TERAPIA PERIODONTAL
DE SOPORTE-MANTENIMIENTO
C.D.P. MARIA EUGENIA ZAVALA VARGAS
Fecha
INTRODUCCIÓN
✤ El tratamiento general del paciente incluye tres fases
✤ Fase inicial o etiológica
✤ Fase correctiva
✤ Fase de mantenimiento
✤ La enfermedad periodontal es la infección bacteriana
mas común que prevalece en cavidad oral.
2
✤ Se ha demostrado que los cuidados posterapéuticos
constituyen una parte integral del tratamiento y de
asegurar los bene cios a largo plazo.
✤ Terapia efectiva: control de microorganismos e
inhibición del proceso in amatorio-infeccioso
mediante remoción química del bio lm (Haffaje,
2006).
fi
fl
fi
✤ Los parámetros clínicos para medir y monitorear el
estado periodontal del sujeto son:
✤ Profundidad al sondeo
✤ Nivel Clinico de Inserción
✤ Sangrado al Sondeo
✤ Supuración
✤ La valoración de los factores del paciente que se
asocian al riesgo de la recurrencia de la enfermedad es
de vital importancia y se dividen en riesgo del
paciente, riesgo del órgano dental y riesgo de
localización.
✤ Es importante identi car los
factores del paciente que lo
asocian al riesgo recurrente de
la enfermedad mediante una
e s t i m a c i ó n p ro b a b i l í s t i c a
c e n t r a d a e n l o s f a c t o re s
anteriormente mencionados.
fi
Definición
✤ Conjunto de acciones que se realizan para favorecer el
control de la placa microbiana, mantener la salud y
favorecer la reparación de los tejidos una vez que
concluye la terapia activa.
7
✤ Grupo de procedimientos realizados a intervalos
periódicos para el mantenimiento de la salud
periodontal del paciente que se establece una vez
alcanzada la estabilidad de los tejidos periodontales
tras una terapia activa.
8
✤ La TPM son aquellos procedimientos que se
realizan con el objetivo de perpetuar la
estabilidad creada durante la terapia activa.
– Wilson, 1993
El Diagnostico Clínico durante la TPS se basa en el
seguimiento del estado de salud obtenida del éxito de la
terapia periodontal activa.
Se establecen nuevos parámetros de referencia una vez que
se han logrado los objetivos después de restablecer la salud
periodontal.
Claffey, 1991
✤ término que expresa la necesidad esencial de adoptar
medidas terapéuticas que sustenten los esfuerzos del
propio paciente para el control o impedir la
reinfección de las enfermedades periodontales y
periimplantares.
BASES BIOlÓGICAS PARA LA TERAPIA
PERIODONTAL DE SOPORTE
✤ Diferentes estudios clínicos han demostrado que la
TPM permite el mantenimiento de los NI y la PS
alcanzados durante el tratamiento periodontal.
✤ Bonstanci et al., mostraron en un estudio realizado
durante diez año, que los pacientes que recibieron
TPM disminuyo signi cativamente la PS y perdida de
órganos dentales.
fi
✤ Estudio retrospectivo participaron 505 pacientes que
recibieron mantenimiento periodontal por un periodo
de 15 años, quienes cumplieron con el programa de la
TPM mostraron reducción en los niveles de placa
dentobacteriana y en el sangrado al sondeo (Miyamoto,
2006).
✤ Se ha demostrado que la perdida de órganos dentales
es inversamente proporcional a la frecuencia de la
TPM (Wilson, 1987).
✤ Autores como Hoffer (2002), Buchmann (2002),
Chambrone (2006), Wilson (1987), Löe (1986)
d e m o s t r a ro n l a i m p o r t a n c i a d e l a f a s e d e
mantenimiento en pacientes con enfermedad
periodontal agresiva.
✤ En base a la revisión de la literatura, se observo que los
pacientes presentan perdida dental inversamente
proporcional a la frecuencia de la TMP.
✤ La TMP permite el mantenimiento de los NI y la PS
alcanzados durante el tratamiento periodontal
independientemente de la modalidad inicial del tratamiento.
✤ Los pacientes que concluyen la TMP disminuyen
dramáticamente la PB y la perdida de órganos dentales.
✤ De igual manera, se ha observado que la progresión
de Gingivitis a Periodontitis puede ser prevenida o
limitada con una óptima higiene oral y a través de la
TMP.
✤ La TMP permite hacer un monitoreo periodontal, así
como el control y eliminación de la placa en pacientes
que han sido tratados por enfermedad periodontal.
OBJETIVOS
1. Determinar cuales son los objetivos de la terapia periodontal de
mantenimiento
2. Conocer el valor del mantenimiento sobre los resultados a largo
plazo del tratamiento periodontal.
3. Revisar los factores de riesgo del paciente, diente y localización,
que puedan afectar.
4. Conocer los distintos aspectos que tenemos que valorar durante
el mantenimiento de los pacientes y establecer un protocolo de
acción.
I. OBJETIVO DE LA TPM
✤ El objetivo de la TPM es la preservación de la salud
periodontal.
