Gestión de Proyectos Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

SEMANA 7
Gestión de proyectos sociales

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su tr ansmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracciónIACC-2020
de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
1
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Demostrar los beneficios del proyecto


social.

IACC-2020
2
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL PROYECTO SOCIAL................................................ 5
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO.................................................................... 10
1.2. EL PRECIO SOCIAL ..................................................................................................... 12
1.3. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO .......................................................................... 15
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 25
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 26

IACC-2020
3
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

INTRODUCCIÓN
En la presente unidad se tratan aspectos que empleando precios sociales, los cuales
complementan la temática de proyectos permiten disponer de valores que reflejen el
iniciada anteriormente, en el marco de la real beneficio o costo para la sociedad de
gestión de proyectos sociales. Así, se utilizar unidades adicionales de recursos
expondrá el ciclo del proyecto o ciclo de vida durante la ejecución y operación de un
del proyecto, proceso formado por cuatro proyecto de inversión. Temas que serán
fases (Identificación, Formulación, Ejecución y debidamente revisados para conformar un
Seguimiento y Evaluación) que, entre otras marco básico de conocimientos sobre
ventajas, permite garantizar y facilitar la proyectos enfocados en lo social que,
consulta de las partes interesadas en un sumados e integrados a otras sapiencias,
proyecto y la toma de decisiones clave para el permitan un adecuado desenvolvimiento,
éxito del mismo, en términos de resultados. especialmente a nivel local.

Completada la fase de Formulación, los Esta unidad también recoge de manera


proyectos, habitualmente, deben competir didáctica todos los conceptos y aplicaciones
por los recursos de financiamiento, en un de la Metodología de Marco Lógico,
contexto en donde estos son escasos. En instrumento de planificación que facilita la
consecuencia, requieren de una evaluación formulación de un proyecto, desde la
ex-antes con fines de priorización y selección identificación del problema hasta la
para la asignación de recursos; dicha elaboración de la Matriz de Planificación del
evaluación se materializa al analizar su Marco Lógico, herramienta destacada de esta
rentabilidad, la cual se asume como un índice metodología, dado que compila en un solo
de eficiencia en el uso de los recursos escasos cuadro, compuesto por cuatro columnas y
(capital). cuatro filas, la información esencial sobre un
proyecto.
Para determinar la rentabilidad de un
proyecto de inversión pública, la evaluación Se presentarán las ventajas de la metodología
puede ser de tipo financiera, económica o y se desarrollarán sus dos grandes etapas que
social. Esta última, de especial interés en esta
se encuentran vinculadas a las fases del ciclo
asignatura, constituye una herramienta de de vida de un proyecto, brindando especial
amplio uso para determinar la conveniencia atención al diseño de la mencionada matriz,
para la sociedad de ejecutar determinados dándose a conocer una explicación sintética
proyectos. Una correcta evaluación social de cada uno de sus elementos componentes.
requiere valorizar beneficios y costos,

IACC-2020
4
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL PROYECTO


SOCIAL

Para reflexionar

La evaluación social de proyectos es una herramienta


ampliamente utilizada en las decisiones de inversión pública; su
finalidad es determinar la conveniencia para la sociedad de
ejecutar determinados proyectos. Ahora bien, para realizar una
correcta evaluación social de proyectos se requiere valorizar tanto
beneficios como costos, utilizando precios sociales.

La estimación de los precios sociales tiene como propósito


disponer de valores que reflejen el verdadero beneficio o costo
para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos
durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión.

Como estudiante de Administración Pública, ¿está en


conocimiento de si los precios sociales se establecen por algún
organismo de Estado para ser usados por todas las instancias que
pueden presentar proyectos de inversión con fines sociales? De
ser así, ¿está en conocimiento de cuál es ese organismo y cuál es
su rol? De no saberlo, ¿cuál organismo estima usted que debería
tener esa responsabilidad y por qué? Justifique su respuesta.

Anteriormente, se definió qué se entiende por proyecto y se vieron otros conceptos asociados al
mismo. En la presente unidad se agregarán otros que serán de utilidad y servirán de base para
comprender de mejor forma los tópicos a desarrollar posteriormente.

La estructuración metodológica de un proyecto, cualquiera sea su naturaleza y complejidad,


contempla una serie o secuencia de acciones, ordenadas en fases, que se traducen en un proceso
bien determinado, generalmente, conocido como ciclo del proyecto o ciclo de vida del proyecto.

IACC-2020
5
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Si bien no existe consenso en el número de fases, siguiendo a Crespo (2011), se considerará un ciclo
de proyecto formado por cuatro fases: identificación, formulación, ejecución-seguimiento y
evaluación, las cuales se ilustran y sintetizan a continuación:

Identificación

Evaluación Formulación

Ejecución y
seguimiento

Ciclo del proyecto


Fuente: elaboración propia

Es la fase de elaboración de la idea inicial del proyecto. En ella se


debiera identificar la naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad
del proyecto, para expresarse mediante una descripción clara y
acabada. La idea central del proyecto debe quedar debidamente
explicada para que todos los involucrados puedan deducir fácilmente
Fase 1: Identificación del proyecto qué se pretende lograr o realizar con el proyecto. Habitualmente, la
fase de identificación del proyecto conlleva desarrollar las siguientes
subfases: diagnóstico participativo, planteamiento del problema,
causas del problema, efectos del problema, población beneficiaria y
objetivos (general y específicos). Cabe destacar que la información
que surge de esta fase se utiliza como base para explicitar la
justificación del proyecto.

