Salud Ocupacional 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES

RIESGOS LABORALES PARA EL


TRABAJADOR DE SALUD
La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta
fundamental para la prevención de daños a la la salud y la seguridad de los trabajadores.

Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:

eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente,


evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y
planificar la adopción de medidas correctoras.
Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del trabajo
que puedan causar daños a los trabajadores. Este exámen no estárá completo si no
recoge la opinión de los trabajadores, porque son los y las que mejor conocen su puesto
de trabajo.

Para poder evaluar, hay que estar capacitado para reconocer las condiciones de trabajo
que generan riesgos. También a veces es necesario realizar mediciones (y algunas de
estas sólo pueden ser realizadas por personal con titulación específica).

Muchos criterios de riesgo están recogidos en normativa, pero también se pueden


mejorar mediante negociación colectiva, e incluso pueden ser acordados en el comité de
seguridad y salud de una empresa.

La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:

Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo.
Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colectivos
especialmente sensibles a determinados riesgos.
Evaluar los riesgos e identificar medidas que se deben adoptar.
Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las pendientes.
Planificar las medidas pendientes e implementarlas.
Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario.

Vias de entrada de los agentes de riesgo ocupacional.


Hay por lo menos tres vías por la cuales los diferentes agentes o sustancias peligrosas o
industriales a que se exponen los trabajadores y que pueden penetrar en el organismo.
Por el orden de importancia son: inhalación, contacto cutáneo e ingestión.

Detección precoz de enfermedades profesionales


En 1973, el Comité de Expertos de la OMS en vigilancia del medio y de condiciones de
salud en los programas
de higiene del trabajo definió la detección precoz del deterioro de la salud como “el
descubrimiento de las
alteraciones de los mecanismos homeostáticos y compensadores cuando las
variaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales son todavía reversibles”
Para prevenir una enfermedad o incapacitación manifiesta, los criterios de deterioro de
la salud deberán basarse, a ser posible, en las alteraciones bioquímicas, morfológicas y
funcionales que proceden a los signos y síntomas manifiestos. En cuanto a esos
criterios, cabe distinguir las siguientes categorías amplias, parcialmente
coincidentes:
a) Alteraciones que pueden medirse mediante análisis de laboratorio, por ejemplo: el
trastorno del metabolismo de la porfirina en la exposición al plomo, la inhibición de la
actividad de la colinesterasa en la exposición a los plaguicidas organofosforados, los
cambios de actividad de diversas enzimas séricas, los cambios en las concentraciones de
los componentes de los líquidos orgánicos, las anomalías
cromosómicas, y la citología anormal del esputo. Algunas alteraciones sólo pueden
detectarse después de efectuar pruebas de sobrecarga de las funciones hepáticas
excretoras, por ejemplo, o mediante otras pruebas especiales.
b) Alteraciones del estado físico y del funcionamiento de los sistemas orgánicos que
pueden evaluarse mediante reconocimientos físicos y exámenes de laboratorio, por
ejemplo, electrocardiogramas, pruebas de la capacidad de trabajo físico y pruebas de las
funciones nerviosas superiores.
c) Alteraciones del bienestar general que pueden evaluarse por los antecedentes médicos
y mediante cuestionarios, por ejemplo la somnolencia y la irritación de las mucosas
después de la exposición a disolventes orgánicos.

Listado de Enfermedades Profesionales en el Perú

Vigilancia de las condiciones de higiene para prevenir enfermedades profesionales

En el ambiente de trabajo suele haber gran variedad de riesgos sanitarios de índole


químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. La identificación y evaluación de
los riesgos profesionales pertenece a la disciplina
de la higiene del trabajo, ésta por sí sola no basta para proteger a los trabajadores contra
las enfermedades profesionales, sino que es indispensable la intervención médica, en
forma de reconocimientos médicos de ingreso y periódicos, para descubrirlas y tratarlas
a tiempo.
En todas las ocupaciones, los reconocimientos médicos tienen por objeto asegurarse de
que el trabajador es apto para el empleo y de que tal aptitud perdura a lo largo de su
vida laboral. Todo menoscabo de su estado de salud deberá detectarse como es debido.
Los reconocimientos médicos de los trabajadores revelan a menudo la existencia de
riesgos para la salud en los lugares de trabajo, por lo que es preciso evaluar y controlar
su ambiente. Esos reconocimientos son además de gran trascendencia epidemiológica
para dicha evaluación.
A continuación, se describen brevemente los oportunos reconocimientos médicos
iniciales y periódicos de los trabajadores y las pruebas especiales destinadas a detectar a
tiempo las alteraciones,

