Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY
BLANCO
BARQUISIMETO- LARA

TIPOS DE DEMOCRACIA

INTEGRANTES CEDULA
KATIUSKA SERRANO 19 640631

DOCENTE
Santiago Goyo
La democracia es una forma de gobierno en la cual existe participación
popular y en la que los ciudadanos pueden elegir y controlar, de manera
directa o indirecta, a los gobernantes que los representan. Es un sistema
de gobierno ideal reconocido a nivel mundial y conforma uno de los principios
básicos de las Naciones Unidas.

La palabra democracia proviene del griego,“demos” significa pueblo


y “kratos” significa gobierno o autoridad. El concepto de democracia nació
con el auge de la civilización Griega y el crecimiento de las ciudades estados
o “polis”. Estas ideas democráticas dieron origen a las instituciones políticas
que intentan resguardar el bien común y la participación de los ciudadanos.

El sistema democrático es considerado la forma de gobierno más justa y


conveniente para vivir en armonía. El sistema fomenta las elecciones mediante
el sufragio universal para la elección de los gobernantes, y propone una
división de los poderes para evitar el abuso de autoridad.

El sistema democrático presenta variaciones en el modelo, según los


diferentes países del mundo. Es importante aclarar que un gobierno deja de ser
democrático cuando ejerce una autocracia, dictadura u oligarquía dominante, a
pesar de reconocer algunos de los derechos de la población.

La democracia se basa en dos principios claves y que son la razón de su gran


popularidad:

La autonomía individual. Se refiere a que nadie debe estar sujeto a reglas


que hayan sido impuestas por otras personas.

La igualdad. Se refiere a que todos los individuos deben tener la misma


oportunidad de influir en las decisiones que afectan a la sociedad.

Sin embargo, cuando estos principios se llevan a la práctica suelen surgir


algunos problemas. La democracia termina siendo el “gobierno de la
Mayoría” y, a veces, puede significar que los intereses de un grupo de
personas de la minoría no sean representados por sus gobernantes.

La democracia se caracteriza por los siguientes valores y principios generales:

La igualdad y libertad. Corresponde a que todos los individuos son iguales


ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que no actúen en
contra de lo establecido en la ley.

La representatividad. Corresponde al derecho de cada ciudadano a ser


representado por una autoridad, debido a que es imposible que el pueblo
delibere o gobierne de manera directa en todas las decisiones cotidianas.

La constitucionalidad. Corresponde a la ley fundamental. Es un estatuto de


carácter jurídico-político que establece la división de poderes y sus
alcances, garantiza los derechos y las libertades de todos los ciudadanos.

La descentralización de decisiones. Corresponde a la distribución del poder


entre varios agentes que consensuan y deliberan las decisiones, de manera
pluralista para evitar el abuso de autoridad de un único ente.

Los derechos humanos. Corresponden a un conjunto de principios


y normas que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y que la
democracia garantiza para cada ciudadano (como son la participación en
la política, la libertad de expresión y de culto).

La participación política y el pluralismo. Consiste en la diversidad de


grupos de representantes con intereses diferentes o contrapuestos, para que
el proceso de participación ciudadana resulte democrático al disponer
de partidos políticos que respeten las diferentes voluntades de toda la
sociedad.

Tipos de democracia
Existen diversos tipos de democracia. Entre los principales, se destacan:

La democracia directa o pura

Es un tipo de gobierno en el que los ciudadanos ejercen el poder sin ningún


intermediario. Las decisiones son deliberadas en audiencias públicas.

La democracia indirecta o representativa

Es un tipo de gobierno en el que los representantes del pueblo (que fueron


elegidos por todos los ciudadanos mediante sufragio), son quienes toman
las decisiones.

La democracia semidirecta

Es un tipo de gobierno que combina tanto a los representantes elegidos por el


pueblo para ejecutar ciertas funciones, como al pueblo que participa de
manera directa para decidir sobre otros asuntos.