✤ Es fundamental que el paciente sea capaz de mantener
un buen control de la placa supra gingival para
minimizar la recurrencia de la enfermedad.
✤ Reducir la incidencia de pérdida dental mediante la
monitorización de la dentición y el reemplazo
protésico.
✤ Prevenir o minimizar la recurrencia de a enfermedad
periodontal en pacientes que han sido previamente
tratados, ya sea por gingivitis, periodontitis o
periimplantitis.
✤ Incrementar la probabilidad de localizar y tratar
precozmente, otras enfermedades o condiciones
halladas dentro de la cavidad oral.
✤ Reducir la incidencia de perdida de implantes
Objetivos particulares
✤ Destructurar el bio lm sub gingival.
✤ Evitar la recolonización de los patógenos periodontales y la
formación de un nuevo bio lm patológico.
✤ Controlar de manera adecuada la in amación.
✤ Reforzar la higiene bucodental y la motivación del paciente.
✤ Conseguir una inserción clínica estable.
✤ Preservar el hueso alveolar de soporte.
fi
fi
fl
✤ El protocolo de mantenimiento se realiza tomando en
cuenta que, tras el tratamiento activo, el epitelio de
union se restablece en 1-2 semanas, la reparación del
tejido conectivo se produce entre la 4 y 8 semana.
✤ La repoblación bacteriana subgingival se observa en
dos meses.
✤ Según Ramfjord existen tres niveles de prevención
como fundamento de la terapia periodontal:
Prevenir la iniciación de la enfermedad,
mediante la eliminación de la placa bacteriana.
Prevenir la progresión de la enfermedad
existente, por medio de la eliminación de
secuelas dejadas por la enfermedad misma.
Prevenir la renuencia de la enfermedad, con
base en el control del factor etimológico,
después de la terapia correctiva.
✤ El éxito de los procedimientos de nueva inserción, se
fundamenta en la atención que el clínico y el paciente
le presten a las mediadas de higiene oral durante el
periodo de cicatrización.
✤ La inserción a nivel de la nueva unión dentogingival
es paralela y se relaciona con la extension apical de la
placa bacteriana sobre la super cie radicular.
✤ La habilidad del paciente para adquirir y mantener
sus propios hábitos de higiene oral por tiempo
prolongado depende de una instrucción minuciosa
por parte del clínico.
fi
✤ El objetivo primordial de los programas de
mantenimiento es asegurar un óptimo control de placa
supragingival y subgingival, motivando la buena
higiene oral del paciente y reforzándola con terapia
mecánica asistida por el clínico.
PROCEDIMIENTOS POR REALIZAR
DURANTE LA TPM
✤ la terapia de mantenimiento es una extensión de ala
terapia periodontal.
✤ Por lo general se inicia al terminar la terapia
periodontal o implantológica activa y se continúa a
intervalos a lo largo de la vida.
✤ Puede ser suspendida temporalmente y reinstituirse
una terapia activa en caso de recidiva de la
enfermedad periodontal.
✤ La TPM debe ser concebida como una estrategia
organizada que se ajusta a las características del
paciente, luego de realizar su evaluación en términos
de niveles de riesgo.
✤ Wilson (1996) analizo los procedimientos por realizar
durante la TPM, que se deben ajustar de a cuerdo a
cada situación especi ca.
fi
✤ PROCEDIMIENTOS
PARA REALIZAR LA
TPM:
✤ Actualización y revisión
de la Historia Clínica
Médica y Dental
Examen clinico
Examen extraoral
Examen intraoral
Examen periodontal
1. P l a c a b a c t e r i a n a y
calculo
2. PS y NI
3. Control y registro de
sitios con sangrado al
sondeo
4. Compromiso de furca
5. Movilidad
6. Presencia de exudado
7. Examen oclusal
8. Recesión gingival
9. Análisis microbiológico
Examen de implantes dentales y tejidos periimplantarios
1. PS
2. Sangrado al Sondeo
3. Examen de prótesis
4. Relación interoclusal
5. Relaciones mucogingivales
6. Evaluación de la estabilidad del implante
7. Revisión oclusal
8. Otros síntomas y signos de actividad de la enfermedad
✤
✤ Examen radiográ co
✤ Registro de otros síntomas o signos
✤ Estabilidad del estado de la enfermedad periodontal
✤ Valoración de la Higiene Oral
✤ determinación del estado de la enfermedad periodontal
fi
✤ Valoración de estado periodontal. Revisar los
hallazgos clínicos y radiográ cos y se comparan con
los iniciales.
fi
✤ Acciones especi cas por realizar
✤ Remoción de la placa y calculo supra y subgingival
✤ Modi cación de hábitos
✤ Reinstrucción de Higiene oral
✤ Acuerdo en los intervalos de la TMP sugerida
✤ Discusión sobre los factores de riesgo
✤ Pulido radicular selectivo
✤ Ajuste oclusal
✤ Prescripción de antibióticos y/o antimicrobianos
✤ Tratamiento quirúrgico
✤ Pulido coronario y eliminación de manchas
✤ Aplicación de Fluor
✤ Aplicación de barniz de clorhexidina
fi
fi
✤ Comunicación con el paciente
✤ Diagnóstico
✤ Plani cación
✤ Pronóstico
fi
DURACION DE LA SESIÓN DE LA TMP
✤ El tiempo que se requiere para la TMP de una paciente
con enfermedad periodontal es en promedio de una
hora (Schallhorn, 1981).