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES


HIGIENE OCUPACIONAL

La Higiene Ocupacional es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento, la


evaluación y el control de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y
que pueden causar enfermedades ocupacionales.
Estudia, evalúa y controla los factores ambientales existentes en el lugar de trabajo,
cuyo objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, que afectan la salud y
bienestar del trabajador.

a.-FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS.-

Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en


diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las
personas que entran en contacto con ellas. Se clasifican en: gaseosos y particulados.
Gaseosos.- Son aquellas sustancias constituidos por moléculas ampliamente dispersas a
la temperatura y presión ordinaria (25°C y 1 atmósfera) ocupando todo el espacio que lo
contiene. Ejemplos :
Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno
(NO2), Cloro (Cl2). Vapores: productos volátiles de Benzol, Mercurio, derivados del
petróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.
Particulados.- Constituidos por partículas sólidas o líquidas, que se clasifican en:
polvos, humos, neblinas y nieblas.
r Polvo.- Partículas sólidas producidas por ruptura mecánica, ya sea por trituración,
pulverización o impacto, en operaciones como molienda, perforación, esmerilado, lijado
etc.
El tamaño de partículas de polvo, es generalmente menor de 100 micras, siendo las más
importantes aquellas menores a 10 micras. Los polvos pueden clasificarse en dos
grupos: orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se subdividen en: naturales y sintéticos, entre los orgánicos naturales se
encuentran los provenientes de la madera, algodón, bagazo, y entre los orgánicos
sintéticos, cabe mencionar los plásticos y numerosos productos y sustancias orgánicas.
Los polvos inorgánicos pueden agruparse en silíceos y no silíceos; los silíceos incluyen
sílice libre y numerosos silicatos, y entre los no silíceos se encuentran los compuestos
metálicos.
r Humos.- Partículas en suspensión, formadas por condensación de vapores de
sustancias sólidas a la temperatura y presión ordinaria. El proceso más común de
formación de humos metálicos es el calentamiento de metales a altas temperaturas o
fundición de metales. Ejemplos: Oxidos de Plomo,
Mercurio, Zinc, Fierro, Manganeso, Cobre y Estaño.
Los humos de combustión orgánica se generan por combustión de sustancias orgánicas.
El tamaño de las partículas de los humos metálicos varía entre 0.001 y 1 micra, con un
valor
promedio de 0.1 micras.
r Neblinas.-. Partículas líquidas que se originan en los procesos donde se evaporan
grandes cantidades de líquidos. El tamaño de sus partículas es mayor de 10m Ejemplos:
de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, lixiviación de cobre (agitación
de ácido).
r Nieblas o Rocío - Partículas líquidas suspendidas en el aire, que se generan por la
condensación y atomización mecánica de un líquido Ejemplo:. Partículas generadas al
pintar con pistola, (pulverizador, soplete)
Vías de entrada en el organismo. Los agentes químicos pueden ingresar al organismo
a través de las siguientes vías:
r Vía respiratoria: Es la vía de ingreso más importante de para la mayoría de los
contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial. Sistema formado por
nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. La cantidad de
contaminante absorbida es función de la concentración en el ambiente, tiempo de
exposición y de la ventilación pulmonar.
r Vía dérmica: Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial, comprende a
toda la superficie que envuelve el cuerpo humano
r Vía digestiva: De poca importancia en Higiene Industrial, salvo en operarios con
hábitos de comer y beber en el puesto de trabajo. Sistema formado por boca, esófago,
estómago e intestinos.
r Vía parenteral: Penetración directa del contaminante en el organismo, a través de una
discontinuidad de la piel ( herida, punción)

b.-FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS,- Representan un intercambio brusco de


energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo
es capaz de soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura,
humedad, ventilación, presión, iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas,
ultravioleta, baja frecuencia); radiaciones ionizantes,( rayos x, alfa, beta, gama).
Ruido.- Funcionalmente es cualquier sonido indeseable que molesta o que perjudica al
oído. Es una forma de energía en el aire, vibraciones invisibles que entran al oído y
crean una sensación. Ejemplo:
Niveles de ruido en los sectores productivos: Textil, calzado, metalurgia, metal
mecánica, alimentos, cemento, minería, pesquería, petróleo, plásticos, siderúrgica y
curtiembre entre otros.
Radiaciones no ionizantes.- Forma de transmisión especial de la energía mediante
ondas
electromagnéticas que difieren solo en la energía de que son portadoras:
r Radiaciones Infrarrojas.- Son rayos calóricos que se generan en las actividades de
acerías y fundiciones en general, electricistas, operadores de hornos en general,
fogoneros y soldadores entre otros.
r Radiaciones Ultravioletas.- Los rayos ultravioletas están contenidos en la luz blanca.
Tienen más energía que los infrarrojos, la energía solar contiene 1% de luz ultravioleta.
Esta puede producir quemaduras en la piel.
Principales usos y actividades con riesgo de exposición a radiaciones ultravioletas:
Fabricación de drogas, litografía, soldadores, fundiciones, etc.
Radiaciones Ionizantes.- Son ondas electromagnéticas y/o partículas energéticas que
proviene de interacciones y/o procesos que se llevan a cabo en el núcleo del átomo. Se
clasifican en Alfa, Beta, Neutrones, Radiación Gamma y Radiación X.
Protección Radiológica.- Significa protección contra las radiaciones y se define como
un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como finalidad proteger a las
personas y a su descendencia, de los efectos nocivos de las radiaciones.
Material Radiactivo.- Es un elemento o sustancia que emite radiaciones. Un material
radiactivo puede emitir:
Temperatura.- Es el nivel de calor que experimenta el cuerpo. El equilibrio calórico
del cuerpo es una} necesidad fisiológica de confort y salud. Sin embargo a veces el
calor liberado por algunos procesos industriales combinados con el calor del verano nos
crea condiciones de trabajo que pueden originar serios problemas.
La temperatura efectiva es un índice determinado del grado de calor percibido por
exposiciones a las distintas condiciones de temperatura, humedad y desplazamiento del
aire.
La temperatura efectiva óptima varía con la estación y es más baja en invierno que en
verano. La zona de comodidad en verano está entre 19 y 24°C. La zona de comodidad
del invierno queda entre 17 y 22 °C.
Las zonas de comodidad se encuentran localizadas entre 30 y 70 % de humedad
relativa.
Efectos Psicológicos del calor.- Las reacciones psicológicas en una exposición
prolongada al calor excesivo incluyen: irritabilidad aumentada, laxitud, ansiedad e
inhabilidad para concentrarse, lo cual se reflejan en una disminución de la eficiencia.
Efectos físicos del calor.- Las reacciones del cuerpo a una exposición prolongada de
calor excesivo incluyen: calambres, agotamiento y golpes de calor (shock térmico).
Efectos del frío.- La reacción del cuerpo a una exposición prolongada de frío excesivo
es la
congelación, la falta de circulación disminuye la vitalidad de los tejidos. Si estas
lesiones no son
tratadas a tiempo y en buena forma, pueden quedar con incapacidades permanentes.

Hipotermia
La patología más grave que se puede presentar por exposición a bajas temperaturas es la
Hipotermia la cuál se define cuando la temperatura central del cuerpo humano(rectal,
esofágica o timpánica) desciende por debajo de los 35°C, se produce en la que el
organismo no es capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento
adecuado de las funciones fisiológicas. Esta situación se define como hipotermia.
Hablamos de hipotermia accidental cuando el descenso de la temperatura ocurre de
forma espontánea, no intencionada, generalmente en ambiente frío, asociado a un
problema agudo, y sin lesión previa del hipotálamo, zona anatómica donde se sitúa el
termostato.

