilla Basurto
Institucional; Profesor
Titular “B”, en el
Área de Teoría de la
Comunicación, carrera
de Comunicación, en
la FES Acatlán; 23 años
de experiencia docente.
[email protected]
E
ntiendo que la reflexión sobre la ética es recurrente o más bien,
ineludible. Sin embargo, en ciertos momentos o circunstancias
adquiere relevancia, se vuelve intensa por la necesidad de res-
ponder a los conflictos sociales, sobre todo cuando éstos nos llevan
al límite, cuando sentimos que amenazan la cohesión social o las
dinámicas de construcción y reproducción de la identidad.
¿Por qué dudamos de la vigencia de la ética y los valores en
estos tiempos? Son muchas las personas que consideran que esta-
mos viviendo un cambio de época, lo cual justificaría la necesidad de
preguntarnos si los valores de la época que quedaron atrás seguirán
en vigor o cambiarán, y en qué sentido.
Este cambio se apreciaría en la transformación de las relaciones
técnicas del trabajo, en las afectaciones en las relaciones persona-
les, en la ingente incorporación de nuevos elementos y actualizacio-
nes tecnológicas, en la difuminación de las fronteras entre lo público
y lo doméstico, en fin.
Otras personas se plantean no tanto el fin de una época, sino la
destrucción, la degeneración de un sistema de vida. Se entiende la
angustia por la desaparición de los valores que regulaban la con-
vivencia, la buena vida en común.
Los signos de esa degeneración serían el aumento indiscrimina-
do, inconmensurable, de la violencia, de la violencia física con sus in-
contables muertes, desapariciones y la estela de dolor que dejan en
la comunidad; pero también de la violencia económica y financiera,
con la secuela de proyectos truncados y sueños rotos, individuales
y colectivos, con desasosiego y la frustración que desencadenan.
Sostengo que no puede no haber valores. Los valores son la ex-
periencia consolidada, expresada en conceptos, de los principios y
91
Para los poderes todo es susceptible
de ser un espectáculo, impidiendo así la
honesta expresión de la intimidad; todos
son sometibles, imponiendo las normas
de convivencia, haciéndolas parecer como
Plumas invitadas
92
Eva y Adán (“Ave” y “Nada”, si los leemos al una mediación, una modulación de la rela-
revés, como un simple juego), viven en un ción entre el sentirse bien, a gusto, de cada
mundo regido por leyes sobre humanas, el individuo, con el sentirse bien y a gusto del
Paraíso, pero carecen de conciencia, pues grupo en su conjunto. La vida en común
no han probado los frutos del “Árbol del Co- requiere de ciertas restricciones a la con-
Plumas invitadas
nocimiento del Bien y del Mal”. ducta individual, para consolidar el bien-
Una vez que lo prueban, se dan nue- estar común; y del mismo modo requiere
vas circunstancias, son expulsados de ese permitir, incluso promover, la libertad y la
mundo y han adquirido conciencia: ante la acción que conducen a la realización plena
pérdida de las leyes paradisíacas, tendrán del individuo.
que establecer normas de convivencia, Algo así como que Eva y Adán —y
normas o principios que tendrán que definir este autor y cada uno de sus lectores y
por su propia cuenta. los otros autores de esta revista y cada jo-
Esas normas para la con-vivencia son ven y cada adulto, en fin, cada individuo—
lo que reconocemos como ética. La expe- conjunten esfuerzos, suspendiendo sus
riencia ética como un fundamento, como apetencias e intereses individuales, para
un pilar de la sociedad humana. Un funda- tener mayores posibilidades de vivir y de
mento que contribuye a la regulación del vivir lo mejor posible.
comportamiento individual y colectivo, cuya A la vez que cada uno de ellos Eva, en
finalidad última o primera, sería la buena su individualidad y Adán en la suya —y
vida, la mejor manera de vivir en común. este autor y cada uno de sus lectores y los
Un asunto clave de la experiencia ética otros autores de esta revista y cada joven
y, por tanto de la reflexión sobre la ética, y cada adulto, en fin, cada individuo—, se
será la relación entre la dimensión grupal permitan hacer y explorar por la libre: una
y la dimensión individual. En la línea de ar- obra en la que cada cual se sienta reali-
gumentación que estoy siguiendo en esta zado como individuo y que contribuya a la
reflexión, la experiencia ética viene a ser realización del grupo.
Un asunto clave de la experiencia ética y, por tanto de la reflexión sobre la ética, será la relación entre la
dimensión grupal y la dimensión individual.
93
Una comunidad de humanos libres se- sado. Que aquello que los individuos pro-
ría aquella donde cada individuo encon- ponen sea posible, verificable, razonable,
trara los medios para realizarse, se puede en función de sus posibilidades, necesida-
decir sin exagerar, para ser feliz. Entiendo des e intereses.
felicidad, como la realización del individuo, Volvamos al planteamiento inicial de
Plumas invitadas
es decir, la sensación de vivir en plenitud y esta reflexión: ¿por qué es necesario re-
que esa vida plena es reconocida por los preguntarnos por la importancia y centra-
Otros. lidad de la ética y los valores genuinos en
Tal comunidad de humanos libres su- estos tiempos?
pondría que la propia comunidad apoyase Porque es la respuesta a estos tiempos
a cada individuo para que lograse su reali- oscuros: volver a reconstruir el tejido comu-
zación, para que se reconozca en ese lo- nitario, en la cuadra, el barrio, la escuela,
gro, al tiempo que cada individuo se reco- nuestros centros de trabajo, en la pareja y
noce en los logros de los Otros, así como la familia.
en los logros de la comunidad. Hay que aferrarnos a los valores que
La construcción de una comunidad con contribuyen a reforzar el sentido comunita-
estas características, de mujeres y hom- rio, porque una comunidad fortalecida es el
bres libres, pasa indefectiblemente por la medio ideal para que los individuos puedan
comunicación, por el rescate de la comuni- realizarse en la plenitud de su dignidad hu-
cación. Si la ética es un fundamento y pilar mana. Es preciso aferrarnos a los valores y
de la comunidad, la comunicación es la for- sacudirlos de las interpretaciones o refor-
ma, es el campo de realización de la ética. mulaciones perversas.