✤ Se requiere personalizar el programa de
mantenimiento para cada paciente.
✤ Esta va a depender del número de órganos dentales
presentes, cooperación del paciente, efectividad de la
higiene oral, salud sistémica, acceso a la
instrumentación, historial previo de la enfermedad o
complicaciones, distribución y profundidad de las
bolsas periodontales.
EJECUCIÓN DE LA TMP
✤ La TMP puede ser realizada por un odontólogo.
✤ Depende del tipo y severidad de la enfermedad
periodontal.
✤ Un adecuado programa de mantenimiento involucra
cooperación, motivación y conocimiento de todos los
involucrados.
FRECUENCIA DE LA TMP
✤ Para la mayoría de los pacientes se sugiere un plan de
mantenimiento con intervalos de 6 meses (Ramfjord,
1993).
✤ Los pacientes con antecedente de enfermedad
periodontal se sugiere un lapso de 4 veces al año
(Axelsson, 1978; Axelsson, 1981; Haffajje, 1991).
✤ La recolonización de los patógenos periodontales en el
surco gingival, ocurre entre las 9 y 11 semanas
(Greenstein, 1992).
✤ Para prevenir la formación del bio lm dental, se
recomienda un programa de mantenimiento periódico
en intervalos de tres meses o menos (Wilson, 1996).
fi
✤ Se ha observado proliferación de grandes cantidades
de espiroquetas y bastones entre las 4 y 8 semanas de
haber realizado la terapia.
✤ No es posible predecir cuándo una gingivitis progresa
a peridontitis o una mucositis a una periimplantis, el
mantenimiento periodontal provee un monitoreo del
paciente.
✤ Para determinar la frecuencia y periodo óptimo se debe considerar:
Estado sistémico del paciente
Factores ambientales asociados
Cooperación y cumplimiento del paciente
Frecuencia de TMP previa
Diagnóstico inicial
Severidad de la enfermedad
Inicio e historia de la enfermedad
Edad del paciente con respecto a la extensión de la
destrucción ocasionada por la enfermedad periodontal
Número y distribución de los dientes remanentes
Distribución y profundidad de los surcos o bolsas residuales
porcentaje de sitios con sangrado al sondeo
Acceso a la instrumentación
Habilidad del paciente para el control de placa dentobacteriana
Cantidad de placa y acumulación de cálculo
Cambios en la PS y en los NI
Compromiso de fruca
Susceptibilidad de caries
Tratamientos adicionales que presenta el paciente
✤ La estabilidad de la salud periodontal es el re ejo de
un equilibrio dinámico entre los cambios bacterianos y
una efectiva respuesta del huésped.
✤ Los intervalos de tiempo entre las evaluaciones
diagnósticas se deben elegir basándose en los factores
de riesgo general y el bene cio esperado por el
paciente.
fi
fl
✤ Las revaluaciones periódicas, son de vital importancia para establecer
un adecuado protocolo de intercepción de manera oportuna de otras
enfermedades o condiciones encontradas en cavidad oral, así como una
posible recurrencia, al igual que la motivación del paciente.
✤ Los principales aspectos a considerar son la higiene
oral por parte del paciente, prevalencia de
localizaciones con sangrado al sondeo-niveles de
inserción antes de realizar el tratamiento.
✤ Durante los primeros seis meses se lleva a cabo la
remodelación de los tejidos periodontales, que se
encuentran sujetos a cambios.
✤ En la fase de cicatrización de los tejidos se debe
establecer un correcto protocolo de mantenimiento.
✤ La terapia periodontal es efectiva para mantener los
parámetros clínicos de la enfermedad.
✤ Es fundamental concientizar y motivar a los pacientes
para que acudan a consultas de mantenimiento y en el
control de la higiene oral.
✤ La terapia también es efectiva para prevenir la
aparición de gingivitis o periodontitis.
Factores a considerar:
✤ Presencia de sangrado al sondeo ( que sea mayor al 25% de los sitios)
✤ Profundidad al sondeo (mayor a 4mm)
✤ Pérdida dental (mayor a 8 dientes)
✤ Edad en relación con la perdida de soporte periodontal
✤ Factores sistémicos y genéticos
✤ Factores ambientales
✤ Higiene oral
✤ Obediencia del paciente o cooperación
II. CAUSAS DE LA INADECUADA TERAPIA
DE MANTENIMIENTO PERIODONTAL
✤ Tras la terapia activa, el paciente ya no es valorado por el
especialista.
✤ No se realiza adecuadamente el sondeo periodontal ni se
registra de manera minuciosa los hallazgos encontrados.
