Glosario Palabras Didactica de La Lengua y La Literatura
Glosario Palabras Didactica de La Lengua y La Literatura
Glosario Palabras Didactica de La Lengua y La Literatura
https://www.youtube.com/watch?v=UqtX-sPIQdQ
Bilingüismo
Es la capacidad en la cual una persona utiliza y habla de manera indistinta dos lenguas
diferentes, en cualquier tipo de situación comunicativa y siempre con una enorme eficacia.
Dimensión Semántica
La dimensión semántica se refiere al estudio que “se ocupa de la relación de los signos con
sus designata y, por ello, con los objetos que pueden denotar o que, de hecho, denotan. Lo
anterior supone una especie de “sintaxis con un desarrollo relativamente alto. Hablar de la
relación de los signos con los objetos que designan”, por cuanto se diferencia de la sintaxis
ya que en la dimensión semántica “determina en qué condiciones: un signo es aplicable a
un objeto o situación; tales reglas establecen correlaciones entre signos y situaciones
denotables mediante signos”. Por cuanto la semántica se refiere a la significación de los
signos ordenados de determinada manera.
https://creatividadpersuasiva.cl/semiosis-sintaxis-semantica-y-pragmatica/#:~:text=La
%20dimensi%C3%B3n%20sem%C3%A1ntica%20se%20refiere,con%20un
%20desarrollo%20relativamente%20alto
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
3. Severa (pérdida entre 71 y 90 dB): la persona percibe solo los ruidos fuertes y las
palabras siempre que se le hable cerca del oído. El desarrollo del lenguaje oral es muy
limitado; por ende, el alumno necesita audífonos, trabajar con un logopeda, apoyo
pedagógico en el centro y adquirir la lengua de signos.
· Cuidar las condiciones acústicas del aula: utilizar sistemas de frecuencia modulada,
sentar al niño cerca del profesor e intentar controlar los niveles de ruido en el aula.
· Presentar las actividades al niño con apoyos visuales para facilitarle la información.
· Establecer una buena comunicación verbal con el niño: hablarle frente a frente y con
apoyo gestual.
· Fomentar su participación en las actividades y juegos con sus iguales para mejorar
sus destrezas sociales e integración dentro de la escuela.
· Comunicación y coordinación continuada del profesor con el equipo profesional que
atiende al alumno y con la familia de este.
En los casos que sea necesario el centro tendrá que tomar medidas extraordinarias como:
adaptaciones curriculares, contar un logopeda y docentes de apoyo especializados en
Educación Especial o, en concreto, en discapacidades sensoriales.
La heterogeneidad del alumnado con sordera hace más compleja la respuesta educativa. El
mismo grado de pérdida auditiva en dos niños puede derivar en niveles de afectación muy
diferentes en relación a factores influyentes como: el ambiente sociocultural del alumno, si
sus progenitores son oyentes o no, la estimulación recibida los años previos a su
escolarización, posibles problemas de autoestima o falta de motivación hacia el estudio o
las relaciones sociales.
El mayor reto de los centros es contar entre sus filas con personal experto que pueda
ofrecer al niño una respuesta educativa adecuada y personalizada a estos alumnos. Y para
lograrlo, el profesor necesita una formación profunda en los tipos de sordera, conocer el
grado de acceso que tiene el niño al lenguaje o los recursos y actividades en el aula que
facilitarán las competencias lingüísticas y el rendimiento escolar.
En el niño y la niña con problemas auditivos existe una alteración en la relación con el
medio que influye en el desarrollo social de su personalidad, en el cual el lenguaje
desempeña un papel muy importante. Así, el niño presenta: una mayor inseguridad por la
dificultad en controlar el medio y rigidez de pensamiento (no captan la variedad de
matices), manifestando un mayor egocentrismo, impulsividad y agresividad.
