4 Dimensionamiento Ferreñafe
4 Dimensionamiento Ferreñafe
4 Dimensionamiento Ferreñafe
Autor:
LAMBAYEQUE – PERÚ
Autor:
Lambayeque – Perú
Julio de 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA
CONTENIDOS
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
________________________ ___________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
--------------------------------------- -------------------------------------------
VOCAL ASESOR
Lambayeque – Perú
amor y bondad.
Cada día.
¡Gracias a ustedes!
IV
AGRADECIMIENTO
de ingeniería Mecánica y
Eléctrica-UNPRG, en especial al
dudas presentadas en la
suficiencia profesional.
V
RESUMEN
problemática de que las personas usan el agua de las lluvias o de pozos poco profundos
cada uno,01 controlador PS-1800, 01 tablero eléctrico para sistema solar, 02 estructura
ABSTRACT
The main motive of the present work of professional sufficiency was the design of a
photovoltaic system for the pumping of water (selection of photovoltaic panels, controllers,
region, The daily water volume required is 11 610 L, with the purpose of supplying water
to the population and also to the animals due to the problem that people use rainwater or
shallow wells that dry after a period of time. Therefore, the integration of a water pumping
system using photovoltaic technology is justified. The photovoltaic system will be made up
of 8 photovoltaic panels of 190 Wp each, 01 controller PS-1800, 01 electrical panel for solar
VI
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... V
RESUMEN........................................................................................................................................ VI
ÍNDICE ............................................................................................................................................ VII
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. XI
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 1
Problema de investigación ................................................................................................... 1
Realidad Problemática ......................................................................................................... 2
Formulación del Problema ................................................................................................... 2
Delimitación de la Investigación .......................................................................................... 3
1.4.1. Delimitación espacial .................................................................................................... 3
1.4.2. Delimitación temporal .................................................................................................. 6
Justificación e Importancia de la Investigación ................................................................... 6
Limitaciones de la Investigación .......................................................................................... 7
Objetivos .............................................................................................................................. 8
1.7.1. Objetivo General ........................................................................................................... 8
1.7.2. Objetivo Específicos ...................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9
Antecedentes de Estudios ................................................................................................... 9
Desarrollo de la temática correspondiente al tema desarrollado .................................... 14
2.2.1. Radiación solar ............................................................................................................ 14
2.2.2. Bombeo solar fotovoltaico ......................................................................................... 29
Definición conceptual de la terminología empleada. ....................................................... 58
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 64
Tipo y diseño de investigación ........................................................................................... 64
Población y muestra ........................................................................................................... 64
Hipótesis ............................................................................................................................. 64
Variables - Operacionalización ................................................................................ 64
VII
Métodos y Técnicas de investigación .................................................................... 66
Descripción de los instrumentos utilizados ......................................................... 66
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 68
Propuesta de la investigación ............................................................................................ 68
4.1.1. Equipamiento de la propuesta ................................................................................... 68
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 69
Evaluación de la energía solar disponible ......................................................................... 69
Población y vivienda actual y proyección para el caserío Chillvaca en Incahuasi-Ferreñafe
................................................................................................................................................... 72
Requerimientos del sistema de bombeo........................................................................... 73
5.3.1. Calculo de la energía hidráulica necesaria ................................................................. 73
5.3.2. Carga dinámica total ................................................................................................... 74
5.3.3. Calculo del caudal ....................................................................................................... 75
5.3.4. Calculo de la potencia de la bomba sumergible ........................................................ 75
5.3.5. Dimensionamiento del sistema fotovoltaico ............................................................. 78
5.3.6. Presupuesto referencial del sistema fotovoltaico para bombeo de agua ................ 90
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 92
Conclusiones....................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 93
ANEXO A. RADIACIÓN SOLAR EN LAMBAYEQUE- MAPA SOLAR DEL PERÚ.... 95
ANEXO B. FICHA TÉCNICA DE LA BOMBA SUMERGIBLE PS2-1800 C-SJ3-18
LORENTZ ................................................................................................................................ 95
ANEXO C. FICHA TÉCNICA DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
SELECCIONADOS ................................................................................................................ 95
ANEXO D. CATALOGO DE CABLES THW-90 ................................................................ 95
ANEXO E. PLANO DE EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DE
BOMBEO ................................................................................................................................. 95
ANEXO F. PLANO DE MONTAJE DE PANELES SOLARES ....................................... 95
ANEXO G. CATALOGO DE FUSIBLES DF .........................¡Error! Marcador no definido.