✤ Los pacientes al sentirse bien, abandonan el tratamiento.
✤ Eventos estresantes.
✤ Continuar con el hábito del tabaco.
III. MANTENIMIENTO DE LOS RESULTADOS
DE LA TERAPIA ACTIVA
✤ Importante conocer la progresión de la enfermedad en
pacientes no tratados y con un mal mantenimiento.
✤ Se han reportado resultados con pérdidas de inserción de
3mm cada año y pérdidas dentales anual de 0.3 a 0.6 dientes
por paciente, así como reincidencias de enfermedad
Periodontal al ser referidos al odontólogo general un 48%.
✤ Una forma de evaluar el mantenimiento de los resultados a
largo plazo es mediante la valoración de pérdida ósea
radiográ ca.
fi
TMP
✤ La TPM debe individualizarse en cada paciente (Rosling,
2001).
✤ Alto riesgo de progresión.
✤ Bajo riesgo de progresión.
✤ Los pacientes que se encuentran dentro de un
programa de mantenimiento, se consideran como una
población con moderado a alto riesgo de recurrencia
de la enfermedad.
✤ La determinación del riesgo de cada paciente nos
provee un adecuado diagnóstico y evita el sobre
tratamiento del paciente.
Signos de recurrencia de la enfermedad
periodontal
✤ Recurrencia de sangrado al sondeo
✤ Incremento de la profundidad al sondeo
✤ Pérdida ósea radiográ ca
✤ Movilidad progresiva
fi
PA R A M E T R O S P E R I O D O N TA L E S
DEPENDIENTES DEL PACIENTE Y DEL
ORGANO DENTAL.
✤ FACTORES LOCALES
✤ Sangrado al Sondeo, Profundidad al Sondeo, Indice de PB,
defectos de furca
✤ FACTORES SISTEMICOS
✤ Genéticos y adquiridos
✤ ENFERMEDADES SISTEMICAS
✤ Diabetes
ANALISIS DEL RIESGO
✤ El diagnóstico durante la Terapia Periodontal activa debe
basarse en los cambios que ocurran con respecto a los
resultados obtenidos en la fase de mantenimiento.
✤ El objetivo durante esta fase será la de monitorizar los
niveles de inserción clínica y el estado in amatorio de los
tejidos periodontales.
✤ Es fundamental reconocer los indicadores que nos permitan
determinar de manera temprana, la probabilidad de
recurrencia de la enfermedad.
fl
✤ Nuestro OBJETIVO durante esta fase será la de
monitorizar los NI clínicos ademas del estado
in amatorio de los tejidos periodontales.
✤ De manera temprana puede presentarse recurrencia
de la enfermedad, y estará sujeta a un desequilibrio
entre la agresión bacteriana y la respuesta del
huésped.
fl
✤ La valoración del riesgo puede estimar el riesgo de la
susceptibilidad a la progresión de la enfermedad
periodontal.
✤ La recurrencia esta sujeta a un
desequilibrio entre la agresión
bacteriana y la respuesta del huésped.
✤ Es importante monitorizar el riesgo
individual de cada pacientes con el n
de establecer una pauta de
mantenimiento con visitas adaptadas a
cada uno.
✤ Es necesario determinar y evaluar los
aspectos:
✤ Riesgo de paciente
✤ Riesgo del órgano
dental
✤ Riesgo de la
localización
fi
a. Riesgo del paciente
✤ El riesgo del paciente se debe evaluar teniendo en
cuanta una serie de parámetros clínicos que nos
brindan información sobre el riesgo de la progresión
de la enfermedad periodontal.
✤ Lang y Tonetty (2003) desarrollaron un diagrama
f u n c i o n a l a c o n s i d e r a r d i f e re n t e s a s p e c t o s
considerados como riesgo para el paciente.
✤ Porcentaje de localización con
sangrado al sondeo:
✤ Es el re ejo del estado de
in amación de los tejidos
periodontales y el grado de
higiene oral del paciente.
✤ Un porcentaje de 0-9% bajo
riesgo, 10-25% riesgo moderado,
>25% alto riesgo.
fl
fl
✤ Prevalencia de las bolsas residuales > 4mm:
✤ Las bolsas periodontales profundas son
fácilmente recolonizables por bacterias.
✤ Están asociadas con un mayor riesgo de
desarrollo de pérdida de inserción adicional.
✤ Individuos con 4 bolsas residuales se
considera de bajo riesgo, 4-8 bolsas
moderado y >8 bolsas, alto riesgo.
✤ Perdida de órganos dentales:
✤ El número de órganos dentales presentes re eja la
funcionalidad de la dentición y la historia de la
enfermedades orales o traumas a los que han sido sometidos.
✤ Perdidas de 4 órganos dentales representan un bajo riesgo,
4-8 riesgo moderado y >8 alto riesgo.
fl
✤ Perdida de inserción en función de la edad:
✤ Uso de radiografías de aleta de mordida o
periapicales para determinar el porcentaje de
pérdida ósea, el resultado se divide entre la
edad del paciente y el resultado es un
cociente.
