Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

2011

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


VICEMINISTERIO
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: DE EDUCACIÓN REGULAR
COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA
ÁREA: ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

1
TABLA DE CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN.................................................................................................................................................................................................. 2
2. FUNDAMENTACIÓN.................................................................................................................................................................................................. 7
3. OBJETIVO DE CAMPO............................................................................................................................................................................................. 13
4. ÁREA COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA.....................................................................................................................................................................13
4.1. Caracterización......................................................................................................................................................................................................... 13
4.2. Fundamentación........................................................................................................................................................................................................ 14
5. Objetivo de Área.......................................................................................................................................................................................................... 16
6. Planificación Curricular............................................................................................................................................................................................... 16
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS........................................................................................................................................................................39
8. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES....................................................................................................................................................................... 42
FUENTES CONSULTADAS.......................................................................................................................................................................................... 44
9. ÁREA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.............................................................................................................................................................48
9.1. Caracterización......................................................................................................................................................................................................... 48
9.2. Fundamentación........................................................................................................................................................................................................ 51
10. Objetivo de Área........................................................................................................................................................................................................ 52
11. Matriz de Planificación Curricular.............................................................................................................................................................................53
13. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES..................................................................................................................................................................... 86
14.- FUENTES CONSULTADAS.................................................................................................................................................................................. 88

1. CARACTERIZACIÓN
La concepción de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo, se opone al uso positivista de las ciencias, pues en él, los saberes y
conocimientos, caracterizados de manera específica en Áreas no son pensados como elementos escindidos de los fenómenos y proyectos sociales,

2
políticos, culturales, económicos, por el contrario “… son espacios de organización curricular que propician y posibilitan la reconfiguración de las
relaciones de poder entre los diversos agentes, generando disposiciones para la transformación de las relaciones de dominación y subordinación.” 1
Del Campo de Saberes y Conocimientos, Cosmos y Pensamiento nace de la visión e interpretación del mundo que los pueblos indígena originario
campesinos estructuran desde hace siglos, a partir de un nexo inexorable entre todos los seres que constituyen el planeta y el Cosmos, estableciendo
relaciones armónicas y equilibradas que no dejan cabida a la explotación y dominación, característica de la sociedad moderna capitalista que sólo
privilegia a unos pocos. Por ello, es posible afirmar que el Campo Cosmos y Pensamiento es el espacio donde los saberes y conocimientos relativos a
las cosmovisiones, filosofía, espiritualidad y religiones de la plurinacionalidad y de las culturas del mundo se encuentran para reconfigurar las
relaciones de poder a nivel social, cultural, político y religioso a partir del establecimiento de relaciones dialógicas complementarias y generadoras de
equidad social e interculturalidad entre los agentes 2 (comunidad educativa y sociedad en general) inmersos en el Campo, que desde el ámbito
educativo se extiende a la vida sociocultural del Estado Plurinacional y a la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
En su estructura, este campo se edifica en base a dos conceptos generadores que sólo pueden ser entendidos de manera relacional.
Por un lado, Cosmos se conceptúa como un sistema armonioso y esta compuesto por la misma naturaleza orgánica que los seres vivos 3 incluyendo el
agua, la tierra, las montañas, los bosques, el aire, el cielo, los astros, etc. Asimismo, representa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto
y lo que no, los aspectos que se perciben a través de los sentidos y aquellos de carácter espiritual imperceptibles a ellos. Por otro lado, pero de manera
dependiente y complementaria a la primera noción, conceptualizamos “Pensamiento” como el flujo de energías que encausan múltiples
interpretaciones, abstracciones de la imaginación, generación de conceptos, que guían el curso de las acciones de los seres humanos en relación a la
Madre Tierra y el Cosmos y que desde diferentes tiempos y espacios disponen realidades múltiples. A estos diversos modos de ver, interpretar y
recrear el mundo - cosmos, denominamos cosmovisiones. Una cosmovisión muestra el lugar que el ser humano y su sociedad encuentran para sí y
para los otros seres en el Cosmos, y a partir de ello estructuran sus relaciones con las dimensiones tangible e intangible. Es de estas relaciones que
surgen la filosofía, la espiritualidad, las religiones y todas las culturas.
En Bolivia y fundamentalmente a partir de la colonización, se plantea al menos dos tipos de cosmovisiones. Por un lado, tenemos las cosmovisiones
biocéntricas4 propias de los pueblos indígena originario campesinos vinculadas a la espiritualidad, entendida como las conexiones energéticas

1
CBSEP 2010:31.
2
“...los agentes están socialmente constituidos como activos y actuantes en el campo, debido a que poseen las características necesarias para ser eficientes en dicho campo, para producir
efectos en él…Los agentes sociales no son “partículas” mecánicamente arrastradas y empujadas por fuerzas externas. Son, más bien, portadores de capital y, según su trayectoria y la
posición que ocupan en el campo en virtud a su dotación de capital (…)…, propenden a orientarse activamente, ya sea hacia la conservación de la distribución del capital, ya sea hacia la
subversión de dicha distribución.” Pierre Bourdieu – Loïc J.D. Wacquant1995:71-72.
3
“…Aquí se da el primer quiebre en las ciencias de occidente a comienzos del siglo pasado, puesto que empieza a insinuarse la visión de que el universo es un sistema vivo que crece, se
expande y se contrae…hay dos fuerzas originarias, contrapuestas y antagónicas, pero cuya complementariedad hace que la vida sea posible…Estas dos fuerzas interactuaron desde el “ big
bang” …(…)…es decir “la gran explosión” que originó el universo, según Stephen Hawking en su libro “La Historia del Tiempo”…(…).. Si sólo existieran las fuerzas de expansión
(fermiones) no se hubieran formado las galaxias, los planetas, el sol y el mismo hombre; contrariamente, si sólo existieran las fuerzas de condensación (bosones), de la conjunción tampoco
hubiera sido posible la vida…Para los aymaras todo esto en absoluto es desconocido o una novedad, puesto que en esta cultura se tiene el término “Pacha”. Este término está formado por
el prefijo Pa, que significa dos (paya en aymara), dualidad, bis; y Cha que, como en el chino Chi, quiere decir energía. Entonces Pacha es la complementariedad de dos energías
fundamentales, opuestas que forman una sola unidad. En el método cuántico está expresado el concepto de Pacha, que conocen los aymaras y los quechuas.” Medina Javier: 2006.38-39.
3
multidimensionales entre todos los seres de la Madre Tierra y el Cosmos. Por el otro, se encuentra la cosmovisión antropocéntrica 5 que se vincula al
pensamiento filosófico de la modernidad, la religión como doctrina y dogma, y una percepción materialista de la realidad.
A partir de una relación espiritual práctica, consciente y afectiva con la Madre Tierra y el Cosmos, los pueblos indígena originario campesinos
han generado una cosmovisión biocéntrica que pone como referente central de su lectura y comprensión del Cosmos a la vida, expresada en flujos de
energía, de sinergia, de frecuencias de honda, donde prima la interacción armoniosa de todos los elementos y fuerzas de la existencia. Al dispersar su
objeto de atención en todo el Cosmos, la cosmovisión biocéntrica, establece saberes “comunes”; es decir, conocimientos, valores y prácticas de
coexistencia que no son de propiedad de ningún selecto grupo humano que accede al conocimiento, sino por el contrario son saberes que al ser
comunicados de generación en generación entre los seres del Cosmos, han permitido el fluir de una convivencia comunitaria armónica, no sólo a nivel
cognitivo sino también espiritual y afectivo de tal manera que toda entidad vital es capaz de enseñar algo y al mismo tiempo de aprender de los otros.
A nivel social, los saberes, conocimientos y valores transmitidos en el fluir holístico de las cosmovisiones biocéntricas, pasan a ser un rasgo
característico de la identidad social en las comunidades bolivianas, y dicha forma de enseñanza-aprendizaje brinda la posibilidad de entender la
manera en que los miembros de al menos tres generaciones distintas en una comunidad determinada, han incorporado el cambio, sin perder el sentido
de continuidad cultural a través de los elementos propios y de nuevas experiencias obtenidas en otros momentos y lugares de contacto con la
modernidad. Esto da pie a pensar en el establecimiento parcial de la configuración 6 de manera paralela al sistema de transmisión cultural
postfigurativo7.
Las sociedades basadas en la lectura biocéntrica del Cosmos se caracterizan porque entienden el mundo como parte de una fusión entre materia y
energía, del que el hombre y la sociedad no están separados. Por eso no sorprenden los complejos conocimientos sobre constelaciones, plantas,
animales, rocas, aguas, suelos, paisajes; o sobre procesos físicos y ecológicos tales como movimientos de la tierra, ciclos climáticos o hidrológicos,
ciclos de vida, fenómenos de recuperación de ecosistemas, medicina natural y otras que se expresan en estados de transformación de variados
elementos de la naturaleza. Aún, en las formas de aprovechamiento más simples de recursos naturales, tales como la recolección, la caza y la pesca,
los conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, han configurado la sustentabilidad del ecosistema, demostrando así pertinencia y
consistencia en relación al medio ambiente y adaptación humana al mismo.
La armonía entre la naturaleza y las sociedades, esta expresada en la diversidad cultural de los pueblos indígena originario campesinos, así como en la
espiritualidad, pues hay tantas culturas como ecosistemas y paisajes vivificados 8; es decir, espacios físicos que se perciben y habitan desde la
trascendencia y armonía del espíritu más allá de las diferencias inherentes a la existencia material, existe nexos de relación de vida; sin embargo, esta
armonía ha sido afectada por la modernidad que ha llegado con la colonización y una cosmovisión distinta.

4
Etimológicamente viene de la raíz griega: bio = vida.
5
Etimológicamente viene de la raíz griega: antropo = hombre.
6
Para ver la definición remitirse a los Fundamentos Psicopedagógicos de este documento.
7
Ibid.
8
Se adopta este concepto para referirse a la concepción de los pueblos indígena originario campesinos que definen la atribución de “…cualidades de voluntad, deseo y acción a entidades
que, desde el punto de vista materialista, son inherentes o subconcientes” Speeding: 2008:105 y que desde un punto de vista cuántico son entidades dadoras y receptoras de energía que
facilitan su fluir constante, conectando las dimensiones visible e invisible de las realidades temporeo espaciales múltiples.
4
Empero la colonización trajo consigo una cosmovisión diferente que fue aplicada mediante un sistema político - económico de intercambio y una
concepción filosófica antagónica al sistema de reciprocidad y complementariedad de las sociedades nativas del continente 9. Esta cosmovisión
fuertemente determinada por la doctrina 10 de la Iglesia Católica cuyos parámetros de evangelización fueron determinados en los denominados
Concilios11, situaron al hombre “occidental” como parámetro universal de referencia, eliminando simbólicamente la capacidad de autodeterminación
de otras sociedades y de la naturaleza misma.
Esta cosmovisión “antropocéntrica” se ha impuesto en los sistemas sociales, económicos y políticos, generando una conciencia colonial y
desencadenando procesos de homogeneización; de unidireccionalidad en la lectura del entorno natural y la historia, de uniformidad en la racionalidad
económica y tecnológica; individualismo, pérdida de identidad social, desnaturalización de la vida a causa de la cosificación; de la acumulación de
capital y el consumo a costa de la explotación de la naturaleza y de los habitantes originarios de estos territorios.
Hoy es necesario que los llamados por la historia a construir el Estado Plurinacional y la armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, reactiven la
memoria ancestral de los pueblos, reconociendo que el accionar diario es parte de un trabajo de restauración humana que promueva el reencuentro con
la comunidad cósmica12. De ahí, que emerge la necesidad de tratar este Campo de Saberes y Conocimientos en base a una pedagogía comunitaria
productiva y descolonizadora, que a su vez desarrolle el pensamiento crítico, liberador, creativo y propositivo.
El proceso histórico de trasformación que actualmente vive el país demanda desafíos políticos, culturales, sociales, espirituales, económicos y
epistemológicos para desarrollar el diálogo13 entre las culturas indígena originaria campesinas andinas, amazónicas del Oriente y el Chaco con
las de la diversidad cultural14. Así mismo, requiere reconstituir la relación personal y social entre los seres humanos y el Cosmos,
desprendiéndose de una conciencia colonial alejada de la naturaleza, para reconocerse como parte de un todo que hemos denominado “comunidad” 15.
Por ello, el reencuentro con la Madre Tierra y el Cosmos parte de la autoidentificación personal y social en la plurinacionalidad.

9
“Las dos sociedades que se encuentran son transformadas por dialécticas inversas. Para unos el don es un gesto de reconocimiento del prójimo. Esta relación es generadora de amistad.
Para los otros, todo aquello es bagatela y no tiene sentido mas que para introducir su contrario: el intercambio para la acumulación, el saqueo de riquezas y la introducción de la explotación
de trabajo indígena”.Temple:1997:15. Las cursivas son del autor. Para ampliar diferencias entre los sistemas de Intercambio y reciprocidad, ver: Medina: 2008:45.
10
El término doctrina connota un cuerpo de dogma; es decir, normas o leyes irrefutables por ser “revelaciones de carácter divino”.
11
Las primeras acciones de evangelización de carácter contundente en época colonial, empezaron después del primer Concilio Limense en 1551, cuya primera medida fue bautizar a los
indígenas obligándolos abandonar sus prácticas de religiosidad propias por considerarlas “idolatrías” que iban en contra del dogma católico. El segundo Concilio Limense ( 1567-1568) se
retomó la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar iglesias o capillas en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto. El Tercer Concilio Limense
(1582-1583) introdujo materiales de enseñanza y adoctrinamiento comunes para todas las Órdenes religiosas que estaban presentes en el Virreinato en lengua quechua y otras lenguas como
el aymara; es decir, que se evangelizó en lengua materna originaria. Sin embargo, a principios del siglo XVII fue cuando la extirpación de idolatrías se hizo más rigurosa, los
evangelizadores destruyeron todo objeto considerado hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos, se estableció castigos y
penas severas contra de los idólatras andinos, se persiguió a los que ellos considerasen “hechiceros y brujos”. Para ampliar ver: Estenssoro Fuchs: 2003.
12
Comunidad Cósmica es el concepto utilizado por Fausto Reynaga: 1970 para expresar las relaciones que los pueblos indígenas y originarios han estructurado con todos los seres que
habitan la Madre Tierra y el Cosmos. Actualmente esta noción puede ser apoyada por las múltiples prácticas y estudios existentes en torno a la física cuántica y varias corrientes
espiritualistas a nivel mundial.
13
Para profundizar, ver los Fundamentos Epistemológicos de este mismo documento.
14
14 Sociedades pluriculturales, urbanas y otros.
5
Aquí aparece necesaria, la fundamental condición de coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y cómo se vive la cotidianidad del ser en la
comunidad, es algo así como un principio de honestidad que hace posible y perdurable la posibilidad de la relación de los seres que somos parte de la
comunidad de la vida.
Para generar esa coherencia, se impone la necesidad de fortalecer la intraculturalidad y la autoobservación en la relación que se establece con los
demás a tiempo de derribar todos los obstáculos de la racialización y todas las otras formas de discriminación que de ella provienen.
Mientras el enfoque tradicional educativo había desarrollado una visión unidireccional y monológica que parcelaba la realidad en disciplinas, el
Modelo Sociocomunitario Productivo por las razones ya enunciadas, exige una epistemología multilógica holística, dialógica y cíclica, en la
valoración de los saberes, conocimientos y pensamientos conscientes.
En este entendido, el Campo Cosmos y Pensamiento propone la reconstitución de las categorías, los saberes, valores, conocimientos y prácticas dentro
de la población boliviana en diálogo intercultural, para explicar e interpretar la naturaleza de las sociedades, de su pensamiento y de las formas de
relacionarse. En ese marco, se estructura a partir de una condición interdisciplinar y transdisciplinar con los demás Campos y Áreas, útil para
transcender los conocimientos parcelados del enfoque positivista y generar una comprensión total de la complejidad dialógica de los fenómenos
naturales y sociales. Por ello, es dable afirmar que el Campo de Saberes y Conocimientos, Cosmos y Pensamiento, responderá al qué, el para qué y el
por qué de las cosmovisiones, la filosofía, la espiritualidad y la historia de las religiones de la plurinacionalidad boliviana así como aquellas
manifestaciones, expresiones, historias que provienen de diferentes latitudes del mundo y que dialogan con nuestras culturas.
El Campo de Saberes y Conocimientos, Cosmos y Pensamiento, está constituido por dos Áreas: Cosmovisión y Filosofía, y Espiritualidad y
Religiones; ambas encaminadas a la formación de las y los bolivianos para que valoren la dimensión espiritual humana, esto significa entender a la
persona como un ser que mantiene una relación sana, armónica y equilibrada consigo misma, con la comunidad y todo lo que existe en la Madre
Tierra y el Cosmos en continua creación y desarrollo del pensamiento sobre la vida. La construcción de ese ser permitirá fortalecer los valores, las
identidades y el respeto a las diferencias de la plurinacionalidad, y a su vez proteger el patrimonio tangible e intangible de las comunidades, ejerciendo
y exigiendo el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas y las comunidades.
En el aspecto didáctico, el Campo de Cosmos y Pensamiento ha establecido que el pilar fundamental debe ser el interaprendizaje, puesto que los
contenidos deberán ser permanentemente desarrollados por la comunidad educativa, la misma que tendrá como misión enriquecer los espacios de
saberes y conocimientos respecto al pensamiento, la espiritualidad, la religiosidad y el conocimiento local, recuperando la sabiduría de la memoria de
los pueblos indígena originario campesinos, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, instaurando a la vez nuevas prácticas que
faciliten el emprendimiento de procesos de diálogo, consensos en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, así como los valores
sociocomunitarios.

2. FUNDAMENTACIÓN
Para generar una apertura hacia la transformación social desde la descolonización de la educación y la escuela sociocomunitaria productiva, es
importante el ejercicio de la autodeterminación desde el punto de vista comunitario.

15
Una comunidad es un ser vivo, una historia en movimiento y en porvenir, donde personas con un proyecto histórico común, se relacionan de manera permanente con la Madre Tierra y el
Cosmos, mediante la espiritualidad y elementos simbólicos que les permiten dialogar bajo flujos de energía. Para ampliar ver: Fundamento Sociológico CBSEP: 2010, 24.
6
La autodeterminación hace referencia al derecho de los pueblos a decidir sobre su presente y futuro en base a su propia experiencia. Por lo tanto, es un
proceso político y social fundado en el ser portador de cultura. Como proceso personal, la autodeterminación se refleja en el accionar de cada sujeto
sin perder de vista los efectos de sus decisiones a nivel comunitario; es decir, que la autodeterminación en el marco de la plurinacionalidad implica un
alto desarrollo y conciencia de responsabilidad con uno mismo y con los demás.
En este momento de la historia, la autodeterminación impulsa la reconfiguración de la estructura humana y del Estado, retomando los valores propios
de los pueblos indígena originario campesinos, abordando frontalmente las situaciones de discriminación, exclusión que una visión monológica había
determinado, haciendo entrar en cuenta de que no existe un único poder que centraliza las decisiones, tal como ocurría en el sistema de dominación
colonial; por el contrario, el actual Estado busca que el poder se redistribuya y esto quedará cristalizado en tanto la autodeterminación se ejerza. El
poder redistribuido se expresará en todos los ámbitos de la vida social y cultural, y es menester del Campo Cosmos y Pensamiento desarrollar
condiciones para la autodeterminación comunitaria con especial énfasis en las manifestaciones del pensamiento, la espiritualidad y religiosidad.
Otro de los factores que requieren comprensión en el ámbito de la transformación de la situación colonial es la plurinacionalidad. Hasta hace poco
tiempo, el escenario político buscaba establecer una escisión entre el Estado y la sociedad civil pues de hecho, esa es una de las características de los
estados modernos. Así el pueblo podía ser sistemáticamente apartado de la acción política y de la decisión soberana sobre su destino. Las decisiones
entonces quedaban idealmente reservadas para las élites de los gobiernos de turno y los poderes económicos regulados por el mercado y la
acumulación del capital. De esta manera, la sociedad civil se instauraba bajo la idea de un objeto receptor de atención demandante de protección como
sociedad pasiva, controlada y sobre todo dominada.
Sin embargo, los pueblos indígena originario campesinos a lo largo de su historia no han incorporado la separación entre sociedad y Estado en sus
estructuras político administrativas y son las luchas armadas y movimientos civiles, legales y educativos una muestra de ello 16. En ese marco, la actual
estructura de Estado Plurinacional convoca entonces no sólo a reconfigurar una relación de Estado – sociedad como una dualidad; sino a reconfigurar
la estructura misma del Estado Plurinacional.
La demanda plurinacional requiere el reconocimiento de la diversidad de identidades, el uso de las lenguas, la incorporación de diferentes estructuras
socioproductivas, sistemas de autoridad y de autogobierno; así como el reconocimiento de múltiples saberes y conocimientos en relación a las formas
de ver, percibir, y vivir de los territorios, y las diversas expresiones de la vida espiritual y religiosa del Estado.
Siendo que el idioma es uno de los factores determinantes para establecer un diálogo intercultural, el desarrollo del Campo Cosmos y Pensamiento, se
desarrolla preferentemente en la lengua materna de cada región y comunidad, no obstante, es también importante el uso de un segundo idioma ya sea
castellano, originario y extranjero; empero, debe haber un trabajo integrado a los contenidos de cada una de las Áreas del Campo.
El despliegue del Campo Cosmos y Pensamiento y las Áreas de Cosmovisión y Filosofía, y Espiritualidad y Religiosidad se fundamentan en el
paradigma del Vivir Bien, la misma que nace de la vida comunitaria y por ello cuestiona el ámbito del pensamiento filosófico, basado en las verdades
“universales” dogmáticas de la ciencia positivista. En ese sentido, y con la intención de restituir el fundamento cultural del pensamiento espacializado
y territorializado, ahora el que hacer filosófico deja de ser el ejercicio de un canon temático normado por una historia institucionalizada y pasa a ser
múltiple y adecuado a diferentes contextos espacio - temporales y a las manifestaciones de las identidades de las sociedades que generan sus propias
reflexiones, pensamiento filosófico y desarrollo sociocultural de manera autodeterminada.