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Diferencias entre los paneles según la tecnología del fabricante ............... 25
Tabla N° 2: valores de la constante K usando la fórmula de Maning .............................. 38
Tabla N° 3: Principales características de las bombas fotovoltaicos .............................. 55
Tabla N° 4: Operacionalización de variables ....................................................................... 65
Tabla N° 5: Radiación solar en el caserío Chillvaca-Incahuasi ........................................ 70
Tabla N° 6: Datos de radiación solar según el Software Solarius Plus ........................... 71
Tabla N° 7: Tasa de crecimiento poblacional....................................................................... 72
Tabla N° 8: Tasa de crecimiento en el departamento de Lambayeque .......................... 73
Tabla N° 9: Necesidades hídricas de personas y animales .............................................. 74
Tabla N° 10: Caída de tensión por cada tramo del sistema de bombeo fotovoltaico ... 83
Tabla N° 11: Conductores eléctricos THW-90 ..................................................................... 85
Tabla N° 12: Sección mínima de los conductores de protección ..................................... 86
Tabla N° 13: Sección del conductor de protección ............................................................. 86
Tabla N° 14: Modelos de fusibles........................................................................................... 87
Tabla N° 15: Costo de inversión de un sistema de bombeo fotovoltaico ....................... 90
Tabla N° 16: Costo de inversión de la propuesta ................................................................ 91
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
X
INTRODUCCIÓN
paneles solares fotovoltaicos y bombear agua desde un pozo para beneficio del
concesionaria.
tipo de instalación ofrece varias ventajas entre ellas que emplea una fuente de
XI
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Problema de investigación
que el consumo de agua potable sea cada vez mayor, motivo por el cual se
rural.
1
Realidad Problemática
el agua de la lluvia
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/evaluacion_recursos_chancay-
lamb/evaluacion_recuros_hidricos_chancay-lambayeque.pdf
uso doméstico.
En zona rural no existe tendido de red eléctrica, por lo que hacer un tendido
2
Delimitación de la Investigación
Ubicación Política:
Región Lambayeque
Provincia: Ferreñafe
Distrito: Incahuasi
Caserío: Chillvaca
3
El Distrito de Ferreñafe tiene los siguientes límites
Distrito de Incahuasi1
el cual:
entre los paralelos 6º 05' 00'' y 6º 24' 30'' latitud sur y los meridianos
79º 16' 10'' y 79º 30' 00'' de longitud oeste, presentan alturas que
Limites
1 http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/ferrenafe/distritos/53-incahuasi.html
4
Este: Querecotillo y Miracosta en la región Cajamarca.
Clima
Recursos Naturales
excelentes condiciones.
Flora
Fauna
Folklore
sus bailes típicos. Son usuales las danzas, los cantos interpretados
5
El caserío Chillvaca se encuentra ubicado en las coordenadas:
Incahuasi.
6
Justificación ambiental
Justificación económica
región Lambayeque.
Justificación Científica
fotovoltaica.
Justificación Social
Limitaciones de la Investigación
7
Con respecto a los datos de radiación solar el estudio se ha limitado a los
fotovoltaicos.
Objetivos
Ferreñafe -Lambayeque.
Chillvaca.
fotovoltaico.
8
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Estudios
Contexto Internacional
utilizando PLC “ nos dice el proyecto cumple con las exigencias planteadas
a largo plazo teniendo una amplia ventaja sobre los sistemas de riego
del proyecto.
Cabrera peña & Fermin Montiel (2003, pág. 12) en su tesis titulado
eléctrica a partir de los rayos del sol, que está basada en el fenómeno físico
9
denominado “Efecto Fotovoltaico”, que básicamente consiste en convertir
Montiel, 2003)
10
Contexto nacional
en los costos.
11
se aplicará en todo el campus y como referencia para las comunidades
2015)
Contexto Local
2
Hernandez Quijaite, Luis Eugenio. «Bombeo de agua con energia solar en el departamento de Ica.» Ica,
s.f.
