FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGINIERIA CIVIL
INFORME ACADÉMICO
" PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN DE
ALBAÑILERÍA CONFINADA"
CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
DOCENTE:
Mag. Ing. Víctor Otto Cabello Chávez
ALUMNO:
Sanchez Ortiz Jhosep Antony
HUARAZ-ÁNCASH
2023
1
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………2
Desarrollo…........................................................................................................................... 2
ALBAÑILERIA CONFINADA..................................................................................................3
¿QUÉ ES LA ALBAÑILERÍA CONFINADA?.......................................................................3
¿PORQUE ES IMPORTANTE?..........................................................................................4
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA......................................5
Doblado de acero............................................................................................................... 5
Columnas........................................................................................................................... 5
Columnas de acero reforzado:............................................................................................6
Columnas de concreto:.......................................................................................................6
Columnas de concreto armado...........................................................................................6
Vigas...................................................................................................................................... 7
Losas aligeradas.................................................................................................................... 7
Losa.................................................................................................................................... 8
Vigueta............................................................................................................................... 8
Refuerzos de vigueta.......................................................................................................... 8
Material de relleno.............................................................................................................. 8
Acero de temperatura......................................................................................................... 8
Escaleras............................................................................................................................... 9
Escaleras de Cemento vertido............................................................................................9
Escaleras apoyadas en la tierra..........................................................................................9
Control de calidad del concreto............................................................................................10
Selección de materiales....................................................................................................10
Diseño de mezcla............................................................................................................. 10
Muestreo de concreto fresco.............................................................................................10
Pruebas de resistencia.....................................................................................................10
Control de la calidad en el sitio.........................................................................................11
Inspección visual.............................................................................................................. 11
Registro y documentación................................................................................................11
Conclusión........................................................................................................................... 12
Referencias……………………………………………………………………………………….12
2
INTRODUCCÓN
3
DESARROLLO
ALBAÑILERIA CONFINADA
¿QUÉ ES LA ALBAÑILERÍA CONFINADA?
La albañilería confinada es un método que se usa en la construcción de hogares, en el cual
los muros están rodeados por elementos de concreto armado, como columnas y vigas. Se
construyen primero los muros y luego se agregan las columnas de confinamiento,
permitiendo que el concreto llene todos los espacios y se adhiera correctamente a la
columna y al lateral del muro. Este enfoque se utiliza para asegurar que la estructura pueda
soportar tanto cargas gravitacionales permanentes como la acción de los sismos, siendo
este último el factor determinante en el diseño de los muros.
Para lograr un diseño óptimo que garantice un buen comportamiento ante sismos de
diferentes intensidades, es importante considerar las normas de diseño sísmico modernas y
los criterios incorporados. Esto implica reconocer diferentes niveles de desempeño
estructural (estados límites) y comprender la capacidad de deformación de los muros de
albañilería confinada en dichos estados. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es
establecer los niveles de deformación de los muros de albañilería confinada para los
estados límites relevantes en su diseño constructivo.
¿PORQUE ES IMPORTANTE?
La albañilería confinada es un método de construcción que se ha utilizado durante
siglos y ha demostrado ser efectivo en la creación de estructuras sólidas y
duraderas. Consiste en el uso de elementos verticales y horizontales de refuerzo,
como columnas y vigas, que rodean y confinan los muros de ladrillos o bloques de
cemento.
Uno de los principales beneficios de la albañilería confinada es su capacidad para
resistir cargas verticales y horizontales, lo que la hace adecuada para zonas
sísmicas. Los muros confinados son capaces de absorber y distribuir las fuerzas
generadas por terremotos, brindando una mayor seguridad estructural en
comparación con otros métodos de construcción.
4
Además de su resistencia sísmica, la albañilería confinada ofrece otras ventajas. Es
un método constructivo relativamente económico y utiliza materiales locales
abundantes, como ladrillos de arcilla cocida o bloques de concreto. También es una
técnica versátil que permite la creación de diseños arquitectónicos diversos y
personalizados.
Sin embargo, es importante destacar que la albañilería confinada requiere de mano
de obra especializada y un adecuado control de calidad durante su construcción. El
correcto dimensionamiento y ubicación de las columnas y vigas de refuerzo, así
como la calidad de los materiales utilizados, son aspectos cruciales para garantizar
la resistencia y durabilidad de la estructura.
En resumen, la albañilería confinada es un método de construcción
ampliamente utilizado en la edificación de viviendas. Su capacidad para
resistir cargas sísmicas, su versatilidad y su relativo bajo costo la convierten
en una opción atractiva. Sin embargo, se requiere experiencia y control de
calidad para asegurar su efectividad y seguridad en el largo plazo.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA
Doblado de acero
El texto habla sobre el proceso de doblar barras de acero por diversas razones,
como la formación de estribos. Se menciona que es importante asegurarse de
utilizar el diámetro adecuado al realizar los dobleces para evitar dañar el acero. El
Reglamento de Construcción establece diámetros mínimos de doblez (D) que varían
dependiendo si se realizan dobleces de 90°, 135° o 180°. A continuación, se
presentan algunos consejos para lograr un doblado óptimo del acero(Construyendo
seguro).