16
Ver Antecedentes Históricos. CBSEP: 2010.
7
Los fundamentos sociológicos plantean la puesta en práctica de los valores sociocomunitarios y el fortalecimiento de las identidades de la
plurinacionalidad, considerando la convivencia comunitaria como una relación de equidad en el marco de la interculturalidad, sin asimetrías de poder 17
y donde la satisfacción de las necesidades humanas va más allá del bienestar económico.
De esta manera, el fortalecimiento de las identidades estará basada en el reconocimiento de que “...las personas son construcciones sociales [...es
decir...] que al menos parcialmente están constituidas por sus relaciones con otras personas en contextos de interacción y de comunicación donde
encuentran los recursos conceptuales y teóricos para interpretar y comprender el mundo (tanto natural como social), para actuar sobre él, para
interactuar con otras personas y para hacer evaluaciones de tipo cognoscitivo, moral y estético.” 18, a esta definición es preciso agregar la constatación
de que el ser humano no sólo establece relaciones con otras personas, sino que se relaciona con el “todo” que forma parte de la Madre Tierra y el
Cosmos.
Para fortalecer la identidad individual y social en relación con la Madre Tierra y el Cosmos, resulta imprescindible restituir y fortalecer la dignidad, lo
que es posible lograr a partir del autoconocimiento, el reconocimiento de la otredad, el ejercicio y la exigibilidad de los derechos apuntalando así el
proceso de construcción de una sociedad sin discriminación de ningún tipo, basada en el diálogo entre culturas y en el reconocimiento de la diversidad
humana en complementariedad. Por eso, el Campo de Saberes y Conocimientos es importante el reconocimiento de los derechos de cada persona así
como de los pueblos, el reconocimiento de la diversidad plurinacional y la aceptación de que las matrices civilizatorias de intercambio y reciprocidad,
yacen en cada uno de nosotros, así como las posibilidades de establecer relaciones de reciprocidad reconciliatorias en nuestro ser, en la comunidad y
el Estado.
Los lineamientos del debate epistemológico están relacionados a las fundamentaciones anteriormente mencionadas. En este entendido, el
reconocimiento la diversidad cultural, el derecho a la autodeterminación y el pensamiento crítico, permiten distinguir un escenario para el desarrollo
plural del conocimiento aceptando las relaciones entre las ciencias, tecnologías, saberes de los pueblos indígena originarios, y una ética fundada en los
valores sociocomunitarios, que facilitan la ruptura del monoteísmo doctrinario racionalista.
Como parte de este proceso de rechazo al dogmatismo, a la hegemonía, la homogeneización impuesta por la ciencia positivista, se genera esta
propuesta basada en la integralidad y el carácter propio de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de
los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus diferentes concepciones respecto a las
formas de producir, transmitir los conocimientos, las maneras de recreación social e histórica de cada cultura.
Es también importante establecer en este marco, que la nueva propuesta educativa proyecta superar los dogmas del conocimiento disciplinario a través
de la interdisciplinariedad, valorando las dimensiones espirituales, psicológicas, filosóficas y cósmicas del ser humano y construir conocimientos a
partir de la relación dialógica entre las personas, la Madre Tierra y el Cosmos.
Respecto a la epistemología del diálogo, Javier Medina: 2008, identifica tres niveles en lo que él llama el diálogo entre las dos matrices de civilización
que constituyen a Bolivia. Según Medina, el primer diálogo se da al interior de uno mismo e implica acoplar el lado masculino 19 con nuestro lado

17
“Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no
violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.” CPE. 2008.18.
18
León Olivé: 1999. Pp.: 186.
19
“…cuyas características más estereotipadas indican que es extrovertido, conquistador, agresivo e individualista”.Medina:2008:53.
8
femenino20. Por tanto, consiste en “conectar nuestra polaridad constitutiva: mente/cuerpo, que ha sido separada por los patrones culturales del
monoteísmo patriarcal que pone el énfasis en la mente, en el espíritu; es decir, mientras más descorporizado, mejor” 21. Por lo tanto hay una
reconfiguración de las relaciones interpersonales para eliminar las discriminaciones económicas, políticas, culturales y sociales que se dan a ese nivel,
considerando de manera fundamental la autovaloración y las relaciones que promueven la equidad social para consolidar la complementariedad ideal
de pares22.
El segundo paso consiste en mirar nuestra relación con el otro (como sujeto o colectividad) y aceptar que la diferencia que reconocemos en él, está
también en nosotros mismos de manera reprimida o subalternizada; es decir, que en esta relación, las personas o entidades sociales deben ser
partícipes de ese esfuerzo de construcción de la otredad donde el reconocimiento es el primer paso para la comprensión de la pluriculturalidad.
El tercer paso, implica entender a las personas en complementariedad 23. Medina advierte que éste modelo sólo funcionará si los agentes portadores de
ambos sistemas cosmovisivos se aceptan mutuamente en el marco del nuevo paradigma de relación comunicativa de saberes. Aquí surgen los
principales desafíos de la experiencia política de este Campo de Saberes y Conocimientos donde el pensamiento crítico, los valores y la ética
sociocomunitaria tendrán que iluminar esta complejidad frecuentemente vinculada al conflicto, pues las relaciones humanas son intrínsecamente
conflictivas. Desde la perspectiva de este Campo, asumimos que si bien el conflicto puede condicionar la anulación de los otros, también puede
determinar la transformación creadora entre las propias tensiones de los conflictos generando mayor equidad social. Sin embargo, el papel creador y
transformador del conflicto no nos exime de tensiones, indecisiones y de no saber qué hacer. Para eso también nos necesitamos unos a otros para
asegurar la construcción de un proyecto curricular para la plurinacionalidad que implique atreverse a pensar y a equivocarse cuantas veces sea
necesario en la apuesta de lograr relaciones dialógicas interculturales.
¿Qué implicancias tiene entonces el reconocimiento de la autodeterminación, la plurinacionalidad y el diálogo intercultural en términos de producción
del conocimiento y en la gestión de las decisiones a nivel comunitario desde el Campo Cosmos y Pensamiento? En palabras de Grosfoguel: 2006,
implicaría generar “(…) un universal concreto que construye un mundo descolonial respetando las múltiples particularidades locales en las luchas
contra el patriarcado, el capitalismo, la colonialidad y la modernidad eurocéntrica desde una diversidad de proyectos históricos descoloniales
epistémicos/éticos (…) un universal concreto que incluiría todas las particularidades epistémicas hacia una socialización del poder descolonial
transmoderno (…) luchar por un mundo donde otros mundos sean posibles.” 24
La nueva propuesta educativa del actual paradigma sociocomunitario productivo se sustenta en los postulados de la Escuela Ayllu Warisata, la
pedagogía liberadora de Paulo Freire y en el enfoque histórico-cultural planteado por Vigotsky, que en conjunto procuran otorgar al currículo la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las particularidades del desarrollo de cada una de las regiones y culturas que integran el Estado Plurinacional.

20
“…mas bien vertido hacia la interioridad, pasivo, conciliador, comunitario…”. Ibid.
21
Ibid.
22
Como se ha planteado en algunas de nuestras culturas como chacha-warmi, ava-cuña, warmi-qhari, runakuna y otros modelos.
23
Es decir, la calidad de relación de opuestos, donde los occidentales debemos desmontar la idea de que solo hay un modelo que es el nuestro…los indios, por su parte y por razones
lógicas; Tercero incluido, ya hacen este ejercicio de entendernos a nosotros en complementariedad. Por eso aceptan, al Dios monoteísta, al Dinero, al Mercado, a la Modernidad y lo que
sea otro. Medina: 2008:54.
24
Ramón Grosfoguel, 2006: 44-45.
9
En este entendido, el enfoque pedagógico de este Campo, está orientado a fortalecer el pensamiento crítico y la acción creativa y propositiva, a partir
de las potencialidades y capacidades productivas de la comunidad educativa y de los valores sociocomunitarios en un sistema libre, flexible, holístico
y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de las y los estudiantes sea de
utilidad para la comunidad.
La transmisión oral de saberes y conocimientos25 pasa a ser un dispositivo pedagógico fundamental en este Campo, pues siendo un rasgo característico
de la identidad de nuestra sociedad, posibilita entender la manera en que los miembros de al menos tres generaciones distintas en una comunidad
determinada, ya sea urbana o rural, han incorporado el cambio, sin perder el sentido de continuidad cultural a través de la constante revitalización de
elementos como tradiciones agrarias, recolectoras, pesqueras, etc. y nuevas experiencias, así como tecnologías obtenidas en otros momentos y lugares
de la urbe y la modernidad. Esto da pie a trabajar los saberes y conocimientos tomando en cuenta los sistemas de transmisión cultural tales como la
cofiguración26 y la postfiguración27 para recuperar y valorar el pensamiento local y la producción intelectual propia a partir de la investigación
cualitativa sobre el propio entorno sociocultural comunitario en vinculación al medio regional, nacional y mundial. En este marco, desde el Campo de
Saberes y Conocimientos, Cosmos y Pensamiento, la escuela se transforma en una institución de la vida que opera como un centro que valora la
comunidad, fortaleciendo la transmisión de la cultura propia y el reconocimiento intergeneracional haciendo uso alterno entre la lengua materna
(originaria o castellana), el castellano (o la lengua originaria como segunda lengua) y la lengua extranjera, centrando su atención en la reflexión sobre
las cosmovisiones, la espiritualidad y las manifestaciones religiosas y su impacto sociocultural político y económico en las sociedades de la
plurinacionalidad boliviana, del mundo y sus procesos históricos.

3. OBJETIVO DE CAMPO
Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética sociocomunitaria de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, el
pensamiento filosófico y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originaria campesinas y comunidades
interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

25
La transmisión oral de saberes y conocimientos “…puede referirse a narrativas y a ciclos de canciones, otros géneros poéticos por los cuales las personas viajan a través del tiempo y
espacio mientras permanecen inmóviles.” Concepción que Thomas Abercrombie ha desarrollado en torno al thaki amtaña (caminos de la memoria) en la comunidad aymara de K’ulta.
Abercrombie: 2006.15.
26
“La cultura cofigurativa es aquella que en el modelo prevaleciente para los miembros de la sociedad reside en la conducta de sus contemporáneos…son escasas las sociedades en las que
la configuración se ha convertido en la única forma de transmisión cultural y no se conoce ninguna donde este modelo exclusivo se haya conservado durante generaciones…los miembros
de una generación plasmarán su conducta imitando la de sus contemporáneos, y sobretodo la de sus pares adolescentes y su comportamiento diferirá del de sus padres y abuelos, cada
individuo se convierte hasta cierto punto en un modelo para los otros de su generación en la medida en que corporiza exitosamente un nuevo estilo”. Mead: 1997: 65-69.
27
“La cultura postfigurativa es aquella en que el cambio es tan lento e imperceptible que los abuelos, que alzan en sus brazos a los nietos recién nacidos, no pueden imaginar para éstos un
futuro distinto a sus propias vidas pasadas…La cultura postfigurativa depende de la presencia real de tres generaciones. Por consiguiente este tipo de cultura es peculiarmente generacional.
Su continuidad depende de los planes de los ancianos y de la implantación casi imborrable de dichos planes en la mente de los jóvenes …El único rasgo esencial y definitorio de una cultura
postfigurativa, o de aquellos aspectos de una cultura que continúan siendo postfigurativos en medio grandes cambios de idioma y lealtad, consiste en que un grupo de individuos compuesto
cuando menos por tres generaciones, dé la cultura por supuesta, de modo tal que el niño acepte ciegamente durante su proceso de maduración todo aquello que quienes lo rodean no ponen
en tela de juicio”. Mead: 1997: 33-63.
10
4. ÁREA COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA

4.1. Caracterización
En la planificación curricular el Área de Cosmovisiones y Filosofía se constituye en un recurso de transformación humana y comunitaria, pues se
dirige a descolonizar las subjetividades y las mentes a tiempo de fortalecer los valores y la ética sociocomunitaria que contribuyan a consolidar el
Vivir Bien. En el marco del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, el Área Cosmovisiones y Filosofía, integra las disciplinas de
Filosofía y Psicología estableciendo un diálogo en el marco del pluralismo y el conocimiento, con las cosmovisiones de los pueblos indígena
originario campesinos, de las comunidades interculturales de Bolivia y del mundo en base a los aportes de la Antropología y la Sociología.
La Filosofía en un principio fue una disciplina independiente del currículo escolar del sistema educativo boliviano prescrita por la Reforma Educativa
de Sánchez Bustamante (1905) y la misión Belga. Posteriormente se fortaleció con el esfuerzo de instituciones como la Escuela Normal de Sucre
(1909) y el Instituto Normal Superior de La Paz (1917). Fue en 1955, al promulgarse y apuntalarse el Código General de Educación Boliviana que la
asignatura se incorporó al nivel secundario del sistema educativo regular en los tres últimos cursos. Durante todo este periodo, el estudio de la
filosofía clásica, determinó que se apreciara el pensamiento filosófico como constructos teóricos provenientes de tradiciones distintas a las nuestras,
fundamentalmente enraizadas en el contexto europeo y de ello deviene una fuerte tendencia a la adaptación forzada de estas teorías a nuestra realidad
local y nacional. Con el transcurrir de los años y con la implementación de la Reforma Educativa, en 1973 se redujo su carga horaria en el entendido
de evitar cualquier condición que pudiera favorecer la acción contestaría revolucionaria influenciada por las corrientes socialistas y marxistas de la
época en plena guerra fría y con regímenes dictatoriales en toda América Latina.
Posteriormente con la promulgación de la Ley 1565 de Reforma Educativa (1994), la disciplina mantuvo su enfoque academicista que a pesar de abrir
el espacio para el abordaje de la antropología filosófica desde algunos planteamientos filosóficos bolivianos, esta no representó un cambio sustancial
en el enfoque ya desarrollado en los años anteriores, dado que no hubo una apertura al pensamiento filosófico de los pueblos indígena originarios y
sus cosmovisiones así como tampoco a las filosofías milenarias de otros continentes.
Desde la propuesta actual, la filosofía se valora como el ámbito de saberes y conocimientos que coadyuva para conocer, interpretar y comprender los
mundos desde sus esencias o lógicas, facilitando las condiciones para el fortalecimiento de una libertad del ser autodeterminado y dialógico y por lo
tanto para el desarrollo del pensamiento filosófico propio. De ahí que se desprende la contribución de la ciencia psicológica que desarrolla la
capacidad de autoobservación y comprensión del ser humano en sus múltiples dimensiones: afectiva, cognitiva, volitiva, aspectos inherentes a la
herencia, al ambiente u otras que marcan su identidad adscrita y social, su personalidad y su acción transformadora en la comunidad.
En complementariedad, se relaciona a las cosmovisiones indígena originaria campesinas, amazónicas, y andinas del Estado Plurinacional de la mano
de las emergentes, así como una aproximación a las tradiciones filosóficas del Oriente planetario, facilitarán el reencuentro con los valores y la ética
sociocomunitaria, desarrollando la posibilidad de mirar la existencia desde diferentes perspectivas y por lo tanto, desde una diversidad de mundos,
cada uno con sus propios paisajes vivificados y normas sociales. Estos mundos invisibles a la luz de una mentalidad eurocéntrica, se harán reales a
partir de un reconocimiento del mundo subjetivo de las culturas, de los seres espirituales tutelares y las esencias primordiales que habitan los
territorios del ser individual y comunitario humano universal en el espíritu 28.

Para ampliar la noción a la cual se hace referencia ver: Área de Saberes y Conocimientos: Espiritualidad y Religiones: 2010.
28

11
Como resultado de este relaciomiento, se promoverá el diálogo entre las cosmovisiones indígena originaria campesinas y las filosofías de Occidente y
Oriente en el marco del pluralismo de los saberes y conocimientos, y la complementariedad que surge del reconocimiento de la otredad,
contribuyendo la construcción de relacionalidad intra e interculturales en común-unidad para Vivir Bien.

4.2. Fundamentación
En lo epistemológico esta Área fundamenta sus planteamientos en la necesidad de desarrollar una nueva forma de vivir el presente y proyectar el
futuro con conciencia del pasado a partir del diálogo, reconociendo y buscando la complementariedad entre los saberes y conocimientos de los
pueblos indígena originario campesinos transmitidos de generación en generación así como aquellos que provienen de otras matrices cosmovisivas del
Occidente y Oriente planetario.
A esto contribuyen la autodeterminación y la plurinacionalidad que desde lo político, establecen las condiciones necesarias para transformar la
situación colonial y la colonialidad. La autodeterminación facilita un proceso de fortalecimiento de las identidades adscritas y sociales a partir de los
elementos culturales que nos constituyen, y que determinan, al menos parcialmente, las formas en que las personas y las sociedades tomamos
decisiones. De otro lado, la plurinacionalidad al establecer una relación constitutiva entre sociedad y Estado, facilita la transformación estructural del
mismo a partir de la gestión del poder del conocimiento a través de la producción intelectual propia generada en la misma comunidad, de tal manera
que los saberes y conocimientos no son ya objeto de poder de ningún grupo social, más por el contrario son parte de los bienes culturales de la
plurinacionalidad. Por lo tanto, facilita el establecimiento de relaciones complementarias basadas en la autovaloración y en el reconocimiento de la
otredad.
En relación a lo sociológico y filosófico, esta Área recurre nuevamente al diálogo y la reflexión comunitaria, para construir el bien común a través del
abordaje de las situaciones problemáticas o conflictos que reproduce la colonialidad y la colonización. Por eso, que se hace necesaria la generación del
diálogo intercultural, entendido como una serie de procesos colaborativos que convocan a múltiples agentes con visiones distintas sobre un mismo
aspecto a trabajar juntos en el desarrollo de procesos y acciones basadas en el consenso, lo que posteriormente se materializará en la superación de las
inequidades.
Por tanto, el enfoque del Área es dialógico crítico 29 pues considera que todos los procesos de autoconocimiento, reconocimiento de la otredad,
complementariedad y de producción de conocimientos son polifónicos; es decir, que incorporan las voces, así como las visiones y lecturas del mundo
de la pluralidad de agentes que confluyen en él. Esto implica el desarrollo de respeto, autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la
cotidianidad de las culturas y la vida.
Las orientaciones metodológicas que operativizan:
El diálogo personal, autovalorativo e intracultural, desarrolla el reencuentro con el ser en su expresión más integral y holística, lo que en términos
generales implica la autovaloración, la autoidentificación de géneros, la corporización de la mente y el espíritu, y la realización histórico cultural de la
existencia y del ser social.

29
Comprende el pensamiento crítico, desde posiciones de la defensa por nuestras formas de vida del Estado Plurinacional.

12
El diálogo para el reconocimiento de la otredad y de la diversidad cultural, implica el encuentro con la esencia del otro y el reconocimiento en
nosotros mismos, de las identidades resistidas o subalternizadas de los otros en los diversos territorios y procesos históricos. Contribuye a la
materialización relacional y objetiva de la pluriculturalidad y de la inequidad social tangible como consecuencia de la colonización y la colonialidad,
así como del fortalecimiento de un espíritu fundado en el compromiso social, en el ejercicio y la exigibilidad de los derechos.
El diálogo intercultural complementario de gestión de conflictos para la superación de las inequidades históricas, son el resultado de una serie de
procesos colaborativos entre los agentes con diversas visiones. Esto tiene como ventajas construir un espacio abierto y plural que gestione los
conflictos producto de la colonización y la colonialidad, tomando en cuenta los intereses básicos de todos los involucrados, generando decisiones
legítimas y sustentables al estar fundadas en la complementariedad, favoreciendo cambios en los esquemas mentales y promoviendo el
establecimiento de nuevas relaciones interculturales para Vivir Bien.

5. Objetivo de Área
Fortalecemos las identidades culturales, la conciencia de la plurinacionalidad y los valores sociocomunitarios, mediante el estudio e investigación
sobre las cosmovisiones y el pensamiento filosófico de las culturas propias y del mundo, para construir relaciones dialógicas interculturales
complementarias contribuyendo a la consolidación del Vivir Bien.

6. Planificación Curricular
La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fases guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos en cada
uno de ellas, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.
Los objetivos específicos se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los
contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser o producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la intra-
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios
pedagógicos. Estas propuestas pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y
maestros.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones
humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las
transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades
e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es
13
posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los
proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El área de Cosmovisiones y Filosofía, se desarrolla a partir del tercer año de la educación secundaria comunitaria productiva.

14
Planificación curricular
Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora: Recuperación de de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos
En cada una de las actividades se prioriza el uso de
Reconocemos MANIFESTACIONES lengua materna de acuerdo al contexto. Expresión de la Cuentos u otras
las dimensiones COSMOVISIVAS, conciencia del ser narraciones que
del ser humano FILOSÓFICAS Y Construcción de una investigación desde humano activo en contengan
integrado a la PSICOLOGICAS EN LAS la comunidad mediante cuestionarios; su descripciones del
Madre Tierra y CULTURAS: sobre la relación del ser humano con la multidimensionali ciclo biológico,
al Cosmos, a dad y en su mitos o ritos en
SER - Saberes y sabidurías referidas a Madre Tierra y el Cosmos, en grupos
través del comunitarios. relación con la torno a ellos en la
la vida en nuestros pueblos.
autoconocimient Madre Tierra y el cultura local.
o y la - Procesos psicológicos en los Mesa de discusión en torno a los datos Cosmos.
meditación, para pueblos. obtenidos del estudio de las
fortalecer la observaciones de la cultura local, para Diario personal
- Expresiones naturales de generar concepciones de integración del
corporización que apoye el
relación microcosmos con cuerpo con el espíritu y la mente. Conocimiento y
de la mente y el proceso de
macrocosmos. análisis crítico de
SABER espíritu. Reflexión comunitaria sobre la reflexión en torno
las
EL MICROCOSMOS: importancia de la relación armónica del a la
transformaciones
ENCUENTRO DEL SER ser humano con la naturaleza, apoyada autovaloración,
biológicas y
HUMANO CON LA MADRE con resúmenes, videos y otros. los cambios del
sexuales durante
TIERRA Y EL COSMOS ciclo biológico y
Producción de cartillas en base a los las etapas de
- Relación causa y el efecto del datos y resumes realizados de la relación sus conexiones a
transición de la
todo. nuestros
del ser humano con el contexto, con niñez, pubertad,
sentimientos y a
- La relación armónica entre el proyección de convivencia armónica, adultez y vejez;
nuestra relación
cuerpo, la mente y el espíritu en la una guía a la cultura de la vida. los ritos de paso,
con la comunidad,
cultura propia. mitos de las
la Madre Tierra y
relaciones con la
- Formas de amar y respetar al ser el Cosmos.
Reflexión crítica y afirmación de Madre Tierra y el
humano y la vida: el amor, la conceptos sobre la persona en transición Cosmos en la
Desarrollamos libertad, el respeto, el trabajo, la corporal-emocional desde la cultura cultura propia.
proyectos de complementariedad. local, en base a la revisión de fuentes
vida a partir del Realización de
- Las formas de no respetar la
15
HACER autoconcepto, la vida: La drogadicción, secundarias (revistas, folletos y otros). autoobservación,
autovaloración alcoholismo, egoísmo y otros. incrementando su
Apreciación de las transformaciones por
durante las autoestima e
las cuales atraviesa el ser humano en
transiciones inicio de
todas sus dimensiones a lo largo del
físicas y PROYECTOS DE VIDA: LA reconstituir un
ciclo biológico, fortaleciendo relaciones
emocionales PERSONA EN TRANSICIÓN proyecto de vida
de respeto intergeneracional. Trabajo en
desde la niñez, CORPORAL-EMOCIONAL EN que manifieste
grupos.
pasando por la EL CONOCIMIENTO PROPIO conciencia sobre
pubertad, la Redacción de diarios grupales referidos el consumo de
- Mirarse hacia adentro,
juventud, la a la autovaloración y el concepto de los alimentos del
autoconcepto, autovaloración
adultez y la cambios del ciclo biológico y cómo contexto y la
autoconocimiento a lo largo de las
vejez de estos están conectados a nuestros relación del ser
transiciones de la vida. La
acuerdo a la sentimientos y a nuestra relación con la humano con la
responsabilidad con uno mismo.
cultura propia comunidad, la Madre Tierra y el Madre Tierra y el
para fortalecer - Las transformaciones Cosmos. Cosmos.
la autoestima y psicológicas a lo largo de la vida,
la armonía con la vida psicosexual, el desarrollo Expresión de la
la Madre Tierra intelectual y social. Investigación en fuentes primarias conciencia de su
y el Cosmos. (entrevistas, diálogos comunitarios) y ser integral
secundarias (investigaciones conectado a la
Tomamos relacionadas) sobre los mitos y ritos de
DECIDIR Madre Tierra, al
conciencia sobre
la importancia LOS SABERES PROPIOS, la cultura propia en torno al ciclo Cosmos y toma
biológico del ser humano. decisiones
del ciclo MITOS Y RITOS EN TORNO
personales
biológico y del AL CICLO BIOLÓGICO DEL Diálogos comunitarios en espacios
aportando al bien
ser humano en SER HUMANO alternativos sobre la ritualidad y la
de la comunidad
su desarrollo, a - El ciclo biológico del ser cultura en torno al ciclo biológico para
comprender los cambios educativa.
través de la humano en la cultura propia.
autoobservación biopsicosociales de las personas y su
y el análisis de - Ciclos de vida, mitos y ritos en relación con otros seres que habitan la
la cultura las concepciones culturales de Madre Tierra y el Cosmos.
propia, para vida, muerte, nacimiento,
promover la infancia, pubertad, juventud, Recopilación o recreación de mitos,
adultez y vejez. cuentos y leyendas de la cultura local,
convivencia expresando la importancia de los ritos,
armónica en - Identidades culturales y equidad mitos y concepciones que explican las
complementarie de género en la diversidad etapas del ciclo biológico
dad con la cultural, tomando en cuenta otros
comunidad. factores como clase, actividad Socialización en espacios alternativos la
producción de textos o videos (cuentos,
16
sociolaboral, etc. monografías, etc.) recogidos y
sintetizados de mitos o ritos en la cultura
local.

