Bloque de Aprendizaje II - Gramática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bloque de aprendizaje II

Gramática
Definición del lenguaje, lengua, habla y norma.
Lenguaje
Es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y
escritos que poseen significado. Es cualquier procedimiento que sirve para
comunicarse. Es la capacidad humana que conforma el pensamiento. El lenguaje
puede comunicar: alegría, tristeza o simplemente informar.
Vale la pena aclarar, que aunque se han realizado estudios en animales sobre la
posible comunicación y lenguaje de éstos, no les podemos atribuir la capacidad
que sólo poseen los seres humanos. Se ha demostrado, que entre el ser humano
y un animal, existe una gran distancia intelectual e interpersonal. No obstante, se
encuentra en el Diccionario de Lingüística de Ramón Cerda (3) el lenguaje animal
como una clase de lenguaje y "como medio de comunicación privativo de los
animales, que abarca lógicamente una variedad de formas distintas y aun
inconexas, p. ej. los silbidos ultrasónicos de los delfines, la danza de las abejas".
Algunos estudios sobre el lenguaje de los animales, en especial el de los
chimpancés, advierten que es posible una comunicación entre animales, y hasta la
repetición de palabras sin sentido, pero concluyen en que el "habla" es sólo
potestad del humano. Insistimos en esta tesis, recordando que la mente humana
es producto de un proceso bioquímico muy complejo y está directamente
vinculada con su estructura y acondicionamiento físico y articulatorio para que
ocurra el acto de habla.
Tipos de lenguaje
Existen tres tipos diferentes de lenguaje y son los que a continuación se enlistan:
1.- Lenguaje Acústico: el cual es transmitido por medio de sonidos.
2.- Lenguaje Visual: Transmitido por medio de señales, signos y grafías.
3.- Lenguaje Oral y escrito: Es al mismo tiempo acústico y visual, está formado por
signos lingüísticos (palabras).
Lengua
Lenguaje o conjunto de signos lingüísticos propios de un pueblo o de una
comunidad de pueblos.
Dentro del lenguaje se en encuentran todas las lenguas o idiomas, incluyendo a la
totalidad de los dialectos.
Se diferencia de otros sistemas de comunicación, porque es más eficaz y precisa,
además de ser exclusiva de los seres humanos.
Es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas, según las
cuales está permitido combinarlos. Cada hablante conoce el código de su lengua y
lo emplea para comunicarse.
Es producto de una convención social y constituye una herencia cultural, se
adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para
aprender cualquier lengua. Son los idiomas empleados por las diferentes
comunidades lingüísticas.
La lengua es de carácter social. La lengua hablada emplea sonidos y cumple
una función comunicativa inmediata, generalmente es un lenguaje espontáneo, el
emisor puede rectificar lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el
mensaje, en el mismo momento de la emisión.
El habla
Es la expresión individual de la lengua. Es una realidad concreta pues constituye
la realización
individual de la lengua.
Ejemplo.- Un pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente manera:
_Tengo hambre y quiero comer
_Siento apetito, quiero comer
_Me gustaría comer porque tengo hambre.
_Deseo satisfacer mi apetito.
_Quiero de tragar.
_Desearía comer algo, para calmar el hambre
Tipos de habla
1.- ARGOT.- Lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes
especialidades.
2.- JERGA.- Lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados
oficios o actividades.
3.- CALÓ.- Lenguaje popular que se basa en modismos. Se usa principalmente en
los estratos sociales más bajos.
4.-DIALECTO.- Constituye una variedad regional de la lengua.
5.- NORMA.-Es el conjunto de reglas establecidas por el grupo social de lo que se
considera como la expresión más adecuada.
Niveles dela lengua
Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para
adecuarse a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto.
Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el
nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.

Nivel subestándar
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en
las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.
Lengua popular
El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se
comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel
coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi
no se utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por:
 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones
(hacer más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.
Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las
jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios,
deportes, etc..
Se caracteriza por:
 Desconexión de la situación comunicacional.
 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
Nivel estándar
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio
determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas
específicas.