La democracia parcial

También denominado “no liberal”, es un tipo de gobierno en el que, a pesar


de existir la convocatoria a elecciones y algunos principios democráticos
básicos, las actividades del gobierno no son de conocimiento del pueblo.

La democracia constitucional

También denominado “estado de derecho”, es un tipo de gobierno que se


basa en una ley fundamental o estatuto donde están escritas todas las leyes
y los derechos de los ciudadanos, que todo gobierno debe respetar.

La democracia parlamentaria

Es un tipo de gobierno que se diferencia de la democracia representativa


porque los ciudadanos ceden la elección por sufragio al poder ejecutivo, que
está en manos de los parlamentos subordinados por un jefe de estado o
monarca.
LA democracia en Venezuela participativa y representativa
La democracia “participativa y protagónica”, que se asentó en la nueva
Constitución de 1999, procede en lo fundamental del pensamiento liberal
progresista de Rousseau y Stuart Mill, pero también del más reciente
socialismo democrático de Poulantzas. Estos autores, entre otros, fueron
ampliamente difundidos y debatidos en América Latina en los años setenta y
ochenta, pero sus ideas serían desechadas en sociedades como las del Cono
Sur, para optar más bien por modelos de democracia de tipo “procedimental”
o restringida, con la caída de las dictaduras militares.
“formación, ejecución, y control de la gestión pública” (Exposición de
Motivos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En
este aspecto, el cambio de enfoque con relación a la Constitución previa de
1961 es muy notable, pues si bien se mantienen las formas de la democracia
representativa, ahora la “participación” en todos los ámbitos del Estado se
convierte en la práctica educativa clave para transformar las relaciones de
poder profundamente desiguales que existen en la sociedad. Por su parte, en
Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2001-2007, que viene a ser el plan de la


nación para el actual período constitucional y que abreviaremos en adelante
como Las Líneas Generales, se sostiene que la participación propicia el auto
desarrollo, inculca la corresponsabilidad e impulsa el “protagonismo” de los
ciudadanos. Estos son, de acuerdo con el proyecto bolivariano, los soportes
desde los que debe emerger una sociedad igualitaria, solidaria y democrática.

Fortalecer y ampliar la participación del pueblo en el ejercicio de la


administración pública es uno de los objetivos del Gobierno de Miranda, por
ello, desde el Ejecutivo regional se ha creado la secretaría de Democracia
Participativa y Protagónica, la cual reúne a un grupo de dependencias
orientadas a garantizar el ejercicio del Poder Popular en todos los sectores
para la construcción colectiva.
Así, a través de los Gobiernos Comunitarios, comunas, consejos de
trabajadoras y trabajadores, mesas técnicas para la gestión de servicios y
demás formas de organización comunitaria; junto a los movimientos sociales
de todos los ámbitos, hemos avanzado en la reducción de la burocracia y en la
constitución de un Gobierno más eficiente, subordinado a las directrices de los
ciudadanos.
En Miranda son las comunidades, en ejercicio de la democracia plena, quienes
deciden en asambleas, o a través de referendos, cuáles son sus prioridades, y
es allí hacía donde se destinan los recursos y son ellos quienes direccionan,
pero también participan de la ejecución, supervisan y hacen contraloría, lo que
permite una distribución justa del presupuesto público y de una oportuna
atención.
Es con más protagonismo ciudadano que lograremos un Gobierno eficiente e
incluyente

Las secretarías que conforman la dimensión Democracia Participativa y


Protagónica del Gobierno de Miranda son:
 Gobiernos Comunitarios.
 Comunas.
 Participación Ciudadana.
 Mujeres.
 Juventud.

 Sexo diversidad.
 Trabajadoras y Trabajadores.

La democracia comunicativa en Venezuela


La democracia participativa es una forma de democracia en la que los
ciudadanos tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas
que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Fuente

 https://humanidades.com/democracia/#ixzz7s0EYmaKq

http://www.miranda.gob.ve/index.php/democracia-participativa-y-protagonica/

https://books.openedition.org/ifea/5846?lang=es

También podría gustarte