Estructura Poblacional de Dioon Holmgrenii
Estructura Poblacional de Dioon Holmgrenii
Estructura Poblacional de Dioon Holmgrenii
Recursos Forestales, A. C.
RESUMEN
La distribución de las cícadas es reducida y fragmentada, debido a la destrucción de su
hábitat por la agricultura, ganadería, asentamientos humanos, aprovechamiento ilegal y
falta de manejo. Dioon holmgrenii es una especie endémica catalogada como
amenazada con un alto valor ecológico y económico cuya distribución geográfica se
restringe a dos localidades en la Sierra Sur del estado de Oaxaca. Por lo tanto, el
objetivo de este trabajo fue describir los atributos estructurales de la población entre
sitios con diferentes niveles de conservación y en tres localidades dentro de la
población. Se establecieron 11 sitios de muestreo en los cuales se midió la altura y
número de hojas para definir los estadios. La curva de sobrevivencia es de tipo III,
evidenciándose elevada mortalidad de plántulas y altas tasas de supervivencia de los
adultos. La densidad de la población estudiada fue de 864 plantas por ha, los
resultados del ANOVA indica que la mayor densidad se ubica en las categorías adulto
1 y plántulas. Se encontró que no existen diferencias estadísticas significativas en
altitud y localidad. Sin embargo, si existen diferencias por nivel de conservación; en
donde los sitios abandonados son los más adecuados para el desarrollo de D.
holmgrenii. Es importante que se desarrollen nuevas estrategias de conservación y se
mejoren las actividades realizadas para la protección de la especie, con especial
énfasis en las plántulas, ya que es el estadio más susceptible de sufrir daños por la
competencia y por las actividades humanas.
Palabras clave: cícada, Zamiaceae, dinámica poblacional, conservación, estadio.
ABSTRACT
The distribution of cycads is reduced and fragmented due to habitat destruction by
agriculture, ranching, settlements, illegal exploitation and lack of management. Dioon
holmgrenii is an endemic species listed as threatened with a high ecological and
economic value whose distribution is restricted to two locations in the Sierra Sur of
84
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Oaxaca state. Therefore, the objective of this study was to describe the structural
attributes of the population between sites with different levels of conservation and in
three locations within the population. It established 11 sampling sites in which they
measured the height and number of leaves to define the stages. The survival curve is of
type III, revealing high mortality of seedlings and high survival rates of adults. The
density of the population studied was of 864 plants per ha, the ANOVA results indicate
that the highest density is at the adult level 1 and seedlings. There was found no
statistically significant differences in altitude and location. However, if there are
differences by level of conservation; where abandoned sites are most suitable for the
development of D. holmgrenii. It is important to develop new conservation strategies
and activities undertaken to improve the protection of the species, with special
emphasis on the seedlings, as is the stage most susceptible to damage by competition
and by human activities.
Key words: cycads, Zamiaceae, poblation dinamic, conservation, stage.
INTRODUCCIÓN
El estudio de parámetros demográficos relacionados con la dinámica poblacional de
especies vegetales a todos los niveles incluyendo sus diferentes fases, proporcionan
información valiosa de procesos que las afectan (Aguirre, 2004). La estructura
poblacional es definida como la manera en que están representadas diferentes etapas
del desarrollo (plántulas, brinzales, juveniles y adultos) de una especie vegetal (Flores,
2008); este parámetro es de utilidad para inferir una relación entre edad y tamaño de
los individuos en especies leñosas (Piñero y Sarukhán, 1984).
De manera general para las especies de vida larga se han definido tres tipos de
estructura poblacional: el tipo III (Deevey), conformado por muchos individuos en las
primeras etapas de desarrollo, la frecuencia de individuos disminuye “paulatinamente”
hacia las etapas adultas. Una estructura de este tipo denota un buen potencial
regenerativo de la población; el tipo II, constituida por mayor frecuencia de individuos
en las categorías tempranas y tardías, y menor frecuencia de individuos de etapas
intermedias. Y el tipo I, en el que la frecuencia de individuos en las primeras etapas
(plántulas y juveniles) es escasa y las etapas más tardías están mejor representadas,
lo cual puede reflejar que las primeras etapas de desarrollo, por algún motivo,
presentan dificultades para su establecimiento (Martínez-Ramos y Álvarez-Buylla,
1995; Peter, 1994).
