Proyecto App para El Centro Comercial Cristal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA


Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO II

CARÚPANO, ESTADO SUCRE

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL CENTRO


COMERCIAL CRISTAL UBICADO EN CALLE ACOSTA CON
CARABOBO E INDEPENDENCIA, CARÚPANO ESTADO SUCRE.

TUTOR METODOLÓGICO: PARTICIPANTES:

MSC. SARA ALCÁNTARA MIGUEL REGNAULT C.I:26543317

MARYNÉS MARCANO C.I:26925740

TUTOR ACADÉMICO: LISMARY RIVAS C.I:26119222


ING. ANGÉLICA RIVERA

CARÚPANO, JULIO 2017


II
Dedicatoria

Le dedicamos este éxito obtenido primeramente a Dios, por ser nuestro


guía y el que nos acompaña en cada momento de nuestras vidas, tanto en los
buenos como en los malos. Él nos dio la fortaleza para afrontar y superar cualquier
dificultad que se presentaron en el camino; además, nos capacita para asimilar
éxitos obtenidos y así alcanzar un nuevo nivel de aprendizaje, ya que sin él no
sería posible cumplir nuestros objetivos planteados.

A nuestros padres por darnos el ser y brindarnos todo su apoyo, ayuda y


orientación incondicional, son los que en todo momento nos motivaron a seguir
adelante con constancia y esfuerzo que llenaran de orgullo y satisfacción con este
éxito obtenido.

A todos nuestros familiares, amigos y facilitadores que de una manera u


otra siempre estuvieron apoyándonos, aconsejándonos y acompañándonos para
hacer cumplir todos nuestros objetivos planteados.

III
Agradecimientos

Nuestras palabras de agradecimiento se encuentran dirigidas a todas las


personas que de alguna manera nos brindaron su ayuda, tiempo y palabras de
aliento, agradecemos:

A Dios principalmente por darnos la fortaleza y sabiduría para emprender


este camino y culminar este segundo año de carrera satisfactoriamente; por haber
puesto en nuestro camino aquellas personas que han sido nuestro soporte y
compañía a lo largo de todo este período.

Les agradecemos enormemente a nuestros familiares, compañeros y


amigos que de verdad creyeron en todos nosotros y nos brindaron su apoyo en
todo momento. A nuestros padres por ser un pilar fundamental y darnos todo su
apoyo incondicional para cumplir esta meta.

A todos nuestros profesores por transmitirnos todos sus conocimientos,


ayudarnos y animarnos a seguir adelante. Principalmente a la tutora metodológica
Sara Alcántara por acompañarnos a largo de este año de la carrera, por su
paciencia, perseverancia y preocupación con nosotros para que logremos alcanzar
el éxito. A nuestro profesor Luis Hernández por ayudarnos en todo momento y
asesorarnos durante todo este tiempo.

A la profesora María Bravo quien nos guio y lucho con nosotros, para que
cada día nos esforcemos por dar lo mejor de nosotros, más que una guía se
convirtió en nuestra amiga.

A nuestra tutora académica Angélica Rivera por su asesoría, apoyo y


paciencia en el desarrollo de este proyecto socio-tecnológico.

Al personal directivo del Centro Comercial Cristal (C.C Cristal) por la ayuda
y el apoyo que nos brindaron y por permitirnos la realización de nuestro proyecto
en sus instalaciones.

IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CARTA DE ACEPTACION…………………………………………………….... II
DEDICATORIA……………………………………………………………………. III
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………. IV
INDICE GENERAL……………………………………………………………. V
ÍNDICE DE FIGURA……………………………………………………………. VII
ÍNDICE DE TABLA……………………………………………………………….. IX
RESUMEN…………………………………………………………………………. X
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 11
FASE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.…………………………………… 14
1.1 Descripción de la Comunidad o Centro Piloto…………………………… 14
1.1.1 Nombre la Comunidad, Institución u Organización…………………… 14
1.1.2 Reseña Histórica…………………………………………………………… 14
1.1.3 Misión……………………………………………………………………….. 15
1.1.4 Visión……………………………………………………………………….. 16
1.1.5 Dimensiones………………………………………………………………... 16
1.1.6 Funciones…………………………………………………………………… 17
1.1.7 Organigrama………………………………………………………………... 21
1.1.8 Análisis de Involucrados: ………………………………………………… 22
1.2 Análisis Situacional………………………………………………………… 24
1.2.1 Análisis Situacional (Diagnóstico)………………………………………... 24
1.2.2 Árbol del Problema………………………………………………………… 26

V
1.2.3 Árbol de Objetivo…………………………………………………………… 27
1.2.4 Alternativas de Solución…………………………………………………… 28
1.3 Metodología Diagnóstica……………………………………………………. 28
1.3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………. 28
1.3.2 Población……………………………………………………………………. 29
1.3.3 Muestra……………………………………………………………………… 30
1.3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………. 31
1.3.5 Análisis y Procesamiento de la Información……………………………. 33
1.3.6 Estudio de Factibilidades………………………………………………….. 39
1.4 Objetivos del Proyecto………………………………………………………. 44
1.4.1 Objetivo General………………………………………………………….. 44
1.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………… 45
1.4.3 Justificación e Importancia del Proyecto………………………………… 45
1.4.4 Alcance del Proyecto………………………………………………………. 46
FASE II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………. 50
2.1 Bases Teóricas y Tecnológicas…………………………………………….. 50
2.1.2 Antecedentes del Proyecto……………………………………………….. 50
2.1.2 Bases Teóricas……………………………………………………………. 52
2.1.3 Bases Legales……………………………………………………………. 61
2.1.4 Vinculación del proyecto con el plan de socio-económico de la 73
nación………………………………………………………………………………
2.1.5 Vinculación del proyecto con las líneas de investigación de los PNFI 77
y la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional………..
2.2 ¡Error! Marcador no definido. ……………………….. 79
2.3 ¡Error! Marcador no 82
definido.……………………………………………………..

VI
2.4 ¡Error! Marcador no definido.¡Error! Marcador no 85
definido.……………………………………………..…..
FASE III PROPUESTA…………………………………………………………… 88
3.1 Propuesta de Productos y Servicios……………………………………….. 88
3.1.1 Población Beneficiada………………………………………………….….. 88
3.1.2 Objetivos de la Propuesta…………………………………………………. 88
3.2 Memoria Descriptiva…………………………………………………………. 89
3.2.1 Descripción del Producto o Servicio…………………………………….. 89
3.3. Presentación del Producto o Servicio…………………………………….. 100
FASE IV RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO…………………….. 111
4.1 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………… 111
4.1.1 Conclusiones……………………………………………………………….. 111
4.1.2 Recomendaciones………………………………………………………… 112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 114
REFERENCIAS TECNOLÓGICAS………………………………………..…… 115
ANEXOS……………………………………………………………………….….. 117
ANEXO 1…………………………………………………………………………... 118
ANEXO 2………………………………………………………………………….. 119
ANEXO 3…………………………………………………………………………... 120
ANEXO 4……………………………………………………………………..…… 121
ANEXO 5……………………………………………………………………..……. 122
ANEXO 6…………………………………………………………………………... 123

VII
ÍNDICE DE FIGURA
Pág.
Figura 1. Ubicación geográfica del Centro Comercial Cristal………………. 16
Figura 2.Organigraca del Centro Comercial Cristal…………………………. 21
Figura 3.Árbol del Problema…………………………………………………… 26
Figura 4 Árbol de Objetivos…………………………………………………….. 27
Figura 5. ¿El centro comercial cuenta con internet gratuito para el 33
público?........................................................................................................
Figura 6. ¿El centro comercial cuenta con un servidor propio?................... 34
Figura 7. ¿El centro comercial el cristal cuenta con computadoras 35
disponibles para la instalación del sistema?................................................
Figura 8. ¿Posee alojamiento web?…………………………………………… 36
Figura 9. Vista de Caso de Uso……………………………………….………. 93
Figura 10. Vista Lógica………………………………………………….……... 94
Figura 11. Vista Implantación………………………………………….…….… 95
Figura 12. Vista de Despliegue……………………………………….……….. 96
Figura 13. Vista de Datos…………………………………………….……..….. 97
Figura 14. ERS………………………………………………………………..…. 100

VIII
ÍNDICE DE TABLA
Pág.
Tabla N° 1. Asignación de Locales…………………………………………… 17
Tabla N° 2. Análisis de Involucrados………………………………………….. 22
Tabla N° 3. ¿El centro comercial cuenta con internet gratuito para el 33
público? …………………………………………………………………………
Tabla N° 4. ¿El centro comercial cuenta con un servidor propio?.............. 34

Tabla N° 5 ¿El centro comercial el cristal cuenta con computadoras


disponibles para la instalación del sistema?............................................... 35

Tabla N° 6. ¿Posee alojamiento web? ………………………………………. 36


Tabla N° 7. Factibilidad Técnica……………………………………………… 40
Tabla N° 8. Factibilidad Económica………………………………………….. 41
Tabla N° 9. Factibilidad operativa…………………………………………….. 42
Tabla N° 10. Factibilidad sicosocial…………………………………………… 43
Tabla N° 11. Matriz del Marco Lógico………………………………………… 82
Tabla N° 12. Cronograma de Actividades……………………………………. 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IX
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA
Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO II

CARÚPANO, ESTADO SUCRE

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL CENTRO


COMERCIAL CRISTAL UBICADO EN CALLE ACOSTA CON
CARABOBO E INDEPENDENCIA, CARÚPANO ESTADO SUCRE.

TUTOR METODOLÓGICO: PARTICIPANTES:


MSC. SARA ALCÁNTARA MIGUEL REGNAULT C.I:26543317
TUTOR ACADÉMICO: MARYNES MARCANO C.I:26925740
ING. ANGÉLICA RIVERA. LISMARY RIVAS C.I:26119222
RESUMEN

En la actualidad las aplicaciones web se han convertido en una herramienta de


gran ayuda para cualquiera empresa, aminorándoles el trabajo, facilitándoles la gestión y
la interacción con el público que visita el centro comercial. Este proyecto propone mejorar
el servicio prestado a la comunidad Carupanera por el Centro Comercial Cristal; debido
que no contaban con un sistema automatizado el cual genera inconformidad en los
dueños de los distintos locales, ya que no podían notificar a la comunidad sus servicios y
eventos realizados. Para el diseño de este software se utilizó la metodología de MeRinde
que consta de cuatro (4) fases a través de las cuales se logró paso a paso el desarrollo de
la propuesta, además para el diseño de este sistema se emplearon diversos lenguajes de
la programación como lo son PHP, HTML, CCS, phpmyadmin; todas estas herramientas
en combinación permitieron y dieron pie al correcto desenvolvimiento y creación del
Desarrollo de Aplicación Web para el Centro Comercial Cristal Carúpano.

Palabras claves: aplicación web, Centro Comercial Cristal, Software, Base de


Datos, MeRinde.

X
INTRODUCCIÓN

La informática es un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas


que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de
computadoras. El desarrollo de estas técnicas nos permite acceder o proporcionar
información de forma mundial, económica, eficaz y de diversas maneras. La gran
cantidad de información vertida a la red ha dado lugar a la aparición de muchos
sistemas de manejo de información y de muchos programas para poder usar estas
computadoras.

Es indudable que el ambiente competitivo en el que se vive en el ámbito


empresarial actualmente, requiere impulsar los procesos web y actividades de
negocio que generan las ventajas competitivas de las compañías ante sus
competidores más fuertes. Por esto, desde hace ya varios años, se ha dado mayor
importancia a las Tecnologías de Información y su alineación con las estrategias
del negocio para mejorar sus procesos.

Las aplicaciones web son una estrategia primordial para lograr estar a la
vanguardia, ya que los datos o archivos son procesados y almacenados en la
nube logrando guardar la información de forma permanente en grandes servidores
y tenerla disponible en nuestros dispositivos móviles o computadores en cualquier
momento.

El presente proyecto tiene por nombre Desarrollo de Aplicación Web para


el Centro Comercial Cristal Carúpano Estado Sucre, que está orientado a
satisfacer las necesidades de toda la comunidad carupanera e inquilinos del
centro comercial.

El Centro Comercial Cristal no contaba con ninguna aplicación web, lo cual


hacia más complicado que los usuarios supieran la disposición de locales, los

11
eventos que ofrecen, información general de cada local, contactos, publicidades y
promociones.

Este proyecto va a implementar una aplicación web que pueda realizar


diferentes operaciones, por tanto, les permita mejorar el proceso de gestión de
información e interacción con el público; la cual logrará mejorar la operatividad y
competitividad con otros centros comerciales.

El presente trabajo está estructurado en cuatro fases los cuales se


describen a continuación:

FASE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

En esta parte se hace referencia a la descripción de la comunidad o centro


piloto, análisis situacional, metodología diagnostica, de la misma manera destacan
puntos como los objetivos, justificación, alcances del proyecto.

FASE II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En esta se ofrece una visión general de bases o fundamentos teóricos del


proyecto, relacionando los antecedentes de temas antes realizados y
aprovechando los beneficios y aportes de los mismos para con este. Al igual que
las bases teóricas, conceptuales, legales, toda la vinculación del proyecto con el
plan de desarrollo socio-económico de la nación y con las líneas de investigación
de los PNFI y la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional.
También metodología implementada, matriz del marco lógico y cronograma de
actividades.

12
FASE III: PROPUESTA.

En esta fase se explica detalladamente la población beneficiada, los


objetivos de la propuesta y en la memoria descriptiva se explica el desarrollo de
las fases de inicio, elaboración, construcción y transición de acuerdo a la
metodología implementada en el sistema.

FASE IV: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.

En esta cuarta fase se derivan las conclusiones obtenidas de la


investigación después de haberlo realizado; también se describen las
recomendaciones que permiten el buen comportamiento y facilidades de la misma.

13
FASE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD O CENTRO PILOTO

1.1.1 NOMBRE DE LA COMUNIDAD, INSTITUCIÓN U


ORGANIZACIÓN:

Centro Comercial Cristal C.A

1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA:

El 15 de mayo del 2007, el Señor Salah El Halabi, realiza la compra de una


propiedad a la Señora LOURDES SANTELLI DE GRAZIANI con una medida de
1.589,50 mtrs2. El 21 de julio del 2007, se realiza una segunda compra al lado de
la primera propiedad que pertenecía al Señor GUISEPPE CANNISTRA, con una
medida de 1.228,31 mtrs2. El 29 de agosto del 2007, se procede a la compra de
los terrenos a la Alcaldía del Municipio Bermúdez, cuyo responsable era el Alcalde
José Ramón Regnault. El 14 de diciembre del mismo año, se ejecuta la unificación
de ambos terrenos para convertirlos en un sólo inmueble de 2.817,81 mtrs2.