Clasificación

a.- Según el tiempo de exposición


m Aguda: La exposición al frío es tan grande y repentina que la resistencia del cuerpo
al frío es
sobrepasada a pesar de que la producción del calor sea o esté casi al máximo. La
hipotermia
ocurre antes de que se produzca el agotamiento.
Subaguda: Un factor crítico es el agotamiento y la deplección de las reservas
energéticas del
organismo. Normalmente la exposición al frío se combate por medio de la
vasoconstricción periférica y del incremento de la producción de calor. La temperatura
corporal normal se mantiene hasta que sobreviene el agotamiento, pero a continuación
la temperatura corporal comienza a caer. Es el tipo de hipotermia típico de senderistas y
montañeros.
m Crónica: Se produce cuando hay una exposición prolongada a un grado ligero de
agresión por frío
y una respuesta termorreguladora insuficiente para contrarrestar el frío. La temperatura
corporal caerá en días o en semanas. Esta forma de hipotermia puede verse con
frecuencia en ancianos.
b.- Según la temperatura central
m Hipotermia leve: Temperatura central entre 32ºC y 35ºC.
m Hipotermia grave: Temperatura central por debajo de 32ºC.
La utilidad de esta clasificación viene marcada porque a temperaturas superiores a los
32ºC, las manifestaciones clínicas de los pacientes se ajustan a los mecanismos
termorreguladores
fisiológicos para retener y generar calor: temblor, vasoconstricción cutánea,
disminución de la
percusión periférica, aumento del flujo sanguíneo central, aumento de la diuresis
(diuresis por
frío), aumento de la frecuencia cardiaca, de la frecuencia respiratoria, del gasto cardiaco
y de la
tensión arterial. Sin embargo, por debajo de los 30-32ºC es cuando la actividad
enzimática se
enlentece y disminuye la capacidad para generar calor , es decir, ya no están presentes
los
escalofríos y temblores.

c.-FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS.- Constituidos por microorganismos,


de naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la
constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y el
ambiente de trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos.
Para los riesgos Biológicos no hay límites permisibles y el desarrollo y efectos, después
del contagio, depende de las defensas naturales que tenga cada individuo.
Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se tienen: Lavandera, agricultores
carniceros, cocineros, esquiladores, pastores, jardineros, trabajadoras de la salud,
veterinarios, etc.
Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria,
polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis aguda, etc.

d.-FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.- Se llaman así, a aquellas


condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización
de las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del
trabajador, como al desarrollo del trabajo.
Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa, no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las
consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel
importante en la generación de problemas de esta naturaleza Cabe agregar que, el
trabajador en su centro laboral como fuera de él se ve expuesto a una gran cantidad de
factores que ponen a prueba su capacidad de adaptación. Esta capacidad es limitada, los
efectos sinérgicos de estos factores sobre la persona van minando su capacidad de
resistencia o de adaptación, de manera que tal vez un aspecto, en principio nimio, sea el
que desencadene, o no (según predisposición individual correspondiente a personalidad
tipo A o B) una serie de reacciones adversas a su salud.
Consecuencias

En el trabajador:

Ö Cambios en el comportamiento
Ö Alteraciones en el área cognitiva: Desatención, poca o falta de concentración en
áreas, memoria (olvidos), etc.
Ö Deterioro de la integridad física y mental, tales como:
– Problemas neurológicos, enfermedades psicosomáticas (asma, cardiopatías, úlceras,
etc), cáncer.
– Poca o ninguna motivación, baja autoestima, fatiga, estados depresivos suicidios y
otros.
– Estrés laboral (con toda la problemática que lleva asociada),
Descripción de los factores de riesgo psicosociales
1) Carga mental de trabajo.- Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador,
para hacer frente al conjunto de demandas que recibe en el curso de realización de su
trabajo. Este factor valora la carga mental a partir de los siguientes indicadores:
 Las presiones de tiempo: contempla a partir del tiempo asignado a la tarea, la
recuperación de retrasos y el tiempo de trabajo con rapidez.
 Esfuerzo de atención: este viene dado por una parte, por la intensidad o el
esfuerzo de concentración o reflexión necesarias para recibir las informaciones
del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por la constancia con que debe
ser sostenido este esfuerzo. El esfuerzo de atención puede incrementarse en
función de la frecuencia de aparición de incidentes y las consecuencias que
pudieran ocasionarse durante el proceso por una equivocación del trabajador.
 La fatiga percibida. la fatiga es una de las principales consecuencias que se
desprende de una sobrecarga de la exigencias de la tarea.
 El número de informaciones, que se precisan para realizar la tarea y el nivel de
complejidad de las mismas, son dos factores a considerar para determinar la
sobrecarga. Así, se mide la cantidad de información manejada y la complejidad
de esa información.
 La percepción subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su trabajo.
2) Autonomía temporal.- Se refiere a la discreción concedida al trabajador sobre la
gestión de su tiempo de trabajo y descanso.
3) Contenido del trabajo.- Se hace referencia al grado en que el conjunto de tareas que
desempeña el trabajador activan una cierta variedad de capacidades, responden a una
serie de necesidades y expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicológico
del mismo. Puede estar constituido por tareas variadas y con sentido, que implica la
utilización de diversas capacidades del trabajador, o por tareas monótonas o repetitivas,
que pueden resultar importantes, motivadoras o rutinarias.
4) Supervisión-participación.- Define el grado de autonomía decisional: el grado de la
distribución del poder de decisión, respecto a distintos aspectos relacionados con el
desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la dirección.
5) Definición de rol.- Considera los problemas que pueden derivarse del rol laboral y
organizacional otorgado a cada trabajador y es evaluado a partir de dos cuestiones:
 La ambigüedad de rol. Se produce esta cuando se da al trabajador una
inadecuada información sobre su rol laboral u organizacional.
 La conflictividad del rol. Existe conflictividad entre roles cuando existen
demandas de trabajo conflictivas o que el trabajador no desea cumplir. Pueden
darse conflictos entre demandas de la organización y los valores y creencias
propias, conflictos entre obligaciones de distinta gente y conflictos entre tareas
muy numerosas o muy difíciles.
6) Interés por el trabajador.- Hace referencia al grado en que la empresa muestra una
preocupación de carácter personal y a largo plazo por el trabajador o bien si la
consideración que tiene del trabajador es de carácter instrumental y a corto plazo. La
preocupación personal y a largo plazo tiende a manifestarse en varios aspectos:
asegurando la estabilidad en el empleo. Se consideran además, aspectos relativos a la
promoción, formación, información y estabilidad en el empleo.
7) Relaciones personales.- Se refiere a la calidad de las relaciones personales de los
trabajadores: comunicación con otros trabajadores.
8) Turnos rotativos.- El ser humano es un ser diurno y al alterar el bio-ritmo del sueño y
vigilia (con trabajos de noche y sueño de día) se darán alteraciones en la salud.

