Plan Estrateiì Gico Art 2023-2026 31012023 VF
Plan Estrateiì Gico Art 2023-2026 31012023 VF
Plan Estrateiì Gico Art 2023-2026 31012023 VF
2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
2. LOS REFERENTES .............................................................................................. 14
2.1. El acuerdo de paz con las FARC-EP y su marco de implementación. ................... 14
2.2. Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. .................................................. 16
2.3. La ART en el marco de la política de la Paz Total. ................................................ 17
2.4. Bases del Plan Nacional De Desarrollo: Colombia potencia mundial de la vida..... 18
2.4.1. Las Transformaciones..................................................................................... 19
2.4.2. Actores Diferenciales para el Cambio. ............................................................ 27
2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030. .................................................. 28
3. CONTEXTO Y ANTECEDENTES PDET, PNIS Y ART ......................................... 29
3.1. Contexto General PDET ........................................................................................ 29
3.2. Contexto General PNIS. ........................................................................................ 31
3.3. Antecedentes Agencia de Renovación del Territorio ............................................. 32
4. MARCO JURÍDICO ............................................................................................... 33
5. DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES Y ENTORNO. .............................................. 33
5.1. Diagnóstico estratégico: DOFA ............................................................................. 36
5.1.2. Retos a afrontar por parte de la Agencia de Renovación del Territorio: .......... 39
6. COMPONENTE ESTRATÉGICO: MISIÓN, VISIÓN, VALORES INSTITUCIONALES
DE LA ART Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS. ........................................................................ 41
6.1. Misión. ................................................................................................................. 41
6.2. Visión ............................................................................................................... 41
6.3. Valores institucionales de la ART ..................................................................... 42
6.4. Líneas estratégicas .......................................................................................... 42
6.4.1. Línea estratégica 1: Transformación Territorial para la vida, la paz total y el
cierre de brechas. ..................................................................................................... 42
6.4.2. Línea estratégica 2: Sustitución de ingresos y reconversión productiva
gradual en territorios con presencia de cultivos de coca, amapola y marihuana. ...... 47
6.4.3. Línea estratégica: 3 Participación Incidente y fortalecimiento comunitario. 50
6.4.4. Línea estratégica 4. Gestión del cambio encaminado a la territorialización del
Talento Humano de la ART. ..................................................................................... 53
7. PLANEACIÓN PRESUPUESTAL .......................................................................... 55
8. INTEGRACIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES Y MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................. 57
8.1. Sistema Integrado de Gestión. .............................................................................. 58
8.1.2. Política del Sistema Integrado de Gestión de la ART. .................................... 58
3
8.2. MIPG y Administración de Riesgos en la ART ....................................................... 62
8.3. Plan de Acción Institucional – PAI ......................................................................... 63
8.4. Plan de Adquisiciones de Bienes y Servicios. ....................................................... 63
8.5. Plan Institucional de Archivos - PINAR .................................................................. 64
8.6. Plan Estratégico de Talento Humano .................................................................... 65
8.7. Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano – PAAC.......................................... 66
8.8. Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – PETI 68
8.9. Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGART............................................. 68
9. SOCIALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO. ........................ 69
9.1. Socialización del Plan Estratégico. ........................................................................ 69
9.2. Seguimiento. .................................................................................................... 70
ANEXO No. 1: Principales Referentes Normativos .......................................................... 72
4
Listado de Ilustraciones
Ilustración 1. Alineaciones entre el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial
de la Vida, Planes Nacionales Sectoriales y Pilares de los PDET. ................................... 12
Ilustración 2. Clasificación Municipal de la Incidencia de la Pobreza Multidimensional –
2018. ............................................................................................................................... 25
Ilustración 3. Ubicación de las 16 subregiones PDET. ..................................................... 30
Ilustración 4. Línea de tiempo PDET-ART. ...................................................................... 33
Listado de Tablas.
Tabla 1. Objetivos estratégicos y principales productos, indicadores y metas.................. 10
Tabla 2. Proyección recursos PGN asignados a la ART (PDET – PNIS) ......................... 13
Tabla 3. Proyección otras fuentes de financiación para la movilización de iniciativas PDET.
........................................................................................................................................ 13
Tabla 4. DOFA Fortalezas. .............................................................................................. 37
Tabla 5. DOFA Debilidades. ............................................................................................ 37
Tabla 6. DOFA Oportunidades. ........................................................................................ 38
Tabla 7. DOFA Amenazas. .............................................................................................. 38
Tabla 8. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1 Transformación.
........................................................................................................................................ 44
Tabla 9. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1 Estructuración y
ejecución. ........................................................................................................................ 45
Tabla 10. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1- Información y
Prospectiva. ..................................................................................................................... 46
Tabla 11. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 2. ..................... 48
Tabla 12. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 3.. .................... 52
Tabla 13. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 4 Institucional. . 54
Tabla 14. Recursos ART - inversión PDET. ..................................................................... 55
Tabla 15. Recursos invertidos PDET por fuente de financiación 2017-2022. ................... 55
Tabla 16. Proyección recursos PGN asignados a la ART (PDET – PNIS). ...................... 56
Tabla 17. Proyección otras fuentes de financiación para la movilización de iniciativas PDET.
........................................................................................................................................ 57
Tabla 18. Dimensiones MIPG de la ART.......................................................................... 57
Tabla 19.Sistema de Gestión ART. .................................................................................. 59
Tabla 20. Alineación Objetivos estratégicos y dimensiones MIPG, planes institucionales.60
Tabla 21. Actividades para la socialización interna del Plan Estratégico. ......................... 69
5
1. INTRODUCCIÓN
EL RETO:
El lograr la Paz Total, exige cumplir con el Acuerdo de Paz Gobierno-FARC EP, y
“trascenderlo mediante la negociación con otros actores del conflicto, considerando a las
comunidades desde el inicio y a lo largo de estos procesos, para poder avanzar hacia una
paz, en la que la vida sea prioridad y se forje una cultura de convivencia” (DNP, 2022, p.16).
En este sentido es claro que el cumplimiento del Acuerdo de Paz creará la necesaria
confianza en los actores de las negociaciones de la Paz Total y a su vez los avances de
este proceso facilitarán el cumplimiento del Acuerdo. Esta relación sinérgica se sintetiza en
el lema PAZ: AVANZAR CUMPLIENDO. En hacerlo realidad, como un compromiso
ineludible la ART comprometerá todos sus esfuerzos.
6
• La diversidad de iniciativas en pro de la paz, la convivencia y la reconciliación
promovidas desde la ciudadanía y la institucionalidad pública y privada.
• El ser, en el caso de los municipios PDET y PNIS el epicentro de la implementación
del enfoque de paz territorial, plasmado en el Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
• Territorios que albergan ecosistemas hídrico- ambientales estratégicos de enorme
valor para el país y el mundo, como es el caso del Chocó Biogeográfico, la
Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Macizo Colombiano, por mencionar
algunos de ellos.
• Un enorme potencial para la producción de alimentos, desde la soberanía
alimentaria y la agroecología, la agro industrialización económica, la transición hacia
energías limpias, el ecoturismo y la asociatividad.
Trasformar los territorios PDET y PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y la
presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana, en TERRITORIOS DE VIDA, EN
TERRITORIOS DE PAZ TOTAL, demanda del Estado y la Sociedad Colombiana, grandes
retos:
• Avanzar en la POLITICA DE PAZ TOTAL, que pretende, por una parte, “el cese de
la confrontación armada y hostilidades mediante acuerdos humanitarios,
negociaciones con grupos armados con objetivos políticos” y, por otra, “promover
procesos de sometimiento a la justicia con los actores con intereses económicos
ilegales, y así evitar una paz fragmentada que recicle guerras en espacios liberados”
(DNP, 2022, p.28).
• Impulsar, como parte de una nueva política frente a las drogas ilícitas, la
transformación territorial y la reconversión productiva de los territorios con presencia
de cultivos de coca, marihuana y/o amapola, a “favor de una economía productiva
que dignifique a las comunidades y proteja la naturaleza” (DNP, 2022, p.98).
7
• Articular un esfuerzo de largo aliento del Gobierno en todos sus niveles, de las
comunidades, el sector privado, la academia y el acompañamiento de la comunidad
internacional.
Durante los años 2018 y 2019 se construyeron 16 PATR, uno por cada una de las
subregiones en las que se agrupó a los 170 municipios focalizados como beneficiarios de
los PDET, en un proceso que contó con la participación de más de 200 mil personas en
escenarios veredales, municipales y subregionales en los que se identificaron y aprobaron
32.808 iniciativas comunitarias organizadas en ocho pilares: i) Ordenamiento Social de la
Propiedad Rural y Uso del Suelo, ii) Infraestructura y Adecuación de Tierras, iii) Salud Rural,
iv) Educación Rural y Primera Infancia Rural, v) Vivienda Rural, Agua Potable y
Saneamiento Básico Rural, vi) Reactivación Económica y Producción Agropecuaria, vii)
Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación y viii) Reconciliación,
Convivencia y Construcción de Paz.
8
El desafío hacia adelante es continuar con los esfuerzos institucionales de coordinación y
articulación para culminar la implementación de dichas iniciativas, al tiempo que activar la
ruta de implementación de las 19.224 iniciativas restantes, que aún no inician su proceso,
en estrecha articulación con la ejecución de los 16 planes nacionales sectoriales de la
reforma rural integral, que priorizan los territorios PDET, pero que tienen cobertura y deben
llegar al conjunto de la ruralidad del país en especial a otros territorios mayormente
afectados por la violencia.
Por otra parte, tal como se establece en el punto 4 del Acuerdo Final de Paz, el Programa
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) es la estrategia a través
de la cual el Gobierno Nacional se propone: “generar condiciones materiales e inmateriales
de bienestar y buen vivir para las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito, en
particular para las comunidades campesinas en situación de pobreza que en la actualidad
derivan su subsistencia de esos cultivos, y de esa manera encontrar también una solución
sostenible y definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito y a todos los problemas
asociados a ellos en el territorio” (Gobierno Nacional, Farc EP, punto 4, p. 106).
Aquí el reto es doble: por una parte, cumplir con la implementación del PNIS y por otra
concertar e implementar nuevas alternativas de sustitución de ingresos y reconversión
productiva de los territorios con presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana.
En este contexto, el Plan Estratégico 2023-2026 “Territorios para la Vida y la Paz Total”,
presentado por la ART se fundamenta en cuatro líneas de acción estratégicas:
9
Los objetivos estratégicos y principales productos, indicadores y metas para el próximo
cuatrienio por cada línea de acción estratégica se aprecian en la siguiente tabla:
10
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATÉGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
cultivos de coca, Sustitución de Cultivos de
amapola y/o Uso Ilícito.
marihuana Porcentaje de
municipios con
presencia de cultivos
Municipios con
de coca, amapola
programas de
y/o marihuana con
sustitución de
implementación de
cultivos, 72%
programas de
reconversión
Avanzar en la reconversión sustitución de
productiva y
productiva territorial y la cultivos,
negocios verdes
sustitución de ingresos de reconversión
hogares en los territorios con productiva y
presencia de cultivos de negocios verdes
coca, marihuana y/o Porcentaje de
amapola. ingresos económicos
de los hogares
Hogares con
provenientes de
ingresos
actividades 50%
económicos
diferentes al uso
lícitos
ilícito de cultivos de
coca, amapola y/o
marihuana.
3.1. Revisar y actualizar los
16 PATR a partir de la
implementación de una Revisión y
PATR Revisados y
metodología de participación actualización de 16
actualizados.
incidente, enfoque diferencial 16 PATR
y ciclo de vida que impacte el
cierre de brechas.