12
geográfica por tener limitaciones al acceso de redes eléctricas por su
rentabilidad.
3
Moran Santamaria, Jorge Maximo. «Análisis y Evaluación para la Viabilidad Técnico Económico en el uso
de la Energía Solar Fotovoltaica para el Centro Poblado Cruz de Pañalá – Distrito de Mórrope.»
Lambayeque, 2013.
13
Desarrollo de la temática correspondiente al tema desarrollado
Radiación.
contenido en el sol.
terrestre.
Horas Sol Pico: es el número de horas de sol que con una radiación global
14
Componentes de la radiación solar
4 http://www.aulafacil.com/cursos/l37815/ciencia/medio-ambiente/energia-solar-termica-1/irradiacion-
solar-directa-e-indirecta
15
El Perú es uno de los países que cuenta con mayor radiación solar en el
16
Energía Solar en el Perú6
peruano, por estar mucho más próximo al Ecuador, cuenta con sol
6 http://gruporural.pucp.edu.pe/nota/el-desarrollo-de-la-energia-solar-en-el-peru/
17
andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así como para como
a las zonas rurales. Según datos del 2011, el 16% población peruana
Rural cerca de 345 823 hogares deberán ser cubiertos con módulos
Luz para Todos del Gobierno Central contempla que cerca de 11 640
18
áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs operativos en el
19
Figura N° 5: Mapa solar del Perú7
7 (SENAMHI 2003)
20
edificios, marquesinas. De hecho, la T –Solar ya desarrolla proyectos
Las horas de sol pico son las horas se definen como el número de
21
Figura N° 6: Concepto de horas sol pico8
conductores) y vidrios.
8Valdiviezo Salas, Paulo Daniel. «Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energia
electrica a 15 computadoras portatiles en la PUCP.» Lima, 2014
22
Figura N° 7: Fabricación de la célula y del módulo fotovoltaico9
ii.Silicio amorfo.
9Valdiviezo Salas, Paulo Daniel. «Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energia
electrica a 15 computadoras portatiles en la PUCP.» Lima, 2014
23
Figura N° 8: tipos de paneles solares10
cm) es muy pequeña (en torno a 1 W o 2 W), por lo que generalmente será
10 https://solectricenergiasolar.wordpress.com/2013/11/25/de-que-estan-hechos-los-paneles-solares/
24
Tabla N° 1: Diferencias entre los paneles según la tecnología del fabricante
25
Conexiones de módulos fotovoltaicos
generador.
11 (Castejon 1998)
26
tensión de un módulo por el número de módulos fotovoltaicos (ya
12 http://www.conermex.com.mx/blog-sombrasenpaneles.html
27
Figura N° 10: Conexión en paralelo de módulos fotovoltaicos13
28
2.2.2. Bombeo solar fotovoltaico
permitan el ahorro del agua y energía, como son los sistemas de riego por
15Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001.
29
b) Bombeo con baterías: Si las necesidades de extracción de
funcionamiento de la bomba.
30
Figura N° 12: Bombeo de agua con energía solar fotovoltaica16
electrónico que se usa con la mayoría las bombas solares. Este actúa
16Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
31
que interrumpan su funcionamiento, almacenar agua en tanques es
32
El sistema generador (paneles solares) deberá elegirse de manera que
almacenamiento).
(altura dinámica).
condiciones climatológicas.
33
Los componentes esenciales en toda instalación son:
Subsistema motor-bomba.
sistema17
Condiciones hidráulicas
𝑪𝑫𝑻 = 𝑪𝑬 + 𝑪𝑫
17Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
34
Figura N° 13: Caudal vs carga dinámica del sistema18
a. Carga estática.
18Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
35
Figura N° 14: Componentes hidráulicos de un sistema de bombeo
de agua19
19Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
36
material usado en la fabricación de las tuberías. Los tubos de acero
Tablas de fricción.
las tuberías.
20Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
37
Formula de Manning.