En la fecha del primero 01 de abril del 2009, se comienza a realizar la


construcción del centro comercial, proyecto aprobado por Alcaldía del Municipio

14
Bermúdez, el cual pasó por una serie de obstáculos tales como: los escases de
materiales de construcción para crear las primeras fundaciones del centro
comercial e irresponsabilidades por parte de los trabajadores en el desarrollo de la
obra, actualmente se encuentra culminado y listo para el goce de todos sus
visitantes.

El Centro Comercial se realizó con el objetivo de innovar y dejar una huella


en la Ciudad de Carúpano por parte del señor Salah EL Halabi, y cuya meta
principal es ser un lugar de disfrute familiar, donde se pueda encontrar variedad de
tiendas, negocios y kioscos, entre otros.

El Centro Comercial Cristal cuenta con una plata baja conformada por
veintitrés (23) locales y una planta alta que posee treinta (30) locales para un total
de cincuenta y tres (53), además de seis (6) kioscos comerciales para todos sus
visitantes.

1.1.3 Misión:

El Centro Comercial Cristal es una vitrina de las tendencias que se imponen


en el mundo, para prestar el mejor servicio y entretenimiento de calidad a propios
y visitantes, con el compromiso de cada uno de nuestras tiendas, kioscos, cafés,
restaurantes y ventas de comida rápida, alcanzando las necesidades de todos los
clientes, y siendo el centro comercial más elegante y con un seductor ambiente
en la ciudad de Carúpano.

15
1.1.4 Visión:

El C.C Cristal tiene como visión ser el mejor centro de esparcimiento, con
las instalaciones más modernas, acogedoras y recreacionales en su entorno,
generando gran cantidad de empleos para nuestra comunidad y siendo un espacio
seguro para el disfrute en familia “Centro Comercial Cristal ven, descubre y
encuentra tu propio espacio”.

1.1.5 Dimensiones:

1.1.5.1 Dimensión Físico Espacial:

El Centro Comercial Cristal, se encuentra ubicado en la Parroquia Santa


Catalina Municipio Bermúdez, Carúpano-Estado Sucre el cual limita por el norte
con calle Acosta, el sur con la propiedad de Aquino Caraballo, este con calle
Carabobo y oeste con la calle Independencia.

En la calle Acosta tiene la prefectura Santa Catalina, Corpolect y La


Ferretería la Carabobeña, los cuales pertenecen a la parroquia Santa Catalina
sector el centro municipio Bermúdez, Estado Sucre.

Figura N°1. Ubicación geográfica C.C. Cristal.


Fuente: google maps (2016).
16
1.1.5.2 Dimensión Demográfica:

El Centro Comercial Cristal C.A, cuenta con un personal calificado, el cual


se encuentra constituido de la siguiente manera: un (01) director, dos (02)
subdirectores, una (01) secretaria, un (01) supervisor de mantenimiento, cuatro
(04) personal de limpieza, dos (02) vigilantes nocturnos, cuatro (04) vigilantes
diurnos.

Sus áreas internas están compuestas por: cincuenta y tres (53) locales que
están distribuidos de la siguiente manera: Locales Planta Baja A-01 hasta A-23.
Primer piso desde B-01 hasta B-30, 6 kioscos desde el K-01 hasta K-06.
Asignados a distintos socios que se mostraran a continuación:

Tabla N°1. Asignación de locales.

Locales Socios/ organización


A-01 Broaster Pollo C.A
A-02 Salah El Halabi
A-03 Inversiones Tanto C.A
A-04 Heladería
A-05 BillingWu
A-06 Luis Márquez
A-07 Salah Eh Halabi
A-08 A-09 Restaurante DamascuC.A
A-10 TupperWare.C.A
A-11 Diario Región
A-12 BNC
A-13 Yuset Al Akel
A-14 Anaisyn Marín
A-15 Todo PC C.A

17
A-16 Irina Jiménez
A-17 Basel Charani
A-18 Osama Al Akel
A-19 Luis Gregorio
A-20 Onoria Alvares
A-21 Mónica López
A-22 FarmaSiC.A
A-23 Casa del Condimento C.A
B-01 Inversiones Camino Real C.A
B-02 Leoneglis González
B-03 KappaC.A
B-04,B-05 David González
B-06 Daniel González
B-07 Sala El Halabi
B-08 Paola García
B-09 Alada Arias
B-10 Rosmel Henríquez
B-11 Faizal Mehetaw
B-12 Leve Store
B-13 Salah El Halabi
B-14 Bistró Café
B-15 Maxi Pollo
B-16 Mac Burger
B-17 Venecia
B-18 Mavetti Aguilar
B-19 Anivic
B-20 Indira

18
B-21 Unitel
B-22 FarmaSI CA
B-23 Rolando Santa María
B-24 Lounge Bar
B-25 Salah El Halabi
B-26 Salah El Halabi
B-27 Salah El Halabi
B-28 Salah El Halabi
B-29 Salah El Halabi
B-30 Salah El Halabi
K-01 Alicia Martí
K-02 Luis Malavé
K-03 Pedro
K-04 Oneida
K-05 Luisana Días
K-06 Inversiones Tauro
Fuente Centro Comercial Cristal. noviembre 2016

1.1.5.3 Dimensión Tecnológica:

El Centro Comercial Cristal contará con un sistema de Wi-Fi interno donde


solo será utilizado por los propietarios de cada local, para facilitar su trabajo. Este
también cuanta con musicalización, algunos locales cuentan con cámaras de
seguridad, televisión y proyectores de publicidad.

19
1.1.5.5 Dimensión Económica:

El beneficio económico que permite mantener el C.C Cristal son los


alquileres de tiendas y negocios netamente comerciales. Además, para los
propietarios de los locales son: las ventas de los productos y servicios que este
ofrezca.

1.1.5.6 Dimensión Ambiental:

El Centro Comercial Cristal, posee dos (02) áreas verdes en la entrada


principal, además, para prevenir la contaminación del mismo se encuentran
ubicados tanto dentro como fuera en distintos lugares estratégicamente
contenedores de residuos

1.1.6 Funciones:

El Centro Comercial Cristal es un lugar de recreación que ofrece diversidad


de tiendas, negocios y gastronomía, cubriendo las necesidades de sus visitantes,
siendo un sitio de esparcimiento en la ciudad de Carúpano, el cual tiene como
función principal ofrecer a propios y visitantes una variedad de negocios que
brindarán alternativas diferentes que puedan satisfacer las necesidades de todos
los usuarios.

El director: es el propietario, quien se encargará de velar por el buen


funcionamiento del Centro Comercial, además de cumplir y hacer cumplir las
normas y políticas de la empresa.

Subdirectores: El Señor Kifaj El Halabi será el encargado de las finanzas y


pago de todo tipo de gastos, mientras el Sr Najem El Halabi; tendrá la
responsabilidad de la contratación de personal y compra de material de limpieza y
mantenimiento del centro comercial.

20
Secretaria gestión bancaria: montar las nóminas de las páginas del banco
para los pagos salariales, depósitos de cheques y efectivos por pagos de
condominios de alquileres, manejo del sistema administrativo del condominio del
centro comercial, donde se cargan los gastos generales y se impriman las
relaciones de condominios donde se reflejan las cuotas a pagar por cada local,
este procedimiento se realiza mensualmente.

1.1.7 Organigrama:

Figura: 2 Organigrama Fuente: Centro Comercial Cristal (2016).

21
1.1.8 Análisis de Involucrados:
Tabla 2: Análisis de Involucrados

RECURSOS Y
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS
MANDATOS

Brindar un mejor servicio al


público, y dar a conocer Problemas de
todos los productos comunicación con los
(publicidades y eventos) que clientes que solicitan
El Centro
ofrecen cada una de las información para el alquiler Recursos humanos,
Comercial
tiendas, kioscos y locales de los locales. financieros y materiales.
Cristal.
con los que cuenta el CC Poca publicidad en los
Cristal, estableciendo un productos y servicios
espacio de contacto para la ofrecidos.
gestión de alquiler de
locales.

22
Acceder a la información de
una manera sencilla para Esperar el proceso de
Clientes del
realizar con facilidad y confirmación del alquiler de Un dispositivo con
Centro
rapidez el proceso de los locales. tarjeta de red, recursos
comercial
alquiler de locales. materiales y financieros
Cristal.

Elaborar una aplicación web Limitada comunicación con


dinámica e interactiva que la fuente primaria de
Tiempo, espacio,
permita implementar los información del CC Cristal
Estudiantes esfuerzo, conocimientos
conocimientos adquiridos en debido al poco tiempo
del UPTP adquiridos y recursos
el segundo año de la carrera disponible para atender al
“Luis financieros.
PNF en informática. grupo de proyecto.
Mariano
Rivera”.

Fuente propia: noviembre 2016

23
1.2 Análisis situacional

1.2.1 Análisis Situacional (Diagnóstico)

El Centro Comercial Cristal, es un punto de convergencia para las personas


que atienda sus necesidades básicas y de acceso a un nuevo sitio de
esparcimiento y seguridad ofreciendo locales comerciales, cajeros, kioscos,
restaurantes, tiendas, entre otros beneficios sin dejar de mencionar las múltiples
oportunidades de empleo que se generaría, brindando además la oportunidad de
mejorar los espacios.

La secretaria del Centro Comercial Cristal, tiene como propósito encargarse


de los procesos de información de locales comerciales, donde tiene manejo del
sistema administrativo del condominio del centro comercial, y se cargan los gastos
generales y que se impriman las relaciones de condominios donde se reflejan las
cuotas a pagar por cada local, este procedimiento se realiza mensualmente.

Cabe destacar, que para llegar a obtener algún tipo de información de este
centro comercial los clientes pasan por una serie de pasos que obstaculizan el
proceso de información sobre los locales, ocasionando que sea lento realizar una
gestión de información en cuanto a los locales disponibles y algún otro tipo de
servicio que ofrezca el mismo. Como resultado el proceso se hace mediante
llamadas para solicitar citas previas que, conllevando a retrasos en la respuesta,
espera por parte del cliente durante varios días para concretar la información
obtenida, haciendo tedioso para el posible cliente y la junta directiva lo cual causa
descontentos en los involucrados al no obtener una respuesta inmediata.

Es por esto, que se hace necesario contar con un sistema que permita
llevar acabo todo el proceso y control de los requerimientos necesarios que, de
igual forma se necesiten, el cual permitirá agilizar el tiempo de respuestas de los
interesados.
24
Cabe mencionar que la administración del lugar labora con algunas
herramientas ofimáticas como lo son, Microsoft Word y Excel, sin embargo,
muchas de sus operaciones son estrictamente manuales y archivadas
celosamente por los directivos bajo estrictos formatos escritos en su idioma natal.

Por tal motivo, se propone desarrollar una aplicación web que abarque el
proceso de gestión y requerimientos en el alquiler de locales del centro Comercial
Cristal en Carúpano, Estado Sucre, con la intención de acortar el tiempo de
respuesta al solicitante, y mejorar así las demás posibles dificultades que se
presenten, ya que este les será de suma importancia puesto que les permitirá
realizar todos sus procesos de manera rápida y eficiente.

25
1.2.2 Árbol del Problema

Descontento a la Retraso en la
hora de contactar repuesta
al director del Con el cliente
CCCristal
Menor tiempo de Volver a realizar
respuesta el contacto con el
director

Lentitud y retraso en el proceso de


contacto e información

Desconocimiento real
de la disponibilidad Búsqueda manual Sobrecarga de
del local de algún tipo de trabajo en el
información personal

Posibles errores, y poco Poca eficiencia en el


control de los locales momento del realizar
disponibles. algún contacto

Figura: 3 fuente propia noviembre 2016

26
1.2.3 Árbol de objetivo

Satisfacción a la Minimiza el trabajo


hora de contactar en el personal
al director del CC
Cristal

Menor tiempo de Mejor respuesta


respuesta en la solicitud

Automatización en el proceso de
alquiler de locales

Exactitud al ubicar Búsqueda Rapidez en la


la disponibilidad automatizada de repuesta de
del local archivos de registro solicitud

Disminución de Mayor eficiencia


Reducción de trabajo
errores

Figura: 4 fuente propia noviembre 2016

27
1.2.4 Alternativa de Solución.

Según la problemática planteada se propone como alternativa de solución


el desarrollo de una aplicación web con la finalidad de aumentar la eficacia a la
hora de alquiler de locales, y ofrecer en cualquier novedad e información a los
usuarios, que posea El Centro Comercial Cristal, de la Parroquia Santa Catalina,
Municipio Bermúdez, Carúpano, Estado Sucre con la finalidad de minimizar el
proceso manual en dicho lugar y tener un mayor control de las solicitudes
realizadas para el proceso de alquileres.

Además, se cuenta con oportunidades como lo son personal capacitado


para el manejo de la aplicación web, se tiene el apoyo total del directivo del centro
comercial y todo el personal que labora en dicha institución, y los conocimientos
adquiridos de los estudiantes del segundo año de la carrera PNF. Ing. Informática,
donde se cuenta con las herramientas necesarias para la instalación de la
aplicación web.

Se realizarán manuales en cuanto al funcionamiento de la aplicación web a


todos sus usuarios, que contarán con el uso del mismo.

1.3. Metodología Diagnóstica

1.3.1. Tipo de Investigación

Investigación de Campo:

Para Arias, F. (2006). La investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
28
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero
no altéralas condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental. (pág. 31)

Cabe destacar que la presente investigación es de campo, puesto que los


desarrolladores del mismo, mantienen contacto directo con la población u objeto
de estudio, con la finalidad de recolectar la información pertinente asociada con
las necesidades y requerimientos de los usuarios finales de la aplicación web
propuesto.

1.3.2 Población
Para entender que es una población u objeto de estudio se describe lo
siguiente:

Según Arias, F. (2006). La población, o en términos más


precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y los objetivos de estudio (Pág.
81).

Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad


de unidades que la integran. Además, existe un registro
documental de dichas unidades. (Fidias G. Arias Pág. 82).