FACTORES DE RIESGO DE SALUD EN EL TRABAJO


Químicos
Como su nombre lo indica, se refiere a sustancias orgánicas e inorgánicas que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso; pueden incorporarse al ambiente en
forma de polvos, humos, gases o vapores. Si alguien entra en contacto con dichas sustancias es
propenso a sufrir efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos e incluso lesión de tejidos.
Físicos
Los efectos de estos factores varían según la intensidad, exposición y concentración. Abarca
ruidos, vibraciones, iluminación, temperaturas extremas, radiaciones y presiones anormales.
Biológicos
Son factores propios del medio ambiente que están presentes en el lugar de trabajo. Las
amenazas provienen de hongos, virus, bacterias y parásitos; y sustancias derivadas de los
mismos. Estos organismos, que pueden ser de origen animal o vegetal, suelen ser los causantes
de enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones.
Ergonómicos
El mal diseño de los puestos de trabajo se convierte en otra amenaza para la salud, pues suele
ser el causante de posturas incómodas y entorpecimiento de tareas. Entre este tipo de factores
también destacan ejercer fuerza en exceso, levantar objetos pesados, iluminación inadecuada y
realizar tareas repetitivas.
Locativos
Se relacionan con las condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño y disposición de
equipos, maquinaria y herramientas (modo de uso y mantenimiento apropiado). También abarca
la estructura de la locación, distribución de espacios, techos o cubiertas; escaleras y barandas;
puertas, áreas de circulación interna, paredes y servicios (baños, cuartos de cambio y
suministros de agua).
Estos factores suelen ser las principales causas de accidentes de trabajo, pues son
una constante en cualquier jornada laboral y comprometen, en alto grado, el bienestar, la
seguridad y productividad de los trabajadores.
Eléctricos
Referente a los riesgos propios de los sistemas eléctricos de las máquinas. También abarca las
caídas de altura.
Psicosociales
También conocidos como psicolaborales, hace referencia a situaciones organizacionales que, al
interactuar con factores endógenos (edad, patrimonio genético o antecedentes psicológicos)
y exógenos (vida familiar y cultura), pueden generar cambios negativos en el comportamiento
del individuo, como agresividad, ansiedad e insatisfacción.
Entre los efectos negativos para la salud también están los trastornos físicos o
psicosomáticos como fatiga, cefalea, propensión a trastornos gastrointestinales, hipertensión,

cardiopatías, envejecimiento prematuro, entre otros.