𝑯𝒇 = 𝑲𝑳𝑸𝟐 … (𝟐)
Donde:
es metros (m).
primer lugar las necesidades de agua, que las referiremos a los valores
siguiente expresión:
𝑬𝒉 = 𝜸𝒙𝑽𝒙𝒉 … (𝟑)
expresión
𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒑 = 𝒇 ( ) ( ) … (𝟒)
𝑫 𝟐𝒈
39
Dónde: f es el coeficiente de fricción, L es la longitud de la tubería (m),
𝑽𝟐
𝒉𝒔 = 𝑲 ( ) … (𝟓)
𝟐𝒈
Subsistema de generación
40
fundamentalmente de la irradiancia solar incidente y de la
temperatura ambiente.
salida.
características del panel solar, así como sus datos técnicos que
41
Figura N° 15: Relación voltaje- corriente para cierto valor de irradiación
solar21
rendimiento diario medio mensual del grupo motor – bomba, ηmb, al que
21Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
42
𝑬𝒉
𝑬𝒆 = … . (𝟔)
𝒏𝒎𝒃
Motores.
Bombas.
a. Motores.
del tipo de corriente para el que estén diseñados y, por otro lado,
43
Las partes fundamentales de un motor de corriente continua son el
eje que el rotor y giran simultáneamente, las escobillas que son unos
fotovoltaico.
reducir las altas corrientes que suelen requerir ene. Arranque lo que
44
corrientes alternas que lo recorren producen un campo magnético
b. Bombas.
46
de la tubería de aspiración (generalmente, h aspiración < 3m)
fotovoltaicos.
centrifugas y volumétricas22.
16).
48
Figura N° 17: Bomba centrifuga superficial25
Hay una gran variedad de bombas centrifugas sumergibles. Algunas
2001).
25Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
49
Figura N° 18: Bomba centrifuga sumergible26
Rubio 2001).
b) Bombas volumétricas.
26Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
50
proporcional al volumen de agua. Esto se traduce a un
19.
Su principio consiste en que cada vez que el pistón baja, el agua del
aplica solo durante una parte del ciclo de bombeo. Las bombas de
27Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
51
esta categoría deben estar siempre conectadas a un controlador de
d) Bombas de diafragma:
52
Figura N° 20: Bomba de diafragma sumergible28
Selección de la bomba
28Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001
53
Todas las bombas tienen que usar la energía eficientemente ya que,
operación.
54
Tabla N° 3: Principales características de las bombas fotovoltaicos
55
Subsistema de acumulación y distribución.
Rubio 2001).
consumos que realicen fuera de las horas de sol, por ello suelen ser
56
exige grandes depósitos que serían costosos a no ser que ya esté
apropiados para los riegos fotovoltaicos son los goteros por las bajas
57
utilización y mantenimiento brinda una garantía entre cinco a siete
Controladores
Radiación solar
Irradiancia
en kW/m2
58
Irradiación
Instalación fotovoltaica
intermedio.
Generador fotovoltaico
59
Modulo o panel fotovoltaico
eléctricamente e instalados.
Caja de conexión: Caja a donde se llevan los cables para realizar las
conexiones.
60
Consumo eléctrico: Número de Watts hora (Wh) o Kilowatts hora (kWh)
1,36 kW/m2.
máxima potencia.
módulos.
61
Diodo de bypass: Dispositivo conectado en paralelo a los módulos para
desviar el flujo a través suyo cuando sobre el módulo hay sombras o falla
alguna celda.
radiación solar que produce la misma cantidad de energía solar que bajo
instalación.
máxima potencia.
masa de aire).
63
MARCO METODOLÓGICO
Lambayeque
obtener de internet.
Población y muestra
Hipótesis
Variables - Operacionalización
64
Tabla N° 4: Operacionalización de variables
Caudal diario
requerido.
El proceso de bombeo de agua implica
elevar un determinado volumen de agua Dimensionamiento
desde un nivel Selección y especificación de la bomba
por debajo de la superficie hasta la boca del del equipo, determinación
Sistema de bombeo sumergible
pozo. Este procedimiento se hace a mano o de la capacidad instalada.
con la
de agua ayuda de animales, que permitió por centurias
la extracción de agua de un pozo
Dimensionar el
regulador
.
Dimensionamiento
el tanque de
almacenamiento.