Es la fase de diseño o elaboración del proyecto; en ella se planifican


y organizan, sobre la base de la información generada en la
Identificación, las actividades y los recursos disponibles. Esta fase
incluye los elementos que son parte del plan de acción, en el cual se
Fase 2: Formulación del proyecto
presentan, detallada y cronológicamente, las actividades que
conllevan al desarrollo del proyecto. Estas son: calendario de
actividades, estructura desagregada del trabajo (EDT), la matriz de
responsables y el presupuesto.

IACC-2020
6
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Es la fase en donde se materializa lo planteado en las fases


anteriores. En los proyectos sociales, se traduce en la intervención
transformadora de la situación inicial (sin proyecto), que fue
considerada insatisfactoria o problemática. En consecuencia,
Fase 3: Ejecución y seguimiento del
requiere de capacidad para programar, gestionar y coordinar las
proyecto
actividades que se determinan y concretar, acertadamente, las
decisiones que se adopten, gestionando los recursos disponibles
(humanos, materiales y económicos) y el tiempo, con criterios de
eficiencia y eficacia, para brindar garantías respecto del logro de los
resultados previstos en el proyecto.

Es la fase durante la cual, una vez terminado, se realiza una


apreciación integral del proyecto, principalmente sobre sus
resultados, realizando una comparación entre la situación inicial (sin
proyecto) y la final, que haga posible deducir conclusiones respecto
de su nivel de éxito o de fracaso. Generalmente, la evaluación
Fase 4: Evaluación del proyecto incluye: una revisión crítica de los objetivos para determinar si estos
fueron definidos en función de la realidad de la situación inicial; un
análisis de lo logrado en cada objetivo declarado y un estudio que
permita deducir la eficacia, impacto y viabilidad del proyecto. Esta
evaluación correspondería a una ex-post.

En general, evaluar algo significa establecer o determinar su valor en términos medibles y


comparables.

Habitualmente, en lo que se refiere a proyectos, la acepción más común del término evaluación está
circunscrita a los aspectos financieros, económicos y sociales; puede estar enfocada en algunos de
ellos en particular o a los tres de manera general.

La metodología relacionada con los proyectos de inversión plantea que un proyecto se desarrolla
en un ciclo de formulación-evaluación, donde progresivamente se llega a un resultado final. La
evaluación puede estar referida a aspectos técnicos, administrativos, financieros y sociales.

Ahora bien, cuando los proyectos están terminados y presentados donde corresponda,
habitualmente, compiten por la asignación de recursos en un contexto en donde estos suelen ser
escasos y, con frecuencia, formando parte de una cartera (conjunto) de proyectos de inversión. Por
tanto, se requiere un criterio rector que permita asignar recursos; este corresponde a un indicador
denominado rentabilidad. Así, los proyectos que se prioricen serán aquellos que, como resultado de
su evaluación, muestren una rentabilidad mayor. En este caso se está en presencia de una
evaluación ex-antes, con fines de selección y/o priorización.

De manera general, el método de la rentabilidad es señalado como evaluación a los proyectos


específicos de inversión y, en ese contexto, la rentabilidad se asume como un índice de eficiencia
en el uso de los recursos escasos (capital) y a la vez, como un método o técnica para determinar tal

IACC-2020
7
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

índice (rentabilidad). Para determinar la rentabilidad, la evaluación puede ser de tipo financiera,
económica o social. Sus diferencias se aprecian en la tabla siguiente (García, 2008):

Evaluación con fines de lucro, o de tipo empresarial, que tiene como


Evaluación financiera principal interés determinar la eficiencia del capital social aportado
para financiar un proyecto. También se le conoce como evaluación
del capital social o evaluación del empresario.
Al igual que la evaluación financiera, su objetivo es de lucro de tipo
empresarial. Su propósito central es determinar la eficiencia de la
inversión involucrada en un proyecto. Es decir, incluye la eficiencia
de los recursos propios (capital social), como de los recursos
Evaluación económica obtenidos de créditos o préstamos.

Por tanto, se hablará de evaluación económica cuando, además de


calcular la evaluación financiera, se considera que es conveniente
preparar un análisis de rentabilidad no solo del capital social, sino
también de la inversión total (capital social más préstamos).
Su objetivo es determinar la eficiencia de los recursos invertidos en
el proyecto, con la salvedad que, a diferencia de las evaluaciones
económica y financiera, con criterios y parámetros
macroeconómicos y de tipo social. Se puede aplicar indistintamente
a proyectos generados por un afán de lucro o un objeto meramente
social.

Por tanto, se hablará de evaluación social cuando, además de


Evaluación social considerar las evaluaciones financiera y económica, se pretenda
medir el rendimiento de la inversión total mediante los beneficios
sociales netos que genera el proyecto.

Se diferencia respecto a las otras evaluaciones en que el concepto


de beneficio no deriva de los estados financieros tal como en
aquellas, sino que el cálculo del beneficio neto se realiza a partir de
efectos externos del mercado, medidos en términos de los costos de
oportunidad que tienen los recursos físicos, humanos y monetarios,
que son empleados en los proyectos.

Complementando lo expresado anteriormente respecto de la evaluación social en esta unidad


temática y la anterior, se puede señalar que:

IACC-2020
8
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

 Evaluación Social es el proceso de identificación, medición y


valorización de los beneficios y costos de un proyecto desde
el punto de vista del bienestar social (desde el punto de vista
de todo el país) (U. de Chile, s.f.)