85
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Por todo lo anterior el objetivo de este trabajo fue describir los atributos estructurales
de la población de D. holmgrenii en San Bartolomé Loxicha, Oaxaca. Partiendo de la
hipótesis de que existe heterogeneidad poblacional, se determinaron los efectos de la
altitud, el nivel de conservación y las diferencias entre localidades sobre los diferentes
estadios; obteniéndose así por primera vez datos estructurales y ecológicos de esta
especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
87
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
El área de estudio se localiza en el municipio de San Bartolomé Loxicha,
perteneciente al distrito de Pochutla; geográficamente se ubica en la región de la Sierra
Sur de Oaxaca (Figura 1). De acuerdo con la clasificación de Kóppen modificado por
García (1986) el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano (INEGI, 2002a).
Geológicamente el área esta compuesta de rocas metamórficas (gneis) del periodo
jurásico (INEGI, 2002b); el tipo de suelo dominante es cambisol éutrico con una textura
media y está asociado con litosoles y regosoles (INEGI, 2002c). El tipo de vegetación
es selva mediana subperennifolia y bosques de pino-encino con presencia de
agricultura temporal (INEGI, 2002d).
Variables evaluadas
En cada sitio se contaron todos los individuos vivos para determinar la densidad por
sitio; los datos se extrapolaron para obtener la densidad por ha. A cada planta se le
midió la altura total del tallo, número de hojas vivas. A los estadios plántulas y juveniles
se les midió la altura de las hojas ya que no presentaban tallo visible.
88
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Para facilitar el análisis estructural de la población los individuos fueron clasificados
en seis categorías definidas como estadio (Cuadro 3); para lo cual se empleó la
metodología usada por Flores (2008) con algunas modificaciones (Cuadro 3).
Análisis estadístico
Para conocer la diferencia de la densidad entre estadios, se realizó un análisis de
varianza usando el programa SAS (SAS, 2003), mediante el procedimiento PROC
GLM, y la comparación de medias de Tukey.
RESULTADOS
De acuerdo a la estructura general de la población (Figura 2), la curva de
supervivencia de D. holmgrenii es de tipo III, ya que existe elevada cantidad de
plántulas y a la vez una alta mortalidad, pasando sólo el 50% de éstas a la categoría de
juveniles, en cambio existe alta proporción de adultos. Asimismo, considerando sólo los
adultos, a media que incrementan los niveles de estadio la proporción de plantas
disminuye (Figura 2). Esta estructura poblacional, presenta la misma tendencia si se
analiza por separado tomando en cuenta los factores de altitud, niveles de
conservación y localidades; estadio Adulto 1 presentó mayor proporción en oposición
con Adulto 4 que presentó la proporción más baja.
90
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Dentro de cada estadio, se encontraron diferencias significativas (α=0.05) en la
proporción de plantas entre los sitios con diferentes niveles de conservación. Se
encontró mayor proporción de plántulas en los sitios abandonados (43.14%); en
cambio, la mayor proporción de juveniles se observó en los sitios intervenidos
(57.14%). La menor proporción de plántulas se encontró en los sitios manejados
(15.69%) e intervenidos (11.76%); mientras que la menor proporción de juveniles se
obtuvo en los sitios manejados (10.71%) y conservados (3.57%) (Figura 4).
DISCUSIÓN
El conocimiento de los patrones de distribución, la estructura poblacional y el estado
de conservación, permiten contestar diferentes preguntas acerca del efecto de la
distribución sobre la dinámica poblacional (Begon et al., 2006). Estos patrones son el
resultado de procesos que ocurren de forma heterogénea y que permiten diferencias en
crecimiento, supervivencia y reproducción de una cierta población.
En base a los resultados obtenidos con Dioon holmgrenii, es posible que exista una
relación entre la estructura poblacional y factores como su distribución altitudinal y el
estado de conservación de las tres localidades donde se distribuye. Así, la especie
muestra una estructura de tamaño que corresponde a una de tipo curva J invertida
(Deevey tipo III), esto indica que aunque existe un elevado número de plántulas, éstas
sufren una gran mortalidad al igual que los estadios juveniles. Por otro lado, se
observan altas tasas de supervivencia de adultos, lo que también ha sido observado en
Veracruz para Dioon edule (Vovides, 1990; Octavio-Aguilar et al., 2008), en Oaxaca
con Dioon purpusii (Yañez-Espinosa y Sosa-Sosa, 2007) y Dioon Spinolosum (Salomé,
2009), así como en especies de otros géneros de cícadas como Ceratozamia matudae
(Pérez-Farrera et al., 2000; Pérez-Farrera y Vovides, 2004), C. mexicana (Alejandre-
Rosas et al., 1990) Zamia amblyphyllidia (Negrón-Ortiz et al., 1996) y Encephalartos
villosus (Raimondo y Donaldson, 2003). Este comportamiento se presenta en general,
con ciertas especies leñosas de vida larga (Alvarez-Buylla et al., 1996). En este
sentido, la permanencia de los individuos adultos y juveniles de cícadas ha resultado
ser de vital importancia para la permanencia de las poblaciones. Sin embargo, en
Oaxaca para Dioon merolae se reporta un comportamiento completamente opuesto
(curva tipo I), caracterizada por una alta representación de individuos adultos y
preadultos con juveniles y plántulas escasos (Flores, 2008).