Fortalecer redes y procesos
organizativos comunitarios
3. Participación en el marco del fomento de Mesas
Incidente y escenarios de reconciliación, comunitarias
Fortalecimiento convivencia, interlocución municipales y Número de mesas
de capacidades interinstitucional, diálogo subregionales comunitarias
comunitarias social y prevención de la para la municipales y
estigmatización de las transformación subregionales para
186
comunidades con enfoques territorial la transformación
diferenciales en los territorios conformadas y territorial
PDET, PNIS, y otros en conformadas y en
mayormente afectados por la funcionamiento funcionamiento
violencia y la presencia de con participación
cultivos de coca, amapola y/o incidente.
marihuana, contribuyendo
con la participación incidente.
Realizar un ajuste
institucional de la ART
4. Gestión del conforme a las nuevas
cambio políticas del gobierno
encaminado a la nacional, de la Paz Total y Decreto de ajuste Un (1) decreto de
territorialización Colombia Potencia Mundial institucional ajuste institucional 1
del Talento de la Vida con el propósito expedido. expedido.
Humano de la central de lograr la
ART. estabilidad y la
territorialización del talento
humano de la ART.
11
Para lograr las metas propuestas, el Plan Estratégico de la ART, plantea un esquema de
gestión y articulación, fundamentado en una relación holística entre transformaciones,
planes nacionales sectoriales de la Reforma Rural Integral y pilares de los PATR, teniendo
como referentes los indicadores del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz
Gobierno-FARC EP y la macro meta planteada en las Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026 de disminuir en 8 puntos porcentuales la brecha en Pobreza
Multidimensional existente entre los Territorios PDET (28.7%) y el nacional (16%), como
se aprecia en la siguiente gráfica:
12
Las fuentes y montos de recursos estimados para el cumplimiento de las metas propuestas
se plasman en las siguientes tablas: la primera corresponde a los recursos propios de la
ART y la segunda a la proyección de recursos movilizados por la gestión de la ART en su
función de articulación de la intervención público- privada para la transformación territorial.
*La información se encuentra sujeta a cambios de acuerdo con los ajustes presupuestales, MGMP 2023-2026, la aprobación del Plan de
inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Plurianual de Inversiones para la
Paz establecido en el artículo 3 del acto legislativo 01 de 2016.
13
* La información se encuentra sujeta a cambios de acuerdo con los ajustes presupuestales, MGMP 2023-2026, la aprobación del Plan de
inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Plurianual de Inversiones para la
Paz establecido en el artículo 3 del acto legislativo 01 de 2016.
** No existe información disponible suficiente para cuantificar y estimar los recursos del Sistema General de Regalías Ordinarios y SGP libre
inversión para PDET.
2. LOS REFERENTES
Este apartado del Plan Estratégico 2023-2026 presenta los principales referentes de la
apuesta política, que a manera de Reto se propone la ART, a saber: i) la implementación
del Acuerdo de Paz con base a su Plan Marco de Implementación; ii) las recomendaciones
entregadas al país por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV); iii)
la política de Paz Total; y iv), las Bases Generales del Plan Nacional de Desarrollo.
En el caso del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan estratégico establece la relación directa
de la misionalidad de la entidad con los propósitos de cambio del Gobierno, teniendo como
horizonte de sentido la Paz Total, el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida
de los territorios del país. La apuesta política de la Agencia implica sumarse a los esfuerzos
institucionales para contribuir a mejorar como Estado el índice de pobreza multidimensional
(IPM) y hacer de Colombia una Potencia de la Vida, de la defensa de las riquezas naturales
y del fortalecimiento de las capacidades sociales y de sus territorios.
Avanzar en la implementación integral del Acuerdo de Paz con las FARC EP, con énfasis
en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Programas Nacionales
Integrales de Sustitución de Cultivos (PNIS), ahora en el contexto de la política de Paz Total,
corresponde a la misionalidad misma de la ART.
1Es importante señalar, que el plan Estratégico se construyó tomando como referencia las bases del Plan Nacional de
Desarrollo publicadas en noviembre de 2022 por el DNP, no obstante, se realizarán los ajustes a los que haya lugar una
vez el Plan Nacional de Desarrollo sea aprobado por el Congreso de la República.
14
Como antes se dijo en la implementación se retomará la esencia, compromisos, principios
y criterios rectores, en particular los de participación comunitaria incidente, la integralidad y
los enfoques diferenciales: territorial, étnico, curso de vida y de género.
En este sentido se tendrá muy presente que el objetivo de los PDET es “lograr la
transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo
entre el campo y la ciudad”, que no solo la formulación, sino también la implementación
y seguimiento de los Planes de Acción para la Transformación Regional debe hacerse
de manera realmente participativa y con plena observancia de los enfoques
diferenciales.
En este sentido a nivel territorial los grupos motor, las instancias del Mecanismo
Especial de Consulta y la Instancia de Género, tendrán la mayor relevancia en esta
nueva fase de la implementación, incluyendo también espacios como las mesas de
víctimas y mujeres, los consejos de juventud, las autoridades étnicas y las
organizaciones campesinas y comunitarias.
A nivel nacional, se mantendrá una estrecha relación con la CSIVI, la IEANPE y las
instancias de implementación del PNIS.
Un referente muy importante será el Capitulo Étnico del Acuerdo de Paz que establece
que, en la interpretación e implementación del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, con enfoque étnico
se tendrá en cuenta entre otros los siguientes principios:
15
A su vez, se tendrá como referente de la acción los 16 Planes Nacionales Sectoriales (PNS)
que fueron establecidos en el Punto 1 del Acuerdo de Paz, referido a la Reforma Rural
Integral, sumándose a los esfuerzos institucionales para alcanzar el propósito que estos
Planes tienen en cuanto a superación de la pobreza y las desigualdades de las
comunidades rurales y el cierre de las brechas entre el campo y la ciudad. Estos PNS son:
agua potable y saneamiento, economía solidaria, comercialización rural, conectividad rural,
electrificación rural, salud rural, vías para la integración, protección social, riego y drenaje,
generación de ingresos, educación rural, alimentación, vivienda rural, formalización de
tierras, zonificación ambiental y asistencia técnica.
La ART se alinea también con las recomendaciones que invitan a acoger nuevos enfoques
y políticas sobre la producción de cultivos de coca, amapola y/o marihuana. El régimen
prohibicionista sobre el cuál el país ha construido sus políticas de drogas ha sido un factor
que ha impedido la construcción de paz y ha facilitado la persistencia de la guerra. En ese
sentido, la política de Colombia una Potencia Mundial de la Vida y la Paz Total coinciden
con la CEV en la necesidad de transformar los enfoques criminalizantes, estigmatizantes y
violentos que han primado sobre las comunidades rurales productoras de coca, amapola
y/o marihuana, hacía unos donde se priorice el respeto a los derechos humanos de estas
16
poblaciones y se promuevan alternativas de sustitución económica y reconversión
productiva, tanto por medio del PNIS como con la construcción de programas de sustitución
propuestos por las comunidades, por encima de cualquier política de erradicación forzada
en sus distintas estrategias: sea manual, fumigación terrestre o aérea con glifosato.
El ejercicio de apropiación consiste también en que la ART puede ayudar a aplicar a los
contextos territoriales las diversas recomendaciones presentadas por la CEV mediante
mecanismos participativos donde las comunidades y los actores diferenciales, en conjunto
con la institucionalidad pública y privada, concerten la estructuración de política pública con
un enfoque territorial, de tal manera que las recomendaciones puedan ser pertinentes,
idóneas e implementadas con oportunidad.
De acuerdo con las Bases del Plan Nacional de Desarrollo, construir y consolidar la Paz
Total implica: “(a) desescalar la violencia mediante negociaciones con todos los actores
armados del país, y el diseño de nuevos modelos de seguridad en armonía con el cuidado
de la naturaleza. (b) cumplir con lo pactado en el Acuerdo de Paz para resolver las causas
estructurales de la violencia. (c) instaurar cambios culturales que erradiquen la violencia
como herramienta de trámite de conflictos. (d) impulsar ajustes institucionales que permitan
instaurar la paz como política de Estado”. (DNP, 2022, p.27)
La Política de Paz Total, constituye entonces el tercer referente para el direccionamiento
estratégico de la ART. En primer lugar, porque desde su misionalidad, la Agencia sienta
las bases de confianza que se necesitan para avanzar y afianzar los diálogos de paz y los
procesos de sometimiento a la justicia que se acometen con esta política. Desde la labor
que realiza la Agencia, se envía un mensaje concreto de voluntad del Estado por cumplir
con lo acordado para construir la paz, siendo el cumplimiento la piedra angular para el
avance hacia la Paz Total.
17
cumplen los compromisos ya hechos, pero en un contexto donde la guerra y la violencia no
destruyen la vida de las personas y la naturaleza en los territorios.
2.4. Bases del Plan Nacional De Desarrollo: Colombia potencia mundial de la vida.
Es importante destacar que las Bases del PND, que fueron presentadas a la sociedad
colombiana, hacen un llamando a la construcción de visiones estratégicas y articuladoras
de los territorios y de los sectores sociales, de tal manera que se supere la dispersión de
esfuerzos, tanto públicos como privados, y se optimicen los recursos y las capacidades de
la nación.
Este enfoque integrador permitirá avanzar con mayor certeza en la Paz Total que el PND
ha trazado como horizonte, en el que se reconoce el primordial valor de la vida como
expresión de cultura de paz; permitirá, a su vez, el fortalecimiento de la democracia como
uno de los objetivos más importantes en el proceso de transición que ha iniciado el país, en
procura de una pronta disminución de las desigualdades y de la superación de las
injusticias.
La dimensión territorial resulta central en las apuestas del PND, a la vez que el
reconocimiento de las capacidades sociales e institucionales en las regiones del país. Ello
hace conexión con la misión que se ha trazado la ART en este Plan Estratégico 2023-2026,
en el propósito de fortalecer la articulación de las entidades del Estado, las organizaciones
sociales y comunitarias, el sector privado, la academia y la sociedad en su conjunto en
procura del desarrollo con enfoque territorial.
Desde la perspectiva más operativa, el diálogo y la articulación se podrían orientar con base
en las cinco transformaciones propuestas por el PND, allí se identifican los mecanismos,
las metas trazadas, los indicadores y las responsabilidades institucionales. A su vez, la
identificación de actores diferenciales, como agentes para la construcción de una sociedad
para la vida, llama la atención sobre los sectores sociales a los que es necesario prestar
mayor atención. Tanto las transformaciones como los actores diferenciales son
oportunidades para la articulación que la ART tiene como propósito.
Cabe destacar que, las transformaciones propuestas en el PND guardan estrecha relación
con los Planes Nacionales Sectoriales de la Reforma Rural Integral, así como, con los
pilares definidos en los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) de los
PDET. En esta medida, avanzar en la implementación de los PDET es contribuir al logro de
las grandes apuestas transformacionales planteadas por el actual Gobierno, para hacer de
Colombia una Potencia Mundial de la Vida.
18
2.4.1. Las Transformaciones.
20
2.4.1.2. Seguridad Humana y Justicia Social
El enfoque de seguridad humana propuesto en las bases del PND se enlaza ampliamente
con el propósito de la ART en hacer de los territorios espacios para la vida y la paz, en la
perspectiva de garantizar el acceso a derechos económicos, sociales, culturales y políticos.