Es por la comunicación, en la comuni-
cación que los individuos pueden plantear,
negociar y acordar las pautas para la bue-
na con-vivencia, o sea, las pautas que con- Fuentes de Información:
vienen a la buena vida individual y grupal
y sólo mediante la comunicación se pue- 1. BILBENY, Norbert (1997). La revolución de la ética, Ana-
den revisar y evaluar la pertinencia de esas grama, Barcelona.
pautas, la vigencia de los valores. 2. GONZÁLEZ, Juliana (1997). Ética y libertad, UNAM/FCE,
Y es por la comunicación que los indi- México.
viduos modelan su comunidad, que la co- 3. ________________ (2000). El poder de Eros, UNAM/Pai-
munidad integra a los individuos y que los dós, México.
individuos en comunidad hacen partícipes 4. ONFRAY, Michel (2008). La fuerza de existir, Anagrama,
de las pautas éticas o los valores a las nue- Barcelona, 2008.
vas generaciones. Por el recurso a la co- 5. _____________ (2006). La filosofía feroz, Libros del Zor-
municación el individuo reconoce al Otro y zal, Buenos Aires.
se reconoce en el Otro. 6. SAVATER, Fernando (1997). Invitación a la ética, Anagra-
Para cumplir su contenido ético, la co- ma, Barcelona.
municación, esa que funda comunidad, re- 7. ________________ (2001). El contenido de la felicidad,
quiere de ciertas condiciones. Que el indivi- Punto de lectura, Madrid.
duo exponga lo que radicalmente quiere en 8. TRÍAS, Eugenio (1997). El artista y la ciudad, Anagrama,
lo más profundo de su ser, de su intimidad. Barcelona.
Que el individuo proponga su sentir y 9. ____________ (2000). Ética y condición humana, Penín-
atienda la propuesta del sentir del Otro, sula, Barcelona.
para encontrar lo que comparten como 10. VILLORO, Luis (2003). De la libertad a la comunidad, FCE,
base de un acuerdo negociado y consen- México.
94
Fundamental en la vida es saber que contamos incondicionalmente con alguien que nos estime y comprenda, aunque
no siempre piense o esté de acuerdo con nosotros; porque con los amigos podemos sentirnos en libertad y en plena
confianza, sin temor a la crítica o al juicio destuctivo. Con ellos compartimos proyectos, ideas e ideales, momentos de
alegría y de tristeza, buscamos apoyo y consejo, sabiendo así que no estamos solos y que podemos experimentar la
riqueza de compartir el mundo.
Consiste en ser fieles a las decisiones que son producto de nuestra libertad, sin apartarse arbitrariamente de los objetivos
que nos hemos planteado, sino seguir en la dirección que hemos elegido para alcanzar fines benéficos para nosotros y para
los demás. Sin el compromiso no podríamos lograr metas, pues cambiaríamos de dirección continuamente. Si no somos
capaces de comprometernos, toda la vida social se trastocaría pues no sabríamos qué esperar de los demás y viceversa
Consiste en el bienestar general de las personas y las sociedades, y se basa en las condiciones objetivas de vida en todas
sus dimensiones: salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, medio ambiente, reconocimiento social, ejercicio de
derechos civiles 8como la libertad de expresión), afecto y empatía con los demás, etc., por eso el concepto de calidad de
vida no se reduce a los aspectos materiales, como el ingreso y los bienes. En el pasado, los filósofos se preguntaban sobre
las condiciones para alcanzar la felicidad y la “vida buena”; en nuestra época se ha añadido la satisfacción personal
como un indicador fundamental de la calidad de vida, y ésta implica sentirse útil, reconocido, estimado, respetado por
los demás; y a la vez, ser capaz de ayudar a otros, reconocerlos, y poder desarrollar afectos y sentimientos amorosos por
otras personas y por otros seres vivos.
95
Cultura
96
El valor de las estrellas:
Los Ocho Poetas Mexicanos:
Su Generación y Su Poética de Benjamín Barajas
Cultura
Es profesor en Colegio de Ciencias y Humanidades
plantel Naucalpan. Estudió la carrera de Lengua y
literatura hispánicas en la FES Acatlán y ha cursado
la maestría en Estudios latinoamericanos en el área de
literatura latinoamericana. Ha elaborado dos libros Francisco Erasmo
de texto para bachillerato en la editorial Fernández
Editores, en torno a las asignaturas de Literatura I López Ortega
y II. Al mismo tiempo dedica su tiempo libre a la
escritura creativa de poesía, cuento y ensayo. Trabaja,
preferentemente, asuntos de poesía; sin embargo,
nunca está renuente a trabajar nuevas perspectivas
97
¿ Qué valor tienen las estrellas del cielo para brillar unas
más que otras? ¿Qué valor pueden tener unos poetas
que merezcan ser reconocidos más que otros? ¿El va-
lor de la estética será el mismo que el de la popularidad
comercial o el reconocimiento social? En realidad, ningún Benjamín Barajas ha
autor que haya pasado por el ineludible filtro de los tiem- elaborado a lo largo de
pos en la lectura de algún amante de los versos puede ser
llamado falso o insignificante. su vida académica,
Es un deber de nuestros tiempos limpiar de intelec-
tuales de relleno las historias literarias, al contrario, es
y de manera
otro deber de la crítica el buscar los balbuceos de los ascendente, estudios
de al lado, de aquellos que no se llamaron Borges o Sor
Juana, pero que los iluminaron más de una vez. Todo de un grupo que
Cultura
98
Sin embargo, no fueron los únicos presentes en este Honorato
momento y miembros de una generación. En principio, Ignacio
el trabajo que ahora platicamos se sustenta en la pres- Magaloni
encia del grupo de los Ocho en una generación. Desde lo
propuesto por el filósofo Whilhelm Dilthey, los grupos
deben pensarse desde el método generacional, desde
las variaciones o coincidencias de las unidades de tiem- Roberto Cabral
po y espacio. Estos elementos influyen en el ritmo de del Hoyo
algún grupo (por ejemplo, en su caso, el de los román-
ticos alemanes), lo que en consecuencia culmina como
uno de los más concretos conceptos de generación: un
“estrecho círculo de individuos que están ligados por
los acontecimientos de su época, que han recibido influ- Octavio
Cultura
encias similares y reaccionan de manera conjunta ante Novaro
determinados problemas”.
En términos generales, llamamos Generación de me-
dio siglo a este momento gracias a la mención de Carlos
Fuentes y Porfirio Muñoz Ledo en la Revista de la Fac-
ultad de Derecho de la UNAM, mismo que fue un éxito Dolores
inmediato en el ámbito cultural y académico desde ese Castro
tiempo. La generación de medio siglo es el nombre atri-
buido a un grupo de individuos que crean en el periodo
de los años cincuenta. Sin escatimar y de manera con-
creta, Benjamín Barajas le da un resumen a los integran-
tes de la cultura letrada en el México de estos años. Efrén
En consecuencia, no es posible omitir: ¿Quiénes Hernández
fueron los integrantes del grupo los Ocho poetas mexi-
canos, mismos que forman parte de este periodo? Más
que sus nombres, Barajas nos ofrece sus antecedentes,
sus caminos entrecruzados, su convivencia. Honorato
Ignacio Magaloni, Roberto Cabral del Hoyo, Octavio No- Javier
varo, Dolores Castro, Efrén Hernández, Javier Peñalosa Peñalosa
y Rosario Castellanos, influidos por Alfonso Méndez
Plancarte son el grupo que concentra este importante
trabajo, único en su tipo.