Si en tu organización se presentan uno o varios de estos factores es momento de que tomes
medidas correctivas. Considera que un ambiente de trabajo saludable es un ambiente más
productivo
RIESGOS AMBIENTALES PARA EL
TRABAJADOR
 Protección, prevención y promoción de la salud
El componente central en la práctica de la enfermería en salud ocupacional
incluye actividades relacionadas a la promoción de la salud y la protección de
individuos y grupos de trabajadores, incorporando para ello estrategias de
prevención primaria secundaria y terciaria. Entre otras acciones y con base en
diagnósticos previos de las condiciones de trabajo, están:
1) el desarrollo de programas educativos para incrementar el conocimiento y la
conciencia de los empleados en la exposición a ciertos riesgos del medio
ambiente del trabajo.
2) programas para la promoción de estilos de vida positivos tales como dejar de
fumar, hacer ejercicio, llevar una alimentación equilibrada u otras estrategias
para impulsar actitudes y conductas que mejoren la salud, junto con el impulso a
la motivación para una adecuada utilización de los recursos de salud.
3) programas “ad-hoc” a las necesidades de los trabajadores, tamizaje de riesgo
cardiovascular o de diabetes cuya finalidad es la detección temprana de
problemas de salud en los empleados.
 Evaluación y diagnóstico de la salud de los trabajadores
Para identificar y determinar el estado de salud de los trabajadores la enfermera
en salud ocupacional lleva a cabo diversos tipos de evaluaciones, exámenes,
monitoreos y otras actividades de vigilancia de la salud en las que su
conocimiento enfermero es de gran ayuda. En ellas la enfermera debe estar
pendiente de las historias clínicas y exámenes periódicos de cada trabajador. Las
evaluaciones periódicas se llevan a cabo para determinar los efectos adversos de
la salud que han ocurrido como resultado de ciertas condiciones de trabajo y así
recomendar medidas apropiadas para su corrección y para la identificación
temprana de enfermedades crónicas. La evaluación periódica puede ser parte de
un programa de vigilancia médica para monitorear a empleados quienes pueden
estar en riesgo por la exposición a ciertas sustancias toxicas en el medio laboral.
Otros tipos de evaluaciones pueden llevarse a cabo en la reincorporación laboral,
al momento de jubilación o el término de contrato laboral.
 Vigilancia de las condiciones de trabajo y detección de riesgos
La enfermera en salud ocupacional debe involucrarse en el monitoreo ambiental
en el lugar de trabajo y desarrollar programas de vigilancia con el propósito de
identificar riesgos potenciales a la salud de los trabajadores. Mediante
inspecciones y recorridos en el centro de trabajo, la enfermera puede
familiarizarse con el ambiente de trabajo, los procesos de producción, con las
prácticas y equipos necesarios en seguridad. Al identificar un riesgo, los
servicios de salud ocupacional deben llevar a cabo la medición de los niveles de
exposición, su impacto a la salud y el análisis global de la interacción entre
ambiente, agente y huésped. En colaboración con el médico del trabajo y otros
profesionales de la salud ocupacional, la enfermera debe analizar datos
obtenidos de diversos monitoreos para recomendar programas de vigilancia e
implementar estrategias en el control de riesgos. La colaboración
multidisciplinaría es clave para el desarrollo e implementación exitosa de
programas de vigilancia y control de riesgos.
 Cuidados primarios de salud
Los cuidados de salud que se ofrecen en el lugar de trabajo son básicamente
enfocados a las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, incluyendo
su tratamiento, seguimiento y canalización para cuidado especial y atención
emergentes. Sin embargo, muchas enfermeras en salud ocupacional también
proveen cuidado a la salud en aspectos no relacionados directamente con el
trabajo, generalmente limitados a problemas de salud menores (gripes, dolor de
cabeza, etcétera). Igualmente, en algunos centros de trabajo estos servicios de
salud son ofrecidos a otros miembros de la familia del trabajador. El énfasis se
centra en un cuidado sensible, de atención temprana, desarrollando estrategias de
bienestar para mejorar la salud.
 Consultoría y asesoría
La consultoría y asesoría podemos dividirla en dos tipos: la que se ofrece a los
empleados y la que se ofrece a los empleadores. Con respecto a la primera, esta
se diseña para auxiliar a los empleados a aclarar dudas y otras incógnitas con
respecto a su bienestar, mediante la proporción de información que les ayude a
tomar las decisiones más adecuadas a este respecto. La enfermera en salud
ocupacional puede ayudar a los empleados a buscar la asistencia apropiada para