Población accesible: también denominada población


muestreada, es la porción finita de la población objetivo ala
que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
29
muestra representativa. El tamaño de la población accesible
depende del tiempo y de los recursos del investigador. Ary y
otros, (1989), citado por Arias, F. (Pág. 82).

La población u objeto de estudio está conformada por sesenta


(60) personas del Centro Comercial Cristal, los cuales son; un (01) Director, dos
(02) Subdirectores y una (01) secretaria, y los (56) inquilinos del mismo.

1.3.3 Muestra

Se entiende por muestra que es una cantidad más pequeña de la población


que se utilizará para el estudio cuando esta es muy grande así lo describe: Arias,
F. (2006) “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de
la población accesible” (Pág. 83). Para esta investigación se aplica la fórmula de
Hernández, R, Fernández P. y Baptista C. (2000) obteniendo una muestra de 143
personas.

Selección de Muestra

n= ____N*Za2p*q_______

d2*(N-1)+Za2*p*q

Dónde:

30

N = Total de la población: 60

Za2 =1.962 (si la seguridad es del 95%)

P =proporción esperada (en este caso 5% =0.05)

q =1-p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d =precisión (5%) =( 0.05)2

n = (60) x (1,96)2x0, 05*0,95________= 10,95________=

(0,05)2(60-1)+ (1,96)2x0, 05*0,95 0,329

n = 33,28 = 33

En tal sentido en el Centro Comercial Cristal, se seleccionó como muestra


(33) personas escogidos al azar para operar la aplicación web.

1.3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Ante que todo es importante definir que las técnicas y los instrumentos no
hacen referencia a lo mismo, pues las técnicas son los procedimientos que se
realizan para la investigación y los instrumentos son las herramientas que se
utilizan para ayudar con la investigación, Una de las técnicas que se llevaron a
cabo para levantar la información fue: La entrevista.

La entrevista más que una simple interrogante es una técnica


basada en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida. (Bernal, 2006, Pág.
173).

31
Esta técnica fue la primera que se utilizó al momento del traslado a la
comunidad para conversar de manera formal con el subdirector del Centro
Comercial Cristal, para plantearle la realización del proyecto en dicho lugar y
verificar la aceptación del mismo. Fue una entrevista no estructurada puesto que
las preguntas se generaron poco a poco mientras se desarrollaba la conversación.

Otra técnica fue la encuesta, se define la encuesta como:

Una búsqueda sistemática de información en la que el


investigador pregunta a los investigados sobre los datos que
desean obtener, y posteriormente “reúnen estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados” (Mayntz, 1976, pág.133).

La encuesta fue una técnica que se empleó para recaudar información, la


cual se basó en la obtención de datos de forma rápida, ya que estos resultados se
obtienen con mayor claridad. La misma se realizó con el objetivo de evaluar y
verificar cuanto conocimiento tiene el subdirector del Centro Comercial Cristal
acerca del manejo y uso de la computadora y con lo que le gustaría que contara la
aplicación web, así como también, cuáles eran las actividades que frecuentemente
el realizaba y como era su manejo.

Otro instrumento aplicado fue una lista de cotejo que contenía 12 preguntas,
la cual se le aplicó al subdirector encargado de finanza para conocer su opinión
acerca de la aplicación web, se define la lista de cotejo como: “Es un instrumento
de evaluación que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación,
previamente establecidos, en la cual únicamente se califica la presencia o

32
ausencia de estos mediante una escala dicotómica” (Giselle y Salas (2013) pág.
11).

1.3.5 Análisis y Presentación de la Información

¿El centro comercial cuenta con internet gratuito para el público?

/Gráfica: 1 fuente propia noviembre 2016

Tabla: 5

Si No Total

0% 100% 100%

Fuente propia noviembre 2016

33
El 100% de la encuesta afirmó que no posee internet libre (Wi-Fi) para el
público, sin embargo se propone habilitar zona Wi-Fi para un mejor disfrute de sus
instalaciones.

¿El centro comercial cuenta con un servidor propio?

Grafica 2: fuente propia noviembre 2016

Tabla 6:

Si No Total

0% 100% 100%

Fuente propia noviembre 2016

34
Los resultados de la encuesta arrojaron que el Centro Comercial no posee
un servidor propio, está en proceso de adquirir un servidor para mejorar el servicio
de la aplicación web.

¿El centro comercial el cristal cuenta con computadoras disponibles para la


instalación del sistema?

Grafica 3: fuente propia noviembre 2016

Tabla 7:

Si No Total

100% 0% 100%

Fuente propia noviembre 2016

El resultado de la encuesta arrojo que el Centro Comercial cuenta con


computadoras para la instalación de la aplicación web, y el manejado desde el
mismo.
35
¿Posee alojamiento web?

Grafica 4: fuente propia noviembre 2016

Tabla 8:

Si No Total

0% 100% 100%

Fuente propia noviembre 2016

Este no cuenta con un alojamiento web, sin embargo se le proporcionara


uno para el funcionamiento de la aplicación.

¿Qué actividades y funciones, desea que realice el sistema propuesto?

36
Que se visualicen las tiendas que se encuentran en funcionamiento dentro del
centro comercial, además informar a cerca de locales disponibles para alquiler o
venta.

Lo que se quiere lograr es la realización de una aplicación web que facilite


el proceso de alquileres y que de información del centro comercial.

¿Qué propósito tiene el centro comercial cristal?

Ser un espacio de esparcimiento, entretenimiento único en su estilo y donde


el público realizar compras de diferentes tipos de tiendas en un mismo espacio.

Tiene como propósito el entretenimiento de un público mediante un


ambiente agradable y confortable donde se puede realizar distinta comprar en un
mismo espacio.

¿Qué servicios quiere prestar al cliente?

Servicio de excelencia, variedad de tiendas y restaurantes, distracción para


los más pequeños.

Este pretende ser uno de los mejores lugares en la cuidad de Carúpano


donde se pueda conseguir un servicio de calidad tanto para adultos y niños.

¿Quién será el encargado de administrar la aplicación web?

Los encargados son los empleados de oficina de la empresa apoderada de la


administración del centro comercial cristal “Administradora Cristal Carúpano C.A”.

37
El siguiente encargado de la página web será “Administradora Cristal
Carúpano C.A”, donde será responsable de su gestión.

¿Cómo se alquila los locales actualmente?

Hay teléfonos publicados, en los vinilos del Centro Comercial, se atiende a


la persona en el sitio y de llegar a un acuerdo se realiza un contrato de
arrendamiento a su nombre o a nombre de alguna empresa.

Actualmente el centro comercial tiene el proceso de alquileres algo


engorroso debido a que el cliente tiene que pasar por una serie de pasos para
poder localizar al encargado del alquiler de los respectivos locales.

¿Considera que la aplicación web le facilitará el trabajo asociado en cuento


el alquiler de los locales?

Si, le facilitara, ya que el usuario pueda tener información sin necesidad de


acercase al sitio, además, se captan clientes de todas partes, ya que la página
web se expande y llega a cualquier lugar. Esta debe tener buena publicidad.

Se facilitará, ya que éste va dirigido al público, porque llama la atención del


cliente y tiene toda la información que este necesita, y tiene buena publicidad para
atraer a más clientes de todos los lugares.

¿Qué actividades realizar en su área de trabajo?

Administrador de compras de implementos para el uso del centro comercial


y cualquier área en el mismo, atender los clientes para alquiler o venta de locales,

38
firmar documentos de arrendamientos como presidente y representante legal de
administradora Cristal Carúpano C.A. contrato de alquiler y condominio.

El encuestado se encarga básicamente de cualquier gestión que tenga que


ver con el funcionamiento del centro comercial como los son administración, venta
de locales, atención al cliente, entre otros.

¿Qué responsabilidad tiene a su cargo en el centro comercial cristal?

Bajo mi responsabilidad esta todo lo que respecta al centro comercial


incluyendo personal de seguridad, limpieza, mantenimiento y supervisor.

El encuestado posee una responsabilidad total del centro comercial.

1.3.6. Estudio de Factibilidades:

Es una evaluación que demuestra que el proyecto puede ponerse en marcha y


mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planteado cuidadosamente,
contemplando los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.
Técnicamente dicho proyecto es factible por cuanto la empresa cuenta con el
hardware y el software disponible para el desarrollo del Proyecto Socio-
Tecnológico a continuación se detalla.

39
Tabla N° 1 Estudio de Factibilidad Técnica

TIPO DESCRIPCIÓN

 CPU Dual Core de 2.26 GHZ.

 Disco duro de 250 GB a 5400 RPM.

Hardware  Memoria RAM de 2048 MB.

Factibilidad  Unidad de DVD-RW de 52x.


Técnica
 Monitor TRT de “17” pulgadas VGA.

 Teclado y Mouse estándar PS/2.

 Windows 10.

 Apache.

Software  Gestor de base de datos MariaDB.

 Lenguaje de programación: PHP,


JavaScript, Html5 y CSS3.

Fuente: Marcano, Rivas y Regnault. (2017).

40
Recursos Costo Tiempo

El grupo de Recopilación de Desarrolladores 25 Días


proyecto cuanta con datos del sistema
los recursos 0,00Bsf.
económicos
Análisis de Desarrolladores 12 Días
necesarios para en
datos del sistema
el desarrollo del
0,00Bsf.
mismo. A
continuación, se Requerimientos Centro Comercial 2 Meses
describe cado uno técnicos Cristal cuenta con
los gastos y los equipos
materiales necesarios
incurridos para el 0,00Bsf.
Factibilidad desarrollo del

Económica Proyecto Socio Versiones Desarrolladores 3 Meses

Tecnológico en funcionales del del sistema

cuanto al desarrollo sistema 0,00Bsf.

de la aplicación
Implementación Desarrolladores 8 Días.
web:
del sistema del sistema
compra de 5000,00Bsf.
hosting

Inducción y Desarrolladores 15 Días.


manuales del del sistema
sistema, 50,00Bsf.
impresiones.

Tabla N° 2 Estudio deSe


Observación: Factibilidad
consideraEconómica
que el proyecto es factible desde el punto de vista
económico ya que se pueden cumplir los gastos de dicho proyecto.
Fuente: Marcano, Rivas y Regnault. (2017)

41
Tabla N° 3 Estudio de Factibilidad operativa

Tipos de Administrador: Tendrá acceso a todos los


Usuarios módulos del sistema y podrá realizar todas las
acciones disponibles en el mismo.

Operador: Solo podrá realizar ciertas operaciones


dentro del sistema.

Nivel de Administrador: ALTO


seguridad
Operador: MEDIA

Factibilidad Acceso Administrador: Acceso total al sistema


Operativa
mediante un nombre que lo identifique como
usuario autorizado y su respectiva clave.

Operador: Acceso al sistema mediante un


nombre que lo identifique como usuario
autorizado y su respectiva clave.

Interfaz Permitirá fácil adaptación al sistema debido que


será una interfaz interactiva.

Los integrantes del proyecto cuentan con los conocimientos básicos en cuanto a
la programación, de igual manera, el personal del Centro Comercial cuenta con
conocimientos básicos en cuanto al manejo de computadoras, y aplicaciones
web para trámites y acceso a bienes y servicios a través de internet.

Fuente: Marcano, Rivas y Regnault. (2017).

42
Tabla N° 4 Estudio de Factibilidad psicosocial

Impacto La aplicación permite ayudar a estar al día con toda


Social la información del cristal actividades sociales y
ventas en general.

Impacto positivo ante la posibilidad que la a implantar


Factibilidad permitirá el manejo de la información de forma más
Impacto
Psicosocial eficaz y rápida.
Psicosocial

Usuario Operador: Se ha mostrado interesado y


emocionado ante la expectativa de un nueva
Adaptación
aplicación web y la resistencia al cambio muy poca
ya que están familiarizados con el manejo de equipos
computarizados por lo que su proceso de adaptación
será rápido

Hubo una aceptación del desarrollo de este proyecto, haciendo énfasis en


que en ningún momento mostraron resistencia al cambio y fue aceptado, lo
cual trajo beneficio a la institución; a su vez cuanta con toda la aceptación por
parte del directivo, la cual facilitó la información necesaria para poder realizar
los respectivos informes, lo que permitió concluir que la población total está
dispuesta a colaborar y a recibir los conocimientos que serán impartidos por
los investigadores, por ello se espera un alto índice de agrado por parte de la
población de dicho Centro Comercial.

Fuente: Marcano, Rivas y Regnault. (2017)


43
1.4 Objetivos del proyecto.

1.4.1 Objetivo general.

Desarrollar una aplicación web para el Centro Comercial Cristal


ubicado en calle Acosta con Carabobo e Independencia,
Carúpano Estado Sucre.

1.4.2 Objetivos específicos.


 Establecer la identificación de los requerimientos funcionales y No
funcionales que permita el desarrollo del sistema para los procesos de
gestión del Centro Comercial Cristal.

 Construir un prototipo que contenga los casos de usos y los Requerimientos


funcionales para cumplir con el sistema planteado.

 Obtener una versión que cumpla con todos los requisitos de Programación,
para el sistema propuesto de gestión la distribución de locales y verificación
de información del mismo.

 Realizar la instalación de la app y el Adiestramiento a todas las personas


que serán beneficiadas.

44
1.4.3 Justificación e Importancia del Proyecto

En la actualidad contar con una aplicación web es importante para cualquier


institución, inmueble o compañía, ya que se cuenta con una aplicación que logra
ubicar el inmueble en un nivel alto de competitividad, ofreciendo a su personal una
ventaja alta al brindar información clara y rápida, además, de reducir recursos y
tiempo. Debido a que actualmente las empresas suelen contar con procesos
ineficientes, costosos e imprecisos o cuentan con exceso de información, es por
estas razones y por las demás ventajas que ofrecen esta aplicación web dinámica
e interactiva que se ha elegido desarrollar el presente proyecto.

Se realiza con la finalidad de mostrar las informaciones y eventos más


relevantes y facilitar los procesos de gestión de locales del Centro Comercial
Cristal, permitiéndoles tener un adecuado manejo de la información referente a los
de locales de dicho centro.

El desarrollo de este proyecto beneficiara a la junta directiva del centro


comercial ofreciéndole publicidad innovación y eficacia a la hora de gestionar el
contacto de condominios o establecimientos del mismo, por lo tanto, la aplicación
web que se implementará en él, la población objeto de estudio tendrá múltiples
beneficios como lo son ofrecer información a todos sus usuarios sobre cualquier
innovación que posea el establecimiento dando a los usuarios una satisfacción
visual y facilidad a la hora de hacer alguna consulta o buscar información.