Debido a su lento crecimiento D. holmgrenii puede tener una baja capacidad para
competir con especies herbáceas y arbustivas, que reducen la intensidad lumínica. Si
este comportamiento se mantiene por un periodo muy prolongado de tiempo, puede
conducir eventualmente a la disminución de individuos de la población que pasan de un
estadio a otro superior (Peters, 1994).
92
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
93
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
En cuanto al efecto de la localidad sobre la densidad y estructura de la población, se
encontró que existe un efecto acumulativo de los niveles de conservación y la altitud,
ya que los sitios proporcionalmente mejor representados por plantas en la mayoría de
los estadios se encuentran entre los 600 y los 800 msnm y su categoría de
conservación son de sitios abandonados e intervenidos. Sin embargo, estos sitios
como la mayoría tienen su principal amenaza en la transformación del hábitat, que
involucra la destrucción de los individuos, y efectos negativos sobre las poblaciones.
Por otro lado, el área se encuentra fragmentada y la calidad del hábitat y el número de
subpoblaciones puede disminuir al paso del tiempo si continúa en aumento de la
perturbación y no se corrigen las deficientes técnicas de manejo de la especie.
Por otra parte, las cícadas presentan baja incidencia de plagas y enfermedades
particularmente en adultos y juveniles, lo que ha sido relacionado a la presencia de
sustancias toxicas en toda la planta, (Norstog y Nicholls, 1997). Sin embargo, en la
zona de estudio los factores antropogénicos y la competencia con otras especies
contribuyen a la baja sobrevivencia de plántulas de D. holmgrenii, se observó la
presencia de la mariposa Eumaeus sp. la cual en su fase larval se alimenta de hojas
jóvenes de todos los estadios, sin embargo esto es particularmente negativo en
plántulas, donde el daño puede ser del 100%, tal como se ha reportado para otras
especies de cícadas (Contreras-Medina et al., 2003).
CONCLUSIONES
1. La estructura poblacional de Dioon holmgrenii en San Bartolomé Loxicha
presenta una curva de tipo III o de J invertida, la cual es similar a la de otras especies
del genero Dioon, con excepción de D. merolae.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los alumnos de las licenciaturas de Biología e Ingeniería
Forestal de la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido, por su colaboración en
el trabajo de campo. A las autoridades de Bienes Comunales del municipio de San
Bartolomé Loxicha y los habitantes de la comunidad La Chinilla y El Corozal por las
facilidades y el apoyo brindado.
LITERATURA CITADA
Aguirre F., D., 2004. Demografía y genética de poblaciones de Zamia loddigesii Miq.
(Zamiaceae) en el centro de Veracruz, México. Tesis Profesional. Facultad de
Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 69 p.
Alejandre R., J. A., M. Y. Sánchez T. y M. Vázquez T. 1990. Estructura poblacional de
Ceratozamia Mexicana Brongn. (Zamiaceae) en un bosque del Centro de Veracruz.
La Ciencia y el Hombre Vol. 5: 93-112.
95
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Álvarez-Buylla, E. R., R. García-Barrios, C. Lara-Moreno, and M. Martínez-Ramos.
1996. Demography and genetic models in conservation biology: Applications and
perspectives for tropical rain forest tree species. Annual Review of Ecology and
Systematics 27: 387-421.
Begon, M., C. R. Townsend and L. J. Harper. 2006. Ecology: From individuals to
ecosystems. 4th ed. Blackwell. United Kingdom.
De Luca, P., S. Sabato and M. Vázquez T. 1981. Dioon holmgrenii (Zamiaceae) a new
species from Mexico. Brittonia 33 (4): 552-555.
Diario Oficial de la Federación. 2002. Noma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT
2001 protección ambiental –especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio –lista
de especies en riesgo-.