En el trabajo al que dedicamos esta reseña podemos
encontrar un detallado estudio que debe ser considera- Rosario
do una guía y una luz sobre este grupo casi perdido. Éste Castellanos
es retomado desde una posición pertinente en la teoría
literaria: la poética. Barajas nos ofrece dos brazos de un
camino que se parte: la poética de la revelación y la poé-
tica de la meditación.
Magaloni, Cabral del Hoyo, Novaro y Castro son los Alfonso
protagonistas de la poética de la revelación en la que el Méndez
lenguaje, el grado cero de la escritura, la continuidad Plancarte
y simpleza del verso libre revelan el surgir poético: la
aparición de imágenes, de rupturas de lo cotidiano, del
99
quehacer intelectual van dán-
dole forma a la revelación pre-
sente en estos cuatro poetas.
La otra poética, la de la medi-
tación, incluye a los otros cuatro
poetas: Hernández, Avilés, Pe-
ñalosa y Castellanos. Benjamín
Barajas llama viaje a este proce-
so de enfrentamiento, diferente
a la revelación, en la que se van
dando distintas etapas. De sin-
taxis barroca y léxico arcaico,
Hernández tiene su meditación
Cultura
en el reconocimiento de sí, en
su obra de carácter ascético;
con los mismos aires religiosos
Peñalosa acaba su búsqueda en
la contención lírica y brevedad
en la expresión; Avilés es una
excepción a la regla, ya que le
roba horas a la pereza de soñar
para desarrollar una carrera de
periodista y docente, lo que no
mengua sus posibilidades de
ser y amar al mundo; Castella-
nos es la autora de una hermosa
novela, quien no por eso deja
de declarar su fe por la poesía
como único medio de sobre-
vivencia, en resumen la misma
búsqueda reflexiva en el inte-
rior de sí y de la poesía. El libro Los Ocho Poetas Mexica-
En hora buena, aplaudimos la presencia editorial de nos: Su Generación y Su Poética
este texto, columna vertebral para el reconocimiento de de Benjamín Barajas puede
un grupo, más bien, ignorado por los medios literarios ser adquirido en la dirección
oficiales. Seamos justos con el momento privilegiado electrónica: https://www.editorial-
que vivimos y celebremos obras tan imprescindibles publicia.com/catalog/details//store/es/
como Los Ocho Poetas Mexicanos: Su Generación y Su book/978-3-639-55260-7/los-ocho-poe-
Poética sin la que sería imposible repensar la ya tan tril- tas-mexicanos:-su-generaci%C3%B3n-y-
lada crítica de la poesía mexicana del siglo xx con absur- su-po%C3%A9tica
dos y repetitivos estudios de los cánones.
Así, sin olvidar que las estrellas no tiene valor por su
brillo sino por su fiel esencia de ser estrellas, expresa-
mos la congratulación más sincera al escritor, poeta,
profesor y crítico literario Benjamín Barajas por la pub-
licación del presente libro y la validez que debe tener en
la Historia de la cultura mexicana.
100
Defiendo lo inefable:
la poesía
Cultura
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM-FES
Acatlán. Diplomados cursados: “Teoría e Historia de las religiones”
en la UNAM- Instituto de Investigaciones Filológicas, “Literatura
fantástica y ciencia ficción” en el Claustro de Sor Juana, “América
Latina ayer y hoy. Literatura, arte y cultura” en la UNAM-Centro
de Investigación sobre América Latina y el Caribe y “Didáctica de
María de los Ángeles
la escritura” en la UNAM-CCH Naucalpan. Participación en la García Romero
ponencia: Copresencias: Encuentro de Estudiantes de Semiótica.
Jurado de concursos literarios en FES Acatlán, Universidad TecMi-
lenio y CCH Naucalpan.
[email protected]
(LPE)
101
Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo,
nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan.
Antonio Machado
D
e entre los mitos que la cultura griega ha hereda-
do al mundo, pocos son tan lastimosos como el
Cultura
102
a definir certeramente este arte. ¿Y cómo hacerlo si
la misma se encarga de nombrar lo innombrable, lo
inefable? Entonces, ¿cómo definir a lo que define im-
posibles?
Formas diversas lo han intentado, ya por significa-
ciones explicativas o bien, experiencias estéticas, empe-
ro, el problema de la determinación de poesía ha sido
una preocupación común para aquéllos que trabajan
con ésta. Por ello, a lo largo de este escrito se revisarán
las definiciones más comunes de poesía para poder de-
terminar la óptima aproximación a este concepto.
Ya Reyes había hecho la analogía de la paradoja de
la poesía con la lucha que libró Jacob: “Lucha con lo in-
Cultura
efable: ‘combate de Jacob con el ángel’, lo hemos llama-
do.” (Reyes, 1962/1997: 103). Ante este contrincante ImAgen obtenidas de la web
imposible —más que Goliat, más que Sansón, pues se
trata del ángel de Dios—, Jacob vence sin un mínimo de
posibilidades, tal como las palabras vencerán a los con-
ceptos más abstractos.
Pareciera más afortunada la aproximación de la con-
cepción de poesía, mediante la retórica misma, que su
explicación lógica. Aristóteles señala que la esencia de
todo arte radica en la imitación de las acciones:
103
tonces, crea en espejo realidades, sonoridades, caden-
cias con una finalidad clara: el goce.
Este poder que tiene el poeta de crear universos es
lo que equipara al hombre con su dios, es decir, el rastro
de divinidad que posee el ser humano —“Y creó Dios al
hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó.” (Gen.1,
27)—. Por ello, es posible delimitar la poesía a partir del
hálito divino:
Ante Luzbel
No te envidio, Satán, clamó el poeta;
y, henchida de sollozos la garganta,
pensó en el cisne, que a la muerte canta,
Cultura
104
Mis hermanos de todas las centurias
reconocen en mí su pausa igual,
sus mismas quejas y sus propias furias.
