BNut U1 A2JUCM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Licenciatura en Nutrición

Materia: Bases de la Nutrición


Grupo:1
Unidad Número 1

Tema: Antecedentes Históricos

Alumno: Juan Ángel Callejas Márquez

Número de cuenta:379013
Introducción
Históricamente la nutrición ha presentado esencial para el desarrollo del ser
humano; a lo largo de los años el ser humano ha pasado por muchas dietas y al
principio de nuestro tiempo como especie, cuando solo comiéramos para
sobrevivir a ahora tener un conocimiento científicos más real de lo que
consumimos y sus beneficio, tenemos que analizar la historia de nuestra
alimentación y de nuestros descubrimientos.

Primero tendremos la línea del tiempo de la historia de la alimentación humana:


El humano ha tenido históricamente 5 etapas y las más largas y se remontan
también a las mas antiguas, con la Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media siendo
solo un resplandor de luz la edad moderna y contemporánea y el cómo han
cambiado radicalmente nuestra alimentación y actividad durante estos periodos a
comparación de la antigua y ver cómo nos ha afectado como especie que no está
preparada a tener este estilo de vida; estudiaremos la alimentación a lo largo de
los años y ver cómo la alimentación antigua era muy diferente a la que nos dicta
hoy en día la sociedad lo que es una comida “sana”, además de conocer la
alimentación de de nuestros ancestros y primeras civilizaciones además de ver el
cambio generacional de civilizaciones.

En segunda veremos la línea del tiempo sobre la historia de la Nutrición donde la


analizaremos de forma más clínica y científica ya que catalogue los hallazgos de
las civilizaciones a base de nutrición para tratar enfermedades además los
descubrimientos y aportes de grandes científicos al conocimiento de la nutrición,
me gustaría abarcar los conocimientos de un gran filósofo griego como es
Hippocrates hasta los descubrimientos de Lavoisier y delante descubrimientos de
nutrientes esenciales que han sido importantes descubrir para la nutrición de hoy
en día, hacerla una ciencia más completa y compleja.
Historia de la alimentación humana
-Pertenecemos a la familia de los homónimos( astrolopitecus, homo habilis)
3,000,000-4,000,000ac.

-Humanos 250,000-230,000 ac surge nuestra especie homosapiens


-100,000 ac 
Los primeros yaciente en Austrias correspondiente a la etapa Achelense, La caza
y recursos marinos construyeron las principales cinte de alimentación 

-80,000ac período glacial- Etapa Musteriense: empieza a buscar un mejor refugio,


Caza de animales y recolección de frutos silvestres, empiezan a usar el fuego para
preparar el fuego y cobijo 

La dieta paleolítica
Como resultado de la sobre explotación de recursos, de cambios climáticos y del
crecimiento de la población humana, el período inmediato anterior al advenimiento
de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó por el desplazamiento
de la cacería a favor de un patrón de actividades de subsistencia más diverso.
-35,000 ac la especie humana alcanza la mayor capacidad cognitiva (homo
sapiens sapiens)
-8,000 ac Acaba la glaciación 
Neolítico 
-2,500A.C
Permite desarrollo de civilizaciones, el hombre se convierte en pastor, agricultor y
nuevas industrias 
Egipcios y Mesopotamia ,Austrias del Neolítico 
La población se Dedicaba al Pastoreo (vacas, ovejas y cabras) y agricultura no
muy desarrollada(cereales). Bellotas y almendras completan la alimentación 

-Siglo XIII
El hombre dado paso a una activa producción agrícola(cultivo de cereales y
sistemas de rotación de los cultivos), actividad ganadera, se alimentan de
cereales, frutos de bosque( castañas, bellotas) y carnes de algunos
animales(oveja, cabras,, vacas, cerdos), pescado sigue siendo fuente de
alimentación 