17
Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora Análisis de la producción y el uso de tecnología y sus efectos en los seres vivos.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos

Desarrollamos PROYECTO DE VIDA: Realización de entrevistas con Manifestación de Estudios de vida


proyectos de VALORES E IDENTIDADES cuestionarios elaborados por estudiantes respeto a la individual-
vida con respeto GENERACIONALES EN LA y el docente, a las personas mayores en diversidad de comunitaria,
SER a la diversidad a CULTURA PROPIA. el núcleo familiar referidos a la práctica género y redactada a partir
través del y la caracterización de identidades en la desarrollo de de procesos de
- La sabiduría de los mayores: los
abordaje de los cultura de los pueblos. conductas autoobservación
valores de amistad y los amores
valores sexuales y reflexión en
en la cultura propia. Con apoyo de los datos recogidos del
sociocomunitario responsables. torno a valores y
seno familiar, se conceptúa los valores y
s y los - Procesos de transmisión contravalores a lo
la autodeterminación cultural, tomando
contravalores de intergeneracional de Conocimiento largo del
en cuenta las referencias de los roles
acuerdo a cada conocimientos en la comunidad. sobre las desarrollo físico
SABER sociocomunitarios tanto femeninos
cultura, el medio diferencias entre y emocional en la
- Proyecto de vida: Mi realidad como masculinos y el ejercicio del poder
social y el la amistad, las vida, la
personal, mi pareja, mi familia en la discriminación de la mujer
entorno natural etapas del amor en sexualidad y las
o/y mi comunidad.
para Vivir Bien. Proyección de videos educativos, pareja, el amor en identidades de
películas y otros que tengan como familia; la género.
IDENTIDADES Y VALORES temática el amor a la familia, padres, sexualidad;
SOCIOCOMUNITARIOS pareja, etc. así como las conductas también
sexuales responsables en diálogo comprende Materiales
Desarrollamos - Práctica espiritual y religiosa en comunitario, reflejando la importancia escritos
valores la comunidad y su relación con la de dichas relaciones y manifestaciones las
reflexivos sobre
sociocomunitario ética y moral comunitaria. transformaciones
de acuerdo a la cultura propia. Esta las identidades
s, mediante la sexuales primarias
actividad se sistematizara junto los culturales y la
autoobservación - Los valores sociocomunitarios y secundarias;
padres o algún miembro de la familia. influencia
y el análisis de la como base de la sociedad y su infecciones de
influencia en la construcción de la Elaboración de ensayos, cuentos, comic externa, los
vida transmisión sexual
personalidad. estereotipos
comunitaria, y otros, en relación a alguno de los (ITS), y el VIH –
sociales y los
para fortalecer el - Efectos del ejercicio de los temas tratados en base a la observación SIDA.
roles de género.
relacionamiento valores sociocomunitarios en la participante en la vida comunitaria y la Reconocimiento
armónico y relación de las personas con el revisión de fuentes secundarias, que Ensayo, cuento,
de las maneras en
complementario ambiente natural, social y cultural. apoyen las identidades de los pueblos. comic y otros, en
que la cultura se

18
en la comunidad. - El proceso de transmisión transmite en la relación a alguno
cultural en la comunidad. vida comunitaria de los temas
Invitación a personas o instituciones,
así como los tratados, la
además de revisión de fuentes
valores observación en la
secundarias: bibliotecas, Internet y otros
sociocomunitarios vida comunitaria
respecto a la conceptualización del
LA AUTODETERMINACIÓN género y su enfoque, por las conductas de la comunidad. y la revisión de
Promovemos la fuentes
CULTURAL Y LAS sexuales responsables, por las
afirmación de las Participación en el secundarias.
IDENTIDADES DE GÉNERO infecciones de transmisión sexual y
identidades contexto social y
HACER EN LA COMUNIDAD VIH- SIDA y toda la temática tratadas
adscritas y el comunitario
autoconcepto en - Influencia de las imágenes, bajo la guía del maestro. consciente de los Historias o
el desarrollo de símbolo en la deconstrucción y Teorización en diálogos comunitarios en valores y ensayos orales de
la vida en construcción de nuestras espacios alternativos sobre la contravalores de la vida de las y los
comunidad, a identidades culturales y de autodeterminación como mecanismo cultura propia. abuelos de la
partir del análisis género. para la afirmación personal - comunidad,
de los
- Roles femeninos y masculinos comunitaria y control respecto a los Generación de un reflexionando en
estereotipos, los
desde conocimientos y sabidurías estereotipos y arquetipos enajenantes en proyecto de vida torno a valores y
arquetipos
indígena originarios y otras las dimensiones culturales, de género, personal contravalores a lo
culturales, las
culturas presentes en la etarias, etc. responsable que largo del
imágenes contemple el vivir desarrollo físico
DECIDIR comunidad. Reflexiones grupales sobre la
símbolo y su bien de la y emocional en la
- Ejercicio del poder y la importancia del proyecto de vida
reflejo en comunidad, la vida, la
discriminación mental en la comunitaria y toma de conciencia
nuestras relación en pareja, sexualidad, la
violencia sexual y simbólica de la respecto a los obstáculos que pueden
identidades para la familia y la identidad
mujer. generar las conductas sexuales
la distinción ocupación cultural, de
irresponsables, la baja autoestima, la
consciente de sociolaboral. género y las
discriminación y violencia a razón de
procesos de identidades
género. Difusión de la
enajenación o sociolaborales.
autodeterminación
autodeterminació Elaboración de historias de vida de las y
cultural en la
n identitaria. los abuelos de la comunidad,
construcción de
reflexionando en torno a valores y
las identidades de
contravalores a lo largo del desarrollo
género.
físico y emocional en la vida, la
sexualidad, la identidad cultural, las
identidades de género y las identidades
sociolaborales.

19
20
Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora: Producción del entorno comunitario.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos

Promovemos el LA AUTODETERMINACIÓN Elaboración de cuestionarios de Manifestación de Construcción de


desarrollo de la CULTURAL EN LA relación cultural y la vida diaria, actitudes éticas y de un proyecto de
SER
autodeterminació SUPERACIÓN DE LAS identificando elementos culturales equilibrio cambio en la
n personal y INEQUIDADES SOCIALES Y propios, apropiados y la toma de emocional en sus comunidad
social a partir de LAS DISCRIMINACIONES decisiones autónomas, enajenadas o acciones y educativa:
la identificación, innovadoras en algún ámbito de la vida comportamientos definición de la
- Autodeterminación,
análisis y acción personal así como en la vida de la en la vida transformación
enajenación, resistencia e
dialógica entre comunidad. comunitaria en el deseada, cómo se
innovación cultural; toma de
los elementos marco del ejercicio elaboran
decisiones convenientes con Entrevistas formales a personas lideres
culturales y la exigibilidad de objetivos de uso,
elementos propios y apropiados. de la comunidad educativa en torno a la
propios y los derechos. actividades,
ética, moral y valores en la vida
apropiados para - Elementos culturales: presupuesto,
sociocomunitaria.
propiciar la materiales y naturales; de Conceptualizacione firma de acuerdo
superación de las organización social y de Análisis teórico de las culturas de s en torno a los de compromiso
SABER
inequidades y las conocimiento. resistencia, de innovación y de temas abordados, de ejecución,
discriminaciones autonomía según la toma de decisiones acompañados de un cronograma de
- Lógicas y experiencias
en el marco del propias, apropiadas y enajenadas. En análisis crítico ejecución,
asimiladas y sistematizadas en las
ejercicio de los base al trabajo de grupo. pertinente y monitoreo de
capacidades creativas; símbolos,
derechos. aplicado a la vida cumplimiento.
códigos de comunicación y Valoración de la autodeterminación
sociocomunitaria.
representación. cultural para el fortalecimiento del
sentido de responsabilidad personal con
HACER - Concepciones de Participación
la comunidad.
discriminación: económica, responsable y ética
política, social (discriminación de Informe de investigación que contenga en el medio social y
género, racismo, etarias, etc.) análisis sobre entrevistas realizadas. comunitario, Cuento, poesía,
cultural y religioso. manifestando su pintura,
identidad cultural composición
- ¿Cómo superamos las
Fortalecemos el Identificación de los tipos de en el ejercicio y elaborada en
inequidades y las
sentido ético discriminación e inequidades exigibilidad de los torno a uno de los
discriminaciones? En las
comunitario, conceptuados en la vida comunitaria a derechos y los temas tratados y
concepciones de territorio,
mediante la través de la observación a distancia y/o valores las reflexiones

21
identificación y identidades sociales (tribus entrevistas estructuradas. sociocomunitarios.
desde el punto de
caracterización urbanas, etc.), usos del espacio vista de la
Elaboración de conceptualizaciones
de las nociones público, etc. Toma decisiones autodeterminació
propias en torno a lo que es ética, moral
sobre ética, autónomas teniendo n
DECIDIR NOCIONES DE ÉTICA, y justicia, tipos de discriminación,
moral y justicia en cuenta los
MORAL Y JUSTICIA EN LA inequidades y valores
en la vida elementos
VIDA COMUNITARIA. sociocomunitarios.
sociocomunitaria culturales propios y
, promoviendo - La ética comunitaria y la ética Comprensión sobre las nociones de apropiados.
prácticas de del capitalismo: dos visiones derechos humanos, derechos
complementaried antagónicas. fundamentales y derechos económicos, Informe de
ad y del sociales y culturales en la CPE. actividades o
- Normas sociales de convivencia
reconocimiento manifestaciones
comunitaria: moral y ética desde Valoración del ejercicio y la
de la otredad. activos sobre la
la diversidad cultural. exigibilidad de derechos como
vulneración de
condiciones para la vida digna vivir
- La obligación y la sanción derechos
bien de todo ser humano y sus
moral desde las culturas: contextuales o de
comunidades.
nociones del significado de la gran relevancia
Identificamos las
justicia indígena originaria. Valoración del cuerpo como territorio internacional.
características de
primordial del ser humano y como
la personalidad - Los derechos humanos y los
ámbito del ejercicio y exigibilidad de
de los sujetos y derechos fundamentales en el
los derechos y de la toma de decisiones.
de la cultura de Estado Plurinacional de Bolivia.
la comunidad, a - La conciencia moral y el Redacción del proyecto de cambio de la
partir de la servicio a la comunidad. comunidad educativa: Definición de la
observación, transformación deseada, cómo se
descripción, CULTURA Y elaboran objetivos de uso, actividades,
análisis y PERSONALIDAD EN LA presupuesto, firma de acuerdo de
comparación VIDA SOCIOCOMUNITARIA compromiso de ejecución, cronograma
dialógica de - El intelecto, unión del cuerpo de ejecución, monitoreo de
fenómenos con el espíritu: percepciones cumplimiento.
biopsicosociales, desde la diversidad cultural. Presentación de pintura, textil, artesanía
para promover o poesía en espacios alternativos
prácticas de - La voluntad autónoma y la vida abiertos en torno a uno de los temas
respeto y comunitaria; influjo de la tratados y las reflexiones desde el punto
valoración del voluntad en las demás potencias de vista de la autodeterminación.
patrimonio del espíritu.
intangible y las - Sensibilidad externa e interna,
otras culturas. los sentidos ante los estímulos

22
naturales y socioculturales del
entorno; la imaginación, el
instinto y sus manifestaciones
relacionados a la comunidad.
- El alma y sus concepciones
desde la diversidad cultural: el
alma de la comunidad, el alma
del pueblo, mi alma.
- El alma y espíritu de las
culturas: patrimonio cultural
intangible.

23
Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora Innovación y desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra región.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos

Distinguimos COSMOVISIONES: Revisión de fuentes secundarias en: Reconocimiento de Ensayo sobre las
matrices VARIACIONES DESDE EL bibliotecas, Internet, hemerotecas, la diversidad distinciones entre
culturales de MEDIO NATURAL Y LAS videotecas que estén relacionados con humana y la la cosmovisión
interpretación CULTURAS las cosmovisiones y variaciones del influencia de las antropocéntrica y
respecto a la medio natural y la cultura tomando en cosmovisiones la biocéntrica en
- La cosmovisión occidental
vida y el cuenta los ámbitos económico, biocéntrica y base a mitos
SER antropocéntrica y los mitos de la
Cosmos a partir tecnológico, productivo, organización antropocéntrica en locales, u otro
modernidad: historia lineal,
del estudio de social, elementos culturales el ser y en la vida elemento cultural
ciencia universalista,
los principios de simbólicos, política, espiritualidad, sociocomunitaria. recopilado.
antropocentrismo, etnocentrismo
las religiones y otros.
y explotación de los recursos
cosmovisiones
naturales en beneficio privado. Entrevistas estructuradas a personas de
biocéntricas de Informe de
la comunidad que nos proporcionen Conceptualización
los pueblos - La cosmovisión biocéntrica y análisis sobre
información sobre la cosmovisión que de categorías
indígena cosmogónica, los mitos de origen significados de
poseen acerca del ser humano, la vida, provenientes de la
originario de las culturas locales: memoria símbolos de la
la Madre Tierra y el Cosmos. cosmovisión
campesinos y la cíclica, conocimientos cosmovisión
biocéntrica y de la
cosmovisión espacializados y territorializados, Diálogo comunitario sobre tópicos de homocéntrica y
cosmovisión
SABER antropocéntrica el cuidado de la Madre Tierra y el interés sobre la cosmovisión occidental biocéntrica y sus
antropocéntrica, sus
moderna para Cosmos. y la cosmovisión de los pueblos distinciones.
representantes, sus
promover el ancestrales.
INTERPRETACIÓN DE LA símbolos y lógicas
pensamiento NATURALEZA Y EL Conceptualización de la cosmovisión de pensamiento
crítico, del Documento
ENTORNO: PENSAMIENTO Y biocéntrica: saberes y conocimientos aplicadas y
entorno escrito realizada
SENTIDO COMÚN espacializados y territorializados, los utilizadas en nuestro
sociocomunitari en el entorno
valores sociocomunitarios, la diario vivir.
o con enfoque -Los fenómenos objetivos y sociocomunitario
interculturalidad, la cultura de la vida;
intra e subjetivos: distinción en la vida Comprensión de las sobre las visiones
cosmovisión antropocéntrica: historia
intercultural. diaria y el sentido común. características de convivencia
lineal, ciencia universalista,
económicas armónica con la
-Interpretación e Internalización: homocentrismo, etnocentrismo,
políticas, sociales y Madre Tierra y el
el concepto objetivado; oposición cosificación.
culturales de los Cosmos desde la
de conceptos; la definición, la
Reflexión sobre diversos mitos y PIOC´s con cosmovisión

24
interpretación y la internalización. símbolos representativos de las presencia en la biocéntrica en
- El paradigma del Estado Plurinacional: El cosmovisiones occidentales y la de comunidad y en la comparación a la
vivir bien. nuestros pueblos que muestren el tipo plurinacionalidad. devastación
Fortalecemos el de relación que cada sociedad sobre los
pensamiento LA LÓGICA INTRA E establece con la Madre Tierra y el recursos
lógico a partir de INTERCULTURAL Cosmos. naturales de la
Análisis e
los principios de Análisis en torno al Vivir Bien y los valores interpretación de las cosmovisión
la lógica - Teorías sobre lógica simbólica sociocomunitarios propios de las culturas de la homocéntrica.
diferentes
simbólica en - El pensamiento lógico de los región. Elaboración de memorias del material rescatado en cosmovisiones que
nuestras culturas pueblos ancestrales del Estado torno a las culturas estudiadas y a los tópicos de perviven en nuestro
HACER y de la lógica Plurinacional (el tercero incluido). interés identificados y analizados. medio y su
formal de la
- La lógica dialéctica desde la influencia en los
tradición
filosófica mirada de nuestros pueblos Elaboración de investigaciones en el diversos contextos
sociales y culturales.
occidental para - Razonamiento analéctico desde entorno sociocomunitario sobre las
desarrollar el la visión andina, amazónica, de visiones de convivencia armónica con Comprensión de la
pensamiento Oriente y Chaco. la Madre Tierra y el Cosmos desde la influencia de las
filosófico cosmovisión biocéntrica en cosmovisiones en la
- Razonamiento tetraléctico como comparación a la devastación sobre los vida
intercultural social,
forma de razonamiento de los recursos naturales de la cosmovisión económica, política
complementario.
pueblos milenarios homocéntrica. y cultural que
- Razonamiento de relacionalidad Manifestación elocuente sobre la importancia del poseen las distintas
desde los pueblos milenarios. estudio de las culturas como estrategia para el formas de
establecimiento de relaciones interculturales
transformadoras. pensamiento en
nuestro medio social
Consolidamos una EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS PARA Reflexión grupal en torno al contacto intercultural y en el Estado
conciencia y actitud EL RECONOCIMIENTO DE LA como mecanismo de las relaciones interpersonales,
respetuosa de la DIVERSIDAD HUMANA. del aprendizaje de las lenguas, el diálogo de saberes y Plurinacional.
diversidad de la al reconocimiento de la diversidad cultural en el
plurinacionalidad - El reconocimiento de la diversidad humana entorno sociocomunitario y en nosotros mismos.
DECIDIR mediante una desde el pensamiento crítico.
Participación en el
aproximación al medio social
Análisis en torno a los elementos culturales propios y
estudio de las culturas - El estudio de las culturas: identidades comunitario
de la región en los ámbitos económico, organización
de los pueblos de las resistidas o subalternizadas . social, elementos culturales simbólicos, política,
ecoregiones de Bolivia espiritualidad y otros. tomando como
para coadyuvar en el - Los ámbitos de cultura económica y punto de partida
reconocimiento de las
Elaboración de un ensayo respecto a nuestra identidad
organización social, según las ecoregiones de
identidades culturales Bolivia: análisis comparativo del ser en la
y la otredad de la diversidad las experiencias personales de cultural y
plurinacionalidad .
contacto intercultural haciendo uso de fortaleciéndola
los conceptos estudiados y de los conscientemente en
enfoques antropológicos aplicados a el día a día a partir
25
situaciones de contacto. del reconocimiento
de la otredad.

26
Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.

Dimensi Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


ones Específicos
En cada una de las actividades se prioriza el Pensamiento crítico, conciente Ensayo sobre el
LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LOS uso de lengua materna de acuerdo al contexto. y comportamiento según la pensamiento
Desarrollamos el PUEBLOS CULTURALES DEL MUNDO ética comunitaria respecto a la filosófico de otras
pensamiento Observaciones, descripciones, explicaciones relación personal y comunitaria culturas según el
- La convivencia con la Madre Tierra y la armonía análisis y reflexiones respecto a las prácticas de con la Madre Tierra y el momento histórico
dialógico con el Cosmos en las culturas de los pueblos respeto a la Madre Tierra y el Cosmos en la Cosmos. en que se generaron,
intercultural indígenas del mundo. vida comunitaria de los pueblos indígena determinando la
originarios de acuerdo al medio sociocultural y Valoración de los aportes de la identidad ideológica
complementario, - La armonía y el equilibrio de la Madre Tierra y el ecológico. filosofía de las tradiciones de de un grupo o todo
SER a través del cosmos con la comunidad humana. Oriente y Occidente mundial en un pueblo.
reconocimiento su vida personal.
- El pensamiento capitalista de occidente y la Desarrollo de una investigación Ensayo sobre los
de la devastación del medio ambiente. aportes de la
cualitativa en base a entrevistas
plurinacionalidad filosofía oriental u
- El pensamiento comunitario, reciproco y estructuradas y no estructuradas a occidental durante
en todos los
complementario de los pueblos indígenas del mundo sabios de la comunidad en torno alguna época de la
ámbitos de la vida con la Madre Tierra y el Cosmos historia que sea de
al pensamiento filosófico propio.
productiva para interés para el
- Los Derechos De La Madre Tierra: análisis de los Conocimiento y análisis crítico estudiante.
favorecer Derechos de la Madre Tierra en relación a la
Análisis del discurso respecto a la sobre el desarrollo del
SABER procesos Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos política Internacional de Bolivia pensamiento filosófico en
productivos Indígenas y los derechos de segunda y tercera en torno al cambio climático Bolivia y en el mundo Monografía de
generación. tomando en cuenta los estudios sobre
interculturales Sistematización de lecturas guiadas sobre las contextos socioculturales y
- El Estado Plurinacional y el republicano. temáticas tratadas y fundamentalmente sobre temporales. problemas
los Derechos de la Madre Tierra y su relación medioambient
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LOS PUEBLOS con los derechos humanos y los derechos de Comparaciones fundamentadas
ales que
Generamos una DE ORIENTE los PIOCs. entre las diferentes posturas
afectan al
filosóficas mundiales a lo largo
HACER aproximación al - Pueblos pioneros en el quehacer filosófico: India, de la geografía y de la historia. planeta y sobre
pensamiento China, Egipto y Persia. Elaboración de una monografía en
todo a nuestro
espacializado y torno a problemas
- Reflexión sobre la filosofía de los pueblos de país.
territorializado de oriente: Lao Tse, Confusio, Buda. medioambientales que afectan al
los pueblos planeta y sobre todo a nuestro Informe de
- El Budismo Zen y su influencia en el pensamiento país. sistematizació
indígena filosófico contemporáneo de occidente.
originarios del Participación en la vida n de la
mundo y su FILOSOFÍA OCCIDENTAL comunitaria promoviendo los Información
Investigación grupal en fuentes secundarias Derechos de la Madre Tierra y
relación con los - La filosofía en occidente, edad antigua: Los el Cosmos y el pensamiento obtenida en las
sobre los principios de la filosofía de los
valores presocráticos y los de Asia Menor. pueblos de Oriente y de la filosofía en la dialógico complementario. investigacione
sociocomunitarios tradición occidental a lo largo de la historia. s.
- Filosofía y teología en la edad media: la patrística,
27
la escolástica. Debate en torno al aporte filosófico de las
DECIDI para contribuir a tradiciones orientales y occidentales y su
R la comprensión de - La filosofía moderna: Renacimiento influencia en el curso de la historia de la
Racionalismo humanidad. Construcción
la matriz cultural Empirismo de artículos,
que activa nuestra Idealismo Toma de conciencia respecto a la
Positivismo comentarios y
participación en la importancia de la
Los estructuralistas. otros
vida comunitaria complementariedad y
materiales que
y en la historia - La filosofía de la posmodernidad reciprocidad en el pensamiento
rescaten y
mundial. filosófico de los pueblos
revaloricen el
indígenas del Estado Plurinacional
pensamiento
y del mundo.
filosófico de
Elaboración de ensayos sobre el pensamiento los PIOC´s de
filosófico de otras culturas según el momento
histórico en que se generaron, determinando la Bolivia y el
Desarrollamos una identidad ideológica de un grupo o todo un mundo.
postura filosófica pueblo.
descolonizadora
mediante el estudio de la Elaboración de ensayos sobre los aportes de la
tradición filosófica filosofía oriental u occidental durante alguna
oriental y de la tradición época de la historia que sea de interés para el
filosófica occidental estudiante.
mundial a lo largo de la
historia, para fortalecer
la actitud dialógica e
intercultural con sentido
crítico y reflexivo.