Energía solar La energía solar fotovoltaica es una fuente
de energía que produce electricidad de Irradiación solar
fotovoltaica origen renovable,1 obtenida directamente a Cantidad de agua demandada promedio
partir de la radiación solar mediante un por el caserío
Dimensionamiento
dispositivo semiconductor denominado célula
fotovoltaica32 del sistema
fotovoltaico
32 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica
65
Métodos y Técnicas de investigación
Métodos
Técnicas
Observación
Análisis de documentos
Entrevista:
66
Lista Check
Resumen
Fotografías
67
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Propuesta de la investigación
01 controlador.
18, la capacidad de este sistema será de 4,0 m3/h y una altura dinámica
total de 80 m.
68
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
69
Tabla N° 5: Radiación solar en el caserío Chillvaca-Incahuasi
Fuente: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi
70
b) Radiación solar según el software SOLARIUS PLUS
Según el atlas solar del Perú33 la radiación solar (ANEXO 01) es de 4,5
kWh/m2/día
33 http://deltavolt.pe/phocadownload/Lambayeque.jpg
71
De las tres fuentes el valor de radiación solar que se considerara para el
kWh/m2/día
Fuente:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0015/cap-52.htm
72
Tabla N° 8: Tasa de crecimiento en el departamento de Lambayeque
Donde:
:
Requerimientos del sistema de bombeo
73
Tabla N° 9: Necesidades hídricas de personas y animales
Total
Ganado Núm. l / día
l/día
Vacuno 50 50 2 500,00
Lanar 40 5 200,00
Cabras 80 5 400,00
Aves de corral 250 0,1 25,00
Caballos y asnos 20 30 600,00
Personas 85 70 5 950,00
𝑸 = 𝟏𝟏, 𝟔𝟏 𝒎𝟑 ⁄𝒅𝒊𝒂
Abatimiento: 1,5 m
Distancia al depósito: 5 m
74
La carga dinámica (CD) se puede obtener por omisión34
Entonces,
Consideraremos 60 m
un caudal de:
𝟏𝟏, 𝟔𝟏 𝟑
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝒎 ⁄𝒉 = 𝟐, 𝟔𝟎 𝒎𝟑 ⁄𝒉
𝟒, 𝟒𝟕
34
Paredes Rubio, Arturo Romero. «Guia para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energia
fotovoltaica.» Mexico, 2001.
75
baterías. No obstante, el autoconsumo que realizan estos equipos
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑯
𝑬𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = … . (𝟖)
𝟑𝟔𝟕𝒏𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂
0,50
(𝟏𝟏 𝟔𝟏𝟎)(𝟔𝟎)
𝑬𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = ≈ 𝟑, 𝟖𝟎 𝒌𝑾𝒉/𝒅𝒊𝒂
𝟑𝟔𝟕(𝟎, 𝟓)
Q = 2,60 m3/h
H = 60 m.
𝜸𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑯𝑬𝑩
𝑷𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂= … (𝟗)
𝒏𝒃
(9800)(2,60/3600)(60)
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎= = 849,33 𝑊
0,5
76
Entonces con los datos del caudal y la altura total seleccionamos
Selección de la bomba
77
Figura N° 22: Curva característica de la bomba seleccionada
Fuente: https://renovablesdelsur.com/tiendasp/es/bombeo-solar-directo/702-
bomba-solar-lorentz-ps2-1800-hasta-250m.html
78
recoge el rendimiento energético de la instalación; para el caso de
𝑬𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂
𝑬𝒆𝒍𝒆𝒄 =
𝟎,𝟕
… (𝟏𝟎)
𝑷𝒐𝒕 = 𝟏, 𝟐𝟏𝟒 𝒌𝑾
serie para alcanzar como mínimo la tensión 𝑉𝑚𝑝 del motor eléctrico
de la bomba.
la siguiente ecuación:
siguiente ecuación:
expresión:
80
𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒐𝒓 = 𝟏, 𝟐𝟓 𝒙𝑰𝒄𝒄 … (𝟏𝟏)
𝑷𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂
𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒐𝒓 = 𝟏, 𝟐𝟓 𝒙 . . (𝟏𝟐)
𝑽
Reemplazando datos:
𝟖𝟒𝟗, 𝟑𝟑
𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒐𝒓 = 𝟏, 𝟐𝟓 𝒙 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟔 𝑨
𝟗𝟔
regulador de carga.
negativo, que serán de igual sección a lo que resulte del cálculo que se
81
elige en función de la longitud de los cables y de la corriente que circula
Donde:
𝑰𝑴𝑨𝑿 𝒎𝒇= Corriente máxima en la línea Paneles-Regulador
(A).