Dirzo, R., R. González y I. J. March. 2009. Capital natural de México. Estado de
conservación y tendencias de cambio Vol. II. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 59
Donaldson, J. S. 2003. Cycads. Status Survey and Conservation Action Plan.
IUCN/SSC Cycad Specialist Group. Switzerland and Cambridge. 86 p.
Flores, V., J. C. 2008. Dinámica de las fases tempranas de desarrollo y genética de
poblaciones de la cícada Dioon merolae en Los Taviches, Oaxaca. Tesis de
Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México. D.F. 96 p.
González-Astorga, J., F. Vergara-Silva, A. P. Vovides, F. Nicolalde-Morejón, D.
Cabrera-Toledo and M. A. Pérez-Farrera. 2008. Diversity and genetic structure of
three species of Dioon Lindl. (Zamiaceae, Cycadales) from the Pacific seaboard of
Mexico. Biological Journal of the Linnean Society Vol. 94: 765-776.
Hill, K. D., D. W. Stevenson and R. Osborne. 2007. The World cycad list [La lista
mundial de cícadas]. Memoirs of the New York Botanical Garden Vol. 97: 454-483.
INEGI. 2002a. Carta estatal de climas 1:250,000. Instituto Nacional de Geografía e
Informática. Oaxaca, México.
INEGI. 2002b. Carta estatal geológica1:250,000. Instituto Nacional de Geografía e
Informática. Oaxaca, México.
INEGI. 2002c. Carta estatal edafológica 1:250,000. Instituto Nacional de Geografía e
Informática. Oaxaca, México.
INEGI. 2002d. Carta estatal vegetación y uso actual 1:250,000. Instituto Nacional de
Geografía e Informática. Oaxaca, México.
96
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
INEGI. 2003. Carta topográfica 1:50,000. Santa María Colotepec. D14B17. Oaxaca,
México.
Martínez-Ramos, M. y E. Álvarez-Buylla. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en
selvas húmedas de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56: 121-153.
Negrón-Ortiz, V. and G.J. Breckon, 1989. Population structure in Zamia debilis
(Zamiaceae). Size classes, leaf phenology, and leaf turnover. American Journal of
Botany, 76(6): 891-900.
Negrón-Ortiz, V., D. L. Gorchov and G. J. Breckon. 1996. Population structure in Zamia
(Zamiaceae) in northern Puerto Rico. II. Seed germination and stage-structured
population projection. International Journal of Plant Science 157(5): 605-614.
Norstog, J. K. and J. T. Nicholls. 1997. The Biology of the cycads. Cornell University
Press, United States of America.
Pérez -Farrera, M. A. and A. P. Vovides. 2006. The ceremonial use of the threatened
“Espadaña” cycad (Dioon merolae, Zamaiceae) by a community of the Central
Depression of Chiapas, Mexico. Boletín de la Sociedad Botánica de México 078:
107-113.
Pérez-Farrera, M. A. and A. P Vovides. 2004. Spatial distribution, population structure,
and fecundity of Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere
Reserve, Chiapas, Mexico. The Botanical Review 70(2): 299-311.
Pérez-Farrera, M. A., A. P. Vovides, P. Octavio-Aguilar, J. González-Astorga, J. de la
Cruz, R. Hernández-Jonapá and S. Maza. 2006. Demography of the cycad
Ceratozamia mirandae (Zamiaceae) under disturbed and undisturbed conditions in a
Biosphere Reserve of Mexico. Plant Ecology Vol. 187: 97-108.
Pérez-Farrera, M. A., P. F. Quintana-Asencio, B. Salvatierra- Izaba, and A. P. Vovides.
2000. Population dynamics of Ceratozamia matudae Lundell (Zamiaceae) in El
Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, México. Journal of the Torrey Botanical Society
127: 291-299.
Pérez-Farrera, M. y A. P. Vovides. 1997. Manual para el cultivo y propagación de
cícadas. Instituto Nacional de Ecología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
Instituto de Historia Natural e Instituto de Ecología. 33 p.
Peters, C. M. 1994. Sustainable harvest of non-timber plant resources in tropical moist
forest: An ecological primer. World Wildlife Fund, USAID. Washington, D.C. 45 p.
Piñero, D., M. Martínez-Ramos, and J. Sarukhán. 1984. A population model of
Astrocaryum mexicanum and a sensitivity analysis of its finite rate of increase.
Journal of Ecology Vol. 72: 977-991.