Columnas
Las columnas de construcción son pilares verticales que forman parte de los
sistemas estructurales de un edificio, y pueden ser fabricadas con madera, concreto
o acero, tanto de forma individual como en conjunto. Estas columnas tienen la
5
función de soportar el peso de las losas y vigas cargadas, transmitiendo los
esfuerzos de compresión y flexión hacia el terreno de cimentación. De esta manera,
brindan estabilidad y resistencia a las construcciones.
Las columnas pueden ser construidas in situ o adquiridas prefabricadas,
especialmente cuando se utilizan con fines decorativos en proyectos
arquitectónicos. Existen diversos diseños de columnas, desde clásicos hasta
modernos. Estos elementos tienen propiedades relacionadas con su forma,
composición y capacidad estructural, y se caracterizan por ser resistentes, rígidos y
estables.
Es debido a esto que es importante que todas las columnas de construcción
cuenten con una resistencia adecuada para soportar cargas pesadas, y esta
característica está determinada por los materiales utilizados en su fabricación. Por lo
tanto, existen diferentes tipos de columnas según el material empleado:
Columnas de acero reforzado:
Estas columnas se utilizan en edificaciones de gran altura, ya que tienen la
capacidad de soportar cargas elevadas, amortiguar los movimientos sísmicos y
ofrecer resistencia al fuego.
6
Columnas de concreto:
El concreto es un material versátil que permite la construcción de columnas en
diferentes formas, por lo que se utiliza comúnmente como recurso decorativo.
Además, se emplea como elemento estructural en construcciones de gran
envergadura, como hospitales, prisiones o espacios interiores de escuelas, entre
otros.
Columnas de concreto armado:
Estas columnas se construyen utilizando cajas de madera, concreto y varillas
corrugadas o perfiles estructurales diseñados para soportar cargas pesadas. Son
altamente resistentes y se utilizan ampliamente en la construcción de edificaciones.
Vigas
Estructura horizontal, puede soportar cargas entre dos puntos de apoyo sin generar
empuje lateral en ellos. Mediante el uso de tecnología, se ha implementado una viga
de malla electrosoldada fabricada en acero en esta estructura. Esta viga está
compuesta por un alambre longitudinal superior que se extiende a lo largo de toda la
viga y dos alambres inferiores nervados de acero. Este tipo de viga tiene la
capacidad de absorber la fuerza de flexión presente en los elementos prefabricados
de hormigón, lo que la convierte en la solución ideal para proteger la viga contra
cualquier movimiento o levantamiento. Es especialmente adecuada para la
construcción de estructuras que requieren resistencia sísmica.
Losas aligeradas
Son estructuras que presentan espacios vacíos en las secciones donde se utiliza
casetón y bovedilla, que es una placa de poliestireno expandido. El casetón ofrece
ventajas como ligereza, facilita el proceso de construcción, y brinda aislamiento
térmico y acústico. Además, se menciona que el casetón también puede ser
utilizado como nivelación y relleno en grandes volúmenes. Las losas aligeradas
7
lograron un menor peso gracias a los elementos de relleno utilizados, como
tecnopor o ladrillos. Los techos de losas aligeradas cumplen estructuralmente dos
funciones principales.
1. El propósito es transferir las fuerzas de gravedad, como el peso propio,
el piso terminado, la sobrecarga, la tabiquería y otros elementos, hacia
la viga.
2. El objetivo es lograr una respuesta uniforme en cada nivel, de modo
que todas las columnas y muros se deformen en la misma medida en
cada piso, creando así un efecto de diafragma.
3. Las losas aligeradas se construyen utilizando viguetas de 10 cm de
ancho, que se disponen con una separación de 30 cm utilizando
ladrillos.
Losa
Una losa es un elemento estructural plano y delgado que se utiliza en la
construcción para cubrir un área horizontal, como un techo, un piso o una
8
plataforma. Las losas pueden ser de diferentes materiales, como concreto armado,
madera, acero o incluso materiales compuestos.
Vigueta
Es un elemento resistente, sus refuerzos de acero son los que otorgan la flexibilidad
y resistencia a la vigueta. En caso de luces grandes requerirán de más de un acero
en la parte inferior o superior.
Refuerzos de vigueta:
Estos refuerzos son generalmente acero corrugado. Estos otorgan propiedades de
flexión y tracción a la losa aligerada. Es importante señalar que no llevan estribos
por lo que el esfuerzo cortante deberá ser absorbido solamente por el concreto.
Material de relleno:
Estos sirven para conservar la forma de la vigueta y generalmente son realizados a
base de arcilla, concreto rebajado, poliestireno, entre otros.
Acero de temperatura:
Se refiere al acero utilizado en la losa aligerada para resistir las altas temperaturas
que se producen en caso de incendio. El acero de temperatura en la losa aligerada
es crucial para garantizar la seguridad estructural del edificio. Este tipo de acero
tiene propiedades especiales que le permiten mantener su resistencia incluso a
altas temperaturas, evitando así el colapso de la estructura en caso de un incendio.