28
Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía
Temática orientadora: Aplicación de las tecnologías en los procesos de producción comunitaria.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos LAS CONCEPCIONES Entrevistas a sabios de la Pensamiento crítico y Informe de


habilidades de EPISTEMOLOGICAS Y comunidad, especialistas o dialógico investigaciones
pensamiento crítico LAS RUPTURAS conocedores del tema respecto a la complementario como realizadas.
SER y epistemológico, a HISTORICO reciprocidad y complementariedad instrumento para la
Ensayos analíticos
partir de la CULTURALES. en el pensamiento lógico de descolonización y la
sobre las lecturas
interpretación de nuestros pueblos (el tercero producción de
- Producción y validación del relacionadas a los
elementos incluido). pensamiento filosófico
conocimiento en las temas estudiados.
culturales propios, intercultural crítico y
diferentes culturas. Diálogos y debates que conciernan
apropiados y ajenos reflexivo. Informe de
a las temáticas tratadas sobre el
para promover el - Ejercicio de la teoría de la Investigación de
pensamiento y la cosmovisión
fortalecimiento de ciencia en rupturas histórico - Compresión de las fuentes secundarias
filosófica existente en nuestro
la identidad cultural culturales. habilidades de sobre personajes
medio boliviano y latinoamericano.
local con visión pensamiento lógico en nacionales y
- La filosofía de la ciencia
SABER intercultural. Indagaciones en centros de la producción de mundiales que
en el campo biotecnológico y
información: Internet, bibliotecas, conocimientos y en la hayan generado
la biodivresidad.
hemerotecas u otros, para obtener resolución de aportes al
datos acerca del pensamiento problemas concretos pensamiento
EL CONOCIMIENTO filosófico en nuestras culturas y las en diversos ámbitos de filosófico
INTERCULTURAL. del mundo. la vida comunitaria. intercultural.

- Los fundamentos Lecturas analíticas identificando las Ensayo sobre el


HACER filosóficos de la concepción principales características de la pensamiento
intra-intercultural. lógica de nuestros pueblos, y la Adecuación de los procesos filosófico y las
lógica formal y simbólica de la lógicos del conocimiento, identidades
aplicados a los proyectos
- La filosofía como un tradición filosófica occidental. socioproductivos desde históricas de los
Fortalecemos el proceso polifónico y diferentes ámbitos de la vida. movimientos
dialógico en la convivencia Investigación en fuentes
y sociales.
pensamiento dialógico
intercultural secundarias sobre personajes Explicación
de la humanidad.
complementario a través de nacionales y mundiales que hayan fundamentación de los
una aproximación
pensamiento filosófico de
al - El conocimiento filosófico generado aportes al pensamiento problemas de forma Monografía problemas
en torno a

los intercultural desde las filosófico intercultural desde las constructiva y no medioambientales que
concepciones de los PIOCs. polarizada, abordando afectan al planeta como
29
la resolución de un
problema
considerando las
potencialidades de los
diferentes agentes
(personas o entidades).

Producción literaria en
medios alternativos del
pensamiento filosófico
pueblos indigena consecuencia del desarrollo
originarios del mundo para - El paradigma interpretativo dos cosmovisiones estudiadas: intercultural y el capitalista.
favorecer el reconocimiento comunitario. balance del estado de la cuestión. pensamiento crítico
de la otredad y de la
complementariedad
sobre la convivencia Construcción de
- El diálogo filosófico Investigación en fuentes en principios de artículos,
DECIDIR humana supracultural.
intercultural: Espacio secundarias en torno al complementariedad. comentarios y otros
interdiscursivo en la pensamiento filosófico intercultural materiales que
comprensión de las en Latinoamérica y Bolivia. rescaten y
identidades culturales e Aplicación de los distintos tipos de revaloricen el
histórico transculturales. razonamiento lógico en problemas pensamiento
reales desprendidos del contexto filosófico boliviano
social y comunitario. y latinoamericano.
COSMOVISIÓN Y PENSAMIENTO
FILOSÓFICO INTERCULTURAL EN Evaluación de la importancia de la
LATINOAMERICA Y BOLIVIA lógica simbólica en la búsqueda de
Ensayo sobre el
Desarrollamos la - Filosofía de la liberación: Enrique soluciones a problemas de orden
pensamiento
compresión Dussel, Augusto Salazar Bondy, intelectual o vivencial.
Leopoldo Zea y otros. filosófico y las

30
31
Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía

Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas científica tecnológicas, con valores sociocomunitarios.

Dimensio Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


nes Específicos Articuladores

Fortalecemos las DIÁLOGO COMO Reflexión sobre situaciones de diálogo Explicación de


capacidades para PRINCIPIO PARA LA con consenso y situaciones de debate a problemas de
Desarrollo de un
el desarrollo del TRANSMISIÓN DE través de las noticias de radio, periódico, forma constructiva
diálogo
pensamiento y VALORES Y LA ACCIÓN Internet o televisión. Compara las y no polarizada,
comunitario para
acción dialógica DE LA situaciones haciendo la distinción entre abordando la
la resolución
adecuada a la INTERCULTURALIDAD debate y diálogo y llega a conclusiones resolución de un
SER consensuada de
cultura local y a TRANSFORMADORA. críticas respecto a los beneficios de cada problema y
un problema
los valores uno de ellos. Describe la acción del considerando las
- Diferencias entre diálogo y concreto de la
sociocomunitario diálogo en la familia, en la comunidad y potencialidades de
debate comunidad
s, para generar en los procesos sociales como parte de la los diferentes
educativa con la
actitud de respeto - El diálogo como acción – resolución de conflictos. actores (personas
participación
ante las diferentes reflexión filosófica y relación o entidades).
Acuerdo para el abordaje de un problema activa de madres
visiones respecto comunicativa.
que requiere solución a partir del diálogo. Planteamiento de y padres de
a un mismo - La dialógica como actitud, Realiza un diagnóstico para definir las posibilidades y familia, maestras
problema. ser, saber, hacer y decidir en condiciones de efectividad de un proceso condicionantes y maestros
la vida sociocomunitaria. de diálogo; determina herramientas para para el éxito de un instituciones y
- El diálogo y la transmisión el análisis tales como el mapeo de actores acuerdo de organizaciones de
de los valores y el análisis de tendencias y escenarios. cumplimiento de la comunidad etc.
sociocomunitarios. actividades donde
Presentación del problema de manera no
actúan más de un
polarizada, sino presentando los diversos
actor. Desarrollo y
intereses como verdaderos. Identificación
ejecución de las
de las metas del proceso; clarificar
acciones
quienes o qué instancias tienen Manifestación de planificadas en
posibilidades de hacer algo concreto para procesos lógicos consenso,
SABER del
cambiar la situación; generar reglas de coherentes en la convenio y
EL PROCESO DE DIÁLOGO procedimiento del diálogo y la forma en resolución de monitoreo de las
Y SUS ETAPAS que se tomarán decisiones, la interacción conflictos. mismas.
de los participantes y los roles (quién será
1. Evaluación Inicial de la facilitador, registrador/a y qué hace cada
32
Situación. uno).
2. Diseño del Proceso (qué Definir por grupos el lugar de las
Desarrollamos el haremos y cómo lo haremos). reuniones, tipo de reuniones (abiertas,
pensamiento y cerradas, etc.), tiempo de reuniones y Realización de
3. Conducción del Proceso
acción dialógica entre reuniones. diagnósticos de
HACER (Facilitación).
mediante el situación y mapeo
Clarificar el propósito de la reunión,
reconocimiento - Acordar las Reglas del de actores en
clarificar los resultados esperados,
de las etapas del Proceso. trabajo en grupo.
identificar las personas a invitar, preparar
proceso de - Presentar la Información. una agenda; es decir, se identifican los Planificación de
diálogo, para
aspectos
generar actitud de - Preparación a los temas a tratar, se asigna un tiempo a cada
tema. inherentes a una
respeto ante las participantes.
situación de
diferentes - Generar y Evaluar Opciones. Construir consenso, propuesta de un plan diálogo,
visiones respecto de acción a ejecutar en consenso con
a un mismo - Construir Consenso para todos los actores participantes, para clarificando
llegar a un acuerdo. propósitos,
problema. resolver el problema que los convocó. No
agenda, tiempo,
- Acordar criterios de es dable que sólo una parte actúe, todos etc.
legitimidad. tienen parte en la solución y la acción
conjunta determina la solución total. Organización de
- Implementación y Monitoreo reuniones,
de Acuerdos. Definición del monitoreo que implica en
tomando en cuenta
primera instancia verificar si cada una de
espacios de
las acciones es económica y legalmente
reunión, horarios e
posible determinando su éxito; alerta
intereses de los
sobre la necesidad de plantear nuevas
actores
acciones si es que las inicialmente
involucrados.
planteadas no son idóneas.
Definición de
Verificar el acuerdo de ejecución de las
acciones quién,
acciones por cada una de las partes y
cómo, cuándo y
oficializarlo a través de un convenio,
con qué recursos,
acuerdo u otro con plazos de
es factible
cumplimiento.
desarrollar una
Conceptualización de diálogo, dialógica, acción donde
polifonía en la acción social a partir de la participe más de
revisión de fuentes secundarias que un actor.
aborden el tema con ayuda del docente.

33
Reflexión sobre el diálogo y sus
potencialidades como medio para la
transmisión de valores sociocomunitarios. Intervención en
seno social y
Desarrollo de un ensayo sobre los
comunitario,
resultados del debate en contraposición a
DECIDIR aplicando las leyes
los resultados de un proceso de diálogo
de la lógica
identificados en las noticias de radio, tv,
comunitaria con
Internet, etc.
tino y perspicacia
Desarrollo de un ensayo sobre los valores en la relación de
y su transmisión a través del diálogo. comunicación
intercultural con
su medio
comunitario.

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Cosmovisiones y Filosofía
Temática orientadora: Diseño y ejecución de emprendimientos.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos
Realización de exposiciones comunitarios en torno a los Manifestación de un espíritu Informes de
Diseñamos proyectos DISEÑO DE PROYECTOS enfoques de interculturalidad, descolonización, género y crítico, curiosidad hacia la sistematización
SER con enfoque PRODUCTIVOS TOMANDO EN medio ambiente en el planteamiento de un proyecto realidad de su entorno. sobre las fuentes
intercultural, CUENTA LOS ENFOQUES DE productivo, objetivos de uso, utilidad, indicadores de secundarias
SABER descolonización, género INTERCULTURALIDAD, proceso y de logro, actividades, presupuesto, cronograma, Valoración de la ejecución de revisadas.
y medio ambiente con DESCOLONIZACIÓN, GÉNERO Y ejecución y monitoreo. proyectos para mejorar la vida en
utilidad comunitaria para MEDIO AMBIENTE comunidad.

34
Demostración de creatividad en
cuanto al planteamiento de
alternativas para generrar
Conceptualización
interculturalidad,
descolonización, género y medio
ambiente en el planteamiento de
un proyecto productivo.

Conceptualización de proyecto,
objetivos, indicadores,
actividades, presupuesto,
cronograma, ejecución y
monitoreo a través de la revisión
de proyectos elaborados en el
gobierno municipal u otra
instancia pública.

Realización de diseños de
proyectos productivos con
enfoques de interculturalidad,
descolonización, género y medio
fortalecer nuestra calidad Conceptualización de interculturalidad, descolonización, ambiente.
productiva. - Los enfoques de interculturalidad, género y medio ambiente en el planteamiento de un Proyectos
descolonización, género y medio ambiente proyecto productivo a través de talleres participativos. Gestión de proyectos productivos productivos
HACER en el planteamiento de un proyecto diseñados en la comunidad diseñados con
productivo, objetivos de uso, utilidad, Conceptualización de proyectos, objetivos, indicadores, educativa para facilitar su enfoques de
indicadores de proceso y de logro, actividades, presupuesto, cronograma, ejecución y ejecución. interculturalidad,
actividades, presupuesto, cronograma, monitoreo a través de la revisión de proyectos elaborados descolonización,
ejecución y monitoreo. en el gobierno municipal u otra instancia pública. Ejecución, monitoreo y género y medio
evaluación de proyectos ambiente.
Entrevistas a servidores públicos, técnicos de instituciones adecuados al medio sociocultural
privadas, etc. que trabajan en la ejecución y monitoreo de y con utilidad para la comunidad.
proyectos productivos. Participación en el medio
sociocomunitario a partir de los
Revisión de fuentes secundarias en torno a los enfoques enfoques de interculturalidad,
de interculturalidad, descolonización, género y medio descolonización, género y medio
ambiente en el planteamiento de un proyecto productivo, ambiente en el planteamiento de
objetivos de uso, utilidad, indicadores de proceso y logro, un proyecto y todos sus
actividades, presupuesto, cronograma, ejecución y componentes para la generación
DECIDIR monitoreo. de equidad social.

Trabajo en grupos para el diseño de un proyecto


productivo con enfoques de interculturalidad,
descolonización, género y medio ambiente.

Trabajo en pares en la elaboración escrita de argumentos


respecto a la importancia de los enfoques de
Ejecutamos y EJECUCIÓN Y MONITOREO DE interculturalidad, descolonización, género y medio
35
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros, y estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y
conocimientos en relación a las experiencias de su contexto, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida sociocomunitaria, para
generar propuestas de cambio con sentido y utilidad social.
Las estrategias metodológicas parten de la autoobservación, investigación, reflexión y toma de decisiones autodeterminadas en la comunidad de
interaprendizaje para potenciar el proceso de transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
El Área de Cosmovisiones y Filosofía tiene un carácter dialógico, motivador y analítico incidiendo en el desarrollo de destrezas, habilidades y
actitudes fundadas en el respeto a la diversidad cultural y a la concreción de la interculturalidad complementaria a partir del fortalecimiento de las
identidades de la plurinacionalidad.
Las temáticas orientadoras así como los objetivos holísticos aperturan caminos de transformación tomando en cuenta como dinamizadores a los ejes
articuladores (Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe, Educación en valores sociocomunitarios, Educación en convivencia con la Madre
Tierra, el Cosmos y Salud comunitaria, y Educación para la producción), que son fundamentales para encarar procesos y acciones descolonizadoras de
las estructuras de pensamiento y de las subjetividades.
Las y los maestros planifican y ejecutan las clases manteniendo un desarrollo equilibrado en el abordaje de las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y
Decidir incidiendo en la práctica, teoría, valoración y producción grupal, y comunitaria para generar la integración y significación de los saberes y
conocimientos adquiridos en otras Áreas, permitiendo analizar los procesos en el marco del pensamiento dialógico intercultural complementario.
Asimismo, el Área recurrirá a los dilemas éticos para facilitar la visión respecto a un mismo proceso desde múltiples miradas, y de esta manera hallar
varias posibilidades de solución creativa y consciente a los problemas planteados.
El sentido del Área queda plasmado en el propósito práctico de "enseñar a filosofar" 30 y no "enseñar filosofía", a través del desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo y transformador, con plena conciencia del Vivir Bien en comunidad. Facilita el acceso a las nociones y categorías conceptuales y
metodológicas en virtud a su relación con la Antropología, Sociología, Filosofía, Psicología y ética comunitaria, así como al desarrollo de habilidades
en investigación social como medio para establecer relaciones interculturales respetuosas y una lógica de diálogo en todos los procesos y proyectos
que se emprendan en la vida comunitaria.
Da importancia a las técnicas y metodologías activas que fortalecen los procesos de interaprendizaje (a través de la implementación de métodos que
fomenten la participación activa de las y los estudiantes vinculándose a otros agentes de la comunidad), abriendo posibilidades de desarrollar
capacidades y habilidades investigativas, sin reducir el programa únicamente a los contenidos cerrados y terminales. De esta manera el Área

30
A diferencia de otras ciencias, la Filosofía no sólo enseña una serie de contenidos, no sólo transmite unos conocimientos, sino que se ocupa de desarrollar, potenciar y perfeccionar las
destrezas y capacidades cognitivas de los estudiantes. Las técnicas que da la Filosofía de razonar, investigar y formar conceptos que aportan con una calidad que es indispensable para la
educación y que ninguna otra disciplina puede perfeccionar.

36
Cosmovisión y Filosofía enfatiza la lectura de la realidad desde todos los enfoques posibles fortaleciendo el pensamiento crítico para evitar
dogmatismos, fundamentalismos y un pensamiento a histórico.
Dado que en la educación boliviana hacen falta obras relacionadas a las cosmovisiones y al pensamiento filosófico de los pueblos indígena originario
campesinos adecuados a nivel escolar; los contenidos y ejes articuladores se desarrollan a partir de la investigación social efectuada por la comunidad
educativa, tomando como fuente el conocimiento local. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre, acompañada de la autocrítica
para que el joven forje su pensamiento autodeterminado superando el aprendizaje organizado por temáticas o por autores que tienden a hacer
prevalecer la cantidad de información, priorizan el academicismo, los procesos memorísticos, el apego a manuales predeterminados; sin dar la
importancia necesaria a la profundidad, aplicabilidad y significado de los conocimientos para la vida en comunidad.
Debe tenerse en cuenta una característica del Área que toda problemática bien planteada implica tomar en cuenta la visión holística de la vida, no por
acumulación sino por fundamentación. Por lo tanto, lo decisivo en esta Área es la profundidad de lo captado por las y los estudiantes y no la
extensión. Es importante que las y los jóvenes vislumbren el nivel de fundamentación en que se plantean estas cuestiones para que se pueda trasladar
este horizonte a cualquier otra temática existencial.
Por otro lado, será un Área flexible en tanto considere las preocupaciones particulares de las y los jóvenes, de la comunidad y la realidad especifica de
cada región, favoreciendo el desempeño equitativo y autodeterminado de las comunidades educativas en las distintas regiones y culturas de nuestro
país. Por ello, en este periodo de cambio de paradigmas educativos, la elaboración de programas por parte de las y los maestros implicará un alto
compromiso hacia la planificación de la acción educativa corresponsable con la comunidad de tal manera que se superen las distancias sociales que
hasta ahora han conducido a un divorcio societal permanente.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes:
 La observación participantes.
 La autoobservación.
 Trabajao de autosuperación personal.
 La investigación documental.
 La formulación de proyectos de investigación social.
 La formulación de proyectos productivos.
 La elaboración de fichas bibliográficas y fichas resumen.
 El análisis y la interpretación.
 La planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos.

El uso de estas estrategias metodológicas implica desarrollar una postura crítica y consciente respecto al uso de métodos en los en los espacios
comunitarios. Lo señalado lleva a seleccionar y plantear metodologías teniendo presente algunos elementos que hacen que se constituyan como
estratégicos. Tómese en cuenta los siguientes:
 Pertinencia cosiocultural.
 Pertenencia sociocultural.
 Condiciones de la práctica dialógica.
 Interaprendizaje.
 Participación.
 Valoración de los saberes indígena originario campesinos.
 Visión de futuro hacia el Vivir Bien.
 Posicionamiento transformador y descolonizador.
37
ASPECTOS SER SABER HACER DECIDIR

¿Qué evaluar? Conciencia comunitaria. Tipos y grados de aprendizajes alcanzados en Progresos, dificultades y obstáculos que se Grado de participación comunitaria,
relación a los objetivos holísticos. identifican en el desarrollo de los objetivos comportamiento en el marco de los
Formas de ser dialógicas en relación a la durante el proceso de enseñanza aprendizaje. valores sociocomunitarios, actitudes
comunidad que integra a las personas, a Capacidad de aplicación de conocimientos dialógicas que favorecen las condiciones
la Madre Tierra y a todos seres del previos y los recientemente incorporados en el para el desarrollo de la interculturalidad
Cosmos. entorno sociocultural y lingüístico atendiendo y de la convivencia armónica con la
necesidades e intereses personales en relación Madre Tierra y el Cosmos.
a los valores y la ética sociocomunitaria.
¿Para qué Fortalecer las potencialidades del Valorar la actuación del estudiante, del Determinar los avances y dificultades en el Fortalecer las identidades de la
evaluar? estudiante y de la comunidad educativa. docente en interacción con todos los factores desarrollo de los objetivos y ofrecer el apoyo pluriculturalidad, desarrollar la
Desarrollar mecanismos de que intervienen en el proceso de pedagógico oportuno. autodeterminación generando acciones y
interaprendizaje colaborativo. interaprendizaje. procesos continuos de transformación
descolonizadora.
¿Cómo evaluar? Observando las actividades que realizan Observando los comportamientos y Observación permanentemente a las Observando los procesos de producción
los estudiantes, mediante entrevistas, desempeños de los estudiantes ante situaciones actividades de los estudiantes, conversando de bienes tangibles e intangibles en el
conversaciones, seguimiento a sus que exigen la utilización de los saberes con ellos, revisando sus trabajos, promoviendo marco de su aporte al bien común.
procesos de producción y sus productos. aprendidos y promoviendo la autoevaluación y la autoevaluación y ofreciéndoles la ayuda
la co-evaluación. oportuna.

¿Cuándo evaluar? Al inicio de una actividad, de un A la conclusión de un actividad, de un Permanentemente en todo el proceso de A lo largo de todo el proceso educativo.
proyecto o nivel respectivo en forma proyecto de aula o de un nivel aprendizaje, cuando lo requiera.
permanente. correspondiente.
 Flexibilidad.
 Intra e interculturalidad.
 Plurilingüismo.

8. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
La evaluación es un proceso sistemático y permanente de valoración e interpretación total o parcial de la situación educativa en el proceso de
aprendizaje.
El resultado de la evaluación es netamente educativo; es decir, que no valora a la persona como tal sino su grado de desarrollo en los ámbitos del Ser,
Saber, Hacer y Decidir bajo el paradigma del Vivir Bien. Implica evaluar el grado de progreso de los objetivos previstos, apreciar las condiciones de
desarrollo del proceso educativo y los resultados o productos para el bien común.
En este entendido, la evaluación no es una simple ponderación numérica a los avances evidenciados por las y los estudiantes, tampoco es el juicio
moral que califica lo bueno o lo malo a razón de sus errores, avances o retrasos; sino más bien, es un mecanismo para estimular a los estudiantes en
su desarrollo personal dirigido a la producción del bien común.
Las funciones de la evaluación pueden ser esquematizadas en el siguiente cuadro:

38
Las y los maestros observan a diario que sus estudiantes además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus características
afectivas y emocionales. Estas diferencias no han pasado desapercibidas para sus padres ni para sus compañeros de clase, tampoco para las
investigaciones recientes que muestran que el abanico de habilidades personales a desarrollar; es decir, el bienestar emocional, los logros académicos
y el futuro laboral están determinados de forma decisiva por la adaptación del estudiante a los procesos educativos a nivel emocional.
Por ello, la evaluación de las inteligencias múltiples en los espacios comunitarios genera valiosa información para las y los maestros en lo que
respecta al conocimiento del desarrollo afectivo, cognitivo y social de las y los estudiantes e implica la obtención de datos que marquen el punto de
inicio de una enseñanza pertinente, por ello se sugiere emplear tres enfoques evaluativos de las inteligencias múltiples:
 El primer incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes complementados por el estudiante.
 El segundo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son llenados por compañeros de estudio y los maestros.
 El tercero agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de las inteligencias múltiples compuestas por diversas tareas emocionales, cognitivas y sociales que el
estudiante debe resolver con eficacia.

FUENTES CONSULTADAS
ALBO, Javier. (1988) Raíces de América, el mundo aymara, Ed. Alianza. Madrid.
AA.VV. (1989) Sectas en América Latina, Ed. Paulinas, Lima.
AA.VV. (1987) Tres reflexiones en torno al pensamiento andino, Ed. Hisbol, La Paz.
AUMONT, Jacques. (2000) La imagen. Paidós Ibérica. Barcelona.
ABERCROMBIE, Thomas ((1998) 2006). Pathways of Memory and Power. Ed. The University of Wisconsin Press. Wisconsin.
BAUER, Brian S. – Stanish, Charles (2001). Las Islas del sol y de la luna. Ritual de peregrinación en el lago Titicaca . Ed. Bartolomé de las Casas -
University of Texas. Lima.
BERG, Hans Van deng (2005). La tierra no da así nomás, Ciencia y Cultura Revista de la U.C.B. La Paz.
BOURDIEU PIERRE – WACQUANT LOÏC J.D. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México D.F.
BONFIL BATALLA, Guillermo (1989). México Profundo. Ed. Grijalbo, México D.F.
BOUYSSE-CASSAGNE, Therese – HARRIS, Olivia (1987). “Pacha: En torno al pensamiento aymara”. En: Tres Reflexiones sobre el pensamiento
andino. Hisbol. La Paz.
AA.VV. (1988). Lluvias y Cenizas Dos Pachacuti en la Historia. Hisbol. La Paz.
AA.VV. (1991). El Lago Titicaca y la historia de los grupos étnicos apuntes a una larga duración. En: Historia y Cultura. Sociedad Boliviana de
Historia. La Paz.
AA.VV. (1997), De Empódocles a Tunupa: Evangelización, Hagiografía y Mitos. En: Saberes y Memorias en los Andes. IFEA. Paris, 1997.

39
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980) La nación Chiriguana. Ed. Los amigos del Libro. La Paz.
CATELLO, L.-MARISCO, C. (2005) Diccionario Etimológico de términos usuales en la práctica docente, Edit. Altamira, Buenos Aires.
CHALMERS, Alan (2002). Que es esa cosa llamada ciencia. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2009.
CROATTO, José S. (2002) Experiencia de lo sagrado, estudio de fenomenología de la religión. Ed. Verbo Divino, Navarra –España.
DELGADO J.M.- GUTIERREZ J. (1995). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis. Madrid.
DEBRAY, Régis (1994). Vida y Muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
DE LAS CASAS, Bartolomé (1985) Obra indigenista, Ed. Alianza, Madrid.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas. VAIPO. La Paz
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-Ayoreo. VAIPO-MDPS. La Paz.
ELIADE, Mircea (1973). Lo sagrado y lo profano. Ed. Guadarrama. Madrid.
FERRATER MORA, José. (1985) Diccionario de Filosofía, Ed. Alianza, Madrid.
FIORES-GOFFI (1991) Nuevo Diccionario de Espiritualidad. Ed. Paulinas, Madrid.
FIRESTONE, Homer. (1990) Guerrilleros del monte alto. Ed. Amigos el Libro. La Paz.
FLORES, Guiseppe. (1990) Diccionario de Ciencias de la Educación, Ed. Paulinas. Madrid.
FORNET BATANCOURT (2001) Transformación Intercultural de la filosofía, Ed. Desclée, Bilbao.
GALEANO, Eduardo (1997). Ser como ellos. Ed. TM, 2da. Bogotá.
GALEANO, Eduardo (2001). El descubrimiento de América que todavía no fue. Ed. Panamericana, Bogotá.
GALINDO, C. Jesús (1998) Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. Ed. Adison, México D.F.
GAMBOA, Francisco (1998).Contra viento y marea. CEDOÍN, La Paz.
GARCÍA LINERA Álvaro, Discurso de Posesión. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. 22 de Enero de 2010.
GISBERT, Teresa (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
GIRAULT, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú. Ed. Escuela Profesional Don Bosco. La Paz, 1988
GROSFOGUEL Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y
colonialidad global. Traducción del manuscrito en inglés de María Luisa Valencia. Tabula Raza. Revista de Humanidades. Colombia.
HERMOSA, Walter. (1972) Los pueblos Guarayos Una tribu del oriente Boliviano. La Paz: Academia Nal. de Ciencias de Bolivia.
HOLMBERG, Alan. (1978) Nómadas del arco largo. México: Instituto Indigenista Iberoamericano.

40
IBARRA, G. Dick. (1985) Pueblos indígenas de Bolivia. Ed., Juventud. La Paz
JIMÉNEZ, Gilberto/ POZAS (1994), Ricardo (coordinadores). Modernización e identidades sociales. UNAM. México D.F.
KEMIS-Mc TAGART (1988) Cómo planificar la investigación-Acción, Ed. Alertes, Barcelona.
KUSCH, Rodolfo (1976). Pensamiento indígena y popular en América. Hachete. Buenos Aires Argentina.
LAMAS, Marta (1997). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género”. En: Conceptos de Género. Ed. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima.
MARZAL, Manuel (1989) Historia de la Antropología Indigenista. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MEAD, Margaret (1997). Cultura y Compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Ed. Gedisa, México DF.
MEDINA Javier (2008) Las dos bolivias Tinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed. Garza Azul, La
Paz.
AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las dos matrices de civilización que constituyen a Bolivia. Ed. Garza Azul. La Paz.
AA.VV. (2006). Civilizaciones, culturas y desarrollo desde el nuevo paradigma científico. En: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora.
Educación intra e intercultural- AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz.
AA.VV. (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Editorial
CEBIAE. La Paz
MELIÁ, Bartomeu (1988) Ñande Reko: Nuestro modo de ser, Los guaraní-Chiriguano. Ed. CIPCA. La Paz.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz. (Inédito).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). ANTEPROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ.
En:http://www.constituyentesoberana.org/info/?q=nueva-ley-educacion-avelino-perez.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN (1998) Desarrollo con identidad. Política Nacional Indígena y Originaria.
VAIPO-MDPS. La Paz.
MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011. “Bolivia Digna, Productiva y Democrática
para Vivir Bien”. La Paz.
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2009). Documento Memoria de las Exposiciones e Intervenciones.
Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia. Edit. Bolivia, La Paz.
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE DE LA
DESCOLONIZACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD COMO POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL (2010). Evento de Clausura del 3er
seminario internacional. La Paz, 9 de Julio de 2010. Registro Audiovisual. (Inédito).
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2010). Currículo de capacitación en descolonización para
servidoras y servidores públicos con enfoque de género. (Inédito).
41
MIRET, M. Enrique, (1998) Diccionario de la Religiones, Ed. Espasa. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Nueva Ley de la Educación. Documento consensuado en Congreso Nal. Educación, Sucre.
MIRANDA, Jorge (1984). La filosofía andina. Ed. Andes. La Paz – Bolivia.
MOREIRA, Juan (2006). Filosofía. Ed. Kipus, 3ra. Edición, Cochabamba.
PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz.
PATZI, Félix (1999). Etnofagia Estatal. Bulletin. Instituto Frances de Etudes Andines La Paz.
PAYNE, Michael, (2002) Diccionario de Teoría Crítica y estudios Culturales, Edit. Paídos. México.
PIFARRÉ, Francisco. (1989) Historia de un pueblo. Los guaraní Chiriguano. CIPCA. La Paz.
POZO, Juan I. (1998) “La solución de problemas” Editorial Santillana, Madrid.
RAMOS GAVILAN, Alonso (1621) Historia de nuestra señora de Copacabana, La Paz.
REGAN, Jaime (1983) Hacia la tierra sin mal, estudios de la religión del pueblo en la Amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá.
REYNOSO, Carlos (1998) Corrientes de la antropología contemporánea, Ed. Biblos, Buenos Aires.
REINAGA, Fausto (1970). Manifiesto del partido indio de Bolivia. Ed. PIB. La Paz.
RICOEUR, P. (2008) El conflicto de las interpretaciones, Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
RIVIERE, Roger (s/f) Dualismo y cuatripartición en Carangas, Instituto Francés de estudios andinos, La Paz.
RIVIERE, Roger (1991) Likichiri y Kharisiri, a propósito de las representaciones del Otro en la sociedad aymara. Instituto Francés de Estudios
Andinos. La Paz.
SACAVINO D. (2007) La filosofía actual. Ed. Paidos, Buenos Aires.
SAIGNES, Thierry, (1985) Los Andes orientales, Historia de un olvido. CERES. Cochabamba.
SAINT-ONGE, Michel (2001) “Yo explico pero ellos… ¿aprenden?”, Editorial, Fondo de Cultura Económica. México.
Ministerio de Educación (2009).Sistema Plurinacional de Seguimiento, Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. La Paz.
SCHUSTER, Federico, (2002). Filosofía y métodos de las ciencias Sociales. Edit. Manantial. Buenos Aires.
SPEEDING Alison (1992). “Almas, anchanchus y alaridos en la noche: el paisaje vivificado en un valle yungueño”. En: Etnicidad, Economía y
Simbolismo en Los Andes. Hisbol. IFEA, SBH- ASUR. La Paz
AA.VV. (1994). El problema de la discontinuidad histórica en los estudios andinos. En: Temas Sociales N~ 18. La Paz.
AA.VV. (2004). Introducción a la sociología de la religión en el contexto Andino. En: Gracias a Dios y a los Achachilas. Plural Editores. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes; extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina, Editorial ISEAT, La Paz.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológicos, UMSA. La Paz.

42
QUINTANILLA M. (1985) Diccionario de Filosofía contemporánea. Ed. Salamanca. Barcelona.
VALLES, Miguel (2003) Técnicas cualitativas de investigación social, Ed. Síntesis S.A. Madrid.
Páginas Web Consultadas: http://www.estoyencontacto.net

9. ÁREA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

9.1. Caracterización
La diversidad religiosa en Bolivia, así como en otras latitudes del mundo es vasta; sin embargo, es una realidad poco estudiada y analizada en los
espacios de enseñanza - aprendizaje, dejando este ámbito tan relacionado al ser y a las subjetividades, y libre para la manipulación política y
económica. Dado que la Constitución Política del Estado Plurinacional actual declara el respeto y la garantía a la libertad de religión y de creencias
espirituales31, se hace necesario incorporar el Área Espiritualidad y Religiones dentro del Campo Cosmos y Pensamiento.
El tratamiento del Área incorpora por ello, el estudio del pluralismo religioso y de la universalidad del desarrollo de la espiritualidad, a través de
ciencias y disciplinas tales como la Antropología de la Religión, Sociología de la Religión y la Historia de las Religiones, las mismas que hasta hoy
fueron tomadas en cuenta muy marginalmente en la materia de Religión en los sistemas educativos anteriores, que se caracterizaron por incorporar el
cristianismo desde una perspectiva doctrinaria sin tomar en cuenta el derecho a la libertad de conciencia y de fe 32.

31
“Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.” CPE: 3.
32
“Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se
discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa”.CPE:19.
43
El carácter doctrinario de la materia de Religión, ha tenido una continuidad a lo largo de nuestra historia desde la época colonial, dado que la
evangelización en la fe católica fue uno de los primeros mecanismos de enseñanza instituidos de manera sistemática a cargo de varias órdenes
religiosas, siendo a su vez uno de los más fuertes sustentos para el establecimiento del orden colonial.
Si bien la religión católica ha sido impuesta en nuestro territorio desde el siglo XVI, se conoce también a partir de estudios históricos, que hubo otras
imposiciones religiosas anteriores tanto en estos territorios como en otras latitudes 33. Esto demuestra que los sistemas religiosos están íntimamente
ligados a los cambios políticos, económicos y socioculturales generados a partir del encuentro de sociedades distintas entre si. Por ello, la compresión
integral de estas dinámicas resulta esencial para entender las matrices cosmovisivas de las sociedades que son las que en última estructuran a la
persona como ser social con una postura ética y moral particular.
Con el establecimiento de la República, algunos cambios de envergadura se generaron, tales como la incorporación de iglesias protestantes al
escenario nacional, la paulatina inserción de otras tradiciones religiosas como el Judaísmo, la Fe Bahai, el Islamismo, el Budismo y cambios
sustanciales en el anclaje de la Iglesia Católica a través de encausamientos contestatarios a regímenes dictatoriales desde la teología de la liberación y
liderazgos de fuerte influencia política a fines del siglo pasado. Todas estas influencias complejizaron en diferentes aspectos el campo religioso donde
el poder fluye entre las subjetividades, las manifestaciones religiosas colectivas y el orden societal, sin que las manifestaciones religiosas milenarias
de los pueblos indígena originarios perdieran su vigor, vigencia y creatividad al incorporar desde la lógica de la complementariedad dialógica,
elementos y prácticas religiosas y espirituales a sus concepciones religiosas.
Ante todos estos cambios aún poco sistematizados y analizados respecto a la historia de las religiones en nuestro país, es posible constatar, a partir de
los planes y programas de la materia de Religión a lo largo de la historia de la educación, que se mantuvo al margen de una postura crítica, asentando
sus contenidos en una visión doctrinaria que bien puede corresponder a la institucionalidad religiosa de cualquier adscripción, y que con dificultad
llega a enmarcarse en un sistema educativo.
Esto permite constatar que al igual que todas las sociedades en el mundo, las manifestaciones de religiosidad y espiritualidad en el país son complejas,
y es en medio de esta complejidad que se asume el reto de ésta Área de Saberes y Conocimientos, procurando que tanto el ámbito político como el
institucional religioso de cualquier creencia sean objeto de análisis y no determinen una tendencia doctrinaria que termine por reproducir e imponer un
patrón religioso colonial.
Con la actual implementación de una educación sociocomunitaria productiva, a través del Área de Espiritualidad y Religiones se toma en cuenta la
espiritualidad como la dimensión trascendental del ser; es decir, que se remite a la energía vital y al relacionamiento con entidades materiales y
supramateriales para la cual se utilizan diversidad de mediadores que facilitan la comunicación. La espiritualidad implica en este sentido, entender a la
persona como un ser conectado a todo lo que existe a través de una energía universal, que se manifiesta en los sentimientos, en las maneras de
entender el mundo y de actuar en él, a través de normas ético-morales expresadas en las relaciones sociales, las relaciones con la naturaleza, en los
mitos, ritos, música, danza, literatura, tecnologías y otras manifestaciones culturales.
Por otro lado, conceptualizamos la religión como la realización instituida de la existencia de lo divino y la relación del ser con una de estas
instituciones, sus oficiantes, doctrina y dogma, y preceptos y normas ético-morales.
La religión no es antagónica a la espiritualidad, de hecho cada religión apela en mayor o menor medida a la espiritualidad en el espacio de encuentro
entre el ser y su relación trascendente con la sociedad, la naturaleza y lo desconocido a su comprensión. La distinción entre espiritualidad y religión

Ver por ejemplo: BAUER, Brian S. – Stanish: 2001.


33

44
radica en que el desarrollo de la espiritualidad no tiene restricciones institucionales, es mas bien parte del ser humano en su relación con el Cosmos y
la energía vital universal que según las culturas ha adquirido diferentes nombres.
De esta manera el Área Espiritualidad y Religiones, en la óptica del estudio de la Espiritualidad y Religiones, fortalece el espíritu comunitario
universal respondiendo a las necesidades del Sistema Educativo Plurinacional de generar espacios de encuentro y diálogo intercultural, privilegiando
el reconocimiento y presencia de valores sociocomunitarios que se contraponen a tendencias racistas, discriminatorias, excluyentes, individualistas,
egoístas e intolerantes de una sociedad que buscamos descolonizar.
De esta manera se incorpora una visión amplia respecto a la educación espiritual y religiosa tomando en cuenta la diversidad del Estado Plurinacional
y de la humanidad en su conjunto.
Las diferentes expresiones de espiritualidad y religiosidad permitirán mostrar las características propias de estas manifestaciones en el contexto
Andino, Amazónico, de Oriente y Chaco, identificando sus funciones sociales, económicas, políticas, psicológicas, pedagógicas e históricas.

9.2. Fundamentación
El Área de Espiritualidad y Religiones, se sustenta en lo establecido por la Constitución Política del Estado y la Propuesta de Ley Avelino Siñani y
Elizardo Pérez en sus: principios, fines y objetivos donde se señala como educación laica, espiritual y pluralista que promueve valores ético – morales
en la vida comunitaria;34 por eso, busca promover y profundizar la formación espiritual y religiosa, ético y moral de las personas en el marco del
respeto a la pluralidad existente en el país. Además, contribuye a la construcción de un país inclusivo capaz de afirmar su identidad y respetar la
diversidad.
Desde el punto de vista filosófico, el Área Espiritualidad y Religiones, desarrolla un horizonte crítico-reflexivo que no pretende el adoctrinamiento en
ninguna religión; busca mas bien que la comunidad educativa valore y respete toda forma de concepción espiritual y religiosa respecto a la
convivencia armónica entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos fortaleciendo así la libertad de conciencia y de fe.
Los ámbitos político e ideológico, fundamentan la necesidad de situarse de modo reflexivo y crítico ante las mutuas influencias que se generan entre la
política, economía, organización social y manifestaciones de religiosidad y espiritualidad, con el fin de consolidar una visión holística respecto a la
trascendencia del ser en sociedad y su protagonismo en la historia; así como evitar algún tipo de manipulación a nivel personal o social desde
cualquiera de los ámbitos ya mencionados, apuntalando el ejercicio de los derechos y con ello la dignidad humana.
Desde el ámbito pedagógico, el Área parte de la necesidad de generar las condiciones para que la comunidad educativa investigue analice y
comprenda las múltiples manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la plurinacionalidad en las regiones Andina, Amazónica, de Oriente y
Chaco, y sus culturas, incluyendo la influencia religiosa cristiana y otras menos numerosas en cuanto a adeptos, para valorar de manera crítica los
efectos de su presencia a lo largo de la historia desde la época colonial hasta nuestros días y fortalecer las identidades de la plurinacionalidad.
La fundamentación sociológica y antropológica, promueve la generación de espacios de diálogo intercultural complementarios que tengan como base
la comprensión de la espiritualidad universal, así como de los mitos, rituales del ciclo de producción y de los ciclos de vida, músicas, iconografías,
simbologías, danza y otras manifestaciones de religiosidad y espiritualidad tanto en comunidades del ámbito urbano como rural del país y del mundo,
que contribuyan a sentir más subjetivamente la vida espiritual y religiosa de las sociedades en diferentes épocas y lugares partiendo del

Proyecto Ley de Educación “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” Artículo 2, inciso e. Artículo 3, inciso g. Artículo 4, inciso e.
34

45
autoconocimiento y desarrollo del ser, del reconocimiento de la otredad, y la complementariedad entre personas y sociedades con la Madre Tierra y el
Cosmos.
En este entendido, diremos que el enfoque del Área de Espiritualidad y Religiones, al igual que el Área Cosmovisiones y Filosofía, es dialógico pues
considera a todos los momentos de diálogo (autoconocimiento, reconocimiento de la otredad, complementariedad y de producción de conocimientos
son polifónicos); es decir, que incorporan las voces, así como las visiones y lecturas del mundo de la pluralidad de agentes que confluyen en él. Esto
implica el desarrollo de respeto, autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la cotidianidad de las culturas y la vida.
Los niveles práctico – teórico – valorativo - productivo, a través de los cuales se operativiza este enfoque son:
El diálogo personal, autovalorativo e intracultural, desarrolla el reencuentro con el ser en su expresión más integral y holística, lo que en términos
generales implica la autovaloración, la autoidentificación de géneros, la corporización de la mente y el espíritu, y la realización cultural de la
existencia y del ser social.
El diálogo para el reconocimiento de la otredad y de la diversidad cultural, implica el encuentro con la esencia del otro y el reconocimiento en
nosotros mismos de las identidades resistidas o subalternizadas por los otros. Contribuye a la materialización relacional y objetiva de la
pluriculturalidad y de la inequidad social tangible como consecuencia de la colonización y la colonialidad, así como el fortalecimiento de un espíritu
fundado en el compromiso social, el ejercicio y la exigibilidad de los derechos.
El diálogo intercultural complementario de gestión de conflictos para la superación de las inequidades, son el resultado de una serie de procesos
colaborativos entre los diversos agentes con diferentes visiones. Esto tiene como ventaja la construcción de un espacio abierto y plural, que gestione
los conflictos producto de la colonización y la colonialidad, tomando en cuenta los intereses básicos de todos los involucrados, generando decisiones
legitimas y sustentables al estar fundadas en la complementariedad, favoreciendo cambios en los esquemas mentales y promoviendo el
establecimiento de nuevas relaciones interculturales para Vivir Bien.

10. Objetivo de Área


Desarrollamos la espiritualidad y los valores ético - morales de la plurinacionalidad boliviana, a partir de las manifestaciones de espiritualidad,
religiosidad y la historia de las religiones, mediante la investigación y el análisis crítico respetuoso y armónico de la diversidad existente, que permita
a su vez promover el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática.

11. Matriz de Planificación Curricular


La planificación curricular que se presenta se interpreta de la siguiente manera:
Las temáticas de fases orientan el planteamiento de los objetivos holísticos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos en cada
uno de ellas, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.
Los objetivos holísticos específicos, están formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que
requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser o producto al final de cada semestre.

46
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada, es decir, éstos son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la
intra-intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios
pedagógicos. Estas propuestas pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y
maestros.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones
humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las
transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades
e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es
posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los
proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El área de Valores Espiritualidad y Religiones se desarrolla en el primer y segundo año de la educación secundaria comunitaria productiva.