[…]
Ramón López Velarde
Cultura
La belleza literaria alcanza su más plena realización
en la poesía, entendida ésta como la coincidencia afor-
tunada de las ideas, la emoción y las palabras. Con la
misma convicción y en pos de ese equilibrio, los roma-
nos precisaban ya su esencia y sus características, al
considerarla como el resultado de “pensar alto, sentir
hondo y hablar claro”. Y entre nosotros, Salvador Díaz
Mirón la definió como una “pugna sagrada” en la que
intervienen
tres heroísmos en conjunción:
el heroísmo del pensamiento,
el heroísmo del sentimiento
y el heroísmo de la expresión.
(Valencia, 2000:21).
105
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.
106
imagen obtenida de la web
1
Asustadiza gracia del poema:
flor temerosa, recatada en yema.
2
Y se cierra, como la sensitiva,
si la llega a tocar la mano viva.
3
—Mano mejor que la mano de Orfeo,
mano que la presumo y no la creo,
4
para traer la Eurídice dormida
hasta la superficie de la vida.
Cultura
Alfonso Reyes
Poesía
Ráfaga azul y emanación de nardo
junto al amor y sobre el pensamiento,
y contra rudo mal y fácil viento,
mano que unge y velador resguardo.
107
Así, por un lado, la definición de poesía nos lleva por
el lado de una significación imposible sólo aludida me-
diante el mismo poema; sin embargo, por otro, el pri-
mer acercamiento que tiene la poesía con lo divino pone
en cuestionamiento de definición al mismo poeta:
Ramón Gálvez
108
Fuentes de consulta
Fuentes directas:
1. BÉCQUER, Gustavo Adolfo. “Rimas”, en Ruiz Casanova, José Fran-
cisco (sel. e introducción). 1998/2007. Antología cátedra de poesía
de las letras hispánicas, Madrid: Cátedra (Letras hispánicas, 500),
pp. 567-569.
2. DARÍO, Rubén. “Yo persigo una forma”, en Ruiz casanova, José
Francisco (sel. e introducción). 1998/2007. Antología cátedra de
poesía de las letras hispánicas, Madrid: Cátedra (Letras hispánicas,
500), p. 605.
3. GÁLVEZ, Ramón. “Invocación al poeta”, en Ramos, Raymundo
(prol., sel. y notas). 2006. Otros 1001 sonetos mexicanos, México:
Cultura
UNAM, Ediciones Acatlán, p. 306.
4. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Enrique. “Poesía”, en Ramos, Raymundo
(prol., sel. y notas). 2006. Otros 1001 sonetos mexicanos, México:
UNAM, Ediciones Acatlán, p. 161.
5. ________________________. “Soñé en un verso”, en Ramos,
Raymundo (prol., sel. y notas). 2006. Otros 1001 sonetos mexicanos,
México: UNAM, Ediciones Acatlán, p. 166.
6. GUERRA CASTRO, Felipe. “Ante Luzbel”, en Ramos, Raymundo
(prol., sel. y notas). 2006. Otros 1001 sonetos mexicanos, México:
UNAM, Ediciones Acatlán, pp. 187-190.
7. LÓPEZ VELARDE, Ramón. “El son del corazón”, en Pacheco, José
Emilio (introd., sel. y notas). 1999. Antología del modernismo (1884-
1921), México: UNAM, Era (Biblioteca del Estudiante Universitario,
90-91), pp. 338-339.
8. REYES, Alfonso. “Arte poética”, en 1959/1996. Obras completas de
Alfonso Reyes. X, México: FCE, p. 113.
Fuentes indirectas:
9. ARISTÓTELES. 1946/2000. Poética, versión de Juan David García
Bacca, México: UNAM (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Ro-
manorvm Mexicana).
10. BERISTÁIN, Helena. 1985/2006. Diccionario de retórica y poética,
México: Porrúa.
11. REYES, Alfonso. 1962/1997. Obras completas de Alfonso Reyes. XIV,
México: FCE.
12. ALENCIA MORALES, Henoc. 2000. Ritmo, métrica y rima. El verso en
español, México: Trillas.
109
Los músicos y el fuego
de Jesús Gardea
y Mon petit lumière
Cultura
110
E
n estas vacaciones de semana santa releí Los músi-
cos y el fuego, de Jesús Gardea (Ciudad Delicias, Chi-
huahua, 1939), una extraordinaria novela escrita por
un descomunal literato mexicano. Mientras me reencon-
traba con esta compleja y hermosa construcción poética-
prosística, tuve dos extraordinarias revelaciones: primero, Lucía llegó sola a
descubrí que ahora, con más años encima, la novela es más México, nadie quiso
gozoza y, segundo, recordé a Lucía, la única argentina que
ha alcanzado el timbre de mi corazón. acompañarla en su
La conocí en el año 2002, en la Casa de Cultura que
está saliendo del Metro Hidalgo. Meses antes me había
aventura, (...)
inscrito a un taller sabatino para hacer alebrijes. Lucía en lugar de ir a
había ganado un concurso que organizó Radio Deportes
turistear al Zócalo,
Cultura
de Buenos Aires, al decir por teléfono los nombres de
los titulares de la sección mexicana de fútbol. Su pre- a Bellas Artes, al
mio: boleto de avión, hospedaje, comidas, transporte y
dos asientos en el palco central del Estadio Azteca, para Museo de Arte
ver un partido amistoso entre la Selección Mexicana y
el River Plate.
Moderno o a las
Lucía llegó sola a México, nadie quiso acompañarla Pirámides de
en su aventura, así que a penas se registró en su hotel,
aquél sábado, a las siete de la mañana, la pequeña lu- Teotihuacán, se fue,
cecita, Mon petit lumirère, en lugar de ir a turistear al para mi fortuna, al
Zócalo, a Bellas Artes, al Museo de Arte Moderno o a las
Pirámides de Teotihuacán, se fue, para mi fortuna, al Co- Comic Rock Show.
mic Rock Show, un tianguis cultural de cómics donde se
intercambiaban extraños ejemplares y demás antigüe-
dades infantiles; justo a unos pasos de donde yo hacía
quesque alebrijes con alambre, pintura y engrudo, en
mi taller sabatino.
Ese día amanecí con un lujurioso resentimiento po-
lítico, así que con la cara de Carlos Salinas, las trenzas
de la india María, la ombliguera amariconada de Winny
Pooh, y la poderosa banda en la cabeza del Doctor Zo-
vek, empecé a crear un monstruito al que soñaba poder
gritarle: ¡It’s a live! ¡It’s a live! Justo al ponerle unos len-
tes oscuros y dos pilas Duracel. En eso andaba cuando
salté de mi silla por un grito agudo y afilado que cor-
tó de tajo mis estúpidas ensoñaciones: ¡Ayyyyyy! Una
chaparrita de buena pierna venía rebotando (a ritmo de
tambora sonorense) en los seis escalones que estaban
a mis espaldas. Entre divertido y caballeroso, dejé mi
alebrije, y la ayudé a recoger su cuerpo, dos cómics, y la
vergüenza del suelo. No le pasó nada, ni un rasguño; se
resbaló y rebotó encima de su abultado trasero bonai-
rense. Primero risas, ¿estás bien? Luego un chesco para
el susto y después un café por el gusto. Fuimos novios
111
de sábado, de partido de fútbol amistoso, de benditos
premios radiales, de benditas escaleras mal hechas y de
adioses domingueros en aeropuerto sin mariachis.