Este tendrá gran importancia por ser un sitio web nunca antes visto en la
localidad, que ofrecerá diversos servicios a los usuarios. Este estará controlado

45
por el subdirector del centro comercial. El presente proyecto aporta a la
comunidad objeto de estudio la optimización de recursos con eficacia y eficiencia.

1.4.4 Alcances del proyecto:

El proyecto está orientado a implementar una aplicación web dinámico e


interactivo para la gestión de alquiler de locales y control de las informaciones a
mostrar más relevantes del Centro Comercial Cristal con el propósito de facilitar el
trabajo al personal que labora en dicho lugar, garantizando que este sea seguro y
eficiente para el mejor funcionamiento de los procesos, dejando como beneficios
fluidez y consistencia en la información.

Se encuentra dirigido directamente a los usuarios que utilicen la página y a


su respectivo administrador, esta aplicación se encargará de brindar información a
un público sobre las innovaciones del establecimiento, ofreciendo un confortable
servicio de alquileres de locales el mismo será de fácil acceso y calidad visual
para el agrado de todos nuestros visitantes.

El sistema tendrá como propósito fundamental llevar el control de los


alquileres de locales realizados en el C. C. Cristal, para minimizar el proceso
manual que ellos realizan y tener un mejor control. Brindando un mejor servicio a
los clientes.

Estas funciones se verán reflejadas en los siguientes módulos:

46
 Módulo de cliente: Llevará el control de quienes serán los usuarios del
sistema. A través de ello se conocerá las distintas actividades que
ejecutará en el sistema.

 Módulo de Local: Aquí se llevará el control de todo lo referente al alquiler


de locales, como nombre y su disponibilidad de cada local.

 Módulo de Eventos: En este módulo se muestra una serie de eventos que


se realizaran en el centro comercial para que los usuarios se encuentren
al día con cada novedad del mismo y de todos sus locales.

 Módulo de plantilla: En este módulo se muestra todas las publicidades


que tienen los distintos locales, negocios y kioscos la cual servirá para su
identificación y los servicios que ofrecen.

 Módulo de principal: En este módulo se presentará todo el material que el


centro comercial tiene para los clientes.

47
Fase II
Bases Teóricas y Tecnológicas

2.1.1 Antecedentes del proyecto

Antecedentes locales
Quijada L, Ranzolin A y Pante E (Marzo, 2015) realizaron un proyecto
titulado “SISTEMA WED PARA EL REGISTRO DEL INVENTARIO Y ACCESO AL
COMEDOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO BOLIVARIANO “PEDRO JOSE
SALAZAR”. Este era trabajo enfocado en gestionar las actividades del comedor de
la institución “Pedro José Salazar” de la cuidad de Carúpano. Se realizó un
diagnostico situacional, en el cual se evidenció la falta de una herramienta
tecnológica que conste de normas y procedimientos que permita un control eficaz
del inventario. Las técnicas de instrumentos utilizadas fueron para la encuesta y el
cuestionario, la metodología de desarrollo manejada para la construcción del
mismo fue MERINDE (metodología de la red nacional de integración y desarrollo
del software libre). El sistema se realizó con las siguientes herramientas: lenguaje
de programación PHP5, etiquetas HTML. Por lo que se concluye que dicho
sistema constituye una herramienta tecnológica efectiva.

El presente proyecto se toma como referencia para el desarrollo de la


aplicación web, debido a que utiliza la metodología MERINDE, donde también se
desarrolla bajo estándares libres utilizando base de datos y editores de textos para
la codificación para lograr un sistema de buena calidad con todos los requisitos
exigidos.
48
Rodríguez M, Ugas B (Marzo, 2015) “Portal web para la
divulgación y registro de la información manejada en cada una de las
áreas (salud, educación, alimentación, pesca y agricultura) de
IMPROSEA (instituto municipal para el progreso de la salud, educación
y alimentación de Arismendi), ubicado en Rio Caribe-municipio
Arismendi, Estado Sucre”. Este tiene como finalidad La creación e
implementación de un portal web en la institución IMPROSEA. Para el desarrollo
de este portal web se empleó como modelo la metodología MERINDE; esta
metodología se define por sus cuatro etapas, las cuales son: inicio, elaboración,
construcción y transición. Cabe destacar, que la realización de este portal web se
desarrolló bajo estándares libres, al igual se utilizaron diferentes herramientas
para el desarrollo de la base de datos y como editor de texto para los códigos.
Logrando así un sistema de buena calidad cumpliendo con los requisitos exigidos.
Todo esto en pro del beneficio de la comunidad de Rio Caribe, municipio
Arismendi, Estado Sucre.

El presente proyecto se toma como referencia para el desarrollo de la


aplicación web, debido a que utiliza la metodología MERINDE la cual se emplea
con las cuatro fases, donde también se desarrolla bajo estándares libres utilizando
una base de datos y un editor de textos para la codificación para lograr un sistema
de buena calidad y todos los requisitos exigidos.

Caraballo Stephany, Ferrera M, Lugo H. (Marzo 2015)


“Desarrollo de un Sistema Administrativo bajo Ambiente Web para la
Carpintería Inversiones Palala C.A Carúpano Municipio Bermúdez,
Estado Sucre”. Él presente trabajo de investigación se basó en el desarrollo de

49
un sistema administrativo bajo ambiente web en la carpintería inversiones Pálala
.c.a Carúpano Municipio Bermúdez Estado Sucre. Donde necesario estudiar el
funcionamiento actual de dicha área y así determinar las problemáticas que se
presentaban en la carpintería, para luego definir los requerimientos de información
de sistema en base al problema determinado y a las necesidades del personal que
labora en la empresa. El trabajo antes mencionado siguió un tipo de investigación
de campo, donde se desarrolló el sistema, se fundamentó en la metodología de
desarrollo del software (MeRinde) conjuntamente con el lenguaje unificado UML.
Utilizando herramientas tales como: PHP, JavaScript y HTML como manejador de
base de datos PostgreSQL y el servidor web Apache2.0, procediéndose después
a diseñar una arquitectura sólida que cumpla con todos los requerimientos
establecidos hasta finalmente obtener el prototipo inicial de la aplicación. De esta
manera se puede construir con el desarrollo del sistema se generan beneficios
como corrección de tiempo, reducción de tiempo de espera en cuanto a la
información y control en las actividades diarias que se llevan a cabo en la
carpintería.

Se tomó como antecedente el presente proyecto ya que nos ilustro como


debe estar asociados los diferentes tipos de lenguajes de programación para la
función de un sistema como lo son: PHP5, etiquetas HTML. Y realizar nuestro
proyecto además de trabajar en ambiente web.

Cedeño O, Chacón F, Rosauro A. (Marzo 2015) “Desarrollo de


un Sistema de Inventario Bajo Ambiente Web para el control de los
instrumentos bienes e insumos de la orquesta sinfónica y coros Juvenil
e Infantil Rio Caribe”. La orquesta sinfónica y coros juvenil e infantil rio caribe
presentan una problemática respecto al control de los instrumentos, vienes e
50
insumos de la misma, puesto que realizan esta labor de forma manual. Por tal
motivo se plantea como solución el desarrollo de un sistema de inventario bajo
ambiente web para levar el control de lo antes mencionado. Esta investigación se
enmarco en el proyecto factible no experimental, de tipo descriptiva, explicativa y
experimental. Para la elaboración del sistema se utilizó la metodología de red
nacional de integración y desarrollo de software libre (MeRinde). La población
estuvo conformada por 269 personas pertenecientes a la institución y como
muestra 19 personas que forman parte de la población general. El objetivo
principal de la investigación fue brindar un sistema que sirva como herramienta de
trabajo para facilitar las labores del encargado de llevar el inventario de la
institución. De igual manera incentivar en el uso de las nuevas tecnologías. Este
sistema permitió satisfacer las necesidades mejorando considerablemente las
actividades que se realizaran diariamente en la orquesta puesto a que tienen un
sistema automatizado que además de agilizar el registro de datos también permite
tener información de los instrumentos vienes e insumos con rapidez.

El presente proyecto se toma como referencia debido a que el mismo


trabajo bajo ambiente web y utiliza metodología MeRiende además de los distintos
tipos de lenguajes de programación que se utilizaron en este.

2.1.2 Bases teóricas.

Software
Se conoce como software al equipo o soporte lógico de un sistema
informático, que comprende el conjunto de los componentes razonables
necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones
informáticas, tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar

51
todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de
sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los
programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los
componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz
con el usuario.

Importancia
La palabra software se refiere a las instrucciones que se incorporan a un
sistema informático para que este lleve a cabo una determinada función. Partiendo
de esta sencilla definición, el campo que se esconde detrás es inmenso, porque
engloba desde pequeñas aplicaciones para llevar a cabo tareas muy específicas,
a archiconocidos sistemas operativos con capacidad para realizar miles de
funciones.

El software es imprescindible para cualquier sistema informático o basado


en informática, puesto que, sin él, este no funcionaría. Es el software quien da las
órdenes, quien indica que debe hacer cada máquina con sus elementos, cuando y
como.

Tipos
 Software del sistema: es el conjunto de programas indispensables para
que la máquina funcione; se denominan también programas del sistema. Procesa
tareas tan esenciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento de los
archivos del disco y la administración de la pantalla. Estos programas son
básicamente: sistema operativo: DOS y WINDOWS, editores de texto: EDIT,
PADWORD, compiladores / interpretes (lenguajes de programación) y programas
de utilitarios.

52
Lenguajes de programación: utilizado para escribir programas. Mediante los
programas se indica a la computadora que tarea debe realizar y cómo efectuarla,
pero para ello es preciso introducir estas órdenes en un lenguaje que el sistema
pueda entender. En principio, el ordenador sólo entiende las instrucciones en
código máquina, es decir, el específico de la computadora. Sin embargo, a partir
de éstos se elaboran los llamados lenguajes de alto y bajo nivel.

 Software de aplicaciones: Programa informático diseñado para facilitar al


usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas
características que le diferencia de un sistema operativo (que hace funcionar al
ordenador), de una utilidad (que realiza tareas de mantenimiento o de uso general)
y de un lenguaje (con el cual se crean los programas informáticos). Suele resultar
una solución informática para la automatización de ciertas tareas complicadas
como puede ser la contabilidad o la gestión de un almacén. Ciertas aplicaciones
desarrolladas (a medida) suelen ofrecer una gran potencia ya que están
exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros, llamados
paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia, pero a cambio incluyen
varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de cálculo y
de base de datos. Este describe programas que son para el usuario, así descrito
para poder realizar casi cualquier tarea. Este es aquel que puede ser utilizado en
cualquier instalación informática, independiente del empleo que se vaya a hacer
de ella. Existen muchos programas que se dividen en varias categorías:
aplicaciones de negocios, aplicaciones de utilería, aplicaciones personales,
aplicaciones de entretenimiento. A continuación, se hablará de las aplicaciones de
negocios:

 Procesadores de palabras: Estos permiten hacer cambios y


correcciones con facilidad, permiten revisar la ortografía e incluso

53
la gramática de un documento, cambiar la apariencia de la letra,
agregar gráficos, fusionar listas de direcciones con cartas con
envío de correo en grupo, general tablas de contenido, etc.
También se puede usar para crear cualquier tipo de documento
(carta de negocio, documentos legales). Ejemplos de
procesadores de texto: Word, AmiPro, WordPerfect.

 Hojas de cálculo: son procesadores de números tridimensionales.


Se pueden crear hojas de trabajo donde puedes colocar textos,
números o formulas en las celdas, obteniendo una hoja contable
computarizada. También puede crear gráficas y tablas para
mostrar gráficamente relaciones entre números. Ejemplos de
Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123, Quatro.

 Paquetes de Presentación o Graficadores: Software que permite al


usuario diseñar presentaciones para desplegarlas a través de la
misma computadora o imprimir diapositivas y acetatos. Contienen
opciones avanzadas para integrar efectos en cada cambio de
diapositiva. Ejemplos: Presentation, Power Point. Otro tipo de
software para gráfico son las aplicaciones para presentaciones de
gráficos con este se crean gráficas y tabla a color y de calidad
profesional basados en datos numéricos de otro programa (hoja de
cálculo).

 Manejador de base de datos: Se utiliza para organizar los datos


guardados en la computadora y permite buscar datos específicos
de diferentes maneras. También archivan los datos en orden
alfabético esto permite obtener la información que se desean más
fácilmente.

54
Utilidad
El software (que incluye al firmware de los computadores) nunca es
propiedad del usuario. La adquisición de programas es en realidad la adquisición
solamente del derecho de uso del programa, la licencia, bajo términos definidos
por el fabricante. El uso de software fuera de esos términos constituye delito
contra la propiedad intelectual. Una Licencia de software (en inglés software
license) es la autorización o permiso concedida por el titular del derecho de autor,
en cualquier forma contractual, al usuario de un programa informático, para utilizar
éste en una forma determinada y de conformidad con unas condiciones
convenidas. La licencia, que puede ser gratuita u onerosa, precisa los derechos
(de uso, modificación y/o redistribución) concedidos a la persona autorizada y sus
límites.

Además, puede señalar el plazo de duración, el territorio de aplicación y


todas las demás cláusulas que el titular del derecho de autor establezca.
Conjuntamente, el software puede ser compartido, es decir, solamente se
adquiere un kit físico (usualmente manuales y discos) y se instala en varios
computadores. Aún en este caso, sin embargo, debe existir la licencia de uso para
cada computador en donde esté instalado el software (las licencias solas suelen
tener un costo bastante menor al kit). Muchas licencias permiten que con una sola
licencia se instale el software en un computador y luego se instale en otro, siempre
y cuando se des-instale del primero (este puede ser el caso de utilitarios, como los
anti-virales, o programas de uso infrecuente). Algunos productos ofrecen
versiones de demostración, prueba (trial) o shareware.

En estos casos el fabricante impone términos de uso que generalmente


limitan el periodo durante el cual el software puede permanecer instalado y/o los
usos a los que puede aplicarse. Algunos productos son de distribución

55
enteramente gratuita (Internet Explorer o Windows Media Player). El software
puede ser instalado con facilidad ya sea mediante un medio físico (como CD o
diskette) o a través de la red.