47
Planificación curricular
Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Articuladores
Nota.- En cada una de las actividades se prioriza el uso
VALORES de la segunda lengua de acuerdo al contexto. Valoración del
SOCIOCOMUNITARIOS Equilibrio
Fortalecemos los Conversación sobre la relacion Documento descriptivo de
DEL VIVIR BIEN. emocional y uno mismo el cual exprese
valores que existe entre cuerpo, mente,
autocontrol de la las principales actitudes,
sociocomunitarios, - Descorporización de la emociones y espiritu en grupos creencias y valores
persona en su
mediante el análisis mente y el espíritu: El ser comunitarios. emocionales que
relacion con la experimentamos
de la colonialidad, a humano como objeto. Diálogos consigo mismo o
SER comunidad. habitualmente.
través de la elaboración de un autorretrato
- Diálogo interior:
observación y la que exprese las características
armonizando el cuerpo, las
práctica cotidiana del personales, que permitan la
emociones, la mente y el
dialógo en la concentración y reflexión.
espíritu.
comunidad, para vivir Conversación con los Conocimiento
en armonia con la compañeros y la maestra o de las distintas Autorretrato comparativo
SABER Madre Tierra y el maestro, adoptando formas de con un elemento de la
DIÁLOGO CON LA escalas de naturaleza que exprese las
Cosmos. organización diversas, valores y principales actitudes,
NATURALEZA: RITOS Y
describiendo los resultados desarrolla una
creencias, valores y
TRADICIONES. emociones que
obtenidos en los diálogos propia en experimentamos
- El diálogo como valor de la intrapersonales experimentadas habitualmente.
función a la
construcción democrática. durante el ejercicio. ética
- Explotación de la Debate en grupos de reflexión comunitaria.
naturaleza y ruptura del sobre el diálogo como medio en .

diálogo armónico con las la resolución de conflictos.


energías del Cosmos. Elaboración de una síntesis
sobre los sentimientos y
- Diálogo en comunidad: emociones vividos. La
Promovemos los
amor, solidaridad en la importancia de la postura
principios inclusivos
restitución de la reciprocidad adoptada y su incidencia en la
en los valores, las
y la complementariedad. respiración, atención y
actitudes, los
comportamientos y el concentración, para la toma de
respeto a las conciencia.
Realización la
48
identidades, RESPETO A LAS Conversación con personas meditación
estudiando las IDENTIDADES DE LA mayores sobre las normas como
manifestaciones de PLURINACIONALIDAD. reguladoras de la vida en mecanismo para
HACER discriminación y sociedad y las instituciones. conectarse a su
- Inequidad social en las
enajenación en la vida Debates en función a las formas ser interior y
relaciones comunitarias:
cotidiana, a través de de comunicación establecidas hallar armonía
discriminación cultural,
la investigación y el con los seres inmersos en el con todos los
social, racial y de género.
desaprendizaje medio natural y la vida seres del
paternalista, para la - La vida en comunidad: sociocomunitaria. Elaboración Cosmos.
generación de la principios de equidad de de conclusiones sobre las
equidad social y género, interculturalidad en consecuencias del no diálogo.
despatriarcalización la familia y la comunidad. Visita, observación y diálogos
en la comunidad - Comportamientos y sistemáticos con el entorno
plurinacional. actitudes irrespetuosos hacia natural estableciendo una
los demás, de autovaloración relación con ella y los seres que Manifestación del
desarrollo de la
y respeto. cohabitan en ella. personalidad en el
Investigación respecto de la equilibrio holístico
Principios de no ausencia de diálogo en la entre el Ser, Saber,
Hacer y Decidir.
DECIDIR discriminación en la vida comunidad, la naturaleza y el
comunitaria: los derechos cosmos; diversas formas de
fundamentales. manifestación de discriminación
y de identidad en el intorno
inmediato y nacional.
Conformación de grupos de
lectura y reflexión sobre las
prácticas de explotación y la
ruptura en el diálogo con la
naturaleza y el cosmos; las
diferencias y el respeto entre las
culturas y su importancia en la
construcción del Estado
Plurinacional.
Identificación y explicación de
la comprensión de equidad de
género e interculturalidad.
Realización de periódicos
murales, y revistas que expresen
la sintonía del ser humano con
49
la naturaleza mediante el Ser,
Saber, Hacer y Decidir.
Planificación y ejecución de
acciones que protejan, cuiden y
preserven la vida de los seres
que coexisten con el ser
humano; respetan y valoran las
diferencias culturales en su
cotidianidad en contraposición
al acervo colonial.

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Valores, Espiritualidad y Religiones
50
Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el Abya Yala.

Dimensione Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


s Articuladores

ARMONIA ESPIRITUAL Diálogo consigo mismo en


Asumimos CON LA MADRE TIERRA torno a las realciones
Conoce,
los valores de Y EL COSMOS. personales de los jovenes
reflexióna y
respeto y con su familia y
- El espíritu universal desde analiza los
amor hacia comunidad, adoptando
las cosmovisiones indígenas aspectos
nosotras y formas de trabajo, que Socio drama en torno a las
SER originarias y los últimos emocionales; manifestaciones de los valores
nosotros trascienda los resultados
descubrimientos de la que reformulen sociocomunitarios reflejados en
mismos, obtenidos durante la la música, las artes visuales, las
ciencia. los
reflexionando primera practica. danzas de su comunidad y otras
pensamientos manifestaciones de la
sobre la - Todo somos uno: Organización de grupos de
negativos a espiritualidad local.
espiritualidad postulados del animismo y lectura en fuentes
positivos.
de las culturas las religiones de las culturas secundarias sobre
indígena del Abya Yala y del mundo. descubrimientos de la
Conceptualiza
originarias del - Las causas y efectos del ciencias y los principios
en torno a las
Abya Yala, a todo: la mente consciente e universales y las visiones en
tradiciones
través de la inconsciente, el ego pequeño el Abya Yala.
creencias,
práctica el y el ego grande. Elaboración de resumenes
SABER valores eticos-
autoconocimi sobre los sentimientos,
morales y
ento y la - Individualismo, apego, emociones vividas y otros,
comunitarios.
autovaloració soledad y sufrimiento: de acuerdo a la importancia
n, para vivir Dominio del ego pequeño. de la postura adoptada y su
en armonía - Armonía con el Cosmos: incidencia en la respiración,
en la consciencia y felicidad desde atención y concentración,
comunidad. el centro interior y el espíritu para la toma de conciencia.
universal. Planificación y
organización de visitas de
El MICROCOSMOS: LAS observación a la naturaleza,
DIMENSIONES DEL SER diálogo con personas
HUMANO EN RELACIÓN mayores sobre las
CON LA MADRE TIERRA experiencias vividas en la Producción de
Y EL COSMOS. naturaleza y formas de textos que
- El espíritu y el alma desde relacionamiento que se contengan
diferentes concepciones establecen en la vida descripciones
51
culturales del Abya Yala. cotidiana con ella y los del ciclo Socio drama en torno a las
seres que habitan en su biológico, mitos manifestaciones de los valores
HACER Valoramos la - El cuerpo: medio que nos sociocomunitarios reflejados en
entorno. y ritos en torno la música, las artes visuales, las
relación del permite proyectar la mente y
a ellos en la danzas de su comunidad y otras
ser humano el espíritu. Realización de ejercicios de manifestaciones de la
cultura local
con la Madre meditación, relajacion y oración espiritualidad local.
- La meditación, la oración y
Tierra y el con el espíritu universal en grupo e
los ritos como medio de
Cosmos, individual adoptando posturas
diálogo con el Espíritu Importancia del
comprendiend físicas adecuadas y recurriendo a
Universal. desarrollo de la
o sus diversos medios como la música y presencia y el
dimensiones - La relación equilibrada y rituales. equilibrio holístico
DECIDIR armónica entre el cuerpo, la entre el Ser, Saber,
propias, a
Organización de espacios de Hacer y Decidir.
través de la mente y el espíritu en la
reflexión en el ámbito escolar sobre
expresión cultura propia.
los logros obtenidos, conexión entre
artística, la - El amor, la libertad y la cuerpo, mente y espórtu en los
meditación y justicia: valoración al ser y la ejercicios de meditación.
el diálogo con vida.
la energía Realización de periódicos
universal, FORMAS DE NO AMAR murales, y revistas que
para NI RESPETAR AL SER Y expresen la sintonía del ser
fortalecer la A LA VIDA. humano con la naturaleza
integracion de - Consumo de drogas: mediante el Ser, Saber,
la mente y el drogadicción, alcoholismo, Hacer y Decidir.
espíritu. tabaquismo, etc. Ejecución de acciones que
protejan, cuiden y preserven
- Desordenes alimenticios: la vida
bulimia, anorexia y otras.
Organización de grupos de reflexión
- La violencia y el maltrato sobre la drogadigción, el
hacia uno mismo y a otros alcoholismo y otros elementos, sus
seres de la naturaleza: el efectos en el cuerpo y espíritu,
estrés, la depresión y formas de prevención y campañas
ansiedad. de prevención.
Diálogos comunitarios sobre la
ritualidad y la cultura en torno al
ciclo biológico para comprender los
cambios biopsicoemociales de las
personas afectadas por el consumo
de farmocos y su relación con otras
52
personas.
Producción de diversos
textos escritos acompados
de imágenes, esquemas,
fotografías que convoquen a
prestar atención a los
aspectos espirituales del ser.

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.

53
Dimensione Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos
s Específicos Articuladores

 Fortalecemos las VALORACIÓN DE Observación de manifestaciones de Dominio y elección
identidades NUESTRAS religiosas en eventos de cultos, ritos emocional;
Documento,
culturales MANIFESTACIONES que se realizan en su entorno reformulación de
religiosas en cuadro y otros
RELIGIOSAS inmediato y registros de los pensamientos
diálogo con la que desarrolle
elementos simbólicos. negativos a
naturaleza, a  - Valoracion de las distintas una escala de
través de la expresiones religiosas, en su Formación de grupos de lectura, positivos.
SER valores personal
reflexión contexto. observación de películas y escucha
comparada de las
y grupal
 - Actitudes de respeto en las de canciones con diferentes tópicos
religiones de culturas religiosas de las tomando en
además reflexionar en torno a las
nuestras regiones, comunidades. cuenta los
practicando de emociones que generan en cada uno
 - La espiritualidad como valores y la
forma individual y medio de manifestaciones y en el grupo, promoviendo dialogo
Conceptualización ética
en comunidad de religiosas. en base a emociones positivas y
acuerdo a nuestras  negativas. en torno a sociocomunitari
SABER costrumbre, para  Organización de grupos de creencias, valores, a.
restituir y asumir  ARMONIA DEL COSMOS
nuestra formasy conversación, en torno a las energías sentimientos, ética
Y EL SER HUMANO.
manifestaciones propias y externas, intercambio de comunitaria. Ensayo en torno a las

religiosas.
 - Sensibilidad de la identidad experiencias y elaboración de Reconocimiento de manifestaciones de los
 cultural. resumenes. valores
 escalas de valores sociocomunitarios
 - La religiosidad en las Descripción o elaboración de un distintas y reflejados en la
 comunidades.
 autorretrato que exprese las desarrollo de la
música, las artes
 - La energía, la armonía del visuales, las danzas de
 ser humano, la naturaleza y el
principales actitudes, creencias, propia escala de su comunidad,
 Reconstruimos las cosmos. valores y emociones que se valores en función acentuando las
diferentes experimenta; armonizaciones y manifestaciones de la
 - Diálogo de valores en la a la ética
expresiones de la espiritualidad local.
comunidad. ruptura de armonia, y conflicto comunitaria.
espiritualidad en 
nuestros pueblos,
emocianales.

por medio del
 VALORACIÓN DE LAS Conceptualizaciones y valoraciones de utilidad en la vida Meditación como
análisis y reflexión propia en torno al proceso en el cual un hecho influye en mecanismo para
COSTUMBRES EN LAS
HACER de las costumbres, nuestra vida, se expresa en nuestra conciencia como
practicando los
CULTURAS. experiencia subjetiva, se transforma en una creencia y apartir conectarse a su ser
 de ello se convierte en una pauta de conducta que puede ser interior y hallar
valores de armonia
 - Las costumbres religiosas positiva o negativa. Ej. Fiestas patronales.
en la comunidad, armonía con todos
para contribuir en en las diferentes culturas.
 - La relación armonizada y los seres del
la convivencia de
equilibrada de las
La meditación: la respiración, Cosmos.
la vida en

54
comunidad de las manifestaciones y costumbres
generaciones culturales. desarrollo de la atención y la Valoración del desarrollo
venideras.  - Comportamiento y actitudes conciencia del entorno, sintonía entre de la presencia y el
equilibrio holístico entre el
frente a las costumbres el Ser, Saber, Hacer y Decidir, Ser, Saber, Hacer y
religiosas de nuestra visualización de la experiencia Decidir.
interculturalidad.
DECIDIR 
vivida.
Reflexiones grupales en torno a la lectura de cuentos en los
que la temática principal se concreten los objetivos.
Resaltado que debemos estar conectados en mente cuerpo y
 espíritu, es decir, debemos mantener el equilibrio holístico en
nuestro ser, conectado a la humanidad, a la Madre Tierra y el
Cosmos.

Elaboración de ensayos en torno a las manifestaciones de los


valores sociocomunitarios reflejados en la música, las artes
visuales, las danzas de su comunidad y otras manifestaciones
de la espiritualidad local.

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Articuladores

 Valoramos las EL RESPETO A LOS Descripciones de uno Constitución de su
identidades culturales y IDENTIDADES mismo que exprese las identidad
religiosas de cada región, CULTURALES. principales actitudes emocional, a nivel
por medio del estudio y identitarias, creencias, personal y Testimonio de identidad de
análisis de las diferentes  - La espiritualidad distingue vida, logrando su autorretrato
manifestaciones de las comprender las diferentes valores y emociones que colectivo. que exprese las principales
religiones, a través de la manifestaciones culturales. experimentamos actitudes, creencias, valores
SER y emociones culturales .
convivencia y la práctica  - La relación del cuerpo, el habitualmente.
del diálogo, para alma y el espíritu en las Trabajo en grupos de
fortalecer la toma de concepciones culturales.
 - La identidad religiosa como
lectura de sobre
decisiones de la
comunidad. valoración del ser humano en identidades culturales,

55
 la cultura. Ensayo en torno a las
  reflexionando en torno a Conceptualización manifestaciones de
la religiosidad que de conocimiento y identidades culturales
  - ASUMIMOS NUESTRA
SABER sociocomunitarios, reflejando
 RELIGIOSIDAD COMO generan en uno y en el pensamiento.en los elementos más
 PARTE DE NUESTRA grupo. torno a la sobresaleintes de la
 NATURALEZA. religiosidad.
Analisis sobre lo que son las identidades religiosidad.
 
culturales y los elementos simbólicos que lo
 Fortalecemos la reflexión  - La afirmación de las distintas .
caracterizan.
crítica de los valores expresiones religiosas en las
sociocomunitarios, diferentes regiones. Investigación en fuentes secundarias
mediante los saberes y  - El diálogo, valor importante respecto a las caracteristicas de la
conocimientos sobre la que armoniza la sexualidad y religiosidad como parte de nuestra Adiestramiento en
espiritualidad de nuestras su relación con la naturaleza. naturaleza. la meditación
HACER culturas, a través de la
- La vida comunitaria como Valoraciones de nuestra religiosidad en la como mecanismo
práctica del diálogo con vida propia y la comunidad, a partir de de caracterización
la comunidad, para poder principio fundamental para nuestras culturas.
realizar un análisis crítico vivir los valores. cultural
de su realidad. Reflexión en grupos sobre los valores que
permiten comprender la sexualidad, vivir en Relacionación
armonía consigo mismo y la sociedad. comunicativa entre el Ser,
 Saber, Hacer y Decidir
Documento escrito sobre las identidades para lograr el equilibrio
culturales, la religiosidad, la sexualidad y personal y comunitario.
ritos, de manera personal y grupales.
DECIDIR

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Articuladores

Desarrollamos el reencuentro LA CORPORIZACIÓN DE LA MENTE Y En cada una de las actividades se prioriza la Expresión de
56
con los valores propios, EL ESPÍRITU EN LA CULTURA lengua materna de acuerdo al contexto. Documento descriptivo de
mediante la reflexión sobre la PROPIA. equilibrio uno mismo que exprese las
corporización de la mente y el Elaboración de emocional; principales actitudes,
espíritu, para promover la - La relación del ser humano con la Madre autorretratos visibles de creencias, valores y
conciencia sobre uno mismo, Tierra y el Cosmos: el desarrollo de la reformulación de emociones que
en relación armónica con los atención y la conciencia del entorno. la persona como de la pensamientos experimentamos
otros seres que habitan la comunidad, que individualistas a habitualmente.
SER Madre Tierra y el Cosmos. - Reconocimiento de nuestras cualidades y
expresen la
de los demás: Maneras de Ser y conocimientos
capacidades del Saber, Hacer y Decidir. corporización de la colectivos del Bien Autorretrato que exprese las
mente y el espíritu en la vivir. principales actitudes,
SIENTO Y EXISTO: LOS cultura propia. creencias, valores y
SENTIMIENTOS, LAS CREENCIAS Y Trabajo en grupos de emociones que
LOS VALORES DE LA CULTURA lectura de leyendas y Conceptualización experimentamos
habitualmente.
PROPIA.
escucha de cuentos con las creencias,
SABER Desarrollamos las capacidades
expresivas espirituales a través - Las emociones, su definición, la diferentes tópicos para valores y
del desarrollo de la atención y exploración de emociones y sentimientos,
reflexionar en torno a la sentimientos, en
la conciencia de los valores ¿cómo nos afectan? Documento, cuadro,
relación del ser humano base a la ética
propios, promoviendo el etc. que desarrolle
ejercicio pleno de nuestras - Tipos y clases de emociones, con la madre tierra y el comunitaria.
cualidades personales, para una escala de
reformulación de pensamientos para
generar mayor empatía con generar emociones positivas. cosmos, ampliando valores personal y
otros seres de la comunidad. hacia sus influencias grupal tomando en
- Las creencias y valores en la mutuas.
interreligiosidad que identifican mi
cuenta los valores y
pesonalidad. Conceptualizaciones sobre los sentimientos, la ética
las creencias y los valores de la cultura sociocomunitaria.
propia. Analizando dichos valores, cómo Experiencia de
influye en nuestra vida y se expresa en la
conciencia como experiencia subjetiva, a la meditación como
HACER vez se transforma en una creencia. mecanismo para Ensayo en torno a las
Visualización especifica de la valorización
conectarse a su ser manifestaciones de
valores sociocomunitarios
los

de las prácticas del encuentro en la interior y hallar reflejados en la música, las


interreligiosidad, los sentimientos con los armonía con todos artes visuales, las danzas de
conocimientos de la cultura propia a través su comunidad y otras
del diálogo intercultural. los seres del manifestaciones de la
Cosmos. espiritualidad local.
Analisis y categorización de los tipos de
emociones que se generan en las
interrelaciones de religiosidad. Formación comunicativa
en el equilibrio holístico,
Documento escrito sobre los sentimientos, que sustente la
las creencias y los valores de la consensuación colectiva.
interereligiosidad, describiendo de manera
personal y grupal acerca de las emociones
DECIDIR que identifican al contexto.

57
Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los sistemas vivos.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Articuladores

CONCEPCIONES COMUNITARIAS Elaboración de preguntas para las entrevistas Correlación de los


Fortalecemos la SOBRE LA MENTE, EL CUERPO Y personal y colectivo sobre las concepciones valores Ensayos comparativos
espiritualidad EL ESPÍRITU comunitarias en torno a la relación de la respecto del abordaje de los
mente, el cuerpo y el espíritu; que muestre sociocomunitarios estudios llevados adelante que
comunitaria, a través de las diferencias entre la visión occidental respecto a las estén en relación con las dos
reflexiones respecto a - Concepción del ser moderna, la cotidiana y la concepción de los
concepciones visiones antagónicas del ser
humano desde la pueblos culturales frente a las influencias humano, sea una desde la
las concepciones del ser externas en lo religioso y espiritual a lo largo integrales mente- óptica occidental y la otra de
SER humano, con la práctica perspectiva de los pueblos de la historia. cuerpo-espíritu, la lógica de nuestros pueblos.
del desarrollo de indígena originario fortaleciendo los
Mesas colectivas de reflexión en torno a las
investigaciones, para campesinos y comunidades concepciones comunitarias mente-cuerpo- lazos Fichas resumen de lectura
fortalecer la identidad interculturales en Bolivia. espiritu de las culturas ancestrales, como interculturales. guiadas, en torno a las
cultural comunitaria. expresión originaria de sus prácticas concepciones comunitarias
- La paridad en la vida espirituales y sus valores. sobre la mente, el cuerpo y el
comunitaria y en las espíritu según las creencias
Recopilación de mitos y cuentos locales que espirituales y religiosas de
normas sociales. permitan comprender las concepciones cada sociedad
- La relación entre el ser humano con comunitarias de relacionalidad del ser
la Madre Tierra y el Cosmos: humano con la Madre Tierra y el Cosmos, en Comprensión de
la visión espiritual y religiosa del ser Diario de campo en torno a
relacionalidad, reciprocidad y la visión espiritual
SABER complementariedad. humano desde la visión de nuestros pueblos. las concepciones sobre el
y religiosa del ser tiempo, la historia y los ciclos
Promovemos el respeto a las Lectura de textos y documentos referidos a humano desde la rituales en la vida comunitaria;
concepciones comunitarias sobre la concepción espiritual y religiosa en como sus prácticas espirituales
la mente, el cuerpo y el espíritu
LAS FIESTAS Y CICLOS
nuestra cultura, para valorar el grado de óptica de la y sus valores en la comunidad.
RITUALES EN LA COMUNIDAD.
de la plurinacionalidad, mediante reflexión comunitaria en torno a la relación cultura propia,
la observación, descripción y - Los valores sociocomunitarios y su del ser humano con la Madre Tierra y el identificando las
análisis de los ciclos rituales, manifestación en los ciclos rituales de Cosmos. Ensayo que profundice
vinculados al avance de la la comunidad.
visiones de la comparaciones respecto las
producción, para revalorizar la Lectura guiada por el maestro en torno al sociedad fiestas y ciclos rituales en la
sabiduría de los ancestros y de los manejo del tiempo, la memoria histórica y comunidad, frente a las
- La concepción del transitar del
los ciclos rituales en la vida comunitaria;
occidental. prácticas cotidianas de la
adultos mayores de la comunidad. tiempo cíclico de la memoria al
tiempo lineal histórico de occidente. para el ejercicio de los actos rituales que actualidad en la vida familiar y
fijan los tiempos de producción de alimentos comunitaria.
y vestimentas en la cultura propia. Producción de
DESESTRUCTURACIÓN
CULTURAL Y ESPIRITUAL textos orales y
HACER Trabajo en grupo de reflexión respecto a los
COMO CONSECUENCIA DE LA
procesos de desestructuración cultural y
escritos de las
COLONIALIDAD
espiritual como consecuencia de la fiestas y ciclos
- El trabajo como proceso creativo y colonialidad: La religión rituales en la
espontáneo, y el trabajo como comunidad, en

58
obligación para la generación de Elaboración de estudios que profundicen
dinero. comparaciones respecto a las prácticas idiomas de
espirituales y religiosas propias frente a las acuerdo al
- La etica económica según las prácticas cotidianas de la actualidad en la
concepciones espirituales y religiosas vida familiar y comunitaria. contexto
de cada sociedad.
Valoración de las concepciones del ser
Comunicación de
humano a nivel comunitario como
concepciones de tiempo,
generadoras de equilibrio con la Madre
memoria histórica y los
Tierra y el Cosmos.
ciclos rituales, para una
toma desiciones en vida
comunitaria.
DECIDIR

59
Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Producción del entorno comunitario.