De la nostalgia dormí todo el lunes. Lucía me asegu-
ró que trajo en la mano durante todo el vuelo, un jabon-
cito Rosa Venus del Hotel Xochimancas de Camarones
que estaba cerca de la casa de mis papás; así como los
números 46 y 53 de la serie especial de Superman con el
Detective de Marte y, por su puesto, un amasijo multico-
lor de alambres con engrudo que según le expliqué era
una artesanía tradicional mexicana, que tenía el rostro
de Carlos Salinas, las trenzas de la india María, la ombli-
guera amariconada de Winny Pooh, y la heroica banda
Cultura
112
futbolera visita y de nuestro noviazgo efímero, trascen-
dió su inflado orgullo argentino y se convirtió en una
mujer fanática de los mexicanos, bueno, eso me dijo y
se lo creí.
En el chat le pregunté: “¿Qué te parecen los músi-
cos carbonizados de Gardea?” A lo que contestó: “Jesús
Gardéa es un excelénte escritór, difícil y complicádo;
sus pensamiéntos y mecanísmos de espontaneidád dan
sopórte y movimiento a un compléjo y virtuoso carrusél
de palábras y sentídos qué, en múchos cásos, pareciéran
obedecér exóticas léyes de gravedád, generadoras de di-
vagaciones etéreas y obtúsas, que concretan lo incom-
pleto”. Yo sólo alcancé a decir: “Ahh”. Inmediatamente
Cultura
copié lo que dijo. Y continuó: “Gardéa escríbe para es-
critores, es como si fuera un músico progresivo que es-
críbe para músicos. Se necesita oreja, lectúra, escritúra imAgen obtenida de la web
cultivadas y cultivables. Lectúra abierta a la relatividad
del espacio-tiempo, de la poesía-prósa. La complejidad
de Los músicos y el fuego hace que el lector se piérda,
que reinicie la búsqueda de la compresión, porque las
asociaciones de Gardéa filosofan sobre el sentido exác-
to del lenguaje que utiliza. La anécdota, la trama, es lo
que ménos importa. La forma es todo, supera al fóndo.
Los pequeños momentos que construyen un poema gi-
gantesco con la historia de unos músicos que se queman
por cualquier cosa.” “¡Ahhhh, qué bien!” Alcancé a escri-
birle como contestándole y copié el párrafo quitándole
sus raros acentos argentinos.
Herida mi supuesta intelectualidad, recuerdo que le
escribí: “García Parménides hubiera empezado esta no-
vela con la canción de The Doors, Come on baby ligth my
fire”. Risas de mi parte. Le expliqué un poco sobre uno
de los célebres representantes de “La onda” mexicana.
Le dije también que el nombre de la novela me evocaba
“Los fuegos fatuos” del General poeta, Álvaro Obregón.
“No los conozco.” Me escribió. Luego le aventé un rollo
sobre el movimiento molecular en Los músicos y el fue-
go, que Gardea calentaba a los personajes como partí-
culas, los hacía bailar sudorosos bajo ese sol impetuoso,
diabólico, sexual, “perro díscolo”. Luego le pregunté:
“Cómo le hiciste para entender todas esas palabras ra-
ras?”. Me escribió que junto con la novela de Jesús Gar-
dea, vendían un Glosario básico Ilustrado para leer a
Jesús Gardea y que venían palabras como áncora, peri-
follos, boruca, ajorcas, tasca, pavesas, hosco, morro, co-
rifeo, cierzo, entre otras muchas. Le pregunté que quién
era el ocioso que se había puesto a escribir semejante
113
mamotreto. “No recuerdo al autor”. Le dije: “No te creo”
pero lo borré y le puse “Ok”. Ya para terminar aquella
conversación, escribió: “El iniciador de la psicología hu-
manísta, díjo: Sólo se puede iluminar a costa de arder. Lo que Lucía
El sacrificio de la véla es la luz en el pabilo, Gardéa le
prende fuego a las palabras y crea una luz que ilumina sí tuvo el valor
al lenguaje y al mundo con éste”. Lo copié y le puse un de confesarme,
emoticon de una mano con el pulgar hacia arriba. “Ya me
tengo que ir”, se despidió no sin antes preguntarme si dos años después,
Jorge Campos seguía en la selección. Le dije bromeando
que no. “Lo sacaron porque vendía huevos de tortuga en
fue que nunca
los vestidores”. leyó a Jesús Gardea,
Nunca le aclaré que hice mi tarea con sus comentarios
que todo lo inventó.
Cultura
114
Ana Karenina.
Fatalidad
anunciada
Cultura
Horacio Saavedra (Estado de México, 1990) es graduando de la
licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la FES-Acatlán,
UNAM y becario del Programa de Fortalecimiento a Estudios de
Licenciatura (PFEL). Desde 2009 coordina el Taller Literario de
Saavedra Castillo
las Damas e imparte cursos de redacción y literatura en diferentes Gabriel
instituciones, entre ellas la misma FES-Acatlán, donde –a la fecha–
coordina el ciclo “Literatura y Política”.
115
V
értigo sería el sustantivo que podría definir en
una palabra a esta película del director inglés Joe
Wright: nada más comenzar el filme para insertar-
nos de lleno en un escenario en el que unos bailarines se
han quedado pasmados, pero que poco a poco recobrarán
movimiento y éste no será de cualquier tipo, sino circular
(logrado por los juegos —paneos— de la cámara).
Habría que decir que Wright gusta de llevar obras
literarias al cine, pues entre sus largometrajes se en-
cuentra Orgullo y prejuicio, basada en la novela de Jane
Austen y que al igual que Anna Karenina, tiene lugar —o
mejor dicho, ‘tiempo’— en el siglo XIX. Circular, como
las tomas de la primera secuencia fílmica, será el tiem-
Cultura
116
Cultura
lo cual, es a través de la mirada que se da la correspon-
dencia amorosa. Por otra parte, será también a partir de
ese instante que la Naturaleza (así, con mayúscula, pues
juega un papel preponderante —casi divino—) recrimi-
ne a Anna su infidelidad.