✤ Valores <0.5 bajo riesgo, 0.5-1 riesgo
moderado y >1 alto riesgo.
✤ Condiciones sistémicas:
✤ La evidencia sobre la que se tienen más
pruebas sobre la susceptibilidad a la
e n f e r m e d a d y / o l a p ro g re s i ó n d e l a
enfermedad surge de estudios en Diabetes tipo
I y II
✤ Son muchos los polimor smos que se han
estudiado, el que se puede asociar es el
genotipo compuesto de IL-1 presente.
✤
fi
✤ Tabaco:
✤ Asociado a mala
higiene y alteraciones
del sistema
inmunológico, así como
menos defensa ante los
agentes patógenos.
✤ Pacientes fumadores de
<20 cigarrillos al día,
riesgo moderado; <20
cigarrillos, riesgo alto.
Diagrama funcional del
riesgo del paciente (Lang
y Toneti,
✤ Riesgo bajo: Posee 6 parámetros
dentro de la zona de bajo riesgo.
✤ Riesgo moderado: Posee por lo
menos dos parámetros en la
categoría de riesgo moderado y
máximo, uno en el de alto
riesgo.
✤ Riesgo alto: Posee por lo menos
dos parámetros en la zona de
riesgo alto.
✤ El diagrama puede auxiliar al clínico a determinar el
riesgo de progresión de la enfermedad de manera
individual, una vez terminado el tratamiento y al
iniciar la fase de mantenimiento.
✤ Los intervalos entre las valoraciones diagnósticas
deberán basarse en el per l del riesgo general y en el
bene cio esperado del paciente.
fi
fi
✤ todos los pacientes, en un tratamiento de
mantenimiento, representan una población con un
riesgo de moderado a alto por la infección periodontal
recurrente.
✤ los pacientes son susceptibles a experimentar una
pérdida progresiva de la inserción periodontal.
✤ cada vector representa un factor de riesgo o indicador
con área de riesgo bajo y área de riesgo alto de
progresión de la enfermedad
✤ todos los factores deben evaluarse juntos. el área de
bajo riesgo se encuentra en el centro del polígono,
mientras que el área de alto riesgo esta fuera de la
periferia del segundo anillo
b. Riesgo del
diente
✤ Tendremos en cuenta los
siguientes parámetros:
✤ Posición en la arcada
(Apiñamiento dental).
✤ Afectación de furca.
✤ Factores iatrogénicos.
✤ Inserción residual.
✤ Movilidad.
c. Riesgo de la localización
✤ Determina la presencia de enfermedad periodontal
activa y el estado de salud o in amación de los tejidos.
esta incluye:
✤ Sangrado al sondeo. Valor predictor negativo.
✤ Profundidad al sondeo y perdida de la inserción .
✤ Supuración.
fl
PROTOCOLOS DE ACCIÓN
✤ Las citas de mantenimiento duraran aproximadamente 1 hora y se
distribuirán de la siguiente manera:
✤ Examen, revaluación y diagnóstico: realizar un examen
periodontal y dental completo donde se registren los
cambios detectados, así como las radiografías en órganos
dentales claves.
✤ Motivación, reinstrucción e instrumentación: consiste en
enfatizar la importancia del control de la placa por parte del
paciente. Dar tratamiento a las zonas que presenten
in amación.
fl
✤ Tratamiento de las zonas reinfectadas: Tratamiento
adicional en zonas de difícil acceso y la
eliminación de la infección.
✤ Pulido, uoraciones y plani cación.
✤ La pérdida de órganos dentales, en un paciente com
enfermedad Periodontal es inversamente proporcional
a la frecuencia de la TMP.
fl
fi
CONSIDERACIONES DEL
TRATAMIENTO
✤ REVISION Y ACTUALIZACION DE LA HISTORIA CLINICA
✤ EXAMEN CLINICO
✤ Examen extraoral
✤ Examen dental
✤ Movilidad dental
✤ Valoración de caries
✤ Restauraciones
✤ Otros
✤ Examen periodontal
✤ Profundidad al sondeo periodontal
✤ Sangrado al sondeo periodontal
✤ Presencia de placa y calculo
✤ Evaluación de furca
✤ Presencia de exudado
✤ Examen oclusal y movilidad dental
✤ Examen microbiológico
✤ Recesiones gingivales
✤ Nivel de inserción
✤ Examen de implantes dentales
✤ Profundidad al sondeo
✤ Sangrado al sondeo
✤ Examen de prótesis
✤ Evaluación de la estabilidad del implante
✤ Examen oclusal
✤ EXAMEN RADIOGRÁFICO
✤ ESTIMACIÓN DEL ESTADO DE LA ENFERMEDAD
✤ VALORACIÓN DE LA HIGIENE ORAL PERSONAL
✤ TRATAMIENTO
✤ Remoción de placa supra y subgingival
✤ Modi cación de hábitos
✤ Reinstrucción de la higiene oral
✤ Acuerdo en los intervalos de las citas
✤ Discusión sobre el control de factores de riesgo
✤ COMUNICACIÓN
✤ PLANIFICACIÓN
fi
✤ Aplicación de protocolos basado en tratamiento de
instrucciones de higiene oral, detartraje, raspado y
alisado radicular, reevaluación, extracción de órganos
dentales con mal pronostico y cirugía periodontal.
