Forjadores de La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

En este trabajo hablaremos sobre los forjadores de la paz, personas que han
pasado por mucho, que han sufrido la perdida de sus seres queridos y han
experimentado mucho dolor desde muy jóvenes, pero que aun así encontraban
fuerza para luchar contra las injusticias y ayudar a los demás
Nelson Mandela

El ex presidente sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, dedicó


67 años de su vida a la lucha por la igualdad racial y el fin del régimen
segregacionista del apartheid, impuesto por la minoría blanca.

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado cerca de


Umtata, provincia del Cabo Oriental.

En 1942, a los 24 años de edad, se graduó como abogado en la Universidad de


Witwatersrand.

En 1964 Mandela fue condenado a cadena perpetua por sus ideales y activismo
político en la lucha por la igualdad de razas, y fue encarcelado en la prisión de
Robben Island, frente a la Ciudad del Cabo, donde pasó 17 años en precarias
condiciones. Más tarde estuvo en otras dos cárceles durante 10 años más,
sumando una pena total de 27 años.

En 1985 se le ofreció ser libre con la condición de renunciar al activismo político, y


Mandela rechazó la oferta emitiendo un comunicado que decía: «¿Qué libertad se
me ofrece si sigue prohibida la libertad de la gente? Sólo los hombres libres
pueden negociar».

Tras 27 años de reclusión, Nelson Mandela fue liberado en 1990 y comenzó


rápidamente a dirigir negociaciones que permitieron la transición, sin guerra civil,
hacia la democracia multirracial. 

En 1991 fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), fundado
en 1912 con el fin de defender los derechos de la mayoría negra.

En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su mensaje de


reconciliación y convivencia entre razas, que hizo posible la transición hacia una
Sudáfrica democrática.
Nelson Mandela fue presidente de Sudáfrica del 10 de mayo de 1994 al 16 de
junio de 1999, y su última aparición pública fue en 2012, en el Mundial de Fútbol
organizado por su país.

En 2004 Mandela se retiró de la vida política, pero sin perder de vista su país.

Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 tras 6 meses críticos de


problemas pulmonares.
Martin Luther King

Martin Luther King Jr (Atlanta, Georgia; 15 de enero de 1929-Memphis,


Tennessee; 4 de abril de 1968), nacido como Michael King Jr., fue un pastor y
activista estadounidense de la Iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en
Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afros
estadounidenses y que, además, participó como activista en numerosas protestas
contra la guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la


discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el
Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su
labor se había orientado en especial hacia la oposición a la guerra y la lucha
contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a
una cena informal de amigos.

Martin Luther King, activista por los derechos civiles desde muy joven, organizó y
llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no
discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados
Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en
Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian
Leadership Conference (SCLC), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y
el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto
de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso «I have a dream» («Yo
tengo un sueño»), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia
pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de
los más grandes oradores de la historia estadounidense.

La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados


con la promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de
voto de 1965.

El asesinato de Martin Luther King, Jr. se considera uno de los magnicidios del
siglo xx.[3] King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la
historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le
concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter
en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde
1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.
Madre Teresa de Calcuta

Teresa de Calcuta, también conocida como Santa Teresa de Calcuta o Madre


Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés naturalizada india,
que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.
Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al
mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer
momento en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte,
fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Su canonización fue aprobada por el
papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congregación para las
Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño
enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en
la mañana del domingo 4 de septiembre de 2016.

Agnes descubrió su vocación desde temprana edad, y para 1928 ya había


decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por
cambiar su nombre a «Teresa» en referencia a la santa patrona de los
misioneros, Teresa de Lisieux. Si bien dedicó los siguientes 20 años a enseñar en
el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los
pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el
objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos,
pobres y personas que no tenían hogar.

En la década de 1970 era conocida internacionalmente y había adquirido


reputación de persona humanitaria y defensora de los pobres e indefensos, en
parte por el documental y libro Something Beautiful for God, de Malcolm
Muggeridge. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y el más alto galardón civil
de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su labor humanitaria. A ellos se sumaron
una decena de premios y reconocimientos de primer nivel, tanto nacionales como
internacionales.

Recibió elogios de muchas personas, gobiernos y organizaciones. Sin embargo,


afrontó también una serie de críticas, como las objeciones de Christopher
Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y el Consejo Mundial Hindú, que le
achacaron una mentalidad reaccionaria y criticaron la deficiente atención en sus
centros. En 2010, en el centenario de su nacimiento, fue homenajeada alrededor
del mundo, y su trabajo elogiado por la presidenta india Pratibha Patil.

La Madre Teresa ha sido tildada por uno de sus detractores, de tener una visión
fundamentalista dentro de la propia ortodoxia de la Iglesia. Durante el Concilio
Vaticano II, manifestó su oposición a cualquier reforma de la Iglesia católica.
Según ella, lo que se necesitaba era más trabajo y más fe, no una revisión
doctrinal.
Rigoberta Menchu

Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena y activista guatemalteca, miembro


del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de
buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Desde pequeña conoció las injusticias, discriminación y la explotación a la que son


sometidos los indígenas de Guatemala, en la pobreza extrema. A los 5 años
comenzó a trabajar en una finca de [café], en condiciones tan pésimas que fueron
la causa de la muerte de hermanos y amigos, así como de la represión de la que
fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del Ejército de
Guatemala.

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y


campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1978, fue miembro
del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación Unitaria
de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

La guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia


estalló años antes. Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las
dictaduras cometieron las más grandes atrocidades. Se arrasaron aldeas, se
asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas
de sindicalistas y estudiantes, numerosos periodistas por dar a conocer la
información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y religiosas».

Miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los


militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de
enero de 1980, su padre Vicente Menchú y su primo Francisco Tum fueron 2 de
las 37 personas que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas con fósforo
blanco en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Menchú inició una
campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática
violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos
indígenas; ella personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e
inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer
indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía;


recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones
Unidas.

También podría gustarte