La Naturaleza también da directrices sobre hacia
dónde se dirige la narración y se muestra con su inmen-
sidad romántica. En este sentido, habría que recordar
que el Realismo Fantástico, el Realismo Social y el Rea-
lismo Filosófico, todos, provienen del Romanticismo
exangüe y que, si Tolstoi viviera, sin duda habría que-
dado conforme respecto de la adaptación fílmica, pues
en ella se nota esa estética naturalista y esos ideales ro-
mánticos deslavados. Una escena en que esto se esclare-
ce es aquélla en que Konstantin se posa sobre una roca
y ve la majestuosidad de la nieve: la fotografía alude
probablemente al cuadro Viajero frente al mar de niebla
(1818) de Friedrich.
Los juegos de luces, los contrastes entre las escenas
nocturnas y las diurnas configuran la psicología de los
ambientes y de los personajes, sobre todo —desde lue-
go— de Anna. A veces no hay un corte entre secuencias
fílmicas y eso da agilidad y tensión a la acción dramáti-
117
ca-cinematográfica. Así ocurre casi al final, cuando del
baile se pasa al tren o de un travelling de Anna —en un
corredor con paredes tapizadas de brocado cian—, nue-
vamente a este transporte. El Realismo Fantástico,
Al volver sobre lo que se mencionó párrafos arriba,
sobre los sonidos asociados con la locomotora, cabe el Realismo Social
traer a cuenta dos secuencias en que esto se evidencia: y el Realismo Filosófico,
Anna agita su abanico porque está preocupada sobre
quién ganará la competencia en una carrera ecuestre,
todos, provienen del
el sonido del abanico y el del galope de los caballos re- Romanticismo exangüe
cuerdan el estruendo del tren; así también lo hacen los y que, si Tolstoi viviera,
sonidos que se producen cuando aran el campo.
Una última consideración que conviene comentar sin duda habría quedado
Cultura
Ficha Técnica
• Dirección: Joe Wright
• Basada en Anna Karénina de León Tolstói
• Guion: Tom Stoppard
• Música: Dario Marianelli
• Fotografía: Seamus McGarvey
• Protagonistas: Keira Knightley, Aaron Johnson, Jude
Law, Kelly Macdonald
• País: Reino Unido
• Género: Drama
• Duración: 130 minutos
• Idioma: Inglés
118
Rebell,
una historia de
Cultura
esperanza y redención
Profesora de Asignatura del Área de Talleres de
Lenguaje y Comunicación, del CCH Naucalpan.
Es docente en Línea en el B@UNAM y en la SEP. Iriana González Mercado
Actualmente dirige la revista Poiética.
[email protected]
119
S
ublime, poética y desgarradora es como se define
a “La Bruja de la Guerra” (War Witch, 2012), cinta
canadiense dirigida por Kim Nguyen que cuenta la
historia de Komona, una niña africana de catorce años,
quien relata al hijo que lleva en el vientre, su vida desde
que fue secuestrada por el ejército rebelde cuando tenía
doce años. Rebelle, su título en francés, es una historia
de amor en medio de un mundo de violencia, guerra,
belleza y magia.
A diferencia de la literatura que permite al lector
construir imágenes y mundos posibles, el cine nos
muestra la realidad concreta en diversos planos sobre
las historias que narra y, efectivamente, “La Bruja de
Cultura
120
del Congo en 2011, pero la acción tiene lugar en un país
africano sin nombre, porque las guerras, literalmente,
no tienen nombre.
Con un guión suave, que no requiere una gran can-
tidad de sangre en la pantalla para describir una situa-
ción de extrema crueldad, Nguyen logra que la historia
de Komona sea contada con delicadeza y mesura; es de-
cir, hablar de la guerra a través de los ojos de una niña,
situación que consigue en las primeras escenas del fil-
me, pues a través de la voz en off de Komona, quien le
habla al hijo que espera, se escucha: “No sé si Dios me
dará la fuerza para amarte”, sin duda uno de los momen-
tos más emotivos de la cinta, el que conmueve y atrapa
Cultura
al espectador.
Los actores son espontáneos y naturales, alcanzan
interpretaciones magistrales, lo que le valió a la joven
intérprete congoleña, Rachel Mwanza, el Oso de Plata
a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de
Berlín en 2012, por su papel como Komona.
El trabajo técnico por parte del equipo del director
canadiense da la nota correcta. La historia se ve subra-
yada por la elección original de la música africana con-
temporánea, estableciendo respetuosamente eventos
en su propio marco cultural, al igual que la brujería local
y magia.
Logrando ser ni sentimental ni sensacionalista, la
película cuenta la historia desde el corazón y desde lo
simple, ideal para disfrutar con toda la familia así: desde
el corazón y desde lo simple.
121
Equivocarme es una de
mis costumbres
preferidas
Cultura
(Fotografías de cmg)
122
E
ste poema pertenece a la última parte del libro La
espuma inútil de los días, el cual está – digamos –
en proceso de publicación. “Escribo para no tener
miedo”, dice Roland Barthes en su hermoso (y devas-
tador) libro Fragmentos de un discurso amoroso. Cada
día que pasa, me siento más cercano a esta confesión.
Escribo, bajo la convicción, de que hacerlo me acerca al
otro, y me permite creer que no estoy solo.
1
Equivocarme es una de mis costumbres preferidas:
Cultura
Transigir con mis equivocaciones, silenciarlas
Mientras les asigno nombres y les escojo cuerpos.
Equivocarme, como un ejercicio en el que la disciplina
Se contrae ceniza, se diluye puño,
Y me consuela, final previsto,
Con ráfagas en las que la culpa aparece
En pequeñas dosis que me colman.
2.
Abrevio:
Abrevo en mis equivocaciones,
Me disuelvo en ellas, me ilumino.
Luego, sin sentirlo, voy olvidándolas
(o digo que lo hago)
Y me sorprendo, con sinceridad,
De las nuevas formas con que a mi alrededor
Reaparecen, enervantes, sólo para recordarme
Que siempre han sido las mismas.
3.
Equivoqué día y hora de nacimiento,
Eso lo resume todo:
Así que obvio las clasificaciones, más o menos precisas,
Que me concederían los delirios taxonómicos;
Sin embargo, las últimas cometidas
Se sostienen en afanes poco claros:
No estar solo, ser querido,
Reconciliarme con el mundo.
Errores graves y gravosos.
Que pago a costa del ridículo.
123
4.