2. Desarrollo psicomotor
Estos niños y niñas experimentan la misma secuencia de desarrollo en las áreas motoras
que los oyentes y si no muestran otro tipo de déficit asociado llegan a los primeros hitos
motores: sedestación, bipedestación y deambulación, dentro de los límites temporales del
resto de los niños. Pueden presentar, a menudo, reacciones tónicas patológicas
(hipertonía), como son: problemas respiratorios, problemas cocleares (lo que lleva a una
coordinación dinámica defectuosa y a problemas de ritmo), un ligero retraso en la marcha
(caminar desgarbado, balanceo defectuoso de los brazos, arrastran los pies) y problemas
en la orientación espacio-temporal.
3. Desarrollo cognitivo
https://www.youtube.com/watch?v=kAD75ag1-fo
BIBLIOGRAFÍA
Pulgar, D. (30 de Junio de 2018). Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con
deficiencia auditiva. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660907012/html/
DISCAPACIDAD VISUAL
La discapacidad visual es cualquier alteración del sentido de la vista, puede ser total o
parcial. Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que
a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.
· Deficiencia visual. Es una disminución significativa, pero que permite ver la luz,
orientarse en ella y usarla con propósitos funcionales. Las personas con esta deficiencia
tienen un campo de visión funcional, pero reducido, difuso, sin contornos definidos, con
predominio de sombras, por tanto, la información visual que perciben no es completa.
· Ceguera. Es la ausencia total o la percepción mínima de la luz que impide su uso
funcional. Estas personas obtienen información por vía auditiva y táctil principalmente.
Para valorar el grado de pérdida de visión se evalúan dos dimensiones: la agudeza visual y
el campo visual. La agudeza visual es la precisión con la que observamos los objetos a una
distancia. El campo visual es el espacio al que abarca nuestra visión (180 grados) cuando
mantenemos la vista fija en un punto, es decir: la visión periférica.
Si el entorno permanece, en la medida de lo posible, estable será más fácil para el alumno
orientarse y desplazarse por sí solo.
No solo a la hora de moverse por el centro, también en su cuidado personal o el uso del
material escolar.
Si el niño posee restos visuales, por mínimos que sean, el educador debe aprovecharlos. La
percepción visual también se puede aprender. De hecho, la ONCE cuenta con diversos
programas de estimulación visual para edades tempranas, entre ellos, el programa EVO
para niños de entre 4 y 13 años.
Además, en el aula ordinaria se debe cuidar la luz y la presentación de los materiales. Por
ejemplo, ampliando las imágenes en las pizarras electrónicas o permitiendo al alumno que
use el ordenador.
Además de facilitar la inclusión del alumno en el aula, el trabajo cooperativo con sus
iguales mejorará sus competencias sociales y sus habilidades comunicativas. El niño
aprenderá a identificar las emociones de los otros por vía auditiva y a normalizar el
contacto físico con sus compañeros.
Los profesionales especializados marcan, sin duda, la diferencia en los centros donde hay
alumnos con NEE escolarizados. Estos docentes garantizan el acceso a la enseñanza de
todos los niños.
2. Desarrollo cognitivo
3. Desarrollo en el lenguaje
4. Desarrollo de la autoimagen
Lewis (1991) rescata la opinión de Fraiberg (1982) sobre la autoimagen. Según este autor,
el niño con discapacidad visual necesita desarrollar su autoimagen a partir de otra
persona, deduciendo lo que tienen en común y lo que es propiamente suyo. El niño tiene
dificultades a la hora de comprender palabras deícticas como yo/tú, aquí/allí.
6. Motricidad
La movilidad general suele estar más restringida e implicar una disminución de la actividad
física. Este niño presenta inestabilidad postural, lentitud, ausencia de movimientos
espontáneos, dificultades en la lateralidad.
7. Aspectos académicos
Con frecuencia hay un retraso escolar debido a sus dificultades en la lectura y escritura, en
el vocabulario. Esto provoca una desmotivación en los aprendizajes.
