Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
Denominación y concepto.
Juan Bautista Alberdi fue quien primero se ocupó de esta rama jurídica, en su obra
titulada Elementos del derecho público provincial agregó: “Conocer y fijar de un modo
práctico lo que es el del dominio del derecho provincial, y lo que corresponde al derecho
de la Confederación toda, establecer con claridad material la línea de división que separa
lo provincial de lo nacional, es dar el paso más grande hacia la organización del gobierno
OM
común y del gobierno de cada provincia”.
Incluyó en su objeto de estudio tanto a las constituciones provinciales como al deslinde
de competencias entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales.
Objeto
El objeto es el estudio de las leyes supremas de nuestras provincias y de la CABA, tanto
.C
en su concepto formal como material.
Significa el análisis de
DD
a) Las instituciones políticas y jurídicas fundamentales de dichas entidades que
conforman nuestra federación, lo que se denomina como derecho
constitucional del poder de las provincias y de la CABA
b) Las declaraciones, los derechos, deberes y garantías de los habitantes, así como
las políticas especiales de los Estados, lo que se puede designar como derecho
LA
el de los municipios.
También integra la materia del análisis de las interrelaciones con otros órdenes
gubernamentales: el municipal, el regional, el federal, el de la integración supranacional
y el internacional.
El régimen municipal debe ser regulado por las provincias, en respectivos títulos o
capítulos de sus leyes supremas, pero sobre la base del respeto a los principios que
garantizan la autonomía local, según mandamiento del art. 23 CN.
Finalmente, el objeto de estudio de la materia está integrado por el análisis comparado
que tiene dos dimensiones:
- Una interna, entre las distintas constituciones provinciales y de la CABA
- Otra externa, con las otras constituciones o estatutos de otros Estados federales
o regionales
Método
OM
El sociológico de las conductas o comportamientos humanos
El dikelógico o de los valores
Fernando Martínez Paz, ha señalado 3 modelos de enseñanza del derecho:
Jurídico unidimensional
El derecho como experiencia jurídica tridimensional
.C
Mundo jurídico multidimensional:
o Antropología
o La social
DD
o Ética
En consecuencia, postula un nuevo punto de vista metodológico, designado “el
pluralismo metodológico apoyado en la investigación interdisciplinaria”.
Autonomía científica y didáctica
LA
Caso contrario sucede con la autonomía didáctica ya que esta disciplina no está
reconocida en los planes de estudio en las facultades de Derecho.
Fuentes
OM
en la gradación jerárquica del art. 31, CN, que han impactado
profundamente en la disciplina, ya que se han ampliado el
llamado “bloque de constitucionalidad federal” que debe ser
respetado por las provincias y la CABA.
Se ha reconocido jerarquía constitucional a los 11 instrumentos
Tratados internacionales internacionales de DDHH indicados por el art. 75, inc. 22 y a los
que el Congreso otorgue tal categoría.
.C
El nuevo plexo de derechos y garantías de dichos instrumentos
internacionales constituye la fuente “externa” de los DDHH, que
se suma y complementa con su fuente “interna”, reconocidos en
nuestras constituciones federal, provinciales y de la CABA. Por
DD
disposición del art. 5, dichos derechos y garantías también deben
ser asegurados por todos los órdenes gubernamentales de la
Federación.
Para que su supremacía tenga validez, el art. 31 requiere que
sean dictadas en “consecuencia” de la ley fundamental.
Leyes del Congreso Constituye un grave error de interpretación constitucional que
LA
OM
sentencias sobre la delimitación de competencias entre los
diversos órdenes gubernamentales.
Fisionomía y Debía ser fuente porque se debía adaptar los principios de
antecedentes de las legislación e instituciones a la peculiaridad de cada una de las
provincias y de la CABA provincias, en orden a las necesidades, hábitos, capacidad
productiva, densidad de la población, etc. , y que dentro de las
condiciones de la CN, el derecho público de cada una de las
.C
provincias, puede y debe tener sus modalidades especiales.
Reviste el carácter de fuente de la doctrina de los autores, ya que
Doctrina no puede desconocerse el aporte que ellos realizan al estudio de
la disciplina.
DD
Tiene un doble aspecto:
- Interno, con el análisis de nuestras constituciones
Derecho comparado provinciales y de la CABA
- Externo, referido a las constituciones e instituciones
subnacionales de otros países federales, regionales o
LA
fédero-regionales.
FI
El federalismo
La relación federal
No es fácil dar un concepto integral que exprese con carácter general al federalismo y
ellos se debe a la diversidad que muestran entre sí las distintas federaciones, a tal punto
que se ha dicho que “hay tantos federalismos como Estados federales existen”.
Las formas federativas surgen como una respuesta que en cada caso concreto se da,
desde la situación política imperante en cada tiempo y lugar, a requerimientos
profundos de la naturaleza humana. Más allá de la multiplicidad de formas puedan
adoptar las federaciones, existen ciertos elementos comunes que nos permiten
caracterizarla como un modo de relación entre comunidades, lo que permite hablar de
“relación federal”
Una federación es un conjunto de comunidades que se unen para vivir en común.
Toda vez que el análisis se inicie partiendo del hombre, resulta inexorable admitir la
existencia que, partiendo de aquél, llegan a la comunidad global, como así también que,
OM
1. Comunidades diversas: es una relación que se traba entre comunidades, cada
cual con sus propias características sociales. Estas comunidades reciben distintos
nombres en las distintas federaciones (estados, provincias, cantones, landers)
2. Voluntad de relacionarse para lograr fines comunes: supone la existencia de
una pluralidad de fines que sólo se pueden reducir al concepto de bien común
local. Se trata más bien de vivir en común.
.C
3. Voluntad de preservar la identidad y la autonomía: las comunidades que se
vinculan mediante una relación federal no se funden en una unidad que las
absorbe y disuelve, sino que cada una preserva su identidad y personalidad
DD
jurídica y política, junto con las facultades de gobernarse a sí misma y los poderes
necesarios para cumplir sus fines sin afectar los fines del conjunto.
4. Pacto: al presuponer un concurso de voluntades, la relación federal se funda
necesariamente en un pacto.
Los Estados federales modernos, con el objeto de acentuar el carácter de unidad
LA
OM
estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un
grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más
bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con
la de los demás componentes sociales con miras al bien común”.
La autoridad central debe permitir que cada comunidad local resuelva por sí
todas aquellas cuestiones que hacen a su vida interna y no afecten a otra
.C
comunidad ni al conjunto de la federación y sólo deberá intervenir,
subsidiariamente, cuando la entidad local no pueda hacerlo.
Participación federal: todas las comunidades que integran la federación son
DD
sujetos de la relación federal y como tales, tiene derecho a tomar parte en la
elaboración de sus decisiones. Las decisiones de la comunidad mayor no
aparecen como una imposición extraña que hace a las comunidades menores,
sino que provienen de un proceso en el que todas ellas han intervenido.
LA
OM
Las experiencias históricas de EEUU y Suiza dieron origen al federalismo, como nueva
forma de gobierno y de Estado, que estableciera una especial división de poder en
relación con el territorio, en contraposición al unitarismo. Surgió con sentido más
preciso después de finalizada la obra de la Convención de Filadelfia de 1787, que
sancionara la Constitución de EEUU.
.C
Dicha Convención fue la primera en establecer este sistema en una Ley Fundamental,
como muestra de suprema sabiduría política y jurídica. Los máximos expositores de
dicha Asamblea Constituyente fueron James Madison y Alexander Hamilton.
DD
Para a entrada en vigencia de la Constitución era menester la aprobación por parte de 9
de los 13 estados que componían la federación norteamericana, entre 1787 y 1788
fueron publicados por los miembros de la Convención junto a John Jay, en diarios de
Nueva York y con el pseudónimo de “Publius”, The Federalist Papers, en apoyo de la
obra constituyente.
LA
Alexander Hamilton definió al federalismo como “una asociación de uno o más estados
en un único Estado, en el cual la autoridad de la Unión se extiende a todos los
ciudadanos..
FI
OM
inmediata (que fue la ausencia de una soberanía nacional que originara las soberanías
locales).
Arturo M. Bas también destacó la importancia de los antecedentes coloniales:
a) El espíritu particularista del pueblo español
b) El origen diferente de la conquista y población de las diferentes ciudades y
.C
territorios que hoy forman de la República Argentina
c) El aislamiento comercial impuesto a las provincias de Cuyo, Tucumán y Río de la
Plata
DD
d) Los conflictos que llegaron a la lucha armada en algunos casos entre dichas
provincias que funcionaron como distintas e independientes
e) La constitución de los cabildos, que fomentaron en las ciudades capitales de las
provincias históricas en espíritu individualista y democrático
f) La organización de las intendencias por reales cédulas de 1782 y 1803
LA
La 1°, de cuasi derecho federal (entre 1813 y 1820), donde las provincias litorales
afirmaron sus autonomías, celebraron pactos e iniciaron un federalismo
particular derivado de las contradictorias constituciones norteamericanas, pero
adaptadas a nuestra realidad.
La 2°, de derecho público sinalagmático (entre 1820 y 1831), resultado de los
pactos interprovinciales realizados entre las provincias históricas, basadas en sus
OM
gobierno, en 1853 se consagró al federalismo como forma de Estado en la CN. La fuerza
instrumentadora del federalismo fueron los pactos interprovinciales, que llegaron casi
al centenar, entre ellos se destacan:
- Pacto de Pilar (23/2/1820) entre Bs. As, Santa Fe y Entre Ríos
- Tratado del Cuadrilátero (15 a 25/1/1822) entre Bs As, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes
-
-
.C
Pacto Federal (4/1/1831) entre Bs As, Santa Fe y Entre Ríos
Acuerdo de San Nicolás (31/5/1852)
DD
El federalismo en el pensamiento de Alberdi
Su modelo de derecho público y organización constitucional fue la república federal
norteamericana.
Su pensamiento está expuesto en las Bases, principalmente en los capítulos XVII y XXIV.
LA
“sistema mixto” que “abrace y concilie las libertades de cada provincias y las
prerrogativas de toda la Nación”, como solución inevitable y única mediante la
combinación de los dos grandes términos del problema argentino: la Nación y la
provincia.
En el capítulo XVIII titulado “Continuación del mismo asunto. Del gobierno y su forma.
La unidad pura es imposible”, dice que no hay cuestión sobre la forma de gobierno que
es la republicana, como fuera de proclamado por la revolución americana y que ella
reside originariamente en la Nación y que la democracia es la esencia misma del
gobierno. Expresa: “La federación o unidad, son un accidente, un accesorio subalterno
de la forma de gobierno. Este accesorio, sin embargo, ha dominado toda la cuestión
constitucional de la República Argentina hasta aquí”. Después agrega: “las cosas han
hecho prevalecer el federalismo como regla de gobierno general. Pero la voz federación
significa liga, unión, vínculo. Como liga, unión, la federación puede ser más o menos
estrecha. Hay diferentes grados de federación según esto”.
OM
o localismo republicano en las provincias del Rio de la Plata”.
En el capítulo XXI titulado “Continuación del mismo asunto. La federación pura no es
posible en la República Argentina. Cuál federación es practicable en aquel país”, dice
que la federación pura es irrealizable de la misma manera que la unidad pura de 1826
también lo fue. Y expresa: “Una simple federación no es otra cosa que una alianza, una
liga eventual de poderes iguales e independientes absolutamente. Pero toda alianza es
.C
revocable por una de las partes contratantes, pues no hay alianzas perpetuas e
indisolubles”.
En el capítulo XXII titulado “Idea de la manera práctica de organizar el gobierno mixto
DD
que se propone, tomada de los gobiernos federales de Norteamérica, Suiza y
Alemania. Cuestión electoral”, se propone seguir los ejemplos indicados y en particular
al primero de ellos, destacando la importancia de las dos cámaras y si distinto origen,
como la mejor manera de lograr el sistema mixto, pero con preeminencia del gobierno
LA
central o general.
En el capítulo XXIII titulado “Continuación del mismo asunto. Objetos y facultades del
gobierno general”, se advierte nuevamente su preferencia por el unitarismo y por el
mayor poder de gobierno general. Expresa: “… la federación, lo mismo que la unidad,
FI
supone el abandono de una cantidad de poder local, que se delega al poder o central.
Pero no será gobierno general el gobierno que no ejerza su autoridad, que no se haga
obedecer en la generalidad del suelo del país y por la generalidad de los habitantes que
lo forma, porque un gobierno que no gobierna es una palabra que carece de sentido”.
OM
debía ser determinado por una ley del Congreso, previa cesión de los territorios
respectivos por parte de la Legislatura de la o las provincias en cuestión.
2. En el art. 5° se suprimieron dos requisitos fijados para el ejercicio de la
autonomía provincial: uno, la revisión de las constituciones por parte del
Congreso de la Nación y otro, la gratuidad de la enseñanza primaria.
3. En el art. 6°, sobre intervención federal, se precisó la redacción de las causales
.C
de intervención para reducir el arbitrio de las autoridades federales, indicándose
la necesidad de una previa requisición por parte de las autoridades provinciales
al gobierno federal, para su sostenimiento en caso de sedición o de invasión de
DD
otras provincias.
4. Se agregó en el art. 32, que prohíbe al Congreso restringir la libertad de imprenta
o establecer sobre ella la jurisdicción federal.
5. Se estableció en el art. 34 la incompatibilidad en el ejercicio de los cargos de
miembros de las Cortes de Justicia federales y los tribunales federales.
LA
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajos sus
respectivas jurisdicciones”, y en el inc. 28 se suprimió la facultad del Congreso
de examinar las constituciones provinciales.