Dimensiones Objetivos Específicos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Articuladores
Ensayo en torno a las
Fortalecemos el PAISAJE VIVIFICADO DE LA Trabajo de recopilación de información con Manifestación de conceptualizaciones
pensamiento crítico COMUNIDAD Y LOS LUGARES los más ancianos de la comunidad en torno actitudes de respeto y propias del paisaje
SER SAGRADOS a los lugares sagrados y la concepción del vivificado de las
respeto a los saberes de paisaje vivificado, los destinatarios y ecuanimidad en su comunidades y los
la espiritualidad y - El espacio geográfico y los espíritus, códigos utilizados en la comunidad. manera de ser, ante la lugares sagrados a partir
entidades tutelares de la comunidad:
religiosidad a partir del cerros, bosque, etc., según la región Reflexión conceptuada en mesa
visibilización de los de la experiencia
religiosa propia y las de
análisis comparado donde se ubique la comunidad. comunitaria sobre la concepción de los lugares sagrados que la plurinacionalidad
entre la espiritualidad y lugares sagrados en las diferentes tienen los pueblos en boliviana con apoyo
- Los destinatarios y la comunicación comunidades, en el marco de las culturas de
religiosidad de la de los códigos múltiples en espacios Bolivia. expresiones de bibliográfico
cultura propia con la vivificados. espiritualidad y .
ética y espiritualidad de Diálogo participativo en torno a las religiosidad en el país.
prácticas de espiritualidad y religiosidad de
la modernidad, para LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y la comunidad, respetando la diversidad que
avanzar hacia una RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS se da en otros contextos. Descripción de las
INDÍGENA ORIGINARIO
cultura de convivecia reflexiones Investigación en base a
SABER CAMPESINOS Valoración de los saberes y conocimientos
en relacionalidad INTERCULTURALES EN BOLIVIA vinculados a la vivencia espiritual y emprendidas en la las entrevistas a los
ancianos y sabios de la
equilibrada. religiosa de PIOCs y su importancia en la vivencia espiritual y comunidad, acerca del
vida social, política, económica y salud
- La espiritualidad y comunitaria.
manifestaciones de la significado de los
religiosidad de los pueblos espiritualidad y lugares sagrados. La
importrancia de los ritos
indígena originario
Construyen documentos referentes a la religiosidad local y la y mitos de la
investigación realizada en el paisaje
Promovemos el respeto a las campesinos en las culturas vivificado de la comunidad, apoyadas con de otras ecoregiones comunidad y de las
manifestaciones de estudios en fuentes secundarias sobre de Bolivia. entidades naturales
espiritualidad y religiosidad de
andina, amazónica, oriente espiritualidad y religiosidad en las vivificadas del paisaje y
la comunidad, a través de la y el chaco. ecoregiones de Bolivia. Caracterización de los sus atributos sagrados
observación, descripción del (achachilas, Iyas, pájaro
paisaje vivificado y de las Dialogan y reflexionan en torno a las
saberes y Asujná y otros )
concepciones propias de la conceptualizaciones propias de rito, conocimientos de la
- Ritos, símbolos, ciclos productivos
espiritualidad y religiosidad de
y rituales en la vida de las personas y
símbolo, espiritualidad, religión y fe a partir espiritualidad y
la comunidad para revalorizar la de la experiencia religiosa propia y las de la
sabiduría de los ancestros y de sus culturas: andina, amazónica, plurinacionalidad boliviana con apoyo religiosidad de los
los adultos mayores. oriente y el chaco. bibliográfico. pueblos indígena
- Ceremonias vinculados a distintas originario campesinos
Identificación de los ciclos productivos y
actividades acorde a la diversidad ciclos rituales para una valoración y comunidades
cultural: Armonía con la naturaleza y
el Cosmos y su relación con la salud a
equitativa de la espiritualidad y religiosidad interculturales según
del país
nivel personal y comunitario sus ciclos rituales
vinculados a la
60
producción.

Presentación de temas
tratados de manera
HACER
oral y escrita:
Fundamentación y
justificación de sus
reflexiones y
experiencias en el
entorno
sociocomunitario

Identificación de y en
la espiritualidad como
mecanismo para
encontrar factores
DECIDIR
comunes más allá de
las prácticas religiosas
diversas.

61
62
Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra región.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos Articuladores
Valoración de la Cuentos y relatos orales que
EL VIVIR BIEN Y LA ARMONÍA Realización de entrevistas a personas que tengan importancia de las reflejen el Vivir Bien y los
Promovemos la valoración DE LA COMUNIDAD CON LA prácticas espirituales o religiosas diferentes a las prácticas espirituales y valores sociocomunitarios.
de la espiritualidad y MADRE TIERRA Y EL COSMOS que ejercen o profesan los entrevistadores, religiosas de nuestros
religiosidad de los pueblos identificando los aspectos similares entre las ancestros frente a las Ensayo de conceptualización
indígena originario - La búsqueda de la armonía con la prácticas espirituales y religiosas propias y prácticas cotidianas; del Vivir Bien en relación al
campesinos y comunidades comunidad, la Madre Tierra y el aquellas ajenas y/o conocidas. fortalece el vivir bien contexto económico, social,
SER interculturales a partir del Cosmos: los valores en la práctica y la armonía de la político y cultural de su
reconocimiento de su política, económica, organizativa, Revisión de fuentes secundarias respecto al “vivir comunidad con la comunidad.
importancia para el artistica en la vida comunitaria. bien” relacionado con el pluralismo religioso y Madre Tierra y el
establecimiento de Estado laico, para comprender en su verdadera Cosmos
relaciones dialógicas en el - Experiencias espirituales y dimensión las religiones que se practican y Informe de
Vivir Bien de la comunidad. religiosas de los PIOCs y profesan en el territorio boliviano. investigación en base a
comunidades interculturales en Comunicación de los
Bolivia relacionados a la Madre Mesas comunitarias de reflexión, en torno a las saberes y entrevistas realizadas y
Tierra y otros seres de la naturaleza y formas de establecer armonía con la Madre Tierra conocimientos en fuentes secundarias
el Cosmos y el Cosmos en la vida diaria de la comunidad. torno el vivir bien y la sobre espiritualidad y
armonia en la sociedad
SABER - Significado de los elementos Valoración sistematizada del pensamiento a cerca con la Madre Tierra y religiosidad en la
rituales relacionados a la Madre del pluralismo cultural, plurinacionalidad y Estado el Cosmos. región que se habita.
Tierra, otros seres de la naturaleza y laico, afirmando los artículos de la CPE en torno a
el Cosmos. la libertad religiosa y al Estado laico.

Realización de Estudio sobre la


FUNDAMENTALISMO Y Estrategias de acción para promover el respeto a trabajos en equipo en
PLURALISMO RELIGIOSO DE las personas en sus prácticas de pluralismo torno al pluralismo
importancia del Vivir
NUESTROS PUEBLOS religioso, elaborando poemas, pinturas o cultural, espiritual y Bien en la vida social,
cualquier otro medio artístico creativo para religioso de nuestros política, económica y
HACER - Experiencias fundamentalistas y de expresar la espiritualidad como algo superior a la pueblos, reflejando el
pluralismo religioso en Bolivia. práctica de diversas religiones. Estado laico y la de la salud espiritual y
libertad de conciencia corporal de la
- El “Vivir Bien” como paradigma Reflexión en torno al fundamentalismo y y de fe.
Asumimos compromisos espiritual y religioso de la pluralismo religioso de nuestros pueblos,
comunidad.
personales de vida plurinacionalidad. reflejando en ensayos para conceptualizar el Vivir Producción de textos
comunitaria, a partir de la Bien en relación al contexto económico, social, orales y escritos en
identificación descripción y político y cultural de su comunidad idioma materno el
análisis del pluralismo EL CRISTIANISMO Y OTRAS
Construcción de
vivir bien y la armonía
cultural espiritual y religioso RELIGIONES DE LA Construcción de historietas, folletos, de la comunidad con la historietas, folletos,
de Bolivia, para promover la PLURINACIONALIDAD. pensamientos, cuentos y leyendas acerca de las Madre Tierra y el pensamientos, cuentos
DECIDIR consolidación del carácter tradiciones espirituales y religiosas de nuestros cosmos
laico del Estado - Espiritualidad y religión en la pueblos que muestren la convivenia armónica en y leyendas acerca de
Plurinacional. interculturalidad. la plurinacionalidad. las tradiciones
Ejercicio de espirituales y religiosas
Deconstrucción y reconstrucción de Elaboración de informes sobre la revisión de
63
la religiosidad. fuentes secundarias respecto al significado de
pluralismo religioso y Estado laico, en torno a la de nuestros pueblos.
libertad religiosa en la CPE y la manera en que escucha activa
estos se reflejan en la realidad de la comunidad. en las
entrevistas a Informe analítico
sociedades sobre los artículos de
interculturales, la CPE en torno a la
respetando libertad religiosa y al
opiniones Estado laico.
ajenas y
comparándolas Ensayo sobre los
con sus propias conceptos de
experiencias pluralismo cultural,
en el desarrollo plurinacionalidad y
de un Ensayo. Estado laico y la
manera en que estos se
reflejan en la realidad
de la comunidad.

64
65
Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.

Dimensiones Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Específicos Articuladores
LAS COMUNIDADES DE
Promovemos el ORIENTE Y SUS PRAXIS Organización de equipos de trabajo Consideración Informe de investigación
respeto a otras ESPIRITUALES Y orientados a la investigación y hacia las culturas y en fuentes secundarias
SER RELIGIOSAS: EL HINDUISMO
culturas del obtención de información sobre las religiones de respecto de las praxis
mundo a partir - El hinduismo, características de las religiones Oriente. espirituales y religiosas
textos sagrados.
de la budista e hinduista, mediante visitas del mundo.
Participación en el
investigación y - Dioses y diosas del hinduismo. a bibliotecas, el Internet y otras
medio social Elaboración de un mapa
el análisis de fuentes de información.
- Las creencias y cultos del respetando la de las culturas que
las prácticas hinduismo. Localización en el mapa de las diversidad de desarrollaron prácticas
espirituales y
EL BUDISMO culturas y sus prácticas espirituales y creencias espirituales y religiosas
religiosas
religiosas asiáticas y/o del Oriente. espirituales y en Oriente.
hinduistas para - El budismo: Buda, Siddharta religiosas.
generar Gautama. Recopilación de imágenes y gráficos Álbum de imágenes y
relaciones de las diferentes culturas de Oriente gráficos de las diferentes
- Las bases del budismo Generación de
dialógicas. que motiven y permitan comprender culturas de Oriente que
comparaciones y
- Las creencias y cultos del las vivencias religiosas de ese lado motiven y permitan
budismo. analogías acertadas
del mundo. comprender las
y coherentes en
SABER Promovemos el LAS RELIGIONES EN CHINA vivencias religiosas de
Proyección de videos y películas relación a las
respeto a otras Y JAPÓN. ese lado del mundo.
sobre las creencias espirituales y prácticas
culturas del - El Confusionismo religiosas de Oriente, valorando espirituales y Álbum ilustrado que
mundo a partir - El Taoismo
- El Sintoísmo equilibradamente sus espiritualidades religiosas de Oriente recoja parábolas,
de la
y religiosidades. y las suyas propias. preceptos y gráficos de
investigación y ¿RELIGIÓN O FILOSOFÍA DE pasajes importantes de la
el análisis de LA VIDA EN ORIENTE? Reflexión continua y permanente
historia de las religiones
las prácticas respecto a las creencias, preceptos y
- Lugares sagrados en Oriente y de Oriente.
espirituales y su importancia y significados. filosofías de las religiones de Descripción de los
religiosas Oriente, durante las proyecciones de principales hitos Informe de
- Pensamiento filosófico-religioso
budistas, para en los pueblos del oriente.
video y las reflexiones grupales. históricos de las sistematización de la
generar religiones información recolectada
HACER Descripciones y comparaciones de la
relaciones estudiadas. a través de videos y
diversidad de las prácticas
dialógicas. espirituales y religiosas en Oriente. Reconocimiento y películas relacionadas a
caracterización de las la historia de la
practicas espirituales y
66
religiosas de los pueblos de
Valoración de los grupos de reflexión Oriente. humanidad en relación a
como medios que dan curso a la estas religiones.
DECIDIR realización de diálogos para construir Valoración de las religiones Ensayo en torno a la
valores vinculados a la paz y la y la espiritualidad como
mecanismos de influencia caracterización del
convivencia armónica.
en la vida económica, judaísmo, cristianismo y
Elaboración de murales sobre las política, social y cultural en la religión musulmana y
todas las sociedades.
prácticas espirituales y religiosas de su importancia en la
Oriente. historia de la
humanidad.
Entrevistas a personas involucradas
en al menos dos de las religiones
estudiadas, también acudiendo a
centros de información: bibliotecas,
Internet, hemerotecas.

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Aplicación de las tecnologías en los procesos de producción comunitaria.

Dimensiones Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


Específicos Articuladores
Promovemos actitudes de Trabajo en equipo orientados para que Manifestación de respeto y Informe de investigación de las
respeto a las diferencias PRÁCTICAS RELIGIOSAS investiguen y obtengan información sobre las consideración ante las visitas a bibliotecas, internet y
culturales y religiosas a EXTENDIDAS EN EL MUNDO: características de las religiones en el mundo, prácticas religiosas y espacios culturales en torno a las
SER nivel mundial, a través del EL JUDAISMO. especialmente, las practicas religiosas como del espirituales como a los espiritualidades y religiones en
estudio del judaísmo, para Judaismo mediante visitas a bibliotecas del cultos o expresiones estudio.
construir una sociedad que - El judaísmo: Pueblo elegido, la contexto, el Internet y otras fuentes de rituales en el mundo.
sea capaz de generar tierra prometida, una sola ley, un información. Conocimiento y Resumen organizado o fichas de
vínculos de armonía y paz, Dios Único, Tanak (la biblia judía), caracterización del la información en torno a los
más allá de las diferencias el judaísmo en la historia. Descripciones y comparaciones entre los efectos judaísmo, cristianismo y el videos y películas proyectadas.
culturales. económicos, sociales y culturales que cada una Islam, describiendo la
de estas religiones ha generado. importancia de la historia Informe de memoria de los
de estas religiones. grupos de reflexión
SABER Preparación de murales sobre las prácticas sistematizada de la información
Promovemos PRÁCTICAS RELIGIOSAS espirituales y religiosas de las religiones en recolectada a través de videos y
actitudes de respeto EXTENDIDAS EN EL MUNDO: estudio, para ser conocida en la Unidad películas relacionadas a la
EL CRISTIANISMO Educativa. Consideración de hecho, al historia de la humanidad en
a las diferencias hablar de las religiones relación a estas religiones.

67
- El cristianismo: Mensaje de Jesús, Lecturas guiadas de pasajes de la Biblia, el Corán estudiadas promoviendo
culturales y vida de cristiano, la comunidad y el Tanak que motiven a conocer y respetar las una cultura de paz. Ensayo en torno a la
religiosas a nivel llamada iglesia, la Biblia Cristiana, religiones universales. caracterización del judaísmo,
HACER el Nuevo Testamento, los libros Descripción de la cristianismo y la religión
mundial, a través bíblicos no aceptados: los apócrifos, Conceptualización y caracterización teórica del importancia del desarrollo musulmana y su importancia en
del estudio del primeros siglos del cristianismo judaísmo, cristianismo y la religión musulmana. de estas religiones en la la historia de la humanidad.
historia de la humanidad.
cristianismo, para - Lucha de poderes: Cristianismo e Estudio mediante textos y otras fuentes de
construir una Islam. información sobre los principios y fundamentos
sociedad que sea que subyacen a las religiones extendidas en el
- La Reforma y Contrarreforma de mundo.
capaz de generar la iglesia cristiana. Participación en el medio
vínculos de Proyección de videos y películas sobre las social y cultural
armonía y paz, más - La expansión del cristianismo en creencias espirituales y religiosas de las considerando la
el mundo. religiones en estudio, para reflexiones grupales, importancia de la
allá de las resaltando los mecanismos prácticos que diversidad de creencias
DECIDIR diferencias - El cristianismo en el siglo XX. apróximan al respeto hacia otras personas y espirituales y religiosas.
culturas.
culturales. LA RELIGIÓN EN LA
SOCIEDAD ACTUAL Equipos de reflexión en torno a la importancia Elimina prejuicios en torno
del diálogo para construir valores vinculados a la a las religiones extendidas
- Ciencia y religión, religión paz y la convivencia armónica. en el mundo y desarrolla
católica, cristianos no católicos y pensamiento crítico en
religiones no cristianas. Sesiones de cine relacionados al tema para relación a su historia y su
valorar la importancia del cristianismo, el institucionalidad.
judaísmo y el Islam en la historia de la
- Prácticas religiosas extendidas en humanidad y de las religiones como mecanismos
el mundo: el Islam. de cohesión social más allá de las distancias
geográficas y particularidades culturales.
- La caída del imperio romano y la
aparición del Islam, el Corán, el Clasificación ordenada de la información
Libro Santo, Mahoma el profeta. recolectada a través de videos y películas
relacionadas a la historia de la humanidad en
- Cinco pilares del Islam, la vida relación a estas religiones.
religiosa y la vida cotidiana
musulmana, el Islam en la historia. Elaboración de un ensayo en torno a la
caracterización del judaísmo, cristianismo y la
religión musulmana y su importancia en la
historia de la humanidad.

Promovemos actitudes de
respeto a las diferencias
culturales y religiosas a
nivel mundial, a través del
estudio del Islam, para
construir una sociedad que
sea capaz de generar
vínculos de armonía y paz,
más allá de las diferencias
culturales.

68
69
Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Primera Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas científicas tecnológicas, con valores sociocomunitarios.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos Articuladores
Construye cuestionarios orientados a las Estimación de la
Vigorizamos la HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD entrevistas, diferente a la propia religión, importancia de los valores Reuniones
actitud de respeto Y LAS RELIGIONES ANTES DE LA respecto a las espiritualidades y las religiones espirituales y religiosas de sistematizadas respecto
SER COLONIZACIÓN antes de la colonización, en la región. nuestros ancestros frente a
y la valoración de las prácticas cotidianas de los valores espirituales
las diferentes - La espiritualidad y la religiosidad de Realizar entrevistas estructuradas a las personas la actualidad en la vida y religiosos, que
los pueblos indigenas originarios antes para conocer y analizar la historia de la familiar y comunitaria en
prácticas del catolicismo en Sud América y el espiritualidad y las religiones antes de la la relación armónica con la
profundicen las
espirituales y protestantismo en Norte América: colonización. Madre Tierra y el Cosmos. concepciones del Vivir
religiosas, a Aymaras, Incas, Mayas, Aztecas, Bien en la comunidad y
Lakota, Xiux, Cheroqui, Inuit, Huron y Escribe narraciones de cuentos o leyendas orales
través del estudio otros. que reflejen la historia de las espiritualidades y en la región.
de la historia de las religiones antes de la colonización en el país.
las religiones en - La evangelización durante la época
colonial en Sud América y Norte Revisión de fuentes secundarias
el continente Ameríca. Ensayo de
respecto a los valores Comprensión de la
Americano, para conceptualización en
HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LOS sociocomunitarios en el territorio espiritualidad y
fomentar el religiosidad como parte de torno la historia de la
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS Boliviano, identificando las
ejercicio del EN EL TERRITORIO BOLIVIANO la riqueza cultural de las espiritualidad y las
espiritualidades y religiones que se sociedades.
SABER derecho a la religiones, tomando en
- La Evangelización en nuestros practican y profesan para
libertad religiosa cuenta el contexto
territorio. fortalecimiento del Estado laico.
sin imposición cultural de su
dogmática. - La extirpación de idolatrías, Reflexiona en torno a las formas de establecer comunidad.
el Tanki Onqoy y la resurrección de las armonía con la Madre Tierra y el Cosmos en la Realización de trabajos en
huacas. vida diaria de la comunidad. equipo compartiendo las
responsabilidades y
promoviendo la solidaridad
EL ARTE Y LA POLÍTICA DE LA
Conceptualización de la historia de y el diálogo de saberes. Informe de
REPRESENTACIÓN RELIGIOSA EN
EPOCA COLONIAL (Los Artistas la espiritualidad y las religiones, investigación valorando
Fortalecemos la Reflexión sobre el arte y la
HACER Indios y los estilos que fundaron).
para el estudio de los artículos de la las fuentes secundarias
actitud de respeto política manifestadas en el
CPE en torno a la libertad religiosa pluralismo religioso, el sobre espiritualidad y
y valoración de la - La Virgen Maria – Pachamama y sus
nombres en los Andes. y al Estado laico.
Estado laico y la libertad religiosidad en la
espiritualidad y de conciencia y de fe.
región que se habita.
religiosidad de la - Las reducciones y misiones Reconocimiento de la espiritualidad
plurinacionalidad evangelizadoras coloniales en los
como algo superior a la práctica de Producción de textos
Andes, Oriente, Chaco y Amazonía.
boliviana a partir diversas religiones. reflexivos, analíticos
Realización de
del estudio de la - La Iglesia Católica durante la haciendo uso adecuado de
historietas, folletos,
República. Elaboración de ensayos para conceptualizar el fuentes primarias y
religiosidad a lo arte de los artistas indios, y la política de la secundarias. pensamientos, cuentos
DECIDIR largo de la - Misiones evangelizadoras de pueblos representación religiosa en epoca colonial

70
en oriente, chaco y amazonía boliviana. Producción de narraciones
historia desde la orales de acuerdo al y leyendas con relación
época colonial - Las iglesias cristianas en la actualidad. Construcción de historietas, contexto, en idioma a las tradiciones
folletos, pensamientos, cuentos y materno, en relación a las
hasta nuestros LAS CEREMONIAS ESPIRITUALES ceremonias espirituales y espirituales y religiosas
días, para Y RELIGIOSAS EN LA leyendas acerca de las tradiciones religiosas en la vida de nuestros pueblos con
desarrollar el ACTUALIDAD (Mediaciones: Mitos y espirituales y religiosas de nuestros comunitaria.
mensajes positivos.
Relatos, Ritos, Oración).
pensamiento pueblos que muestren la relación Practicas de escucha activa
crítico y liberarse - Ceremonias a la Madre Tierra y otros armónica con la vida, la Madre en las entrevistas
de cualquier tipo seres de la naturaleza. Tierra y el Cosmos. realizadas respetando
Informe analítico sobre
opiniones ajenas y
de manipulación - Los sabios en los ritos y mitos de los Elaboración de cuadros murales, comparándolas con sus los artículos de la CPE
económica, pueblos originarios.
representativos que expresen los propias experiencias en el en torno a la libertad
desarrollo de un Ensayo.
política, social y - El simbolismo espiritual y religioso. saberes y conocimientos religiosa y al Estado
cultural que se espirituales y religiosos de nuestos laico.
- Teología de la liberación.
pueda generar en pueblos en relación al Vivir Bien.
torno a estas. - Ecumenismo y fiestas indigena
originario campesinas asociadas al Elaboración de informes sobre la Ensayo sobre las
cristianismo. revisión de fuentes secundarias ceremonias espirituales
respecto las ceremonias espirituales y religiosas, las
y religiosas en la actualidad, festividades patronales
enfatizando el pluralismo religioso, o entradas populares,
Estado laico en la CPE, y la libertad analizando la forma
religiosa; de forma que estos cómo estos actos se
marcos generales se reflejan en la reflejan en la realidad
realidad de la comunidad. de la sociedad
Elaboración de ensayos breves en torno a las Plurinacional.
ceremonias espirituales y religosas en la
actualidad. Las Mediaciones: Mitos, Relatos
rogatorios, Ritos y Oraciones.