CRITERIO PERSONAL
Todos los seres humanos estamos llamados a cooperar con las personas de capacidades
diferentes aún a pesar de sus problemas visuales realizan actividades, movimientos. y
respuestas físicas como también mentales de esta manera llevan una vida activa y casi
normal en el mundo que los rodea.
https://www.youtube.com/watch?v=Ig_V2rdjNCI
BIBLIOGRAFÍA
UNIR. (11 de Febrero de 2020). Niños con discapacidad visual: cómo atender sus necesidades
educativas en aula. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-
visual-en-el-aula/
Discurso
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo
transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito. Es decir la acción que ejecuta una persona cuando
habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado.
Dislexia
Dislexia: “Etimológicamente, dislexia significa dificultades con las palabras, con el lenguaje
(del griego dys-: dificultad, pobre, malo, inadecuado, y lexis: palabras o lenguaje). Se
refiere, por tanto, no sólo al problema con la lectura sino que puede aludir a otros
aspectos del lenguaje (deletreo, escritura, ortografía)” Rincón, B. (2006).
Reflexión personal:
La dislexia no debe ser vista como una limitación, sino como una oportunidad para
aprender y crecer y con el apoyo adecuado, las personas con dislexia pueden superar los
desafíos que enfrentan y desarrollar sus habilidades y talentos únicos.
Principios estudios de la dislexia
Tipos de dislexia
-Dislexia fonológica
-Dislexia superficial
-Dislexia mixta
Criterio personal: es importante que tanto los padres como los docentes presten atención
al desarrollo del aprendizaje de cada niño, esto permitirá alcanzar su potencial durante el
proceso de enseñanza.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
1. Estrategia Didáctica
Ø Evaluación: se refiere a la medición del progreso de los estudiantes en relación con los
objetivos de aprendizaje y la retroalimentación que se brinda para mejorar la estrategia
didáctica. La evaluación puede incluir pruebas, trabajos escritos, proyectos, presentaciones
y observaciones directas de los estudiantes en el aula.
https://www.youtube.com/watch?v=A9BsGZ6j2N8
CRITERIO PERSONAL
BIBLIOGRAFIA
https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/
contenidos_curso_2013.pdf
FONEMA Y GRAFEMA
TEMA: FONEMA Y GRAFEMA
¿QUE ES EL FONEMA?
Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los
sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Los fonemas son la unidad básica del estudio fonético-fonológico de una lengua, ya que
representan los sonidos que la lengua maneja, independientemente de las posibles
variantes que existan a la hora de hablar, o sea, a la hora de materializar la lengua en
sonidos reales. Así, a un fonema determinado le corresponde, en teoría, un sonido real
específico, conocido como fono.
Sin embargo, dado que los hablantes de un mismo idioma pueden variar enormemente
sus modos de pronunciación (sin por ello hablar idiomas distintos), debido a razones
personales, dialectales o propias de la lengua, en la realidad a un mismo fonema le pueden
corresponder uno o varios fonos (es decir, una o varias variantes de materialización. A los
distintos fonos de un mismo fonema se los conoce como alófonos.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con el fonema /d/ en la palabra dado (/dado/), que no suena
exactamente igual en la primera consonante que en la segunda, pues esta última se halla
en posición intervocálica. De modo que, a pesar de ser un mismo fonema (quiere decir,
una misma imagen mental del sonido necesario para pronunciar la palabra), se realiza o
materializa en este caso de dos modos distintos, o sea, en dos fonos distintos: [d] y [ð̞].
La fonología es la disciplina que estudia los fonemas, mientras que la disciplina que se
centra en los fonos se conoce como fonética. Esta distinción es, en esencia, la misma que
hay entre los conceptos de lengua y habla propuestos por el lingüista Ferdinand de
Saussure (1857-1913): al primero corresponde el orden mental y colectivo del idioma,
mientras que al segundo su materialización individual.
· Los fonemas se oponen y excluyen entre sí, de manera tal que sólo uno de ellos
(bueno, su materialización) puede ocupar un lugar en la cadena de sonidos del habla. De
esa distinción fundamental dependen los significados asociados a cada palabra. Por
ejemplo: /papa/ y /mapa/ se distinguen en la elección entre /p/ y /m/, de la cual depende
un significado u otro.