9. Se suprimió en los arts. 97 y 98 (después 100 y 101) la atribución del Poder
Judicial federal de resolver las causas entre una provincia y sus vecinos, y de la
Corte Suprema en particular, de decidir sobre los conflictos entre los poderes
públicos de una misma provincia.
10. Se reforman los arts. 4° y 64 (después art. 67) vinculadas a los derechos de
exportación y aduana, además de les especiales prerrogativas reconocidas a la
provincia de Bs As, en los arts. 31 y 101 (después art. 104), que fueron fruto
especialmente del Pacto de Paraná de 1860, donde la federación debió ceder
OM
Luego de la reforma constitucional de 1994 existen cuatro órdenes de gobierno:
1) El gobierno federal, al que la Ley Suprema destina el Tit. I, “Gobierno Federal”,
arts. 44 a 120 de la 2° parte
2) Los gobiernos de provincia, regulados en el Tit. II, “Gobiernos de provincias”,
arts. 121 a 128, de la 2° parte
3) El gobierno autónomo de la CABA, art. 129, en el Tii. II, de la 2° parte, que tiene
.C
naturaleza de ciudad-Estado distinta de las provincias y municipios
4) Los gobiernos municipales autónomos, según lo dispuesto por los arts. 5° y 123.
DD
Ahora la sociedad federal argentina está integrada por el gobierno federal, 23 provincias
y la ciudad-Estado de Bs As, que tienen entre sí relaciones federales directas; si bien en
la reforma se ha consagrado la autonomía municipal, por el art. 123, las que deben
asegurar dicho régimen siguen siendo las provincias.
La distribución de competencias
LA
OM
por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre DDHH.
(art. 75, inc. 23)
6. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño
en situación de desamparo y de la madre durante el embarazo y el período de
lactancia. (art. 75, inc. 23)
7. Disponer o decretar la intervención federal. (art. 75, inc. 31 y art. 99, inc. 20)
.C
8. Ejercer la función gubernativa cuya jefatura se reconoce en la persona del
presidente de la Nación. (art. 99, inc. 1°)
9. Ejercer la administración general del país, por parte del jefe de gabinete, siendo
DD
su responsable político el presidente de la Nación y su órgano de control, la
Auditoría General de la Nación. (arts. 85 inc. 1° y 100 inc. 1°)
10. Dictar bajo determinadas condiciones decretos de necesidad y urgencia,
quedando excluidos de dicha normativa lo referido a la materia penal, tributaria,
electoral y de partidos políticos. (art. 99 inc. 3°)
LA
provincias:
I. Dictar las constituciones provinciales y conforme al art. 5°, asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero. (Art. 123)
II. Crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos para
el cumplimiento de sus fines. (art. 124)
III. Celebrar convenios internacionales bajo ciertas condiciones. (art. 124)
IV. Ejercer todas aquellas potestades que estén implicadas en el concepto de
dominio originario provincial, de los recursos existentes en sus territorios. (art.
124)
OM
correspondiente en nuestra federación. A ello apuntaron:
a) La incorporación del 3° senador por cada provincia: algunos se manifestaron
en contra del 3° senador argumentando una lesión al federalismo, para
favorecer la partidocracia y asimilar el Senado a la Cámara de Diputados.
No se alteró la esencia del sistema, que es la representación igualitaria de las
provincias, que teóricamente puede permitir que las provincias “chicas”
.C
definan a su favor en el Senado una votación que fue inversa en la Cámara
de Diputados, en razón del peso poblacional de las provincias “grandes”. El
3° senador correspondiente a otro partido político, provocará un
DD
mejoramiento funcional del Senado en el cumplimiento de su rol federal, ya
que se producirá una legítima competencia entre los representantes de la
provincia, a los fines de la más eficaz defensa de los intereses regionales y
provinciales.
b) La elección directa y la reducción del mandato de los senadores: el art. 54 de
LA
OM
actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos”.
Importa la obligación para los partidos de aceptar en sus bases programáticas los
grandes principios y valores de la Carta Magna, y, entre ellos, el federal.
La democracia constitucional contemporánea se asienta indudablemente sobre los
.C
partidos políticos, de cuyo funcionamiento y destino incluso depende de aquélla.
El federalismo comporta espacios de descentralización, de participación, de libertad,
que se pueden asociar a la democracia tanto en la organización como en el
DD
funcionamiento de los partidos políticos.
LA
Bolilla 3
El Estado Provincial
La provincia como Estado. Elementos constitutivos
FI
Los nombres oficiales de la organización estadual han sido previstos por el art. 35 CN,
que en forma indistinta los designa como: Provincias Unida del Río de la Plata, República
Argentina y Confederación Argentina.
Otras disposiciones aluden a las autoridades de la Nación, a la cuales menciona como
OM
Los nacionales y extranjeros gozan los mismos derechos civiles. La CN, en su art. 20,
otorga a éstos todos los derechos civiles del ciudadano, y el art. 8° establece que los
ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes a dicho título en los demás Estados.
El art. 20, CN, confiere derecho a obtener la nacionalización por residir 2 años continuos
.C
en la Nación, y aún les da la posibilidad de obtenerla antes de ese término al acreditar
servicios a la República. De esta manera, el extranjero puede fácilmente convertirse en
ciudadano.
DD
Territorio
El espacio territorial de las provincias tiene su significación en cuanto forma parte de
LA
OM
A pesar de estar normas de las constituciones provinciales y de las garantías aseguradas
por los arts. 3° y 13 de la CN, el gobierno federal ha avanzado sobre el dominio provincial
y ha excluido a las provincias en el ejercicio de algunas materias.
Sin embargo, la reforma de la CN de 1994, ha dejado claramente establecido en el art.
124, último párrafo, que corresponde a las provincias el dominio originario de los
.C
recursos existentes en sus territorios.
Poder
DD
El término “poder” ha sido impropiamente utilizado en la Constitución porque en
realidad se trata de mencionar a órganos que tienen diversos cometidos y que para
cumplirlos ponen en ejecución el poder del Estado.
El poder no es un sustantivo sino un verbo sustantivado, que encierra, por lo tanto, no
LA
El poder es el imperium, fuerza o coacción del Estado que se hace efectivo en cualquiera
de los órganos donde éste desenvuelve su actividad.
Se realiza por medio de una organización establecida por el derecho.
1. Poderes conservados: el art. 121, CN, expresa “las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
Para entender más claramente el alcance o contenido de la fórmula del art. 121,
no sólo habría que rastrear en la CN qué poderes son los conservados, sino ver
qué poderes han sido delegados al gobierno federal. Así tendríamos
competencias exclusivas del gobierno federal: intervención federal, declaración
del estado de sitio, relaciones internacionales, dictar los códigos de fondo o de
derecho común, y las leyes federales o especiales. Y como principio, la totalidad
OM
gobierno.
3. Poderes prohibidos: en el art. 127 la CN enumera taxativamente los poderes que
están prohibidos.
También la Ley Fundamental incluye poderes prohibidos tanto al gobierno
federal como al provincial, a ambos a la vez.
Será necesario encontrar que la CN ha delegado expresa o implícitamente al
.C
gobierno federal algún poder, para decir que le corresponde. Todo lo que no está
allí comprendido, específicamente o por implicancia, como perteneciéndole, es
de las provincias; y al revés, será preciso probar que a éstas les ha sido
DD
expresamente prohibido el poder de que se trate para decir que no les
corresponde: ellas conservan el poder que no ha sido conferido al gobierno
federal.
4. Deslinde de competencias: Arturo M. Bas indica que entre las facultades de las
provincias, se comprenden todas aquellas requeridas para la debida satisfacción
LA
provincias, que son en definitiva gobierno federal, para sólo entonces hacer
funcionar la prohibición del art. 126. No estando comprendido en esas normas,
habrá que incluir que el tema es de incumbencia de la provincia, o por lo menos,
concurrente con el gobierno federal.
El poder constituyente de las provincias
Concepto: es definido por Linares Quintana como “la facultad soberana del pueblo a
darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una
Constitución a revisar ésta total o parcialmente cuando sea necesario.
Clasificación
OM
2. Segundo grado: cuyo ejercicio es de la provincias que sancionan sus respectivas
constituciones provinciales
3. Tercer grado: correspondiente a la CABA que ya sancionó su Estatuto
Organizativo como Constitución de dicha ciudad-Estado
4. Cuarto grado: de competencia de los municipios que, en ejercicio del aspecto
institucional de sus autonomías consagradas en el art. 123 de la Ley Suprema de
.C
la Nación y regladas en las constituciones provinciales, deben dictar sus
“constituciones locales”, que son cartas orgánicas municipales.
DD
La distinción entre poder constituyente originario y derivado se aplica a los distinto
grados de poder constituyente, de tal manera que cuando se sanciona por 1° vez la
respectiva Ley Suprema se ejercita la forma originaria, mientras que la derivada
corresponde a sus reformas.
En referencia al ejercicio del poder constituyente por parte de las provincias, se efectúa
LA
Límites
Se distingue al originario del derivado por sus límites, habida cuenta de que el segundo
debe adecuarse a los procedimientos impuestos por el primero al establecer el sistema
de reforma constitucional.
Respecto de las constituciones provinciales, además de los límites fijados para las
respectivas reformas constitucionales por los propios textos supremos, deben respetar
los establecidos por la CN, ya que se trata de un poder constituyente de 2° grado.
Los arts. 5° y 123 expresan:
OM
provinciales:
1) Un sistema representativo republicano:
a. Representativo: débase recordar que la propia Ley Suprema de la Nación,
en el art. 22 indica que “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”. Ellos
no prohíbe la existencia de institutos de democracia semidirecta como la
.C
iniciativa, el referéndum, etc., que desde hace tiempo fueron
consagrados en el constitucionalismo provincial y luego en 1994 en el
orden federal, en el tránsito hacia una democracia de carácter
DD
participativo.
b. Republicano: luego de la evolución de su significado, tiene una esencia
contrapuesta a lo monárquico.
La CSJN ha expresado que “las cuestiones referentes a la organización
interna de los poderes públicos de las provincias son extrañas a su
LA
historia.
3) Administración de justicia: es una consecuencia del sistema republicano que
deben tener las provincias, por lo que deben organizar sus propios poderes
judiciales, que aplican los códigos nacionales mencionados en el art. 75, inc. 12,
además de la Constitución y leyes provinciales respectivas.
4) Asegurar el régimen municipal: fue incorporado en 1853 por Juan del Campillo
pero dicha escueta frase originó un extenso debate sobre la naturaleza jurídica
de nuestros gobiernos locales, recién sería recuperada en el texto constitucional
de 1994, con la modificación del art. 123.
5) Educación primaria: se refiere a uno de los más importantes objetivos
perseguidos por los Padres Fundadores, que estaban convencidos de la
necesidad de educar al pueblo para consolidar el desarrollo humano y del país.
OM
Un régimen particular se estableció para la CABA, según lo dispuesto por el art. 129,
Ley Suprema de la Nación, incorporado en la reforma constitucional de 1994, que al
reconocer un status especial a este nuevo miembro de la Federación, le reconoció la
posibilidad de sancionar su propio Estatuto Organizativo de sus instituciones,
mediante el ejercicio de poder constituyente.
.C
El titular del poder constituyente
En nuestro derecho constitucional, el titular del poder constituyente es el pueblo, por
cuanto allí reside el principio de la soberanía popular que es la base de la legitimidad
DD
democrática y del Estado de Derecho. Sólo el pueblo puede originariamente sancionar
una Constitución o reformarla, por medio de sus representantes o por otros
procedimientos.
El poder constituyente provincial en ejercicio
LA
Antes de 1853
Las provincias históricas surgieron sobre la base de las ciudades y cabildos fundados por
las diversas corrientes colonizadoras españolas, en un proceso que se extendió desde
fines de la década de 1810 hasta 1834, con la provincia de Jujuy.
FI
OM
poderes Legislativos, Ejecutivo y
Judicial, además del régimen
municipal a través de
ayuntamientos y cabildos. Tuvo
las influencias de la Constitución
de la Banda Oriental de 1813 y la
de Massachussetts de 1780, con
.C
una división de poderes. El Poder
Ejecutivo estaba a cargo de un
funcionario titulado presidente de
la República.
DD
Acordaron un singular
instrumento constitucional con un
Poder Ejecutivo común,
Mayo de Los Pueblos Unidos Mendoza, San denominado PRESIDENTE DE LOS
1821 del Cuyo Juan y San Luis PUEBLOS UNIDOS, además de una
Asamblea de Diputados y una
LA
OM
social y de la internacionalización de los DDHH.
Con el retorno de la democracia, en 1983, se produjo un nuevo ciclo de formas
constitucionales en las provincias comenzando en 1986, que antecedió a la reforma
constitucional de la Carta Magna Nacional ocurrido en 1994 y que fue uno de sus
principales antecedentes.
.C
El derecho constitucional argentino se aprecia en 3 etapas:
1. El constitucionalismo liberal o clásico: consagró al Estado liberal y reconoció los
DDHH de 1° generación: civiles y políticos.
DD
2. El constitucionalismo social: estableció un Estado social y reconoció DDHH de 2°
generación: sociales
3. El constitucionalismo de la internacionalización de los DDHH: concedió jerarquía
constitucional a determinados tratados internacionales de DDHH.
LA
OM
Ejecutivo.
Contenido: varias constituciones exigen que con la declaración de necesidad se fijen los
temas, puntos o artículos que se habilitan para la reforma por la Convención.
.C
INTERVENCIÓN FEDERAL
La doctrina clásica en la materia ha distinguido la intervención decidida por
determinación propia del gobierno federal de aquella dispuesta a requisición de las
DD
autoridades provinciales.
El 1° supuesto tiene lugar cuando se trata de garantizar la forma republicana de gobierno
o de repeler invasiones exteriores.