71
72
Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda Fase Área: Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Diseño y ejecución de emprendimientos socioproductivos en la comunidad.

Dimension Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos


es Específicos Articuladores

Diseñamos y EL DESARROLLO DE En el proceso se prioriza el uso de la lengua Desarrollo del Documento de


ejecutamos una UNA INVESTIGACIÓN materna de acuerdo al contexto. respeto y la Investigación sobre
SER espiritualidad y religiones.
investigación social SOCIAL EN Definir: ¿Cómo concebimos el problema?, ¿cómo capacidad de
sobre espiritualidad y ESPIRITUALIDAD Y lo abordamos y desarrollamos?, ¿desde qué expresión de ideas
perspectiva?, ¿con qué medios?.
religiones en la RELIGIONES EN LA propias en torno a
comunidad local, con COMUNIDAD. Definir: qué investigamos, con quienes, cuándo y la espiritualidad y
énfasis en la cómo. religiosidad en la
- Estrategia teórico-
------------- aplicación de comunidad donde
metodológica. Definición de las estrategias metodológicas, del
- conocimientos ya diseño y aplicación de instrumentos de se desarrolló la Materiales de de
adquiridos, mediante - Fase de Exploración: investigación y su validación. investigación. socialización:
presentaciones en power
la utilización de una localización (qué, con Planificación y desarrollo del trabajo de campo; point y otros.
Metodología de quienes y cuándo desarrollo de instrumentos de registro, constante
desarrollamos el trabajo). reflexión, análisis y autoobservación sobre la ------------------------
Investigación Social investigación y sobre el rol del investigador en la
Cualitativa y la generación de relaciones interculturales. -----
- Fase de formulación:
transmisión de Planteamiento del Desarrollo de una
Elaboración de instrumentos de sistematización de
diversas técnicas de Problema, Objetivo la información, análisis de la información, concepción práctico
HACER investigación interpretación de la información y redacción del
General, objetivos documento final.
-teórica respecto de
------------- cualitativas, así como específicos, preguntas de un tema, área,
- del diseño de trabajo Socialización de la información a los informantes problema en base a
instrumentos de clave o al grupo de personas con quienes se
una demanda. Pasar
recolección de - Trabajo de campo: desarrolló la investigación con medios adecuados
tales como presentaciones en power point, del proyecto
información para Implementación de disertaciones, presentación de cuadros murales, etc. implícito al
consolidar recursos Estrategia de terreno.
SABER Socialización de los resultados de la investigación explicito.
investigativos como - Fase de análisis e en intercambios de experiencia que se generen en
------------- estrategia para contextos diferentes para fortalecer las actitudes de ------------------------
interpretación de la
- desarrollar respeto y valoración hacia la diversidad cultural y -----
información aquella que se traduce en manifestaciones de las
pensamiento propio prácticas espirituales y religiosas de la Acumulación de
plurinacionalidad.
Fortalecemos las conocimiento
capacidades DIFUSIÓN Y práctico replicable
DECIDIR comunicativas y las SOCIALIZACIÓN DE y valida en
actitudes respetuosas LOS RESULTADOS DE investigación
73
ante diversas miradas LA INVESTIGACIÓN cualitativa.
y análisis en torno a REFERIDA A LA
------------------------
las dinámicas ESPIRITUALIDAD Y A
-----
religiosas y LAS RELIGIONES
espirituales de la Generación de un
- Devolución de la
plurinacionalidad, instrumento de
información al grupo de
mediante procesos de difusión y
personas con las cuales se
socialización de las negociación: desde
realizó la investigación.
investigaciones para su concepción, el
establecer relaciones - Participación en proyecto puede ser
de armonía entre intercambios de presentado,
agentes con visiones experiencias socializando analizado,
diferentes. los resultados de la reformulado y, por
investigación. supuesto,
concursado,
aceptado y
financiado.

12. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros y estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y
conocimientos en relación a las experiencias de su comunidad, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida sociocomunitaria para
generar propuestas de cambio con sentido y utilidad social.
Las estrategias parten de la autoobservación, la investigación, reflexión y toma de decisiones autodeterminadas en la comunidad de interaprendizaje,
destinadas a potenciar el proceso de transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
El Área de Espiritualidad y Religiones tiene un carácter dialógico, motivador y analítico incidiendo en el desarrollo de destrezas, habilidades y
actitudes fundadas en el respeto a la diversidad cultural y a la concreción de la interculturalidad complementaria a partir del fortalecimiento de las
identidades de la plurinacionalidad.
Las temáticas orientadoras así como los objetivos holísticos aperturan caminos de transformación tomando en cuenta como dinamizadores a los ejes
articuladores (Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe, Educación en valores sociocomunitarios, Educación en convivencia con la Madre
Tierra, el Cosmos y Salud comunitaria, y Educación para la producción), que son fundamentales para encarar procesos y acciones descolonizadoras de
las estructuras de pensamiento y de las subjetividades.
Las y los maestros planifican y ejecutan las clases manteniendo un desarrollo equilibrado en el abordaje de las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y
Decidir incidiendo en la práctica, teoría, valoración, y producción grupal y comunitaria para generar la integración y significación de los saberes y
conocimientos adquiridos en otras áreas y campos de saberes, permitiendo analizar los procesos en el marco del pensamiento dialógico intercultural

74
complementario. Asimismo, el Área recurrirá a los dilemas éticos para facilitar la visión respecto a un mismo proceso desde múltiples miradas,
posibilitando hallar soluciones creativas a los problemas.
El sentido del Área resulta plasmado en el propósito de estudiar las religiones y a la espiritualidad, a través del desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo y transformador, con plena conciencia del Vivir Bien en comunidad. Facilita el acceso a las nociones y categorías conceptuales y
metodológicas en virtud de su relación con referentes antropológicos, sociológicos, ética comunitaria e historia de las religiones, así también al
desarrollo de habilidades en investigación social como medio para establecer relaciones interculturales respetuosas y una lógica de diálogo en todos
los procesos y proyectos que se emprendan en la vida comunitaria.
Dar importancia, a las técnicas y metodologías activas que fortalecen los procesos de interaprendizaje (a través de la implementación de métodos que
fomenten la participación activa de las y los estudiantes vinculándose a otros agentes de la comunidad), abriendo posibilidades de desarrollar
capacidades y habilidades investigativas, sin reducir el programa únicamente a los contenidos cerrados y terminales. De esta manera el Área
Espiritualidad y Religiones, enfatiza la lectura de la realidad desde todos los enfoques posibles fortaleciendo el pensamiento crítico para evitar
dogmatismos, fundamentalismos y un pensamiento a histórico.
Dado que en la Educación Boliviana hacen falta obras relacionadas a la Espiritualidad y las religiones de los pueblos indígena originario campesinos,
y comunidades interculturales del país, adecuados a nivel escolar; los contenidos y ejes articuladores se desarrollan a partir de la investigación social
elaborado por la comunidad educativa, tomando como fuente el conocimiento local. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre,
acompañada de la autocrítica que el joven irá forjando un pensamiento autodeterminado superando el aprendizaje organizado por temáticas o por
autores que tienden a hacer prevalecer la cantidad de información, priorizan el academicismo, los procesos memorísticos, el apego a manuales
predeterminados; sin dar la importancia necesaria a la profundidad, aplicabilidad y significado de los conocimientos para la vida en comunidad,
Debe tenerse en cuenta una característica del Área que toda problemática bien planteada implica tomar en cuenta y es la visión holística de la vida, no
por acumulación sino por fundamentación. Por lo tanto, lo decisivo en esta Área es la profundidad de lo captado por las y los estudiantes y no la
extensión. Es importante que las y los jóvenes vislumbren el nivel de fundamentación en que se plantean estas cuestiones para que se pueda trasladar
este horizonte a cualquier otra temática existencial.
Por otro lado, será un Área flexible en tanto considere las preocupaciones particulares de las y los jóvenes, de la comunidad y la realidad especifica de
cada región, favoreciendo el desempeño equitativo y autodeterminado de las comunidades educativas en las distintas regiones y culturas de nuestro
país. Por ello, en este periodo de cambio de paradigmas educativos, la elaboración de programas por parte de las y los maestros implicará un alto
compromiso hacia la planificación de la acción educativa corresponsable con la comunidad, de tal manera que se superen las distancias sociales que
hasta ahora han conducido a un divorcio societal permanente determinado por condiciones de opresión, explotación y marginación.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes:
 El desarrollo de la espiritualidad
 La autoobservación
 La observación participante
 La investigación documental
 La formulación de proyectos de investigación social
 La formulación de proyectos productivos
 Las técnicas de sistematización de Información
 La elaboración de fichas bibliográficas y fichas resumen
 El análisis y la interpretación
75
 La planificación , ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos
 El uso de estas estrategias metodológicas implica desarrollar una postura crítica respecto al uso de métodos en los espacios comunitarios. Lo señalado lleva a seleccionar y plantear
metodologías teniendo presente algunos elementos que hacen que se constituyan como estratégicos. Tómese en cuenta los siguientes:
 Pertinencia sociocultural
 Interaprendizaje
 Participación
 Valoración de los saberes indigena originario campesinos
 Visión de futuro hacia el Vivir Bien
 Posicionamiento transformador y descolonizador
 Flexibilidad
 Intra e Interculturalidad
 Plurilinguismo

13. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES


La evaluación es un proceso sistemático y permanente de valoración e interpretación total o parcial de la situación educativa en el proceso de
aprendizaje.
El resultado de la evaluación es netamente educativo; es decir, que no valora a la persona como tal sino su grado de desarrollo en los ámbitos del Ser,
Saber, Hacer y Decidir bajo el paradigma del Vivir Bien. Implica evaluar el grado de desarrollo de los objetivos previstos, apreciar las condiciones de
desarrollo del proceso educativo y los resultados o productos para el bien común.
En este entendido, la evaluación no es una simple ponderación numérica a los avances evidenciados por las y los estudiantes, tampoco es el juicio
moral que califica lo bueno o lo malo a razón de sus errores, avances o retrasos; sino más bien es un mecanismo para estimular a los estudiantes en
su desarrollo personal dirigido a la producción del bien común.
Las funciones de la evaluación pueden ser esquematizadas en el siguiente cuadro:

76
ASPECTOS SER SABER HACER DECIDIR

¿Qué evaluar? Conciencia comunitaria. Tipos y grados de aprendizajes alcanzados en Progresos, dificultades y obstáculos que se Grado de participación comunitaria,
relación a los objetivos holísticos. identifican en el desarrollo de los objetivos comportamiento en el marco de los
Formas de ser dialógicas en relación a la durante el proceso de enseñanza aprendizaje. valores sociocomunitarios, actitudes
comunidad que integra a las personas, a Capacidad de aplicación de conocimientos dialógicas que favorecen las condiciones
la Madre Tierra y a todos seres del previos y los recientemente incorporados en el para el desarrollo de la interculturalidad
Cosmos. entorno sociocultural y lingüístico atendiendo y de la convivencia armónica con la
necesidades e intereses personales en relación Madre Tierra y el Cosmos.
a los valores y la ética sociocomunitaria.
¿Para qué Fortalecer las potencialidades del Valorar la actuación del estudiante y del Determinar los avances y dificultades en el Fortalecer las identidades de la
evaluar? estudiante y de la comunidad educativa. docente en interacción con todos los factores desarrollo de los objetivos y ofrecer el apoyo pluriculturalidad, desarrollar la
Desarrollar mecanismos de que intervienen en el proceso de pedagógico oportuno. autodeterminación generando acciones y
interaprendizaje colaborativo. interaprendizaje. procesos continuos de transformación
descolonizadora.
¿Cómo evaluar? Observando las actividades que realizan Observando los comportamientos y Observación permanentemente a las Observando los procesos de producción
los estudiantes mediante entrevistas, desempeños de los estudiantes ante situaciones actividades de las y los estudiantes, de bienes tangibles e intangibles en el
conversaciones, seguimiento a sus que exigen la utilización de los saberes conversando con ellos, revisando sus trabajos, marco de su aporte al bien común.
procesos de producción y sus productos. aprendidos y promoviendo la autoevaluación y promoviendo la autoevaluación y
la co-evaluación. ofreciéndoles la ayuda oportuna.

¿Cuándo evaluar? Al inicio de una actividad, de un A la conclusión de un actividad, de un Permanentemente en todo el proceso de A lo largo de todo el proceso educativo.
proyecto o nivel respectivo en forma proyecto de aula o de un nivel aprendizaje y cuando lo requiera.
permanente. correspondiente.

Las y los maestros observan a diario que sus estudiantes además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus características
afectivas y emocionales. Estas diferencias no han pasado desapercibidas para sus padres ni para el resto de compañeros de clase, tampoco para las
investigaciones recientes que muestran el abanico de habilidades personales a desarrollar, el bienestar emocional, los logros académicos y el futuro
laboral están determinados de forma decisiva por la adaptación del estudiante a los procesos educativos a nivel emocional.
Por ello, la evaluación de las inteligencias múltiples en los espacios comunitarios genera valiosa información para los maestros en lo que respecta al
conocimiento del desarrollo afectivo, cognitivo y social de los estudiantes e implica la obtención de datos que marquen el punto de inicio de una
enseñanza pertinente, por ello se sugiere emplear tres enfoques evaluativos de las inteligencias múltiples:
 El primer incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes complementados por el estudiante.
 El segundo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son llenados por compañeros de estudio y los maestros.
 El tercero agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de inteligencias múltiples compuestas por diversas tareas emocionales, cognitivas y sociales que el estudiante
debe resolver con eficacia.

14.- FUENTES CONSULTADAS


ALBO, Javier. (1988) Raíces de América, el mundo aymara, Ed. Alianza. Madrid.
AA.VV. (1989) Sectas en América Latina, Ed. Paulinas, Lima.

77
AA.VV. (1987) Tres reflexiones en torno al pensamiento andino, Ed. Hisbol, La Paz.
AUMONT, Jacques. (2000) La imagen. Paidos Ibérica. Barcelona.
BAUER, Brian S. – Stanish, Charles (2001). Las Islas del sol y de la luna. Ritual de peregrinación en el lago Titicaca. Ed. Bartolomé de las Casas-
University of Texas. Lima.
BERG, Hans Van deng (2005). La tierra no da así nomás, Ciencia y Cultura Revista de la U.C.B. La Paz.
BOURDIEU PIERRE – WACQUANT LOÏC J.D. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México D.F.
BONFIL BATALLA, Guillermo (1989). México Profundo. Ed. Grijalbo, México D.F.
BOUYSSE-CASSAGNE, Therese – HARRIS, Olivia (1987). “Pacha: En torno al pensamiento aymara”. En: Tres Reflexiones sobre el pensamiento
andino. Hisbol. La Paz.
AA.VV. (1988). Lluvias y Cenizas Dos Pachacuti en la Historia. Hisbol. La Paz.
AA.VV. (1991). El Lago Titicaca y la historia de los grupos étnicos apuntes a una larga duración. En: Historia y Cultura. Sociedad Boliviana de
Historia. La Paz.
AA.VV. (1997), De Empódocles a Tunupa: Evangelización, Hagiografía y Mitos. En: Saberes en los Andes. IFEA. Paris, 1997.
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980) La nación Chiriguana. Ed. Los amigos del Libro. La Paz.
CATELLO, L.-MARISCO, C. (2005) Diccionario Etimológico de términos usuales en la práctica docente, Altamira, Buenos Aires.
CHALMERS, Alan (2002). Que es esa cosa llamada ciencia. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
CHOQUE, C. – SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, comunicación ritual en Anchallani, ISEAT. La Paz.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2009.
CROATTO, José S. (2002) Experiencia de lo sagrado, estudio de fenomenología de la religión. Ed. Verbo Divino, Navarra –España.
DELGADO J.M.- GUTIERREZ J. (1995). Métodos cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis. Madrid.
DEBRAY, Régis (1994). Vida y Muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
DE LAS CASAS, Bartolomé (1985) Obra indigenista, Ed. Alianza, Madrid.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas. VAIPO. La Paz
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-Ayoreo. VAIPO-MDPS. La Paz.
ELIADE, Mircea (1973). Lo sagrado y lo profano. Ed. Guadarrama. Madrid.
ESTERMANN, Josef (Coord.)(2006) Teología Andina, I y II; tejido diverso de la fe indígena, Editorial ISEAT/PLURAL, La Paz.
FERRATER MORA, José. (1985) Diccionario de Filosofía, Ed. Alianza, Madrid.

78
FIORES-GOFFI (1991) Nuevo Diccionario de Espiritualidad. Ed. Paulinas, Madrid.
FIRESTONE, Homer. (1990) Guerrilleros del monte alto. Ed. Amigos el Libro. La Paz.
FLORES, Guiseppe. (1990) Diccionario de Ciencias de la Educación, Ed. Paulinas. Madrid.
FORNET BATANCOURT (2001) Transformación Intercultural de la filosofía, Ed. Desclée, Bilbao.
GALEANO, Eduardo (1997). Ser como ellos. Ed. TM, 2da. Bogotá.

GALEANO, Eduardo (2001). El descubrimiento de América que todavía no fue. Ed. Panamericana, Bogotá.
GALINDO, C. Jesús (1998) Técnicas de investigación, en sociedad, cultura y comunicación. Ed. Adison, México D.F.
GAMBOA, Francisco (1998).Contra viento y marea. CEDOÍN, La Paz.
GARCÍA LINERA Álvaro, Discurso de Posesión. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. 22 de Enero de 2010.
GISBERT, Teresa (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
GIRAULT, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú. Ed. Escuela Profesional Don Bosco. La Paz, 1988
GROSFOGUEL Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y
colonialidad global. Traducción del manuscrito en inglés de María Luisa Valencia. Tabula Raza. Revista de Humanidades. Colombia.
HERMOSA, Walter. (1972) Los pueblos Guarayos Una tribu oriente Boliviano. La Paz: Academia nacional de Ciencias de Bolivia.
HOLMBERG, Alan. (1978) Nómadas del arco largo. México: Instituto Indigenista Iberoamericano.
IBARRA, G. Dick. (1985) Pueblos indígenas de Bolivia. Ed., Juventud. La Paz
JIMÉNEZ, Gilberto/ POZAS (1994), Ricardo (coordinadores). Modernización e identidades sociales. UNAM. México D.F.
KEMIS-Mc TAGART (1988) Cómo planificar la investigación-Acción, Ed. Alertes, Barcelona.
LAMAS, Marta (1997). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género”. En: Conceptos de Género. Ed. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima.
MARZAL, Manuel (1989) Historia de la Antropología Indigenista. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MEAD, Margaret (1997). Cultura y Compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Ed. Gedisa, México DF.
MEDINA Javier (2008) Las dos bolivias Tinku, ch`ajwa y moksa: los modos de la entropía estatal que estamos protagonizando Ed. Garza Azul, La
Paz.
AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las dos matrices de civilización que constituyen a Bolivia. Ed. Garza Azul. La Paz.
AA.VV. (2006). Civilizaciones, culturas y desarrollo desde el nuevo paradigma científico. En: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora.
Educación intra e intercultural- AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz.

79
AA.VV. (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Editorial
CEBIAE. La Paz
MELIÁ, Bartomeu (1988) Ñande Reko: Nuestro modo de ser, Los guaraní-Chiriguano. Ed. CIPCA. La Paz.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz. (Inédito).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). ANTEPROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ.
En:http://www.constituyentesoberana.org/info/?q=nueva-ley-educacion-avelino-perez.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN (1998) Desarrollo con identidad. Política Nacional Indígena y Originaria.
VAIPO-MDPS. La Paz.
MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011. “Bolivia Digna, Productiva y Democrática
para Vivir Bien”. La Paz.
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2009). Documento Memoria de las Exposiciones e Intervenciones.
Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia. Edit. Bolivia, La Paz.
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE DE LA
DESCOLONIZACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD COMO POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL (2010). Evento de Clausura del 3er
seminario internacional. La Paz, 9 de Julio de 2010. Registro Audiovisual. (Inédito).
MINISTERIO DE CULTURAS. VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN (2010). Currículo de capacitación en descolonización para
servidoras y servidores públicos con enfoque de género. (Inédito).
MIRET, M. Enrique, (1998) Diccionario de la Religiones, Ed. Espasa. Madrid.
MOREIRA, Juan (2006). Filosofía. Ed. Kipus, 3ra. Edición, Cochabamba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Nueva Ley de la Educación Boliviana, Documento consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de
Educación, Sucre.
PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz.
PATZI, Félix (1999). Etnofagia Estatal. Bulletin. Instituto Frances de Etudes Andines La Paz.
PAYNE, Michael, (2002) Diccionario de Teoría Crítica y estudios Culturales, Edit. Paídos. México.
PIFARRÉ, Francisco. (1989) Historia de un pueblo. Los guaranís Chiriguano. CIPCA. La Paz.
POZO, Juan I. (1998) “La solución de problemas” Editorial Santillana, Madrid.
RAMOS GAVILAN, Alonso (1621) Historia de nuestra señora de Copacabana, La Paz.
REGAN, Jaime (1983) Hacia la tierra sin mal, estudios de la religión del pueblo en la Amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá.
REYNOSO, Carlos (1998) Corrientes de la antropología contemporánea, Editorial Biblos, Buenos Aires.
80
REINAGA, Fausto (1970). Manifiesto del partido indio de Bolivia. Ed. PIB. La Paz.
RICOEUR, P. (2008) El conflicto de las interpretaciones, Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
RIVIERE, Roger (s/f) Dualismo y cuatripartición en Carangas, Instituto Francés de estudios andinos, La Paz.
RIVIERE, Roger (1991) Likichiri y Kharisiri, a propósito de las representaciones del Otro en la sociedad aymara. Instituto Francés de Estudios
Andinos. La Paz.
SACAVINO D. (2007) La filosofía actual. Ed. Paidos, Buenos Aires.
SAIGNES, Thierry, (1985) Los Andes orientales, Historia de un olvido. CERES. Cochabamba.
SAINT-ONGE, Michel (2001) “Yo explico pero ellos… ¿aprenden?”, Editorial, Fondo de Cultura Económica. México.
Ministerio de Educación (2009).Sistema Plurinacional de Seguimiento, Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. La Paz.
SCHUSTER, Federico, (2002). Filosofía y métodos de las ciencias Sociales. Edit. Manantial. Buenos Aires.
SPEEDING Alison (1992). “Almas, anchanchus y alaridos en la noche: el paisaje vivificado en un valle yungueño”. En: Etnicidad, Economía y
Simbolismo en Los Andes. Hisbol. IFEA, SBH- ASUR. La Paz
AA.VV. (1994). El problema de la discontinuidad histórica en los estudios andinos. En: Temas Sociales N~ 18. La Paz.
AA.VV. (2004). Introducción a la sociología de religión en el contexto Andino. En: Gracias a Dios y los Achachilas. Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes; extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina, Editorial ISEAT, La Paz.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca. Textos Antropos, UMSA. La Paz.
QUINTANILLA M. (1985) Diccionario de Filosofía contemporánea. Ed. Salamanca. Barcelona.
VALLES, Miguel (2003) Técnicas cualitativas de investigación social, Ed. Síntesis S.A. Madrid.
Revistas: Fe y Pueblo. (2009) 2da. Época. Nº 15. La Paz; Religión y desarrollo (2007). Descolonizar la educación… La Paz.
Páginas Web Consultadas. http://www.estoyencontacto.net

81

También podría gustarte