Apuntes Dramaturgia I, 3º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Asignatura Dramaturgia I: Apuntes facilitados por la profesora Belén Franco, y


confeccionados a partir de los textos teóricos de G. Barrientos, Jose Luis A. de Santos,
Miguel Medina Vicario, Fernando Domenech, etc. Curso 2021/2022.

Elementos fundamentales del drama.

La ACCIÓN DRAMÁTICA, la define G. Barrientos como:


“Lo que ocurre entre unos personajes, en un espacio y durante un tiempo
determinados y ante un público-receptor”
La acción dramática se puede manifestar de forma espectacular en un teatro o
de forma literaria en un libro. Es común a las dos formas o a las dos
manifestaciones (literaria y espectacular), la FICCIÓN DRAMÁTICA que es
sobre la que se va a centrar nuestro análisis.
Todo el mundo de la ficción se sustenta en palabras escritas que se agrupan en
acotaciones y diálogos.

Nuestro objetivo de estudio es el DRAMA, que hace referencia a las dos


manifestaciones concretas de teatro el ESPECTÁCULO y la OBRA
DRAMÁTICA.
El texto dramático es el objeto teórico que permite delimitar en la obra,
el drama que contiene.

El drama tiene inmediatez, ésta va ligada al estilo libre y directo, es decir no


regida por ninguna voz superior ni en los DIÁLOGOS y el lenguaje
necesariamente impersonal de las ACOTACIONES que excluye el uso de la
primera (y segunda) persona gramatical para trasgresiones dramáticamente
intrascendentes.

A. Ubersfeld (1977) afirma:


“El primer rasgo distintivo de la escritura teatral es el no ser nunca subjetiva”

En el texto dramático, cada personaje habla en su diálogo y nadie, -sí,


nadie- en las acotaciones.
2

Este hecho hay que tener muy claro que es una configuración textual
exclusiva de la obra dramática, completamente distinta de la narración y
también a la del poema.

Según las épocas varía la cantidad y los componentes de estos subtextos,


por ejemplo las acotaciones son casi inexistentes en la Tragedia Griega, en
el Teatro Isabelino, Siglo de Oro francés…son en ocasiones eternas, hasta
llegar a la hipertrofia en los siglos XIX y XX ( O´neill, B. Shaw, Valle Inclán.
Etc).

Algo importante a tener en cuenta es que el diálogo, “supuestamente texto


principal, puede llegar a anularse del todo”.

Ejemplo: “Acto sin palabras I y II”, de Samuel Beckett, o “el pupilo quiere ser
tutor” de Peter Handke.

Se suele utilizar el término ACOTACIÓN para todo aquello que no es


diálogo. Pero este límite no está siempre tan claro.

Thomasseau (1984) propones llamar “Texto” a los diálogos y “Paratexto” a


las acotaciones y didascalias que según sus teorías sería el título, el
“dramatis personae”, “fin”, “oscuro”, “telón”, etc.
A veces el autor define con una acotación (Ejemplo: Egmont de Goethe o lo
pone en boca de algunos personajes como es el caso de EL CORO en el
“Teatro Aureo”, o en la de algún personaje del Siglo de Oro español.

Otro tipo de finalizar una obra se llama “final implícito” y viene marcado si se
quiere por el vacío o el blanco tras la última réplica como en el caso de “la
bastarda” y de “Clavijo” ambas de Goethe.

PARATEXTO: Es lo que encontramos fuera de los límites del texto


dramatico.
3

LA ESTRUCTURA

El teatro en su deseo de mostrar “algo” a “alguien” requiere de un medio


para hacerse comprensible. Esta es una de las finalidades de la Estructura
Dramática.
La definición de ESTRUCTURA viene del método estructuralista (siglo XX)
parte de la lingüística pero fue aplicándose a otros campos (narratología, cine,
etc) también al teatro.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA = composición.

ESTRUCTURA INTERNA: También llamada profunda o nivel de lo


representado, entendemos así que se trata del conjunto de elementos que
constituyen la historia de un texto incluso antes de haber sido escrito.
La Estructura Interna podríamos decir que es el nivel latente de un texto, su
parte más oculta, su realidad abstracta.

Ubersfeld define la estructura INTERNA como la sintaxis de la acción


dramática, sus elementos invisibles. Aludir a la Estructura Interna de una
obra dramática es referirse a los segmentos de texto entendiendo a su
contenido, a su constituyente semántico.
Tras un proceso creativo llevado a cabo a partir de la estructura interna
surge la ESTRUCTURA EXTERNA.