¿Qué es un grafema?
Los grafemas son abstracciones hechas a partir de los signos escritos, que se pueden
corresponder o no con un sonido de la lengua, dependiendo de si se trata de un idioma
cuyo sistema de escritura es de representación fonética (o sea, cada signo representa un
sonido, como el alfabeto latino) o si más bien consiste en ideogramas de algún tipo (o sea,
signos que representan ideas, como en el caso del mandarín).
La relación existente entre los grafemas y su significado suele ser arbitraria, especialmente
en las lenguas de alfabeto fonético, ya que no hay ningún tipo de relación natural entre un
signo (<a>) y su sonido asociado (/a/). En otros métodos de escritura pictográfica pueden
sobrevivir en cambio residuos miméticos o imitativos de la realidad.
Debemos notar, sin embargo, que los grafemas no son la escritura misma, sino una
abstracción realizada a partir de ella, de modo que los grafemas componen un sistema
limitado, cerrado y estático de representación del idioma.
Así, a las distintas variantes de realización (de materialización) de un mismo grafema se las
conoce como glifos: por ejemplo, “A” y “a” son glifos del grafema <a>, tanto como lo son
“g” y “g” del grafema <g>, dado que son apenas variantes tipográficas.
Son muchos modelos teóricos que han tratado de explicar los procesos que intervienen en
el aprendizaje de la lectura, pero uno de los más presentes es el modelo simple de lectura,
que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación por la
comprensión oral. Dicho en otros términos existen dos habilidades esenciales para la
comprensión y la lectura eficaz., habilidades no específicas, aquellas relacionadas con la
lengua oral, -Conocimiento léxico y morfosintáctico, pragmática, etc. Y las especificas o
procesos de reconocimiento de las palabras escritas, que solo intervienen cuando se debe
leer o escribir una palabra.
LECTURA INTENSIVA
En la enseñanza de lenguas, se distinguen dos tipos de lectura: la lectura extensiva y la
lectura intensiva. La lectura intensiva es, en general, más lenta que la extensiva. Consiste
en leer un texto prestando una atención especial al significado de las palabras y a su
contexto.
Para saber cuál de las lecturas es la más adecuada en una determinada situación se deben
tener en cuenta los objetivos del lector y el tipo de texto. En una lengua materna, por
ejemplo, se suelen leer las instrucciones de uso de un aparato mediante lectura intensiva
para enterarse bien de su funcionamiento y evitar que se estropee; una novela, sin
embargo, suele leerse extensivamente para poder disfrutar de la lectura.
La lectura intensiva se realiza generalmente con textos breves y suele tener lugar a través
de la explotación didáctica de un texto en clase. Las actividades que se llevan a cabo son
muy diversas. Algunos ejemplos son: responder preguntas sobre el texto, elegir la
respuesta adecuada entra varias opciones, verdadero o falso, la elaboración por parte del
aprendiente de preguntas sobre un pasaje u ordenar una serie de frases según la
secuencia correcta. La lectura intensiva también es una manera de reforzar y ampliar el
conocimiento léxico del aprendiente. Se puede realizar a través de tareas específicas, como
deducir el significado de una palabra a partir del contexto o extraer del texto un
determinado tipo de palabra y clasificarla.
Consiste en leer con atención un texto, centrándose en todos los detalles con la finalidad
de obtener una información específica. Las actividades que pueden llevarse a cabo como
apoyo en la lectura intensiva son de los siguientes tipos:
b. trasvasar información a gráficos, mapas, listas, diagramas, planos, espacios en blanco,
etc.;
c. colocar en orden secuencial dibujos o frases relacionadas con el texto de lectura;
d. encontrar las diferencias que hay entre un texto escrito y una ilustración; y
https://www.youtube.com/watch?v=-H1Sw8XGfBA
BIBLIOGRAFIA
Esch, K. V. (1988). «La comprensión lectora del español como lengua extranjera:
necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza- aprendizaje». En II
Jornadas Internacionales de didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio
de Cultura, pp. 195-223.