Nivel coloquial
Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el
hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.
Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su
idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.
Se caracteriza por:
 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las
personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.
Nivel superestándar
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes
culto, técnico y científico:
Nivel culto
El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y
fonéticas de una lengua.
Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en
situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase
magistral o una conferencia, por ejemplo.
Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo
de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.
Se caracteriza por:
 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.
Nivel científico-técnico
Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de
la ciencia o la cultura.
Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una
convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa,
casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.
También se caracteriza por:
Ser objetivo.
Ser preciso.
Tener orden lógico.
Apelar a la función referencial del lenguaje.
Poseer un sistema de símbolos propio.
Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.
Oración gramatical.
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y
establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se
aísla en la lengua hablada con una entonación determinada y en la escrita con un
punto.

Una oración es una unidad gramatical formada por un sujeto y un predicado. El


sujeto tiene siempre como núcleo un sustantivo y nunca puede comenzar por una
preposición. El predicado tiene como núcleo un verbo, que puede ir conjugado en
un tiempo simple, compuesto o ser una perífrasis verbal.
Las oraciones comienzan siempre con mayúscula inicial y se cierran con un punto.
Cuando la oración es una pregunta o exclamación, comienzan y acaban con un
signo de interrogación o exclamación.
Clases de oraciones por su modalidad
−Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.
−Interrogativas:
· Totales: si se responde sí o no.
· Parciales. Cuando se pregunta por alguien de la oración.
· Directas. Cuando se pegunta directamente.
· Indirecta. Si se pregunta indirectamente.
· Retóricas. Cuando la respuesta es evidente.
− Exclamativas. Son aquellas que expresan sentimiento ( alegría, sorpresa, etc.)
− Exhortativas. Son aquellas que se usan para dar una orden.
− Dubitativas. Expresan desde duda hasta posibilidad.
− Desiderativas. Manifiestan un deseo.