La estructura externa es el nivel patente del texto, su apariencia y realidad


concreta (su puesta en escena). El análisis de este nivel (referido
generalmente sólo a su trama) se hará a partir de su relacion de coordinación,
yuxtaposición, o de las diferentes partes a través de las que el autor desea
formalizar la trama ya sean actos, cuadros, o escenas.
4

Hay algunas obras que excepcionalmente no cuentan solo con la trama como
elemento constitutivo. Si hablamos de la DRAMATURGIA ÉPICA y tomamos
como ejemplo “la isla de la razón” de P Marivaux.
El texto comienza con PRÓLOGO metateatral (teatro dentro del teatro) dividido
a su vez en tres escenas cuyo espacio son los aposentos de la Comedie
Française, tras el desarrollo de la TRAMA, Marivaux segmenta otras 9
escenas, la pieza final con varias partes que conformarían un EPÍLOGO, un
DIVERTISSEM,ENT (enseñanza dirigida directamente al público) más un
minueto y un vaudeville.
En este caso PRÓLOGO Y EPÍLOGO, no pueden ser considerados
PARATEXTOS, cuyo fin sea presentar (Genette1981), sino secciones
constituidas que contribuyen a complementar o ilustrar la materia fabular
utilizada en la trama.

Normalmente estructura interna y externa se adaptan armoniosamente

No obstante hay que advertir que aunque la segmentación en la que


comúnmente se han venido dividiendo los textos teatrales: actos, cuadros,
escenas, prólogo, epílogo, etc; aunque no vengan explícitamente señaladas
como tales, no significa que no existan.

ACTO: Cada una de la partes de extensión generalmente equivalente en las


que puede dividirse la trama en función de criterios temporales y sobre todo de
la acción. A estos aspectos puede unirse en ocasiones el cambio de espacio.
La variedad en la división de los textos dramáticos es mucha: en un acto (obras
cortas) en dos, tres, cuatro e incluso cinco.
La división en ACTOS supone una concatenación continua, progresiva y
armoniosa de los sucesos y acontecimientos de la trama.
Generalmente al final de cada uno se generará una gran incertidumbre hasta la
crisis final.
5

En el Siglo de Oro español la tradición nos lleva a denominar jornada al acto.


Por lo general son 3 jornadas, asegurando así la UNIDAD DE ACCIÓN
(planteamiento, nudo, desenlace). En el siglo de oro francés serán cinco (5).
También se relacionan las jornadas con las fases del día, UNIDAD DE TIEMPO

CUADRO: Las partes en las que se subdivide la trama de un texto dramático


cuando atendemos a la temática por delante de progresión de la acción o de la
continuidad temporal.
Las tramas que se estructuran en cuadros son aquellas en las que existe una
discontinuidad temporal de acontecimientos, de situaciones y de sucesos que
demandan su temporalidad y su propia espacialidad (Caricias, Morir,…) Al final
de cada cuadro parece ofrecérsele un pequeño periodo al espectador-lector
para la reflexión.
La escritura en CUADROS dirigida a crear ambientes y situaciones temátizadas
se encuentra en los mismos orígenes del término, cuando Diderot establece la
diferencia en LANCE Y CUADRO.

LANCE: Incidente, imprevisto que se convierte en ACCIÓN.


CUADRO: Disposición de los personajes en escena sea tan natural y
verdadero que pudiera ser plasmado fielmente por un pintor y agradaría verlo
plasmado en una tela, CUADRO.,
Hay algunas composiciones que combinan ACTOS y CUADROS. Ejemplo
“Bodas de sangre” de Federico García Lorca.

ESCENA: Segmento de la TRAMA más corto que el ACTO, generalmente se


determina por la presencia o no de los personajes.

Hay otras posibles partes estructurales: prólogo, epílogo, inserción de partes


líricas narrativas, etc.
6

FORMA CERRADA y FORMA ABIERTA, estos conceptos son introducidos


por H. Woplfflin, como los dos posibles modos de estructurar una obra de arte,
destacando sobre todo su carácter orgánico y de forzosidad con respecto a la
Estructura.
V KLOTZ será el que aplique los conceptos de F. CERRADA y F. ABIERTA, con
respecto a las obras de teatro.
KLOTZ, lleva a cabo un estudio autónomo delos elementos constitutivos de las
obras, y establece las diferencias entre lo que él denomina PAREJA DE
FÓRMULAS OPUESTAS.
“La parte tratada como un todo” (Forma Cerrada)
“El texto como una adición de las partes” (Forma Abierta)

Ahora, en ambos casos el “todo” (conjunto de la obra) representa más que la


suma de las partes; mantiene con ella una relación cualitativa y no solamente
cuantitativa.
SITUACIÓN, ACONTECIMIENTOS Y SUCESOS