Recuérdese que la evaluación social recibe ese nombre porque intenta analizar el proyecto desde
el punto de vista de la sociedad. Los proyectos tienen muchos involucrados, sin embargo, a
diferencia de la evaluación no social, la evaluación social considera a aquellos que el proyecto
perjudica o beneficia, no siendo estos los que aportan el capital ni los destinatarios. Es decir,
considera los efectos positivos o negativos que a estos terceros involucrados les genera el proyecto,
como efectos relevantes para el análisis (social) del mismo. Algo relevante de destacar, es que el
enfoque social trasciende a estos terceros involucrados, en el sentido de que los considera, pero no
particulariza en los mismos; así, lo anterior se traduce en que los considera al estimar como
relevantes los efectos que el proyecto les genera, sin embargo, no se particulariza en razón que no
le interesa -en una primera aproximación- si esos efectos son positivos o negativos. Por tanto, al
enfoque social le interesa que la sociedad en su conjunto tenga un efecto neto positivo por el
proyecto, no que los tenga para un involucrado en particular (ni los que aportan los fondos, ni los
destinatarios, ni los terceros involucrados). Se supone que, si el efecto neto agregado del proyecto
es positivo, se debe a que la mayoría de los involucrados reciben más beneficios que costos, lo que
no excluye que algunos reciban más costos que beneficios (Ortegón, Pacheco y Roura, 2005).

De lo anterior, se puede destacar que:

 Para la evaluación social de proyectos, la sociedad es un


agregado que trasciende las conductas individuales. Estas son
relevantes para determinar las preferencias entre la situación
con proyecto y sin proyecto; sin embargo, la decisión final se
debería tomar sobre la base del bien para el conjunto, no para
individuos particulares (por numerosos que sean).

IACC-2020
9
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

La evaluación social de un proyecto es inevitable cuando el agente económico dueño del proyecto
es el conjunto de la sociedad, que se supone representada por las autoridades de gobierno y sus
organismos centrales y descentralizados que ejecutan proyectos.

En Chile se tiene el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNI), en el cual, tanto las empresas del
Estado, los ministerios y sus organismos dependientes, las intendencias y las municipalidades, que
son quienes ejecutan los proyectos, presentan estos al Ministerio de Desarrollo Social, donde se
verifica si los mismos son o no rentables desde un punto de vista social.

En la tabla siguiente es posible apreciar las diferencias entre la Evaluación Privada de Proyectos
(EPP) y la Evaluación Social de Proyectos (ESP) (U. de Chile, s.f.):

EPP ESP
Beneficios y costos son del dueño del proyecto Beneficios y costos son para la sociedad
Se maximiza el bienestar en forma privada Se maximiza el bienestar colectivo
Se utilizan los precios de mercado de los bienes e Se utilizan los precios sociales, a veces diferentes de
insumos los de mercado
Los flujos están afectos a impuestos Mide el aporte al ingreso nacional (y el ingreso
nacional sacrificado)

En cuanto a sus similitudes, en ambas evaluaciones: las decisiones se toman considerando que los
recursos a asignar son escasos; se realiza una comparación tomando como referencia una situación
base optimizada; se efectúa una identificación, medición y valoración de beneficios y costos; y se
utilizan indicadores para determinar la conveniencia del proyecto.

Respecto a los enfoques utilizados para la ESP, todos se centran en determinar el mejor uso para el
país de los recursos disponibles, habitualmente escasos, a través de tres modalidades: identificar,
medir o valorar los beneficios y costos sociales, bajo una unidad común de medición que haga
posible comparar beneficios y costos (usualmente se utilizan unidades monetarias). Cada modalidad
presenta ventajas y desventajas; al medir, se tiene el problema con los bienes sin precio (diferente
a precio nulo), las externalidades y bienes públicos. Al valorar, se presentan problemas asociados a
las funciones de bienestar social.

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO

Al efectuar la evaluación social de un proyecto, cabe preguntarse qué costos y qué beneficios
sociales genera.

Ahora bien, como los costos y beneficios se clasifican en directos e indirectos, en términos
generales, en la evaluación social de un proyecto se consideran los siguientes factores: los costos y
beneficios directos, los costos y beneficios indirectos o externalidades, y se suman los intangibles,

IACC-2020
10
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

los cuales se explican a continuación tomando como referencia a Osorio (1981) y evitando un
excesivo tecnicismo.

Costos y beneficios directos Los costos directos imputables a un proyecto, se definen como el
valor de los insumos utilizados en su materialización y operación.
Los beneficios directos están asociados al precio de los bienes o
servicios de consumo final producidos y vendidos o brindados por el
proyecto.

Costos y beneficios indirectos Corresponden a beneficios y costos que un proyecto hace gravitar
sobre terceros y que no se observan como beneficios o costos por
los encargados del proyecto; en otras palabras, son beneficios y
costos generados por el proyecto sobre agentes no directamente
relacionados con los recursos que usa y los productos que produce
el proyecto; por tanto, no necesariamente afectan los intereses del
inversionista que ejecuta el proyecto. También son conocidos como
secundarios o externalidades.

Ejemplo de costo social secundario o externalidad negativa


constituye la inundación de terrenos cultivables producida por
construcción de una represa destinada a producir energía
hidroeléctrica, o bien, la contaminación ambiental que produce una
fábrica que pretende brindar trabajo a personas de una
determinada localidad.

Ejemplo de beneficio social secundario o externalidad positiva, son


el descongestionamiento del tráfico urbano producto de un
proyecto que puso en servicio un sistema de tren subterráneo, o
bien, la ejecución de un proyecto de reforestación, que beneficia los
suelos, el clima y el paisaje.

Entre los beneficios y costos indirectos o secundarios, normalmente,


se incluyen los llamados encadenamientos, entendiendo por estos
los impactos que el proyecto en estudio pueda ejercer sobre otros
mercados. Por ejemplo, si se proyecta una industria productora de
cemento, en su evaluación social deberá tenerse en consideración
el efecto encadenamiento que ella ejercerá sobre los mercados de
la madera, de los ladrillos, del fierro de construcción, etc.