𝑰𝑪𝑪 𝒎𝒇 = Corriente de cortocircuito del panel utilizado (A).
𝑵𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍. 𝒙 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 = Número de ramas de paneles que
deben conectarse a cada regulador.
1,25 = Factor de sobredimensionamiento del 25 % para cubrir
1200 W/m2 .
𝐼𝑀𝐴𝑋 𝑚𝑓 = 1,25𝑥5,52𝑥2
𝐼𝑀𝐴𝑋 𝑚𝑓 = 13,80 𝐴
Donde:
82
𝑰𝑴𝑨𝑿 = Corriente máxima en el tramo (A).
𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓 = Potencia del motor de la bomba (w)
𝑽𝒏 = 96 V
849,33
𝐼𝑀𝐴𝑋 = 1,25𝑥 96
𝐼𝑀𝐴𝑋 =11,06 A
Tabla N° 10: Caída de tensión por cada tramo del sistema de bombeo
fotovoltaico
Tramo 1: desde la caja de conexión del
módulo solar hasta el regulador de carga,
en este tramo la máxima caída de tensión
es de 1 %. La corriente eléctrica en este
tramo está dado por:
Fuente: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn193.html
83
𝝆𝒙𝑳𝒙𝑰
S= . . (𝟏𝟓)
∆𝐕
𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝑴𝑨𝑿 𝟐 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝑴𝑨𝑿
𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = = … (𝟏𝟔)
𝛔 𝐱 ∆𝐕 𝟓𝟔 𝐱 ∆𝐕
𝟏
𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = 2 x L x 𝑰𝑴𝑨𝑿 (𝟓𝟔 𝐱 ∆𝐕) … (𝟏𝟕)
De la formula (17)
𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = 2 x L x 𝑰𝑴𝑨𝑿 / (56 x ∆V)
𝑆𝐶𝐴𝐵𝐿𝐸 = 2 x 55 x 11,06/ (56 x 2,88)
𝑆𝐶𝐴𝐵𝐿𝐸 = 7,54 𝑚𝑚2
84
Tabla N° 11: Conductores eléctricos THW-90
Fuente: http://www.promelsa.com.pe/pdf/1000464.pdf
Cableado de protección:
será el cable de protección y que servirá para conectar todas las masas
permita descargar a tierra las corrientes de defectos o las debidas por las
85
El cable de protección será del mismo material que los conductores
REGULADOR-BOMBA 10 10
SUMERGIBLE
Elementos de protección
86
a). Protección del generador fotovoltaico: Del diagrama unifilar
portafusibles seccionables:
A=8,28….11,04 A
fuente: fusiblegR.pdf
87
seleccionamos un fusible de 12 A
88
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝛽𝑜𝑝𝑡 : Angulo de inclinación optimo
𝛽𝑜𝑝𝑡 = 7,92°
durante el día.
consideraremos una elevación de 10° por estar más cerca del óptimo.
𝑽 = 𝑳𝟐 . 𝒉 … (𝟏𝟗)
89
práctica los tanques tienen cierta elevación sobre el suelo, de manera
que asumiremos que la base estará ubicada 1m por sobre el nivel del
1 m + 3 m=4 m
90
Tabla N° 16: Costo de inversión de la propuesta
SUMINISTRO 26 010,00
TRANSPORTE 1 300,50
IGV 5 653,27
91
CONCLUSIONES
Conclusiones
proyectadas y animales.
kWh/𝑚2 /día), del atlas del SENAMHI (4,50 kWh/𝑚2 /día) y del software
kWh/𝑚2 /día.
92
BIBLIOGRAFÍA
11) Hernandez Quijaite, Luis Eugenio. «Bombeo de agua con energia solar
en el departamento de Ica.» Ica, s.f.
93
13) Joachin Barrios, Carmencita De los Angeles. «Diseño de un sistema solar
fotovoltaico aisado para el suministro de energia electrica ala comunidad
Buena Vista, San Marcos.» Guatemala, 2008.
94
ANEXOS
95