Programación
La programación informática o programación algorítmica, acortada como
programación, es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código
fuente de programas computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje
de programación. El propósito de la programación es crear programas que
exhiban un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere
frecuentemente conocimientos en varias áreas distintas, además del dominio del
lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica formal. Programar no
involucra necesariamente otras tareas tales como el análisis y diseño de la
aplicación (pero sí el diseño del código), aunque sí suelen estar fusionadas en el
desarrollo de pequeñas aplicaciones. Del proceso de programación surge lo que
comúnmente se conoce como software (conjunto de programas), aunque
estrictamente esta última abarca mucho más que solo la programación.

Lenguajes de programación
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN MÁS USADOS:

- Lenguaje de Programación “HTML”: Este lenguaje es con el que se crean


las páginas web, por ejemplo, que básicamente es un conjunto de etiquetas
que sirven para definir el texto y otros elementos que puedes ver en las
páginas web. HTML significa HyperText Markup.

56
- Lenguaje («lenguaje de marcas de hipertexto») y es muy fácil de
aprender. Luego ya depende de si queremos una web más o menos
elaborada podremos profundizar en este lenguaje. Por ejemplo, el lenguaje
de programación CSS (Cascading Style Sheets) son hojas que sirven para
dar “estilo” a las páginas web como su color, definir su fondo, tipos de
letras, entre otros.

- Lenguaje de Programación “SQL”: Este lenguaje está creado para realizar


consultas a bases de datos principalmente. SQL son las siglas de
Structured Query Lenguaje (Lenguaje estructurado de consultas) y se utiliza
para páginas web y también para aplicaciones de ordenadores, para
manejar datos, sobre todo. (Introducir datos, actualizar datos, eliminar o
seleccionar datos).

- Lenguaje de Programación “Java”: Probablemente éste podría ser el


favorito de más de uno ya que es el lenguaje utilizado para programas
punteros como herramientas, juegos y aplicaciones. Este lenguaje de
programación se utiliza en miles de millones de dispositivos móviles y
aparatos de televisión y en más de 850 millones de ordenadores personales
de todo el mundo. Java está instalado en inmensidad de aplicaciones y
sitios web.

- JavaScript: Seguramente también te suene JavaScript, que es otro


lenguaje utilizado para crear pequeños programas encargados de realizar
acciones y dar interactividad dentro de una web como por ejemplo para
crear efectos especiales, para definir interactividades con los usuarios,

57
efectos de textos. Hoy en día es casi el único lenguaje usado en todas las
páginas web por la compatibilidad con HTML5.

- Lenguaje de Programación “C”: Este lenguaje de programación está


orientado a los Sistemas Operativos y es muy eficaz y con él podemos
crear Softwares de sistemas operativos como Windows o Linux y también
para aplicaciones. También sirve para experimentos informáticos, físicos,
matemáticos…etc. Es también muy utilizado en robótica con el que se
programan simuladores, entre otros.
- Lenguaje de Programación “XML”: Este lenguaje es también un lenguaje
de etiquetas como el HTML, pero a diferencia de éste, el lenguaje XML
separa el contenido de la presentación, es decir, XML se preocupa del
significado del texto que define el HTML. Te da el dato + el significado de
ese dato, mientras que el HTML te da el dato nada más. El XML es un
complemento fundamental al HTML.

- Lenguaje de Programación “PHP”: El PHP es un lenguaje de


programación similar al HTML que nos sirve fundamentalmente para
páginas web y se puede combinar con el lenguaje HTML. El lenguaje PHP
se basa en los “scripts” que es un guion de órdenes o instrucciones que
recibe un servidor de una página web para leer su código fuente.

Así podríamos seguir definiendo múltiples y variados lenguajes de


programación. Como verás son verdaderamente útiles y necesarios y sirven
prácticamente para cualquier cosa.

Casi todos los lenguajes de programación tienen unos fundamentos


58
o bases comunes, esto hace que sea relativamente fácil aprender un
lenguaje nuevo si ya conocemos otro. En el siguiente enlace puedes
aprender estos fundamentos básicos: Fundamentos de Programación.

Si quieres aprender a programar te recomendamos una primera


experiencia con Robomind muy sencillo, para niños, pero mejor empezar
por aquí para no desilusionarnos desde el principio. Es muy sencillo para
niños. Luego puedes seguir con MSWLOGO. Los dos son gratuitos y
fáciles.

Caso de Uso
Según Santiago Ceria (2001) “Los casos de uso son una técnica para
especificar el comportamiento de un sistema, un caso de uso es una secuencia de
interacciones entre un sistema y alguien o algo que usa alguno de sus servicios.”

Los casos de uso es una representación gráfica donde se visualiza la


interacción que tiene el usuario con el sistema, en la figura que se presenta a
continuación se puede apreciar los casos de uso que contiene el sistema donde se
observa principal, eventos, clientes, local y se podrá registrar, agregar, modificar,
eliminar en los mismos.

Implementación
El diagrama de componente es el modelo de cómo se encuentra organizado
las carpetas y los archivos de la aplicación siguiendo un patrón de arquitectura
ordenado.

Despliegue

59
El diagrama de despliegue nos muestra claramente cuáles son los archivos
que se ejecutan solo del lado de nuestro servidor y cuales son con los que el
usuario puede interactuar, además cual es la media interacción de uno con el otro.

Datos
La presente imagen muestra las tablas de la base de datos con sus
Relaciones.

2.1.3 Bases legales.

Como lo expresa Martínez (2003), la fundamentación legal se refiere: “a la


normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes
Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros” (Pág.1).

A continuación, se presentan primeramente la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los
60
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley (Pág.)

En relación al artículo antes mencionado, la educación es el derecho que


tienen todos los venezolanos, entendiendo que esta será impartida de forma
gratuita y será entregada respetando los pensamientos de cada individuo y de
igual forma su religión, bajo la ideología de que no es permitida la discriminación.

Artículo 103.

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas
como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.”(Pág.)

61
En tal sentido, se infiere que el estado está en el deber de encargarse de
crear instituciones educativas las cuales ofrezcan una alta calidad de educación y
brinden su mejor servicio a la población.

Artículo 108.

“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,
con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.”

Por lo tanto, los servicios públicos de radio, televisión, entre otros estarán
encargados de mantener informados a la población. Las escuelas y universidades
deben de tener a sus estudiantes al tanto de las nuevas tecnologías.

Artículo 110.

“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El
sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía”.

62
Es decir, el estado reconocerá el interés público que se encargará en el
desarrollo económico, social y político del país se verá afectado significativamente
por los intereses y oídos de la ciencia, tecnología, el conocimiento, la innovación y
sus aplicaciones.

Ley de Infogobierno.

Artículo 1.

“Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y


lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el
Poder Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y
los servicios que se prestan a las personas; impulsando la
transparencia del sector público; la participación y el ejercicio pleno
del derecho de soberanía; así como, promover el desarrollo de las
tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la
independencia tecnológica; la apropiación social del conocimiento;
así como la seguridad y defensa de la Nación”.

En relación a lo antes mencionado en esta ley se establecen los


lineamientos, principios y bases por las cuales se regirá el poder público y popular
en cuanto a las tecnologías de información y de esta manera mejorar la gestión
pública y los servicios que recibe la población.

Artículo 15.

“Condiciones de accesibilidad y usabilidad En el diseño y desarrollo


de los sistemas, programas, equipos y servicios basados en
tecnologías de información, se debe prever las consideraciones de
accesibilidad y usabilidad necesarias para que éstos puedan ser
utilizados de forma universal por aquellas personas que, por razones

63
de discapacidad, edad, o cualquier otra condición de vulnerabilidad,
requieran de diferentes tipos de soportes o canales de información”.

La ley de Infogobierno establece los principios y los límites en el uso de las


tecnologías de información y promueve el desarrollo de las mismas; asimismo,
menciona la importancia de las tecnologías para garantizar el buen
funcionamiento de la gestión pública y para ayudar a la seguridad y la defensa
nacional, establece todos los programas, equipos y servicios deben ser amigables
y tener un soporte adecuado para las personas con necesidades especiales.

Artículo 16.

“Es deber del Poder Público, en forma corresponsable con el Poder


Popular, garantizar a todas las personas, a través del sistema
educativo los medios para la formación, socialización, difusión,
innovación, investigación y comunicación en materia de tecnologías
de información libres, según los lineamientos de los órganos rectores
en las materias.”

Indicar que el poder público conjuntamente con el poder popular debe


encargarse de un sistema educativo en donde se pueda difundir, formar y
comunicar informaciones libres a todas las personas sobre las tecnologías.

Artículo 13.

“El uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el


Poder Popular garantiza el acceso de la información pública a las
personas, facilitando al máximo la publicidad de sus actuaciones
como requisito esencial del Estado democrático y Social de Derecho
y de Justicia, salvo aquella información clasificada como confidencial
o secreta, de conformidad con la ley que regule el acceso a la
información pública y otras normativas aplicables.”

64
Mediante el uso de las tecnologías de información en cuanto el poder
público y el poder popular se encargarán de garantizar y facilitar el acceso de la
información pública a las personas, la información que está clasificada como
secreta se regulará su apreciación de forma significativa

Artículo 70.

“El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de ciencia, tecnología e innovación,
conjuntamente con la Comisión Nacional de Tecnologías de
Información impulsan el desarrollo, fortalecimiento y consolidación
de la industria nacional de tecnología de información libres,
garantizando el ejercicio de la soberanía tecnológica y el desarrollo
integral de la nación”

A tales fines, promueve:

1. Programas de investigación en los sectores prioritarios para el


desarrollo nacional y la independencia tecnológica con tecnologías de
información libres.
2. La investigación nacional en tecnologías de información libres.
3. Polos de innovación regionales en la República, que asocien la
investigación con la industria nacional de tecnologías de información
libres.
4. El financiamiento a la investigación, innovación y desarrollo en
tecnologías de información libres, así como a la formación en estas
tecnologías.
5. Programas que impulsen la creación de consultoras, creadores y
creadoras independientes en tecnologías de información libres.

65
6. La creación y desarrollo de empresas de propiedad social en
tecnologías de información libres, conforme al sistema económico
comunal.
7. Prospectiva tecnológica.

En relación a este artículo el estado venezolano está en la obligación de


impulsar el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la industria nacional de
tecnología de información libre, y a su vez está encargado de financiar y brindar
recursos a la investigación, innovación y desarrollo en cuanto a las tecnologías de
información libres.

Ley Especial contra Delitos Informáticos.

Artículo 1.

“Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la protección


integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así
como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales
sistemas o cualesquier de sus componentes, o de los delitos
cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos
previstos en esta Ley.”

Este artículo refiere las sanciones a todas personas que traten de interferir
en las tecnologías de información y todos sus componentes. Cumpliendo con lo
establecido de la presente ley.

66
Artículo 2.

Definiciones. A efectos de la presente Ley, y cumpliendo con lo


previsto en el artículo 9 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se entiende por:

a) Tecnología de Información: rama de la tecnología que se dedica al


estudio, aplicación y procesamiento de datos, lo cual involucra la
obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación,
manejo, movimiento, control, visualización, transmisión o recepción
de información en forma automática, así como el desarrollo y uso del
“hardware”, “firmware”, “software”, cualesquiera de sus componentes
y todos los procedimientos asociados con el procesamiento de
datos.

b) Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y


procedimientos diseñados para el uso de tecnologías de
información, unidos y regulados por interacción o interdependencia
para cumplir una serie de funciones específicas, así como la
combinación de dos o más componentes interrelacionados,
organizados en un paquete funcional, de manera que estén en
capacidad de realizar una función operacional o satisfacer un
requerimiento dentro de unas especificaciones previstas.

c) Data (datos): hechos, conceptos, instrucciones o caracteres


representados de una manera apropiada para que sean
comunicados, transmitidos o procesados por seres humanos o por

67
medios automáticos y a los cuales se les asigna o se les puede
asignar un significado.

d) Información: significado que el ser humano le asigna a la data


utilizando las convenciones conocidas y generalmente aceptadas.

e) Seguridad: condición que resulta del establecimiento y


mantenimiento de medidas de protección, que garanticen un estado
de inviolabilidad de influencias o de actos hostiles específicos que
puedan propiciar el acceso a la data de personas no autorizadas, o
que afecten la operatividad de las funciones de un sistema de
computación.

f) Contraseña (password): secuencia alfabética, numérica o


combinación de ambas, protegida por reglas de confidencialidad,
utilizada para verificar la autenticidad de la autorización expedida a
un usuario para acceder a la data o a la información contenidas en
un sistema.

En el presente artículo se desarrolla cada uno de los componentes y sus


reglas de uso tales como lo son tecnología de información, sistema, data (datos),
información, documento entre los antes mencionados, cada uno de estos debe
hacer cumplir las leyes que allí remiten para así mantener en resguardo la
información emitida de forma digital.

Artículo 5.

“Responsabilidad de las personas jurídicas. Cuando los delitos


previstos en esta Ley fuesen cometidos por los gerentes,

68
administradores, directores o dependientes de una persona jurídica,
actuando en su nombre o representación, éstos responderán de
acuerdo con su participación culpable.

La persona jurídica será sancionada en los términos previstos en esta Ley,


en los casos en que el hecho punible haya sido cometido por decisión de sus
órganos, en el ámbito de su actividad, con sus recursos sociales o en su interés
exclusivo o preferente.”

Artículo 6.

“Acceso indebido. El que sin la debida autorización o


excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte,
interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de uno a cinco años y
multa de diez a cincuenta unidades tributarias.”

Artículo 7.

“Sabotaje o daño a sistemas. El que destruya, dañe, modifique o


realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un
sistema que utilice tecnologías de información o cualquiera de
los componentes que lo conforman, será penado con prisión de
cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas
unidades tributarias.”

En primer punto son tomados en consideración los artículos 5, 6, 7


referentes al acceso indebido, sabotaje o daño contra un sistema y la
responsabilidad que tiene los gerentes, administradores, o aquellas personas que
está encargada de una empresa, y está cuenta con un sistema de información con
los datos primordiales de la misma, 86 debe ser sancionado con los términos

69
previsto en la mencionada ley, en el caso de acceso indebido será penada la
persona que cometa en dicho delito con prisión y unos 5 a unos 10 años.

Artículo 9.

“Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las penas


previstas en los artículos anteriores se aumentarán entre una
tercera parte y la mitad, cuando los hechos allí previstos o sus
efectos recaigan sobre cualesquiera de los componentes de un
sistema que utilice tecnologías de información protegido por
medidas de seguridad, que esté destinado a funciones públicas
o que contenga información personal o patrimonial de personas
naturales o jurídicas.”