Cabe destacar que la determinación cuantificada de los costos y


beneficios indirectos, habitualmente, resulta bastante dificultosa,
por lo que su correcta ejecución requiere de un equipo de trabajo
de buen nivel de conocimientos y experiencia.

Costos y beneficios intangibles Son aquellos a los cuales, normalmente, no es posible asignar
valores en unidades monetarias. En la práctica, están presente en
todo proyecto público. Ejemplo de este tipo de costos es la molestia
experimentada por los vecinos de un vertedero de desechos que
despide emanaciones malolientes. Ejemplo de beneficio intangible

IACC-2020
11
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

es el efecto de prestigio derivado de contar con un reactor nuclear


para fines energéticos o médicos.

En muchas ocasiones, la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los
proyectos y, por tanto, la decisión final de parte de los encargados de tomar decisiones dependerá
también de otras consideraciones económicas, además de otras políticas y sociales.

Así, habrá proyectos con altas probabilidades de realizarse al contar con altas rentabilidades sociales
medidas, que a su vez, aportan otros beneficios que no han sido posible medir (tales como belleza).
Habrá otros que no tendrán posibilidades de emprenderse, en razón de tener rentabilidades sociales
medidas negativas y que, además, generan costos sociales intangibles. También, existirán proyectos
con rentabilidades sociales positivas, sin embargo, generan costos intangibles y otros que, teniendo
rentabilidades medidas negativas, provocan beneficios sociales intangibles. En estos últimos casos,
es donde la evaluación social del proyecto presenta una mayor utilidad, puesto que ella entrega la
información más pertinente para la toma de decisiones.

1.2. EL PRECIO SOCIAL

Anteriormente, y en esta unidad, se ha visto que una primera diferencia entre la evaluación social
de proyectos y la con fines privados, es que los ítems de beneficios y costos que se identifican, miden
y valoran, no son los mismos; la segunda y gran diferencia, viene dada por el hecho de que en la
evaluación privada la mayor disponibilidad de bienes y servicios (beneficios) y el sacrificio de
recursos (costos) se valora en términos económicos utilizando los precios de mercado, mientras que
en la evaluación social se valora con precios sociales.

Para determinar la rentabilidad social de un proyecto es necesario asignar, tanto a los insumos
empleados como a los beneficios obtenidos, precios que reflejen la real escasez del bien que se
desea producir. Tales razones hacen modificar los precios de mercado a fin de expresar el valor
social que tendría en presencia de distorsiones, dando lugar a los precios sombras o sociales.

Precio de mercado Factor de corrección Precio social

Generación del precio social

IACC-2020
12
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Fuente: elaboración propia

El propósito de la estimación de los precios sociales es disponer de valores que reflejen el verdadero
beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos durante la ejecución
y operación de un proyecto de inversión.

Si bien existen varios, los precios sociales más utilizados en la evaluación son los de las divisas, de la
mano de obra y la tasa social de descuento. En la tabla siguiente se explica cada uno de ellos y, dado
su tecnicismo, se ocupa como fuente de información a MIDEPLAN (1998) y el Ministerio de
Desarrollo Social (2018).

De la mano de obra (o del trabajo) Corresponde al costo marginal en que incurre la sociedad por
emplear un trabajador adicional de cierta calificación. Para
uniformar criterios respecto de la calificación de la mano de obra, se
establecen factores de corrección para mano de obra calificada,
mano de obra semicalificada y mano de obra no calificada. El precio
social de la mano de obra (PSMO) se determina multiplicando el
factor de corrección (FCMO) y el salario bruto o costo para el
empleador de la mano de obra (costo privado) (SB). El factor de
corrección lo informa el Ministerio de Desarrollo Social.
Por tanto: PSMO= FCMO x SB.

Por ejemplo, para 2018, se informaron los siguientes factores de


corrección:
Mano de obra calificada = 0,98
Mano de obra semicalificada = 0,68
Mano de obra no calificada = 0,62

El comportamiento del precio social de la mano de obra o del trabajo


depende de las condiciones del mercado de trabajo, especialmente
de las discrepancias entre el precio de demanda y el de oferta. El
costo social del trabajo coincide con el costo privado cuando existe
pleno empleo, puesto que, al contratar a una persona más para que
participe en la ejecución de un proyecto, necesaria y
obligatoriamente se la debe sacar de otra actividad, reduciendo así
la fuerza de trabajo y, por tanto, la producción de otros sectores de
la economía.

Las distorsiones más comunes en los mercados del trabajo las


causan los impuestos y los subsidios al empleo de trabajadores; la
existencia de aportes del trabajador y el empleador a las
instituciones de seguridad previsional, efecto que depende de cuál
sea la valorización que el primero haga de los servicios que obtiene
de tales instituciones; y la presencia de sindicatos en algunos
sectores de producción.

IACC-2020
13
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

De la tasa social de descuento La tasa social de descuento representa el costo de oportunidad en


que incurre el país cuando utiliza recursos para financiar proyectos.

Esta tasa es un promedio ponderado de la productividad social del


capital y del costo social de conseguir fondos para invertir en el país;
las ponderaciones dependerán de las elasticidades de las funciones
de ahorro e inversión. Para una mayor comprensión, cabe destacar
que, si la tasa social de descuento es de 10%, solo deben
emprenderse proyectos que rindan al menos esa tasa.

La ejecución de proyectos financiados con créditos externos afecta


la capacidad de endeudamiento del país, disminuyendo la capacidad
de contraer nuevas deudas y aumentando la tasa de interés a la cual
el país puede contraerlas.

Por ejemplo, la tasa social de descuento (TSD) informada por el


Ministerio de Desarrollo Social (2018) es de 6%.