El art. 2° tiene por fin sostener o restablecer las autoridades, cuando hubiesen sido
LA
OM
constitucionales locales que reglamentan tales actos.
Antecedentes del art. 6°
Cabe destacar:
La Constitución federal de Suiza de 1848
.C
La Constitución de EEUU: tendía a proteger a cada uno de los estados de la Unión
contra la invasión y a garantizar una forma republicana.
El proyecto de Alberdi: autorizaba a la Confederación a intervenir sin requisición
DD
en el territorio de las provincias, era “al solo efecto de restablecer el orden
perturbado por la sedición”.
El texto de la CN sancionado en 1853: tiene las mismas consecuencias que el
precedente de Alberdi, ya que el gobierno federal interviene con requisición de
las legislaturas o gobernadores provinciales o sin ella, pero debe destacarse que
LA
ello sólo tiene por única finalidad “restablecer el orden público perturbado por
sedición, o de atender a la seguridad nacional amenazada por un ataque o
peligro exterior”.
La intervención no puede producir la caducidad del mandato de las autoridades
FI
OM
La forma republicana y representativa requiere también de la democracia y ésta
estructura el poder de abajo hacia arriba por oposición a la autocracia, en donde el jefe
es quien se reserva el ejercicio del poder del Estado.
Los antecedentes y la forma republicana
El texto del art. 5° sancionado por la Constitución de 1853 trató de preservar la forma
.C
republicana de gobierno, mediante la revisión de las constituciones provinciales que
debía realizar el Congreso.
La reforma de 1860 restableció la autonomía de las provincias, seriamente afectadas por
DD
el control del Congreso y por la intervención federal en el territorio de las provincias con
o sin requisición de sus autoridades.
La revisión que debía efectuar el Congreso era para verificar si las constituciones
provinciales habían sido dictadas siguiendo el sistema republicano.
LA
OM
Con un criterio orgánico, se ponía el acento en la persona que desarrollaba la actividad.
La justicia, el ejército, la policía, eran considerados servicios públicos.
La transformación del Estado gendarme en Estado de bienestar y la evolución posterior
de la doctrina sustituyeron el criterio orgánico por otro funcional, que ahora tomaba en
cuenta la necesidad que con la actividad a desarrollar se pretendía satisfacer.
.C
En el Estado se advierte que ciertas acciones han sido determinadas objetivamente y
teniendo en cuenta las funciones que tienen ciertos organismos animales o vegetales.
Estas actividades conscientemente previstas por el Estado son las que configuran la
DD
función pública.
La ejecución de estas funciones está dirigida a la población en su conjunto, sin que se
pueda individualizar a quiénes resultan beneficiarios.
La función pública hace que el cumplimiento de éstas sólo pueda llevarlo a cabo el
LA
OM
régimen jurídico especial de derecho público. Por este régimen queda subordinado el
interés individual al interés colectivo o general al cual se procura satisfacer. La
Administración pone de manifiesto los medios jurídicos con que cuenta para el
cumplimiento del objeto propuesto.
Estas potestades de la Administración se refieren a la dirección y control sobre el
.C
servicio, a la potestad para modificar la forma de la prestación y para imponer sanciones.
El ejercicio de estas potestades no autoriza a la Administración a menoscabar el derecho
de los concesionarios, ya que ninguna resolución podrá dictar sin estar razonablemente
DD
fundada.
Retribución de los servicios
La Administración podrá disponer que la retribución de los servicios sea soportada por
parte de quien recibe los beneficios en forma directa o mediante otros procedimientos.
LA
OM
vinculado con los poderes conservados y al federal respecto de los delegados.
Corresponde a una u otra esfera de gobierno, pues la facultad para reglamentar un
derecho serpa de la autoridad a la cual la Constitución o la ley atribuye competencia.
En todo Estado la libertad y la propiedad individual, sobre las cuales opera el poder de
policía, están limitadas en beneficio de la comunidad. El fundamento se encuentra en el
art. 14, CN, en el cual agrega “… conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”. La
.C
Ley Fundamental contiene 2 restricciones a esta facultad:
a. La del art. 28: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
DD
artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
b. La del art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un 3°, está sólo reservadas
a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”.
Esta facultad reglamentada del poder público, en sus 3 esferas, es un poderoso
LA
OM
a. Entre provincia-Estado nacional
b. Entre provincia y provincia
c. Entre provincia-región
d. Entre provincia y municipios
e. Entre provincia y Estados u organismos internacionales
Actos públicos y procedimientos judiciales
.C
La disposición del art. 7°, CN, establece una regla de derecho federal importante cuando
dice: “Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera
DD
fe en las demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma
probatoria de estos actos y procedimientos y los efectos legales que producirán”.
Esta regla tiene como fin asegurar la estabilidad de los derechos privados, que sufrirían
grandemente y quedarían sin garantía si cada provincia o autoridad federal pudieren
desconocer la validez y eficacia de actos que aquellos han realizados dentro de su
LA
realizaron; y hallándose
Autenticados, no puede ser objeto de nulidad, cuya declaración debe ser previamente
requerida antes las autoridades de la provincia donde se produjeron.
Extradición
La extradición debe siempre concederse respecto de ciertas clases de delitos y previo el
cumplimiento de formalidades establecidas al efecto, aún entre Estados soberanos.
Debe darse en el orden interprovincial; no se podría dejar al arbitrio de una provincia el
conceder o no la extradición, ni tampoco prefijar la naturaleza de los hechos delictuosos.
Las provincias deben siempre conceder la extradición de los criminales, pueden por
tratados parciales, reglamentar los términos de los trámites necesarios, teniendo en
OM
Cuestiones de límites
Es atribución del Congreso Nacional “arreglar definitivamente los límites del territorio
de la Nación y fijar los de las provincias”.
La atribución del Congreso no es discrecional en el sentido de que pudiera a su antojo
determinar límites a cada una de las provincias, prescindiendo de los derechos que a
.C
éstas pertenecieran por título o ejercicio jurisdiccional a la época de nuestra
organización política. La propia Constitución tiene norma que asegura la integridad
territorial.
DD
Los conflictos que pudieran suscitarse entre las provincias, por carencia o
desconocimiento del límite territorial, deben ser dirimidos por la CSJN.
Los tratados interprovinciales
Frías los define como “todo acuerdo en que dos o más provincias regulan intereses
LA
OM
La concreción de estos convenios interjurisdiccionales crea entre las partes derechos y
deberes recíprocos y son fuente fundamental de nuestro derecho público; si bien
siempre deberán estar subordinados a la Constitución, los tratados previstos en el art.
75, incs. 22 y 24, tendrán prelación jerárquica frente a las constituciones provinciales y
a las leyes locales de las partes suscriptoras.
LA REGIÓN
Concepto
.C
DD
Barrera Buteler considera a la región como “un hecho geográfico, etnográfico,
económico, histórico y cultural vivido en común, un área territorial caracterizada por
elementos que le confieren homogeneidad”.
La región se caracteriza por la existencia de un espacio físico, estructura económica y
LA
para propender al desarrollo económico y social y ello implica la libre decisión de éstas,
que no puede ser suplantada por una resolución del gobierno nacional, no tan siquiera
mediante el mecanismo de la ley convenio.
En el año 1966, mediante dec.-ley 16.964, se creó el “Sistema Nacional de Planeamiento
y Acción para el Desarrollo” por decisión imperativa de un gobierno de facto. Dentro de
este sistema se establecieron 8 regiones, constituidas en algunos casos con provincias
disímiles o no homogéneas.
La imagen de las regiones que prevé la Constitución es la que ha quedado plasmada en:
- Tratado de Integración del Norte Grande Argentino (1987)
- Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo (22/1/1988)
OM
El 15/8/1998 las provincias de Santa Fe y Córdoba, a través de un acuerdo, dieron origen
a la Región Centro. Luego se adhirió Entre Ríos.
Dentro del Mercosur, implica la ocupación de una posición estratégica dentro del
“corredor de oro bioceánico”, que vincula la región económica más activa del Brasil con
los puestos de aguas profundas de Chile, para lograr una rápida salida hacia el Pacífico
.C
y sus mercados.
La integración de la región tiende a lograr el desarrollo económico social, humano, la
salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura, respetando en un todo lo
DD
establecido en los arts. 124 y 125, CN.
El órgano máximo de la región es la Junta de Gobernadores de las provincias
signatarias, cuenta también con un Comité Ejecutivo, integrado por los ministros
provinciales, quienes deben implementar las políticas diseñadas por el órgano máximo.
LA
Se creó también una Secretaría Ejecutiva con sede rotativa, y se prevé el funcionamiento
de la Comisión Parlamentaria Conjunta de la región como órgano deliberativo-
consultivo y con facultades para elevar propuestas. Esta Comisión estará compuesta por
representantes designados por las respectivas legislaturas.
FI
provincial puede celebrar convenio con potencias extranjeras, los cuales pueden abarcar
temas económicos, educativos, culturales, etc., pero no políticos.
El art. 124, CN en su 2° parte sostiene: “Las provincias podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la
Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o al crédito público de
la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La CABA tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto”.
Es abstracto
OM
No requiere un ejercicio precedente al cumplimiento de una obligación
Es permanente: es connatural al Estado
Irrenunciable: porque es parte del poder soberano del Estado. Necesita recursos
para solventar sus gastos.
Indelegable
.C
No importa el modelo de Estado ya que todos necesitan de contribuciones y recursos
para poder subsistir, solventar gastos, realizar obras públicas, etc.
Recursos estatales
DD
Tributarios
Impuestos
Internos (dentro del país)
Directos: son aquellos en que el contribuyente obligado
LA
OM
4. Rige el principio de legalidad
Impuestos Económico Administrativo Capacidad Situación de riqueza
Contributiva grabada
Directo Se exige a las Hay un registro Mientras más se Graban la riqueza
mismas (AFIP) tenga, más se por sí misma
personas que se paga. Es independientemente
Indirecto .C
pretende que
paguen
impuesto
Se
el
puede
proporcional
No importa el uso.
DD
trasladar (como de estos exteriorización
el IVA) impuestos de la riqueza
públicas
Distribución de competencia en materia impositiva
Gobierno Federal:
OM
que se superponían a los que cobraban las provincias. Fue originado en las
necesidades del tesoro federal, que no podía afrontar los crecientes gastos con
el producido de los derechos de importación y exportación.
1932: establecimiento de impuestos directos por el gobierno federal. Se graba la
renta (hasta el 2007)
1935: se produce el nacimiento de la coparticipación impositiva entre Nación y
.C
provincias
Chubut
Neuquén
Santa Cruz
Un 1% es para los Aportes del Tesoro Nacional
OM
contemplando criterios objetivos de reparto.
7. Estos criterios son: equidad, solidaridad y la prioridad para lograr un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades
La Ley Fundamental obliga a la concertación:
I. Al presidente, los gobernadores y el jefe de gobierno de la CABA. No se puede
.C
soslayar su participación tanto en el debate sobre la distribución primaria como
luego en la distribución secundaria para formular la base de acuerdos sobre la
coparticipación.
DD
II. El proyecto de ley-convenio debe recibir aprobación por mayoría calificada,
específicamente mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.
III. Debe lograrse la aprobación por parte de cada una de las legislaturas
provinciales.
LA
El inc. 3° del art. 75 ha establecido requisitos especiales para las leyes. Se ordena que las
leyes que establezcan o modifiquen asignaciones específicas de recursos coparticipables
tengan un tiempo determinado y que sean sancionadas por un quórum especial de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
FI
Distribución primaria
A. Lo vinculado a asignaciones específicas
OM
Dominio: es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y acción de una persona.
Es el conjunto de bienes que de acuerdo con el ordenamiento jurídico pertenece al
pueblo y se encuentran destinados al uso público de los habitantes.
El Estado, puede ser titular del derecho de dominio sobre determinados bienes, de
.C
manera tal que encontraremos bienes que cuyo dueño es el Estado y otras personas
jurídicas estatales y hay otros bienes cuyos dueños son personas físicas o personas
jurídicas privadas.
DD
El dominio que ejerce el Estado sobre determinados bienes, se encuentran librados al
uso público (dominio público), diferenciado del que ejerce sobre la generalidad de los
bienes que integran su patrimonio (dominio privado)
Elementos
LA
c. Superficie
d. Espectro: espacio necesario por donde viajan las ondas de comunicación
e. Objetos inmateriales: energía eólica.
3. Teleológico: fin que tiene el bien
4. Normativo: norma que establezca cuáles bienes son considerados del dominio
público. Son integradas por el legislador.
Caracteres
Art. 237. CCyC: Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce.
Los bienes públicos del Estados son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las
personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
b) los derechos de incidencia colectiva: estos pueden ser invocados por sujetos que
presentan un interés difuso, colectivo o público. En tal supuesto, el interés
jurídico protegido es colectivo, por lo que existe una legitimación activa difusa.
Se trata de una particularidad de la regulación del CCyC, porque los sistemas normativos
de derecho privado comparado solo regulan los derechos individuales.
OM
Dado que una de las características del actual derecho privado es que presenta una
fuerte vinculación con categorías tradicionalmente vinculadas con el derecho público, la
clasificación resulta apropiada y acorde a los postulados de nuestro sistema
constitucional.
Límites
.C
Art. 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes: el ejercicio
DD
de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1° y 2° debe
ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas
de derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna,
LA
la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios
previstos en la ley especial.
Art. 241.- Jurisdicción: cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe
respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
FI
Jurisdicción
Es el ejercicio de todas las atribuciones que son inherentes al poder público con relación
con las personas y las cosas que se encuentran dentro de su territorio, con
independencia de quién sea su dueño.