Son 3 categorías que designan momentos que, al no corresponder a un


segmento explícito, al igual que el concepto de ACCIÓN, se pueden poner en
relación con el nivel profundo de la obra.
Toda obra dramática, siempre se instala en una “SITUACIÓN” determinada.
El concepto SITUACIÓN, entendido no sólo como sostenedor de la acción
principal, si no como aquella disposición de los elementos en un determinado
instante del desarrollo dramático, (si este tiene intencionalidad, sería una
PERIPETIA).
ACONTECIMIENTO, hecho verbal o físico del personaje en una situación
determinada, que puedo modificar total o parcialmente un “statu quo”
determinado.
7

SUCESO: Cuando hablamos de un hecho que no va orientado a la


modificación de la situación. Para que exista trama es necesario que haya
voluntad o capacidad artística y teatral para tramarlos.
TRAMA: Estructuración artística y teatral de situaciones, sucesos y
acontecimientos que reproduce una acción real o ficticia, llevada a cabo por un
(o unos) personajes, cuando este actúa para intentar superar un estado de
inestabilidad, en una determinada espacio-temporalidad.

LA ESTRUCTURA DE LA TRAMA no se logra con una simple concatenación


de hechos a partir de la conjunción “y”.
En la estructuración dramática, -se utiliza el término dramática, en el sentido
estricto de la dramaturgia clásica-, las situaciones, sucesos y acontecimientos
se vinculan por encima de todo causalmente.

DOS ACONTECIMIENTOS BÁSICOS: Incidente desencadenante y Climax

Una vez definido Acontecimiento*


*Hechos verbales o físicos de dos personajes que van dirigidos a la
modificación total o parcial de una situación*
Entre los hechos que modifican la situación en mayor o menor medida y que

pueblan la trama hay dos de gran importancia. El primero al que se denomina

INCIDENTE DESENCADENANTE o “DETONANTE” o “PUNTO DE ATAQUE”,

es el incidente esencial para alcanzar el CLIMAX.

Entre uno y otro TRAMA Y PROTAGONISTA alcanzando un estado que se

llama TENSIÓN DRAMÁTICA.

EL INCIDENTE DESENCADENANTE

Se sitúa habitualmente en la primera etapa de la trama. Vendría a construir una

puerta entre la primera y la segunda parte estructural del drama. Siempre es un


8

hecho de determinada trascendencia. El incidente desencadenante propicia

una actuación del protagonista que genera la acción principal de la obra y que

provoca el conflicto general.

Ejemplo, “Macbeth” de Shakespeare. La aparición de las tres brujas del

destino, que pronuncian su profecía mostrará a un Macbeth alejado del leal

guerrero escocés al que todos creen.

En el “Caballero de Olmedo”, el cruce casual entre don Alonso e Inés dejará

ver un mundo de envidias y celos.

ESTRUCTURACIÓN CLÁSICA DE LA TRAMA

Organización ternaria.

PRÓTASIS-EPÍTASIS-CATÁSTROFE.

En castellano estas tres etapas tienen su equivalencia en las tradicionales

presentación-nudo-desenlace

Estos tres bloques hacen referencia a 3 momentos de tensión dramática:

estabilidad, inestabilidad, nueva estabilidad.

La estructura Externa de la obra (ACTOS Y CUADROS) no ha hecho si no ir

acomodándose a estos tres periodos de la fábula.

PRÓTASIS: Periodo de estabilidad (situación estática pero preñada de

dinamismo) El lector/espectador, recibe información de la trama, de los

personajes, de su tipología, de su relación, grado de parentesco, etc.

Cuando la sucesión de acontecimientos o de sucesos ya está en marcha,

desde el principio de la obra nos encontramos “in media res”, dejando la

información mostrada al lector/espectador para exponerla en la EPÍTASIS.


9

EPÍTASIS: (Desarrollo o nudo). Es la fase de mayor duración de la TRAMA. Va

desde el momento en el que el protagonista decide cuál es su objetivo hasta

que lo alcanza. Corresponde a un periodo de inestabilidad, ya que no hay

certeza de que e3l objetivo pueda ser conseguido.

Tanto la INCERTIDUMBRE, como la PROGRESIÓN y la URGENCIA, son

elementos irrenunciables a lo largo de este periodo.

La PROGRESIÓN es un elemento estructural que se inicia en el momento en el

que la acción se activa en el llamado INCIDENTE DESENCADENANTE y que

finaliza con el fin de la ACCIÓN, en ese otro incidente (punto de imposible

retorno) denominado CLIMAX.

“Si para resolver un conflicto se tuviera todo el tiempo del mundo, el


personaje lo aplazaría alargando la obra indefinidamente. Son una
urgencia justificada que llene de economía y síntesis las acciones, la
obra sería un lago en vez de un río tumultuoso de tempestuosa corriente”

J.L Alonso de Santos. 1998.

También podría gustarte