De las divisas La diferencia entre el costo social de la divisa y el costo privado se


origina si la economía valora una divisa adicional en más o menos de
lo que efectivamente le cuesta en términos de recursos productivos
sacrificados. La causa de esta discrepancia es la existencia de
distorsiones en la economía, especialmente en los sectores de
bienes y servicios transables internacionalmente (aranceles y/o
subsidios).

La evaluación social de todo proyecto de inversión debe considerar,


en el cálculo de sus beneficios y costos, el precio social de las divisas
que el proyecto utilice, genere o libere en el proceso de producción.
Un proyecto utiliza o demanda divisa si en su operación necesita
importar materias primas o bienes de capital; genera divisas cuando
la producción del proyecto es posible de exportar, y libera divisas si
la producción del proyecto sustituye importaciones, total o
parcialmente.

Para estimar el comportamiento del precio social de la divisa, se


deben considerar la existencia de impuestos, subsidios y cuotas, que
el gobierno fija a la comercialización de los bienes transables. El
valor social de disponer de una divisa adicional debe reflejar el valor
de los bienes importados adicionales que ellas permitan, o bien, el
valor de los bienes exportados que puedan dejarse de exportar si se
dispone de esa divisa adicional. Para su estimación conviene analizar
la probable evolución del principal producto de exportación del país
y de sus principales importaciones, a fin de determinar las variables
que influyen en el precio social a través de la demanda y la oferta de
divisas.

El precio social de la divisa (PSD) se determina multiplicando el


factor de corrección social de la divisa (FCSD) y tipo de cambio del

IACC-2020
14
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

dólar observado (TC obs). El FCSD es informado por el Ministerio de


Desarrollo Social.
Por tanto: PSD = FCSD x TC obs.

Por ejemplo, para el año 2018, el FCSD fue de 1,01.

El Ministerio de Desarrollo Social tiene la responsabilidad de establecer los precios sociales de los
factores básicos para un cierto período, debiendo, además, dar a conocer tales precios a las
diferentes instituciones públicas para que los utilicen en la evaluación social de sus proyectos.

 Para ampliar su visión sobre los precios sociales y conocer


otros, puede ingresar a la página del Ministerio de Desarrollo
Social que se indica a continuación:

http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion-
iniciativas-de-inversion/evaluacion-ex-ante/metodologias-y-
precios-sociales-nuevos-sectores/

1.3. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

La Metodología de Marco Lógico (MML) es un instrumento de planificación que puede utilizarse en


todas las etapas del proyecto, de fácil aplicación, dado que no requiere de un conocimiento
científico complicado para ser aplicado; de ahí su popularidad.

Permite estructurar los principales elementos de un proyecto, destacando los nexos lógicos entre
los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.
Además, hace posible un diseño que satisface tres importantes requerimientos de calidad de un
proyecto: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. En particular:

IACC-2020
15
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

 Facilita la formulación del proyecto desde la identificación del


problema hasta la elaboración de la Matriz de Planificación
del Marco Lógico (MPML), herramienta destacada de esta
metodología, dado que compila en un solo cuadro la
información esencial sobre un proyecto.

En Chile, la MML es una herramienta utilizada en la línea de evaluación de programas


gubernamentales (EPG).

Según Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) la MML:

 Es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por
objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el
facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas.

IACC-2020
16
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Identificación

Evaluación MML Formulación

Ejecución y
seguimiento

Relación entre MML y ciclo del proyecto


Fuente: elaboración propia

En síntesis, la MML es una herramienta que brinda ayuda a (Crespo, 2011):

1 Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto.


2 Identificar las necesidades de información.
3 Definir los elementos clave de un proyecto.
4 Analizar el entorno del proyecto desde sus inicios.
5 Facilitar la comunicación entre las partes involucradas.
6 Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto.

Por otra parte, el MML presenta ventajas respecto a otros enfoques menos estructurados; según
Ortegón, Pacheco y Prieto (2005), entre las cuales se identifican:

1 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación entre las partes involucradas de
un proyecto y reduce ambigüedades.
2 Aporta un formato para consensuar los objetivos, metas y riesgos de un proyecto entre los
diferentes actores relacionados con el mismo.

IACC-2020
17
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

3 Provee un temario analítico común que puede ser utilizado por los interesados, los consultores y
el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto; así también
para la interpretación de este.
4 Colabora a enfocar el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de
proyecto en forma considerable.
5 Surte información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.
6 Abastece de información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
7 Proporciona una estructura para reunir, en un solo cuadro o matriz, la información más
importante sobre un proyecto.

Es oportuno destacar que el principal producto de la Matriz de Planificación del Marco Lógico
(MPML), que resume los elementos más importantes de un proyecto (qué hace, cómo lo hace, para
qué lo hace, los supuestos involucrados y la forma en que el desempeño del proyecto será evaluado.
Esta matriz (el marco lógico) tiende a confundirse con la MML, la cual tiene distinción con la primera,
dado que incluye análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y
selección de una estrategia de implementación óptima.

La MML comprende dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases del ciclo de vida del
proyecto:

 Diagnóstico o etapa de análisis del proyecto: en esta etapa se analiza la situación existente
(sin proyecto) para recrear una visión de la situación deseada (con proyecto) y seleccionar
las estrategias que se aplicarán para lograrla. Para conseguir su objetivo, en esta etapa se
realizan cuatro análisis (cuatro fases):
o Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto
o Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual)
o Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada)
o Análisis de alternativas de estrategias (implica la comparación de diferentes
opciones combinadas para el logro del objetivo del proyecto).