De este modo, tiene mucho sentido la concepción de seguridad humana de la que parte
esta transformación: “la seguridad humana garantiza el desarrollo de oportunidades, de tal
manera que se amplie el espacio de las capacidades. La vida justa y el buen vivir tiene que
superar el enfoque tradicional basado en la seguridad física y la defensa. Desde una
perspectiva más amplia, se enfatiza el papel del Estado como garante de oportunidades de
desarrollo. Esta noción de seguridad humana centrada en el bienestar integral implica una
provisión de justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un
conjunto de derechos y libertades fundamentales para garantizar la dignidad humana y
promover la reconciliación social”. (Bases PND, pg. 61)
El Plan Estratégico 2023-206 de ART asume los cinco catalizadores propuestos por esta
transformación como mecanismos para la articulación de esfuerzos, a través de la cuales,
por un lado, la institucionalidad contribuye de forma estratégica al desarrollo de los
territorios PDET y otras zonas afectadas por cultivos de coca, amapola y/o marihuana y,
por otro lado, la ART aportará al logro de los objetivos trazados por el gobierno en el PND.
Estos catalizadores son: Rediseñar el sistema de protección social con el fin de lograr una
cobertura universal de riesgos y la inclusión del cuidado como pilar del bienestar; Políticas
de inclusión productiva con trabajo decente y apoyo al emprendimiento; Garantías de
derechos fundamentales y la accesibilidad a bienes y servicios como fundamentos de la
dignidad humana y condiciones para el bienestar; Protección de la vida y control
institucional de los territorios para la construcción de una sociedad segura y sin violencias;
y, finalmente, Justicia para el cambio social, democratización del estado y garantía de
derechos y libertades.
De este modo, el presente Plan Estratégico hace importantes esfuerzos para articular con
las orientaciones dadas en el PND, los Planes Nacionales Sectoriales y el Plan Marco de
Implementación del Acuerdo de Paz en lo que respecta a esta transformación. La alineación
se evidencia en la voluntad de las comunidades expresada en las iniciativas PATR en los
170 municipios PDET, en las que cinco de sus ocho Pilares apuntan de forma directa a esta
transformación: de las 32.808 iniciativas propuestas por las comunidades, 3.873
corresponden al Pilar 2 de infraestructura y adecuación de tierras; 3.526 pertenecen al Pilar
21
3 de Salud Rural; 7.049 al Pilar 4 de Educación Rural y Primera Infancia Rural; 2.680 al
Pilar 5 de Vivienda, Agua Potable y Saneamiento Básico Rural; y 4.556 están relacionadas
con Pilar 8 de Reconciliación, convivencia y construcción de paz.
En ese sentido los territorios PDET, PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y
con presencia de cultivos de coca, marihuana y/o amapola, tienen mucho que aportar para
la consecución de esta transformación. La gradual implementación de los diversos planes
y la articulación efectiva del Estado en torno a estos propósitos a nivel local, teniendo como
fundamento la seguridad humana, debe liberar las potencias creadoras como horizonte
político que guía las acciones de la ART desde su Plan Estratégico. Por ejemplo, adelantará
programas de sustitución de economías y reconversión productiva en territorios con
presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana, con el propósito de avanzar en la
industrialización rural, el cuidado ambiental y las garantías de bienestar y buen vivir,
dignificación de las comunidades. Los programas tendrán como fundamento la gradualidad,
la concertación con las comunidades y la inclusión del enfoque étnico, etario, de género y
territorial.
La transformación del Derecho Humano a la Alimentación planteada en las Bases del PND
señala que “para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida es imperativo
garantizar el derecho humano a la alimentación de toda su población, esto implica que todas
las personas tengan una alimentación adecuada, que les permita tener una vida activa y
sana, que contribuya a la ampliación de sus capacidades. soportándolo en tres pilares:
“disponibilidad y acceso a alimentos, así como su adecuación a las necesidades
nutricionales de la población según su curso de vida y las prácticas alimentarias territoriales”
(DNP, 2022).
Sin duda, las regiones y familias rurales que actualmente cultivan coca, amapola y/o
marihuana, y quieran sumarse a las alternativas económicas y reconversión productiva
serán pieza fundamental para garantizar el derecho humano a la alimentación de calidad y
sostenible. Las comunidades rurales son las principales aliadas para incrementar la
producción alimentaria y asegurar a la sociedad colombiana la seguridad alimentaria,
fortaleciendo y priorizando las economías y mercados campesinos sobre alimentos
importados y transgénicos.
Es de señalar que para lograr que la transformación del Derecho Humano a la Alimentación
avance en su implementación en los territorios PDET, PNIS y otros mayormente afectados
por la violencia y la presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana es indispensable
el abordaje integral de la misma tomando como uno de los principales referentes el Plan
Nacional Sectorial del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación,
en una estrecha relación con el Pilar 7 de los Planes de Acción para la Transformación
Regional - PATR. Dicho Pilar contiene 1.755 iniciativas planteadas por las comunidades,
de las cuales 771 se encuentran en ruta de implementación activa, el reto es entonces que
la ART realice la gestión de tal manera que las 1.004 iniciativas restantes comiencen su
proceso de implementación. De los indicadores del PMI asociados a PDET existen 7
orientados a medir el cierre de brechas en materia del Derecho Humano a la Alimentación.
Entre las bases del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” se
plantea a la “Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática”
como una de las transformaciones que propende por un desarrollo económico del país,
aprovechando de forma sostenible los recursos naturales y que sea incluyente desde una
perspectiva social y productiva.
Para ello, la ART cumple un papel fundamental en su rol como articuladora, ya que se
requieren de acciones interinstitucionales entre los sectores productivos y del ambiente
para el cierre de la frontera agrícola y la protección de los ecosistemas estratégicos,
consolidando con ello modelos de bioeconomía y turismo y, de forma más específica, el
uso de la zonificación ambiental por parte de la planeación territorial.
23
La Internacionalización y Transformación productiva desde el territorio para la reducción de
brechas entre campo y ciudad se hará a través de la implementación de los PDET, el PNIS
y de nuevos sistemas productivos que contribuyan a garantizar la Paz Total en todo el
territorio y mejorar la vida de los habitantes, considerando las vocaciones y potencialidades
territoriales y las sinergias entre campos y ciudades. Este proceso parte del diseño,
implementación, evaluación y seguimiento de programas productivos con adaptación al
cambio climático y la definición de estrategias de comercialización nacional e internacional,
donde juega un papel fundamental el relacionamiento interinstitucional e intersectorial y el
concurso de los gobiernos locales. Al respecto, la estrategia de implementación incluye:
Implementar PDET y PNIS como parte del cuarto punto del Acuerdo de Paz del 2016, en
busca de alternativas de ingreso a las economías rurales de coca, amapola y/o marihuana.
La convergencia regional es definida en las Bases del PND, como “el proceso de reducción
de las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones del país, que se logra al
garantizar a todos los territorios y las personas un acceso diferencial a oportunidades,
bienes y servicios, promoviendo así un mayor bienestar integral y mejorando la calidad de
vida de los habitantes en todos los territorios” (DNP, 2022).
A su vez, esta transformación señala como uno de sus catalizadores "la construcción e
implementación de modelos de desarrollo supramunicipales para el fortalecimiento de
vínculos urbano- rurales y la integración de los territorios, especialmente los más
vulnerables del país, que tienen en común la presencia de cultivos de coca, amapola y/o
marihuana, altos niveles de violencia, empobrecimiento reflejado en las necesidades
básicas insatisfechas, y la debilidad institucional”. (DNP, 2022).
24
En relación con los primeros, fueron precisamente las variables señaladas en las bases del
PND, los criterios a partir de los cuales se focalizaron los 170 municipios PDET. En estos
territorios, menos de la tercera parte de la población tiene acceso a una fuente de agua
potable, el 28,7% de la población es multidimensionalmente pobre (frente al 16% del
promedio nacional), y en la ruralidad, esta cifra alcanza el 38.2% (mapa No.1.) A su vez, la
proporción de municipios PDET clasificados dentro de la categoría de incidencia del
conflicto armado muy alta es de 28,2%, mientras que esta proporción en municipios no
PDET es del 1,2%. El 84,5% de las hectáreas deforestadas del país corresponde a
municipios PDET. Finalmente, estos municipios concentran el 94% de las hectáreas de
cultivos de coca del país.
25
De otro lado, la continuidad del conflicto armado, aunado al abandono estatal persistente
ha supuesto que diversos actores armados se disputen política, económica, social y
militarmente estos territorios y otros cercanos. Eso ha significado extensión de la presencia
de coca en más municipios, diferentes a los PDET, que tienen similares condiciones de
pobreza y vulnerabilidad.
En efecto, a partir del informe SIMCI en 2017 en el país se tenían 171.495 hectáreas de
coca antes de la puesta en marcha del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos
(PNIS), y para el 2021 esta cifra había incrementado a 204.000 hectáreas. Así mismo, la
tasa de incidencia de la pobreza multidimensional en los centros poblados y rural disperso
en los 56 municipios con presencia de cultivos de coca, amapola y marihuana es del 61.2%
(DANE, 2018). Este panorama arroja una realidad altamente desigual en gran parte de la
ruralidad del país, cruzada por las afectaciones del conflicto armado, que necesita una
intervención integral del Estado focalizada en estos territorios.
Es así como, una de las grandes apuestas plasmadas en las bases del PND es la reducción
de la brecha del índice de Pobreza Multidimensional entre los municipios PDET y el total
nacional de 12,7 p.p. en 2021 a 4.7 p.p. en 2026, y a su vez, el mismo documento plantea
una meta de incidencia de la pobreza multidimensional entre 9,5% y 11.5% para el total
nacional. Esto significa que, en el caso de dar cumplimiento a ambos objetivos, la incidencia
de pobreza en los PDET debe pasar de 28,7% en 2021 a un rango entre 14.2% o 16.2% en
2026. Este avance sería comparable obtenido a nivel nacional entre el 2011 y 2021.
En particular, la ART aplicará criterios de priorización sobre los proyectos gestionados y/o
implementados por esta entidad, de tal manera que las inversiones sean estratégicas y
pertinentes a las necesidades de los territorios y por esta vía contribuyan al cierre de
brechas en las condiciones socioeconómicas. Lo anterior, con base en dos elementos:
primero, la focalización territorial bajo criterios de equidad y tomando en cuenta los
enfoques poblacionales (étnicos, de género, etarios, entre otros); y segundo, la focalización
sectorial, de manera que las inversiones sean acordes con las principales necesidades y
26
privaciones de la población, Bajo los criterios anteriormente señalados, el presente Plan,
propone como una de sus apuestas, la estrategia “proyectos integradores”, que se describe
más adelante en el marco de los objetivos estratégicos de la entidad. Así mismo, se traza
como objetivo avanzar en la implementación de las iniciativas que ya se encuentran en
proceso, y activar las 19.224 que aún no inician su proceso.
La ART está comprometida con la justicia social de las comunidades dedicadas al cultivo
de hoja de coca, marihuana y/o amapola y la transformación de las condiciones de violencia,
desigualdad y exclusión que el conflicto armado ha generado en Colombia, reconociendo
que su impacto ha sido desproporcional y diferencial sobre la vida de las poblaciones y sus
generaciones. Por lo anterior, busca bajo un enfoque de derechos humanos y en aras de
la Paz Total contribuir a la seguridad integral de los distintos grupos poblaciones,
comunidades y pueblos mediante la inclusión y la atención de las necesidades prioritarias
que enfrentan las comunidades campesinas, indígenas, negras, afrocolombianas, raizales,
palenqueras, ROM y víctimas en el marco del conflicto armado, en los territorios PDET,
PNIS y aquellos mayormente afectados por la violencia y con presencia de cultivos de coca,
marihuana y/o amapola.