Pueden ser titulares del dominio sobre los bienes, tanto en el régimen del dominio
privado como del dominio público (art. 235 y 236 CCyC)
Dado que el poder de imperium del Estado se encuentra repartido entre los distintos
OM
niveles de gobierno, cada uno de ellos ejerce su jurisdicción sobre las relaciones jurídicas
que se refieren a materias respecto de las cuales la CN le ha asignado atribuciones, y
resulta indiferente quién es el titular del dominio de los bienes involucrados en tales
relaciones jurídicas.
.C
El gobierno federal puede ejercer jurisdicción sobre bienes de dominio provincial, en las
materias en que la CN le ha delegado atribuciones y, las provincias y aun los municipios
pueden ejercer su jurisdicción sobre bienes de dominio de la Nación, en las materias que
DD
forman parte de los poderes conservados.
indebida por parte del gobierno federal de una jurisdicción excluyente sobre
determinadas materias relativas a bienes del dominio de las provincias.
El progresivo vaciamiento de contenido del dominio de las provincias sobre bienes que
FI
Uno de ellos se trata del párrafo final agregado al art. 124, CN, que reconoce a
las provincias el “dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio”.
Ríos
Los ríos son siempre del dominio de las provincias porque integran su territorio
y sólo podría concebirse un río perteneciente al dominio federal si estuviera en
un territorio federal.
OM
Si el río es interprovincial, cada provincia es dueña del río en la parte de éste que
atraviesa su territorio y, por lo tanto, los derechos de cada provincia se
encuentran limitados por los de las otras dueñas.
La única forma de establecer un régimen jurídico único para un río interprovincial
es mediante un tratado interprovincial o un acuerdo interjurisdiccional.
El gobierno federal sólo tiene jurisdicción sobre los ríos en los siguientes casos:
.C
a) Ríos navegables: para regular la navegación y comercio internacional e
interprovincial
b) En todos los ríos y en concurrencia con las provincias interesadas, en
DD
materia de protección ambiental con los alcances establecidos por el art.
41, CN.
c) En caso de conflicto entre provincias sobre un río interprovincial, éste
debe ser dirimido por la CSJN. (art. 127, CN)
Mar
LA
Clasificación
1. Aguas interiores: son las que se encuentran en el interior de las líneas de base
2. Mar territorial: se extiende hasta una distancia de 12 millas marinas a partir de
FI
las líneas de base y sobre la cual la Nación ejerce soberanía plena, así como
también sobre el espacio aéreo que lo cubre, el lecho y el subsuelo de dicho mar,
sin perjuicio del derecho de paso inocente de los buques de terceros Estados.
3. Zona contigua: se extiende a partir del límite del mar territorial y hasta una
distancia de 24 millas a contar desde las líneas base. En ella el Estado argentino
puede ejercer su poder jurisdiccional para prevenir y sancionar infracciones en
materia fiscal, sanitaria, aduanera y de inmigración.
4. Zona económica exclusiva: se extiende desde el límite exterior del mar territorial
y hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base. Sobre
ella la Nación Argentina ejerce su soberanía para los fines de exploración,
explotación, conservación y administración de los recursos naturales, vivos o no
vivos y respecto de otras actividades, para la exploración y explotación
económica, tales como la producción de energía derivada del agua, de las
corrientes y los vientos.
5. Plataforma continental: comprende el lecho y subsuelo del mar que se extiende
más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su
OM
federal concurrente con la de las provincias en materia de protección ambiental y
aprovechamiento racional de los recursos naturales. La regla del art. 121, CN, impone
que, salvo las mencionadas excepciones u otras que pudieran derivarse de poderes
delegados expresamente, la jurisdicción la conservan las provincias.
Yacimientos de hidrocarburos
.C
Los yacimientos de hidrocarburos, como parte del subsuelo del territorio provincial,
también pertenecen al dominio de las provincias en cuyo territorio se encuentran.
DD
Con la ley 26.197, se ha concretado un significativo avance en la adecuación de la
legislación a la CN de 1994, porque ésta dispone en su art. 1° que “los yacimientos de
hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y
en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del
Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se
LA
encuentren”.
El dominio provincial no obsta a la jurisdicción del gobierno federal para fijar políticas
en materia energética conforma a la previsión del art. 75, inc. 19, CN, como así también
en materia de protección ambientar porque “el dominio es provincial, pero ello no
FI
OM
La reforma terminó con el estado de incertidumbre que generaban las oscilaciones de
la jurisprudencia y las opiniones doctrinarias diametralmente opuestas, al agregar actual
inc. 30 del art. 75, del que surge claramente ahora que se distingue por completo el
régimen jurídico establecido para la Capital Federal, del fijado para los establecimientos
de utilidad nacional.
Se mantiene el sistema anterior en cuanto el gobierno federal no requiere la cesión o el
.C
consentimiento previo de la provincia para crear un establecimiento de utilidad nacional
en el territorio de ésta, pero queda claro ahora que si la decisión ha sido adoptada
unilateralmente por el gobierno federal, la jurisdicción provincial no queda desplazada
DD
in totum, sino únicamente en la medida en que ello resulte “necesario” para el
cumplimiento de los fines federales específicos del establecimiento, y es precisamente
por esa razón que la norma aclara que la provincia y los municipios conservan los
poderes de policía y de imposición en el establecimiento “en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines”.
LA
establecimiento.
Es el Congreso quien va a fijar el deslinde entre las facultades que los Estados
provinciales y municipios mantienen, aquellas en las que éstos son sustituidos por la
autoridad federal y aquellas en las que se deberá concertar su ejercicio coordinado; pero
también es claro que ese deslinde no puede ser efectuado de manera arbitraria o
caprichosa, porque la norma constitucional marca una directriz muy clara: la medida del
desplazamiento de la autoridad local está dada por la “necesidad” en orden al
cumplimiento dela finalidad federal específica. Si la ley pretende limitar las facultades
locales sin que exista tal necesidad o posibilidad de “interferencia” con los fines del
establecimiento, la ley será constitucional.
La Constitución de Córdoba (art. 104, inc. 8°) requiere una mayoría de 2/3 de los
miembros presentes de la Legislatura para aprobar el abandono de jurisdicción con
objeto de utilidad pública, con o sin cesión de la propiedad, diferenciando esta hipótesis
OM
BOLILLA 6
DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS EN EL CONSTITUCIONALISMO
PROVINCIAL
Las declaraciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional y de las
Constituciones provinciales
.C
Si una federación es una comunidad de comunidades, cada una de ellas tiene su propio
núcleo no negociable de principios, valores y creencias, pero necesariamente debe
DD
existir un núcleo común que sirva de base a la unión, pero implica también asumir
transacciones en aquellos puntos en los que hay divergencias, de manera tal que todas
las comunidades que integran la federación se sientan reflejadas en comprometidas con
él.
En el caso de la Federación argentina, el poder constituyente de las provincias
LA
OM
II. ¿Es necesario o conveniente que las Constituciones provinciales incluyan normas
sobre declaraciones, derechos y garantías?
Además de los artículos de la 1° parte de la CN, tienen jerarquía constitucional todos los
documentos y tratados internacionales sobre derechos humanos mencionados en el art.
75 inc. 22, CN, y aquellos a los que el Congreso Nacional decida asignarles esa jerarquía.
.C
Si una Constitución de provincia decidiera omitirá lisa y llanamente toda disposición
sobre esta materia, de todos modos los derechos fundamentales de sus habitantes
DD
gozarían de la amplia protección que surge de esas normas.
La inclusión de estar normas en las Constituciones locales será un aporte al derecho
público de la Nación, cuando se introduzcan instituciones novedosas, que respondan a
las particularidades de cada comunidad y dentro del ámbito de materias en las que la
provincia puede innovar.
LA
III. ¿Qué extensión tienen los poderes de las provincias es esta materia?
En general se sostiene que las provincias no pueden desconocer, ni limitar de ninguna
manera los derechos y garantías reconocidos por la CN, pero si está dentro de sus
FI
IV. ¿Qué eficacia tiene las declaraciones, derechos y garantías “originales” de las
OM
Constituciones provinciales?
Antes de las reformas de la CN de 1949 y 1957, era legítimo que las Constituciones
locales regularan estas materias porque todavía no se había dispuesto que el derecho
del trabajo y la seguridad social formaban parte del derecho común a dictar por el
Congreso Nacional. Pero a partir de ese momento, la materia quedó entre los poderes
.C
delegados al Gobierno central y todo lo que dispongan las Constituciones provinciales al
respecto no tiene otro ámbito de vigencia que el régimen laboral de los empleados
públicos provinciales y municipales, por ser parte del derecho público local.
DD
Garantías constitucionales, hábeas corpus, amparo, hábeas data, amparo por mora
Hábeas corpus
Las garantías son un conjunto de seguridades que protegen o resguardan los derechos
individuales consagrados en la Constitución.
LA
Se diferencian en:
Personales: están vinculadas a las disposiciones del art. 18, CN, y se refieren a las
formas del ejercicio en la represión y al cumplimiento de las penas impuestas,
FI
OM
la libertad.
El proceso de reforma de las constituciones provinciales comenzó en el año 1986,
ampliando el otorgamiento de garantías a sus habitantes; así, en la reforma
constitucional de Córdoba estableció en su art. 47: “Toda persona que de modo actual e
inminente sufra una restricción arbitraria de su libertad persona, puede recurrir por
cualquier medio, por si o por terceros en su nombre al juez más próximo, para que tome
.C
conocimiento de los hechos, y de resultar procedente, mande a resguardar su libertad o
haga cesar la detención en menos de veinticuatro horas.
DD
Puede ejercer también esta acción quien sufra una agravación ilegítima de la forma y
condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin detrimento de las facultades
propias del juez del proceso.
La violación de esta norma por parte de juez es causal de destitución”.
LA
OM
En la reforma constitucional de 1994 se sancionó el art. 43, que otorga jerarquía
constitucional a varias garantías procesales preexistentes a la reforma.
La primera parte del artículo establece: “Toda persona puede interponer acción expedita
y rápida de amparo, siempre que no exista otro media judicial más idóneo, contra todo
acto y omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
.C
inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso,
el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
DD
omisión lesiva…”
La reforma constitucional de la provincia de Córdoba del año 1987, reguló en el art. 48
el amparo con un criterio más amplio: “siempre que en forma actual e inminente, se
restrinjan, alteren, amenacen o lesionen con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos garantías reconocidos por esta Constitución o por la CN y no exista otra vía
LA
pronta y eficaz para evitar un grave daño, la persona afectada puede pedir el amparo a
los jueces en la forma que determine la ley”.
El proceso tendiente a establecer en plenitud la garantía del amparo en el territorio
culminó con la reforma constitucional de 1994, al incorporar el art. 43, que otorga
FI
privilegiada jerarquía a las garantías del amparo, el hábeas corpus, el hábeas data y la
protección de los “intereses difusos” vinculados a la discriminación, medio ambiente,
libre competencia, a los derechos del usuario y consumidor y demás derechos de
incidencia colectiva.
El amparo sigue siendo un remedio excepcional, que a través de una vía procesal
expeditiva y sumaria, tutela derechos reconocidos por la CN.
Es admisible no solamente en los casos en que se cuestiona un accionar de la
administración, sino también en aquellos en que ésta omite realizas cometidos
a los que se encuentra obligación y tal omisión redunda en la violación de los
derechos constitucionales de los afectados.
Se requiere que el perjuicio sea actual, pero aun en el caso que éste no se haya
producido, debe existir un peligro de su inminencia o proximidad.
Se exige como requisito de su admisibilidad que el actuar del agraviante sea
arbitrario o estuviera revestido de ilegalidad manifiesta; lesionando,
OM
para todos los amparos, tengan ellos o no regulación provincial. Las normas de los
estados provinciales solamente podrán aplicarse en los casos en que ellas no
contradigan el texto constitucional y en la medida en que puedan resultar más
favorables al afectado.
El magistrado, luego de entablada la demanda de amparo, debe determinar en
.C
un plazo breve si la acción es manifiestamente inadmisible. En tal caso, la rechaza
y ordena el archivo de las actuaciones.
Si la declara admisible, puede hacer lugar a las medidas precautorias solicitadas
DD
por el actor, en el entendimiento de que de no hacerlo puede ocasionar un
gravamen irreparable al presunto afectado, sin que ello importe decidir sobre el
fondo de la cuestión planteada.
A pesar de tratarse de un procedimiento sumario, se admite un reducido período
de prueba y luego producidas éstas, el juez debe decidir sobre el fondo de la
LA
OM
sido por la ley 24.240, y en el art. 55 determina que las asociaciones de
consumidores constituidas como personas jurídicas están legitimadas para
accionar cuando se encuentren objetivamente afectados o amenazados,
intereses de los consumidores, sin perjuicio de la intervención del usuario o
consumidor.
.C
La reforma de la Constitución de la provincia de Córdoba incorporó en el art. 53 estas
garantías: “la ley garantiza a toda persona, sin perjuicio de la responsabilidad del
Estado, le legitimación para obtener de las autoridades la protección de los intereses
DD
difusos, ecológicos o de cualquier índole, reconocidos en esta Constitución”.
Hábeas Data
La finalidad del hábeas data es la protección de la libertad, la intimidad y la dignidad
de las personas.
LA
a) Que toda persona puede acceder a la información que sobre ella conste en
un registro de banco de datos público
b) Que se actualicen datos atrasados
c) Que se rectifiquen los datos inexactos
d) Que se asegure la confidencialidad, impidiendo que ciertos datos que tiene
los organismos oficiales o los privados destinados a proveer información, no
sean transferidos a terceros.
e) Que se borre de un registro la información sensible, referida a la vida íntima,
a las ideas políticas o religiosas o al comportamiento en la esfera de la
privacidad.