No es posible equivocarse tan seguido,
Justificarse, con voz engolada, impostora,
Con la disculpa que todo mundo sabe,
El gesto –digamos- contrito con el que apareces,
Intentando que los demás crean
Que por fin, que ya aprendiste
Y que mereces una nueva oportunidad.
Redimirte, piensas, como un Héroe
Al que devoran sus buenas intenciones
Mientras emprende el regreso
A las ruinas que dejó atrás.
5.
Cultura
6.
Es fácil culpar a los otros por todo aquello
Que nos hace infelices,
Es fácil encontrar las palabras para acusarlos
Y después exhibir sus actos
Con la impiadosa certidumbre que nos delata:
Insignificantes, pacatos,
Soplones vulgares.
7.
¿Y si equivocarse fuera un destino
Al que nos obligó un dios desconocido,
o alguna maldición inexplicable?
Podríamos convenir, entonces, que padecemos
Una suerte heredada sin saberlo
y que esa ignorancia nos condujo,
pobrecitos,
al infierno que, en realidad, no merecimos.
124
8.
Pero mejor festejemos los errores,
Las palabras que nunca debimos decir,
Los crímenes cometidos a conciencia,
Las faltas que creímos menores
Y que no son sino las piezas
Perfectamente bien colocadas
Del juego que nos hizo perder
La última posibilidad de redimirnos.
9.
Me equivoqué contigo
Y conmigo.
Cultura
10.
Dije, en un principio, que equivocarme
Es uno de mis hábitos preferidos.
Es falso.
Equivocarme es una obsesiva
Manera de mantenerme vivo.
125
Institutos
Desde los
y comunicación
Lenguaje
POESÍA DE LA OTRA
AMÉRICA: LA OBRA
DE MARTIN CARTER
Centro de Estudios
Superiores en Eliff Lara Astorga
Antropología Social, D.F.
126
L
os países al sur del río Bravo han
compartido una historia común de
colonialismo, liberación y recaídas
en nuevas formas de sometimiento o
desorden, retrocesos interrumpidos de
vez en vez por momentos de crecimien-
to y esperanzas quebradizas. En medio
de esta vorágine de fuerzas en conflicto,
numerosos escritores, pintores y músi-
cos han aprovechado su prestigio casi
sacerdotal en nuestras sociedades se-
cularizadas para intentar conducir a sus
seguidores hacia tal o cual posición. El
rol de intelectuales que estos artistas han
ejercido —es decir, aquellos que opinan
sobre temas de interés público, según la
definición de Gabriel Zaid—, le ha otor-
gado a sus vidas y sus obras un rango de
influencia usualmente amplio dentro de
los conflictos sociales que han definido
Institutos
Desde
y comunicación
Lenguaje
nuestra historia en común.
En esta ocasión me ocuparé breve-
los
mente de un poeta y de un país usual-
mente desatendidos por los estudios li-
terarios e históricos que se escriben en
la América de habla española, pero que
comparten tensiones políticas y estéticas
con el resto de sus vecinos latinoameri-
canos. El escritor guyanés Martin Car-
ter, nacido en la antigua colonia inglesa
en 1927, formó parte de una familia de
clase media y recibió la mejor educación
que se podía obtener en su país, enton-
ces y ahora con grandes rezagos mate-
riales. De hecho, se esperaba que, como
varios miembros de su clase, recibiera
en Inglaterra su formación superior. Sin
embargo, decidió quedarse y desempeñar
varios oficios administrativos y burocrá-
ticos, mientras rápidamente se involucró
en la vida política formando parte del
grupo fundador del Partido Progresista
del Pueblo, People’s Progressive Party. El ob-
jetivo de este último era concretar en el
país reformas de inspiración comunista
dentro de los apretados márgenes de au-
tonomía que Inglaterra le concedía a su
127
colonia. Tres años después de la funda-
ción del partido, en 1953, se celebraron
por primera vez elecciones generales en
el país y el Partido Progresista bajo la
dirección de Chedi Jaggan ganó buena
parte de los asientos en la asamblea. Para
entonces, Martin Carter ya había publica-
do tres pequeños volúmenes de poesía,
con un lenguaje directo que sostiene su
invitación a los lectores a participar ac-
tivamente en los movimientos sociales
Eliff Lara Astorga desempeña labores que estaban por gestarse; sin embargo,
editoriales y docentes en el Instituto no por ello solicita la entrega ciega a los
de Investigaciones Filológicas y en el lineamientos estrechos que cualquier
Centro de Enseñanza para Extranjeros, partido político con objetivos concretos
ambos de la UNAM. Ha publicado y auténticos podría imponer a sus segui-
artículos y dictado conferencias sobre dores. Por ejemplo, en 1951 se incluyó en
literatura mexicana en México y el ex- el libro Las colinas de fuego resplandecen de
tranjero. Asimismo, imparte clases en rojo (The Hill of Fire Glows Red) el poema
la Secretaría de Relaciones Exteriores “No me mire” (“Do not Stare at Me”, la
Institutos
Desde los
y comunicación
de nuestro país. Junto con Gustavo traducción de todos los fragmentos cita-
Jiménez realizó la edición crítica de dos es mía):
Lenguaje
128
no podrá operar sin el componente fe- Oh, la marcha del hombre es larga y también la
menino de la vida. Es un deber olvidado vida
por las divisiones sociales marcadas aquí Y amplio es el plazo
mediante la voz del jornalero ya levanta- Oh, frío es el viento que sopla,
do antes del amanecer y por la mucha- Oh, fría es la azada en la tierra.
cha que se puede dar el lujo de aún no
despertar. ¿O será también el llamado del Vienen como aves marinas
intelectual, del artista solidarizado con el Aleteando en la estela de un barco.
jornalero, dirigido a un pueblo que aún La tortura del atardecer en vendajes púrpuras
se negaba a pelear? De todas formas, el La ceniza del fuego dispersa como polvo a contraluz
llamado a la resistencia frente a los abu- Melodías acuáticas de albo vapor sobre arrugada
sos coloniales llegó desde fuera en 1953, arena.