Este compromiso se deriva de las necesidades expresadas en las iniciativas PATR en los
PDET, ya que de las 32.808, se pueden asociar 4.606 como dirigidas a mujer rural, 8.381
a comunidades étnicas, 4.248 a víctimas, 2.339 a personas en condición en discapacidad.
En el caso de grupos de edad, las iniciativas asociadas a niños y niñas son 4.724, jóvenes
5.451 y adulto mayor 2.668. Por tanto, resulta fundamental para la ART promover
alternativas de movilidad social, acceso a mercados y fuentes de financiación que incluyan
la agregación de valor en las áreas rurales, la igualdad de oportunidades y la participación
comunitaria, como elemento dinamizador para el tránsito a economías propias.
Como gobierno del cambio, y con el objetivo de convertirse en una Potencia Mundial de la
Vida, el trabajo de la ART, reconoce que son Actores diferenciales del Cambio y
aceleradores del mismo estos colectivos y se plantea a través de sus líneas estratégicas
contribuir a la eliminación de las brechas económicas, políticas y sociales entre hombres y
mujeres en todas sus diversidades, entre el campesinado, los grupos étnicos (pueblos
afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas y ROM) y el conjunto de la
nación, y entre los grupos intergeneracionales (infancia, jóvenes y adultos mayores). Todo
esto, con el propósito de dignificar al conjunto de la población, incluidas las personas con
discapacidad, construyendo una cultura sin estigmas ni exclusiones.
27
2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030.
La ART, alineada con la apuesta del gobierno nacional de hacer de Colombia una Potencia
Mundial de la Vida y su compromiso con una Paz Total, se encarga de coordinar la
intervención de las entidades del orden nacional y territorial en las zonas más afectadas por
el conflicto armado y con presencia de cultivos de uso ilícito. Es así como contribuye de
manera transversal al cumplimiento del objetivo de Desarrollo Sostenible 16, Paz, Justicia
e Instituciones Sólidas, que busca “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles” ((b) Naciones Unidas, pág. 1).
De igual manera, la ART articula, gestiona y ejecuta con diferentes actores del orden
nacional y territorial acciones puntuales que contribuyen a la disminución de las brechas de
inequidad a las que se enfrentan las comunidades rurales del país, especialmente en torno
a la garantía de sus derechos a la alimentación (ODS 2), a la salud (ODS 3), a la educación
(ODS 4), al agua y saneamiento básico (ODS 6), a la energía (ODS 7), al trabajo digno y la
generación de fuentes económicas para el campo (ODS 8) y al desarrollo de infraestructura
en sus territorios (ODS 9). En tal sentido, la coordinación que brinda la ART entre entidades
del Estado (nacionales y territoriales), organismos de cooperación internacional, privados y
academia, partiendo de la participación incidente de las comunidades en los territorios, le
apunta directamente a la disminución de la pobreza (ODS 1) y de las desigualdades (ODS
10) en Colombia. La ART entonces por misionalidad está vinculada directamente con el
espíritu de los ODS de No dejar a nadie atrás, en el camino del desarrollo sostenible.
Sumado a lo anterior, todas las acciones emprendidas por la ART se sostienen sobre la
base de la inclusión de las comunidades y el respeto al medio ambiente. Es por ello que los
enfoques diferenciales, étnico, de género, reparador e integral (ODS 5/ ODS 10), guían el
quehacer de la Agencia, buscando ofrecer respuestas a las necesidades de las
comunidades rurales, reconociendo sus particularidades étnicas, de género y etáreas. De
igual forma, fundado en el enfoque territorial, el quehacer de la ART destaca las
particularidades del territorio y busca, mediante las intervenciones que favorece, fomentar
su desarrollo sostenible bajo el principio del respeto por el medio ambiente (ODS 13) y la
generación de actividades económicas locales que permitan la coexistencia con este,
particularmente en los principales circuitos ambientales del país, como la Amazonía, el
Pacífico, la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá y el Nudo de Paramillo, entre otros.
28
Es importante reiterar que los municipios objeto de la atención coordinada por la ART, son
priorizados por el impacto que han tenido del conflicto armado, sus altos índices de pobreza
multidimensional, la debilidad institucional y la presencia de cultivos coca, amapola y/o
marihuana, lo que supone que toda intervención dirigida a sus poblaciones tiene un alto
impacto en el cumplimiento de las metas de los ODS a nivel país. No obstante, existen
grandes retos en cuanto a las mediciones sobre el cumplimiento de estas metas, que
implican la armonización de la información promedio que genera el país, y diferencial entre
cabeceras municipales y centros poblados y rural disperso, para que reconozcan las
particularidades sustanciales que existen entre municipios según su categoría. Ello podría
visibilizar mejor el impacto real de las intervenciones en estos municipios sobre las metas
país alrededor del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la labor de la ART.
El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera, sienta las bases para el desarrollo integral del campo, la igualdad y enfoque de
género, la erradicación de la pobreza, la priorización de los territorios más necesitados y
vulnerables, la participación de las comunidades, el desarrollo sostenible con acceso al
agua y ordenamiento territorial, la presencia del Estado en el territorio rural y el acceso y
uso adecuado de la tierra. De esta forma, el punto 1 del Acuerdo establece la
implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET a fin de
“lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento
equitativo entre el campo y la ciudad”.
Los PDET fueron reglamentados mediante el Decreto Ley 893 de 2017 y se conciben como
el mecanismo para la planificación y gestión de los planes y programas sectoriales para
implementar con mayor celeridad el desarrollo rural y la transformación estructural del
campo. Lo anterior sobre la base de un plan construido de manera participativa desde el
territorio. Es preciso señalar que el Acuerdo de Paz establece que los territorios PDET serán
priorizados en la implementación de los Planes Nacionales Sectoriales contemplados como
parte integral de la Reforma Rural Integral.
Así mismo, el artículo 3 del mencionado Decreto Ley, establece que el proceso para la
transformación estructural del campo debe abarcar la totalidad de las zonas rurales del país
y cuenta con un alcance nacional. Sin embargo, para llevar a cabo la implementación de
los PDET se priorizaron 170 municipios agrupados en 16 subregiones, con base en los
siguientes criterios:
Es importante destacar que, pese a las condiciones anteriormente descritas, los territorios
PDET cuentan con grandes potencialidades: cubren más del 30% de la geografía nacional
y albergan ecosistemas estratégicos de la mayor importancia; el 45% del área de los PDET
29
corresponde a Parques Nacionales Naturales; además, estos territorios cuentan con una
significativa diversidad étnica y cultural gracias a la presencia de pueblos afro e indígenas
y de comunidades campesinas.
30
En este punto es oportuno precisar que los PATR desde su construcción cuentan con una
naturaleza amplia en el sentido que una sola iniciativa puede abarcar diferentes
necesidades de un municipio o Subregión, de manera tal que para su implementación es
posible que se asocien a estas iniciativas varios proyectos o gestiones, o que un proyecto
o una gestión pueda atender varias iniciativas PATR. Asimismo, algunas de las iniciativas
PATR requieren acciones permanentes para su ejecución, como por ejemplo las
relacionadas con mantenimientos periódicos o dotaciones, entre otras, que implican
acciones recurrentes.
En ese orden de ideas, del total de iniciativas (32.808) que se formularon durante el proceso
participativo, a la fecha, 13.584 (41%) iniciativas se encuentran en ruta de implementación
a través de proyectos y/o gestiones que contribuyen a su cumplimiento. Hacia adelante, se
requiere, por una parte, continuar con los esfuerzos institucionales de coordinación y
articulación para culminar la implementación de dichas iniciativas; y por otra, activar la ruta
de implementación de las 19.224 iniciativas restantes.
Por otra parte, tal como se establece en el punto 4 del Acuerdo Final, Solución al problema
de las drogas ilícitas, el PNIS es la estrategia a través de la cual el Gobierno Nacional se
propone: “generar condiciones materiales e inmateriales de bienestar y buen vivir para las
poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito, en particular para las comunidades
campesinas en situación de pobreza que en la actualidad derivan su subsistencia de esos
cultivos, y de esa manera encontrar también una solución sostenible y definitiva al problema
de los cultivos de uso ilícito y a todos los problemas asociados a ellos en el territorio”. Con
el objetivo de alcanzar este propósito, el PNIS promueve procesos de sustitución voluntaria
de cultivos ilícitos mediante la implementación de los Planes de Atención Inmediata (PAI) y
los Planes Integrales Municipales y Comunitarios de Sustitución y Desarrollo Alternativo
(PISDA) concertados de manera participativa con las comunidades focalizadas. Uno de los
componentes del PNIS es el Plan Familiar de Atención Inmediata, que consta de los
siguientes componentes: i) Asistencia alimentaria, ii) Proyecto de seguridad alimentaria, iii)
Asistencia técnica, iv) Proyecto productivo de ciclo corto y v) Proyecto productivo de ciclo
largo.
Por su parte, el Plan Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito,
establecido en el punto 4.1 del Acuerdo de Paz opera en 56 municipios, de los cuales 48
también son beneficiarios del PDET. En los 8 restantes, con una amplia participación
comunitaria, se construyeron los Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo PISDA.
31
3.3. Antecedentes Agencia de Renovación del Territorio
Como se mencionó anteriormente, mediante el Decreto Ley 893 del 28 de mayo de 2017
se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, en cumplimiento del
Acuerdo de Paz como instrumento de planificación y gestión para implementar los planes
sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral, en articulación con los
planes territoriales en los municipios priorizados, y se estableció que dichos planes serían
coordinados por la Agencia de Renovación del Territorio en ejercicio de las funciones que
le son propias.
En el año 2019, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Ley 1955 de 25 de mayo
de 2019) en su artículo 281 contempló que, para el cumplimiento e implementación de la
política de estabilización, la ART cambiaría su adscripción del Sector Agricultura y
Desarrollo Rural al Sector Presidencia y asumiría el desarrollo y ejecución del Programa
Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, para lo cual, se hizo necesario ajustar la
estructura y planta de la entidad. Esta reforma se efectuó mediante los Decretos 2107 y
2108 de 2019, con la creación de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito,
como una dependencia con autonomía administrativa y financiera, la cual empezó a
funcionar a partir del 1 de enero de 2020.
Esta última modificación se hizo tomando en cuenta que, una vez terminada la fase
participativa de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –
PDET, la ART requería una estructura adecuada para asumir el reto de su implementación.
De esta manera, se concibe un nuevo modelo operativo, en el que se ajustaron y
redefinieron las funciones de las Direcciones Técnicas, se reubicaron algunas
32
subdirecciones con la modificación también de sus funciones, se creó la oficina de
Tecnologías de la Información y se creó la Dirección de Información y Prospectiva.
4. MARCO JURÍDICO
El Anexo No.1, presenta los principales instrumentos que orientan la función administrativa
en la que se enmarca la ART, haciendo especial énfasis en aquellos que tienen relación
con la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC.
De acuerdo con el Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG)
2021, el análisis de capacidades permite conocer y valorar la situación de la entidad frente
a su entorno y sus condiciones internas, por lo cual se convierte en un insumo primordial
para la revisión y actualización de los objetivos estratégicos y la planificación de la
consecución de resultados y valor público que ocurren en tanto los bienes y servicios son
producidos y entregados a la sociedad por la entidad en condiciones de calidad,
oportunidad, eficiencia y efectividad a través de su modelo de operación y sus procesos.