Egipcios (3150 ac)
Primera gran civilización del norte de Africa que da pie a grandes civilizaciones
 •Está documentado el consumo de una gran variedad de frutas y verduras, cuy
numero se fue incrementando a lo largo de los siglos. Muchos de estos producto!
aparecen en listados de textos, pero no se conoce la traducción ni su equivalencia
con respecto a productos actuales. La mayoría de la población sólo tenía acceso a
las verduras y frutas mas comunes. ya menudo
complementaban su dieta con hierbas y plantas salvajes.
 temían del hambre 
 “más vino que agua, miel y aceite, toda clase de frutas, y rebaños sin fin”
 Había dulces, vino en todas las comidas, carne, aves y cazaban a través de
trampas 
 Los egipcios consumían todo tiempo de carne excepto el cerdo y el
pescado con pan era base esencial de la alimentación 
 Durante el Imperio Medio se introdujeron la granada, procedente
Oriente, la manzana, que se cultivo muy poco,el algarro
• Durante el Imperio Nuevo se generalizó el cultivo de la palmera dum, de la que si
consumía el fruto, esponjoso y azucarado, y el líquido lechoso de sus semillas
•La pera, la ciruela y el melocotón sólo aparecen a partir de la época
grecorromana Los cítricos fueron introducidos en el valle del Nilo en época romana
•Los métodos de conservación
La cosecha anual de cereales se almacenaba en silos que garantizaban su
conservación y su utilización diferida a lo largo del mismo año o de años
posteriores si las cosechas eran más escasas
•Los productos elaborados, como el aceite, la grasa animal y el vino, se guardaban
en tinajas y ánforas convenientemente selladas e identificadas
•Los pescados que no se secaban se conservaban en salmuera. Se colocaba el
pesca
do, previamente descamado y desviscerado, en el recipiente de almacenamiento
intercalando una capa de sal entre cada capa de pescado

Griegos
En el siglo VI a. C. se van definiendo las polis o ciudades-estado y se crea una
economía basada en la producción artesanal y en el comercio, que supera la
anterior sociedad agrícola y ganadera. Lo nuevo es la individualidad que tienen las
ciudades-estado y la clara conciencia de sus habitantes. los polifes. en su
construcción defensa, gobierno y expansión. Esta etapa se corresponde con e
el despliegue del pensamiento racional y el inicio del pensamiento filosófico

 Grecia pone ante nuestros ojos las raíces de la famosa dieta mediterránea,
una dieta basada en los cereales, las verduras y las frutas; los pescados,
que son el sueño de los gourmets más refinados; el aceite de oliva; el vino,
verdadero centro del banquete y de la fiesta
 La base de la alimentación consistían en : cereales, trigo y cebada 
 Tambos se desarrolló el pan de trigo 
 Todo alimento sólido se comía con pan durante una comida( verduras,
carne, pescado)
 Los griegos criaban codornices y gallinas 
 La figura más importante entre los médicos que aplicaron la ciencia de los
fisiólogos a la medicina fue Hipócrates de Cos.
De modo cierto, poco sabemos de su figura. Podemos asegurar que nació en la
isla de Cos hacia el 460 a. C.
los alimentos soportan incrementan o atemperan las correspondientes a los
humores. Por esa razón, la nutrición tiene tanta importancia en la prevención de la
enfermedades, pues hay alimentos que ingeridos pueden modificar el equilibrio de
la mezcla humoral

Romanos 
 Hortalizas:
 Las más comunes eran las hierbas silvestres, que crecí- an en el campo sin
necesidad de ser cultivadas (probablemente entre éstas se encuentren las
romanzas y los cardillos, que se consumen toda- vía en la zona de Mérida en
tortillas o rebozados); la col, que la comían tanto cruda como cocida y a la que
consideraban la primera entre todas las hortalizas

Para ensalada; alcachofas y sus cardos; zanahorias, rábanos, verdolagas, ortigas,


ajos, puerros, espárragos, hongos, setas, champiñones y cebollas son algunas
otras verduras con las que se alimentaban los romanos.

Entre las frutas podemos destacar los higos, consumidos por todos los pueblos
mediterráneos y que se comían tanto frescos como pasa- dos; además, en
muchos lugares, eran consumidos en lugar del pan.