✤ La enfermedad periodontal avanzada es la principal
causa de perdidas dentales y a su vez, asociado con la
edad, índice de placa durante la terapia periodontal
activa, tabaco, tiempo de la TPM.
Durante el periodo de 6 años, 72 pacientes fueron tratados
quirúrgicamente. Dos grupos; grupo A-TPM cada dos y tres
meses durante 6 años, grupo B-manejo por odontólogo
general. Grupo B volvió a los valores iniciales, mientras que
el grupo A, los resultados positivos de la cirugía se
mantuvieron e incluso mejoraron al paso de los años.
– Axelsson P., Lindhe J. (1981, 2004)
Los resultados bene ciosos del tratamiento periodontal los
podemos mantener a largo plazo con el control de placa
independientemente de la rehabilitación protésica del
paciente.
– Nyman S., Lindhe J. (1979)
fi
El mantenimiento de terapias con tratamiento de furca, en
pacientes con enfermedad periodontal, el control adecuado
de placa permitió la permanencia de los órganos dentales en
boca, independientemente del manejo a emplear
(conservador o con ROG)
Hamp SE., Nyman S., Lindhe J. (1975).
Ross IF., Thompsonn RH. (1978).
Carnevale G., Pontoriero R. (1998).
CONCLUSIONES
✤ El tratamiento de mantenimiento constituye un pilar esencia
en la prevención de las enfermedades periodontales.
✤ Los valores logrados durante la terapia periodontal activa
pueden perderse o empeorar al no someterse a la terapia de
mantenimiento periódico.
✤ Se debe determinar los riesgos individuales del paciente y de
la localización para determinar los intervalos de las citas de
mantenimiento y la localización que precisan un tratamiento
adicional.
✤ FACTORES DE RIESGO
✤ Tabaquismo
✤ Edad del paciente
✤ Tiempo de la TPM
✤ Colaboración del paciente
✤ Diagnóstico periodontal inicial
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
I. LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO EN EL
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
✤ El estudio se realizó para evaluar la e cacia de un
programa de cuidado de mantenimiento con el
objetivo de prevenir la recurrencia de la enfermedad
periodontal en pacientes sometidos a tratamiento por
periodontitis.
fi
✤ La muestra consistió en 90 pacientes (48 mujeres y 42
hombres) que fueron derivados para tratamiento
especializado por enfermedad periodontal.
✤ Los pacientes primero fueron sometidos a un examen
inicial, incluida la evaluación de higiene oral
profundidad al sondeo y NI.
✤ Los pacientes fueron instruidos para practicar
métodos correctos de higiene oral, se realizo raspado y
alisado radicular y se sometieron a un examen inicial
que incluyo evaluaciones de higiene oral y grado de
destrucción del tejido periodontal (PS, NI).
✤ Se registro el grado de afectación de la furca.
✤ El nivel del hueso alveolar y la con guración de la
cresta ósea se evaluaron mediante el uso de
radiografías. fi
✤ Se eliminaron márgenes de restauraciones mal
ajustadas.
✤ El tratamiento quirúrgico fue realizado por un
periodoncista.
✤ Tratamientos de conductos y operatoria dental en caso
de ser requeridos.
✤ Los pacientes fueron sometidos a cirugía periodontal
en los cuatro cuadrantes, utilizando la técnica de
Widman modi cado, que incluye curetaje de defectos
óseos.
fi
✤ Durante las dos primeras semanas se les incluyo un
régimen de enjuague bucal.
✤ Dos meses después de la ultima cita del tratamiento
quirúrgico, los pacientes fueron reexaminados para
proporcionar datos.
✤ Eventualmente, cada tercer paciente fue referido con su odontólogo
general con a información por escrito de su terapéutica, y dos de
cada tres pacientes se mantuvieron con el especialista.
✤ El programa incluía:
Citas cada 2-3 meses
Instrucción de higiene oral
RAR meticulosa
limpieza dental profesional
✤ Durante cada examen se registro: estado de higiene oral,
profundidad al sondeo, evaluaciones de NI,
✤ Los pacientes fueron revaluados a los 3 y 6 años.
✤ Los resultados demostraron que los pacientes tratados
por periodontitis, en un programa de TMP han podido
mantener la estabilidad en un periodo de 6 años, con
una higiene oral satisfactoria y los NI permanecieron
sin cambios.
✤ Por el contrario, los pacientes que después del
tratamiento activo, no estaban sujetos a un programa
supervisado, se presentaron a los exámenes con signos
de manifestación de reincidencia de enfermedad
periodontal.