Bajo esta perspectiva se presentan los principales logros obtenidos por la ART, a corte
diciembre 2022, en torno a su gestión, en donde se sintetiza el avance en el cumplimiento
de su mandato, posteriormente se desarrolla el análisis DOFA lo que a su turno facilita la
identificación de los retos que la entidad debe afrontar para lograr avanzar en el cierre de
33
brechas, la Paz Total y la implementación de los 16 Planes de Acción para la
Transformación Regional.
Las fuentes para el análisis son los grupos de valor de la Agencia como las entidades
encargadas del seguimiento al Acuerdo de Paz en coherencia con lo establecido en su
punto 6 de este; las recomendaciones entregadas por los representantes de los grupos
motor y representantes de las instancias del MEC durante el Encuentro Nacional de
Comunidades; informes oficiales relevantes que aportan al cumplimiento del mandato; y el
diálogo desarrollado con los equipos nacionales y regionales de la entidad durante los
meses de noviembre y diciembre de 2022.
34
de corrupción en el manejo de los recursos para la implementación del acuerdo
Gobierno-FARC EP, especial de los correspondientes a la asignación paz del
Sistema General de Regalías.
• Hay que anotar, sin embargo, que, por ineficiencia de los esquemas de
implementación adoptados por la ART y el Fondo Colombia en Paz, son múltiples
los incumplimientos en la ejecución de las iniciativas y proyectos de los PATR.
De acuerdo con los principales organismos de verificación del Acuerdo, se resaltan los
siguientes puntos respecto a la implementación de los PDET.
35
Avances en los PISDA
36
Tabla 4. DOFA Fortalezas.
854 organizaciones han sido fortalecidas y ejecutoras de obras PDET, entre ellas
448 Juntas de Acción Comunal, 45 Organizaciones Étnicas, 206 organizaciones
Productoras.
Mayor articulación entre los equipos de trabajo de PDET y PNIS.
Plataformas de información valiosa para el seguimiento al proceso y de consulta
pública como la Central de Información.
Herramientas software y hardware de seguridad en alta disponibilidad en beneficio
de la protección de la información institucional.
Talento Humano con amplia experiencia para apoyar la implementación de los
PDET y profundo conocimiento de los territorios.
Fuente: ART
Tabla 5. DOFA Debilidades.
Factores negativos que tiene la Agencia. Se asocia con faltante de recursos, habilidades
no desarrolladas y con la falta de planeación, entre otras.
Elementos internos.
Baja tasa de satisfacción respecto a la participación de las comunidades durante
el diseño e implementación de iniciativas.
La aprobación de recursos públicos, de cooperación internacional y sector privado
se ha concentrado en determinadas subregiones, lo que ha dado como resultado
el rezago de subregiones PDET como Pacífico Medio, Pacífico y Frontera
Nariñense y Chocó, entre otras.
Baja capacidad de decisión de los funcionarios que participan en las mesas de
impulso.
Rezagos en el programa de Sustitución que afecta la credibilidad en la ART.
Limitada disponibilidad de recursos para financiar los proyectos priorizados y
estructurados por los entes territoriales.
Baja capacidad para la estructuración, subsanaciones y ejecución de proyectos de
mediana y baja complejidad.
Debilidad de los equipos que apoyan la articulación y gestión de oferta en temas
diferenciales de género y étnicos.
Reducción de recursos para el seguimiento y supervisión de proyectos en
ejecución.
37
La manera en que se ha contratado en la DSCI para la implementación de
proyectos productivos a las familias firmantes del PAI, por medio de operadores no
locales y distantes de las realidades territoriales y comunitarias, ha impedido que
se establezcan alternativas económicas sostenibles a las familias dependientes de
economías derivadas de la coca, amapola y marihuana.
El sistema de información debe avanzar hacia la mejora de datos en materia de
enfoque diferencial.
Fuente: ART
Tabla 6. DOFA Oportunidades.
Oportunidades
Factores positivos que resultan favorables y que al momento de ser identificados por la
empresa pueden ser aprovechados.
Elementos externos.
Los territorios se caracterizan por su gran biodiversidad étnica, social y cultural, así
mismo por tener comunidades con altas capacidades de resiliencia.
El contexto regional, y mundial, es propicio ahora para avanzar a nuevas maneras
de abordar las políticas de drogas como regulación pacifico de mercados y políticas
de drogas construidas sobre derechos humanos que otorguen alternatividad
productiva al campesino y no represión, violencia y estigmatización.
Política de PAZ TOTAL
Gobierno a favor de la implementación de la paz. La aprobación de la Reforma
Tributaria, la Ley de Paz total, la aprobación del Sistema de Regalías y los diálogos
vinculantes para el 2023 – 2024, son una oportunidad para comprometer recursos
para la implementación de los PDET. El Gobierno ha reiterado la importancia de la
reforma rural para consolidar la paz. En la primera Convención Nacional
Campesina, celebrada en diciembre, el presidente Petro reafirmó el compromiso
de su Gobierno de cerrar la brecha entre la Colombia urbana y la Colombia rural.
Nuevas regulaciones laborales que pretende establecer el actual gobierno
permitirán que exista continuidad del personal en los puestos de trabajo.
Nuevos gobiernos locales. En la vigencia 2023 hay elecciones de mandatarios
territoriales lo cual constituye una oportunidad para potenciar la implementación.
Aumento de fuentes de recursos para procesos de fortalecimiento comunitario.
16 Planes Nacionales Sectoriales PNS formulados.
16 representantes de curules de paz electos en el Congreso de la República.
Fuente: ART
Tabla 7. DOFA Amenazas.
Amenazas
Son situaciones generadas en el entorno que ponen en riesgo a la Agencia.
Elementos externos
Riesgo en condiciones de seguridad de los líderes y comunidades PDET
Efectos de la poca voluntad política del Gobierno anterior para implementar el
acuerdo de paz.
Las dificultades derivadas de las capacidades de los municipios PDET con menor
experiencia y habilidades para el diseño, financiación y ejecución de proyectos ha
implicado retrasos en la implementación y cuestionamientos a la equidad en la
38
distribución de los recursos e incluso la posibilidad de que se materialicen las
iniciativas.
Dificultades de seguridad para realizar espacios de encuentro en territorio que
obstaculiza ejecutar estrategias de fortalecimiento.
Recursos limitados para la financiación de proyectos PDET.
Agotamiento de recursos en la fuente asignación para la Paz – OCAD paz, en la
cual se encuentra en trámite 2,824 proyectos.
.
Vinculación de jóvenes a economías ilegales en municipios PDET.
Conflictos socioambientales por los recursos naturales renovables y no renovables
en las regiones PDET.
Dificultad en la articulación institucional
Fuente: ART
De acuerdo con el análisis anterior a continuación se presentan los principales retos que
debe afrontar la ART para cumplir sus objetivos y su mandato. Es clave mencionar que para
este análisis se toman en cuenta de manera particular las recomendaciones realizadas por
organismos de verificación del Acuerdo, entre ellas las recomendaciones de la IEANPE, la
CSIVI a través de los informes presentados por el Centro de Pensamiento y Diálogo Político
CEPDIPO, la Secretaría Técnica de Verificación del Acuerdo, los grupos motor, y otros
actores de valor para la Agencia.
39
La Misión señala el rol central que han tenido los 16 representantes de las circunscripciones
transitorias especiales de paz. La bancada ha expresado satisfacción por que se hayan
incluido varias de sus propuestas en la recién aprobada reforma tributaria, entre ellas una
relativa a una disposición para priorizar la construcción de carreteras rurales en los
municipios PDET y otra relativa a la asignación de recursos al Programa Nacional Integral
de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. (p.3).
Los representantes de las comunidades durante el Encuentro Nacional de Comunidades
realizado el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2022 expresaron como retos a afrontar,
los siguientes:
En igual medida, el Estudio sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET, emitido en el 2021 por CEPDIPO de la CSIVI, resalta la necesidad de volver al
espíritu original del Acuerdo de Paz, resaltando las distorsiones en la implementación que
han tenido como consecuencia la profundización de las brechas entre los mundos urbano
y rural. El reto general que señala el estudio anteriormente citado es el de avanzar sobre la
implementación territorial mediante una reconducción política y técnica de planeación y
política pública.
40
Por ello, la ART, después del presente análisis acoge las recomendaciones de los actores
clave, así como el análisis DOFA para redireccionar sus objetivos estratégicos honrando su
compromiso mediante 4 líneas estratégicas:
Línea estratégica 1: Transformación territorial para la vida, la paz total y el cierre de
brechas.
Línea estratégica 2: Sustitución de ingresos y reconversión productiva gradual en
territorios con presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana.
Línea estratégica 3: Participación incidente y fortalecimiento de capacidades comunitarias.
Línea estratégica 4: Gestión del cambio encaminado a la territorialización del Talento
Humano de la ART.
6.1. Misión.
MISIÓN
“Articular y coordinar la intervención integral de los sectores público, privado,
comunitario, académico y la cooperación internacional para la transformación de
los territorios PDET, PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y la
presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana, fortaleciendo la
participación incidente de las comunidades y los enfoques diferenciales étnicos,
poblacionales y de género para el cierre de brechas y el buen vivir de sus
habitantes”.
6.2. Visión
La visión para el caso de la ART se comprende como una apuesta de futuro de los territorios
que han sido gestionados con el liderazgo de la entidad y el concurso decidido de múltiples
actores sociales e institucionales; en esa línea es preciso cumplir cabalmente la misión
establecida de modo que la apuesta de futuro (visión) sirva como orientación de política de
la entidad y sea gradualmente lograda.
VISIÓN
“En 2032 los territorios PDET, PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y
la presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana, han reducido las brechas
socioeconómicas y transformado en territorios para la vida y la Paz”
41
6.3. Valores institucionales de la ART
En esta sección se presentan las principales apuestas que guiarán el Plan Estratégico 2023-2026 de la ART.
Estas líneas reflejan los propósitos fundamentales de la misionalidad de la Agencia, y buscan destacar el rol
central que cumplen la participación comunitaria incidente, y los procesos de reconciliación en el nuevo enfoque
que adoptará la entidad.
6.4.1. Línea estratégica 1: Transformación Territorial para la vida, la paz total y el
cierre de brechas.
Esta línea estratégica plantea el desarrollo de acciones que generen impactos positivos para transformar las
condiciones de vida de los territorios PDET, PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y la presencia
de cultivos de coca, amapola y/o marihuana. Para lo anterior se proponen objetivos encaminados a fortalecer
la articulación y la gestión entre entidades, comunidades y otros actores aliados de la implementación de las
iniciativas PATR, la estructuración y ejecución de proyectos integradores y otros proyectos que aportan a la
implementación de las iniciativas priorizadas por las comunidades y la generación de información estratégica
que permita orientar la toma de decisiones para la implementación de los programas, así como el seguimiento,
monitoreo y evaluación los mismos. Con el cumplimiento de estos objetivos se espera contribuir al cumplimiento
42
del Acuerdo con las FARC, la Paz Total y el cierre de brechas en las condiciones socioeconómicas en estos
territorios.
Articulación
43
Tabla 8. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1
Transformación.