Alburquerque, R., González Bueno, L., Lindström, K., Marín, J., Martín Laborda, P.
& Palencia, R. 1991. En el aula de inglés: Metodología práctica para la enseñanza de jóvenes
principiantes. Harlow: Longman. 2nd edition.
PROSODIA
La prosodia, examina las características fónicas, los tonos y los acentos.
Es la gramática de la oralidad. Por lo que al hablar nuestra producción verbal tiene dos
componentes fácilmente distinguibles:
PROSODIA
Según Mora (1996:15) el término prosodia engloba "todo lo que crea la música y la métrica de
una lengua" y luego agrega, citando a Di Cristo, que la Prosodia es "el estudio de los hechos
fónicos no segmentales que participan en la organización del léxico y de la sintaxis y que
juegan un papel determinante en la interpretación semántica de los enunciados y del discurso"
(Di Cristo, 1994, en Mora, 1996, traducción nuestra).
Así, para Di Cristo, la Prosodia sería una rama de la Lingüística, que analiza y representa
formalmente aquellos elementos no verbales de la expresión oral, tales como el acento, los
tonos, la entonación y la cantidad, realiza esta última en el tempo y las pausas. Su
manifestación concreta en la producción de la palabra se asocia, de este modo, a las
variaciones de la frecuencia fundamental, de la duración y de la intensidad que constituyen los
parámetros prosódicos físicos. Estos parámetros los percibe el oyente como cambios de altura
o de melodía, de longitud y de volumen sonoro y vienen a constituir entonces los parámetros
prosódicos subjetivos. Las señales prosódicas son polisémicas y vehiculan informaciones tanto
paralingüísticas como propiamente lingüísticas, esenciales en la comprensión del enunciado y
su interpretación pragmática (Bertrand, 1999:19).
http://elies.rediris.es/elies15/cap21.html#:~:text=Seg%C3%BAn
%20Mora%20(1996%3A15),un%20papel%20determinante%20en
%20la
https://www.youtube.com/watch?v=Op_SehrDw_I
PROSODIA
El acento prosódico es aquel que marca la sílaba que se pronuncia con más énfasis, en una
palabra. La ubicación del acento prosódico determinará cuál es la sílaba tónica de una
palabra. Por ejemplo: mármol, campo, cantó, bello.
La prosodia, por lo tanto, examina las características fónicas, los tonos y los acentos. Su
objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando la acentuación local y
la entonación general de una frase.
Prosodia, la gramática de la oralidad
En este punto vale la pena hacer una aclaración. Se denomina gramática al estudio de los
diversos elementos que conforman la lengua y sus combinaciones.
La naturaleza prosódica no sólo incluye el orden sonoro de las sílabas sino también que
contiene un bagaje de información sociolingüística, emotiva y dialectal que permite que las
personas comprendamos un determinado mensaje que va dirigido a nosotros.
BIBIOGRAFIA
Wikipedia
TEXTO DESCRIPTIVO
Describir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición textual
presente en textos de ámbitos diversos: en los textos literarios, en el discurso histórico,
jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones cotidianas. La simple
acumulación de detalles no resulta pertinente en una descripción: importan sobre todo los
rasgos característicos o sorprendentes del referente descrito.
Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas con coherencia y con
un sentido completo que detalla las características de una realidad. Los textos descriptivos
deben expresar una idea de forma lógica y con una conexión armoniosa en su
composición.
Objetivo:
Informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción
objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción
subjetiva). Suele definirse como una pintura hecha con palabras.
TEXTO LITERARIO
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las
características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el
ensayo.
El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de
sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. Un texto literario trasmite
sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.
Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que
pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa,
mientras que la poesía se glosa en versos.(Aventín Fontana, 2002)
La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa
agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las
carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos
rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se
apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita.
https://www.youtube.com/watch?v=i_ITB5R40rI
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/texto-literario/#:~:text=Est%C3%A1%20formado%20por%20textos
%20que%20tienen%20como%20fin%20ense%C3%B1ar%20algo,%2C%20la%20oratoria
%2C%20entre%20otros.