OM
jurídica que se siente afectada por la existencia de estos datos erróneos, falsos,
equívocos o discriminación. El art. 34 de la norma establece que la acción de protección
de los datos personales o de hábeas data podrá ser ejercida por el afectado, sus tutores
o curadores y los sucesores de las personas físicas, sean en línea directa o colateral hasta
el 2° grado.
.C
Como requisito previo a la acción judicial, el reclamante debe efectuar un
emplazamiento al registro o bando de datos respectivo para que informe los datos, su
finalidad y, en su caso, actualice, rectifique o suprima esos datos. Si no obtuviera
DD
respuesta satisfactoria, deberá iniciar la acción pertinente.
En art. 17 establece las siguientes excepciones:
1. Razones de interés público: cuando se trate de datos o información que
comprometa de manera real y concreta la seguridad del Estado, sus instituciones
LA
o la soberanía nacional.
2. Protección de derecho e intereses legítimos de terceros: referida a la protección
de derechos de terceros, en relación con los documentos que contienen juicios
de valor sobre una persona determinada, a fin de proteger su derecho a la
intimidad.
FI
OM
“un deber concreto” en “un plazo determinado”. En ningún momento se
determina o precisa a qué tipo de deber hace referencia; se exige además que
también se haya cumplido el plazo establecido a tal efecto.
c) El sujeto activo de esta garantía e toda persona a quien la omisión le afecte un
derecho subjetivo o un interés legítimo.
d) El sujeto pasivo es un funcionario, repartición o ente público administrativo.
.C
e) El objetivo de esta acción consiste en lograr la inmediata ejecución de los actos
que se han omitido cumplir en el plazo determinado.
f) En el proceso sumario, el juez deberá comprobar la veracidad de los hechos
DD
denunciados, la obligación legal de la administración y el derecho interés del
reclamante. Comprobado esto, deberá librar mandamiento judicial de “pronto
despacho”.
El amparo por mora tiene como objetivo otorgar mayor garantía para los administrados
LA
Bolilla 7
DERECHOS POLÍTICOS
INTRODUCCIÓN
El art. 20 de la Constitución de Cba, reconoce que los derechos fundamentales del hombre
tienen su fuente en algo superior a los textos normativos, distingue sabiamente entre los que
derivan “de la condición natural del hombre” y los que derivan “de la forma democrática de
gobierno”, es decir, de una opción política que hace la comunidad, por entender que es la que
resulta más compatible con esa condición natural de la persona humana y, por eso, adquiere así
un carácter fundacional superior a la CN.
Cuando las provincias ejercen su poder constituyente para organizar sus propias instituciones
están obligadas a reconocer a las personas un conjunto de derechos que les corresponden a
éstas en su condición de miembros de una comunidad política democrática y que tienen
reconocimiento explícito o implícito en las siguientes fuentes normativas:
OM
b) Los arts. 1°, 5° y 6°, CN, que exigen que se asegure el “sistema representativo y
republicano”, implica el derecho de toda persona a “participar en la dirección de los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos”
c) Como consecuencia de ello, toda persona tiene el derecho “de votar y ser elegidos en
elecciones periódicas auténticas”
d) Para hacer posible y eficaz ese derecho debe establecerse el “sufragio universal e igual
.C
y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”
e) Deben asegurarse “condiciones de igualdad para tener acceso a las funciones públicas”
f) Los partidos políticos deben tener asegurado su rol de “instituciones fundamentales del
sistema democrático” y se les debe reconocer:
DD
a. Competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos
b. Acceso a la información pública y la difusión de sus ideas
c. Contribución estatal a su sostenimiento económico y capacitación de sus
dirigentes-
Como contrapartida, el Estado interviene asegurando:
LA
para la oficialización de listas y de boletas, el desarrollo del acto electoral, el escrutinio, las faltas
y delitos electorales y los sistemas electorales.
En el Estado federal argentino coexisten el régimen electoral federal, con los de cada provincia,
y además, en virtud de la autonomía institucional que el art. 123, CN, les reconocen a los
municipios, éstos pueden tener reconocida por las respectivas constituciones provinciales la
atribución de establecer su propio régimen electoral.
Aunque las interrupciones del orden constitucional parecen ser ya una etapa superada en la vida
institucional de nuestro país, la simplificación y el ahorro de costos que implica la realización
simultánea de los comicios nacionales, provinciales y municipales ha hecho que se generalicen,
provocando dos efectos principales
A. La presión del régimen electoral nacional sobre los locales, que tienden a asimilarse a
aquél
B. El acto único con el comicio nacional deprime la significación de las elecciones locales y
OM
es particularmente negativo para la política municipal.
Francisco Suárez sostenía que todo poder proviene de Dios y reside en la comunidad que, como
.C
cuerpo moral, es la única que tiene naturalmente poder y dominio sobre sus miembros, y sólo
mediante un pacto, la comunidad se somete a la autoridad de los gobernantes para que éstos
la ejerzan para el logro del bien común De ahí que el poder es legítimo cuando la potestad ha
sido recibida de la comunidad (legitimidad de origen) y es ejercida con miras al logro de esa
DD
finalidad (legitimidad de ejercicio)
El principio de soberanía del pueblo va a estar presente en las constituciones anteriores a 1853
y en las posteriores. Los textos vigentes lo mencionan en forma explícita, así la de Córdoba
dispone en su art. 3° que “La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce a través de sus
representantes y demás autoridades legítimamente constituidas y, por sí de acuerdo con las
LA
El eje sobre el que pivota todo el sistema de derechos políticos en la CN y en las constituciones
provinciales es el derecho a “participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o
FI
por medio de representantes libremente elegidos”, que tiene explícita recepción en las
constituciones reformadas en las últimas décadas y constituye un presupuesto ineludible de la
forma republicana de gobierno, ya que todos tienen derecho a tomar parte en el manejo de la
res pública, por lo que, si no aparece expresamente, debe entenderse implícito en el régimen
EL SUFRAGIO
Mario Justo López define al sufragio diciendo que “es una manifestación de la voluntad
individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva, sea para
designar los titulares de determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una
comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta”.
OM
los contenidos que surjan de las dimensiones social y cultural del fenómeno jurídico.
Las provincias tienen atribuciones para fijar por sí mismas esa reglamentación, sin
ajustarse a la legislación electoral federal. Tanto es así que mientras el derecho al
sufragio es reservado por aquélla a los ciudadanos, muchas constituciones provinciales
admiten el voto de los extranjeros, algunas dejan librado a la ley con carácter general la
posibilidad, otras lo prevén únicamente para el orden municipal.
.C
Para Córdoba, el Código Electoral local dispone en su art. 1° que “son electores
provinciales los argentinos mayores de 18 años domiciliados en la provincia”, salvo que
se encuentren comprendidos en una causal de inhabilidad de las del art. 3°: dementes
DD
declarados tales en juicio, sordomudos que no saben darse a entender por escrito,
detenidos y condenados por orden de juez competente mientras no recuperen su
libertad, los declarados rebeldes en causa penal hasta que cese la rebeldía o se opere la
prescripción, y los inhabilitados según las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos.
IGUAL: este principio se traduce en la frase “una persona, un voto”, y es consecuencia
directa del principio de igualdad del art. 16, CN, además de complemento necesario de
LA
privación de libertad desde la hora cero del día del comicio y hasta la hora de su cierre,
establecen su derecho a licencia especial sin deducción salarial para concurrir a emitir
su voto y regulan el amparo electoral para los casos en que el elector considere
afectadas sus inmunidades, su libertad o seguridad, o se vea privado del ejercicio del
El derecho a ser elegido o a postularse como candidato para el desempeño de cargos públicos
electivos, tiene reconocimiento expreso en los tratados internacionales de jerarquía
constitucional y aparece también en forma explícita en algunas constituciones provinciales, y así
como el derecho a elegir es susceptible de ser reglamentado, también lo es el derecho a ser
Se deduce que el universo de los elegibles puede ser sensiblemente menor en número que el de
los electores, y es así porque mientras para poder elegir basta con tener cierta pertenencia a la
comunidad y gozar de un mínimo de capacidad de discernimiento, para poder ser elegido es
necesario además reunir las condiciones que hacen a la idoneidad para el desempeño de la
función.
Deben establecerse por mandato constitucional, limitaciones por cupo u otros mecanismos que
aseguren “la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios”.
OM
Las provincias pueden adoptar este u otro sistema, pero incurrirían en inconstitucionalidad por
omisión si no establecen alguna medida de acción positiva en este sentido.
SISTEMAS ELECTORALES
.C
El pueblo vota directamente por un
candidato a gobernador o una fórmula y el
Elección directa que obtuvo mayor cantidad de votos es el
proclamado, con absoluta prescindencia de
DD
cuál es la diferencia que obtuvo a su favor o
qué porcentaje del padrón lo ha apoyado.
Requiere que la fórmula más votada haya
obtenido una mayoría especial para ser
Ballotage proclamada en la primera vuelta, es decir el
45% o el 40% con una diferencia de 10 puntos
LA
OM
a fin de dar a cada opinión un número de representantes proporcional al número de sus
adherentes, según el sistema que para la aplicación de este principio determine la ley.
1) Se verifica qué listas han obtenido el mínimo de votos requeridos o “piso electoral”. Este
paso no debe cumplirse cuando expresamente la norma constitucional o legal que
.C
regula el sistema lo excluye para cubrir las bancas legislativas que se asignan por este
sistema.
2) Se toma la cantidad de votos obtenida por cada lista que alcanzó el piso y se divide cada
DD
número por uno, por dos, por tres y así sucesivamente, hasta el número de bancas a
cubrir.
3) Se ordenan de mayor a menor los cocientes obtenidos por todas las listas en número
igual al de cargos a cubrir. En caso de empate entre cocientes, se coloca en primer lugar
el que corresponde a la lista que obtuvo en total mayor número de votos, y luego el otro
cociente empatado. Si el total de votos de ambas listas fue idéntico, se decide la
LA
A. Asignar a la lista mayoritaria una cantidad fija de bancas que importen mayoría absoluta
y disponer que las restantes se distribuyan por el sistema proporcional entre las
minorías.
B. Aplicar el sistema d’Hondt, y si el resultado arroja que la lista mayoritaria se lleva la
mayoría absoluta de las bancas o más, se asignan los cargos por esa vía; de no lograrse
el objetivo querido por la Constitución de esa manera, se procede conforme lo indicado
en el punto anterior.
El sistema del voto uninominal o por circunscripción, que está presente para la elección de
senadores en la mayoría de las constituciones con legislaciones bicameral, tiene las siguientes
características:
El voto de preferencia implica el derecho del elector de botar por una liste pero alterando el
orden en que ésta ha sido confeccionada por el partido. Si el número de preferencias resultante
del comicio alcanza el que prevea la ley reglamentaria, quedará alterado el orden de la lista
OM
oficializada y, en consecuencia, la adjudicación de bancas se efectuará conforme a este nuevo
orden establecido por el electorado y no por el fijado por el partido.
PARTIDOS POLÍTICOS
Bidart Campos señala que los partidos políticos son un fenómeno del siglo XX. Aparecen en las
constituciones sancionadas y reformadas por las provincias ya entrando el siglo XX, para
.C
generalizarse a partir del ciclo constituyente abierto a partir de 1986 y finalmente incorporarse
en el art. 38, CN, con la reforma de 1004 como “instituciones fundamentales del sistema
democrático”.
DD
Los partidos son reconocidos como el resultado del ejercicio de la libertad de asociación en su
condición de personas jurídicas de derecho público no estatal por su rol de intermediación de la
voluntad popular que los faculta a postular candidatos a cargos públicos electivos, aunque en
este punto se advierten matices diferenciales que más adelante se señalarán; a la vez, el Estado
está obligado a contribuir a su sostenimiento económico.
LA
Esa particular naturaleza hace que los partidos se encuentren sujetos al control del Estado, tanto
en el plano ideológico, porque el reconocimiento constitucional se circunscribe a “aquellos se
sustenten y respeten los principios republicanos, representativos, federales y democráticos
establecidos por las constituciones Nacional y provincial”.
FI
La constitución de Cba dispone en su art. 104, inc. 22, que la Legislatura debe “dictar la
legislación electoral y de partidos políticos que contemplen elecciones internas abiertas,
simultáneas y obligatorias para la selección de candidatos de todos los partidos
políticos”, con lo que este tipo de procedimiento se torna de ineludible cumplimiento,
aunque todavía está pendiente su reglamentación.
La simultaneidad de los procesos electorales de los diversos partidos tiene sentido con
la finalidad de evitar la posible maniobre de dirigentes de un partido que hagan votar a
sus simpatizantes en la interna de otro, a favor del peor candidato.
2. MONOPOLIO DE CANDIDATURAS Y TITULARIDAD DE LAS BANCAS: la principal diferencia
entre las constituciones provinciales está en que, los partidos tienen “competencia para
la postulación de candidatos a cargos públicos electivos”. La CN les asegura a los
partidos esa competencia, pero no dice que la tengan con exclusividad, y aunque este
carácter surge de la ley 23.298 de Partidos Políticos, hay una diferencia porque en el
OM
La legislación nacional prevé la existencia de partidos políticos de distrito, que se
constituyen para actuar en un distrito electoral, proponiendo a candidatos a ocupar
cargos nacionales, con la adhesión de un número de electores no inferior a cuatro mil
del total de inscriptos en el padrón del distrito. Prevé la existencia de partidos nacionales
que pueden obtener su reconocimiento como tales cuando 5 o más partidos de distrito
decide actuar en igual número de distrito electorales con un mismo nombre, declaración
.C
de principios, programa, carga orgánica.
o En Cba, la ley 7811 la reglamenta disponiendo que los proyectos deberán ser
suscriptos por el 8x1000 del total de inscriptos en el padrón e indicar nombre,
DNI y domicilio de los firmantes, cuyas firmas deberán estar autenticadas.