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATÉGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
# de Iniciativas estratégicas
1.1. Fortalecer la (Detonantes y Dinamizadoras)
4.682
articulación entre los PATR con ruta de
Acumulado de
sectores público, privado, la Iniciativas con ruta implementación activada
cooperación internacional, de implementación
actores sociales y # de Iniciativas propias étnicas
activa.
comunitarios, academia y con ruta de implementación 8.381
otros aliados estratégicos activada
para la implementación de
# de proyectos de los PATR con
las iniciativas PATR, los
enfoque de género o étnicos 464
planes nacionales
ejecutados.
sectoriales y otros
programas de la oferta % del Recursos vinculados a la
pública para la ejecución de proyectos para los
transformación con base en territorios priorizados según el 100%
el cierre de brechas de los Recursos
gestionados en cupo CONFIS de la vigencia
territorios PDET, PNIS y para Obras por Impuestos
otros mayormente diferentes fuentes
afectados por la violencia y para la financiación Recursos de OCAD PAZ
1. Transformación la presencia de cultivos de y cofinanciación de 4.258.391
aprobados para proyectos en
territorial para la coca, amapola y marihuana. proyectos en los (Mill)
municipios PDET (millones)
vida, la Paz Total y territorios
el cierre de brechas. priorizados Recursos de PGN
8.854.010
comprometidos para los
(Mill)
territorios PDET (millones)
Plan
interinstitucional
para el Plan interinstitucional de
1.2. Articular con las fortalecimiento de fortalecimiento de capacidades
entidades competentes la 1
capacidades territoriales PDET elaborado y
elaboración e territoriales concertado.
implementación de un Plan elaborado y
de Fortalecimiento de concertado.
capacidades territoriales en
el marco de un nuevo # de Consejos para la
modelo de relacionamiento Espacios de Transformación Territorial
187
con las comunidades, a socialización, conformados y en
partir de la participación diálogo y funcionamiento.
incidente y los enfoques concertación con
diferenciales con entidades participación # de espacios de socialización,
sectoriales y territoriales. incidente y diálogo y concertación entre
enfoques comunidades e institucionalidad 744
diferenciales. realizados con el apoyo de la
ART.
44
Estructuración y Ejecución de Proyectos ART
En gran medida la transformación territorial para el cierre de brechas, la vida y la Paz Total
se materializa mediante la implementación de proyectos, por ello, con los recursos
asignados a la ART del PGN (incluye Fondo Colombia en Paz) en este cuatrienio, se
avanzará en dos tipos de proyectos:
Proyectos integradores: que buscan el cierre de brechas, la transformación de los
territorios y su reactivación económica, a través de intervenciones de alto impacto
articuladas y focalizadas territorialmente, identificadas de manera conjunta con las
comunidades, entidades públicas, el sector privado y cooperación. Estos proyectos
integradores vincularán inversiones del sector productivo, vías terciarias, infraestructura de
riego y servicios públicos, educación, seguridad alimentaria, reconciliación entre otros. Para
su implementación, se vinculará recursos de los diferentes sectores del Gobierno Nacional,
entidades territoriales, inversión privada y cooperación internacional, entre otros, donde la
ART tendrá un papel fundamental en la articulación con la participación comunitaria y su
fortalecimiento.
Proyectos PDET: corresponden a intervenciones de baja y mediana escala de los 8 pilares
del PDET, de acuerdo con las priorizaciones efectuadas con las comunidades bajo los
criterios y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.
En coherencia con la Línea Estratégica de Participación Incidente y Fortalecimiento de
Capacidades Comunitarias, en especial en lo referido al fortalecimiento de capacidades
técnicas en ciclo de proyectos y de incidencia para el control social, se crearán los
mecanismos y estrategias que promueva la participación incidente de las organizaciones
comunitarias, se aplicarán los enfoques territorial, étnico, de género, curso de vida y
reparador y se adoptará como principio el cuidado, sostenibilidad y restauración del
ambiente.
Tabla 9. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1
Estructuración y ejecución.
LINEAS META
PRODUCTO
ESTRATÉGICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
Fuente: ART-DEEP
45
Información y Prospectiva
La información representa uno de los activos fundamentales para la toma de decisiones
estratégicas y operativas en los nuevos modelos de administración pública. De esta forma,
contar con información confiable, sistemática y periódica permite cerrar el ciclo de política
pública de manera eficiente a partir de acciones de formulación, implementación,
seguimiento y evaluación.
Lo anterior, es de especial relevancia en el proceso de la implementación de los PDET y el
PNIS y otros programas, proyectos e iniciativas que se formulen, diseñen y ejecuten en
otros territorios mayormente afectados por la violencia y con presencia de cultivos de coca,
amapola y/o marihuana. Por una parte, contar con información pertinente y de calidad
contribuye a la toma de decisiones estratégicas para guiar la efectiva gestión, focalización
y articulación de esfuerzos por parte de los diferentes actores de la implementación; y por
otra, constituye un elemento clave para el control social, la transparencia y el
relacionamiento con los ciudadanos, aspectos fundamentales en el quehacer de la ART.
De cara a estos objetivos, es necesario potenciar los procesos de captura, procesamiento,
consolidación y análisis de información cuantitativa, cualitativa y geográfica, que permita
una lectura adecuada del territorio y sus dinámicas socioeconómicas, poblacionales y
ambientales, entre otras. Contar con una información robusta constituye un insumo
fundamental para generar diagnósticos, monitorear avances tanto en los niveles operativos
como estratégicos de la implementación y realizar análisis prospectivos para la
transformación territorial y el cierre de brechas en las condiciones de vida en los territorios
PDET, PNIS y otros mayormente afectados por la violencia y la presencia de cultivos de
coca, amapola y/o marihuana.
Para tal fin, el presente Plan de Acción propone acciones estratégicas orientadas, por un
lado, a garantizar una adecuada arquitectura tecnológica que soporte los procesos de
captura, procesamiento y consolidación de la información; y por otro, a agregar valor a la
información a partir de la analítica de datos y desarrollo de ejercicios prospectivos que
retroalimenten de manera constante, efectiva y oportuna los procesos de la implementación
de los PDET, el PNIS y otros programas, proyectos e iniciativas que se formulen, diseñen
y ejecuten en otros territorios mayormente afectados por la violencia y con presencia de
cultivos de coca, amapola y/o marihuana.
Tabla 10. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 1-
Información y Prospectiva.
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATÉGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
Componentes tecnológicos
1. 1.4. Orientar la % de componentes
de la Central de Información
Transformación toma de tecnológicos en 100%
decisiones para desarrollados y en
territorial para la funcionamiento
la funcionamiento
vida, la Paz Total
y el cierre de implementación
% de componentes
brechas. de los PDET y el Componentes tecnológicos 100%
tecnológicos del
cierre de brechas, del Sistema de Información
Sistema de
46
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATÉGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
Batería de Indicadores
% de indicadores
estratégicos para el cierre de
estratégicos para el
brechas socioeconómicas 100%
cierre de brechas
con información de
monitoreados
seguimiento actualizada
Número de informes
Informes de seguimiento de seguimiento
128
realizados subregionales
publicados
Número de
Evaluaciones temáticas
evaluaciones 7
realizadas
temáticas realizadas
47
estadísticos espaciales, cuantitativos y cualitativos de las economías regionales con
presencia de cultivos de coca, amapola y/o marihuana; (III) Sustitución de ingresos a través
de la agro-industrialización comunitaria y otras economías productivas; y finalmente (IV)
Sustitución de ingresos a través del aprovechamiento y uso sostenible de la biodiversidad.
Tal como se detalla a continuación:
Tabla 11. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 2.
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATEGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICO
2023-2026 2023-2026
Porcentaje de familias
Familias con Plan de vinculadas al PNIS con la
Atención Inmediata totalidad de los componentes
100%
Familiar (PAI) del Plan de Atención
implementado Inmediata Familiar
implementados.
Ex recolectores de
Número de ex recolectores de
cultivos de coca con
cultivos de coca con asistencia 12.061
Asistencia Inmediata
inmediata contratada.
contratada.
48
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATEGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICO
2023-2026 2023-2026
Número de informes de
Informes de seguimiento seguimiento a la operación de
15
regional elaborados los programas de reconversión
productiva y PNIS.
Número de empresas de
Negocios verdes negocios verdes fortalecidas
fortalecidos en zonas de en zonas de interés ambiental 75
Generar ingresos a interés ambiental con presencia de cultivos de
través del uso y coca, amapola y/o marihuana.
aprovechamiento
sostenible de la Número de empresas de
biodiversidad Negocios verdes creados negocios verdes creadas en
en zonas de interés zonas de interés ambiental 150
ambiental con presencia de cultivos de
coca, amapola y/o marihuana.
49
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATEGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICO
2023-2026 2023-2026
50
para cumplirlos. Se busca generar un espacio incidente para que las comunidades aporten
sus ideas en el proceso de transformación territorial y el cierre de brechas.
Este proceso tiene en el centro la interacción, concertación y creación comunitaria para la
transformación territorial, posibilitando la creación de confianza entre las instituciones y las
comunidades. Además, permite crear, potencializar y fortalecer las capacidades de
organización, negociación, generación de consensos y toma de decisiones por parte de las
comunidades, pudiendo incidir mejor en medio de relaciones de poder y movilizando de
manera constante a la colectividad.
Asimismo, se pretende que los PDET, el PNIS, los nuevos programas de reconversión
productiva y los tendientes a la transformación de territorios mayormente afectados por la
violencia, sean escenarios de reconciliación, convivencia, diálogo social y prevención de la
estigmatización en virtud del carácter reparador que los fundamenta. Bajo un abordaje que
lee la realidad, expectativas, capacidades y experiencias de los territorios, se buscan
promover ejercicios de participación incidente que contribuyan con la construcción de Paz
Total y la prevención de la estigmatización de las comunidades, a partir del reconocimiento
de las diferencias y la solución pacífica y dialogada del conflicto.
51
Tabla 12. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 3..
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATEGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICO
2023-2026 2023-2026
Organizaciones
comunitarias de base,
Organizaciones comunitarias con un incremento de al
de base, con mayores menos, entre 10% y el
capacidades en 20% de capacidades
270
estructuración, gestión, de acuerdo con el
ejecución y seguimiento a índice de competencias
3.2. Fortalecer redes y proyectos. organizacionales en el
procesos organizativos marco de los proyectos
comunitarios en el marco Integradores y otros.
3. Participación
del fomento de escenarios
Incidente y
de reconciliación, Número de mesas
Fortalecimiento Mesas comunitarias
convivencia, interlocución comunitarias
de capacidades municipales y subregionales
interinstitucional, diálogo municipales y
comunitarias para la transformación
social y prevención de la subregionales para la 186
territorial conformadas y en
estigmatización de las transformación
funcionamiento con
comunidades con enfoques territorial conformadas
participación incidente.
diferenciales en los y en funcionamiento
territorios PDET, PNIS, y
otros mayormente No. de espacios para la
Espacios de
afectados por la violencia y acompañamiento y apoyo a promoción de la
la presencia de cultivos de la reconciliación, la
promoción de la
coca, amapola y/o convivencia, el diálogo
reconciliación, la
marihuana, contribuyendo social, la solución
convivencia, el diálogo social, 116
con la participación la solución pacífica de pacífica de conflictos,
incidente. la prevención de la
conflictos, la prevención de la
estigmatización y la
estigmatización y la paz total
paz total acompañados
en funcionamiento.
y/o apoyados.
Estrategia de
Estrategia de
acompañamiento al
acompañamiento al
programa de "Jóvenes
programa de "Jóvenes en
en Paz" en sus
Paz" en sus componentes de 100%
componentes de
búsqueda activa y
búsqueda activa y
corresponsabilidad, en
corresponsabilidad en
implementación.
implementación.
52
6.4.4. Línea estratégica 4. Gestión del cambio encaminado a la territorialización del
Talento Humano de la ART.