Los constituyentes de la oración: sujeto y predicado


− El sujeto es el nombre o grupo nominal de quien se dice algo.
− El predicado es lo que se dice del sujeto.
Definición y tipología.
Para clasificar las oraciones, tenemos los varios criterios. Algunos de estos son:
- La intención del hablante
- La voz del verbo
- El número de verbos
Al comunicarnos, usamos las oraciones con diferentes intenciones: para afirmar o
negar algo, para preguntarlo, para expresar sorpresa o duda...
Según la intención del hablante, se distinguen varias clases de oraciones:
- Enunciativas
- Interrogativas
- Exclamativas
- Exhortativas
- Optativas
- Dubitativas
- De posibilidad.
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicación. Son las barreras u obstáculos que puedan surgir
durante el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la
comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la
comunicación.
Tipos de barreras en la comunicación
Barreras Físicas
Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas,
sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo:
ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para
transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su
sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto
posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo
entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no
es tan urgente".
Barreras Semánticas
Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje,
debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden
afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo:
Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la
escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.
Barreras Fisiológicas
Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o
receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice,
no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Barreras Psicológicas
Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,
presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida
en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente
para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
Bloque de aprendizaje III
Redacción.
Discurso escrito.
El proceso de composición conlleva cuatro subprocesos: Preparación, redacción,
revisión y presentación
Proceso de preparación:
fase de aprestamiento, la cual exige una preparación implícita -basada en la
reflexión y organización mental capaz de generar la información que se pone por
escrito- o explícita, si se hace deliberadamente. Esta es necesaria para abordar la
composición de ciertas piezas extensas o de cierto rigor formal, y comprende
principalmente: observación y análisis de la realidad, inspiración y motivación,
determinación del propósito y del tema, bosquejo o plan global, documentación y
organización de la información.
Proceso de redacción
Es el momento culminante en que el sujeto, aplicando su pericia y sus habilidades,
y con base en la preparación realizada, pone por escrito sus ideas utilizando los
recursos que le ofrece la lengua escrita. En esta etapa, el redactor realizará
acciones como las siguientes:
 Se inspira en su propia experiencia y toma como punto de partida el
conocimiento de la realidad y del tema.
 Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y
coherentemente.
 Selecciona un léxico apropiado, construye oraciones gramaticales y las
conecta secuencialmente en párrafos informativos y funcionales.
 Aprovecha el uso de los signos de la escritura y va creando por partes la
pieza discursiva dándole un estilo propio.
 Toma en cuenta que escribe en un tiempo y un espacio concreto, en un
género especifico y para un determinado lector.
Proceso de revisión:
Se aborda el texto para corregirlo, ampliarlo o precisarlo, a la luz de las exigencias
que emanan no solamente de la gramática de la lengua y de la ortografía, sino, en
general, de los requerimientos que se derivan de la naturaleza del discurso que se
trata de producir, en sus distintas dimensiones (conceptos, ideas, significados.
relaciones semánticas, construcciones, etc.)
Proceso de presentación:
 Se trata de superar el “borrador” del escrito y producir la versión final del
mismo. Aquí se hace énfasis en la parte formal y externa del discurso escrito, para
lo cual es necesario tomar en cuenta las pautas y normas establecidas
relacionadas con:
-Títulos
- Partes
- Numeración
- Ilustraciones
- Disposición: márgenes, etc.
- Impresión, etc.
Diálogo
Diálogo. Conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia
información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral
o escrito.
El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus
ideas o afectos de forma alternativa. En ese sentido, es también una discusión o
trato en busca de avenencia. El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más
personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando
de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y
diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de
comprender y ajustar sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.
Características del diálogo oral
 Las personas que hablan se llaman interlocutores.
 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la
actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.
Características del diálogo escrito
 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad
al relato.
 Es la forma de escribir el teatro.
 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
 Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Narración
La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir, imaginarios, que
son llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado (espacio y
tiempo).
Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo que nos
sucedió o nos sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera, estamos
narrando. A diario el ser humano lee y escucha narraciones en todo momento, al ir
al colegio, a trabajar, cuando conversa con alguien en la calle. No es necesario
leer una novela para leer una narración.
Elementos de la narración
Narrador: En primer lugar, una narración necesita un narrador, una persona que
cuente, que relate la historia. El narrador será quien presente los hechos y los
personajes. Puede relatar una historia en primera persona como protagonista o
testigo de la historia, o redactar en tercera persona, haciendo referencia a otro
personaje por fuera de él. Si el narrador es omnisciente sabe todo lo que siente y
piensan los personajes.
Personajes: Luego, tenemos los personajes, es decir, los seres que viven las
situaciones de la historia. Los personajes pueden ser personas pero también
animales u objetos animados o inanimados. Los personajes suelen tener una
cierta personalidad, lo que se denomina carácter. En una historia encontraremos
uno o varios personajes que responden a la categoría de personajes principales o
protagonistas, por lo general uno destaca del resto. Otros personajes serán
secundarios. En muchas ocasiones aparece un personaje que posee
características opuestas al protagonista que es llamado antagonista (que suele ser
un persona malvado).
Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o varias acciones, hechos
que les suceden a los personajes.
Trama: Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la
historia en sí, y un marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y el
espacio de la narración. La trama de un relato se divide, a su vez, en:
Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que desencadena la
historia narrada.
Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se desarrolla la
parte central de la trama, donde transcurren las acciones principales y los
conflictos.
Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El final de una
historia puede ser abierto.
Diálogos: También, una historia posee diálogos, es decir, conversaciones entre
los personajes.
Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.
Ensayo
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque
no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del
mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.
El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva.
En este, el autor expone sus argumentos acerca de una materia, concediéndole
mucha importancia al estilo. Aunque es un texto en prosa claramente subjetivo, es
también riguroso en su acercamiento al tema y tiene información que ilustra la
posición de quien escribe. No es solo un discurrir de ideas personales acerca de
algo, sino una exposición coherente de argumentos, fuentes y citas.
Algunos autores hablarán del ensayo como género literario. En este artículo se
utiliza dicha expresión para hacer referencia a un tipo específico de ensayo, y no a
un género de redacción. El ensayo es un género esencialmente libre. No puede
hablarse de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también
contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria.
Estructura de un ensayo
Introducción.
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema
y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan
aparentemente complejo.
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se
trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy
amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de
acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el
escritor se hace a sí mismo.

Nudo o cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un
párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo
según se escoja una u otra estrategia de argumentación.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta
sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.
Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las
ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve
resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la
atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar
bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de
un contexto más amplio.
Resumen
Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión
variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las
ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un
resumen sea un 25% del tamaño del original.
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual
significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte
de todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se
realizan con la intención de:
 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera
(como los textos de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo
(como los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura
posterior (como en los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo
extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la
escuela.
De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio
fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que
podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.
Tipos de resumen
Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo
financiero y de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una
futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes
del mismo.
Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de
literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines
divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital
o un sistema de clasificación de libros.
Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen
informativo, en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su
importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios
de comunicación como la TV.

También podría gustarte