Verificando esto, se ordenará su inclusión en el orden del día, como asunto
entrado, y la comisión correspondiente deberá expedirse dentro de los 120 días
OM
el pueblo de su potestad originaria. El pueblo que ha conferido el mandato al
gobernante, lo revoca, tal como ocurre en el ámbito del derecho privado en la relación
entre mandante y mandatario. Este instituto refuerza el vínculo entre representante y
representado, otorgándole a éste la facultad de hacer cesar en sus funciones en
cualquier momento al representante que no obre de acuerdo con el interés de su
mandante, o lo haga inadecuadamente.
.C
DD
LA
FI
BOLILLA 8
INTRODUCCIÓN
Para la doctrina constitucional clásica, el principio de la división del poder estatal organismo que
colaboran entre sí y se controlan mutuamente constituye el pilar fundamental de toda la
organización política.
El órgano legislativo goza de una jerarquía preeminente, por tratarse de un cuerpo plural
representativo de la voluntad del pueblo y cuya función fundamental reside en la formulación
de las leyes a las que se debe someter la colectividad toda.
Las legislaturas son los principales órganos elaboradores de leyes, pero no necesariamente los
únicos. En los parlamentos se deben debatir y elaborar las normas de mayor jerarquía e
Los cuerpos parlamentarios deberían reunir ciertos requisitos dentro del Estado de derecho.
OM
en la actualidad exigencia técnicas que están por encima de las posibilidades del común
de los legisladores, por los que inexorablemente el centro de la decisión se transfiriendo
a los ejecutivos.
Órgano de control: las funciones de control del Parlamento adquiere fundamental
importancia.
Dentro de estos cuerpos plurales es donde se insertan las estructuras del partido político
.C
y en donde cumple su rol fundamental la oposición. Una sociedad democrática no puede
ser concebida sin la existencia de partidos políticos que dentro del sistema constituyen
la oposición al régimen de gobierno. Sin oposición actuando en libertad y con
representatividad no habrá verdadero control; sin partidos políticos democráticos en su
DD
estructura interna que puedan ofrecer alternativas de recambio, no existe verdadera
representatividad del cuerpo político en todos sus matices.
Conformador de la opinión pública: el Poder Legislativo es un órgano que conforma la
opinión pública. Es a él a quien dentro del esquema constitucional le corresponde
canalizar las corrientes de pensamientos que existen en el pueblo, con miras a su
LA
argumentos, sirven para que el ciudadano común vaya formando su opinión sobre la
conducción del gobierno y sobre la medida en que se defiende sus intereses.
Órgano contralor y fiscalizador: la función de control resulta de una de las potestades
fundamentales de los parlamentos dentro de los gobiernos democráticos. Para que
exista real y efectivamente, es imprescindible contar en el cuerpo con una oposición al
gobierno, cuya actividad esté garantizada legalmente y que cuente con amplias
facultades de información.
Escuela de formación de los dirigentes políticos: donde quienes tienen tal vocación y
capacidad se foguean en el conocimiento de la problemática de la conducción del
Estado. Sin la experiencia de este tipo de organismos, la estructuras políticas carecerían
de dirigentes que tengan una visión integral de la problemática social.
En los países democráticos, el cuerpo deliberativo tiene una instituida tarea de servir de
contrapeso el poder del gobierno. En cumplimiento de este cometido, debe intervenir
de diversas maneras en los procesos de reforma constitucional y también como tribunal
político para hacer efectiva la responsabilidad del gobierno mediante el juicio político.
Sostenía Arturo M. Bas, que las provincias pueden consagrar su organización libremente,
adecuándola a la realización de los fines de los fines del gobierno político de cada Estado
provincial. En las provincias que son autónomas, no existen razones que obliguen a la
instauración de una legislatura bicameral, pues los departamentos o partidos en que las
provincias se dividen, son simples distritos administrativos sin autonomía política.
OM
.C
DD
LA
FI
BOLILLA 10
La función jurisdiccional que en forma exclusiva y excluyente es atribuida al Poder Judicial en las
constituciones Nacional y provinciales, está referida a dos aspectos fundamentales: al de las
relaciones puramente privadas; y a las relaciones de derecho público, que atañen no sólo a
asegurar la convivencia pacífica de los ciudadanos con sanciones a quienes violen las leyes, sino
también a afianzar la estructura institucional del Estado y al problema de la libertad frente a la
autoridad.
OM
Esas funciones se traducen tanto en potestades de naturaleza administrativa o bien,
colegisferantes de 2° grado con el dictado de los reglamentos internos que regulan el
funcionamiento de la administración de justicia.
Otro aspecto tiene que ver con los recursos con que cuenta la administración de justicia
para el cumplimiento de su cometido. La mayoría de las constituciones provinciales
mantienen el sistema clásico para determinar el presupuesto, dentro del principio de
.C
universalidad presupuestaria, facultando a los tribunales superiores o cortes a remitir al
Poder Ejecutivo el proyecto de presupuesto anual el que , es objeto de recortes por
parte de los poderes políticos al tiempo de su tratamiento.
2. FUNCIONAL: se refiere al ámbito de libertad y necesaria equidistancia que debe tener
DD
el juez al momento de ejercer su función jurisdiccional de todos aquellos factores
exógenos que puedan influir en su ánimo o voluntad de manera de direccionar su
pronunciamiento en uno u otro sentido.
Significa que el magistrado está exento de toda subordinación jerárquica, no
reconociendo órgano jurisdiccional ni de ninguna otra naturaleza que pueda ejercer
LA
Las leyes locales de cada provincia reglamentan con mayor precisión y amplitud
el régimen de incompatibilidades a que se hallan sujetos los miembros del Poder
Judicial, todo ellos con la expresa finalidad de asegurar la imparcialidad
funcional.
b. Inamovilidad: a partir del ciclo constituyente provincial iniciado en 1986, la
totalidad de las cartas locales han establecido como medio de afianzar la
independencia de la función jurisdiccional, la garantía de la inamovilidad de los
funcionarios y magistrados del Poder Judicial.
Las constituciones legislan con mayor o menor amplitud, extendiendo el
concepto de inamovilidad al grado y la sede, que implica que no pueden ser
ascendidos, degradados o trasladados sin el consentimiento del magistrado de
que se trate.
OM
ii. Y las cartas que establecen en forma genérica que “gozan de las mismas
inmunidades que los legisladores”
.C
se encuentra en directa relación con la amplitud o grado de independencia de que pueda gozar
dicha función estatal.
Particular y original regulación ofrecen algunas constituciones respecto del tema, pero que de
LA
algún modo denota el interés de los constituyentes de desconcentrar de los poderes políticos la
designación de los más altos tribunales de provincia, aportando una cuita más en aras de
afianzar la independencia de la justicia.
OM
Los consejos de la magistratura. Integración y funciones.
a) Integración: todas las constituciones que incorporan este sistema de designación han
concebido para la conformación del órgano una integración pluralista en la que se
encuentran incorporados todos los sectores comprometidos con la actividad
jurisdiccional.
.C
Con variaciones del número de miembros se encuentran representados los poderes
políticos, con la incorporación de legisladores o ministros designados por el gobernador;
el Poder Judicial con los miembros de cortes o superiores tribunales, magistrados y
DD
funcionarios inferiores; con abogados con cierta antigüedad en el ejercicio de la
profesión y finalmente con académicos especializados o profesores titulares de
facultades de derechos estatales.
La integración de los miembros del Consejo, preserva los principios democráticos al
establecer las constituciones que tanto los jueces o funcionarios de los tribunales
inferiores como abogados, docentes y empleados por el Poder Judicial que lo integran,
LA
deben ser elegidos por sus pares mediante el voto secreto y a simple pluralidad.
b) Funciones: todas las constituciones que adscriben al sistema establecen como función
indelegable del consejo, la selección de los postulantes mediante concursos de
antecedentes y oposición, abiertos y públicos, que garanticen la publicidad, igualdad de
oportunidades y criterios objetivos de evaluación. Significa la apertura a cualquier
FI
Cada provincia le ha dado una impronta particular a las funciones del consejo:
a. Como órgano seleccionador y proponente de postulantes. (Cba, Ley 8802)
b. Como órgano seleccionador y proponente de postulantes y gobierno del Poder
Judicial.
c. Como órgano seleccionador y proponente de postulantes y Jurado de
Enjuiciamiento
d. Como órgano seleccionador y proponente de postulantes e investigador y
acusador ante el Jurado de Enjuiciamiento
e. Como órgano, seleccionador, encargado de designar y Jurado de Enjuiciamiento
La generalidad de las constituciones prescribe que las postulaciones que efectúan los
consejos a los órganos encargados de designar magistrados y funcionarios tienen
carácter vinculante; previsiones normativas de fundamental importancia en la medida
Composición
Las cartas locales han adoptado distintos sistemas que permiten efectuar algunas
diferenciaciones, partiendo de la denominación de sus más altos tribunales.
Otro rasgo diferencial está dado en cuanto al número de integrantes de los altos cuerpos y que
OM
nos permite distinguir tres sistemas.
.C
Un aspecto importante es que algunas cartas establecen que los altos cuerpos judiciales
provinciales podrán dividirse en salas para su funcionamiento. Así lo establece la de Cba (art.
164). Esta previsión del constituyente responde puntualmente a los principios de:
DD
Especialización: encuentra su justificación en la circunstancia de que los máximos
tribunales, conforme a las competencias que las constituciones les asignan en área
jurisdiccional, deben entender en multiplicidad de materias que van desde las
originarias a las derivadas.
División de trabajo: encuentra su fundamento en la excesiva cantidad de causas a las
LA
Competencia y atribuciones
COMPETENCIAS
1) En las acciones de inconstitucionalidad
de las leyes, decretos, resoluciones,
Cartas Orgánicas y ordenanzas, que
estatuyan sobre materias regidas por las
constituciones. Art. 165, Inc. 1a.
OM
jurisdiccionales deben entender en cierta tribunales superiores en este tipo de
categoría de cuestiones que son dirimidas en asuntos, stricto sensu, se justifica en su
forma exclusiva, excluyente y en única condición de órgano jurisdiccional.
3) En las causas contencioso
instancia.
administrativas: la actividad
administrativa constituye una faz natural
del quehacer jurídico del Estado y que
presupone un conjunto de limitaciones
.C
en el ejercicio del poder, en la medida en
que le sistema constitucional y legal
instituye a favor de los particulares
derechos y garantías. Resulta
DD
indispensable la creación de los
instrumentos jurídicos y procesales que
los amparen, ya que el sistema
constitucional resultaría incompleto, si
después de haber subordinado la
actividad administrativa a la ley, no la
hubiera sometido a la justicia-
LA
OM
finalidad de combatir la morbosidad con
un destinatario muy puntual: el juez
ilegítimamente moroso, para proteger
los justiciables.
8) En las acciones de responsabilidad civil
promovidas contra magistrados y
funcionarios, con motivo del ejercicio de
sus funciones: ponderable previsión
.C
normativa en función de que el eventual
cuestionamiento que pudiere mediar,
pone en tela de juicio, nada menos que
la conducta de un magistrado en el
DD
ejercicio de su potestad jurisdiccional, ya
sea por dolo o culpa; conducta que por
sus particularidades amerita la
intervención de los máximos tribunales
provinciales, tanto más cuando se
admite la procedencia de la acción sin
remoción previa del enjuiciado.
LA
son atendidas por las salas, en los casos en que idéntico fundamento que el expuesto al
éstas son previstas por la norma. tratar las acciones de
inconstitucionalidad; con la variante de
que procede en contra de las sentencias
de los tribunales superiores. Córdoba
establece que el pronunciamiento en
Atribuciones
1) Representa al Poder Judicial: el resto de las cartas en forma expresa acuerda a los
tribunales superiores o cortes la representación del Poder Judicial. No obstante, la
OM
omisión en las cartas no los priva de tales funciones, habida cuenta de que se está en
presencia de un poder independiente y debe estar representado por el órgano que
ejerce su gobierno.
2) Ejerce la superintendencia de la administración de justicia: la totalidad de las cartas
locales otorga esta atribución a las cortes o tribunales superiores. En la mayoría de las
cartas, la expresión “superintendencia”, hace referencia a las tareas de vigilancia y
.C
control que ejerce sobre toda la judicatura, lo que lleva implícita la potestad disciplinaria
sobre magistrados, funcionarios y empleados e incluso sobre los órganos auxiliares. Esta
potestad es limitada a sanciones de mínima entidad como apercibimientos o multas, en
el mejor de los casos. Ante una falta o incumplimiento grave, a los fines de la destitución,
DD
procede al procedimiento de jurado o “jury de enjuiciamiento”.
3) Nombra y remueve a empleados y funcionarios inferiores: es una potestad común a
todas las constituciones provinciales. Los magistrados y miembros del Ministerio Público
son designados o removidos conforme a las reglas impuestas por las propias
constituciones.
LA
tribunales superiores a dictar el reglamento interno del Poder Judicial, lo que conforman
un caso típico de facultad legisferante en segundo grado, como modo de asegurar la
eficacia en el gobierno del poder. Esta facultad tiene los más diversos alcances,
comprende desde el reglamento disciplinario y régimen de licencias para magistrados,
OM
JUSTICIA DE PAZ
Con excepción de las constituciones de la CABA, La Rioja, Santa Fe y Tierra del Fuego, las demás
cartas instituyen la justicia de paz con algunas variantes y distintas regulaciones, según prevean
la justicia de paz letrada o lega. Para la justicia de paz letrada prevén idéntico régimen a los
demás jueves y funcionarios que integral en Poder Judicial; mientras que para la lega, se
.C
establecen previsiones.