R E L E VA N C I A D E L A T E R A P I A D E
MANTENIMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL
✤ Axelsson y Lindhe (1981) evaluaron durante un
periodo de 6 años un grupo de 72 pacientes tratados
quirúrgicamente. Cuarenta y ocho pacientes
cumplieron estrictamente con el programa de
mantenimiento periodontal cada dos meses durante
los 2 primeros años y posteriormente, cada 3 meses
durante 4 años, el resto del grupo fueron referidos con
el odontólogo general.
✤ Durante la fase quirúrgica no se observo diferencia
entre los dos grupos.
✤ A los 6 años, el grupo que no recibió mantenimiento
volvió a los valores periodontales iniciales,
observando incluso, perdida de inserción adicional de
2-5 mm en el 50 % de los sitios tratados.
✤ Lindhe y Nyman (1975), evaluaron 75 pacientes
periodontales durante 5 años después de diferentes
tratamientos para eliminación de bolsas.
✤ Se realizo tratamiento periodontal cada 3-6 meses.
✤ Los resultados obtenidos durante la terapia se
mantuvieron durante varios años, mejorando incluso
los parámetros.
✤ En el estudio realizado por Axelsson y Lindhe en el
2004, se compararon resultados del tratamiento
periodontal llevado a cabo en 374 pacientes, que
llevaron a cabo TMP cada dos meses durante 2 años y
posteriormente cada 3 y 6 meses durante 30 años.
✤ Se observo una incidencia de caries y enfermedad
periodontal muy baja.
✤ Disminución de pérdida de órganos dentales
✤ Los NI, solo un 4% de dichos pacientes perdieron 2
mm pero con una ganancia en las super cies linguales
e interproximales de 0.1 y 0.5 mm.
fi
✤ Del mismo modo, en tratamientos de furca, la TMP
permite el mantenimiento a largo plazo
independientemente de la técnica o tratamiento
llevado a cabo.
✤ Hamp (1975), Ross (1978), Carnevale (1998)
demostraron en sus estudios que el tratamiento en
dientes con compromiso de furca, ya sea resectivo o
conservador, pueden conducir a conservar los dientes
durante largos periodos de tiempo si el control de
bio lm es bueno.
fi
LA TERAPIA PERIODONTAL ES EFECTIVA EN MEJORAR
LOS PARAMETROS CLINICOS
INDEPENDIENTEMENTE DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
EMPLEADA, ES FUNDAMENTAL CONCIENTIZAR Y
MOTIVAR A LOS PACIENTES.
Factores a considerar para preservar
la salud periimplantaria
✤ DISEÑO DE LA PRÓTESIS IMPLANTÓ SOPORTADA
✤ Accesibilidad para remover la placa al rededor de la
restauración
✤ Restauracion supramucosa vs subgingivales
✤ DIMENSIONES DE LA MUCOSA QUERATINIZADA
PERIIMPLANTARIA
✤ Grosor de 2mm de mucosa queratinizada al rededor
de los implantes para mantener la salud y estabilidad
de los tejidos blandos.
✤ EXCESO DE CEMENTO
✤ Desarrollo de mucositis periimplantaria.
✤ HISTORIA DE PERIODONTITIS
✤ CONTROL DE BIOPELÍCULA DE
MANTENIMIENTO
CASO CLÍNICO
✤ Femenino de 48 años de edad tratada
Periodontalmente con terapia no
quirúrgica, se encuentra en fase de
mantenimiento. 1. Cual es el riesgo del
✤ Hallazgos:
paciente de presentar
periodontitis con base a
✤ Sangrado al sondeo en14 sitios los signos hallados?
2. De cuerdo con el riesgo
✤ 5 bolsas Periodontales residuales de
mayores de 5mm a la periodontitis del
paciente, cada cuándo
✤ Dos dientes ausentes
se le recomienda tener
✤ Factor óseo de acuerdo con la edad del citas de mantenimiento?
paciente
✤ Sin factores sistémicos
✤ Tabaquismo negado
1. Qué factores determinan el tiempo de la cita de mantenimiento?
A. Efectividad de la higiene oral del paciente y no de dientes en boca
B. Distribución y profundidad de las BP
C. Falta de acceso a la instrumentación, distribución y BP
D. Número de dientes presentes, falta de cooperación del paciente.
2. A los cuantos meses se debe programar la cita de mantenimiento en un
paciente con gingivitis?
A. Tres meses
B. Cuatro meses
C. Cinco meses
D. Seis meses
3. Signo de recurrencia de periodontitis?
A. Disminución de la BP
B. Migración dental
C. Movilidad dental
D. Recurrencia de SS
COMPONENTES DEL FLUIDO
CREVICULAR
BIOMARCADORES EN EL FLUIDO CREVICULAR
INTRODUCCION
✤ El diagnóstico de la enfermedad periodontal se ha basado
en métodos clínicos y radiográ cos.
✤ Los mediadores inmunológicos o bioquímicos determinan
los mediadores liberados en la infección periodontal.
✤ Los componentes del Fluido Crevicular Gingival (FCG) se
usan para identi car o diagnosticar la enfermedad activa,
anticipar el riesgo de padecerla y determinar su
progresión (Brill y Krasse).
fi
fi
Definición.