controlar el problema. Durante esta consultoría, se ofrece un tipo de
realimentación positiva al empleado y es la vez una forma de intervención
estratégica que da la oportunidad de tratar con situaciones de crisis en los
trabajadores de una mejor manera. La enfermera de salud ocupacional se
involucra en la asesoría de enfermedades o problemas de salud no ocupacionales
así como la atención a problemas especiales como es el abuso de sustancias. Con
respecto a la consultoría que se ofrece a los empleadores, consiste básicamente
en asesorar la implementación de los servicios de salud en una empresa o de
atender problemas especializados que requieren atención inmediata en el lugar
de trabajo y en los que se necesita un asesor experto.
 Gerencia y control administrativo de salud ocupacional
La consultoría y asesoría podemos dividirla en dos tipos: la que se ofrece a los
empleados y la que se ofrece a los empleadores.
Con respecto a la primera, esta se diseña para auxiliar a los empleados a aclarar
dudas y otras incógnitas con respecto a su bienestar, mediante la proporción de
información que les ayude a tomar las decisiones más adecuadas a este respecto.
La enfermera en salud ocupacional puede ayudar a los empleados a buscar la
asistencia apropiada para controlar el problema. Durante esta consultoría, se
ofrece un tipo de realimentación positiva al empleado y es la vez una forma de
intervención estratégica que da la oportunidad de tratar con situaciones de crisis
en los trabajadores de una mejor manera. La enfermera de salud ocupacional se
involucra en la asesoría de enfermedades o problemas de salud no ocupacionales
así como la atención a problemas especiales como es el abuso de sustancias. Con
respecto a la consultoría que se ofrece a los empleadores, consiste básicamente
en asesorar la implementación de los servicios de salud en una empresa o de
atender problemas especializados que requieren atención inmediata en el lugar
de trabajo y en los que se necesita un asesor experto.
 Colaboración comunitaria
La colaboración con grupos comunitarios y organizaciones facilita que la
enfermera en salud ocupacional desarrolle una red de recursos para hacer
eficiente los servicios que provee a la compañía y sus empleados. La enfermera
puede impulsar a la industria a reconocer a la salud con una perspectiva más
comunitaria mediante el modelamiento de una conciencia ambiental saludable,
proporcionando o patrocinando actividades relacionadas con la salud que estén
dirigidas a las familias de los trabajadores y la comunidad en general. La
relación entre la industria y la comunidad debe ser mutuamente benéfica.
Además la enfermera debe involucrarse en los programas de protección civil que
deben de estar articulados con otros programas de emergencia pública en la
comunidad donde se ubica la industria en la que desempeña sus labores.
Escenarios de intervención de enfermería en salud ocupacional La Asociación
Americana de Enfermeras en Salud Ocupacional (AAOHN) reporta que
aproximadamente 70 % de enfermeras que ejercen en este campo trabajan en
departamentos de salud y seguridad en empresas con más de 1000 empleados,
siendo ellas las únicas empleadas en este departamento, con el objeto de
disminuir costos de operación.19 En México, no hay datos al respecto, pero
responsables de inspecciones administrativas en materia de salud en el trabajo en
las empresas, señalan la misma tendencia de emplear enfermeras en lugar de
médicos con objeto de reducir costos de nómina; no obstante, también reportan
el aumento en la contratación de enfermeras para apoyar al médico ocupacional.
De esta forma, la cobertura de servicios de enfermería en salud ocupacional
parece ir en incremento y en una amplia variedad de sitios de trabajo, la mayoría
de ellos en actividades de manufactura, entre las que se encuentran: fabricas
textiles, compañías farmacéuticas, industrias de alimentos diversos, muebles, de
construcción y maquiladoras en general. Los tipos de servicios y programas que
la enfermera debe establecer dependen de las características y tamaño de la
fuerza de trabajo, las condiciones riesgosas en la empresa, recursos disponibles,
cultura empresarial y las actitudes de los empleados y empleadores respecto a las
normas regulatorias de salud y seguridad. Por ejemplo, los programas de
reducción de riesgos en una empresa textil se pueden enfocar a la atención de la
exposición al polvo de algodón y el daño auditivo, mientras los programas en
una empresa administrativa y con un ambiente exclusivamente de oficina se
centrarán básicamente en la atención a problemas ergonómicos y de estrés.
IDENTIFICACIÓN DE DIFERESTES RIESGOS LABORALES