La justicia de paz lega, con escasa competencia en materia civil, comercial, laboral y
contravencional, brinda la imagen de la justicia del amigable componedor, del buen padre de
DD
familia; la del juez.
JURADO DE ENJUICIAMIENTO
OM
Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, en el desempeño de su cometido, están
sometidos a un ordenamiento jurídico que les acuerda derechos y prerrogativas, así como
también obligaciones y deberes a cumplir y cuya trasgresión habrá de generales una forma
específica de responsabilidad. Será de derecho público o privado.
Responsabilidad civil
.C
Existen diversos sistemas:
Responsabilidad penal
Existe cuando el acto irregular del funcionario, o el magistrado, constituye un delito previsto en
el CP o en leyes especiales. La mayoría de las constituciones provinciales determinan como
causal de enjuiciamiento de magistrados y funcionarios la comisión de delitos.
Responsabilidad administrativa
Es la generada por el acto irregular de un agente o funcionario público que trasgrede una
obligación impuesta legalmente y que lesiona el correcto funcionamiento o desempeño de la
función administrativa. Este tipo de responsabilidad se hace efectiva por medio de la potestad
Responsabilidad política
Fundamentos
OM
Si bien los tipos de responsabilidades son jurídicos, la política tiene características netamente
diferentes de las demás:
.C
constituciones, sin perjuicio de la responsabilidad residual que pudiere caber en materia
civil o penal. Puede establecerse, cuando más y mediante los mencionados
procedimientos, una sanción de naturaleza accesoria: la inhabilidad para ocupar cargo
DD
públicos o de honor, de confianza o a sueldo de la Nación o provincia.
Se colige que el efecto principal del juicio político no implica una sanción, sino que se trata de la
privación de una competencia pública que no se ejerce a título de derecho subjetivo propio, sino
como un derecho público subjetivo en representación de la comunidad, ya que pretender la
competencia no implica la pérdida de un bien para el sujeto que la ejerce, sino cesar en la
LA
los ministros y miembros de la CSJ; mientras que para los jueces de los tribunales inferiores de
la Nación por un jurado de enjuiciamiento integrado por los legisladores, magistrados y
abogados de la matrícula federal.
Las provincias establecen un mecanismo semejante a la CN, disponiendo el juicio político para
los gobernadores, vicegobernadores, ministros, fiscal del Estado, miembros de las cortes o
tribunales superiores; y jurado de enjuiciamiento o tribunal de enjuiciamiento para los
magistrados o funcionarios inferiores del Poder Judicial.
La gestión del Poder Judicial presenta características propias y diferenciadas de la política, por
lo que la naturaleza de la responsabilidad que genera dicha actividad también es específica y
diferente de aquélla: la judicial y la jurisdiccional que requiere un procedimiento y un órgano
encargado de juzgarlo, aptos y en directa relación con el ministerio que se investiga. Así lo han
interpretado los constituyentes provinciales al crear un mecanismo específico de determinación
de responsabilidad judicial: el jurado o jury de enjuiciamiento.
Jurado de enjuiciamiento
Con excepción de la Constitución de La Rioja, el resto de las cartas locales adoptan el mecanismo
del Jurado de Enjuiciamiento.
Las constituciones que adoptan esta institución no han seguido un criterio uniforme respecto
del tribunal de juzgamiento, como el procedimiento a seguir. Las cartas que incurren en un
excesivo reglamentarismo, regulando aspectos de neto corte procesal, que sería más
OM
conveniente derivarlos a la ley reglamentaria. En el otro extremo, dejan el procedimiento librado
a lo que determine la ley.
.C
2. Miembros de los Tribunales de Cuentas
3. Contador y tesorero de la provincia
4. Fiscal del Estado
5. Director general de escuelas y vocales de Consejo General de Educación
DD
6. Asesor de gobierno.
Causales
A. Comisión de delitos comunes: prevén que cuando los magistrados y funcionarios fueren
acusados por este motivo, se procederá a la suspensión de sus funciones o desafuero,
LA
hasta tanto se pronuncien los tribunales competentes. Implica que si el juez penal
absuelve o declara inocente al imputado, el jurado de enjuiciamiento no puede
destituirlo, salvo que quede un remanente de responsabilidad que pueda quedar
enmarcado en alguna de las otras causales de destitución.
B. Mal desempeño: por lo general conforma la causal más común de destitución de
FI
perjudique.
C. Falta o negligencia grave: supone una conducta u omisión del magistrado o funcionario
relacionada con su actividad, en la que, habiendo inobservado los recaudos que la
función exige, produce un perjuicio considerable, ya sea en el plano personal o
institucional y comprende la falta de diligencia y la falta de previsión de los que es
previsible. Tanto el mal desempeño como la falta o negligencia deben tener entidad
superlativa, es decir, ser de una gravedad tal que amerite su procedencia.
D. Desconocimiento inexcusable del derecho: para su procedencia y admisibilidad requiere
la concurrencia simultánea de dos presupuestos esenciales: que el desconocimiento sea
inexcusable y a la vez reiterado. Queda exenta de la causal la interpretación que el juez
o funcionario pueda hacer de una norma o cuerpo legal, dando sus fundamentos; en
tales supuestos, también el afectado puede encontrar remedio en las vías recursivas
procesalmente establecidas.
OM
Integración y procedimiento
Córdoba:
A. Tribunal: un vocal del TSJ y cuatro legisladores: dos por la mayoría y dos por las minorías.
B. Procedimiento: sobre las siguientes bases:
.C
a. Denuncia por cualquiera del pueblo
b. Acusación por el fiscal general dentro de los 30 días de formulada la denuncia
c. Suspensión del acusado del criterio del tribunal
d. Veredicto dentro de los 60 días a contar desde la acusación bajo pena de
DD
caducidad
BOLILLA 11
administrativa.
2. Los órganos de control interno y externo de la hacienda pública receptados por el
derecho público provincial argentino pueden ser clasificados en dos elementos:
a. Un sistema tradicional constituido por los tribunales de cuentas, como órgano
de control externo, y por las contadurías y tesorerías generales, como órganos
de control interno.
b. Otro, de más reciente recepción y minoritario en cabeza de las auditorías
generales, a cargo del control externo y de las sindicaturas generales, a las que
les encomienda el control interno.
3. Estos sistemas encuentran antecedentes en el derecho comparado, se agrupan de la
siguiente forma:
a. Los que forman parte de la Administración Pública
TRIBUNAL DE CUENTAS
Han sido definidos como órganos extrapoder, de estructura colegiada, con acentuada
especialización técnica, dotados de autonomía funcional, cuya finalidad es la de controlar la
OM
legalidad de los actos administrativos que afectan a la hacienda pública, informar la cuenta de
inversión y propiciar y sustanciar el juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad a todo
obligado a rendir cuentas al Estado o a sus estipendiarios, cuando existe presunción de haber
causado perjuicio patrimonial al erario público.
Se los concibe como un órgano auxiliar, con jerarquía constitucional, que sin ser un poder
.C
estatal, gozan de autonomía funcional constitucionalmente garantizada, sin subordinación ni
interferencia de los poderes del Estado.
Naturaleza jurídica
DD
Tienen a su cargo el control externo de los gastos públicos y perfeccionan la inversión de la renta,
ejerciendo el control de legalidad o juridicidad.
Para el cumplimiento de esos fines son configurados en el derecho argentino como tribunales
administrativos, no integran el Poder Judicial y no ejercen funciones judiciales. Ejercen una
jurisdicción de carácter administrativo, no una de carácter judicial; por ello es esencialmente de
LA
ninguno de los poderes ni dependen de éstos, ejercen un control que opera desde fuera y no
desde dentro de la Administración. Deben contar con suficiente autonomía funcional, la que se
asegura de mejor manera cuando se los caracteriza como órganos extrapoder, no ubicados
dentro ni bajo de la dependencia de ninguno de los poderes del Estado.
OM
El grueso de las constituciones provinciales se inclina por establecer la
inamovilidad en el cargo.
Otras determinan una designación de carácter periódico, estableciendo un
mandato de 6 años.
Remoción: tanto para el caso de designación per vitan o de designación o elección
periódica, los miembros de los tribunales de cuentas gozan de estabilidad en el cargo,
.C
la que se pierde por las causales y procedimientos establecidos en cada constitución
para hacer efectiva su responsabilidad política.
Funcionamiento y organización interna:
DD
Funcionamiento:
- Efectuar el control externo de la gestión económica, financiera y
patrimonial de la hacienda pública,
- Aprobar o desaprobar la inversión de los caudales públicos efectuada
por los empleados, funcionarios administradores de fondos públicos y
su recaudación, respecto de la Ley de Presupuesto y en general, acorde
LA
anterior.
- Examinar y decidir en los procedimientos o juicios de determinación de
responsabilidad y rendición de cuentas.
- Intervenir en los procedimientos de juicios de residencias.
- Vigilar el cumplimiento de disposiciones legales y procedimientos
administrativos que regulan la actividad hacendal pública.
- Fiscalizar y vigilar las operaciones financieras y patrimoniales del
Estado.
- Controlar la gestión de fondos nacionales o internacionales ingresados
a los entes que fiscaliza.
- Adoptar las medidas necesarias para prevenir y corregir irregularidades
- Analizar los hechos, actos u omisiones de los que pudieren derivarse
perjuicios patrimoniales para la hacienda pública.
OM
exigir la presentación de libros, expedientes y documentos a los
organismos sujetos a su fiscalización.
- De interpretación y asesoramiento: interpretar las normas establecidas
en las leyes orgánicas de los tribunales, formular interpretaciones con
el carácter de recomendación o con efecto vinculante y obligatorio para
los responsables del manejo de la hacienda pública.
y el mérito.
- Respecto del momento en que se efectiviza puede ser preventivo,
previo, concomitante y posterior.
- Respecto del ámbito en que actúa, puede ser interno o externo.
El control interno se desarrolla en la propia organización y depende de
ella. El control externo se realiza por un órgano ajeno e independiente
del ente fiscalizado.
Alcance: la fiscalización de los tribunales de cuenta actualmente se refiere a un
control de juridicidad en sentido amplio, que comprende el control de legalidad
o juridicidad y el de gestión.
La actividad administrativa del Estado está sujeta no sólo a la ley sino también
a los principios generales del derecho, los que pasan a constituir el marco de
CONTADURÍAS GENERALES
OM
o Edad mínima (30 o 25 años)
o Residencia inmediata e ininterrumpida en la provincia
o Título de contador. Algunas constituciones exigen 10 años de ejercicio activo en
la profesión
Duración y remoción
o Duración: algunas constituciones establecen distintos tipos:
.C
a) Disponen que el contador general es inamovible mientras dure su
buena conducta y eficiencia
b) No disponen la duración en el cargo
c) Establecen que dura 8 años en el ejercicio de sus funciones
DD
d) Determinan que dura 4 años en sus funciones
e) Disponen que se mantiene en sus funciones el tiempo del mandato del
gobernador que lo ha designado
f) Que derivan la cuestión a la legislación reglamentaria
o Estabilidad e inamovilidad: el contador generalmente es inamovible, mientras
LA
Funciones:
o De registro y control interno: la Contaduría General tiene a su cargo el registro
y control interno
a) Previo de la hacienda pública
b) De la hacienda pública
TESORERÍAS GENERALES
OM
3. Residencia inmediata e ininterrumpida de 5 años en la provincia o de 2 años, si
no es nativo.
4. Poseer título de contador público, graduados en ciencias económicas o ser
perito mercantil don 10 años de servicios prestados en la administración.
Duración y remoción
Duración: el tesorero goza de inamovilidad en el cargo mientras dure su
FISCALÍA DE ESTADO
OM
Magistratura, sustrayendo su nombramiento del Poder Ejecutivo.
Duración:
o Inamovilidad y duración indefinida
o Inamovilidad y duración limitada: está inscripta dentro del plazo del mandato
del gobernador que lo designó.
o Plazo determinado: 4 años
.C
Remoción: las constituciones caracterizan al cargo del fiscal de Estado como periódico,
otorgándole un lapso de duración, esto importa que finalizado el período el fiscal
concluye el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de que pueda operar antes por su
DD
remoción en las formas previstas en cada Constitución. Las constituciones disponen la
inamovilidad en el cargo, hay que estar al procedimiento de remoción que se establezca.
Para los procedimientos de remoción, están los siguientes sistemas:
o Por juicio político
o Por el Jurado o Tribunal de Enjuiciamiento
o Por el Poder Ejecutivo
LA
FI
Concepto de municipio
El municipio es una realidad que está presente hoy en la casi totalidad de los estados, más allá
de las grandes diferencias que exhiben las legislaciones positivas de estos en sus respectivas
organizaciones.
El municipio es una comunidad urbana local, jurídica y políticamente organizada dentro de una
organización política y jurídica superior.
Base sociológica
Base territorial
OM
Autosuficiencia
Para que una comunidad urbana local pueda ser considerada municipio es necesario que tenga
autosuficiencia, es decir que pueda bastarse a sí misma para el cumplimiento de sus fines. El
concepto de autosuficiencia no se identifica con la capacidad de autoabastecerse
económicamente para subsistir en forma aislada.
Una comunidad es autosuficiente cuando puede contar con los medios necesarios para
.C
cumplir con esas funciones y prestar los servicios propios del gobierno local, si esto no es así,
no estaremos frente a un municipio.