-Cómo podemos ver en esta cita antigua la dieta y método de obtención de los
romanos
"Los campos italianos proveían a los romanos de carne y productos lácteos,
quesos de Trebula y de los Vestinos, así como todo tipo de verduras y legumbres:
coles y lentejas, habas y lechugas, melones y espárragos. Las comarcas de
Picenum y Sabina eran famosas por la calidad de sus aceites. De Hispania venía
la salmuera con la que se sazonaban los huevos; de Galia la charcutería; del
Oriente, las especias, y de todas las regiones de Italia y del Universo los vinos y
las frutas, manzanas y peras, higos de Chios, limones y gra- nadas de África,
dátiles de los oasis, ciruelas de Damasco"Carcopino,J:LavidacotidianaenRomaen
el apogeo del Imperio. Ed. Temas de Hoy. Madrid 1993.

Alimentación en Mesoamérica antigua


Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la
mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice,
Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue
conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. 

Olmecas (3000ac)

El conocimiento de la alimentación de los olmecas ayuda a comprender su forma


de vida, al revelar aspectos primordiales sobre su organización social y
económica, así como sobre su vida cotidiana. Por medio de un profundo
entendimiento del entorno natural y del ciclo hidrológico, los olmecas
aprovecharon de manera muy particular los recursos a su alcance
Las ocupaciones humanas más tempranas documentadas en el sitio provienen de
 muestras de polen y fotolitos que revelan la presencia de una especie
primitiva de maíz en
 5100 cal a.C., además de polen diagnóstico de la deforestación y limpieza
del terreno para su uso con fines agrícolas Durante estas etapas iniciales
de presencia humana, el sitio se encontraba ubicado en un estuario
 para 4800 cal a.C. el ambiente local había cambiado a una playa y se
estaba llevando acabo de forma extensiva la limpieza de terreno y siembra
de maíz

 Durante el periodo de 3400 a 2400 cal a.C., cuando el sitio regresó a un


ambiente estuario, se tiene evidencia del consumo de almejas, ostras, peje
lagarto, manatí y perro domesticado ; además , reporta la presencia de
moluscos, huesos carbonizados de pescado y polen de maíz para fechas
cercanas, de 3100 a 2650 cal a.C., interpretándolo como la ocupación
humana más
temprana del sitio para la cual él tiene evidencia; también encontraron una
semilla y un aquenio de girasol domesticado también localizó cerámica,
restos carbonizados de moluscos,

 la población y por ende de la cantidad de artefactos, el consumo e


incremento en el uso de vegetales y semillas que, como el maíz, podían ser
molidos en dichos artefactos
 Algunos de los alimentos que son procesados para su almacenamiento
durante estos tiempos son el maíz, frijol y la semilla de calabaza, los cuales
son secados al sol; la carne de animales grandes y de pescado es secada y
ahumada; a pesar de que no son de
 Aves como la codorniz, guajolote y animales como Jabalí
 Una importancia muy grande en la dieta local, la siembra de los tubérculos
es programada para que su cosecha coincida con los tiempos de escaseo
del maíz
Mexicas
La civilización mexica (también denominada azteca), que floreció en el centro de
México entre los años 1345 y 1521, era capaz de proveer, a través de una
combinación de ventajas climáticas, métodos diversos de irrigación artificial y un
extensivo conocimiento de agricultura, una sorprendente variedad de productos
agrícolas que les dieron una de las cocinas más variadas en el mundo antiguo.
En la sociedad mexica, la tierra solo podía ser propiedad de comunidades (calpolli)
y parcelado a familias individuales para su cultivo, o los granjeros podían ser
inquilinos residentes (mayeque) en grandes fincas privadas.
Dos grupos de agricultores pueden ser distinguidos - el agricultor general que
trabajaba los campos, plantaba e irrigaba los cultivos, y los más especializados
horticulturistas quienes tenían el conocimiento de plantación, trasplante, rotación
de cultivos, y los mejores tiempos para plantar y cosechar.
La dieta mexica estaba dominada por frutas y verduras, ya que los animales
domesticados estaban limitados a perros, pavos (totolin), patos y abejas de miel.
La caza (especialmente conejos, venados y cerdos salvajes), peces, aves,
salamandras, algas (usadas para hacer pasteles), ranas, renacuajos e insectos
eran también una valiosa fuente de comida. Los cultivos más comunes eran el
maíz (centli, usado famosamente para hacer tortillas pero también tamales y
engrudo), amaranto (un grano), la salvia, frijoles (etl), calabacín y chiles. Tomates
rojos y verdes eran cultivados (pero más pequeños que su variedad moderna), así
papas dulces blancas, jícama (un tipo de nabo), chayote (pera vegetal), el nopal y
cacahuates. Los mexicas también crecían varios tipos de frutas incluidas
guayabas, papayas, mamey, zapotes y chirimoyas.