2
Este dato puede variar marginalmente en función de la firmeza de las listas de elegibles y algunas
solicitudes de exclusiones.
3 De todos los trabajadores que ocupan un cargo en provisionalidad que salió a concurso y que
decidieron participar en el concurso de méritos, el área de Talento Humano ha identificado que
lograron quedar en lista de elegibles en el primer y segundo lugar: 9, que son los que tienen mayor
expectativa de continuar en la entidad. Estos números pueden variar en función de algunos cargos
que no están en firme por solicitud de exclusión.
4 Por ejemplo, una de las funciones vigentes del director general es: "3. Impartir lineamientos para
coordinar con las autoridades competentes la planeación de la estrategia de erradicación manual
voluntaria y forzosa de cultivos ilícitos, y coordinar con estas su desarrollo." (Numeral 3º Art. 6º Dcto
1223/2020); así mismo, el director de Sustitución debe “2. Coordinar, con las autoridades
competentes la planeación de la estrategia de erradicación manual voluntaria y forzosa de cultivos
ilícitos, y coordinar con estas su desarrollo.” (Numeral 2º Art. 23º Dcto 1223/2020). Como se puede
ver, estas funciones hoy en día no tienen relación directa con la política de paz del actual gobierno
y menos en una entidad que implementadora como esta.
53
Bajo estas consideraciones es que se ha estructurado esta línea estratégica denominada
GESTIÓN DEL CAMBIO INSTITUCIONAL, enfocado básicamente a la estabilidad y
territorialización del talento humano de la ART y que está compuesta por los siguientes dos
objetivos estratégicos que, en conjunto, con las acciones que más adelante se señalan
lograrán su consolidación.
Tabla 13. Objetivos, productos y metas asociadas a la línea estratégica 4
Institucional.
LINEAS META
OBJETIVOS PRODUCTO
ESTRATÉGICAS INDICADOR CUATRIENIO
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO
2023-2026 2023-2026
% de Actividades
realizadas según Plan
Seguridad y Privacidad 100%
de la Información para
4.4. Garantizar una Seguridad Digital
2023
gestión efectiva que implementada
responda a las % de Actividades
necesidades de los realizadas del plan de 100%
usuarios y/o ciudadanos tratamiento de riesgos.
internos y externos con
altos estándares de % Proyectos TI
100%
calidad ejecutados
Gobierno Digital
implementado # Sellos de excelencia
Otorgados por Gobierno 2
Digital
Fuente: ART
54
7. PLANEACIÓN PRESUPUESTAL
Por otra parte, el 95% de la inversión ($14.6 billones de pesos) se sustentó en otras fuentes
de financiación para la movilización de los PDET, siendo SGR-OCAD Paz y PGN – Trazador
presupuestal sectorial las que concentran la mayor cantidad de recursos con $6.6 billones
y $5.1 billones de pesos respectivamente. De igual forma, se resalta la inversión alcanzada
a través del mecanismo de Obras por Impuestos por un total de $1.02 billones de pesos
que representa el 6,9%. A continuación, se presenta con mayor detalle la distribución de
los recursos por las otras fuentes:
Tabla 15. Recursos invertidos PDET por fuente de financiación 2017-2022.
Valor inversión (millones de % Participación
Fuente de Financiación
pesos)
55
Proyección Recursos Propios de Asignación Directa a la ART y Subcuentas FCP
(PDET y PNIS)
Para el cuatrienio 2023-2026, se estiman recursos propios de inversión de asignación
directa y de las subcuentas FCP por valor de $7 billones de pesos para PDET y sustitución
de cultivos ilícitos. De este total, el 28% ($2 billones) corresponden a los recursos que
atenderán PDET por medio del proyecto de inversión PGN-ART y Subcuenta PDET del
Fondo Colombia en Paz – FCP y el 72% restante (5 billones) corresponde a recursos para
los programas de sustitución de cultivos y reconversión económica a través de la Subcuenta
PNIS –Sustitución del FCP.
Cabe precisar que con los recursos correspondientes a la Dirección de Sustitución de
Cultivos (DSCI), se concentrará el esfuerzo en las vigencias 2023 para dar cumplimiento a
la obligación de PNIS con un monto estimado de $965.182 millones, requiriéndose $4,1
billones de pesos adicionales para el programa de reconversión económica en territorios
mayormente afectados por el conflicto y con presencia de cultivos de coca, marihuana y/o
amapola.
Tabla 16. Proyección recursos PGN asignados a la ART (PDET – PNIS).
*La información se encuentra sujeta a cambios de acuerdo con los ajustes presupuestales, MGMP 2023-2026, la aprobación del Plan de
inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Plurianual de Inversiones para la
Paz establecido en el artículo 3 del acto legislativo 01 de 2016.
56
recursos de Asignación para la Paz de OCAD Paz y el 5% restante ($841.485 millones) a
cooperación internacional y sector privado, como se detalla en la siguiente tabla:
* La información se encuentra sujeta a cambios de acuerdo con los ajustes presupuestales, MGMP 2023-2026, la aprobación del Plan de inversiones del
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz establecido en el artículo
3 del acto legislativo 01 de 2016.
** No existe información disponible suficiente para cuantificar y estimar los recursos del Sistema General de Regalías Ordinarios y SGP libre inversión
para PDET.
57
Integridad
Talento Humano
Gestión Estratégica del Talento Humano
Planeación Institucional
Direccionamiento Estratégico y
Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público (programación)
Planeación
Compras y Contratación Pública
Participación ciudadana.
Gestión Documental
Información y Comunicación
Transparencia y acceso a la Información pública y lucha contra la corrupción
58
• La Agencia de Renovación del Territorio es una entidad estatal de naturaleza
especial, comprometida con:
• Garantizar los derechos, satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de
los ciudadanos destinatarios de nuestros servicios, cumpliendo con los requisitos
aplicables y promoviendo la mejora continua en todas las operaciones y procesos
de la Entidad.
• Prevenir la contaminación y mitigar o compensar los impactos ambientales
significativos producidos en el desarrollo de sus actividades, basados en la
protección y conservación de un ambiente sano y sostenible, el consumo racional
de los recursos naturales, el uso adecuado de los residuos y el mejoramiento
continuo de las prácticas ambientales dando cumplimiento a los requerimientos
legales exigidos por las autoridades competentes.
• Proteger y preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información, realizando una adecuada gestión de activos, riesgos e incidentes de
seguridad de la información, acorde con las necesidades de los diferentes grupos
de interés identificados.
• Promocionar altos niveles de bienestar, salud, seguridad y calidad de vida para sus
funcionarios, contratistas, subcontratistas y demás grupos de interés.
• Realizar el trabajo en forma segura, dando cumplimiento a las normas y reglas de
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
SISTEMA DE OBJETIVO
GESTIÓN
Proporcionar servicios que satisfagan las necesidades de nuestros grupos de valor.
MIPG Monitorear periódicamente la gestión institucional
Dar respuesta oportuna y de calidad a las solicitudes de nuestros usuarios, beneficiarios
y partes interesadas.
Reducir el consumo de agua en la ART, evitando el desperdicio al realizar actividades
Ambiental cotidianas.
Reducir el consumo de energía, promoviendo una cultura eficiente en los funcionarios
y contratistas de la ART.
Garantizar la gestión integral de los residuos desde su generación, separación en la
fuente, transporte, almacenamiento y disposición final, de acuerdo con la normatividad
ambiental legal vigente.
Implementar prácticas sostenibles, por medio de actividades relacionadas con
responsabilidad con la adaptación al cambio climático y la movilidad urbana sostenible.
Promover la calidad de vida laboral por intermedio de los responsables designados del
SG-SST, COPASST, vigías SST, Comité de convivencia laboral, Comité Institucional
de Gestión y Desempeño y el grupo de Talento Humano; mediante la permanente
59
SISTEMA DE OBJETIVO
GESTIÓN
Seguridad y Salud identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos que puedan generar
en el Trabajo - incidentes y accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales.
SST Suministrar el talento humano, recursos tecnológicos, físicos y económicos adecuados
y en cantidad suficiente para el establecimiento de controles que asegure el
cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo, y que permitan la mejora continua del SG-SST.
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, complementarias y exámenes
paraclínicos para los servidores públicos, tendientes a identificar tempranamente
posibles efectos sobre la salud derivados del trabajo que ejecutan y propender por la
salud laboral, mediante el seguimiento de las condiciones de salud del Talento Humano
de la ART.
Custodiar la seguridad y salud de los funcionarios, contratistas, subcontratistas y partes
interesadas; controlando los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos en
el desarrollo de sus funciones y actividades prestadas para la ART.
Promover la participación del talento humano: funcionarios, contratistas,
subcontratistas y demás partes interesadas en el cumplimiento de los requisitos y
actividades del SG-SST
Promover la cultura del autocuidado y autogestión a través de un programa de
capacitación, formación y entrenamiento permanente basados en los peligros y riesgos
identificados a los que están expuestos los funcionarios, contratistas, subcontratistas y
demás grupos de interés de la entidad.
Analizar la información de los resultados de los indicadores del SG-SST para realizar
la intervención del riesgo para adelantar acciones de mejora continua y demás aspectos
que permitan alcanzar un óptimo desempeño del SG-SST.
Cumplir con los principios de seguridad de la información.
Seguridad y Establecer las políticas, procedimientos e instructivos en materia de seguridad de la
Privacidad de la información.
Información Garantizar la continuidad del negocio frente a incidentes de seguridad.
Evitar la materialización de riesgos sobre la seguridad de la información
Proteger los activos de información.
Fuente: Elaboración propia Oficina de Planeación ART; Información Institucional.
Es así como su articulación con el Plan Estratégico Institucional y el Plan de Acción
Institución es la siguiente:
60
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEA DIMENSIÓN PLAN INSTITUCIONAL
ESTRATÉGICA MIPG INTEGRADO
ORDEN Descripción
1. Plan Estratégico
1. Gestión con
Institucional
valores para
2. Plan de Acción Institucional
Orientar la toma de decisiones para la implementación resultados
3. Plan Anual de
de los PDET y el cierre de brechas, a partir de 2. Gobierno
4 Adquisiciones
información estratégica y análisis prospectivos de la digital
4. Proyecto de inversión
Central de Información PDET. (servicios y
5. Plan Estratégico de
gobierno
Tecnologías de la Información
abierto)
y las Comunicaciones (PETI)
61
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEA DIMENSIÓN PLAN INSTITUCIONAL
ESTRATÉGICA MIPG INTEGRADO
ORDEN Descripción
Fortalecer redes y procesos organizativos comunitarios Capacidades resultados Adquisiciones
en el marco del fomento de escenarios de reconciliación, Comunitarias 3. 4. Proyecto de inversión
convivencia, interlocución interinstitucional, diálogo Participación
social y prevención de la estigmatización de las
11 comunidades con enfoques diferenciales en los
territorios PDET, PNIS, y otros mayormente afectados
por la violencia y la presencia de cultivos de coca,
amapola y/o marihuana, contribuyendo con la
participación incidente.