 Etapa de planificación: en esta etapa la idea original del proyecto se convierte en un plan
operativo práctico para que su ejecución permita lograr la situación futura deseada. Se
analiza la lógica del proyecto, se elabora la MPML y se definen las actividades y los recursos
necesarios para lograr los resultados. Por tanto, esta etapa contempla:
o La elaboración de la estructura analítica del proyecto (EAP)
o El diseño de la MPML
o Evaluación

A continuación, se describen brevemente los diferentes elementos (fases) que componen cada una
de estas etapas.

IACC-2020
18
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Etapa: Diagnóstico o etapa de análisis del proyecto


Fase 1: Análisis de involucrados o El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales
de partes interesadas en el e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos;
proyecto implica identificar a todos los agentes (persona, grupo, institución o
empresa) que tengan algún vínculo (interés, beneficio directo o
indirecto) con la situación (problema) que el proyecto va a abordar;
investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de
participación. Como se dijera ya antes, al analizar sus intereses y
expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos
con intereses coincidentes o complementarios al proyecto,
disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al
proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes. Los involucrados
pueden estar en varios niveles (ej.: local, regional, nacional). Al final
de esta fase, se interpretan los resultados del análisis y se define
cómo pueden ser agregados en el diseño del proyecto.

Fase 2: Análisis de problemas Esta fase implica identificar de manera participativa, con los
(imagen de la realidad o de la involucrados, el problema o situación que se desea intervenir, así
situación actual) como sus causas y sus efectos. Esto se puede materializar en un
árbol de problemas (diagrama) que es la imagen/representación de
la situación negativa existente, que da cuenta de un problema
central con sus causas y sus efectos.

Fase 3: Análisis de objetivos El análisis de los objetivos hace posible describir la situación futura
(imagen del futuro o de la a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas.
situación deseada) Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas
en soluciones, expresadas en forma de estados positivos que
constituyen verdaderos objetivos, lo que se traduce, por tanto, en
un árbol de objetivos en el que es posible observar los medios/fines
en forma jerarquizada, permitiendo tener una visión global y clara
de la situación positiva que se desea.

Fase 4: Análisis de alternativas de Esta fase se traduce en identificar las distintas alternativas de
estrategias (implica la solución y seleccionar aquella que represente la mejor solución a la
comparación de diferentes situación o problema que se desea intervenir. En esta fase, se
opciones combinadas para el logro pueden utilizar diferentes metodologías y criterios para seleccionar
del objetivo del proyecto) la mejor estrategia (análisis de costo-beneficio, costo-eficiencia,
multicriterio, entre otros).

Ahora corresponde describir los elementos o fases de la etapa de planificación.

Fase 1: La elaboración de la estructura analítica del proyecto (EAP)

Esta fase se realiza una vez seleccionada una alternativa y en forma previa a la construcción de la
MPML. La EAP es la esquematización del proyecto; es decir, es un esquema de la alternativa de

IACC-2020
19
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y
actividades que sintetiza la intervención en cuatro niveles jerárquicos, y constituye la base para la
definición de elementos del resumen narrativo de la MPML Estos niveles corresponden a Fin,
Propósito (objetivo central del proyecto), Componentes (productos; pueden ser bienes o servicios a
proporcionar) y Actividades (definidas como un proceso que haga posible obtener los
componentes). De esta forma, la EAP se estructura en una jerarquía vertical, en una relación de
causalidad de abajo hacia arriba, en donde las actividades aparecen en la parte inferior y su
cumplimiento permite obtener los componentes, los que, una vez generados, permiten lograr el
propósito, y finalmente, contribuir al logro del fin.

Fin

Propósito
(objetivo
central)

Producto 1 Producto 2

Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 2.1

Niveles y jerarquía de la EAP


Fuente: elaboración propia tomando como referencia Ortegón, Pacheco y Prieto (2005). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. 2ª edición. Santiago de Chile: Naciones
Unidas-CEPAL. Recuperado de: http://bit.ly/39T6bib

Fase 2: El diseño de la Matriz de Planificación del Marco Lógico (MPML)

La MPML es un cuadro compuesto por cuatro columnas y cuatro filas, que tiene por objetivo
comunicar la información más relevante sobre un proyecto; lo que este quiere hacer. La información
la suministra de manera organizada como se aprecia en la matriz siguiente:

Resumen narrativo de Indicadores Medios de verificación Supuestos


objetivos

IACC-2020
20
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Fin
Propósito
Componentes
Actividades

A continuación, se describe cada uno de los elementos que componen la MPML. Para ello, se ha
tomado como referencia DIPRES (2015), Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) y Crespo (2011). Para una
mejor comprensión y asociación de ideas, cada uno de los elementos que la compone se describe
en el formato de la matriz.

Resumen narrativo de Indicadores: son datos o Medios de verificación: Supuestos: representan


objetivos: descripción conjunto de datos que son las fuentes de condiciones que,
de los objetivos que se presentan la información que se estando fuera del
pretenden en todos los información necesaria utilizarán para la control de la
niveles: Fin, Propósito, para determinar o medir construcción y medición administración del
Componentes y el progreso hacia el de los indicadores proyecto, son
Actividades. logro de un objetivo en planteados. necesarias para obtener
cualquier nivel de la los resultados de un
MPML. proyecto en cada uno de
los niveles de objetivos
de la intervención
(Actividades,
Componentes,
Propósitos y Fin).