Escaleras
Existen dos tipos principales de construcción de escaleras de concreto: las
prefabricadas y las escaleras vertidas. Asimismo, hay dos tipos principales de
diseño: las escaleras suspendidas y las escaleras con soporte de tierra. Además de
estos, existen otros grupos de escaleras utilizadas en la construcción de edificios,
que se clasifican principalmente según su forma. Entre ellos se encuentran las
escaleras rectas, las escaleras giratorias y las escaleras continuas, que son
ejemplos de tipos de escaleras más amplios.
9
Escaleras de Cemento vertido
Las escaleras de hormigón vertido son construidas a medida, lo que implica la
creación de una estructura de encofrado en el lugar donde se va a verter el
cemento. A diferencia de las escaleras prefabricadas, este proceso requiere más
tiempo. Sin embargo, estas escaleras ofrecen una gran versatilidad, ya que pueden
adaptarse a cualquier necesidad específica del lugar.
Las escaleras de hormigón vertido pueden diseñarse con aterrizajes y construirse
en diferentes anchos y grosores según los requisitos del proyecto. Esta flexibilidad
en el diseño permite que las escaleras se ajusten perfectamente al entorno y a las
necesidades funcionales.
Aunque la construcción de escaleras de hormigón vertido implica un tiempo de
construcción mayor en comparación con las escaleras prefabricadas, la posibilidad
de personalización y adaptación a las características específicas del lugar las
convierte en una opción muy popular.
Escaleras apoyadas en la tierra
Son un tipo de diseño de escaleras en el cual se construyen directamente en terreno
natural o en una estructura de soporte subyacente, como una colina o una
pendiente. En lugar de utilizar estructuras independientes de soporte, estas
escaleras aprovechan el terreno existente para proporcionar estabilidad y
resistencia.
Estas escaleras se diseñan mediante la excavación del terreno o la conformación de
terrazas para crear los escalones. La tierra o el suelo natural se utiliza como base y
soporte para los escalones, lo que permite que se integren armoniosamente con el
entorno natural.
Las escaleras apoyadas en la tierra ofrecen una serie de beneficios. En primer
lugar, su construcción puede ser más sencilla y económica en comparación con
otros tipos de escaleras, ya que se aprovecha el terreno natural. Además, su diseño
10
orgánico y en armonía con la naturaleza puede brindar una apariencia estética y
naturalmente atractiva.
Control de calidad del concreto
Es un proceso crucial en la construcción para asegurar que el material cumpla con
los estándares y requisitos especificados. Aquí hay algunos aspectos clave del
control de calidad del concreto:
Selección de materiales
Se deben utilizar materiales de calidad, como cemento, agregados y aditivos, que
cumplan con las normas y especificaciones correspondientes. Se debe realizar un
seguimiento de los proveedores y verificar los certificados de calidad de los
materiales.
Diseño de mezcla
Se debe realizar un diseño de mezcla adecuado para cumplir con los requisitos
específicos del proyecto, incluyendo resistencia, durabilidad y trabajabilidad. Esto
implica determinar las proporciones de los materiales y la incorporación de aditivos
si es necesario.
Muestreo de concreto fresco
Se deben tomar muestras representativas del concreto fresco en diferentes etapas
de la colocación, como al inicio, durante la descarga y después de la compactación.
Estas muestras se utilizan para realizar pruebas de trabajabilidad, como el
asentamiento y la fluidez.
Pruebas de resistencia
Se deben realizar pruebas de resistencia en muestras de concreto endurecido para
verificar si alcanza los niveles de resistencia requeridos. Esto se logra mediante la
realización de ensayos de compresión en cilindros o probetas extraídas de la
estructura.
11
Control de la calidad en el sitio
Durante la colocación del concreto, se deben seguir prácticas adecuadas para
garantizar una mezcla homogénea y evitar problemas como segregación o excesiva
evaporación del agua. Se pueden realizar pruebas in situ, como la medición del aire
atrapado y la densidad del concreto.
Inspección visual
Se debe realizar una inspección visual del concreto para identificar posibles
defectos, como fisuras, segregación o presencia de elementos extraños.
Registro y documentación
Es esencial mantener registros precisos de todas las actividades relacionadas con el
control de calidad del concreto, incluyendo resultados de pruebas, registros de
mezcla y cualquier otra información relevante.
Conclusión
12
Referencias
De, M., Limitada, D., Edificio, D., & De, M. (s/f). UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA. Edu.pe. Recuperado el 4 de julio de 2023, de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2736/CIV-T030_72207918_T
%20%20%20ORIHUELA%20COLLAZOS%20DANIEL%20GIOVANY.pdf?sequence
=1&estápermitido=y
De Ingeniería Civil, CP (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN. Edu.pe. Recuperado el 4
de julio de 2023, de
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/245/1/Carrasco_ZEL_Villanueva_LJR.pdf
13