En este artículo habla sobre las penas que reciben las personas las cuales
atentan de una manera u otra en los artículos anteriormente mencionado y
depende de su gravedad serán aumentados, a las personas que han entrado sin
autorización que el sistema detecto sea o no empleado de alguna empresa.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Artículo 15.

“Los órganos del Estado que forman parte del Sistema Nacional
de Ciencia Tecnología e Innovación, deberán seguir los
lineamientos generales establecidos en el Plan Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación, adaptando sus propios planes
a dichos lineamientos. De igual forma, las instituciones de

70
educación superior y organizaciones del sector privado
miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, de mutuo acuerdo y acogiéndose a tales
lineamientos, podrán participar de los recursos de que
disponga el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el
financiamiento de programas y proyectos de investigación y
desarrollo, a los fines de la consecución coordinada de los
objetivos previstos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, sin perjuicio de los demás aportes y obligaciones
que esta Ley y otras leyes les impongan.”

En tal sentido, las instituciones del estado que formen parte del sistema
nacional de ciencia tecnología e innovación tienen el deber de seguir los
lineamientos ya establecidos en el plan del mismo sistema nacional.

Artículo 19.

“Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación, deberán suministrar la información que les sea
solicitada y que permita al Ministerio de Ciencia y Tecnología
elaborar indicadores y orientar políticas.

Aquellos miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología


e Innovación y todos aquellos que reciban fondos a través del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, deberán suministrar la
información pertinente que les sea solicitada para evaluar el
rendimiento de tales financiamientos.”

Es decir, los órganos e instituciones que sean integrantes del sistema


nacional de ciencia, Tecnología e Innovación están en el deber de suministrar la

71
información que les sea solicitada, pero antes debe ser revisada por el ministerio
de ciencia y tecnología para luego liberar la información

Artículo 26.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las


actividades del Estado que, en el área de tecnologías de
información, fueren programadas.

Asumirá competencias que, en materia de informática, ejercía


la Oficina Central de Estadística e Informática, así como las
siguientes:

1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en


materia de tecnologías de información.

2. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos


en la red, de los órganos y entes del Estado.

3. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad


del carácter privado y confidencial de los datos electrónicos
obtenidos en el ejercicio de las funciones de los organismos
públicos.

4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la


adaptación y asimilación de las tecnologías de información por la
sociedad.

El ministerio de ciencia y tecnología está encargado de la coordinación de


las actividades pertinentes en cuanto al área de tecnologías de información.

72
2.1.4 Vinculación del proyecto con el plan nacional de desarrollo
económico 2013-2019.

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019), tiene


un papel fundamental, pues considera la relevancia de los valores humanistas, con
base a la justicia social, la equidad y la solidaridad entre todos los seres humanos
junto a sus instituciones públicas. Este proyecto se enriquece y toma fuerza con
cada uno de los grandes objetivos históricos, los cuales son:

Primer objetivo histórico:

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: LA INDEPENDENCIA NACIONAL

El presente proyecto socio-tecnológico, se vincula con este primer objetivo,


puesto que, se enfoca hacia el desarrollo tecnológico, mediante el fortalecimiento
en las distintas organizaciones y/o centros sobre el uso de las nuevas tecnologías
de información basadas en aplicaciones web, suministrando a todos los usuarios
su funcionamiento.

Segundo objetivo histórico:

Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del Capitalismo y con ello, asegurar
la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad para nuestro pueblo.

Evidentemente existe una vinculación entre este objetivo y el proyecto


socio-tecnológico en desarrollo, pues abre camino a tener acceso a la información,
por esto es necesario mantener, expandir y asegurar la nueva visión, que se
enfoque en los valores, la ética y la moral, para así construir un modelo justo e
73
igualitario, promoviendo nuevos programas que capaciten al sistema de seguridad
social, que ayuden a la integración del desarrollo nacional y de igual manera así
sumando un gran desarrollo y felicidad del pueblo venezolano, y donde se
reconocerá y honrará a los estudiantes de las instituciones, que impulsaran la
transformación del sistema económico, buscando consolidar y expandir el poder
popular y la democracia socialista, fortaleciendo el acceso a las tecnologías
avanzadas.

Tercer objetivo histórico:

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen una zona de paz en nuestra América.

Este está vinculado con el proyecto ya que el plan central debe


concentrarse en el desarrollo e innovación que claramente aporta el socialismo
bolivariano de manera que se puedan aprovechar todas las potencialidades que
ofrecen Venezuela, logrando un estado de felicidad en todo el país, resaltando la
inclusión de las nuevas antenas de comunicación en todo el territorio de
Venezuela, que contribuya a consolidarse como potencia tecnológica mundial. Los
venezolanos necesitaban relacionarse en el mundo informático, con ayuda de las
páginas web, en donde la información pueda ser cargada por los propios
componentes, salvo en aquellos casos donde haría falta la intervención de
transcriptores, por tratarse de propuestas consignadas en físico por la
imposibilidad de los proponentes acceder a un sistema informático.

Cuarto objetivo histórico:

Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual


tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria en el planeta.
74
Este toma vinculación con el proyecto, ya que se pueda continuar en la
progresiva construcción de la unión Latinoamericana y Caribeña, en busca del
equilibrio y paz deseada en la nación, donde cada habitante de la patria consolide
la identidad nacional y de nuestra América, rechazando la dominación imperial
impuesta y de esta misma manera continuando el desarrollo de un mundo
multicéntrico y pluripolar que atravesó de la integración de programas y avances
tecnológicos con los países hermanos el cual permita garantizando la armonía
social del universo y garantizar la paz en el mundo con países integrado y con
respeto a la autodeterminación de los pueblos, manteniendo así un equilibrio
balanceado en las tecnologías de información y la geopolítica interracial.

Quinto objetivo histórico:

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana.

Esta toma vinculación con el proyecto debido a que resulta indispensable y


tiene gran repercusión a todos los seres humanos, el inculcarles una nueva
conciencia ambientalista, que busque una nueva alternativa para impulsar la
preservación del planeta, buscando garantizar una relación armoniosa entre el
hombre y la naturaleza, que respete, proteja y defienda la soberanía del estado en
cuanto a sus recursos naturales se refiere. Así como también que estén a la
disposición de resguardar el patrimonio histórico y cultural tanto venezolano como
Latinoamericano.

En la informática se contempla que algo es ecológico cuando se utiliza de


manera significativa los recursos de los mismos, no origina sobrantes complicados
de manejar, y es sostenible, siendo así se puede recalcar que el software libre
realiza continuos aportes para obtener conciencia ecológica a través de sus
diversos sistemas y cumple con lo antes nombrado, por ello se llega a la

75
conclusión que los sistemas de información y operativos perfeccionados bajo
estándares libres se dicen que son ecológicos.

2.1.5 Vinculación del proyecto con las líneas de investigación de


los PNF y la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional.

Los proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración


multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de
problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades, las regiones y del país.

Estos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar


la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

La concordancia entre el proyecto socio-tecnológico y los lineamientos de


investigación del PNF se está, tomando en cuenta que cada una de ellas presenta
los elementos que se deben seguir para dar realización al Programa Nacional de
Formación (PNF), en donde ayudan a la formación de profesionales integrales que
se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la edificación de
proyectos tecnológicos en conformidad con la preservación del ambiente y del
desarrollo de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de
proyectos informáticos bajo modelos de eficacia y pertinencia social, auditar
sistemas informáticos, ampliar e implementar software, tomando en cuenta todo
los saberes que la ingeniería informática nos ofrece a todos los estudiantes, cuyos
saberes tienes sus respectiva exigencia, dentro de ellos se vincula con los
siguientes términos:

76
Ingeniería de software:
El proyecto socio tecnológico se vincula con el saber de ingeniería de
software donde se pudo realizar el ERS que nos permitió identificar los actores
que tienen el sistema. Y los distintos casos de uso, y donde se puede ver el
modelo para que el software ten una buena calidad, también realizamos el
diagrama de clase y el de entidad-relación.

Formación crítica:

El proyecto socio tecnológico se vincula de todos los valores que cada ser
humano debe tener no solo como ciudadanos sino también como profesional en
informática, y conocer todas las leyes, deberes y derechos que existen en el
mundo de la informática y de las tecnologías de información y comunicación

Métodos de Programación:
Se vincula con este saber porque principal y primordialmente se utilizan
distintos lenguajes de programación como lo son PHP, HTML y CCS que son
fundamentales para nuestro desarrollo como programadores de la aplicación web.

Matemática:
La vinculación que tiene este saber de matemática con el proyecto socio
tecnológico es que fue una herramienta fundamental puesto que a través de ella
se recolecto, analizó e interpretó los datos de la muestra que en este caso fue la
población objeto de estudio, donde se pudo poner a prueba con operaciones
matemáticas como lo son las regla de tres, se aplicó la estadística descriptiva
entre otras operaciones donde se sacaron conclusiones y se llegó al análisis de
los resultados identificando los problemas centrales de la población mediante
resultados porcentuales.

77
Dentro de este orden de idea se puede decir que en la informática y las
líneas de investigación existen diversas formas en la que se consigue relacionar
nuestro proyecto con todas las áreas, líneas, sub-líneas que puedan existir en una
línea de investigación tomando en cuenta todos los saberes de la carrera.

2.2 Metodología de desarrollo empleada.

Es un proyecto que propone un estándar abierto para el proceso de


desarrollo de software orientado a planes que se estructura en dos dimensiones o
ejes.

Surge de la combinación y adaptación de modelos y metodologías


ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería de procesos
del negocio. Esta metodología está fuertemente fundamentada en los
requerimientos del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en
varias metodologías como el Proceso Unificado (UP) especialmente.

Fase de inicio

En esta fase se plantea la visión que tiene el equipo o desarrollador en


cuanto a lo que será el sistema, se fijan los propósitos o fines principales para el
ciclo de vida del producto. Durante la fase de inicio se establece el mecanismo por
el cual el producto le proveerá beneficios al usuario final o bien sea al cliente. Se
describen todos los actores y casos de usos del producto y además se debe crear
o implementar un plan de negocio para definir los recursos que se asignaran al
proyecto. Para finalizar esta fase se deben haber tomado en cuenta los costos en
recursos, el tiempo total del proyecto, los riesgos e incertidumbres que pueda
generar, además de su viabilidad.

78
Fase de Elaboración

El propósito específico que tiene la fase de elaboración es proyectar la


manera en que se va a realizar la arquitectura para el ciclo de vida del producto,
es decir, para su evolución durante su uso o bien sea su permanencia en cuanto a
funcionamiento, se elabora una arquitectura en diversas interacciones hasta lograr
el producto deseado. Esta fase debe seguir el patrón de todos los casos de uso
planteados en la fase de inicio.

Además, se deben considerar la mayoría de las exigencias funcionales,


tomando en cuenta los riesgos que puedan afectar los fines del sistema para que
de esta manera pueda hacerse realizable el producto en cuestión.

La fase de elaboración concluye cuando el equipo del proyecto tiene en


claro los riesgos principales que puedan afectar al producto, de manera de saber
cuáles son los requerimientos en cuanto a la realización de este, además de la
evolución que este tendrá.

Fase de Construcción

Una vez que el equipo este en esta fase deben tener como meta o finalidad
lograr la disposición o capacidad operativa del producto, considerando que en
dicho producto deben de estar incluidas todas las propiedades, elementos,
requisitos y/o exigencias, las cuales previamente deben haber sido evaluadas y
probadas totalmente, obteniendo de esta manera una versión del producto que
sea aprobada o admisible para quien vaya a hacer uso de esta.

En conclusión, el objetivo de esta fase es el desarrollo total del sistema ya


preparado para la fase de transición, debe haber sido probada toda su
funcionalidad y aplicación de manera de evitar que sea pospuesta la fase de
transición por incumplimiento de los criterios de esta fase.

79
Fase de Transición

Ya en esta fase, el producto debe de estar en manos de los usuarios finales


en su forma funcional, luego de que haya sido probado y aceptado en su totalidad
por dichos usuarios, además se deberá doctrinar a los usuarios en cuanto al
empleo o manipulación del sistema, y principalmente en lo que se refiere a la
configuración usabilidad e instalación del producto. Es decir, se debe avalar o
confirmar que el usuario aprenda a operar el producto final, el cual debe cumplir
con todos los requerimientos establecidos en el proceso de realización del mismo.

En resumen, en esta fase se debe determinar si todos los propósitos en


cuanto al proyecto fueron logrados, además se debe confirmar que el cliente haya
aceptado, observado y verificado el producto final que le fue proporcionado.

80
Matriz del Marco Lógico.
Tabla: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN:
Logrado que al menos
Solicita alternativas
o.oo1% de las
innovadoras que incentiven
necesidades Reportes estadísticos
al uso de las nuevas El Director del Centro
comerciales, en sobre todos los
tecnologías para satisfacer Comercial Cristal suele
Carúpano- Estado centros comerciales
las necesidades ser difícil de encontrar y
Sucre que empleen que utilicen software
comerciales e interacción contradictorio.
todas las innovaciones libre.
dinámica entre los distintos
tecnológicas en un
usuarios e impulsar el
periodo de 1 año.
desarrollo tecnológico del
Estado Sucre.

Alcanzando que un  Carta de


90% de que los aceptación de la
procesos de alquiler de comunidad.
PROPÓSITOS:
locales en el centro  Cartas de
comercial cristal, se asistencia a la
DESARROLLADO UN encuentren comunidad.
PORTAL WEB DINAMICO E automatizados bajo  Formato de Existencia al riesgo de la
INTERACTIVO DEL estándares libres para comisión técnica. desintegración del grupo.
CENTRO COMERCIAL el año 2017,  Formato de
CRISTAL C.A CARÚPANO. minimizando el tiempo aprobación de la
en que este se emplea comunidad.
y la pérdida de  Versión final
información, en un del sistema.
lapso de 10 meses.