Fin (objetivo general u Indicadores de fin: Medios de verificación Supuestos en el Fin: dan
objetivo de desarrollo): miden el cambio del Fin: fuentes de cuenta de los
el Fin justifica el atribuible al proyecto; información que se acontecimientos, las
proyecto y debe en este caso, el impacto pueden utilizar para condiciones
responder a la general que tendrá el verificar que las metas, importantes necesarias
siguiente pregunta: mismo. Especifican los en términos de para la sustentabilidad
¿Por qué el proyecto es resultados a lograr en indicadores, se lograron. (continuidad en el
importante para los tres dimensiones: Pueden incluir material tiempo) de los
beneficiarios y la cantidad, calidad y publicado, visual, beneficios generados
sociedad? Desde esta tiempo. Permiten tomar encuestas por por el proyecto (más
perspectiva, el Fin decisiones sobre la muestreo, entre otros detalles de los
representa un objetivo necesidad de (que se detallan después supuestos se entregan
a nivel estratégico y componentes de la matriz al ampliar la después de la matriz).
describe el impacto al adicionales. Tanto a este información respecto a
cual el proyecto indicador como al de los medios de
contribuye. En propósito se les verificación).
términos operativos, el denomina también
Fin de un proyecto es indicadores de
una descripción de la objetivos.
solución a problemas
de nivel superior e

IACC-2020
21
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

importancia nacional,
regional o local que se
han diagnosticado.

Propósito (objetivo Indicadores de Medios de verificación Supuestos en el


específico): describe el propósito: miden el del Propósito: fuentes Propósito: dan a conocer
efecto directo o cambio atribuible al que el ejecutor y el los acontecimientos, las
resultado esperado proyecto; en este caso, evaluador pueden condiciones o las
que se logrará después describen el impacto consultar para ver si las decisiones que tienen
de completar la logrado al final del metas, en términos de que ocurrir para que el
ejecución del proyecto, proyecto. Deben incluir indicadores, se están proyecto contribuya
especificando el metas que reflejen la logrando. Pueden efectivamente al logro
cambio o resultado situación al finalizar el indicar si existe un del Fin.
final deseado, el lugar proyecto. Cada problema y sugieren la
donde se producirá indicador especifica los necesidad de cambio en
dicho cambio y la resultados por alcanzar los Componentes del
población objetivo en tres dimensiones: proyecto. Pueden incluir
definida. Debe dar cantidad, calidad y material publicado,
respuesta a la tiempo. inspección visual,
pregunta: ¿Por qué el encuestas por
proyecto es necesario muestreo, entre otros.
para los beneficiarios?
Así, el propósito
constituye una
hipótesis respecto de
lo que debería ocurrir a
consecuencia de
producir y utilizar los
componentes. El
propósito se identifica
con los objetivos
específicos del
proyecto; constituyen
el medio necesario
para lograr el objetivo
general.

Componentes Indicadores de Medios de verificación Supuestos de


(productos o componentes: son de Componentes: son Componentes: dan
resultados): los descripciones breves de fuentes que indican cuenta de los
componentes deben cada uno de los dónde un evaluador acontecimientos,
dar respuesta a la Componentes (bienes puede obtener condiciones o las
pregunta ¿Qué debe y/o servicios) que ofrece información para decisiones que tienen
ser producido por el el proyecto, en lo que se verificar que los que ocurrir para que los
proyecto para lograr su refiere a cantidad, resultados han sido Componentes del
propósito?, es decir, calidad y tiempo. producidos. Las fuentes proyecto alcancen el
responder qué pueden incluir

IACC-2020
22
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

entregará el proyecto. inspección en sitio, Propósito para el cual se


En la MPML, los informes del auditor, realizaron.
componentes son los entre otras.
bienes y servicios que
el proyecto entrega a la
población beneficiaria
y se definen como
resultados; es decir,
como obras
construidas, estudios
terminados,
capacitación
terminada o servicios
brindados, etc. Un
proyecto puede tener
varios componentes, y
cada uno de ellos será
necesario y
complementario entre
sí para el cumplimiento
del Propósito.

Actividades (acciones Indicadores de Medios de verificación Supuestos de


principales): actividades: describen la de actividades: son Actividades: informan
constituyen el actividad que se realiza fuentes que señalan de acontecimientos,
conjunto de tareas o para lograr el dónde un evaluador condiciones o decisiones
acciones que deben ser componente y su puede obtener que tienen que suceder
realizadas para presupuesto asignado. información para para producir los
producir cada Por tanto, corresponden verificar si el Componentes del
Componente (bienes al presupuesto para presupuesto se gastó proyecto.
y/o servicios) del cada Componente a ser como estaba planeado.
proyecto. Es decir, producido por el Normalmente,
deben dar respuesta a proyecto. Así, el constituye el registro
la pregunta ¿qué se presupuesto del contable de la unidad
hará? O en términos proyecto aparece como ejecutiva.
más operativos, ¿qué el indicador de actividad
acciones o tareas en la fila
deben ser realizadas correspondiente. (El
para producir los presupuesto se debe
bienes y/o servicios del presentar por el
proyecto? Deben dar conjunto de actividades
cuenta de un proceso que generan un
de producción del bien Componente).
o servicio, en un
periodo de tiempo y
espacio definido, e
implican la utilización
de recursos (humanos,

IACC-2020
23
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

materiales,
financieros, de
infraestructura, entre
otros). Es
recomendable que en
la MPML solo se
describan las
actividades principales
para cada
componente, en orden
cronológico, sin
mayores detalles, y en
un número no mayor a
siete.