La existencia de una comunidad de personas exige siempre la existencia de una autoridad que
tenga a su cargo lo relacionado con la consecución de sus fines. Si esta autoridad la ejerce la
propia comunidad, a través de una organización jurídica política propia y dentro del marco de
una organización político jurídica superior, por ejemplo el Estado, estaremos frente a un
FI
La Constitución Nacional de 1853 reconoció a los municipios y los estableció en una pieza clave
de la organización institucional del país, al exigirles a las provincias su reconocimiento como
condición para el goce de sus autonomías (art 5 CN). Lo cierto es que no se explicitó ningún
concepto de municipio. La reforma de 1994 aunque produjo un avance gigantesco al explicitar
en el art. 123 que aquel régimen debe asegurar la autonomía de los municipios en lo
institucional, político, administrativo y económico financiero, tampoco desarrolla un concepto
de municipio.
Si lo han hecho varias constituciones provinciales. La de Córdoba, al referirse al municipio en
su art. 180 utiliza el verbo ‘’reconocer’’ con lo que toma distancia de las posturas que
OM
cuatro dimensiones:
.C
convivencia social que es el que se da en la ciudad.
La dimensión cultural porque la convivencia urbana genera una identidad propia de la
ciudad que constituye su cultura.
La dimensión del derecho, porque para que exista municipio este debe ser reconocido
DD
por el derecho.
Posturas naturalistas
Entre estas podemos mencionar al pensamiento social católico que, apoyándose en Aristóteles
y en Santo Tomás de Aquino concibe al municipio como una consecuencia de la naturaleza
social del hombre, de manera tal que aparece como una sociedad intermedia entre el
individuo y el Estado, cuya justa autonomía aquél debe respetar en virtud del principio de
FI
municipal hace que cada Estado deba reconocerle un ámbito de competencias propias y
recursos necesarios para sus fines. 3) No es admisible que más de un centro urbano con vida
propia queden comprendidos en un mismo municipio, sin que exista la voluntad de estos de
fusionarse.
OM
Elementos del municipio
La población
Es el primero y principal de sus elementos. La población del municipio no está compuesta solo
por sus vecinos, sino también por todas aquellas personas que, sin serlo, desarrollan alguna
actividad dentro del territorio municipal, sea en forma habitual o circunstancial. Sobre estas
.C
personas el municipio ejerce en plenitud su potestad de imperium y se encuentran regidas por
las normas locales, sin necesidad de que exista ningún otro tipo de vínculo (vecindad, contrato,
etc.).
El número de habitantes es siempre requisito, a veces el único, para el reconocimiento de la
DD
condición de municipio y la pauta para determinar su categoría. La Constitución de Córdoba
requiere que un centro urbano para adquirir la calidad de municipio, tenga ‘’un asentamiento
estable de más de dos mil habitantes’’ (art. 181 CP). La ley Orgánica Municipal en su art. 2do
estableció como requisito la cantidad de 10000 habitantes para adquirir la categoría de ciudad.
Hay constituciones que distinguen entre municipios que pueden dictar sus cartas orgánicas y
LA
los que no pueden hacerlo, dejando librado a la ley el criterio diferenciador (art. 181 CP).
En Córdoba:
Entre 2.000 y 10.000 habitantes: municipios que no son ciudades regidos por ley
orgánica.
Más de 10.000 habitantes: ciudades, pueden crear o no su carta orgánica municipal.
El territorio
El territorio es aquel espacio físico dentro del cual el municipio va a ejercer la potestad de
imperium que le corresponde como poder público, sometiendo a su jurisdicción todas aquellas
conductas y relaciones jurídicas que se desarrollen dentro de ese ámbito. Existen dos criterios
diferentes para determinar los límites del territorio municipal:
OM
más comunidades urbanas distintas, lo que lleva necesariamente a privilegiar a una de
ellas denominándola ‘’cabecera’’ ya que es donde se encuentra la sede de autoridades
municipales, mientras las otras son dependientes.
.C
El poder
El municipio cuenta con poder para ordenar la conducta de quienes forman parte de su
población a la consecución del bien común local. El poder es inherente al municipio. Al ser este
un ente estatal, participa del poder del Estado, en la medida necesaria y conveniente para su
DD
autogobierno y la atención de los asuntos locales, de acuerdo con el principio de
subsidiariedad.
En el derecho argentino, como regla, a los municipios se le atribuyen competencias legislativas
y ejecutivas pero no judiciales. Pero puede ser como excepción que mediante reforma
constitucional, una provincia puede atribuir potestades jurisdiccionales a los municipios en
algunas materias (por ejemplo la ‘’justicia vecinal’’) ya que esta solución cabe en la potestad
LA
que el art 123 de la CN les asigna a las constituciones provinciales para ‘’reglar el alcance y
contenido’’ de la autonomía municipal. El municipio por su parte, reclama un mínimo de
atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus fines. Es por esto que si bien las provincias
están facultadas para ‘’reglar el alcance y contenido’’ de esa autonomía, no pueden
FI
El fin del municipio, como de cualquier comunidad, no es otro que el logro del bien común,
que se basa en crear las condiciones adecuadas para hacer posible el bien de todas y cada una
de las personas, comunidades y asociaciones que lo integran, es decir, para que todos ellos
puedan cumplir con sus fines existenciales. Esa finalidad que por naturaleza es inagotable,
hace del municipio una entidad permanente que no puede extinguirse nunca.
El municipio es un ente con personalidad jurídica propia, distinta de la del Estado, con otros
atributos de la persona (nombre, patrimonio, domicilio). Pero al ser una persona pública
estatal que ejerce poder de imperium, no solo tiene la capacidad para obrar en el ámbito del
derecho privado, relacionándose en un plano de igualdad con las demás personas jurídicas,
sino también para obrar en el ámbito del derecho público ejerciendo sus potestades.
Municipio y ciudad
Municipio y Estado
OM
Municipio y federalismo
.C
provincias y un municipio: la CABA (municipio federado). Los municipios de provincia regulados
en el art 123 CN, a diferencia de aquellos, son sujetos ‘’en’’ la relación federal, pero no son
sujetos ‘’de’’ la relación federal, porque no son parte de ella sino a través de la provincia en
cuyo seno existen.
DD
BOLILLA 13 2DA PARTE: EL DERECHO MUNICIPAL
El derecho municipal, según Mensaque y Barrera Buteler, es la rama del derecho público,
comprensiva de principios, valores y normas jurídicas, que dispone de método propio y tiene
como objeto de estudio el municipio y sus instituciones, los órganos que lo gobiernan, las
LA
normas ordenadoras de sus acciones, los poderes que le corresponden dentro de la provincia y
del Estado federal y su relación con el urbanismo, en el cual cada persona humana constituye
su centro principal de tutela.
Objeto
FI
Tiene por objeto el estudio del conjunto sistemático de normas, valores y principios jurídicos
atinentes al municipio y enriquecido por otras fuentes no normativas como costumbre,
jurisprudencia, doctrina y técnica.
Su método es multidimensional y cuenta con varias fuentes. Entre ellas la CN, tratados de
Desde sus orígenes, la Argentina adoptó una forma de Estado federal con base municipal. Ello
significa que además del principio de subsidiariedad federal, que rige el reparto de poderes
entre el gobierno central y los estados provinciales, la Constitución Nacional les impuso a éstos
el deber de adoptar un sistema de descentralización territorial del poder en su organización.
La CN ha diseñado un Estado cuyo poder está repartido originariamente entre los tres niveles
de gobierno (gobierno federal, provincias y municipios). La Ley Fundamental en su art. 123
deja librada a las constituciones de las provincias la tarea de repartir competencias locales
La autonomía municipal
OM
decisiones dentro del ámbito de sus competencias, etc., dentro del orden jurídico del Estado.
Es importante aclarar que hasta el año 1989 la CSJN había determinado que los municipios
eran delegaciones del Estado con fines administrativos, que las constituciones provinciales
debían reglamentar, es decir, eran autárquicos. Tenían la capacidad para administrarse a sí
mismas con normas que se les imponían. Pero finalmente en el año 1989 la CSJN reconoce la
.C
autonomía de los municipios en el fallo ‘’Rivademar c. municipio de Rosario’’. Fallo del cual la
corte estableció:
propias normas.
La autonomía municipal cuenta con diversos aspectos que se comprenden en el art. 123 CN:
autonomía semi-plena.
La autonomía política consiste en la capacidad de elegir sus propias autoridades y
también la de juzgar políticamente la conducta de estas. Este aspecto de la autonomía
también comprende la potestad de autodeterminarse y fijar sus propias políticas en las
materias que hacen al ámbito de su competencia, sin injerencia de ningún otro poder.
La autonomía administrativa es la capacidad del municipio para administrarse a sí
mismo, es decir que ella sola comprende los atributos propios de autarquía. En virtud
de este aspecto, los municipios tienen personalidad jurídica pública estatal, patrimonio
propio y competencia para resolver por si todas las cuestiones que plantee su
actuación para el cumplimiento de sus fines (gestión de los intereses locales,
prestación de servicios públicos, construcción de obras, etc.).
La autonomía económica financiera se vincula con la necesidad de que el municipio
cuente con los medios necesarios para el cumplimiento de sus fines. Esto exige el
reconocimiento de potestad tributaria a los municipios, la que le pertenece
La autonomía plena de los municipios se exterioriza mediante el ejercicio por parte de éstos de
su facultad para dictarse su propia norma fundamental que organiza sus instituciones y regula
su funcionamiento, la que se denomina carta orgánica municipal.
Entre las constituciones provinciales que reconocen la autonomía plena, algunas lo hacen para
todos sus municipios sin excepción, sea imponiéndoles el deber de dictar la carta orgánica, o
facultándolas a hacerlo. La mayoría de ellas reserva esta condición a los municipios más
OM
importantes.
.C
partes de la ley orgánica municipal que regulan su organización y funcionamiento interno, pero
ésta continua siendo la norma aplicable en todas las cuestiones referidas a las relaciones del
municipio con otros municipios y con el Estado provincial. La carta orgánica municipal
establece la autonomía y el poder político de los municipios. Además, el dictado de una carta
DD
orgánica supone el ejercicio de un ‘’poder constituyente de tercer grado’’ y sus principales
límites son la CN (art. 31) y las constituciones provinciales (art. 161 CP de cba).
Artículo 182.- Las Cartas Orgánicas Municipales, son sancionadas por convenciones
convocadas por la autoridad ejecutiva local, en virtud de ordenanza sancionada al efecto. La
LA
Convención Municipal se integra por el doble número de Concejales, elegidos por voto directo
y por el sistema de representación proporcional. Para ser Convencional se requieren las
mismas condiciones que para ser Concejal.
FI
REQUISITOS (importante)
COMPETENCIA TERRITORIAL
*Artículo 185.- La competencia territorial comprende la zona a beneficiarse con los servicios
municipales. La Legislatura establece el procedimiento para la fijación de límites; éstos no
pueden exceder los correspondientes al Departamento respectivo.
Por ley el Gobierno Provincial delega a los municipios el ejercicio de su poder de policía, en
materias de competencia municipal en las zonas no sujetas a su jurisdicción territorial.
COMPETENCIA MATERIAL
OM
En el próximo artículo encontramos las competencias propias (originales), las competencias
concurrentes con la provincia y las delegadas por la provincia a la nación a los municipios. En el
último inc. (14) se permite la ampliación de las competencias.
.C
1. Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común.
2. Juzgar políticamente a las autoridades municipales.
3. Crear, determinar y percibir los recursos económico-financieros, confeccionar
presupuestos, realizar la inversión de recursos y el control de los mismos.
DD
4. Administrar y disponer de los bienes que integran el patrimonio municipal.
5. Nombrar y remover los agentes municipales, con garantía de la carrera
administrativa y la estabilidad.
6. Realizar obras públicas y prestar servicios públicos por sí o por intermedio de
particulares.
7. Atender las siguientes materias: salubridad; salud y centros asistenciales; higiene y
LA
Así como los arts. 5 y 123 de la CN son reglamentados por las constituciones provinciales
cuando reglan el alcance contenido de la autonomía municipal, las normas de estas
constituciones que se refieren al régimen municipal son reglamentadas por una ley dictada por
la Legislatura de la Provincia que recibe generalmente el nombre de Ley Orgánica Municipal y
que se ocupa de desarrollar las bases y principios contenidos en la constitución sobre este
tema.
Las leyes orgánicas municipales incluyen diversas normas que podemos clasificar en dos
grupos:
OM
a) Por un lado aquellas que regulan la organización interna de los municipios: la
composición de sus órganos de gobierno, su forma de elección, sus atribuciones, las
relaciones entre estos, etc.
b) Por otro lado aquellas que regulan las relaciones del municipio con el Estado Provincial
y con otros municipios: procedimientos para el reconocimiento de los municipios y
para las determinaciones de sus territorios, la intervención provincial, etc.
.C
Cuando un municipio no reúne las condiciones exigidas para dictarse su propia cara o cuando,
peses a reunirlas, no ha adoptado la decisión política de asumir su autonomía plena, ese
municipio se rige íntegramente por la Ley Orgánica Municipal. Pero cuando el municipio dicta
su propia Carta Orgánica queda excluido del ámbito material de aplicación de las normas de la
DD
ley orgánica que se mencionaron en el inc. a), pero continua regido por las normas
mencionadas en el inc. b).
En el año 2004 se sancionó en Córdoba la ley 9206 que crea las comunidades regionales. Esta
LA
fue una forma de regionalización que hizo la provincia en concordancia con el artículo 175 de
la CP. El criterio de división que utilizaron fue crear tantas comunidades regionales como
departamentos haya (26). La función principal es ejercer el poder de policía sobre todo el
territorio de la región (zonas grises). Estas comunidades regionales van a tener jurisdicción en
todas las regiones o departamentos con excepción de las comunas y municipios, aunque
FI