✤ Biomarcador: molécula medida objetivamente y
evaluada como un indicador de proceso biológico
normal, proceso patológico o respuesta farmacológica
a la intervención terapéutica.
✤ La saliva y el uido gingival crevicular contienen
marcadores sistémicos y locales derivados de la
enfermedad periodontal.
fl
✤ Los análisis del uido crevicular ayuda a la
determinación del estatus actual periodontal y para la
monitorización la respuesta al tratamiento.
✤ La examinación de los marcadores bioquímicos e
inmunológicos en saliva re ejan la extensión de la
destrucción periodontal y predecir posibles
progresiones futuras de la enfermedad periodontal.
fl
fl
✤ El líquido recolectado puede cuanti carse por
diversos métodos:
Midiendo la mancha de papel humedecido o
previamente teñido con ninhidrina.
Pasando el papel antes y después del muestreo.
Uso del Periotron 6000 que da una lectura digital
relacionada con el volumen del FGC.
fi
✤ El uido crevicular es una compleja mezcla de factores
derivados del suero, células in amatorias como los
neutró los polimorfonucleares, células estructurales,
endotoxinas bacterianas, productos nales del
metabolismo, enzimas bacterianas.
fl
fi
fl
fi
✤ Se ha observado cambios en la composición del FGC
en pacientes con enfermedad periodontal y después
de recibir terapia periodontal.
✤ Pueden ser usados para detectar alteraciones
subclínicas en el metabolismo del tejido, reclutamiento
celular in amatorio t remodelado del tejido conectivo.
fl
✤ Los neutró los y otras células de defensa amigran
hacia el tejido gingival in amado después de la
invasión bacteriana.
✤ Los factores de virulencia de los patógenos
periodontales pueden dañar la función de los
neutró los.
fi
fi
fl
✤ Algunos de los posibles biomarcadores de la
destrucción periodontal mas estudiados son:
✤ Piridinolina
✤ Osteocalcina
✤ Prostaglandina E2
✤ Interleuquina 17
✤ Asparto aminotransferansa
PIRIDONOLINA
✤ Matriz orgánica del hueso esta compuesta por 90% de
colágeno tipo I.
✤ Es un producto de degradación del colágeno, liberado a la
circulación sin poder ser reutilizable.
✤ Indicador de reabsorción ósea.
✤ Relación con patógenos como Tanerella Forsythensis,
Porphyromonas gingivalis, Prevotella Intermedia y
Treponema denticola.
✤ Estudios mostraron la relación de la Piridonolina con
la enfermedad periodontal:
✤ Oringer y cols. (1998).
✤ Golub y cols. (1997).
✤ Gionnobile y cols. (1995).
✤ Khalaf y cols. (2001).
✤ González y Rivera (2016).
OSTEOCALCINA
✤ Proteína ligada al calcio óseo, no colágena, mas abundante en los
tejidos mineralizados.
✤ Sintetizada por los osteoblastos.
✤ Importante papel en la regulación de la formación y destrucción
ósea.
✤ Factor quimiotáctico para las células progenitoras de ostroclastos.
✤ Puede inhibir la síntesis de colágeno en los osteoblastos
promoviendo la reabsorción de hueso.
PROSTAGLANDINA E
✤ Mediados bioquímico de la in amación.
✤ Juega un importante papel en la patogénesih de las
enfermedades periodontales.
✤ Sintetizada a partir de los fosfolípidos de la membrana
celular por la acción de la enzima ciclooxigenasa.
✤ Producida por el metabolismo del ácido araquidónico.
fl
2
✤ Efectos proin amatorios que incluyen aumento en la
vasodilatación, reclutamiento de células in amatorias,
producción de colagenasa y activación de osteoclastos.
✤ Niveles elevados en estados de in amación y
elevación progresiva en FGC en la medida que la
enfermedad evoluciona.
fl
fl
fl
INTERLEUQUINA
✤ Citoquina proin amatoria, producida por las células CD4.
✤ Las células T están involucradas en la destrucción ósea en
la artritis reumatoide mediante la producción de IL17.
✤ Estudios han demostrado aumentos relacionados en
pacientes con periodontitis.
✤ Buen biomarcador de pérdida de inserción y destrucción
del hueso alveolar.
fl
1
7
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA
✤ Enzima citoplasmática presente en algujnos tejidos del
cuerpo.
✤ La liberación extracelular esta asociado con daño y
muerte celular.
✤ Niveles altos en sitios con pérdida de inserción
ademas de asociados con valores máximos en sitios
con in amación.
fl
✤ Estudio logintudinal en 31 pacientes no mostró
diferencia signi cativa entre los niveles de AST en
sitios con periodontitis progresiva y sitios sin
progresión o con gingivitis.
✤ Permite determinar el estado de la enfermedad
periodontal.
✤ Biomarcador de destrucción utilizado en el futuro
para evaluar y monitorear el tratamiento mas
adecuado.
fi