El chile era uno de los alimentos más importantes de


la alimentación mesoamericana, ya que era conocido y utilizado por todas las
culturas que conformaron esta área cultural.

Mayas
La base de la alimentación maya fue el maíz, ingrediente que también supieron
aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal,
palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como
los tamales y tortillas y origen del pozole
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se
obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nahuatl)
preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No
acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz,
frutas y otros ingredientes.

El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba


con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. 

Los mayas se alimentaban con productos provenientes de la agricultura como es


el Maíz considerado una planta sagrada ya que creían que los hombres fueron
creados de maíz amarillo y blanco , semillas de ramón , utilizado para preparar las
tortillas, panes de dulce o una avena espesa, tamales, la calabaza, frijoles,
pimientos , patatas, yuca, jícama, chile, tomate, ayote,( calabaza ) camote,
aguacate, cilantro, apazotes y frutas que encontraban en el bosque como mangos,
papayas y guayabas y varias plantas medicinales . 
Conclusión

Yo siempre he pensado que la mejor alimentación es una alimentación basada en


la alimentación de antes, porque es la alimentación a la que nuestros genes están
programados, porque hemos pasado un periodo de evolución de millones de años
para adaptarnos a esta alimentación, nada parecido a la alimentación y actividad
de estos días, con comida súper procesada, por eso yo destaco la dieta paleo o la
mediterránea, porque me parecen muy naturales y más racionales para la especie.
Le especié humana ha pasado un gran proceso de evolución y hemos sabido
aprovechar los recursos y enfrentar temporadas difíciles, sabiendo ahora la
alimentación de nuestros ancestros y viendo que realmente era una alimentación
más sana y complementado esto con los buenos conocimientos y descubrimientos
que hemos hecho en la nutrición desde Hipocrates, Lavoisier, hasta hoy en día
debemos de ser críticos y empezar a analizar la creación de una dieta correcta
para nuestra especie, dejando de lado todos los mitos y malos hábitos para el
beneficio nuestro ya que comparto la idea de que la mayoría de las enfermedades
que ahora tenemos son causadas por nuestra alimentación, así como
necesitamos que los alimentos sean nuestra medicina preventiva y que nosotros
como nutriólogos somos responsables de brindar la mejor medicina preventiva a la
sociedad
Referencias:

Lingua 2, 70, 2001

Editorial Glosa, SL, 2005

Nicolás Suarez
HISTORIA, 18, 2007

Anales venezolanos de Nutrición 16 (2), 85-96, 2003


Sánchez Samayoa
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004

Noguera, J. Z., Lara, L. F. H., & Salas, M. A. (2018). La temprana alimentación


olmeca. Arqueología mexicana, 25(150), 26-31.

Lara, L. F. H. (2016). Huellas quimicas de la alimentacion


olmeca: el chile y sus biomarcadores en San Lorenzo,
Veracruz.

ISO 690

Mazzetto, E. (2018). Ofrendas de chile verde (chilchotl) en el calendario mexica. Los chiles que le
dan sabor al mundo. Contribuciones multidisciplinarias. Xalapa, Universidad Veracruzana, 115-133.
Mark Cartwright, traducido por Martin Guzman
Publicado el 29 junio 2014https://www.worldhistory.org/trans/es/

También podría gustarte