meses después de que el Partido Progre-
sista lograra su indiscutible victoria. En Además de las referencias a Máximo
un contexto de Guerra Fría, Inglaterra Gorki y William Morris, ya apuntadas
advirtió el peligro que para su estabilidad por la editora de Carter, Gemma Robin-
económica y política representaba la in- son, el poeta establece un puente eviden-
jerencia de un partido comunista en los te con los poemas de T.S. Eliot escritos
asuntos públicos de Guyana. Ese mismo alrededor de la Primera Guerra Mundial,
año declaró el estado de emergencia en la en especial con “La tierra baldía”. Sólo
Institutos
Desde
y comunicación
Lenguaje
colonia y Carter junto con otros miem- que el tejido de múltiples y adoloridos
bros fundadores del PPP fue encarcela- registros propuesto por el norteamerica-
los
dos (irónicamente, el autor trabajó meses no como respuesta a un mundo hecho
antes en la cárcel como administrador). añicos le deja el paso al lenguaje directo
Al año siguiente, luego de la liberación de Carter, definido por tres estrategias:
del poeta, su vuelta de nuevo a prisión y la irrupción de giros lingüísticos de creo-
su final emancipación, apareció en Lon- le english o inglés caribeño para subrayar
dres el volumen Poemas de resistencia desde el mensaje de ciertos versos; el contras-
la Guyana Británica (Poems of Resistance from te entre el epigrama y las imágenes que
British Guiana). Allí podemos leer los es- convierten a la naturaleza en símbolos
tremecedores versos de “Universidad del del dolor humano (recurso aprovechado
hambre”, (“University of hunger”): con profusión por los románticos); salvo
algunas pocas excepciones, el empleo de
la universidad del hambre es el enorme baldío un inglés estándar, hecho que distingue a
el peregrinar del hombre, la larga marcha Carter de varios poetas de la región ca-
la marca del hambre deambula sobre la tierra ribeña que deliberadamente acercaron
el árbol verde se inclina sobre los largo tiempo su lengua al habla de los sectores más
olvidados populares de sus respectivos países. To-
las llanuras de la vida se alzan y caen en espamos das estas estrategias le sirvieron a nues-
los techos del hombre se funden en miseria tro poeta para construir a lo largo de su
… obra poética su contestación creativa a
Vienen en largas líneas la represión ejercida por las fuerzas co-
Hacia la gran ciudad. lonialistas que explotaron a su pueblo
La luna dorada cual enorme moneda de oro en durante siglos. Carter le señala al mundo
el cielo (mediante su inglés comprensible para la
El piso de huesos bajo el piso de carne mayoría de sus hablantes) la difícil si-
El pico del malestar estrellándose en la piedra tuación de su país a través de la fuerte
129
ironía de una “universidad del hambre”.
El imperialismo europeo sólo otorga a
las naciones sometidas maestrías y doc-
torados en miseria, subvirtiendo los va-
lores de ascenso social y de libertad de
pensamiento que esas mismas potencias
occidentales le confieren al concepto de
universidad. Como respuesta, Carter invi-
ta a las fuerzas naturales durante tanto
tiempo explotadas a solidarizarse con el
impulso liberador del hombre mediante
la metáfora. Los recursos retóricos usa-
dos por el poeta unen a los seres hu-
manos con una naturaleza que nos com-
parte su escondida libertad: a pesar de
la esclavitud, somos aves; a pesar de la
violencia, brillamos en el viento; a pesar
de la muerte, cantamos sobre la arena
nuestra belleza.
Y es que aunque en sus poemas men-
Institutos
Desde los
y comunicación
130
del todo. En 1977 aparece la colección y lo que se dice. Incluso el poema corre
El tiempo del cuando, “The when time”, tam- el peligro de cerrarse en el silencio a
bién conocida como Poemas de sucesión, la hora de indagar en los meandros del
“Poems of succesion”, volumen donde re- espíritu humano: “Tu decirte continúa
coge textos de los años sesenta y seten- siendo tu existencia / que nunca podrá
ta. El libro abre así: decirse”. Y si el hombre fue construido
como un claroscuro dinámico, precisa-
Proemio mente dinámico por su constitución
dialéctica, por poseer una esencia ina-
No, al decirte sible (y que, quizá por eso, deja de ser
no te digo. Confundida y cual raíz esencia), Carter nos propone en los
frenada por la piedra volteas y cuestionas versos finales como redención al amor,
al árbol que alimentas. Mas lo que las hojas oyen a la entrega necesariamente imperfecta
no es lo que la raíz pregunta. Incansablemente, al otro.
en un momento ser lo que iba a ser dicho, Martin Carter siguió escribiendo has-
y en otro momento ser lo que ha sido dicho. ta el año de su muerte, en 1997. Aún
Tu decirte continúa siendo tu existencia en vida los homenajes recibidos lo
que nunca podrá decirse. Pero, al permanecer, consagraron como el poeta nacional
cambias con el cambio que cambia de Guyana, a pesar de lo cual la úni-
y, empero, no perteneces a lo que cambia en ti. ca edición asequible de sus poemas en
Institutos
Desde
y comunicación
Lenguaje
Alguna vez tú misma, siempre estás a punto la actualidad fue impresa en Inglate-
de ser tú misma en algo más conmigo alguna vez. rra por Gemma Robinson. Sin caer en
los
las intransigencias partidistas, su obra
Martin Carter mencionó en diversos poética posee la ventaja de alternar el
textos su gusto por los acertijos como activismo político con la exploración
medio para forzar la revelación poéti- mediante la imagen de la esencia de las
ca. De hecho, a pesar de escribir versos alegrías y los dolores del hombre, ima-
socialmente comprometidos, el autor gen definida por Ezra Pound como el
no dejó de juzgar a la poesía como un complejo mental y sensible desenvuel-
acto espiritual capaz de encontrar las to en un espacio de tiempo y, a su vez,
relaciones ocultas entre los objetos de capaz de descubrirnos una arista hasta
la creación; el descubrimiento de esta antes oculta de nuestro ser. Quizá este
relación, a su vez, le permitiría al poe- lado más “existencial” salve a Carter
ta atisbar una realidad ultraterrena sin del desprecio actual por la literatura
forma definida, una fuerza creadora comprometida y accesible para el gran
cuya esencia carece de nombres y ape- público, como si la indignación y la
llidos. No otra es, en líneas generales, la solidaridad social no pudieran formar
propuesta de El arco y la lira de Octavio parte de un repertorio artístico. El po-
Paz. Como sea, en su “Proemio” Car- lítico y ensayista guyanés Eusi Kwaya-
ter adivina en sus juegos de palabras los na resume muy bien el valor de Carter:
límites del lenguaje, la incapacidad del el poeta se vuelve político precisamen-
hombre para siquiera formular la pre- te por su amor a la vida.
gunta correcta, invitación que Hans-
Georg Gadamer hizo como una de las
bases de su método hermenéutico. Es-
tos límites surgen de la ruptura entre
significado y significante, entre lo dicho
131
Poiética. Docencia, Investigación y Extensión,
Número 4, se terminó de imprimir en agosto
de 2014 en Gráficas Mateos, Tajín 184,
Col. Narvarte, México D.F.
Se imprimieron 500 ejemplares.
Obra de portada: Carlos Márquez González