1. Plan Estratégico
Institucional
1.Talento
2. Plan de Acción Institucional
Humano
3. Plan Estratégico de Talento
2. Gestión del
Humano
Elaborar un proyecto de formalización laboral de la ART Conocimiento
4. Plan Institucional de
13 a través de una planta temporal, para presentarse al y la
Gestión Ambiental- PIGART
DAFP, para luego transformase en planta definitiva. Innovación
5. Plan Institucional de
Capacitación
1. Plan Estratégico
Institucional
1. Talento 2. Plan de Acción Institucional
Humano 3. Plan Institucional de
2. Información Archivos de la Entidad -PINAR
y 4. Plan Estratégico de Talento
Comunicación Humano
Garantizar una gestión efectiva que responda a las 2. Gestión con 5. Plan de Trabajo Anual en
15 necesidades de los usuarios y/o ciudadanos internos y valores para Seguridad y Salud en el
externos con altos estándares de calidad resultados Trabajo
3. Servicio al 6. Plan Estratégico de
Ciudadano Tecnologías de la Información
4. Información y las Comunicaciones (PETI)
y 7. Plan de Seguridad y
Comunicación Privacidad de la Información
8. Plan Anticorrupción y de
Atención al Ciudadano
62
La administración de riesgos de la ART se enmarca en lo dispuesto en el artículo 2.2.23.2
del Decreto 1499 de 2017, el cual actualiza del Modelo Estándar de Control Interno -MECI,
a través del Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión- MIPG, el
artículo 4º del Decreto 1537 de 2001 el cual determina que la administración del riesgo es
parte integral del fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las entidades públicas y
define que las autoridades correspondientes deberán establecer y aplicar políticas para su
gestión; y el documento CONPES 3854 del 11 de abril de 2016, el cual establece la Política
Nacional de Seguridad Digital que permite fortalecer las capacidades de la entidades
públicas para identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital en sus
actividades socioeconómicas en el entorno digital.
La Entidad, incorpora la Gestión del Riesgo como parte integral de la implementación del
Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG, el cual hace referencia a la gestión del
riesgo en las Políticas de: Planeación Institucional, haciendo énfasis en la formulación de
la Política de Administración de Riesgos; Política de Seguridad Digital, que define los
aspectos a tener en cuenta para asegurar los activos de información de las entidades
públicas y la Política de Control Interno, la cual establece en el Modelo Estándar de Control
Interno-MECI, las responsabilidades de las diferentes instancias de las Entidades, conforme
a las tres líneas de defensa.
8.3. Plan de Acción Institucional – PAI
A partir de las disposiciones del artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el plan de compras al
que se refiere la Ley Anual de Presupuesto, se define un instrumento de planeación
contractual para facilitar a las Entidades Estatales identificar, registrar, programar y divulgar
sus necesidades de bienes, obras y servicios. El Plan Anual de Adquisiciones -PAA es un
documento de naturaleza informativa y las adquisiciones incluidas en el mismo pueden ser
canceladas, revisadas o modificadas.
Esta información no representa compromiso u obligación alguna por parte de la entidad
estatal ni la compromete a adquirir los bienes, obras y servicios en él señalados. Este plan
debe ser publicado en el SECOP y en la página web de la entidad a más tardar el 31 de
enero del año en curso de acuerdo con el Decreto 1510 de 2013, Art.6.2. Todas las
63
adquisiciones de bienes y servicios deben estar registradas previamente en el Plan Anual
de Adquisiciones antes de iniciar el proceso contractual. La información se encuentra en el
siguiente link:
https://community.secop.gov.co/Public/App/AnnualPurchasingPlanManagementPublic/Index
Así mismo, los proyectos de inversión vigentes para el 2023 pueden ser consultados en el
siguiente link: https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/itemtransparencia/99/planeacion
Considerando que la ART realiza su gestión con un enfoque participativo a nivel territorial
que visibiliza el alto compromiso por la construcción articulada de procesos con la
ciudadanía y/o grupos de valor, en cumplimiento de la Ley 1712 de 2014, “Por medio de la
cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública
Nacional y se dictan otras disposiciones, la Agencia se ha articulado con los requisitos
acorde al estado de avance desde su creación”. El plan de la ART estableció una estrategia
soportada en los seis componentes que se explican brevemente a continuación,
permitiendo contrarrestar posibles actos de corrupción que se puedan presentar al interior
de la entidad, así como los métodos y medios para la participación con transparencia
durante los procesos de articulación y gestión integral con la ciudadanía y/o los grupos de
valor.
En el marco del cumplimiento del Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011, todas las
entidades del orden nacional elaboran anualmente una estrategia de lucha contra la
corrupción y atención al ciudadano. La ART se compromete a luchar contra el fraude y la
corrupción, para lo cual genera compromisos tendientes a lograr este objetivo por parte de
sus funcionarios y contratistas.
Las estrategias de lucha contra la corrupción definidas para la ART están enmarcadas en
6 componentes principales así:
66
https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/itemtransparencia/97/planeacion y
https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/tabla/387/plan-anticorrupcion-y-de-atencion-
al-ciudadano
El presente plan aplica para todos los servidores públicos, así como para contratistas y
subcontratistas y los procesos vigentes y futuros en el modelo de gestión de la Agencia de
Renovación del Territorio, de manera que los equipos profesionales tienen un alto grado de
responsabilidad en el desarrollo de sus funciones enmarcadas en unas buenas prácticas
de integridad, transparencia y eficiencia en el ejercicio de la función pública.
La ART fortalece los sistemas de comunicación e información, sosteniendo una
comunicación fluida con otras instituciones públicas y privadas y estableciendo pactos
éticos frente al desempeño de la función, con el gran objetivo de construir cadenas éticas
que vayan configurando las mejores prácticas.
La ART manifiesta su postura en contra de toda práctica corrupta. Para impedir, prevenir y
combatir estos fenómenos, se une a la adopción como mínimo de las siguientes medidas
para que sean cumplidas al interior y exterior de la entidad.
• Guiar sus actuaciones orientada por los principios éticos y los valores
organizacionales establecidos en el Código de Integridad, articulados con los de la
función pública.
• Dar publicidad a la promulgación de normas éticas y advertir sobre la determinación
inquebrantable de cumplirlas en el desarrollo de sus actividades.
• Promover la aplicación de las estrategias de integridad y transparencia, en la lucha
contra la corrupción, en su interior y con otros entes.
• Garantizar que todos los procedimientos sean claros, equitativos, viables y
transparentes.
• Denunciar las conductas irregulares, tanto para que las entidades competentes
conozcan de los hechos, como para que la sociedad esté al tanto del
comportamiento de sus servidores.
• Capacitar al personal en materia de ética y responsabilidad social en todos los
niveles.
• Guiar las relaciones de trabajo, para que todos los funcionarios actúen de forma
ética, sin mentir ni engañar, no ocultando información relevante, respetando la
confidencialidad de la información, siempre estando dispuesto a actuar de forma
honesta y transparente.
• Ejecutar los programas y proyectos que permitan la reactivación económica, social
y el fortalecimiento institucional de las zonas de posconflicto, con el cumplimiento
de la principal tarea de remplazar los cultivos ilícitos por alternativas productivas
sostenibles en el marco de la política de sustitución.
• Efectuar la rendición de cuentas a los grupos de interés, garantizando la disposición
al público de la información no de la entidad.
• En materia de contratación, implementar y adoptar las normas vigentes en
concordancia con lo previsto en la legislación que aplica.
• Programar actividades de capacitación y divulgación necesarias para fortalecer la
cultura de prevención y control de fraude y corrupción.
67
• La Planeación, la ejecución y el seguimiento a los planes y programas se
adelantarán con la activa y efectiva participación de las comunidades, garantía de
transparencia, unida a la rendición de cuentas, veeduría ciudadana, control social
vigilancia especial de los organismos.
68
Es el instrumento de planificación ambiental que permite a la entidad orientar los esfuerzos
institucionales para el manejo y uso eficiente de los recursos naturales, con el propósito de
prevenir la contaminación en diferentes niveles y mitigar los impactos ambientales en los
espacios donde se desarrollan las actividades propias de la ART.
En la vigencia 2023 se desarrollarán acciones orientadas a fortalecer el compromiso y la
conciencia ambiental de sus funcionarios con el cambio climático, en relación con cada uno
de los programas de gestión ambiental: Programa Uso Eficiente del Agua, Programa Uso
Eficiente de la Energía, Programa Buenas Prácticas Ambientales, Consumo Sostenible y
Programa Residuos Sólidos. Este documento puede ser consultado en el Sistema Integrado
de Gestión de la ART, SIGART.
La socialización y el seguimiento al Plan Estratégico incorporan la manera como serán presentados a nivel
interno y externo los retos y las apuestas 2023-2026 de la ART, así como divulgados periódicamente la gestión
y los resultados de la entidad con base en el esquema de seguimiento del que dispone la Agencia.
9.1. Socialización del Plan Estratégico.
La socialización del Plan a nivel interno se refiere a la presentación al Consejo Directivo, a los directores
misionales, subdirectores, jefes de oficina, coordinadores regionales y a todos los equipos de trabajo de la ART.
Tiene la finalidad de dar a conocer el lineamiento estratégico y las apuestas de la Dirección para orientar la
toma de decisiones y el quehacer diario de la entidad en los próximos 4 años. De esta manera, lograr la
apropiación por parte de todos los servidores y asegurar el cumplimiento de los objetivos y las metas trazadas
es esencial para la Entidad. Este proceso estará bajo el liderazgo de la Oficina de Planeación y contempla las
siguientes actividades:
5
La Dirección de Talento Humano realizará las capacitaciones a todos los servidores de la entidad
(antiguos y nuevos). Para ello, se deberá actualizar el contenido del programa de inducción de
acuerdo con el Plan Estratégico y bajo la orientación de la Oficina de Planeación.
69
MEC, Mesas de Género y
victimas y otras organizaciones
comunitarias
Fuente: Elaboración propia ART
9.2. Seguimiento.
70
71
ANEXO No. 1: Principales Referentes Normativos
Nombre Ley, Política, Fecha Descripción
Bases Publicación
07/12/2015 Por medio de la cual se creó la Agencia de
Renovación del Territorio - ART con el objeto
Decreto Ley 2366 coordinar la intervención de las entidades
de 2015 nacionales y territoriales en las zonas rurales
afectadas por el conflicto priorizadas por el
Gobierno Nacional.
Acuerdo Final para 24/11/2016 El Acuerdo Final contiene elementos que se
la Terminación del relacionan entre sí y que buscan como un todo
Conflicto y la garantizar la posibilidad de poner fin al conflicto y
Construcción de poder construir una paz estable y duradera
una Paz Estable y
Duradera.
28/05/2017 “Por el cual se crean los Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”
como instrumentos de planeación y gestión.
Estableció la cobertura geográfica en la que se
desarrollarán 16 PDET, en 170 municipios, para
Decreto Ley 893 implementar de manera prioritaria los planes
de 2017 sectoriales y programas en el marco de la
Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas
pertinentes que establece el Acuerdo Final y
otorgó la responsabilidad de la coordinación de
los PDET y los PATR a la ART.
Bases del Plan 15/11/2022 Las Bases del Plan de Desarrollo 2022-2026:
Nacional de Colombia Potencia Mundial de la Vida incluyen
Desarrollo 2022- los municipios PDET en su página 166, establece
2026. “Colombia, ´´ Se adelantarán acciones dirigidas a revertir
Potencia Mundial los niveles de pobreza, la afectación derivada
de la Vida”. del conflicto, la debilidad institucional y la
presencia de economías ilegales en estos
territorios. Para ello, se ejecutarán los 16
Planes Nacionales Sectoriales del Acuerdo de
Paz, y se focalizará y hará seguimiento a la
oferta institucional en las iniciativas
estratégicas y dinamizadoras en cada
subregión de los municipios PDET, de manera
que las comunidades conozcan el nivel de
cumplimiento y cierre de las iniciativas
PDET´´.
Fuente: Agencia de Renovación del Territorio, Oficina Jurídica
73