En relación a los Medios de vVerificación y los Supuestos, es relevante agregar algunos otros
aspectos sobre cada uno de ellos. Así:

 Medios de verificación: son las fuentes de información que se utilizarán para la construcción
y medición de los indicadores planteados. En términos operativos, constituyen la base para
la supervisión y la evaluación del proyecto y deben indicar dónde el ejecutor o el evaluador
puede obtener la información acerca de los indicadores. Es conveniente que los indicadores
sean fácilmente verificables, mediante información disponible en fuente confiable; pueden
ser fuentes primarias, producidas por el propio proyecto o fuentes secundarias
independientes del proyecto, como, por ejemplo, estadísticas del INE, estadísticas
sectoriales, censo de población y vivienda, encuesta CASEN, entre otros. No es necesario
que toda la información sea estadística; por ejemplo, la producción de Componentes puede
verificarse mediante una inspección visual del especialista, mientras que la ejecución del
presupuesto puede verificarse a través de los recibos presentados para reembolso o como
justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.

 Supuestos: representan condiciones que, estando fuera del control de la administración del
proyecto, son necesarias para obtener los resultados de un proyecto en cada uno de los
niveles de objetivos de la intervención (Actividades, Componentes, Propósitos y Fin). Su
identificación y monitoreo juega un rol importante, tanto en la planificación como en la
ejecución del proyecto, en razón que este último debe ser capaz de enfrentar la situación
en caso que un supuesto no se cumpla. En la etapa de planificación son útiles para identificar
riesgos que pueden evitarse incorporando Componentes adicionales en el proyecto mismo;
en la etapa de ejecución, indican los factores que la administración del proyecto debe
anticipar, tratar de influir y/o enfrentar con adecuados planes de emergencia. Si los
supuestos se cumplen, se favorece el éxito del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo; si
no se cumplen, se transforman en riesgos. Para identificar supuestos se puede recurrir a

IACC-2020
24
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

situaciones ocurridas en otros proyectos, los que pudieron verse afectados en forma
positiva o negativa.

Fase 3: Evaluación

Es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al final de su ejecución. La experiencia


obtenida es de gran utilidad como fuente de aprendizaje para otros proyectos. En el proceso de
evaluación se puede medir la eficiencia, la eficacia, el impacto y la pertinencia. La eficiencia (hacer
las cosas bien) permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y
organizaron al menor costo posible y si se maximizó la entrega de productos y servicios (menor
tiempo). La eficacia se refiere a hacer las cosas debidas, obtener el logro de los resultados en
relación con las metas y el cumplimiento de los objetivos establecidos. El impacto da cuenta de los
cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación
con los beneficiarios y otros afectados, y la pertinencia es la medida que justifica el proyecto en
relación con las prioridades de desarrollo.

COMENTARIO FINAL
Al cerrar esta unidad, es preciso tener en consideración que sus contenidos deben ser
adecuadamente integrados con los vistos anteriormente en lo que concierne al tema de proyectos
en su ciclo de vida, especialmente su foco en los proyectos de inversión pública y, en particular, en
los proyectos sociales.

Como se constató, y es preciso destacar, lo concerniente a la metodología de marco lógico se trató


con un adecuado desarrollo, evitando excesivos tecnicismos para una mejor comprensión y
aplicación. Su uso se extendió progresivamente gracias al manifiesto interés de parte de

IACC-2020
25
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

organizaciones públicas y privadas, en lograr la planificación de acciones realizadas ordenadamente,


orientadas por objetivos, que permitieran mejorar la calidad de las inversiones sociales y superar
los principales defectos de este tipo de acciones de desarrollo: planificación imprecisa,
responsabilidad de gestión ambigua y evaluación excesivamente controversial.

Un estudio acabado de los contenidos, complementado con otras lecturas, especialmente


aplicaciones, permitirá lograr un adecuado manejo sobre los proyectos sociales y sus metodologías
de desarrollo, lo que puede llegar a ser de gran utilidad en un ambiente de desarrollo laboral a nivel
local (municipal), fuente importante de iniciativas de este tipo.

REFERENCIAS
Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco

lógico. Caracas: Edición mimeografiada del autor. Recuperado de:

http://abacoenred.mayfirst.org/wp-

IACC-2020
26
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

content/uploads/2015/10/guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios_bajo_el_e

nfoque_del_marco_logico___comp.pdf

DIPRES (2015). Evaluación Ex-Post: Conceptos y Metodologías. Santiago de Chile: Dirección de

Presupuestos, Ministerio de Hacienda. Recuperado de:

http://www.dipres.gob.cl/598/articles-135135_doc_pdf.pdf

García, J. (2008). Evaluación económica, financiera y social: ¿Cuáles son sus diferencias? Equilibrio

Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82. Recuperado de:

http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2008/Rev08Sem1Art4.pdf

MIDEPLAN (1998). Preparación y presentación de proyectos de inversión. Santiago de Chile:

Ministerio de Planificación y Cooperación. Recuperado de:

http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/DIGITALIZADOS/M665pp_199

8.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (2018). Precios Sociales 2018. Recuperado de:

http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precios-sociales-vigentes-

2017/?wpdmdl=2392

Ortegón, E., Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. 2ª edición. Santiago de Chile: Naciones

Unidas-CEPAL. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J.F. y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y

evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile: ILPES - CEPAL. Recuperado

de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf

IACC-2020
27
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

Osorio, A. (1981). Evaluación social de proyectos. Revista de Marina, pp. 167-174. Recuperado de:

https://revistamarina.cl/revistas/1981/2/osorio.pdf

U. de Chile (s.f.). Evaluación social de proyectos. Recuperado de:

https://users.dcc.uchile.cl/~anpereir/evaluacion/14EvaluacionSocialDeProyectos.pdf

Lectura recomendada:

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. 13ª edición. México: Pearson. Recuperado de:

https://www.economicas.unsa.edu.ar/iie/Archivos/Fontaine.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Gestión de proyectos sociales. Gestión Local Municipal. Semana 7.

IACC-2020
28
SEMANA 7 – GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL

IACC-2020
29

También podría gustarte