81
A) Establecido un
COMPONENTES 30% de los requisitos
funcionales y no
funcionales para un
A) Identificado los
menor margen de
requerimientos funcionales A) Entrevista,
errores con el A) No encontrar al
y no funcionales que cuestionario aplicadas
desarrollo del sistema Director del centro
permita el desarrollo del al director del Centro
debido a la comercial a la para
sistema para los procesos Comercial, documento
comunicación de todos aplicar la entrevista.
de alquileres que se del E.R.S, lista de
los involucrados del
encuentra el Centro asistencial de los
proyecto, en un periodo
Comercial Cristal. miembros del grupo.
de 6 semanas. B) Primer diseño del
sistema que no esté al
B) Construido un gusto del director del
B) Construir la 60% de la arquitectura
B) Diseño de la
centro comercial, para el
arquitectura que contenga arquitectura del
del sistema basándose administrador.
los casos de usos y los sistema y diseño de la
a los casos de usos
requerimientos funcionales interfaz de usuario.
junto a los requisitos
para cumplir con el sistema funcionales y no C) Poco tiempo para la
planteado. funcionales, en un realización de la primera
periodo de 10 semanas. C) Documento de vista y que no se cumplan
verificación y con todos los requisitos
C) Obtener la C) Alcanzar un documento de revisión establecidos para el
codificación que cumpla 70% de la versión alfa técnica. sistema.
con todos los requisitos de del sistema con los
programación para el requisitos propuestos .
sistema propuesto de de alquiler de locales y
alquiler de locales y hacer hacer todas las pruebas
las respectivas pruebas de pertinentes para sus
funcionamiento del mismo. funcionamientos, en un
lapso de 10 semanas.

82
A1) No encontrar una
ACTIVIDADES: Recursos humanos: institución o empresa
Costo por actividad:
Integrantes del proyecto para realizar el proyecto
A1) Encontrar la socio tecnológico. socio tecnológico II.
A1) Total= 2.580
comunidad de estudio para
el proyecto socio A1) transporte = 60, A2) No tener los
A2) Total= 2.380
tecnológico. cuaderno de notas materiales a la hora de
=1500, y grabadora. En diseñar y preparar el
A3) Total= 1.980
A2) Diseñar el un periodo de 1 instrumento para poder
cuestionario basándose en semana realizar diagnóstico.
A4) Total= 500
un diagnóstico para el
proyecto. A2) computadora, A3) Ausencia del director
A6) Total= 900
Impresora=100, del centro comercial a la
A3) Aplicación de la carpeta=500, hora de impartir la
encuesta al Señor Kifaj El transporte=60, encuesta.
B4) Total= 1.000
Halabi. bolígrafo=400.
A4) No obtener la
A4) Analizar todos los A3) carpeta=500, información necesaria
C1) Total= 1.800
resultados de la encuesta Bolígrafo=400, para los análisis del
aplicada. transporte=60. resultado.
C2) Total= 1800
A5) Identificar los A4) computadora, A5) No encontrar lo
actores y casos de usos. carpeta=500, necesario que el
D1) Total= 2.800
Encuesta. encargado quiere para el
A6) Elaborar el E.R.S sistema.
(ESPECIFICACION DE A5) computadora,
D3) Total= 2.300
REQUERIMIENTOS DEL encuesta, A1) No tener el programa
SOFTWARE) y todo lo necesario que
A6) computadora, se necesita en los casos
Total, de cuenta:
B1) Realizar la Impresora=100, de usos del sistema.
21.640
primera vista del sistema. carpeta=500, y
programa (Star UML).

83
B1) Programa y cálculos
no obtenidos para el
B2) Diseñar las B1) Computadora, diseño principal del
pruebas del sistema, para el programa sublimetext, sistema.
funcionamiento. html5, css3, JavaScript.
B2) Fallas de las
C1) Instalar y B2) Computadora, computadoras o de luz a
configurar el software en el programa sublimetext, la hora de realizar las
establecimiento piloto. html5, css3, JavaScript, verificaciones del diseño
papelería1000. del sistema.
C2) Diseñar un plan d
transferencia tecnológica C1) Transporte=100, C1) El equipo no esté en
para el usuario operador y computadora, bunas condiciones o
el técnico. preparado para la
C2) Computadora, instalación del software.
D1) Diseñar el manual Transporte=100.
para el usuario operador y C2) No poder realizar la
el técnico. D1) Computadora, transferencia tecnológica
Impresora=100, en el centro comercial por
D2) Aplicar el plan de carpeta=500, falta de los operadores
transferencia tecnológica. transporte=100. del sistema.

D2) Computadora, D1) Que el usuario


Pendrive, operador y el usuario
transporte=100, técnico, se opongan al
impresora=100. plan de transferencia.

D2) Entregar el sistema


completo y funcional al
centro comercial.

Fuente: Marcano, Rivas, Regnault (2017)

84
Cronograma de actividades:
Tabla 17: Cronograma de actividades

Meses

(Semanas)
Actividades

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Información del
tema

Elaboración
planteamiento

Revisión

Marco teórico

Marco
metodológico

Revisión

Ajuste de los
instrumentos

Recolección de
los datos

85
Análisis e
interpretación de
los resultados

Revisión

Entrega de la
fase II

Revisión

Entrega de la
fase III y fase
IV

Correcciones

Revisión Final

Entrega de
informe final

Presentación
final

Fuente: Marcano, Rivas, Regnault (2017).

86
FASE III:
Propuesta

3.1 Propuesta de Productos y servicios:

3.1.1 Población Beneficiada.

Población Directa
Son todos los usuarios/clientes que entrarán a la aplicación donde podrán
tener su propia planilla referente a su local asignado y podrán ofrecer diversos
servicios, eventos, publicidades y/o ofertas ofrecidas la cual serán difundidos a
través de la aplicación web del centro comercial cristal, para ser visualizados por
los usuarios finales.

Población Indirecta
Son todos los usuarios finales que visitan la aplicación web para ver los
diversos servicios que brindan cada uno de los locales, donde podrán hacer
consultar y recomendaciones a cada uno de ellos, ver las distintas publicidades y
eventos que ofrece el centro comercial cristal.

3.1.2 Objetivos de la propuesta.

Automatizar los procesos de información y gestión de los locales del Centro


Comercial Cristal Carúpano, para tener un mejor control y facilitarle a la junta
directivo de dicho centro ese trabajo.

87
Capacitar a la población directa, para que tengan un uso adecuado con la
aplicación del C.C Cristal.

3.2 Memoria Descriptiva:

3.2.1 Descripción del Producto o Servicio.

Se prestó un servicio de un sistema, la cual es una aplicación web él está


encargado de automatizar el proceso de información y gestión de locales, para
esto se creó un programa de capacitación, utilizando la Metodología MeRinde el
cual consta de cuatro (4) fases: inicio, elaboración, construcción y transición.
A continuación desarrolla cada uno de los módulos descritos en la fase de
Esta metodología:

Fase de Inicio: levantamiento de información.


Durante esta etapa, se llevó a cabo un levantamiento de información donde
se aplicó una técnica e instrumentos de recolección de datos, donde se reflejó las
necesidades del Centro Comercial Cristal, así como también se identificó la
problemática del mismo.

Se realizó una entrevista informal que fue realizada al director del Centro
Comercial Cristal, con la finalidad de plantear la realización del proyecto y verificar
la aceptación del mismo.

Del mismo modo, se pudo realizar una encuesta (cuestionario) para


determinar el flujo normal de la información, los requisitos funcionales y para medir
88
la aceptación y facilitar el estudio de las factibilidades del sistema. Lo cual permitió
ver el proceso manual y tedioso por el cual pasaba el personal directivo del C.C
Cristal a la hora gestionar algún contacto de locales o alguna información referente
al Centro Comercial.

Con la aplicación de esta técnica, se hizo una clasificación y análisis de la


información recopilada que sirvió como basamento teórico de la investigación
funcional del sistema y de la problemática existente.

Habiendo terminado se realizó un estudio de factibilidad en todos los


aspectos: técnico, operativa, económica y psicosocial.

Del mismo modo, la factibilidad operativa comprende la determinación de los


conocimientos y habilidades necesarias para operar el sistema, por tal motivo es
operativamente factible ya que el personal que labora dentro del C.C Cristal se
encuentra capacitado para operarlo, además está en total disponibilidad de
aceptar la implantación del sistema y recibir capacitación en el manejo del mismo,
por lo que se facilitará la inducción tecnológica.

Por último, tenemos la factibilidad psicosocial, la cual es factible, ya que la


mayoría de los usuarios tienen expectativas positivas con respecto a la instalación
de la aplicación y están en disposición de ayudar a la realización del proyecto.

Según los involucrados directos definidos en la factibilidad operativa se


establecieron dos niveles de usuarios, el administrador y el operador lo cual se
describe a continuación:

89
Actores Descripción

Es el dueño del centro comercial cristal y va a operar


todas las funciones del sistema tales como: Registrar
usuarios, locales y también cambiar cierta información de la
Administrador
página web tales como eventos y el carrusel de la página
principal.

Es la secretaria del C.C Cristal que está a cargo de la


Secretaria aplicación web y sola tendrá acceso a los siguientes
módulos: Cliente, Principal, Eventos.

El usuario solo tendrá acceso al módulo: plantilla el


Usuario cual podrá utilizar todo sus funcionalidades desde la
misma.

Se definieron como requisitos funcionales en el documento de especificación


de requerimiento de software (ERS) lo siguientes módulos:

D) Principal: en este módulo se llevará el control de los contenidos de los


carruseles de página de inicio

E) Eventos: Se muestra una serie de eventos que se realizaran en el centro


comercial para que los usuarios se encuentren al día con cada novedad del
mismo

90
F) Cliente: Llevará el control de quienes serán los usuarios del sistema. A
través de ello se conocerá las distintas actividades que ejecutarán en el
sistema.
.
G) Local: Aquí se llevará el control de todo lo referente a locales, como nombre
del local y su disponibilidad.

Fase de Elaboración:

Vista de Caso de Uso


Según Santiago Ceria (2001) “Los casos de uso son una técnica para
especificar el comportamiento de un sistema, un caso de uso es una secuencia de
interacciones entre un sistema y alguien o algo que usa alguno de sus servicios.”

Los casos de uso es una representación gráfica donde se visualiza la


interacción que tiene el usuario con el sistema, en la figura que se presenta a
continuación se puede apreciar los casos de uso que contiene el sistema donde se
observa principal, eventos, clientes, local y se podrá registrar, agregar, modificar,
eliminar en los mismos.

91
92
Vista Lógica
De acuerdo a los requisitos funcionales antes mencionados se pudieron
obtener las siguientes clases:

93
Vista de Implementación
El diagrama de componente es el modelo de cómo se encuentra organizado
las carpetas y los archivos de la aplicación siguiendo un patrón de arquitectura
ordenado.

94
Vista de Despliegue
El diagrama de despliegue nos muestra claramente cuáles son los archivos
que se ejecutan solo del lado de nuestro servidor y cuales son con los que el
usuario puede interactuar, además cual es la media interacción de uno con el otro.

95
Vista de Datos
La presente imagen muestra las tablas de la base de datos con sus
relaciones.

Luego de haber diseñado el modelo entidad relación de la base de datos se


elaboró un diccionario de datos para especificar detalladamente cada una de las
tablas y tener una guía física de la base de datos

Fase de construcción.
El objetivo general de esta fase es alcanzar la capacidad operacional del
producto, todas las características, componentes, y requisitos funcionales deben
ser integrados, implementados, y probados en su totalidad, obteniendo una
versión aceptable del producto comúnmente llamada prototipo o versión beta.

Una vez que ya se han obtenido todos los requisitos funcionales del sistema,
se estableció utilizar Java Script para las validaciones, CSS para dar estilo a la

96
interfaz de la aplicación, PHP para codificar el sistema y utilizar MariaDB como
Sistema Gestor de Base de Datos.

Luego de que se plantearon las herramientas para elaborar la aplicación web


se hicieron todas las pantallas y navegación entre una y otra.

Habiendo terminado primeramente se codifico el módulo de usuario


(registrar, modificar, bloquear, mostrar y eliminar) para después darle seguridad al
sistema con los niveles de usuario, luego el módulo principal (agregar, modificar y
eliminar), una vez terminado el módulo de principal se codifico el de eventos
(agregar, modificar y eliminar), seguidamente el módulo de cliente (registrar,
modificar, bloquear, detalles, eliminar) y por último el módulo de local (registrar,
modificar, eliminar).

Al finalizar la codificación de los módulos se hicieron pruebas al


funcionamiento del sistema como usuario final para detectar posibles errores y
corregirlos y ver si cumplían con las métricas de calidad.

Se realización varias pruebas para verificar que este en todas las


condiciones que se plantaban en el diagrama de clase, la cual ya se encuentra
con una funcionalidad que alcanzaron todas las expectativas y un poco más que
nosotros esperamos.

Una vez terminado el prototipo y verificado que cumpliera en su totalidad


con las métricas de calidad se creó un manual de usuario el cual se entrega junto
al sistema que sirve de ayuda a la hora de tener alguna duda sobre su manejo o

97
de alguna función de los diferentes módulos que tiene el portal web del centro
comercial cristal.

Fase de transición

Esta fase consiste en la entrega eficaz y eficiente de la aplicación, cuya


fase debe promover en dominio y entendimiento del material además de apoyar
los objetivos por parte de los usuarios y asegurar la comprensión de la misma.
Se compró un hosting web para realizar la instalación de la aplicación web
donde se ejecutará, la instalación se concluyó satisfactoriamente. Una vez
terminado la instalación se planifico la capacitación tecnológica como se observa
en el cuadro a continuación, luego se procedió a ejecutar dicha capacitación.

Nombre del evento: Charla instructiva

Transferencia tecnológica a los usuarios del Centro


Objetivo: Comercial Cristal

 Inducción a los usuarios sobre el uso de cada


Contenido: uno de los módulos de la aplicación.
 Entrega de Manual de Usuario y breve
explicación del mismo.
Fecha Tiempo

Horario:
5 Horas

Duración: 1 Día 5 Horas

Lugar: Centro Comercial Cristal

98
Destinatarios: Dueño, secretaria y clientes del centro comercial

Dueño: Cuenta de conocimientos básico sobre el


manejo de un computador.
Perfil de los destinatarios: Secretaria: cuenta con conocimientos sobre el uso y
manejo de una computadora y sus programas.

Usuarios: Cuenta de conocimientos básico sobre el


manejo de un computador.

Computadora, Software (MariaDB, PHP, Hosting


Recursos: web), Manual de usuario.

 Capacitar a los beneficiados directos de la


aplicación sobre el apropiado uso y manejo del
mismo para que sean comprendido en su
Resultados esperados: totalidad y así mejorar control de las
actividades y el proceso manual que tienen
actualmente.