97
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Raimondo, D. C. and J. S. Donaldson. 2003. Responses of cycads with different life
histories to the impact of plant collecting: simulation models to determine important
life history stages and populations recovery times. Biological Conservation 111: 345-
358.
Salomé, C., E. 2009. Parámetros demográficos de Dioon spinulosum Dyer & Eichler
(Zamiaceae), en San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Tesis Maestría. Instituto de
Ecología A. C. Xalapa, Ver. 129 p.
SAS. 2003. SAS user’s guide (Realease 9.0). Statistic SAS Institute. Inc. Cary. N.C.
Schneider, D., M. Wink, F. Sporer y P. Lounibos. 2002. Cycad: their evolution, toxins,
herbivores and insect pollinators. Naturwissenschaften vol. 89: 281-294.
Stevenson, D. W. 1992. A formal classification of the extant cycads. Brittonia 44(2):
220-223.
Vázquez T., M., L. Torres H. y L. H. Bojórquez G. 2001. Distribución, abundancia,
estructura poblacional y potencial reproductor de Zamia furfuracea L. Universidad
Veracruzana. Instituto de Investigaciones Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO
proyecto No. R176. México D. F. 117 p.
Vovides, A. P. y C. M. Peters. 1987. Dioon edule: la planta más antigua de México.
Ciencia y Desarrollo Vol. 73: 19-24.
Vovides, A. P. 1990. Spatial distribution, survival, and fecundity of Dioon edule
(Zamiaceae) in a tropical deciduous forest in Veracruz, Mexico, with notes on its
habitat. American Journal of Botany Vol. 77: 1532-1543.
Vovides, A. P. 2000. México: segundo lugar mundial en diversidad de cícadas.
Biodiversitas Vol. 31: 6-10.
Vovides, A. P. y C. G. Iglesias 1994. An intregrated conservation strategy for the cycad
Dioon edule Lindl. Biodiversity and Conservation Vol. 3: 137-141.
Vovides, A. P., C. Iglesias, M. A. Pérez-Farrera, M. Vázquez-Torres and U.
Schippmann. 2002. Peasant Nurseries: a concept for an integrated conservation
strategy for Cycads in Mexico. In: Maunder, M., Clubbe, C., Hankamer, C. and
Groves M. (eds.) Plant Conservation in the Tropics. Perspectives and practice. The
Royal Botanic Gardens Kew: Kew, United Kingdom. --------pag----
Vovides, A. P., M. A. Pérez-Farrera, J. Gonzáles-Astorga, D. González, T. Gregory, J
Chemnick, C. Iglesias, P. Octavio-Aguilar, S. Avendaño, C. Báreenas and S. Salas-
Morales. 2003. An outline of our current knowledge on Mexican cycads (Zamiaceae,
Cycadales). Current topics in plant Biology Vol. 4: 159-174.
98
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
Wayne W., D. 2004 Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud 4a
edición. LIMUSA. México D. F. 924 p.
Yáñez- Espinosa, L. 2007. Population structure of Dioon purpusii Rose in Oaxaca;
Mexico. Neotropical Biology and Conservation 2(1) 46-54.
99
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
100
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
350
300
250
a
200
ARB/HA
ab
150
bc
100
bc
50
bc
c
0
PLÁNTULA JUVENIL ADULTO 1 ADULTO 2 ADULTO 3 ADULTO 4
100% b 1100
b b b
90% a b 1000
a c 900
80% c
c c b
c cd 800
70% c b
c c 700
60% d c
c 600
bc a
50% bc b c
40% b
a
30% bc
a a
20%
a a
10% ab
c bc
0%
PLÁNTULA JUVENIL ADULTO 1 ADULTO 2 ADULTO 3 ADULTO 4
Figura 3. Proporción por estadio de D. holmgrenii en San Bartolomé Loxicha en
diferentes altitudes.
101
IX CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES
23 al 26 de Noviembre de 2009, Oaxaca, Oax., México
120
100
c a I
80 a a a
a A.
a
M.
60
bc C
a a b
40
c b
c b
20
b
c b b
c bc b b
0 b
PLÁNTULA JUVENIL ADULTO 1 ADULTO 2 ADULTO 3 ADULTO 4
100%
90% b
80% a
a a C.
70% a a
Ch.
60%
50% a Ll. A.
b a
40% c
b
30% b
20%
a
10% ab b b b
b
0%
PLÁNTULA JUVENIL ADULTO 1 ADULTO 2 ADULTO 3 ADULTO 4
102