En todos los niveles de la escala jerárquica que agregan el equipo de enfermería se


encuentran situaciones de trabajo que exponen a los profesionales a riesgos tanto de
ocurrencia de accidentes de trabajo y de desarrollo de enfermedades ocupacionales. La
inexistencia de estrategias de gestión de riesgos ocupacionales, ante la magnitud de los
problemas consecuentes de la falta de inversiones en bioseguridad en el campo de
trabajo de la enfermería vulnerabiliza al profesional en la ejecución de sus funciones.

1. En relación a los riesgos ocupacionales a que están expuestos los profesionales


de enfermería en este estudio, se observa que todas las categorías de riesgo
ocupacional están presentes en el trabajo de los enfermeros, técnicos y auxiliares
de enfermería, sin embargo, la naturaleza de los factores de riesgos presentes
está diversificada.

2. En relación a los riesgos biológicos, la intervención se mostró más efectiva en


relación a las prácticas, que en relación a los saberes. Sin embargo, en relación a
esta categoría de riesgo, no hubo cuestiones que demostraran significancia
estadística. Las preguntas respondidas en el pre test generaron escores tan altos
en cuanto a las preguntas del cuestionario post test.

3. Los profesionales de enfermería participantes en la investigación poseían mayor


grado de saber acerca de la categoría de riesgos biológicos antes de la
realización de la intervención, que sobre cualquier otra categoría de riesgo
abordada. Así, la variación de respuestas entre el pre y el post test no fueron
suficientes para alcanzar significancia estadística, o sea, los escores de los
profesionales del grupo experimento ya eran considerados satisfactorios en el
pretest. Los escores generados por las respuestas de los profesionales del grupo
control también fueron considerados como satisfactorios.

4. Los riesgos biológicos son más evidenciados en investigaciones sobre riesgos


ocupacionales, pues estos riesgos están directamente asociados a las prácticas
desarrolladas por trabajadores de la salud. La constante exposición de los
profesionales de la salud a los agentes biológicos preocupa debido a las
peculiaridades de los procedimientos realizados en el cuidado a la salud de las
personas y también por las condiciones en que el trabajo es ejecutado.

5. En los riesgos químicos se puede observar la eficacia de la intervención


educativa para las cuestiones relacionadas con los saberes. En el análisis de
significancia realizado en todas las cuestiones, se observó que cuatro cuestiones
de riesgos químicos presentaron significancia estadística. Las temáticas eran
referentes al conocimiento de los riesgos de la manipulación de alcohol 70%, y
también sobre la higienización de superficies con la misma sustancia. Las
utilidades del producto fueron presentadas y la importancia de la higienización
del ambiente después de la atención de pacientes y también de la higienización
de las manos también fueron debatidas.

6. El alcohol etílico 70% es considerado residuo químico peligroso por la Norma


Brasileña Reguladora por sus propiedades inflamables, tóxicas, y reactivas. Y el
equipo de enfermería por su actuación directa en el almacenamiento, utilización
y descarte necesita recibir orientaciones eficaces para la promoción de su salud y
prevención de accidentes y enfermedades.

De esta manera, se cree que los agentes químicos son capaces de causar daños a la salud
de los profesionales que no sean percibidos por ellos, haciendo que el equipo de
enfermería se acostumbre a convivir con los mismos en su rutina de trabajo,
desconsiderando daños y subnotificando accidentes con estos agentes.

Los resultados sobre los riesgos ergonómicos y psicosociales demostraron la efectividad


de la intervención educativa tanto para las cuestiones relacionadas con los saberes como
en las cuestiones relacionadas con la práctica. La intervención ofreció subsidios para la
prevención de accidentes y de enfermedades ocupacionales a través de recursos
disponibles en la unidad. Las temáticas donde ocurrió la significancia se relacionaban
con el esfuerzo físico pesado y sus consecuencias, y también sobre la utilización de
estrategias de comunicación y protección al lidiar con usuarios del servicio en
situaciones de conflicto.

intervención eficaz para esta categoría de riesgos. Las temáticas donde se observó
significancia estadística se relacionaban con la prevención de incendios en las unidades.

Entre los factores predisponentes a los accidentes de trabajo por el equipo de


enfermería, están la falta de estructura física, falta de recursos humanos y materiales
para la realización del trabajo en salud, falta de orientación en cuanto a las formas de
prevención de los accidentes de trabajo, entre otros.

También podría gustarte