SESION 6:
Anestésicos
Medicamentos esenciales
ANESTESIA
Es la aplicación de fármacos que producen
inconsciencia, analgesia y relajación
muscular, así como disminución
significativa de los reflejos.
Se clasifican en:
ANESTESICOS GENERALES Y ANESTESICOS LOCALES
Clasificación de los anestésicos
generales
AGENTES AGENTES
INHALANTES INTRAVENOSOS
• LÍQUIDOS • Tiopental
VOLÁTILES: • Midazolam
• Halotano • Fentanilo
• Enflurano • Ketamina
• Isoflurano • Propofol
• Metoxiflurano
OBJETIVOS DE LA ANESTESIA Indicaciones de la anestesia
GENERAL general
➢Pretende una supresión temporal de la ➢Intervenciones quirúrgicas complejas de
sensibilidad (analgesia) larga duración o de zonas extensas que
➢Abolición reversible de la conciencia requieran una relajación músculo
esquelética significativa durante un largo
(hipnosis o sueño anestésico) periodo de tiempo y se necesiten
➢Relajación neuromuscular necesaria posiciones forzadas debido a la
localización de la incisión o requieren el
para facilitar la actividad quirúrgica y control de la respiración
permitir la ventilación mecánica
artificial. ➢Cirugía en pacientes ansiosos
➢Pacientes que no cooperan debido a su
estado emocional, falta madurez,
intoxicación daño cerebral o procesos
fisiopatológicos que no les permiten
permanecer inmóviles durante un tiempo
prolongado
•Politraumatismos
•Cirugía en pacientes con determinados trastornos
neurológicos o psiquiátricos
•Cirugía infantil en niños hasta 5 años en todo tipo de
intervenciones
•En niños mayores de 5 años cuando lo prefiera el
cirujano y no existan contraindicaciones.
•El paciente rechaza la anestesia local o tiene
contraindicación para esta anestesia
Etapas de la anestesia
ETAPA 1: Etapa de la analgesia. No hay perdida de conciencia, hay
trastornos de percepción, persisten reflejos, al final de la etapa hay
perdida del dolor.
ETAPA 2: Etapa de excitación o delirio. El paciente ríe, canta y hace
movimientos incontrolado, ocurre inmediatamente antes de la pérdida
de la conciencia.
ETAPA 3: Etapa de la anestesia quirúrgica. El tercer plano hay
disminución de la presión arterial ,perdida de reflejos, respiración
superficial, perdida de reflejo faríngeo y laríngeo, relajación
completa de musculatura esquelética.
ETAPA 4: Etapa de depresión bulbar. Se debe a una dosificación
excesiva.
Se interrumpe la respiración, falla el corazón y la circulación.
Anestésicos generales
A-Los anestésicos inhalados se
administran y eliminan por vía
respiratoria.
B-La anestesia general ideal se
caracteriza por una inducción y
recuperación rápida, relajación musculo
esquelética adecuada, margen de
seguridad amplio y pocos efectos
adversos.
C-El Halotano es un fármaco poco
inflamable, el paciente despierta rápido
de la anestesia. Puede ocasionar
hepatitis en el periodo postoperatorio.
Anestésicos generales
D-El Oxido Nitroso es un gas que se administra mezclado
con 65% de oxigeno. No es inflamable, potencia el efecto
de otros fármacos anestésicos.
E- El Tiopental por vía intravenosa produce rápida
inducción sin etapa de excitación. Su efecto dura de 4 a 7
minutos. Sufre redistribución hacia el tejido adiposo con
dosis única, por eso su corta duración.
◼ Los agentes inhalados se administran
mediante una mascarilla o un tubo
endotraqueal, mascarilla laríngea o una
traqueotomía.
◼ Entran al organismo a través de los
alvéolos pulmonares
◼ Su facilidad de administración y
excreción rápida mediante la ventilación
los convierte en agentes deseables
Medicación pre- anestésica
❖ Previamente a la practica de la anestesia general se
administran diversos fármacos tales como:
-Tranquilizantes
-Analgésicos
-Vagolíticos
❖ Esto permite obtener los siguientes efectos:
-Sedación
-Cierto grado de analgesia
-Inhibición de algunos reflejos indeseables durante la
anestesia (nauseas-tos-deglución)
-Reducción de efectos secundarios de los anestésicos
generales
-Protección neurovegetativa y reducción del consumo
energético
❖ El MIDAZOLAM es el fármaco más usado por su vida
media corta, acción rápida y propiedades amnésicas
Anestésicos generales
Medicacion pre anestesica
F-El Midazolam se usa en premedicación
anestésica, es un inductor de la anestesia,
sedación consciente y amnesia en procedimientos
diagnósticos.
G-El Fentanilo se usa como parte de la premedicación,
inducción y mantenimiento, y para control del dolor
postoperatorio.
Anestésicos generales
La Ketamina es un depresor del SNC que
produce sedacion, hionosis, amnesia y analgesia.
Ocasiona excitación psicomotora con agitación,
delirios alucinaciones. Es ideal en pacientes
asmáticos porque produce bronquial.
El Propofol es buen inductor de la anestesia pero no
ocasiona analgesia rápidamente. Se usa en pacientes
sensibles a la hipertermia. Produce un efecto
depresor respiratorio pronunciado.
Medicación preanestésica
❖ Uso de fármacos con
efecto sedante, de amnesia
y ansiolítico, que reducen la
excitabilidad y los riesgos
del efecto anestésico. El
midazolam es el fármaco
más usado por su vida
media corta, acción rápida
y propiedades amnésicas.
Anestesia local
Son fármacos que bloquean de forma reversible
y transitoria la conducción del impulso
nervioso, cuando se aplican de forma local en
el tejido nervioso en concentraciones
adecuadas. A diferencia de los anestésicos
generales no ocurre pérdida de la conciencia.
Mecanismo de acción de
los anestésicos locales
Bloqueo de los canales de sodio dependientes de
voltaje. El ión sodio tiene una función fundamental en la
generación del potencial de acción, al impedir que este ión se
deslice al interior de la célula, se previene el inicio y la
propagación del impulso nervioso.
Anestésicos locales
Su absorción es muy pobre por el
tracto gastrointestinal.
Los de grupo amida son los más usados
por provocar menos efectos secundarios.
Se usan generalmente en procesos
quirúrgicos menores, dentales, anestesia
raquídea.
Lidocaína y Mepivacaína son de
acción intermedia, se puede prolongar su acción
con el uso de vasoconstrictor, adrenalina
Anestesia regional intradural
o raquídea
◼ Se inyectan anestésicos
en el espacio
subaracnoideo
directamente al líquido
cefalorraquídeo
◼ Se utiliza para cirugía de
la parte inferior del
abdomen y de las
piernas.
Anestésicos locales
Bupivacaína y Ropivacaína son de
accion prolongada.
Anestésicos locales
La lidocaína es muy usada por vía tópica e infiltración (piel: dolor
relacionado con heridas, cirugía menor, quemaduras, así como en
anestesia epidural) También es usada por vía intramuscular o
intravenosa para tratar arritmias ventriculares.
Con la administración de lidocaína se pueden presentar con poca
frecuencia excitación, agitación, mareos, tinnitus, nauseas,
vómitos, alucinaciones.
Anestésicos locales
La Bupivacaína es más potente que
la lidocaína, pero la más tóxica de
las amidas.
La Bupivacaína tiene usos
similares a la lidocaína. Los efectos
adversos más importantes son
colapso cardiovascular, arritmia,
taquicardia y fibrilación
ventricular.
La Ropivacaína es muy usada en
cesareas mediante bloqueo epidural.