3.2.2 Presentación del producto final.


A continuación, se presenta la Especificación de Requisitos del Software
(ERS) de la Aplicación Web del Centro Comercial Cristal.

99
Proyecto: Aplicación web para el Centro Comercial Cristal Carúpano.

Versión: 0.0.1

100
1 Casos de uso del Sistema

1.1 Características del usuario:

Tipo de usuario Administrador


Formación Conocimientos de computación y ámbito de
trabajo.
Actividades Gestionar las diferentes funciones de
administrador de la aplicación web

Tipo de usuario Secretaria


Formación Conocimientos de computación y ámbito de
trabajo.
Actividades Gestionar las diferentes funciones de secretaria de
la aplicación web

Tipo de usuario Usuario


Formación Conocimientos de computación y ámbito de
trabajo.
Actividades Gestionar las diferentes funciones de la plantilla
de la aplicación web

RESUMEN
Código Caso de Uso Actores participantes

Principal
CU 01 Administrador/Secretaria
Eventos
CU 02 Administrador/Secretaria
Cliente
CU 03 Administrador/Secretaria
Local
CU 04 Administrador
Plantilla
CU 05 Usuario/Secretaria/Adminis
trador
101
1.2 Diagramas de Casos de Uso del Sistema

Caso de uso general

102
1.3 Especificaciones de Casos de Uso

Caso de Uso- CU 01
Nombre: Principal
Descripción: Este caso de uso es iniciado por el usuario
administrador y secretaria para agregar
información a la base de datos
Requerimiento: Que el usuario administrador y secretaria
se encuentren registrado en la aplicación
web

Precondición: Administrador y secretaria iniciaron sesión


en la aplicación web de manera exitosa y
posee privilegio para agregar información a
la aplicación
Flujo Normal:

Actor Sistema
1.Administrador y secretaria ingresa 2. La aplicación verifica que el usuario se
usuario y contraseña haya previamente establecidos e inicia en el
sistema
3. El actor ingresa en la interfaz de
inicio y selecciona el modulo que 4. El sistema ejecute el enlace y despliega
desea modificar una serie de opciones
 Agregar
5. El actor selecciona la opción de su  Modificar
preferencia  Eliminar
6. La aplicación ejecuta la opción y refresca
la pagina

Flujo Alterno:
Error al registrar
Actor Sistema
o Ingresa datos 1.2 Valida los datos y muestra un mensaje
incorrectos. de error.

Pos-condición: Un conjunto de información es registrada


103
con éxito

Caso de Uso- CU 02
Nombre: Eventos
Descripción: Este caso de uso es iniciado por el usuario
administrador y secretaria para agregar
Eventos a la base de datos
Requerimiento: Que el usuario administrador y secretaria
se encuentren registrado en la aplicación
web
Precondición: Administrador y secretaria iniciaron sesión
en la aplicación web de manera exitosa y
posee privilegio para agregar eventos a la
aplicación
Flujo Normal:

Actor Sistema
1.Administrador y secretaria ingresa 2. La aplicación verifica que el usuario se
usuario y contraseña haya previamente establecidos e inicia en el
sistema
3. El actor ingresa en la interfaz de
inicio y selecciona el módulo de 4. El sistema ejecute el enlace y despliega
eventos una serie de opciones
 Agregar
5. El actor selecciona la opción de su  Modificar
preferencia  Eliminar
6. La aplicación ejecuta la opción y refresca
la pagina

Flujo Alterno:
Error al registrar
Actor Sistema
o Ingresa datos 1.2 Valida los datos y muestra un mensaje
incorrectos. de error.

104
Pos-condición: Un evento es registrado con éxito

Caso de Uso- CU 03
Nombre: cliente
Descripción: En este caso de uso permite agregar un
cliente en la aplicación
Requerimiento: Que el usuario administrador y secretaria
se encuentren registrado en la aplicación
web
Precondición: Administrador y secretaria iniciaron sesión
en la aplicación web de manera exitosa y
posee privilegio para seleccionar el modulo
cliente
Flujo Normal:

Actor Sistema
1. El administrador selecciona la 2 El sistema carga un modal con el
opción de agregar cliente formulario de registro y solicita los datos
correspondientes:
3. El administrador suministra los 1. Cedula
datos en el formulario y guarda los 2. Primer Nombre
cambios 3. Segundo Nombre
4. Primero Apellido
5. Segundo Apellido
6. Usuario
7. Contraseña
8. Local

4. El sistema valida los datos en tiempo


según los datos ingresados

5.La aplicación ejecuta la acción y guarda


los cambios en la base de datos

Flujo Alterno:
La aplicación valida los datos si hay locales disponibles, de no haberlos no permite
el registro de información

105
Caso de Uso- CU 03
Actor Sistema
1.1. Ingresa datos incorrectos. 1.2. Valida el dato y muestra un mensaje de
error.

2.1 Deja el campo vacío 2.2 Valida los datos y muestra un mensaje
de error.
Pos-condición: La solicitud es cancelada

Caso de Uso- CU 04
Nombre: Local
Descripción: En este caso de uso permite agregar en la
aplicación web un local
Requerimiento: Que el usuario administrador y secretaria
se encuentren registrado en la aplicación
web
Precondición: Administrador y secretaria iniciaron sesión
en la aplicación web de manera exitosa y
posee privilegio para seleccionar el modulo
local
Flujo Normal:
Se registra un local en la aplicación web
Actor Sistema
1. El administrador selecciona la 2 El sistema carga un modal con el
opción de agregar local formulario de registro y solicita los datos
correspondientes:
3. El administrador suministra los 9. Nombre del local
datos en el formulario y guarda los 4.La aplicación ejecuta la acción y guarda
cambios los cambios en la base de datos

Flujo Alterno:

Actor Sistema

106
Caso de Uso- CU 04
Pos-condición:

Caso de Uso- CU 05
Nombre: Plantilla
Descripción: En este caso de uso permite a los usuarios
ingresar información a su aplicación
Requerimiento: Que el usuario se encuentren registrado en
la aplicación web
Precondición: usuario inicia sesión en la aplicación web de
manera exitosa y posee privilegio para
seleccionar el modulo local
Flujo Normal:

Actor Sistema
1.el actor ingresa usuario y 2. La aplicación verifica que el usuario se
contraseña haya previamente establecidos e inicia en el
sistema
3. El actor ingresa en la interfaz de
inicio y selecciona el módulo de 4. El sistema ejecute el enlace y despliega
plantilla una serie de opciones
 Agregar
5. El actor selecciona la opción de su  Modificar
preferencia  Eliminar
6. La aplicación ejecuta la opción y refresca
la pagina

Flujo Alterno:

Actor Sistema

Pos-condición:

107
1. Requisitos no funcionales

1.1 Requisitos de rendimiento


La aplicación web opera en toda circunstancia no importando
cuantos procesos este realizando el servidor, para que cuando el usuario
realice alguna petición este le permita un tiempo de respuesta en
cuestiones de segundo evitando así tiempos muertos que pueda ocurrir
entre la finalización y ejecución de una nueva tarea, de esta forma el
usuario pueda visualizar la información esperada, para cumplir con este
requisito se propone trabajar con INNER JOIN en las consulta a la base de
datos ya que su tiempo de respuesta es rápido que las consultas
tradicionales.

1.2 Seguridad
El sistema cuenta con sesiones de usuario (login), donde este cuenta
con su contraseña mínimo de 8 y esta se encuentra encriptada, para evitar
el acceso al personas no deseadas o no autorizadas, también contara en
la base de datos con una tabla de historial donde quede registrada cada
actividad que sea realizada en el sistema para saber qué fue lo que se
hizo y más aún quien lo realizo para a la hora de algún fallo o inexactitud
en la cuenta saber qué fue lo que paso.

1.3 Fiabilidad

La aplicación web cuenta con un tiempo de respuesta considerable


que no haga tardía la espera del usuario, para ello posee funciones que se
ejecuten condiciones específicas para un periodo de tiempo específico,
como son la validación de los campos, es decir si un campo queda vacío,
108
inmediatamente aparezca un mensaje activado desde JavaScript con una
advertencia indicándole al usuario el error en el campo para que lo
solucione, como también el límite de caracteres, el sistema tiene que estar
disponible para el usuario cada vez que este lo necesite para esto se
trabajó con un alojamiento web (hosting), por último conto con la opción de
respaldar la base de datos.

1.4 Mantenibilidad
Se programó orientado a objeto utilizando la arquitectura MVC
(Modelo, Vista, Controlador), donde separa las vistas (las pantallas del
sistema) de la codificación lógica o programación, se trabajó con
identificación y documentación del código para un fácil entendimiento y
mantenimiento del mismo.

1.5 Portabilidad
Se diseñó una aplicación web garantizada que operara en las
distintas plataformas (libre, privativa) y se codificó para operar en los
distintos navegadores, esto se logra trabajando con los distintos prefijos
que usa cada navegador (-webkit- chrome; -mz- Firefox; -o- opera) todo
esto dentro del documento de hoja de estilo en cascada CSS.

109
FASE IV

4.1 Conclusiones y Recomendaciones

4.1.1 Conclusiones.

El Centro Comercial Cristal en la Ciudad de Carúpano cuenta con 53


locales, 6 kioscos que le prestan servicios al público en general siendo un lugar de
recreación que ofrece diversas tiendas, negocios y gastronomía, siendo un sitio de
esparcimiento en dicha ciudad. Por esta razón se propuso el Desarrollo de la
Aplicación Web para el Centro Comercial Cristal Carúpano.

La etapa de análisis de requerimientos es fundamental en la determinación


de los requisitos del sistema. Para lograr formular los requisitos funcionales y no
funcionales que ayuda a establecer la forma de operar la aplicación web, es
necesario tomar como agente primordial al administrar.

Para el diseño del sistema se utilizó como herramienta UML, que a través
de sus diagramas se pudo crear la estructura del software del sistema, con los
modelos de caso de uso se representó la forma de cómo el usuario interactúa con
la aplicación y todas las operaciones que el usuario necesita que éste haga. Así
como también, los de análisis y colaboración muestran las relaciones entre los
roles de los objetos y, los de diseño que ayudaron a determinar los atributos,
método y relaciones entre los objetos que operan en el sistema.

110
A través del modelo relacional para el diseño de las bases de datos se
definen todas las entidades que conforman el sistema y sus atributos. Estos
atributos contienen una serie de información que permite la relación e intercambio
de información entre las entidades.

El diseño de la interfaz de usuario ofrece un bosquejo de la aplicación final,


sin embargo, durante el desarrollo de la etapa de implementación se puede
presentar.

La metodología (MeRinde) empleada para la elaboración del sistema, fue


de fácil comprensión, facilitando así el desarrollo de cada una de sus etapas.

4.1.2 Recomendaciones.

Para un óptimo desempeño de la aplicación web para el Centro Comercial


Cristal Carúpano son necesarias tomar cuenta una serie de recomendaciones
expuestas a continuación:

 Realizar periódicamente un respaldo y actualización en la base de datos.

 Actualizaciones periódicas del software para que el sistema pueda


funcionar con mayor rapidez y eficiencia.

 Realizar un programa de capacitación o información sobre cómo se debe


utilizar la aplicación web, ya que Funciona mejor si todos los inquilinos
están comprometidos en su desarrollo, si tienen claros los procesos y
comprenden con facilidad la información que envían y reciben para tener
una mejor interacción con todos los usuarios.
111
 Que la aplicación sea tomada como referencia para el desarrollo de
software similar en los distintos centros comerciales a fin de automatizar
todos los procesos.

112
Referencias Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria).

Ley de Infogobierno. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 40.274. (Extraordinaria).

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2001). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 37.291. (Extraordinaria),

Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Socialista


de la nación 2013-2019. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 6118. (Extraordinaria).

Roger S. Presman, (2010). INGENIERÍA DEL SOFTWARE. UN ENFOQUE PRÁCTICO


(Séptima edición) Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana, Reg. Núm. 736.

113
Referencias Electrónicas

Heydi Cordero Informática [Página Web en línea] [Disponible en:


http://www.geocities.ws/newomich/info/informatica/word1.html] [Consulta:
2017, marzo].

Wikipedia (2017, junio 30). Sistema de Información. [Página Web en línea]


[Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre] [Consulta: 2017,
julio].

Wikipedia (2015, octubre 31). Software. [Página Web en línea] [Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Software] [Consulta: 2017, marzo].

Importancia una guía de ayuda (2002-2015). Importancia del Software. [Página


Web en línea] [Disponible en: https://www.importancia.org/software.php]
[Consulta: 2017, marzo].

Tecnología (2015). Lenguajes de programación. [Página Web en línea] [Disponible


en: https: http://www.areatecnologia.com/informatica/lenguajes-de-
programacion.html] [Consulta: 2017, marzo].

Wikipedia (2016, junio 15). Programación. [Página Web en línea] [Disponible: en


https://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n] [Consulta: 2017, marzo].

Wikipedia (2014, febrero 06). Aplicación. [Página Web en línea] [Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica]
[Consulta: 2017, julio].

Jimdo (2015). Tipos de aplicación. [Página Web en línea] [Disponible en:


https://equipo5cbtis93.jimdo.com/subm%C3%B3dulo-2/tipos-de-
aplicaciones-inform%C3%A1ticas/] [Consulta: 2017, marzo].

114
EduRed (2014). Aplicación Informática. [Página Web en línea] [Disponible en:
https://www.ecured.cu/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica] [Consulta:
2017, marzo].

Conatel (2001, octubre 30). Ley Especial contra Delitos Informáticos [Página Web
en línea] [Disponible en: http://www.conatel.gob.ve/wp-
content/uploads/2014/10/PDF-Ley-Especial-contra-los-Delitos-
Inform%C3%A1ticos.pdf] [Consulta: 2017, marzo].

Moreno, D., (2014, septiembre 10). Ley de Infogobierno. [Página Web en línea]
[Disponible en: https://duglasm.wordpress.com/2014/09/10/ley-de-
infogobierno/] [Consulta: 2017, marzo].

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología. Software Libre. Conocimientos Básicos. [Página Web en línea]
[Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=65&Itemid=66] [Consulta: 2017, marzo].

115
ANEXOS

116
Anexo 1 Carta de visita a la empres

117
Anexo 2 Carta de visita a la empresa

118
Anexo 3 Carta de tutoría 1

119
Anexo 4 Carta de tutoría 2

120
Anexo 5 Carta de tutoría 3

121
Anexo 6 Encuesta

122
123
124

También podría gustarte