TEXTO NARRATIVO
¿Qué es un texto narrativo?
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en
un lugar y tiempo concretos.
· Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
· Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un
post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un
viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.
Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que lo narrado en una leyenda
o un mito es un evento ficticio.
Ejemplos de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Sin embargo, cuando
alguien cuenta una historia personal, como una biografía, estamos ante una historia con
un solo protagonista.(Patricia & Aristizábal, 2010)
Por ejemplo, los cuentos que comienzan con “Había una vez un castillo encantado en el
medio del bosque…”, presentan un tiempo y un espacio no definido donde se desarrolla la
acción.
Si el texto es una noticia, nos informará sobre el lugar y el momento exactos donde tiene
lugar el suceso.
BIBLIOGRAFIA
https://www.significados.com/texto-narrativo/
ACTIVIDAD COMUNICATIVA.
De acuerdo con Littlewood (1981), en este tipo de actividades el alumno utiliza
la lengua que ha aprendido para transmitir significados concretos con unos
objetivos definidos. Dentro de la tipología de actividades comunicativas
establecida por este autor, es posible distinguir entre aquellas que son de
comunicación funcional y las actividades de interacción social. En el caso de
las primeras, el objetivo principal es que el alumno utilice la lengua de un modo
tan eficaz como sea posible, dado que lo importante es que el aprendiz logre
transmitir el significado que tiene en mente. En cambio, el objetivo principal de
las actividades de interacción social es la comunicación de significados en una
situación social concreta; es decir, no es suficiente en este caso que el alumno
sepa expresar un mensaje, sino que debe hacerlo según las exigencias
sociales del contexto en el que se encuentra. Así, por ejemplo, en una actividad
de comunicación funcional una pareja de alumnos pueden entablar un diálogo
para resolver una determinada tarea (por ejemplo, descubrir las diferencias
entre dos fotos bastante parecidas), pero si queremos añadir a la actividad
anterior el componente de interacción social, este diálogo entre estos dos
alumnos debe llevarse a cabo de acuerdo con lo que se espera de la relación
de amistad existente entre ellos, es decir, de acuerdo con las normas sociales y
con el grado de informalidad propio de este tipo de interacción.
REFERENCIAS
Klippel, F. 1991. Keep Talking. Communicative Fluency Activities for Language
Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. 8th print.
ABBOT, G., et al. (1998): La enseñanza del inglés como lengua internacional.
Guía práctica. Edición Revolucionaria. ICL.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Microsoft Word - Gandia_Garcia
ÁMBITO HISPANOHABLANTE.
Ejemplo:
Opinión Personal:
"El español cuenta con el honor de ser el cuarto idioma más hablado del
mundo, con aproximadamente 548 millones de hablantes, de los cuales 460
millones son nativos. Esto significa que más del 6% de la población mundial
son hablantes nativos del idioma."
Por lo tanto, no nos queda duda de que para quienes hemos nacido en estos
ámbitos hispanohablantes tenemos la gran ventaja de poder comunicarnos
más fácilmente a nivel mundial, especialmente en todos estos países en donde
se habla nuestro idioma nativo. Esta realidad simplemente nos impulsa a que,
dentro de la medida de nuestras posibilidades, es una buena idea considerar el
aprender también un nuevo idioma de otros países del mundo sin perder
nuestras raíces hispanohablantes.
BIBLIOGRAFÍA
CONCIENCIA LINGÜÍSTICA
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312041
BIBLIOGRAFÍA
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832312041
https://dle.rae.es/habla
DISCURSO
Mensaje: El contenido del discurso, que puede estar compuesto por ideas,
argumentos, relatos, entre otros.
Ejemplo:
Señores/ Señoras
De mis consideraciones:
Les deseo prosperidad, salud, realización de todas las ideas y paz a sus
familias.